Resumen— El siguiente artículo refleja los resultados de una

Transcripción

Resumen— El siguiente artículo refleja los resultados de una
LAS TIC Y SU INMERSION EN LOS PROYECTOS ETNOEDUCATIVOS DE LAS
COMUNIDADES INDIGENAS.
Asís, Roberto.
[email protected]
Asociación Nacional Para el Desarrollo Social ASOANDES

Resumen— El siguiente artículo refleja los
resultados de una investigación que se realizó con
las escuelas indígenas de la región cuatro,
específicamente con los Departamentos de Arauca y
Vichada, en la que se estudia e identifican los
elementos
fundamentales
del
proyecto
etnoeducativo, su momento de construcción y las
prácticas educativas que se dan en las instituciones.
Información que se sistematiza y clasifica a partir
de los cuestionarios aplicados a los docentes y a los
líderes comunitarios, durante la intervención se
hace seguimiento a las actividades realizadas a
través de los diarios de campo. Se identifican las
variables mencionadas anteriormente y se les realiza
seguimiento para depurar y encontrar las que
inciden en el proceso de integración de las TIC con
el proyecto etnoeducativo y como estas lo
fortalecen, y favorecen el empoderamiento de las
comunidades.
.
Palabras Claves— TIC,
Educación
y
Comunidades indígenas, integración de TIC al aula,
TIC y prácticas etnoeducativas.
ABSTRACT
This research is done with indigenous schools in
the region four specifically the departments of
Arauca and Vichada, in which we study and
identify the key elements of ethno educational
project, the time of construction and the educational
practices that occur in institutions. Information is
systematized and classified based on the
questionnaires answered by teachers and
community leaders during the intervention
monitoring activities conducted through field notes
made . It identifies the variables mentioned above
and makes tracking them to debug and find those
that affect the integration of ICT with ethno
educational project and how are you so strengthen,
and promote the empowerment of communities.
KEYWORDS: ICT and education in indigenous
communities, Integration of ICT into the classroom,
ICT and etnoeducativas practices.
I. INTRODUCCIÓN
Conocedores que el proyecto etnoeducativo es la
construcción
ideológica,
pedagógica
y
metodológica
que
orienta
los
procesos
etnoeducativos decididos y desarrollados por un
pueblo indígena o grupo étnico, se caracteriza por
ser construido con participación social, define los
procesos educativos de un grupo indígena, sustenta
en conocimientos propios la tradición y la cultura,
considera la educación propia e incluye la
interculturalidad según el MEN (2012), se hace
necesario dicho estudio en apoyo con la inclusión
de habilidades y competencias Tic para las
comunidades
indígenas
que
apunten
al
mejoramiento y cambio en su quehacer pedagógico.
El presente informe se da de una investigación que
busca identificar los resultados de la integración de
las TIC en el proyecto etnoeducativo, a nivel del
empoderamiento y fortalecimiento de las relaciones
de pertenencia e identidad de las comunidades
indígenas en los departamentos de Vichada y
Arauca con la etnia Sikuani.
Lo primero es hacer una mirada a los proyectos
etnoeducativos de 35 sedes educativas beneficiadas
por computadores para educar en la vigencia 2012 a
2014, consultar con los maestros, algunos miembros
de las comunidades indígenas sobre la
implementación de las tic en su labor e inmersión a
su cultura. Se muestran los resultados de los
hallazgos y finalmente se redactan unas
conclusiones y recomendaciones referentes al
alcance del objetivo general planteado en la
investigación.
II. PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Las TIC y la formación realizada por CPE en las
escuelas indígenas beneficiarias, aportan en el
fortalecimiento de la cultura y el empoderamiento
de las comunidades durante la intervención
realizada?
A. PERTINENCIA
Partiendo de la misión de Computadores para
Educar, donde la principal preocupación es llegar a
todas las comunidades educativas con soluciones
de equipos y formación en tic para el mejoramiento
de la calidad educativa, en el marco de la estrategia
2012-2014 la Asociación Andes como operador
logístico desarrolla esta investigación que da
respuesta a las necesidades de estas comunidades
específicamente.
Se asume desde la importancia y relevancia de esta
investigación a nivel global y local. A nivel
nacional se articula desde el PLAN NACIONAL
DECENAL DE EDUCACIÓN en el que el
Ministerio de Educación Nacional, como institución
reguladora de los procesos educativos en Colombia,
se resalta la etnoeducación en el Plan Nacional
Decenal de Educación 2006-2016, desde donde
participantes directos de las etnias reconocidas,
manifestaron la necesidad de fortalecer los procesos
educativos a partir del reconocimiento de las
diferencias culturales y de la diversidad étnica de la
nación, lo cual quedó establecido en la visión del
Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016.
III. OBJETIVO GENERAL
Identificar los resultados de la integración de
las TIC en el proyecto etnoeducativo, a nivel del
empoderamiento y fortalecimiento de las relaciones
de pertenencia e identidad de las comunidades
indígenas.
A. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocer los elementos fundamentales de los
proyectos etnoeducativos relacionados con la
cultura y el fortalecimiento de la identidad de las
comunidades indígenas a trabajar.
Identificar los aportes del proceso de formación
realizado en las instituciones al proyecto
etnoeducativo.
Identificar los aportes de las TIC al
fortalecimiento del maestro en el desarrollo de su
clase.
IV.
MARCO CONCEPTUAL
Antecedentes
Se presenta un estudio en el que se analizan
tres experiencias de apropiación e integración de las
TIC en comunidades indígenas que logran
empoderar a las comunidades, uno es el proyecto
“SÜCHIKI WALEKERÜ: UN EJEMPLO DEL
USO DE LAS TIC EN ESCUELAS INDÍGENAS
CASO WAYUU” realizada en el año 2006, por
SANDRA QUERO RAMONES, y LEONEL
MADUEÑO MADUEÑO investigadores de la
Universidad del Zulia de Maracaibo Venezuela, en
la que se desarrolla y aplica un software educativo
para promover la lectura y escritura del
Wayuunaiki, en escuelas indígenas Wayuu, se
realizó en la Escuela Básica Nacional Puerto
Aléramo, del municipio Paéz del estado de Zulia
Venezuela.
