Descargar - CONSORCIO GOBERNABILIDAD

Transcripción

Descargar - CONSORCIO GOBERNABILIDAD
VIGILANDO LAS OBRAS PÚBLICAS, EJERCEMOS
NUESTRO DERECHO A LA PARTICIPACIÓN
Sistematización de la experiencia de vigilancia ciudadana de la obra:
«Mejoramiento de la Infraestructura de Riego del Canal Principal Pueblo
Nuevo, Distrito de Colán, Provincia de Paita, Departamento de Piura».
2014
CIPCA
©COMITÉ DE
VIGILANCIA DEL
PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO
REGIONAL 2014
(PPR. 2014)
Elaboración
de Contenidos:
Nedda Bel Yaksetig
María Luisa Vásquez Atoche
Jorge Luis Campos Zapata
Juan de la Cruz Rivera Olemar
Asesor Técnico:
Alina Antón Chávez
Comité de Vigilancia
del Presupuesto
Participativo Regional 2014
- PPR 2014 (Piura, PE)
Reporte de
Vigilancia de Obra
PPR Año Fiscal 2014
CIPCA, 2014.
PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO
/PARTICIPACION
SOCIAL/INFORMES DE
ACTIVIDADES
PERÚ (Piura)
PRESENTACIÓN
La vigilancia ciudadana como expresión del
derecho a la participación, aún constituye un
desafío tanto, para las autoridades y funcionarios/as públicos/as, que deben promover su práctica, como para la sociedad civil que debe organizarse y capacitarse para velar por el buen uso de
los recursos públicos.
En este contexto, el Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo Regional 2014, de Piura,
acordó realizar la vigilancia de la obra “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego del Canal
Principal Pueblo Nuevo, Distrito de Colán, Provincia de Paita, Departamento de Piura”. El objetivo del proyecto de inversión pública fue el
incremento de los rendimientos de los cultivos y
de la producción agrícola, sin embargo, los considerables retrasos y paralización de la obra, limitó
su cumplimiento, afectando al campesinado de
la zona. A esto se agrega los sobrecostos derivados de las deficiencias ocurridas en la fase de
inversión.
Como ejercicio de vigilancia ciudadana, la experiencia resultó particularmente útil para visualizar los problemas ocurridos en diferentes etapas:
1. En el proceso de licitación, al contratar un
consorcio que no cumplía con los requisitos en el rubro “Cumplimiento del servicio”
y; a otro consorcio que carecía de personal
con experiencia y calificación profesional.
Asimismo, uno de ellos presentaba deudas
con la SUNAT, hecho que no es valorado al
PIURA, Diciembre 2014
Con el apoyo de:
GARAPENERAKO AGENCIA VASCA DE
LANKIDETZAREN COOPERACIÓN PARA
EUSKAL AGENTZIA EL DESARROLLO
ALBOAN
CONSORCIO
“GOBERNABILIDAD, DESCENTRALIZACIÓN
Y DESARROLLO REGIONAL”
2
VIGILANDO LAS OBRAS PÚBLICAS, EJERCEMOS NUESTRO DERECHO A LA PARTICIPACIÓN
momento de la selección de contratistas.
2. En el proceso de ejecución, lo que se evidencia
en las deficiencias en la construcción del canal
y constituye, a la vez, una evidencia del pobre
trabajo del ingeniero residente. Este hecho motivó la selección de un segundo consorcio para la
culminación de la obra con los consiguientes
retrasos.
3. En el proceso de supervisión, encontrándose
diferencias notables entre los reportes del primer consorcio, con los del supervisor del
Gobierno Regional Piura.
4. En la publicación de la información en los portales de las entidades responsables de la transparencia, lo que se manifestó en la falta de
información actualizada en Infobras.
Por el lado del Comité de Vigilancia del PPR 2014, se
puso en evidencia:
1. Las limitaciones de tiempo de los/as integrantes que retrasó también la elaboración de informes.
2. La falta de destreza en el manejo de los aplicativos informáticos.
3. La falta de consistencia de la información de
un aplicativo y otro (SOSEM y SEACE).
Es importante reconocer el aporte del Colegio de Ingenieros del Perú Filial Piura, durante la inspección
realizada a la obra, lo cual ha sido un componente
importante en la evaluación de la calidad técnica de
la obra.
