Evolución y uso territorial de la Reserva Forestal y Parque

Transcripción

Evolución y uso territorial de la Reserva Forestal y Parque
TURISMO ALTERNATIVO
Textos y fotos: Claudia D’Acunto | ANALISTA ECÓLOGA
Evolución y uso territorial
de la Reserva Forestal y Parque
Provincial Pereyra Iraola
Parte I
ntre los recursos asociados con el
patrimonio natural y cultural de la
provincia de Buenos Aires se encuentra el Parque Provincial Pereyra Iraola, territorio representativo de nuestra historia
económica, social y política. No existe dentro
del ámbito provincial, otro espacio geográfico con características similares en cuanto a
su vegetación, ubicación y dimensiones.
El Parque se encuentra en la zona sur
del conurbano bonaerense, en el partido de
Berazategui (a 17 kilómetros de la ciudad de
La Plata y a unos 40 de la Capital Federal).
Está bajo la jurisdicción de la provincia de
Buenos Aires (Ministerio de la Producción y
el Empleo).
La Reserva Natural Selva Marginal de
Punta Lara (creada entre 1943 y 1949) da
continuidad a la gran masa forestal implantada por el hombre. En el caso de la Reserva, se trata de especies autóctonas que
tienen la valiosa característica de formar la
selva más austral del mundo.
Las funciones del Parque, desde el
punto de vista ambiental, son: moderador
del clima, sustento de ecosistemas amenazados por la contaminación y única recarga
E
36 | AIRE LIBRE Nº 8
local de agua subterránea existente en el
sur del gran conurbano bonaerense, las
mismas se ven comprometidas por la falta
de planificación en la conservación del
recurso, la continua depredación del mismo, y su gradual y persistente cesión para
fines no compatibles.
Además de lo ya expuesto hay que
destacar la importancia como pulmón
verde, que ha evitado que el Gran Buenos
Aires y el Gran La Plata se fundan en una
continuidad urbanística como el resto del
conurbano bonaerense.
Las acciones de alejamiento de los objetivos iniciales del parque han dado como
resultado que de las 10.000 ha originales
destinadas al uso público sólo se encuentren afectadas a ese fin recreativo 600 ha
(exceptuando las 234 de la Estación de Cría
de Animales Salvajes).
El parque puede visualizarse en tres
sectores:
✔ Santa Rosa: abierto al público, tiene
una superficie de 2.200 ha. Está ubicado
entre las vías Temperley del Ferrocarril
General Roca y la Ruta Nacional Nº 2 (Camino General Belgrano).
✔ San Juan (tierras altas): con una
superficie de 2.100 ha. Está situado entre las
vías de Quilmes y Temperley del Ferrocarril
General Roca y la Ruta Provincial (Camino
Centenario).
✔ Bañados (tierras bajas): con una
superficie de 5.900 ha. Situado entre las vías
Quilmes del Ferrocarril General Roca y el río
de La Plata.
La Estancia San Juan está en su totalidad ocupada por organismos nacionales
(CEAMSE, Armada, cesión para la construcción de la autopista) y provinciales (Policía
y Radio Provincial). En muchos casos estas
sesiones son definitivas. La Estancia Santa
Rosa también se encuentra ocupada de
manera parcial por organismos públicos y
privados.
