El impacto de la Universalización de la Educación Superior en el

Transcripción

El impacto de la Universalización de la Educación Superior en el
Revista Pedagogía Universitaria
Vol. XI No. 2 2006
EL IMPACTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR EN EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO.
THE IMPACT OF THE UNIVERSALIZATION OF THE SUPERIOR EDUCATION
IN THE EDUCATIVE EDUCATIONAL PROCESS
Dr. C. Francisco Benítez Cárdenas. º
Dr. C. Dimas Hernández Gutiérrez º
Dra. C. Berta Pichs Herrera º
Ing. Ynocencio Sánchez º
Lic. Orbis Avila Bergondo ºº
º Dirección de Universalización. Ministerio de Educación Superior
ºº Centro Universitario de Guantánamo
[email protected]
Palabras clave: Calidad en la masividad, conocimiento, universalización de la universidad
y el conocimiento, enseñanza a distancia y semipresencial
Keywords: Quality, knowledge, universalization of the university and the knowledge,
distance and blended learning
Resumen
En el artículo se analiza el sistema de control, monitoreo y evaluación de la calidad en el
programa de universalización de la universidad, así como el establecimiento de algunos
indicadores que permitan obtener una retroalimentación frecuente sobre el comportamiento
de las actividades fundamentales relacionadas con la aplicación del modelo semipresencial
durante el curso 2004 2005 en las 14 carreras que se cursan en las Sedes Universitarias
Municipales del Ministerio de Educación Superior. En las encuestas diseñadas y aplicadas,
se constatan los avances que desde el punto de vista educativo e instructivo han tenido los
estudiantes que participan y se revelan los aspectos en que es necesario focalizar la atención
para perfeccionar los resultados obtenidos.
Abstract
In the article it is analyzed the control system, monitoring and evaluation of the quality in
the program of universalization of the university, as well as the establishment of some
indicators to obtain a frequent feedback on the behavior of the fundamental activities
related with the application of blended learning model during the course 2004 2005 in the
14 careers that are studied in the Municipal University Headquarters of the Ministry of
Superior Education. In the designed surveys and applied, the advances are verified that they
have had the students that participate from the educational point of view and instructive and
the aspects are revealed in that is necessary focalize the attention to perfect the obtained
results.
INTRODUCCION
La universidad tradicional, consagrada en la mayoría de los países a la formación de élites
para asegurar la continuidad del poder de los sectores políticos, industriales, terratenientes,
etc. acuñó el paradigma de que solo puede existir calidad en condiciones controladas de
9
Revista Pedagogía Universitaria
Vol. XI No. 2 2006
matrícula universitaria, con claustros predominantemente de tiempo completo
desarrollando la formación de los profesionales dentro de los muros universitarios en
condiciones casi ideales. La tendencia creciente de la masificación de la matrícula
universitaria, por imperativos sociales del desarrollo económico de cada nación, acentuada
en las últimas décadas del siglo XX y en el presente, al menos ha puesto en crisis el citado
paradigma al contraponerlo al reclamo de pertinencia que se hace a las universidades.
El desarrollo de la enseñanza a distancia que se ha ido revolucionado con las tecnologías de
la información y las comunicaciones (TIC) y las nuevas concepciones de modelos
pedagógicos semipresenciales, abren un nuevo capítulo para el cual hay que desarrollar
estrategias y acciones que permitan asegurar una debida calidad en la masividad de la
enseñanza.
Cuba, basada en su experiencia y reconocidos resultados en la Educación Superior, ha
emprendido su propio camino en busca de la justicia social incrementado
significativamente el acceso a la Educación Superior y en el aseguramiento de la calidad de
su modelo semipresencial. El presente artículo analiza las experiencias del Ministerio de
Educación Superior en este sentido
DESARROLLO
La educación superior cubana en su devenir ha ido dando respuesta a la idea rectora de la
universalización, que en cada momento histórico ha tenido una expresión concreta (1):
•En la década del 60 se estableció la enseñanza universitaria gratuita y la creación de un
sistema de becas que amplió las posibilidades de estudios universitarios a estudiantes de
sectores humildes de la población de todas las provincias del país
•Con el comienzo de los cursos para trabajadores, a inicios de la década del 70, se produce
un proceso de transformación dirigido a un nuevo incremento del acceso a la educación
superior
•En el curso 1976-77 existía al menos una institución de educación superior en diez de las
catorce provincias del país, con énfasis especial en las universidades médicas y
universidades pedagógicas. Este es el período en que se crean las unidades docentes, para
propiciar mayor integración de la docencia, la producción y la investigación y se crean
filiales y sedes universitarias.
