“Caracterización de los basamentos graníticos de los edificios

Transcripción

“Caracterización de los basamentos graníticos de los edificios
“Caracterización de los basamentos graníticos de los edificios históricos de
Salamanca y su provincia; identificación de sus canteras. Implicaciones
para el patrimonio arquitectónico de la Comunidad de Castilla y León”
El proyecto que aquí se propone puede inscribirse bajo varios de las áreas preferentes de la
convocatoria, aunque por sus objetivos concretos correspondería de manera más específica al
área b) Criterios de intervención, definición de necesidades o diagnósticos sobre conjuntos y
evolución de las prácticas y criterios en conservación y restauración en Castilla y León.
Memoria descriptiva de la investigación a desarrollar
Planteamiento del trabajo
Los edificios del centro histórico de Salamanca se caracterizan por su realización en Piedra
Franca, la Arenisca de Villamayor, que se dispone sobre un basamento que en ocasiones
corresponde a una arenisca silícea (Nespereira et al. 2010), con cemento opalino y en otras
ocasiones sobre un granito de nódulos. Es claro que desde el principio se conocían las
características de absorción por capilaridad de la Arenisca de Villamayor y la necesidad de
incluir un zócalo que resguardara a la misma de dicha absorción. Lo que en principio pudo
verse resuelto con la arenisca silícea se ha comprobado a lo largo de los siglos que no fue una
opción ideal y duradera
Este zócalo de arenisca se encuentra hoy en día muy alterado por la acción meteorológica,
la acción antrópica y, desde luego, por la acción de la absorción por capilaridad. Por esto se
apuesta por el zócalo granítico cuando se trata que realizar trabajos de restauración. Sin
embargo, la incorporación de material granítico en obras de restauración ha de seguir unos
criterios en el caso de conservación y restauración del patrimonio arquitectónico. El granito
debe de tener las mismas características petrológicas y físicas que el granito utilizado
originalmente, no sólo por motivos visuales, sino porque se ha visto que es un material
duradero y el recomendado por los arquitectos constructores y restauradores de dichos
edificios, como fue el caso de la Catedral Nueva de Salamanca, en la que se utilizó como
zócalo un granito de nódulos procedente de canteras cercanas a la ciudad. Después del
terremoto de Lisboa de 1577, el arquitecto responsable de su restauración exigió la utilización
1
de la misma piedra, que de manera local se denominaba “piedra pajarilla” (Figura 2)
(Rodríguez G. de Ceballos, 1978; Portal Monge, 1988).
Tanto la construcción de nuevas edificaciones en el centro histórico de Salamanca como en
la restauración de algunos edificios que pertenecen al Patrimonio Arquitectónico de la ciudad
se utiliza granito en el basamento. Sin embargo, no se está utilizando el material original en la
edificación de dicho centro histórico. Lo que no es de mayor importancia en la construcción
de edificios nuevos sí lo es en la restauración del área donde se asienta el Patrimonio
Arquitectónico de la ciudad.
Por ello, en este trabajo se propone hacer una identificación correcta del material granítico
utilizado en origen, así como la identificación de las canteras de las que se extrajo dicho
material. De manera local se denominó “piedra pajarilla” al granito de nódulos extraido de
canteras cercanas a la ciudad, pero se amplió dicho término a todo material granítico extraido
de las diferentes canteras de la provincia, según se ha podido constatar en la documentación
histórica.
Edificios históricos de la ciudad de Salamanca y de la provincia, como puede ser Ledesma,
Ciudad Rodrigo, Peñaranda y otras localidades, serán incluidos en el estudio.
Objetivos
Los objetivos los hemos dividido en generales y específicos.
Objetivos generales
•
Reconocimiento visual de los zócalos de los edificios históricos de Salamanca y de
algunas localidades salmantinas donde se plantea la misma problemática: uso de
roca granítica o uso de arenisca silícea.
•
Determinación de su estado de conservación y necesidad de restauración
•
Cartografía de los edificios históricos reconocidos, con datos sobre su estado y las
prácticas de restauración observadas.
Objetivos específicos
•
Caracterización de los zócalos graníticos de los edificios históricos que
los usen en su arquitectura.
•
Localización de las canteras históricas suministradoras del material
granítico.
•
Diferenciación de las rocas utilizadas en la construcción: identificación
de la piedra pajarilla frente a otros granitos utilizados.
2
•
Propuesta de utilización del material estudiado en las canteras para la
restauración sostenible de los edificios históricos de Salamanca y
provincia.
•
Propuesta de ampliación de la metodología para el estudio del
Patrimonio Arquitectónico de Castilla y León, su conservación y
restauración.
&ovedades que aporta el proyecto