3
VIGILANDO LAS OBRAS PÚBLICAS, EJERCEMOS NUESTRO DERECHO A LA PARTICIPACIÓN
EL COMITÉ DE VIGILANCIA
De conformidad con el Reglamento del Presupuesto Participativo Regional, los agentes participantes eligen un Comité de Vigilancia,
para verificar que el Gobierno Regional cumpla con ejecutar las obras priorizadas.
El Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo Regional - PPR 2014, estuvo integrado por:
-
Nedda Bel Yaksetig, en representación
de la Cámara de Comercio de Sullana
-
María Luisa Vásquez Atoche, representante de Foro Salud Regional Piura
-
Jorge Luis Campos Zapata, en representación de la Casa de la Cultura, de
Sullana.
-
Juan de la Cruz Rivera Olemar, en
Representación de CEPICAFÉ.
Después de presentar su primer informe de
proceso y mientras se iniciaban las obras priorizadas, el Comité de Vigilancia del PPR 2014,
decidió realizar un ejercicio de vigilancia ciudadana de una obra ejecutada por el Gobierno
Regional.
Juramentación del Comité de Vigilancia del PPR 2014.
4
VIGILANDO LAS OBRAS PÚBLICAS, EJERCEMOS NUESTRO DERECHO A LA PARTICIPACIÓN
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
obra a vigilar y continúa con otros 7 pasos,
todos los cuales, se presentan en el siguiente
esquema:
El Comité de Vigilancia del PPR 2014, consideró necesario establecer una ruta para el trabajo y optó por la metodología de Propuesta Ciudadana, que se inicia con la identificación de la
Gráfico N° 1
Metodología para la vigilancia de obras
Al término de la vigilancia de obra, el Comité de Vigilancia del PPR 2014 consideró que
esta metodología fue útil para el cumplimiento del objetivo propuesto.
5
VIGILANDO LAS OBRAS PÚBLICAS, EJERCEMOS NUESTRO DERECHO A LA PARTICIPACIÓN
PASO 1:
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO A VIGILAR
El Comité de Vigilancia del PPR 2014 tomó
conocimiento que la obra “Mejoramiento de
la Infraestructura de Riego del Canal Principal Pueblo Nuevo, Distrito de Colán, Provincia de Paita, Departamento de Piura”, había
sido paralizada desde agosto de 2013, afectando a 4 mil 424 familias. Evidentemente se tra-
taba de un proyecto importante al ser parte de
las obras de la III Etapa del Proyecto Chira –
Piura, que irriga un área de 3 mil 461 hectáreas.
Por todas estas consideraciones, el Comité de
Vigilancia del PPR 2014 decidió vigilar esta
importante obra.
TABLA No. 1
Información general del proyecto
INFORMACIÓN
DESCRIPCIÓN
Nombre del
Proyecto de
Inversión Pública
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO DEL
CANAL PRINCIPAL PUEBLO NUEVO –DISTRITO COLAN,
PROVINCIA DE PAITA – PIURA
Código SNIP
165324
Cadena funcional
Función
Programa
Subrograma
Responsable Funcional
Unidad
formuladora
SUBGERENCIA DE PROYECTOS DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE PAITA
Unidad
responsable de la
viabilidad
OPI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAITA
Unidad ejecutora
REGION PIURA - GERENCIA LUCIANO CASTILLO COLONNA
6
10 AGROPECUARIA
025 RIEGO
0050 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
AGRICULTURA
VIGILANDO LAS OBRAS PÚBLICAS, EJERCEMOS NUESTRO DERECHO A LA PARTICIPACIÓN
PASO 2:
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
E IDENTIFICACIÓN DE ALIADOS
empresa contratista, por el abandono de la
obra.
El Comité de Vigilancia del PPR 2014 estableció un plan de trabajo que consideró la elaboración de un convenio con el Colegio de Ingenieros del Perú- Filial Piura, que en diversas
oportunidades había expresado la necesidad
de unir esfuerzos para este tipo de tareas en
los procesos de Presupuesto Participativo.
Como resultado de este convenio el Colegio de
Ingenieros designó a dos representantes para
la visita de inspección. Asimismo, participó
una joven de Pueblo Nuevo de Colán, capacitada por Propuesta Ciudadana, e interesada
en resolver el conflicto surgido entre la comunidad, la Subregión Luciano Castillo y la
PASO 3:
REVISIÓN DE APLICATIVOS INFORMÁTICOS
La revisión de información sobre el proyecto
en los aplicativos informáticos contó con el
asesoramiento de un consultor del Proyecto
ProParticipación. A partir de la supervisión
del SOSEM se obtuvo lo siguiente: datos generales del proyecto, avance físico y financiero,
del proceso de adjudicación, del consorcio y
sus integrantes así como documentos relacionados con el avance de la obra.