Otra experiencia relacionada con la pregunta y el
problema de esta investigación, es la del pueblo
Suruí en Brasil, sus pobladores usan las TIC
inicialmente Internet específicamente Google Earth,
como herramienta para hacerse visibles y proteger
la zona donde viven de la explotación de recursos
madereros y mineros, este proyecto aunque no
corresponde a uno de acceso e integración de TIC
en los entornos escolares es uno en el que varios
recursos TIC se integran y se resignifican en el
fortalecimiento de las comunidades indígenas.
La brasilera Comboni (2001) que hace su aporte
con el estudio sobre: DIVERSIDAD CULTURAL,
EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA: ETAPAS EN
LA CONSTRUCCIÓN DE LA EDUCACIÓN
INDÍGENA EN AMÉRICA LATINA, trata de
recorrer el largo camino que ha ido desbrozando Ia
educación indígena en su trayecto por constituirse
en una alternativa que reconozca y exprese Ias
culturas que representa.
Por otra parte, el quehacer del maestro es “un
proceso de acción y de reflexión cooperativa, de
indagación y experimentación, donde el profesor
aprende al enseñar, y enseña porque aprende,
interviene para facilitar y no imponer ni sustituir la
comprensión de los alumnos y, al reflexionar sobre
su intervención, ejerce y desarrolla su propia
comprensión” Rodríguez, (2006).
Es interesante revisar desde las categorías que
componen el eje central de la investigación,
inicialmente con la de prácticas pedagógicas con
tic: donde las prácticas pedagógicas sin importar el
contexto brindan un sinnúmero de posibilidades
para su ejercicio, en este caso, apoyado con tic, se
hace necesario fortalecer con Vesga (2012), quien
nos aporta que los docentes frente a la
incorporación de las tic en el escenario escolar;
centra en la comprensión de las representaciones
sociales que sobre las Tec¬nologías de la
Información y la Comunicación (TIC) subyacen en
los docentes del nivel de edu¬cación básica
primaria en una institución educa¬tiva urbanomarginal de la ciudad de Popayán (Cauca). En dicha
investigación muestra el uso de las tic pasa a un
segundo plano sobre todo en los maestros de básica
primaria, lo que se busca es fortalecer esa práctica
de una manera innovadora y diferente que atraiga la
atención de los estudiantes y tras de sí un
aprendizaje que sea significativo y apropiado a dar
solución a sus necesidades del contexto.
Seguidamente lo vemos desde la categoría de
proyectos etnoeducativos: la temática de los
proyectos etnoeducativos deja claro que son
exclusivamente para comunidades indígenas donde
se tiene una serie de requisitos impregnados de
autonomía, sus proyecciones administrativas,
pedagógicas y comunitarias propias de sus orígenes.
Es por ello que la etnoeducación bilingüe: logro
político y desafío para las etnias, Pulido (2012)
propone explorar la posibilidad de una
Etnoeducacion bilingüe; bajo un marco general de
acciones tendientes al respeto de las comunidades y
la cultura, Según su estudio con la Universidad
Pedagógica Nacional.
En este sentido, La aceptación de la tecnología en
las comunidades indígenas dependen de la manera
que se llegue y como se brinde Muyuy (2002) según
su estudio sobre la enseñanza de la lengua en
contextos multiculturales.
Marco Teórico
La incorporación de las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación en la educación
actual, ha generado un nuevo factor de exclusión, ya
no es suficiente con el acceso, ahora es prioritario
realizar acciones focalizadas en el uso que se les
da. La UNESCO (2011) plantea su inquietud frente
al tema de la inclusión de las TIC en los centros
educativos pertenecientes a comunidades indígenas
y los procesos que esto conlleva. Si bien en la
actualidad, en muchos países del mundo existe la
voluntad de ofrecer y establecer las TIC en los
centros educativos de estas comunidades, también,
propone realizar una reflexión frente a las
consecuencias e influencias que éstas pueden tener
dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje
que allí se generan, considerando menester y de
vital importancia el mantener, respetar y preservar
la herencia cultural de estos grupos étnicos.
En la propuesta de formación de Computadores
Para Educar, se considera el proyecto de aula como
eje articulador de los procesos en el aula y se trabaja
adicionalmente tomando una pregunta que genera
procesos investigativos al interior de la escuela.
La propuesta de Computadores Para Educar se
articula y trabaja conjuntamente con el proyecto
etnoeducativo, en esta propuesta, la construcción
del conocimiento se da a partir de los saberes
propios y autóctonos relacionados con la vida diaria
de toda la comunidad, construyendo así, una red de
conocimientos sociales y culturales que permitan a
los pueblos indígenas entablar un diálogo de saberes
interculturales, constituyendo una relación de
equidad y equilibrio entre pares.
Con el desarrollo de la investigación se plantea
identificar la relación existente entre el proyecto
etnoeducativo de las instituciones seleccionadas y
los procesos de fortalecimiento y empoderamiento
de la identidad y etnicidad propias de las
comunidades, en el proceso de integración de las
TIC en las actividades escolares.
Según Rojas (2011) en su investigación relacionada
con Interculturalidad relacionada con los grupos
étnicos en Colombia. Con el paso del tiempo, la
interculturalidad comenzará a ser conceptualizada
como proyecto; no como algo existente, sino como
algo por alcanzar. Los programas que empiezan a
ser calificados como interculturales (educación
intercultural, epidemiología intercultural, filosofía
intercultural, etc.), o sustentados en principios entre
los que se incluye la interculturalidad, son
presentados como proyectos dirigidos a la
transformación de las formas históricas de
sometimiento de poblaciones y de imposición de
saberes, de tal manera que las relaciones
jerarquizadas sean remplazadas por otras de tipo
horizontal.