•A finales de 1979 se inicia la Educación a Distancia, que tiene como único requisito para
su matrícula tener el duodécimo grado vencido, con lo que se amplían más las fuentes y
vías de acceso a los estudios universitarios.
•En los años 80 continúa creciendo la red de centros de educación superior y la matrícula
universitaria alcanza la cifra de 310 000 en el curso 86-87.
En la actualidad tiene lugar una nueva etapa en la universalización, cualitativamente
superior, que redimensiona y amplía la misión de la universidad. Esta nueva etapa se
caracteriza por un franco proceso de cambio que transforma las viejas concepciones y a la
vez incorpora todo lo ya alcanzado, dando lugar al surgimiento de una nueva universidad,
acorde con los requerimientos de nuestra sociedad. En estas transformaciones se incluyen
no solo las instalaciones universitarias tradicionales o sedes centrales, sino también la
incorporación de nuevas sedes, aulas universitarias y micro universidades pedagógicas en
todos los municipios del país, lo que ha permitido un acelerado incremento de nuevas
fuentes de ingreso y tipos de cursos para estudios universitarios.
10
Revista Pedagogía Universitaria
Vol. XI No. 2 2006
La universalización de los estudios superiores hoy, se traduce, en llevar los estudios de
tercer nivel a todos los municipios del país para darles acceso a los jóvenes y adultos que
habiendo concluido en algún momento los niveles 3 o 4 según la Clasificación
Internacional Normalizada de la Educación (CINE) de la UNESCO no pudieron continuar
estudios universitarios por alguna razón. La apertura de este programa ha sido posible por
(2):
•
La voluntad del estado de destinar los recursos mínimos necesarios para desarrollar
este programa y la capacidad de gestión y coordinación en el nivel municipal
alcanzada en estos años.
•
El elevado capital humano desarrollado (800 000 graduados universitarios en una
población de 11 MM. de habitantes).
•
La infraestructura educacional creada (escuelas de todos los niveles precedentes
dotadas en cada aula de televisores y video, así como salas de computadoras
personales de última generación).
•
Un sistema de capacitación en computación que abarca 300 salas comunitarias para
el estudio de la computación con profesores entrenados que reciben la
denominación de Joven Club de computación.
•
Una red nacional informática en expansión que ha permitido llevar la fibra óptica a
prácticamente todos los municipios del país.
Uno de los retos mayores de la universalización en su nueva etapa es lograr la permanencia
y la culminación de estudios de los estudiantes, que en su gran mayoría estudian y trabajan.
En este sentido, se ha diseñado un modelo pedagógico que les posibilite vencer este reto.
Este modelo tiene como características su flexibilidad, que le permite al estudiante realizar
una matrícula responsable, o sea, matricular las asignaturas que sea capaz de cursar y
examinar, de manera que se ajuste a la carga de su trabajo, su situación personal, o a su
rimo de asimilación. Es estructurado en forma de asignaturas que guardan una relación de
precedencia, con un ciclo común para las humanidades y las ingenierías lo que agrega
racionalidad en los recursos y flexibilidad para el posible cambio de carreras.
Otra característica importante es que está centrado en el estudiante, en el sentido de que
en la medida en que éste alcanza más habilidades para el autoaprendizaje y para el estudio
independiente, tiene mayor éxito y avanza con mayor rapidez. En esta dirección la
motivación es fundamental y no debe escatimarse el esfuerzo de profesores y tutores para
impulsarla. El modelo concibe además las actividades presenciales (conformadas por
clases-encuentros, consultas, prácticas laborales, talleres de computación, laboratorios, y
los encuentros con los tutores), elemento esencial ya que permite el aprendizaje
colaborativo bajo la guía de un profesor.