7
VIGILANDO LAS OBRAS PÚBLICAS, EJERCEMOS NUESTRO DERECHO A LA PARTICIPACIÓN
PASO 4:
DETERMINACIÓN DE INSTRUMENTOS A APLICAR
Para la visita de inspección, luego de una
revisión de documentos, se determinó que se
utilizaría la ficha de vigilancia de obra que
Propuesta Ciudadana facilitó en su programa
de formación.
Se elaboró y presentó una solicitud de
información al Gobierno Regional Piura que
proporcionó parte del expediente técnico del
proyecto, documento que dio lugar a una
visita de campo con datos sobre el diseño, los
materiales y los análisis de suelo realizados
PASO 5:
VISITA DE CAMPO
ra Olemar y Luis Campos Zapata, dos ingenieros asignados por el Colegio de Ingenieros del
Perú-Filial Piura y personal del Centro de
Investigación y Promoción del Campesinado
(CIPCA).
La visita incluyó entrevistas al Alcalde de la
Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo de
Colán y representantes del comité de regantes de la zona y de los agricultores. Posteriormente, se realizó una entrevista a un funcionario de la Sub Región Luciano Castillo Colonna.
La información obtenida se contrastó con los
datos de los aplicativos informáticos y documentos adicionales encontrados en el portal
del Gobierno Regional Piura y la subregión
Luciano Castillo.
El 12 de junio de 2014, se realizó la visita de
campo con dos de los miembros del Comité de
Vigilancia del PPR 2014: Juan de la Cruz Rive-
8
VIGILANDO LAS OBRAS PÚBLICAS, EJERCEMOS NUESTRO DERECHO A LA PARTICIPACIÓN
PASO 6:
ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN
Y ELABORACIÓN DE REPORTE
La información obtenida en los portales fue
actualizada y complementada con documentos obtenidos del portal del Gobierno
Regional Piura y la Subregión Luciano Castillo Colonna, tanto en la primera etapa de vigi-
lancia, cuando la obra estuvo paralizada por
la empresa Consorcio Pueblo Nuevo, como
en la segunda fase de seguimiento, para culminar los trabajos a cargo de la empresa Consorcio Culminación Colán.
PASO 7:
VALIDACIÓN DEL INFORME
El reporte borrador fue revisado el 27 de agosto de 2014 tanto por los miembros del Comité
de Vigilancia del PPR 2014, como por el equipo técnico del Grupo Propuesta Ciudadana,
que formuló sus apreciaciones al documento.
No se recibió comentarios ni aportes de los
funcionarios de la Sub Región Luciano Castillo
Colonna.
PASO 8:
ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DEL REPORTE FINAL
El informe incluye los hallazgos encontrados,
las conclusiones y recomendaciones dirigidas
al Gobierno Regional Piura, al Colegio de Inge-
nieros del Perú-Filial Piura y a la sociedad
civil promoviendo la mejora de la calidad en la
ejecución de proyectos de inversión.
9
VIGILANDO LAS OBRAS PÚBLICAS, EJERCEMOS NUESTRO DERECHO A LA PARTICIPACIÓN
HALLAZGOS
La obra fue iniciada por el Consorcio Pueblo
Nuevo de Colán, en febrero de 2013, solicitó
seis adicionales de obra y una modificación
del expediente técnico por falta de disponibilidad de materiales en las canteras, hecho que
originó un adicional de obra. En enero de 2014
solicita la resolución del contrato y al siguiente mes, se convocó a nueva licitación que ganó
el Consorcio Culminación Colán. El Comité de
Liquidación observó que se había pagado más
al primer consorcio ejecutor, por errores en la
cantidad de metrados y cálculo de intereses,
por lo que se solicitó arbitraje.
se ha registrado sólo hasta julio de
2014 y en el SOSEM, la ejecución presupuestal se ha informado hasta octubre de 2014. Se detectó también un
error en el nombre de la segunda
empresa ejecutora en el SOSEM.
4. El costo del proyecto de inversión
varió de S/. 5'991,290 a S/. 7'729,312.18
nuevos soles, es decir se incrementó en
S/. 1'738,022.18, lo que representa más
del 29% del presupuesto asignado en la
buena pro.