Otro aporte que fortalece el párrafo anterior es la
interculturalidad opera como principio de
ordenamiento de lo social, marcando, clasificando,
incluyendo y excluyendo expresiones de la
diferencia que ella misma produce. No se trata pues
de que las diferencias culturales estén allí y de que
los proyectos interculturales sean una forma de
llegar a tramitar las relaciones entre ellas; de hecho,
muchas diferencias culturales no son objeto de
ningún tipo de atención intercultural. Bodnar
(1988).
Se puede decir que, La etnoeducación llegó a ser
posible en un momento en el que la cultura adquiría
su centralidad y se dispersaba de manera
insospechada en los más diversos ámbitos
académicos y políticos, como producto de un
proceso histórico en el que se cruzaron múltiples
líneas de fuerza, entre ellas, la problematización de
la existencia de grupos étnicos dentro de las
sociedades nacionales; los cuestionamientos a la
noción de raza, que adquirieron su fuerza decisiva
luego de la segunda guerra mundial y que se
relacionan estrechamente con la institucionalización
de la antropología y los debates sobre el racismo en
los Estados Unidos, Santamaría (2008).
Teniendo como referente la ley 60 de (1993), se
cuenta con elementos para identificar los proyectos
etnoeducativos y su estado de formulación e
implementación, a partir de la identificación de
categorías acordes con los objetivos y fines propios
del proyecto y con algunas características
identificadas en estudios realizados por el
Ministerio de Educación Nacional a proyectos
etnoeducativos: Comunitarios, Integrales, Diversos,
Procesuales (por proceso). Es por ello que podemos
afirmar que la educación es un proceso de
formación integral, pertinente y articulado con los
contextos local, regional, nacional e internacional
que desde la cultura, los saberes, la investigación, la
ciencia, la tecnología y la producción, contribuye al
justo desarrollo humano, sostenible y solidario, con
el fin de mejorar la calidad de vida de los
colombianos, y alcanzar la paz, la reconciliación y
la superación de la pobreza y la exclusión.
A partir de esta premisa, temas del PNDE como
Ciencia y tecnología integradas a la Educación;
Equidad: acceso, permanencia y calidad, y
Formación, Desarrollo Profesional y Dignificación
de los Docentes y Directivos Docentes establecen
cuatro objetivos fundamentales referentes a la
etnoeducación:
•
Reafirmar la identidad individual y colectiva
de los grupos étnicos posibilitando el respeto y el
reconocimiento de la interculturalidad colombiana.
•
Implementar procesos
formativos
y
estrategias pedagógicas acordes a cada nivel
etnoeducativo, que fortalezcan el ejercicio docente
desde una visión autónoma y crítica de la
interculturalidad para promover el conocimiento y
la comprensión de las culturas.
•
Implementar políticas etnoeducativas y
culturales que generen nuevos modelos pedagógicos
provenientes de las respectivas comunidades.
•
Formar a docentes y directivos docentes
según los diagnósticos regionales, departamentales,
municipales e institucionales en áreas de
especialización.
Esto se concreta en los proyectos etnoeducativos
razón por la cual en esta investigación se identifican
las categorías de análisis a partir de estos y ya
nombradas anteriormente.
A nivel Global se identifica a partir de algunos
documentos tanto de la UNESCO, como del BID, la
importancia de estos proyectos por la apuesta que se
hace desde estas instituciones al fortalecimiento y a
la equidad en relación con la población en alta
condición de vulnerabilidad, como es el caso de las
comunidades indígenas. El tema de la investigación
es pertinente ya que da solución a un problema que
se presenta en las instituciones educativas expuestas
a la estrategia de formación y acceso a las tic en el
aula como programa líder de computadores para
educar durante la vigencia 2012-2014. Por otra
parte, busca dar respuesta a través de la innovación
educativa a diferentes formas de enseñar y aprender
sustentada en teorías constructivistas donde se
aprende haciendo.
Para identificar los resultados de la integración de
las TIC en el proyecto etnoeducativo, a nivel del
empoderamiento y fortalecimiento de las relaciones
de pertenencia e identidad de las comunidades
indígenas seleccionadas para este estudio, y los
aportes del proceso realizado en cada una de las
instituciones al proyecto etnoeducativo, como
resultado de la intervención realizada por
Computadores Para Educar en el marco de la
formación propuesta, se hace necesario reconocer la
complejidad de las prácticas que se dan en el aula.
Es por ello, que se fortalece también a través de las
teorías de Prácticas pedagógicas en el aula con tic y
en la ya mencionada proyectos etnoeducativos,
donde encontramos que en las escuelas se refleja
día a día las diversas maneras como se conciben el
conocimiento, el estudiante y el maestro, y como se
organizan y estructuran las acciones en el proceso
de aprendizaje y enseñanza, desde las cuales se
definen los procesos comunicativos que dan sentido
y orientan la actividad escolar. El conjunto de estas
acciones y concepciones se concreta en las prácticas
pedagógicas, es decir, en la dinámica de interacción
socio-afectiva, cognitiva y pedagógica que ocurre
entre el docente y el grupo en el aula escolar.
Estas prácticas están enmarcadas en modelos
pedagógicos que dan cuenta del tipo de sociedad
que queremos y del tipo de ciudadanos que estamos
formando, porque como plantea Freire (1987) “Las
escuelas no viven aisladas del resto de la sociedad,
sino impregnadas de actitudes colectivas que se
reflejan en su organización y acción” (Pág. 108).
Las prácticas se reflejan en la multiplicidad de
interacciones que ocurren en toda la vivencia
escolar entre los maestros y los estudiantes, con las
actividades escolares, con los propósitos y metas del
aprendizaje, con los contenidos educativos, y con
los escenarios específicos de cada escuela.
De manera concreta, la práctica educativa hace
referencia a lo que sucede entre los estudiantes,
entre estudiantes y maestros, y lo comprendido en
los objetivos de la enseñanza, en los lugares donde
se realiza la educación formal. Cuando se propone
analizar
las
prácticas
pedagógicas,
las
observaciones se centran o bien en mirar las
relaciones estudiantes – maestros, o en la mirada
hacia el cumplimiento de las metas, dejando de lado
la complejidad que subyace a las prácticas concretas
en el aula.