El trabajo que se presenta es novedoso, no forma parte de ningún proyecto de investigación
actual, aunque comparte objetivos con algunos de los proyectos y líneas de investigación de la
tutora del trabajo. No han existido ayudas ni becas previas para desarrollar el tema planteado.
Una vez que se comience el trabajo podrá estimarse si la investigación a realizar puede
proseguirse y dar lugar a una Tesis Doctoral o a otros trabajos de importancia científica y
académica, lo que podrá especificarse en la memoria de seguimiento del trabajo del primer
año.
Una novedad importante e interés del proyecto es su transversalidad. Se aunarán
metodologías científicas relacionadas con la Geología, la Ingeniería, la Documentación
Histórica para lograr el objetivo fundamental, que es la caracterización específica de los
diferentes granitos usados en la construcción de los edificios históricos y la asociación con las
canteras de las que procede el material. Se identificará lo que de manera global se ha
denominado « piedra pajarilla » por los distintos documentalistas con lo que de una manera
científica se corresponde con granitos de distintas variedades, con lo que poseen
características y comportamiento diferente, que se relacionan con la conservación y
restauración de la piedra, en caso de ser necesario.
Capacidades e infraestructuras con las que se cuenta para la viabilidad del proyecto
El candidato ya ha demostrado su capacidad de trabajo en equipo, al haber estado
integrado en el Grupo durante la realización de su proyecto de fin de carrera, que compartía
algunas similitudes con el presente proyecto, al tratar sobre materiales de construcción, parte
de ellos graníticos.
La existencia de proyectos de investigación con financiación vigente hace que la analítica
necesaria para las tareas necesarias de caracterización, como son la elaboración de láminas
delgadas, su estudio petrográfico y cualquier otro método analítico que considerásemos
interesante para que aportara nuevos datos, son factibles a través de los Servicios Generales
3
de la Universidad de Salamanca, a los que la tutora tiene acceso, así como a los servicios de
los miembros del Grupo de Investigación, tanto de la Universidad de Coimbra como del
Instituto Geológico y Minero de España si hiciese falta.
Referencias bibliográficas citadas
Cooper, B. (2010). Toward establishing a “Global Heritage Stone Resource” designation.
Episodes 33-1, 1-4.
Nespereira, J., Blanco, J.A., Yenes, M. and Pereira, D. (2010). Opal cementation in tertiary
sandstones used as ornamental stones. Engineering Geology vol. 115, 167-174
Portal-Monge, Y. (1988) La torre de las campanas de la catedral de Salamanca. Ed.
Universidad de Salamanca
Rodríguez de Ceballos, A. (1978) La torre de la catedral nueva de Salamanca Boletín del
Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 44, 245-256.
4
CRO&OGRAMA DEL PROYECTO
Actividades/Tareas
Primer año
Segundo año
Recopilación documental sobre el material de construcción
de los edificios históricos a caracterizar de Salamanca y su
x|x|x|x| | | | | | | |
| | | | | | | | | | |
provincia.
Reconocimiento visual de los zócalos de los edificios
históricos de Salamanca y Provincia
|x|x|x|x|x|x|x| | | |
| | | | | | | | | | |
Determinación de su estado de conservación y su necesidad
de restauración
| | x|x|x|x|x|x|x | | |
| | | | | | | | | | |
Cartografía de los edificios históricos reconocidos y sus
| | | x|x|x|x|x|x|x | |
| | | | | | | | | | |
Caracterización de los zócalos graníticos de los edificios | | | |x|x|x|x|x|x |x|x
| | | | | | | | | | |
Informe de los resultados obtenidos hasta el momento
| | | | | | | | | | |x
| | | | | | | | | | |
Localización de las canteras de granito
| | | | | | | | | | |
x|x |x|x | | | | | | |
Diferenciación de materiales graníticos1
| | | | | | | | | | |
| |x|x x |x|x |x| | |
Elaboración de informes y propuestas2
| | | | | | | | | | |
| | | | | | | |x| x|x
patologías.
1
La diferenciación de materiales graníticos se hará mediante reconocimiento de la roca in situ, estudio
de muestra de mano y estudio petrográfico completo.
2
En la elaboración de informes se incluye no sólo los informes de justificación del proyecto, sino
posibles comunicaciones y documentos científicos para publicar en revistas especializadas, tanto
nacionales como internacionales. En dichos informes se incluirán propuestas de utilización del
material estudiado en las canteras para la restauración sostenible de los edificios históricos de
Salamanca y provincia cuando los basamentos se encuentren en mal estado o cuando se reconozca la
necesidad de seguimiento en la práctica de restauración ya iniciada, si llega el caso. También se
incluirán propuestas de ampliación de la metodología para el estudio del Patrimonio Arquitectónico en
otras provincias de Castilla y León, donde se puede observar la misma problemática, como es el caso
de Avila.
5

Documentos relacionados