5. El portal de Infobras indicaba como
fecha de inicio de la obra por parte del
Consorcio Culminación Colán, el 10 de
junio de 2014, pero el 12 de junio, fecha
de la visita, no se encontró a nadie.
Los principales hallazgos de la intervención
del Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo Regional 2014, son:
1. Parte de las empresas integrantes de
los dos consorcios ejecutores mantenían deudas con SUNAT al momento
de las licitaciones.
2. El Consorcio Pueblo Nuevo no evidenció experiencia en el tipo de obra y en
el rubro de “cumplimiento del servicio”
solo obtuvo 4.5 puntos de un total de
15; mientras que, el Consorcio Culminación Colán, no mostró en calificación del personal profesional propuesto.
3. La obra debió ejecutarse en 180 días,
pero tardó un año y 7 meses más. Sin
embargo, en Infobras, el avance físico
10
VIGILANDO LAS OBRAS PÚBLICAS, EJERCEMOS NUESTRO DERECHO A LA PARTICIPACIÓN
6. La obra se encontraba en funcionamiento parcial desde la localidad de
Partidor o progresiva 0.00 hasta las
compuertas de derivación a un canal
nuevo ejecutado por la Municipalidad
de Pueblo Nuevo de Colán progresiva
ubicado a 2.50 Km. Desde esta progresiva y hasta la progresiva 4.40 Km el
canal estaba revestido pero sin funcionamiento, porque la obra en su longitud total no había sido concluida, verificándose abandono por parte del
contratista Consorcio Pueblo Nuevo y
la Sub Región Luciano Castillo Colonna
de Sullana como entidad contratante.
les que conforman la sección trapezoidal del canal. A lo largo de las vías laterales y en las zonas adyacentes a las
losas del canal se verificaron cangrejeras pronunciadas que ponían en peligro las losas inclinadas del canal. Estas
deficiencias se debieron a que rellenaron con tierra salitrosa que con facilidad permiten la licuefacción de las
sales para dejar vacíos o cangrejeras.
8. La obra fue terminada en octubre de
2014 y tiene una vida útil de 20 años.
Cuenta con 7 puentes y 7 compuertas,
salvo 180 metros lineales, que debe
entubar EPS Grau.
7. La obra en su conjunto presentaba deficiencias en la calidad del material de
relleno y los trabajos de compactado.
Esto se percibía en las cangrejeras formadas en las bermas y paredes latera-
11
La obra se encontraba en funcionamiento parcial desde la localidad de
Partidor o progresiva 0.00 hasta las
compuertas de derivación a un canal
nuevo ejecutado por la Municipalidad
RECOMENDACIONES
1.
Al Gobierno Regional Piura
· En las bases deben contemplarse
restricciones para consorcios integrados por empresas que mantengan deudas con el Estado, que
hayan incumplido contratos en el
país o no tengan suficiente experiencia para la ejecución del tipo de
obra.
· Es necesario que el documento en
el cual se establece la promesa formal de consorcio, en la que se consigna los integrantes, el representante común, el domicilio común y
las obligaciones a las que se compromete cada uno de los integrantes del consorcio, así como el porcentaje equivalente a dichas obligaciones, sea publicado en las páginas del SEACE e INFOBRAS y no
sólo se encuentre dentro de los
requisitos de la propuesta técnica
del proceso de adjudicación o se
pueda acceder a ella mediante solicitudes de información.
· Mayor control del trabajo que realiza el supervisor por parte de la
Gerencia de Infraestructura del
Gobierno Regional Piura.
2.
A la sociedad civil
· Emprender nuevas iniciativas de
vigilancia de los proyectos de
inversión pública mediante la conformación de Comités de Obra.
· Generar alianzas con los colegios
profesionales para realizar actividades de vigilancia ciudadana en
beneficio de la comunidad.
3.
Al Colegio de Ingenieros
· Debe exhortar a los ingenieros
miembros de la orden que se encargan de ejecutar y/o supervisar obras
civiles, en particular obras públicas,
a que, en cumplimiento de la ética
profesional, garanticen que las
obras ejecutadas respondan a una
correcta aplicación de sus conocimientos y a una buena práctica de la
ingeniería.
4.
A Infobras
Actualizar y verificar la información
registrada por los funcionarios de las
entidades públicas.
1. Bases integradas de la Licitación Pública Nº 06-2012/GOB.REG.Piura-GSRLCC-G

Documentos relacionados