Como plantea Segura (2007), los ojos del maestro y
de los evaluadores están fijos en las metas del
aprendizaje, de tal suerte que lo que se aprende en
los procesos o bien pasa desapercibido o no se
considera como realmente importante. Sin embargo,
los proto-aprendizajes (aprendizajes centrados en
las metas), están siempre acompañados de deuteroaprendizajes (aprendizajes que se dan en los
procesos), Bateson (1998) y éstos, suelen ser más
determinantes que aquellos en cuanto son
caracterológicos, esto es, moldean la manera como
vemos, actuamos y valoramos, son determinantes
para la manera como nos vemos nosotros mismos y
como nos relacionamos con los otros y con el
mundo.
Marco Legal
Para realizar un acercamiento a los proyectos
etnoeducativos de las instituciones indígenas se
considera pertinente considerar y estudiar el marco
legal que los hace viables, y que apoya su
construcción e implementación teniendo en cuenta
nuestras dos categorías:
Proyecto etnoeducativo:
Ley 12 de Enero de (1991), por medio de la cual se
aprueba la Convención sobre los Derechos del
Niño, adoptada por la Asamblea de las Naciones
Unidas el 20 de noviembre de 1989.
En la Ley 21 de (1991) por medio de la cual se
aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos
indígenas y tribales en países independientes,
adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia
General de la O.I.T, en Ginebra 1989, en el artículo
26, 28 y 30.
En la Ley General de Educación 115 de (1994) se
regula y se hace énfasis en las consideraciones a
tener en cuenta cuando se habla de educación en las
comunidades indígenas y grupos étnicos
posteriormente se presenta una descripción de los
artículos y normas especiales que sirven de marco
de los proyectos etnoeducativos.
El capítulo III, de la ley 115 de (1994) está
dedicado a la etnoeducación, se encuentran
elementos clave para abordar un proyecto
etnoeducativo.
Como
se
mencionó
anteriormente,
el
reconocimiento de la diversidad étnica y cultural a
partir de la Constitución Política de 1991, la Ley
General de la Educación (decreto 808 1995) y la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos indígenas, así como los
movimientos pedagógicos étnicos, dieron lugar a la
emergencia y constitución de la etnoeducación
como política educativa y como modelo educativo
cultural.
con cifras del Censo 2005. La Tasa amerita dos
observaciones: Es de conocimiento general que los
datos del Censo poblacional son inferiores a la
cantidad real, principalmente para la zona rural; y la
cifra también refleja la retención escolar por mayor
índice de reprobación.
Tabla 1.Poblacion Muestra de la Investigación.
RADICA
DO
30418
6.1 Marco Contextual
49762
49792
49797
Para esta investigación se conforma por 34 sedes
educativas en el departamento de Vichada,
municipio de Cumaribo, y una en el departamento
de Arauca en el municipio de Cravo Norte, para un
total de 35 sedes etnoeducativas.
La población indígena en el municipio de Cumaribo
representa el 80% de la población total, en su
mayoría corresponde a la etnia Sikuani,
conservando su cultura, tradiciones y lengua. Las
demás etnias que han perdurado, practicando sus
costumbres y ritos son: Piaroa, Puinave, Curripaco,
Piapoco y Cubeo, quienes intervienen en la vida
cotidiana del municipio.
Los centros educativos, escuelas y colegios de
educación formal localizados en el municipio
conforman tres núcleos educativos 3, 4 y 5,
coordinados directamente por la Secretaría de
Educación Departamental, contando
con una
cobertura general de educación del 81%,
correspondiente a 136 instituciones educativas;
6,658 estudiantes matriculados y 245 docentes,
según estadísticas de la Secretaría de Educación
Departamental. En el casco urbano está ubicado el
Colegio Sagrado Corazón de Jesús, los demás 135
pertenecen a Centros Poblados y Comunidades
Indígenas de la zona rural.
El tipo de educación prestada es Etnoeducación y la
modalidad de permanencia es de tiempo completo –
internado- o de 06:00am a 12:00m –externado-.De
acuerdo con estadísticas de la Secretaría de
Educación Departamental, la tasa de deserción
educativa fue de 16.8%, en el 2009 y de 15,4%, en
2010. La Tasa de Escolarización Bruta (TEB) es
superior al 100%, lo que indica una atención mayor
a la población de 6 a 10 años de edad, de acuerdo
49799
49800
MUNICIPI
O
CRAVO
NORTE
CUMARIB
O
CUMARIB
O
CUMARIB
O
CUMARIB
O
CUMARIB
O
49801
CUMARIB
O
49802
CUMARIB
O
CUMARIB
O
CUMARIB
O
CUMARIB
O
CUMARIB
O
49804
49806
49811
49812
49813
49817
49818
49820
49831
49837
49840
CUMARIB
O
CUMARIB
O
CUMARIB
O
CUMARIB
O
CUMARIB
O
CUMARIB
O
CUMARIB
O
49842
CUMARIB
O
49849
CUMARIB
O
CUMARIB
O
49853
49855
CUMARIB
O
49857
CUMARIB
O
CUMARIB
O
CUMARIB
O
CUMARIB
O
49864
49866
49868
49869
49875
49877
49884
CUMARIB
O