Dentro de las actividades presenciales, se le da una importancia especial a la tutoría
concebida como un proceso de transformación y desarrollo educativo, que se concreta
mediante la atención personalizada y sistemática de un profesional de experiencia a un
estudiante o a un grupo muy reducido, para que sean capaces de dominar los recursos de su
formación y se apropien de los valores que determinarán una posición vital, activa y
creativa en su desempeño profesional, personal y social.
De esta manera, el aprendizaje del estudiante se fundamenta en el estudio independiente,
las actividades presenciales y el sistema de ayudas y de información (un libro de texto y
una guía de estudio para cada asignatura, videoconferencias grabadas por los profesores
11
Revista Pedagogía Universitaria
Vol. XI No. 2 2006
más experimentados del país, textos complementarios, literatura en formato digital, y
acceso a la biblioteca local, correo electrónico, INTRANET etc.)
Se utiliza una combinación de los recursos que posibilitan las tecnologías de la información
y las comunicaciones (TIC) como las plataformas informáticas y otros recursos interactivos
que irán en el futuro sustituyendo poco a poco a los medios tradicionales.
Con la creación de las Sedes Universitarias Municipales (SUM) que ya superan la cifra
de 1000, el proceso de formación se desarrolla en las cabeceras municipales y localidades
donde residen los que estudian. Las SUM utilizan todos los espacios de aprendizaje que
brinda el municipio como son escuelas del nivel precedente, las bibliotecas, los museos y
otras instalaciones culturales, las salas colectivas de video y computación y otras.
La creación de estas entidades universitarias municipales ha tenido un significativo impacto
en la vida y la transformación socio económica de los municipios, no sólo por rescatar para
los estudios universitarios a una masa de alrededor de 360 000 estudiantes, sino por
concentrar y superar a alrededor de 74 000 profesionales como profesores a tiempo parcial
y llevar a las localidades los procesos sustantivos universitarios como el postgrado, la
investigación y la innovación y la extensión.
Un programa de esta magnitud no puede emprenderse sin el aseguramiento y monitoreo
continuo de su calidad e impacto ya que hemos hecho nuestro el paradigma de calidad en
la masividad. Para esto se ha creado un tejido de acciones las cuales describiremos
someramente.
Uno de los eslabones importantes en el aseguramiento de la calidad lo constituye el sistema
de evaluación institucional a las universidades, donde se ha incluido con gran peso lo
relativo a este nuevo programa (3). Todos los niveles están implicados, es decir las SUM,
los departamentos docentes, y las facultades y se evalúan la cultura organizacional y la
gestión de dirección (comprende la gestión de los recursos materiales y financieros, de los
recursos humanos y el sistema de relaciones intrauniversitarias y locales) con 20 criterios,
la gestión y organización del proceso de formación profesional con 11 criterios y la gestión
en el desarrollo y promoción de la cultura, la ciencia y la innovación tecnológica con 6
criterios. Un peso importante en estos criterios lo tiene la satisfacción de los directivos
locales, los empleadores, los profesores y los estudiantes, con los procesos que se
desarrollan en las SUM y la vinculación de los departamentos y facultades de la
universidad con cada SUM. Todas las evaluaciones comienzan con una autoevaluación de
la universidad así como la propuesta de un plan de mejora que es ratificado o no por la
comisión evaluadora compuesta por pares de otras universidades y las direcciones
especializadas del MES.
Las evaluaciones institucionales con estas características o similares se han llevado a cabo
en seis universidades durante el pasado curso.
Además del sistema de evaluación institucional, los objetivos a mediano y corto plazo del
Ministerio y las universidades conciben prioritariamente este programa, para lo cual se
concertan criterios de medida o metas a los que se les realiza un corte evaluativo semestral
y anual en cada universidad, sede universitarias y dirección especializada. Para esto existe
un amplio programa de visitas mensuales por reconocidos especialistas nacionales, la
confección y análisis de informes de autoevaluación de cada entidad y la aplicación de
encuestas para medir la satisfacción y levantar las opiniones de directivos, estudiantes y
profesores sobre los más importantes aspectos del programa.
12
Revista Pedagogía Universitaria
Vol. XI No. 2 2006
Durante el mes de marzo del 2005, se aplicó simultáneamente por las 17 universidades que
dirige el Ministerio de Educación Superior en los 169 municipios del país una encuesta al
10% de los profesores y el 5% de la matrícula de estudiantes.