Las Estancias San Juan y Santa Rosa:
origen y evolución
En 1580, Juan de Garay reparte unas
“suertes principales” que van desde las
actuales localidades de Wilde a Magdalena;
las cuales comprenden, con una barranca
en medio, una zona de tierras altas (“suertes”) y otra de tierras bajas (bañados) otorgados por el gobernador Esteban Dávila
en 1629. Dos de los receptores de éstas
fueron don Cristóbal Altamirano (donde
luego se encontraría la Estancia San Juan) y
don Antón de Higueras; ambas propiedades daban sobre el río de la Plata, por
entonces llamado río Grande. Posteriormente, don Antón de Higueras permuta su
“suerte” con el capitán Francisco Muñoz;
con el tiempo ambas “suertes” pasaron a
manos de Pedro Ximénez, luego a su sucesor Bernardo Ximénez y Benavídez; hasta
el heredero Fausto Ximénez y su esposa
Juana Rita Pintos, quienes venden la
Estancia San Juan (adquirida originalmente
para la concentración de ganado para la
industria de los saladeros y que luego se
transformaría en una estancia ganadera) a
Simón Pereyra en 1850, hijo de Leonardo
Pereyra de Castro, un español llegado al
país a fines del siglo XVIII. A partir de su
habilidad como comerciante compra tierras,
saladeros y campos, y trabaja en la importación y exportación. Su prematura muerte
en 1852 deja como único heredero a su hijo
Leonardo Pereyra, quien la transforma.
También en ese año viaja a Europa junto
con su primo Martín Iraola, donde absorbieron conocimientos de la revolución
industrial e ideas sobre la importancia de
los bosques, lo cual fue plasmado en la creación de los parques de sus estancias (hoy
Parque Pereyra y Paseo del Bosque de La
Plata, respectivamente).
Una de las acciones más importantes es
la formación de la raza Shorthorn (raíces de
las dos primeras tribus genuinamente
argentinas), para lo que adquirió en 1857,
en Inglaterra, al toro Delifiance y a la vaca
Coral, convirtiendo a San Juan en una estancia modelo dedicada a la cría de vacunos de
alta selección con reproductores de jerarquía inscriptos en el Herd Book inglés. Inscribe 26.000 Hereford y 16.000 Shorthorn en
el Herd Book argentino, fundado por Leonardo Pereyra, Vicente Casares y otros en
1889. También con el ganado ovino fue
fundadora de las crías nacidas de las primeras ovejas Southdown introducidas por
Rivadavia en 1826. En 1862, Leonardo
importa el primer reproductor Hereford, el
toro Niágara, que es presentado en la exposición rural que se realiza en una de sus
propiedades ubicadas en la ciudad de
Buenos Aires.
Half Hard Lures
Cascarudo
125 mm
Mojarra Med
115 mm
FOAM de celda cerrada, sin absorción de agua.
Innovación tecnológica de aplicación cosmética. Ojos 3D.
Hard Lures
Sábalo 90 mm
Sábalo 115 mm
Deep-Vibrator
75 mm
Alta tecnología en plástico de inyección.
Sellado estanco por ultrasonido. Ojos 3D.
[email protected]
[email protected] • Skype: ng_artificiales
www.ngartificiales.com.ar • www.exporta-argentina.com.ar
AIRE LIBRE Nº 8 | 37
TURISMO ALTERNATIVO
Amigo personal de Sarmiento y de
Nicolás Avellaneda, se vinculó a la política,
destacándose sus actuaciones como concejal de Catedral al Sud en 1863 y fundador de
la Unión Cívica.
En 1865, se casa con su prima hermana
Antonia Iraola Pereyra.
Todas las transformaciones que se
desarrollan en la estancia son el reflejo de lo
que le sucede a la Región Pampeana, donde
se modifica el paisaje natural de la pampa al
bosque; y la pradera, en jardines.
Además de iniciar una importantísima
obra forestal con la creación de un Parque
(una de sus pasiones era transformar el
paisaje pampeano en jardines y parques)
de árboles naturales y exóticos; teniendo
en cuenta algunos detalles: Sarmiento
durante su presidencia entrega a Leonardo
Pereyra semillas de eucaliptos provenientes de Australia, que fue el origen de este
árbol en el país, para el parquizado contrata a Carlos Venneke (parquista Holandés),
quien llega al país para realizar el parque en
la quinta de Carlos Lezama (actual Parque
Lezama), quien con el asesoramiento del
pintor e ingeniero Prilidiano Pueyrredón
dispone los árboles y traza las avenidas. La
ubicación de cada árbol obedece a un plan
en el cual tenía en cuenta el color del follaje, la expansión de las ramas, la corpulencia
de los troncos y la perspectiva. También
Venneke diseña un lago artificial mediante
un sistema de caño de comunicación con
el arroyo Los Patos, para darle al parque un
ambiente poético.