CUMARIB
O
CUMARIB
O
CUMARIB
O
INSTITUCIÓ
N
EDUCATIV
A
CEIN
GUAHIBO
SIKUANI(MAT
ECANDELA)
ESC
SAN
MARIANO
ESC PAUJIL
SEDE EDUCATIVA
PUERTO SOCORRO
ESC SAN MARIANO
ESC PAUJIL
ESC RAMÓN
MARCOS
KALIZIAPU
ESC
WATURIA
ESC
MACURIPAN
A
ESC
MANUEL
CAYAGUA
ESC
LOS
PALOMOS
ESC
WISICANUA
ESC
GUATAPURI
ESC
YALEWA
ESC
TSULTAJILU
NI
ESC
LA
URIBE
ESC
KAIKAINALI
ESC TETEMI
ESC
RAMÓN
MARCOS KALIZIAPU
ESC
BUENAVISTA
ESC
GUAYABAL
DEL TOMO
ESC MARIA
ANTONIA
ESC
SAN
JOSE
DE
CULAYA
ESC
CHENEBO
AMUEC
ESC
ANGELITO
ESC
JUAN
DE
DIOS
CHIPIAJE
ESC
SATELITE LA
MORENITA
MILAGROSA
ESC
SAN
JERONIMO
ESC DUME
ESC BUENAVISTA
ESC
SAN
RAFAEL
ESC MARIA
AUXILIADOR
A
ESC
EL
SEJAL
ESC PAVITA
ESC SAN RAFAEL –
SEDE PRINCIPAL
ESC
MARIA
AUXILIADORA
ESC KUWAI
ESC KUWAI
ESC
SAN
VICENTE
ESC SAN VICENTE
DEL TUPARRO
ESC WATURIA
ESC MACURIPANA
ESC
MANUEL
CAYAGUA
ESC LOS PALOMOS
ESC WISICANUA
ESC GUATAPURI
ESC YALEWA
ESC TSULTAJILUNI
ESC LA URIBE
ESC KAIKAINALI
ESC TETEMI
ESC GUAYABAL DEL
TOMO
ESC
MARIA
ANTONIA
ESC SAN JOSE DE
CULAYA
ESC
AMUEC
CHENEBO
ESC ANGELITO
ESC JUAN DE DIOS
CHIPIAJE
ESC SATELITE LA
MORENITA
MILAGROSA
ESC SAN JERONIMO
ESC DUME
ESC EL SEJAL
ESC PAVITA
49885
CUMARIB
O
49892
CUMARIB
O
49898
CUMARIB
O
49899
CUMARIB
O
DEL
TUPARRO
ESC
SAN
JUAN
DE
DIOS
ESC
ENRIQUE
GAITAN
CENTRO
EDUCATIVO
SAN LUIS DE
ZAMA
CENTRO
EDUCATIVO
FURERE
ESC SAN JUAN DE
DIOS
ESC
GAITAN
ENRIQUE
CENTRO
EDUCATIVO
SAN
LUIS DE ZAMA –
SEDE PRIN
CENTRO
EDUCATIVO
FURERE – SEDE
PRINCIPAL
Ilustración 1. Comunidad etnoeducativa Cumaribo
Vichada.
Población
"Una población es un conjunto de todos los
elementos que estamos estudiando, acerca de los
cuales intentamos sacar conclusiones". Levin &
Rubin (1996).
Para la definición de la población de esta
investigación se tiene
en cuenta las sedes
beneficiadas por computadores para educar durante
la vigencia 2012 de la región cuatro, de 327 sedes
tipo A, ubicadas en los cinco departamentos
(Arauca, Boyacá, Casanare, Santander y Vichada).
Tabla 2. Población objeto de la investigación.
VIGENCIA
TIPO DE SEDE
CANTIDAD
2012
A - PENETRACION
327
A - PENETRACION
2013
568
A - PENETRACION
2014
V.
METODOLOGIA
Metodología
El tipo de investigación es un estudio de
carácter cualitativo de corte etnográfico, teniendo
en cuenta los referentes conceptuales trabajados con
anterioridad, ya que muestra la particularización y
no la generalización de resultados, la investigación
se sitúa en el estudio de caso, ya que ofrece una
perspectiva contextualizada. Sin embargo, no se
confunde el estudio de caso con una muestra, ni
tampoco se considerará una muestra a la suma de
casos. “El caso se define más bien como un
“sistema acotado”, se resaltan los límites que
precisa el objeto de estudio, siempre enmarcado en
el contexto global (sistema) en el que se produce.
Así, una familia puede ser considerada un caso, lo
mismo que un acontecimiento, un suceso, un
individuo, un programa de intervención, etc. El
estudio de caso resulta útil como método de
investigación basado en la descripción y análisis de
una situación social determinada, y constituye una
estrategia didáctica para comprender e interpretar
hechos y situaciones sociales que nos ayuden a
avanzar en nuestra propia tarea profesional”
(Muñoz y Muñoz, 2000, p.169).
60
Muestra
Se llama muestra a una parte de la población a
estudiar que sirve para representarla". Murria R.
Spiegel (1991).
Para el desarrollo de la investigación se hizo una
muestra cuya característica sea que existan sedes
etnoeducativas de tipo A en penetración,
específicamente en los Departamentos de Vichada y
Arauca, se tomaron 34 sedes en el municipio de
Cumaribo Departamento de Vichada y 1 sede en el
departamento de Arauca, municipio de Cravo Norte.
Para un total de 35 sedes etnoeducativas a estudio
que equivale al 12% de las sedes beneficiadas para
la vigencia 2012 del programa de Computadores
Para Educar.
Categorías
Las categorías identificadas en la investigación son:
Proyecto etnoeducativo y practica pedagógica con
tic.
Tabla 3. Categorías y Dimensiones.
DIMENSIONES
Proyecto
Etnoeducativo.
Practica
pedagógica con
tic.
CATEGORIAS
Componente conceptual.
Antecedentes legales.
Componente pedagógico.
Concepto
de
enseñanza
y
aprendizaje.
Concepto de didáctica, metodología,
recursos y evaluación.
Componente administrativo.
Gobierno escolar.
Componente comunitario.
Principios de la etnoeducación.
Concepto de Maestro.
Concepto de alumno.
Tic.
Innovación.
Enseñanza.
Aprendizaje.
Herramientas utilizadas en clases.
Pasos para el desarrollo de la clase.
Instrumentos
Para la recolección de la información y
respondiendo a los objetivos se plantearon los
siguientes instrumentos:
Lista de chequeo para la revisión de los proyectos
etnoeducativos. Con los elementos básicos de un
proyecto etnoeducativo y sus características.