La encuesta a los estudiantes les solicita criterios y evaluación sobre:
•Las condiciones materiales para el estudio
•Los locales y uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
•La motivación ante el estudio y el trabajo.
•La actividad o práctica laboral
•La planificación y organización del proceso docente educativo
•La calidad de su proceso de formación profesional
•El aseguramiento material y bibliográfico
•La asistencia y calidad de las actividades presenciales
•La preparación de sus profesores:
•Los resultados de la labor educativa.
Los profesores fueron encuestados sobre:
•La cultura organizacional de la SUM
•Las condiciones materiales para su labor
•El aseguramiento material y bibliográfico
•El uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
•La preparación metodológica que recibe para impartir las asignaturas y /o como tutor.
•Su relación con los departamentos y facultades de la universidad.
Los resultados más relevantes de la encuesta se muestran en la Figura. 1
Los resultados pueden analizarse siguiendo los diferentes elementos del modelo. Es
imprescindible tener en cuenta que la encuesta analiza básicamente el primer semestre de
cada curso, por lo que en general algunas apreciaciones dadas en la misma posteriormente
mejoran.
Las ayudas pedagógicas muestran un buen comportamiento de los textos básicos así como
de los complementarios desde la posición de los profesores, sin embargo los estudiantes
tienen una satisfacción insuficiente respecto a estos últimos y a las guías para el estudio
independiente. Otro tanto ocurre con el uso sistemático de las videoconferencias en clases,
lo cual revela la necesidad de un trabajo metodológico más profundo con los profesores en
este sentido. En general hay una buena percepción del aseguramiento material y
bibliográfico.
Los espacios de aprendizaje reciben una buena valoración por estudiantes y profesores.
Los estudiantes muestran una elevada motivación por sus estudios lo cual ratifica la
eficacia del modelo en este importantísimo aspecto para el éxito individual de los mismos.
En contraposición hay una baja utilización de los recursos que componen el sistema de
ayudas para el estudio individual. Es particularmente bajo el uso del correo electrónico y al
INTRANET, dado por la aún baja cobertura que se ha alcanzado en la conectividad,
aspecto que poco a poco irá sin duda mejorando, dada la voluntad y las inversiones del
estado en esta dirección.
Algunos de los recursos para el aprendizaje reciben una baja satisfacción de los profesores,
a excepción de la bibliografía complementaria, lo que confirma la tendencia expresada por
lo estudiantes en su encuesta.
13
Revista Pedagogía Universitaria
Vol. XI No. 2 2006
ESPACIOS DE APRENDIZAJE
SATISFACCION CON:
CONDICIONES DE LOCALES (P)
CONDICIONES DE LOCALES (E)
% DE POSESIÓN O DISPONIBILIDAD DE
TEXTOS BASICOS
GUIAS DE ESTUDIO
BIBLIOG. COMPLEMENTARIA (E)
BIBLIOG. COMPLEMENTARIA (P)
83.2
84.6
SATISFACCIÓN CON:
% DE SATISFACCION DE ESTUDIANTES
USO DE LA BIBLIOTECA LOCAL (P)
USO BIBLIOG. COMPLEMENTARIA (P)
USO BIBIOG. DIGITAL (P)
USO E MAIL (P)
USO INTRANET (P)
USO DE PLATAFORMAS (P)
DISPONIBILIDAD DE PC
72,6
85.6
77.8
43.5
17.6
32.0
63.6
USO SISTEMATICO VIDEOS EN CLASES 66.8
ASEGURAMIENTO MATERIAL Y BIBLIOG. 85.37
BUENA PREPARACIÓN (P)
BUENA PREPARACION (E)
ENCUENTROS QUINCENALES (E)
ATIENDE HASTA 5 ESTUDIANTES
EL TUTOR ELABORA SU:
CARACTERIZACIÓN (E)
PROYECTO DE VIDA (E)
AYUDAS
SATISFACCIÓN CON LA PREPARACION:
METODOLOGICA EN ASIG.
COMO PROFESOR
RECIBEN POSGRADO
SE VINCULA A INVESTIGACION
PREVE CAMBIAR CATEGORIA
PREPARACIÓN CAMBIO CAT.