El diseño del parque es estilo inglés, basado en la observación de la naturaleza y en los
principios de la pintura; por lo tanto se puede
observar la vegetación en núcleos, montes,
grupos, avenidas, ejemplares aislados.
Para 1870 cuenta con un vivero de
6.000 semillas originarias de los ejemplares
38 | AIRE LIBRE Nº 8
más antiguos, lo cual permite reforestar
todos los años; en el mismo se encuentran
especies de difícil obtención, como es el
caso del ornamental Árbol de Cristal.
Naturalmente en esta zona se desarrolla el tala, que es talado indiscriminadamente para utilizarlo como leña en la
ciudad de Buenos Aires y con el tiempo se
ve la necesidad de preservarlo.
La Sociedad Rural Argentina, creada en
1866 y con Leonardo Pereyra Iraola entre
sus fundadores, y presidente, durante los
años 1882-1884: tiene como objetivo la
difusión de semillas, que se intercambian
con las provincias y algunos países.
En 1880 se introduce el molino de
viento, que fue utilizado por los hacendados más modernos y audaces, entre los
que se encontraban Leonardo Pereyra y el
general Roca.
Además alrededor de ese año construye una residencia en la ciudad de Buenos
Aires, que fue el primer “palacio porteño”;
los interiores fueron diseñados en Europa.
En 1910, para celebrar el Centenario, la casa
es decorada con luces blancas y celestes.
A la muerte de Leonardo, en 1899, San
Juan es reconocida como una estancia
modelo y ha recibido elogios de personalidades que la visitaron, como es el caso de la
Infanta Isabel. La estancia es heredada y
dividida entre sus seis hijos. Leonardo
(egresado de la Facultad de Derecho), el
mayor, recibe el sector donde se encuentra
ubicado el casco y el parque formado por su
padre; este establecimiento continuará con
el nombre San Juan. Su hermano Martín
hereda el sector, ahora estancia, Santa Rosa;
y las estancias Abril y Las Hermanas.
En las estancias San Juan, Santa Rosa,
Las Hermanas, La Porteña, y Abril de María
Antonia Pereyra Iraola de Herreras
Vegas, María Luisa Pereyra Iraola de
Herreras Vegas, Laura y Sara Pereyra
Iraola, se plantan y reponen anualmente
millares de ejemplares originarios de Europa, Estados Unidos, Asia y Australia.
A partir de estas divisiones, la estancia
que mayor desarrollo presenta es Santa
Rosa, que es más accesible que San Juan;
además esta ha perdido superficie en
manos de Ferrocarril del Sud (con la intención de acortar distancias entre La Plata y
Buenos Aires), Ferrocarril General Roca
(emplazado en tierras de la estancia), caminos Centenario y General Belgrano (que
bordean a la estancia Santa Rosa); subdivisión de tierras y venta en fracciones.
El parque de la Estancia Santa Rosa
tiene su origen en 1904; con su estilo francés, predominan las líneas curvas, con bases
geométricas; en su construcción participa
Perrone. Los edificios de la estancia se
construyen entre 1918 y 1940. La misma se
dedica a la cría de animales de raza.
Al continuar las actividades de forestación, hacia los años 1940-1942 todos los
parques se hallan unidos entre sí, enlazándose en uno solo.
Dada la importancia de un sector del
Parque, donde se desarrolla la selva en galería, en 1942 Martín Pereyra Iraola firma un
convenio por el cual cede la ocupación
precaria por el plazo de 10 años a fin de
permitir su observación y estudio. Luego la
selva fue declarada intangible ■
www.asio.com.ar
[email protected]

Documentos relacionados