Cuestionario aplicado a un docente por cada sede
educativa.
Cuestionario aplicado a miembros de la comunidad
etnoeducativa.
Diario de campo para acompañamiento de los
maestros.
social de los mismos como principio fundamental
de la sociedad.
Gráfico 1.
Se evidencia que un 63% de los proyectos
etnoeducativos contienen el concepto de enseñanza
y aprendizaje que orienta la comunidad
etnoeducativa, por otra parte manifiestan: Aman la
naturaleza como la madre del universo, por esa
razón no se puede vender, “La naturaleza es nuestra
madre, y la madre no se vende” palabras de un
etnoeducador (Jose Alejandro Perico Salón) del
departamento de Arauca con referencia a la
importancia de preservar el medio ambiente.
El 100% de las instituciones tienen el proyecto
etnoeducadores definido aunque con los parámetros
indagados en diferente orden. Mantienen claridad
con el componente administrativo, gobierno escolar,
comunitario y pedagógico.
Gráfico 2.
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
En la revisión de las listas de chequeo de los
proyectos etnoeducativos de las instituciones
educativas se evidencia que un 100% de la muestra
contiene un diagnóstico, el respectivo componente
conceptual que da a entender su conocimiento sobre
el contexto y lo que quieren con la educación en su
comunidad. Por otra parte se tiene claro la
legislación que los soporta, que parte de lo general a
lo particular, hay contundencia en lo que quieren
enseñar y lo que se debe aprender acorde a la
cultura de cada comunidad como eje articulador del
currículo, se definen valores propios de la cultura
indígena, el respeto a la autoridad y el bienestar
El 100% de los proyectos etnoeducativos están
basados en los principios de Integralidad, diversidad
lingüística, autonomía, participación comunitaria,
interculturalidad, flexibilidad, progresividad y
solidaridad, también la integración de las Tic ha
generado controversia por el temor del uso que
genere impactos negativos en el medio ambiente, en
lo social y permee lo cultural que es intocable según
la filosofía y principios de las instituciones
etnoeducativas.
El cuestionario aplicado a los docentes arrojó la
siguiente información:
El 100% de los docentes que respondieron el
cuestionario, tienen conocimiento sobre el proyecto
etnoeducativo y tienen claro su rol frente a su
participación en momentos como planeación,
ejecución, evaluación, mejoras y cambios de
acuerdo a las necesidades, lo que más se resalta de
sus proyectos etnoeducativos es la conservación de
su cultura, las raíces y la preservación del medio
ambiente.
Gráfico 3.
De acuerdo a la muestra de 35 docentes, el 34% o
sea 12 docentes respondieron que si era importante,
19 equivalente al 54% respondieron que si pero con
condiciones de guiar dicho uso, además no contaban
con tantas ventajas como en otras partes del país y 4
que significa el 12% respondieron que no era
importante ya que eso ayudaba a su exterminio.
El 39% de los maestros respondieron que sirven
para dar a conocer la cultura y así se puede respetar
más sus ideales, brindar oportunidad a los más
pequeños de conocer otras cosas porque es mucha
información la que se tiene, mientras que el 61%
maestros restantes no ven la influencia de la
tecnología en el proyecto etnoeducativo.
4.
¿Qué opinión merecen las tics en relación al
proyecto etnoeducativo?
El 69% respondió que es un avance para tener más
cerca las cosas de todo el mundo, darse a conocer,
mostrar lo que son, enseñar diferente y otros temas
y culturas, el 31% restante opina que no existe eso
en las escuelas ya que no tienen ni energía eléctrica
porque eso contamina su ambiente y los enferma.
5.
¿En qué ha cambiado su labor docente con el
uso de las tic en el desarrollo del proyecto
etnoeducativo?
El 69% respondieron que brindan muchas
posibilidades de hacer diferentes cosas, como jugar,
aprender y mostrar un mundo que es real y está ahí,
existen muchas formas de enseñar y de aprender. El
31% de los maestros restantes dicen que no
entienden nada de tics y que no ha cambiado en
nada su labor.
El cuestionario a comunidad:
Gráfico 4.
2.
¿Cuáles son las principales características
que resalta de su proyecto etnoeducativo?
La preservación del ambiente, la ayuda mutua, la
preservación, fortalecimiento de la cultura de su
comunidad, fortalecimiento de la familia, respeto
por los semejantes. Donde cada cuestionado dio una
característica de su proyecto etnoeducativo teniendo
una equivalencia por igual del 20%, siendo cada
uno diferente.
3.
¿Es pertinente e importante el uso de las tic
en su proyecto etnoeducativo?
Es pertinente e importante pero es de tener claridad
en
explicarles el uso pedagógico de las
herramientas tics, para que no tengan problemas
como lo fue la televisión y la radio en su momento.
Para saber de ellos pero no saben en qué le sirven
para la educación. En algunas comunidades
indígenas no hay energía eléctrica por eso no se
usan tics, el celular lo usan para cuando sus
miembros están lejos les sirve. Los miembros de la
comunidad manifiestan.
El 100% de los cuestionados No saben que opinión
merece las tic referente al proyecto etnoeducativo
debido a que por razones culturales no tienen
definido su aporte; por ejemplo: las comunidades
indígenas desean ser libres de impartir su propia
educación, no quieren ataduras con el estado en este
sentido, “lo importante es que lo que nosotros
enseñamos sirve para la vida, no nos interesa
conocer más sobre otras sociedades o culturas que
nos hacen daño y no respetan las diferencias”
Palabras de la etnoeducadora Marleni Tegria de la
comunidad Sikuani del dpto. De Arauca. Por las
razones anteriores No ha llegado con gran
profundidad el uso de las tic, no se puede responder
de manera clara esta pregunta. Se evidencia que son
consumidores de tecnología (celulares) pero no
tienen energía eléctrica, los bajan a cargar al pueblo
y así toda vez que sea necesario.
Tabla 4. Diario de Campo.