99.83
82.67
66.39
80.1
63.87
54.30
100.0
99.8
71.2
38.7
69.6
69.6
TUTOR
MOTIVACION PARA ESTUDIO 94.1
USO SISTEMATICO DE
BIBLIOTECAS (E)
VIDEO Y TV ESTUDIO (E)
PC ESTUDIO (E)
CONTROLES ACTIVIDADES 92.4
QUIEN CONTROLA
DIRECC. SUM 76.7
DIRECC. IES 8.5
90.85
63.99
75.13
85.56
PROFESOR
75.5
57
46.5
ACCESO A:
ESTUDIANTE
E MAIL
INTRANET
RELACIÓN CON
DOCENTES FAC.
O DPTO. DEL IES.
DISPONIBILIDAD O
ACCESOA DOC.
DE LA CARRERA.
10.8
8.2
PRACTICA LABORAL
CONSULTAS (%)
95.9
93.8
ASISTENCIA A (E)
SATISFACEN Y ORIENTAN (E)
MEDIACION
92.32
90.43
% VINCULACION A LA (E)
EXISTENCIA DE PLAN (E)
75.3
59
CAMBIOS EN CONDUCTA
COMO PERSONA.
COMO ESTUDIANTE
EN GENERAL
85.19
9.04
97.6
ORGANIZACIÓN Y CALIDAD (%)
SATISFACCIÓN CON:
ORGANIZACION Y PLANIFICACION (P)
ORGANIZACION Y PLANIFICACION (E)
CALIDAD PROCESO DOCENTE (P)
CALIDAD PROCESO DOCENTE (E)
97.7
92.8
97.5
90.3
RESULTADOS DOCENTES
INDICE DE PROGRESO (%)
INDICE DE EXITO
MATRÍCULA RESPONSABLE (%)
%MATRICULA PASIVA (%)
86
3.1
86.7
6.5
FIGURA 1. Resultados de las encuestas aplicadas en marzo del 2005 a una muestra de
profesores a tiempo parcial y estudiantes de las Sedes Universitarias Municipales.
14
Revista Pedagogía Universitaria
Vol. XI No. 2 2006
Las actividades presénciales, tanto por su organización y planificación como por su
calidad son evaluadas como excelentes por docentes y estudiantes. Por otra parte las
consultas que también son actividades presénciales reciben la misma calificación por los
estudiantes. Estos resultados están entre los mejores logros a exhibir teniendo en cuenta que
los estudiantes en general se hallaban desvinculados de los estudios y que el grueso de los
docentes son de tiempo parcial. La causa está en dos elementos, uno que la encuesta recoge
indirectamente bajo la pregunta de la motivación de los profesores en su campo profesional,
el cual es muy alto (97.7% plantea estar motivado profesionalmente) y otro que se
corresponde con las competencias que en su profesión tienen estos profesores y que
compensan las posibles insuficiencias pedagógicas que inicialmente pudieran tener.
Además existe una casi absoluta satisfacción de los docentes por la preparación
metodológica recibida y un criterio excelente de la atención que reciben de los especialistas
de los departamentos y facultades universitarias y de la disponibilidad y acceso a los
documentos normativos y metodológicos.
Otro factor a tener en cuenta es que el 92,4 % de los docentes fue controlado, aunque la
proporción entre los efectuados por la SUM y la dirección del IES debe mejorar en el
futuro.
El 75% de los estudiantes se vincula a la práctica laboral, esto es casi la totalidad de los
posibles, ya que algunas fuentes que integran la matrícula como los maestros y los
trabajadores sociales no tienen este requisito. Un elemento atendido mejor después de los
resultados de la encuesta es la confección de planes para lograr una mejor efectividad de la
misma.
Con relación al tutor, figura clave del modelo, existe la misma percepción sobre su
preparación aunque hay una diferencia entre el punto de vista de los profesores que la ven
excelente y el de los estudiantes que la califican de bueno. Un elemento positivo es que el
80 % de la muestra atiende hasta 5 estudiantes, una proporción adecuada desde nuestro
punto de vista para lograr el éxito. La frecuencia de los encuentros, así como los elementos
de su labor como la caracterización del estudiante y la elaboración conjunta de un proyecto
de vida reciben una menor satisfacción por parte de los estudiantes, lo cual nos indicó la
necesidad de priorizar estos, aspectos, tanto en el segundo semestre como en este curso.