¿Cuáles son las
estrategias que el
docente
utiliza
para evaluar en la
clase?
Pregunta
al Es netamente oral.
estudiante sobre
la solución en
determinada
situación.
¿Qué
tipo
de Desarrollo
de La escritura es más
actividades
escritura en casa. para la casa.
propone el docente
para
que
los
estudiantes
desarrollen en sus
casas?
DESCRIPCION
REFLEXIÓN Y
COMENTARIOS
¿Qué herramientas
se usan en la
clase?
(Tablero,
cuadernos,
computador, papel,
video
beam,
grabadora, etc.)
Se hacen de
manera dialógica,
donde prima el
ejemplo
de
situaciones
cotidianas, poco
se escribe y poco
uso de tablero.
No existen artefactos
tecnológicos en la
mayoría
de
las
instituciones
etnoeducativas.
No
hay energía eléctrica
en la mayoría de las
instituciones
educativas,
aunque
hay planta eléctrica y
existen horarios para
el uso comunitario del
televisor y la radio.
¿Puede
Si hay espacio La lectura y el habla
evidenciarse
las para revisar lo se hace en la clase y la
actividades que los realizado en casa. escritura en casa.
estudiantes
desarrollan en sus
casas?
Trate de describir
los pasos ó la
secuencia en que
el
docente
desarrolla su clase.
Todas las clases
son
diferentes,
saludo
inicial,
retroalimentación
de
la
clase
anterior,
socialización del
nuevo
tema,
contextualización
del tema con el
quehacer diario,
formación
etnoeducativa.
Todo se contextualiza
de acuerdo a la
utilidad
en
su
comunidad.
Gráfico 5.
¿Qué
hace
el
estudiante con las
herramientas que
se propone utilizar
durante la clase?
(Copiar en el
cuaderno lo que el
docente escribe en
el
tablero,
transcribir de un
audio,
buscar
información
de
libros, etc)
Se hace escritura, Prevalecen
los
lectura, con poca aspectos culturales y
frecuencia,
es de tradición.
más
oral
y
cultural.
¿Qué temáticas se
trabajan durante la
clase, con los
estudiantes?
Culturales,
Fortalecimiento de la
políticos, sociales persona en su grupo
y de formación cultural.
de la persona en
la comunidad.
La herramienta más utilizada en las clases por los
etnoeducadores es el tablero con un 39%, los
cuadernos con un 38%, el computador con un 23%
un 0% en artefactos como grabadora, proyectores y
televisor su uso está dado a horas específicas de
acuerdo a la comunidad y la capacidad de energía
que se tenga por tener en ellas plantas de energía
para su funcionamiento.
La secuencia de las clases está dada en estos cuatro
pasos, donde cada uno de ellos tiene el mismo
valor, se hace un saludo inicial, pasando a la
retroalimentación del tema anterior, se socializa y
contextualiza el tema apoyado con una metodología
dialéctica en los alrededores de la escuela dando la
importancia de lo aprendido con la comunidad.
Gráfico 6.
Los estudiantes con las herramientas en clases
desarrollan la escritura, la lectura, actividades
orales, actividades propias de la cultura, juegos
tradicionales, visitar los espacios de agricultura
entre otros.
Dentro de las estrategias encontradas en el proceso
de evaluación de los procesos de enseñanza y
aprendizaje encontramos que se desarrolla un 50%
en clases con actividades orales y de lectura y un
50% en actividades escritas en la casa y se refuerza
en los espacios de retroalimentación en clases. Las
lecturas se dan en lengua castellana y en lengua
materna Sikuani al igual que la escritura.
Eventualidades
El contacto de las comunidades indígenas con la
otras culturas específicamente con lo occidental se
hace desde la negación de la cultura minoritaria,
asumiendo que esta no tiene elementos que aportar
y el contacto con lo tecnológico se hace desde la
lógica de la transferencia tecnológica, implementar
las nuevas tecnologías sin que adquieran significado
en el contexto de las comunidades, los convierte en
consumidores no sólo de tecnología sino también de
información.
Se generan tensiones y discusiones frente a la
incorporación de las TIC en las comunidades
indígenas, se considera que si no se da un proceso
de globalización, la inequidad será el resultado de
estos procesos, como sucedió con la Televisión y la
radio.
Se evidencia que dentro de las habilidades
comunicativas se desarrollan en clases fuertemente
el habla, escucha, lectura y la escritura en casa.
La mayor parte de la información se recolectó en
encuentros municipalizados en el municipio de
Cumaribo en el mes de noviembre, diciembre de
2013 y enero de 2014 en el desarrollo de plan
choque para la vigencia 2013 por cumplimiento de
metas; se presentaron dificultades de acceso a las
instituciones etnoeducativas pero se alcanzó el
objetivo con la aplicación de instrumentos a los
docentes y a un numero de cinco miembros de la
comunidad.
VII. CONCLUSIONES
Como resultado de la investigación sobre los
proyectos etnoeducativos y las incidencias
de las prácticas pedagógicas con tic se puede
concluir que:
1.
Las TIC y la formación realizada por
Computadores Para Educar en las escuelas
indígenas beneficiadas,
aportan en el
fortalecimiento de la cultura y el empoderamiento
de las comunidades puesto que sirven para dar a
conocer su cultura y sus experiencias se hacen
enriquecedoras dando respuesta a lo planeado en los
proyectos etnoeducativos.
2.
Los proyectos etnoeducativos están
conformados por aspectos como lo conceptual,
legal, pedagógico, administrativo y comunitario de
manera clara y conservando la cultura del grupo
indígena Sikuani.
3.
Los proyectos etnoeducativos dan
respuesta a sus principios de Integralidad,
diversidad lingüística, autonomía, participación
comunitaria,
interculturalidad,
flexibilidad,
progresividad y solidaridad, sus docentes lo
conocen y dan testimonio de su aplicabilidad a
diario en un 100% de lo consultado al igual que los
aportes al proceso de formación de las
comunidades.
4.
La formación en tic ofrecida por
Computadores Para Educar brinda muchos espacios
significativos a los docentes y que impactan a los
alumnos inicialmente en actividades motivantes
para hacer en la escuela en las diversas áreas del
conocimiento y a su vez fortalecen su cultura. Los
grandes aportes que hace el uso de las tics es
mostrar un mundo que existe, ayudando a respetar
las diferencias y que no podemos obviar que en
cualquier momento se va a globalizar la comunidad
5.
En los diarios de campo se evidenció
que la metodología aplicada por los maestros es
muy dialéctica y mayéutica, donde prima lo oral,
preguntas y respuestas en diferentes recorridos que
se hacen para tal fin. La educación es netamente
contextualizada, lo que se enseña es necesario para
su formación y para su vida. Los aspectos artísticos,
políticos, ideológicos, culturales, religiosos,
ambientales son de valor sumo en la educación y su
preservación. Se afirma los contextos para el
desarrollo de las habilidades comunicativas se dan
en clases frecuentemente el habla, escucha, lectura
y la escritura en casa.
6.
Los
integrantes
de
la
comunidad
etnoeducativa (gobernadores – líderes indígenas)
un número significativo son consumidores de
artefactos tecnológicos que aportan ahorro de
tiempo y agilizar procesos como es el uso del
celular, la mayor dificultad es cargar las baterías
por falta de energía eléctrica, aunque en muchos
resguardos indígenas existen generadores de energía
con combustible y tienen tiempos estipulados para
su uso. Las opiniones sobre las tics en el aula están
divididas por situaciones culturales donde se cuenta
con aceptación y rechazo por temores a ser
desplazados por esos usos de la tecnología en la
educación.
VIII. RECOMENDACIONES
1. Generar jornadas de sensibilización tanto en
docentes como en comunidad cuyo tema sea la
tecnología y sus aportes a mejorar la calidad de
vida, respetando la cultura Sikuani.
2. Fortalecer los vínculos entre los entes territoriales
y las instituciones etnoeducativas tendientes a
enseñar y aprender puesto que existe un mundo
significativo del cual se adquieren experiencias que
sirven a ambos.
Referencias
[1] Bateson, G. (1998) Pasos hacia una ecología de
la mente. Buenos Aires: Lohié-Lumen.
[2] Bodnar, Yolanda, (1988). Seminario para la
Elaboración de Material Educativo para la Etnia
Sikuani y de una Propuesta de Programa de
Profesionalización para Maestros Bilingües
Sikuani. Centro Unuma - Puerto Gaitán (Meta).
22 a 24 de abril de 1988. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional, Dirección General de
Capacitación y Perfeccionamiento Docente,
Currículo y Medios Educativos, Programa de
Etnoeducación.
[3] Carr y Kemmis (1988) Citado en Intermón
Oxfam. (2009) “Pistas para
cambiar
la
escuela” Editorial Intermón Oxfam. España.
[4] Comboni, Sonia. (2001) DIVERSIDAD
CULTURAL,
EDUCACIÓN
Y
DEMOCRACIA:
ETAPAS
EN
LA
CONSTRUCCIÓN DE LA EDUCACIÓN
INDÍGENA EN AMÉRICA LATINA.
[5] Freire, P. Citado en Intermón Oxfam. (2009)
“Pistas para cambiar la escuela”
Editorial
Intermón Oxfam. España.
[6] Muyuy, G. (2002). Condiciones para que la
oficialidad de las lenguas indígenas se haga
realidad. En M. Trillos Amaya, Enseñanza de
lenguas en contextos multiculturales, memorias
seminario-taller, octubre de 1999 (pág. 421).
Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, celikud y
Universidad del Atlántico.
[7] Rodríguez, G, Hilda Mar. (2006) Práctica
pedagógica. Una tensión entre la realidad y la
práctica. En: Pedagogía y saberes. Nº 24, 2006;
p. 19-25.
[8] Rojas, A. (2011) Interculturalidad relacionada
con los grupos étnicos en Colombia.
Universidad del Cauca, Revista Colombiana de
Antropología Volumen 47 (2), julio-diciembre
2011, pp. 173-198.
[9] Santamaría,
Ángela.
2008.
Redes
transnacionales y emergencia de la diplomacia
indígena. Bogotá: Centro de Estudios Políticos e
Internacionales, Universidad del Rosario.
[10] Segura, D. (2007) Las Actividades Totalidad
Abiertas, una propuesta para la comprensión de
nuestra realidad en un mundo globalizado.
Bogotá. Conferencia presentada en el IX
congreso de Ciencias.
[11] Valencia, Wilder. La práctica pedagógica:
un espacio de reflexión. Universidad de
Antioquia, Medellín, Colombia, 2008.
[12] Vesga, Luz, (2012) LOS DOCENTES
FRENTE A LA INCORPORACIÓN DE LAS
TIC EN EL ESCENARIO ESCOLAR Rev.
hist.edu.latinoam - Vol. 14 No. 19, julio –
diciembre 2012 - ISSN: 0122-7238 - pp. 247 –
263
[13] http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B
3n_ind%C3%ADgena_de_Colombia
[14] http://www.cientec.or.cr/exploraciones/pone
ncias2007/DinoSegura.pdf
[15] http://www.mineducacion.gov.co/1621/articl
e-208159.html
[16] http://www.mineducacion.gov.co1621/articl
e-208081.html
[17] http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3article-235111.html
[18] http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%
ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comun
icaci%C3%B3n
[19] http://www.cientec.or.cr/exploraciones/pone
ncias2007/DinoSegura.pdf
[20] http://www.mineducacion.gov.co/1621/articl
e-208159.html
[21] http://www.mineducacion.gov.co1621/articl
e-208081.html
Autor
Asís Maldonado Roberto Carlos, Licenciado en
educación Tecnología Informática (Universidad
Cooperativa de Colombia, 2001), Especialista en
Gerenia de Instituciones Educativa (Universidad del
Tolima, 2009), Magister en Educación (Universidad
del Tolima, 2012).

Documentos relacionados