Un aspecto sobresaliente por el esfuerzo que significa es que el 71 % de los profesores han
recibido formación de postgrado y el 39 % se vincula a la investigación. Téngase en cuenta
que estos profesionales realizan estas actividades después de cumplir sus obligaciones
laborales y que una buena parte de ellos se encontraban alejados de las ofertas de educación
continua de la universidades y prácticamente ninguno realizaba investigaciones de valor
académico.
Finalmente los resultados reflejan una transformación general de la casi totalidad de la
muestra de los estudiantes, expresados por ellos mismos, con un énfasis en los cambios
como persona y como estudiantes. Este resultado ha sido corroborado por las entrevistas
individuales y grupales realizadas en múltiples visitas y durante la evaluación institucional.
Los resultados académicos son igualmente positivos. El índice de progreso que es la
relación entre el total de asignaturas aprobadas y el total de las examinadas es del 86%. El
índice de éxito es el total de asignaturas aprobadas contra la matrícula ajustada y se
considera un buen valor el de tres o más (se alcanzó 3.1) ya que el promedio de asignaturas
que los estudiantes matriculan por semestre es de cuatro. La matrícula responsable que se
calcula como el total de asignaturas examinadas entre el total de las matriculadas, es del
86,7 % lo que representa un buen valor, aunque el modelo permite un mejor ajuste de las
15
Revista Pedagogía Universitaria
Vol. XI No. 2 2006
asignaturas por cada estudiante de manera que pueda presentarse a todas las que matricula.
Por último la matrícula pasiva en % expresa la relación entre la diferencia de la matrícula
inicial y la ajustada entre la ajustada. Esta matrícula significa que por diversas razones los
estudiantes que se encuentran en ella están en un receso lectivo, es decir que aunque no han
causado baja no han matriculado en el semestre ninguna asignatura. Los estudiantes que
están en esa condición se mantienen siendo atendidos por sus tutores y los directivos de las
SUM de manera de contribuir a su reincorporación en el más breve plazo posible.
CONCLUSIONES
La Universalización de la Educación Superior cubana ha significado un salto cuantitativo
en el acceso a las universidades y una nueva cualidad en el desarrollo de la Educación
Superior que ha permitido que hasta el momento alrededor de 360 000 nuevos estudiantes
se incorporen desde su propio municipio de residencia al tercer nivel de enseñanza. Esto ha
sido posible por la voluntad política, el apoyo financiero del estado y el uso racional de los
recursos humanos y materiales existentes en los municipios. El reto de mantener la calidad
en la masividad ha determinado que se implementen un conjunto de acciones entre las que
se encuentran la formación de los profesores de tiempo parcial, el control sistemático a las
actividades de formación, la incorporación al sistema de evaluación institucional existente
de los indicadores para la universalización y la realización de encuestas para conocer la
satisfacción de profesores y estudiantes con este programa.
El resultado de las encuestas muestra un saldo positivo en los principales indicadores de
salida como son los cambios en la conducta de los estudiantes y los parámetros que se
utilizan para determinar el rendimiento académico de los mismos. La satisfacción con la
calidad el proceso docente es muy alta y refleja la efectividad de las acciones realizadas
para su aseguramiento. No obstante, también se revelan insuficiencias en diferentes
elementos del modelo pedagógico que fueron atendidas en el segundo semestre del curso
2004 2005 y el presente curso 2005 2006. La realización de una nueva encuesta
próximamente permitirá conocer en que medida hemos avanzado en su solución
BIBLIOGRAFIA
(1) EL NUEVO MODELO DE UNIVERSIDAD CUBANA. Ministerio de Educación
Superior. Versión septiembre del 2004
(2) Dr. Ing. Francisco Benítez Cárdenas. Dr. Ing. Dimas Néstor Hernández Gutiérrez.
Dra. Lic. Berta Pichs Herrera. La universalización de la Educación Superior en
Cuba. Forjando una sociedad del conocimiento, sustentable. Mayo 2005 en
http://www.monografias.com/trabajos20/universalizacion-escuelacuba/universa
(3) Guía para la evaluación institucional de las Sedes Universitarias Municipales.
Ministerio de Educación Superior. Abril 2005.
16

Documentos relacionados