La movilidad en Caracas y propuestas de transporte

Transcripción

La movilidad en Caracas y propuestas de transporte
La movilidad en Caracas y
propuestas de transporte
sustentable
Prof. Rosa Virginia Ocaña
Departamento de Planificación Urbana
Universidad Simón Bolívar
La movilidad en Caracas
• 4.966.136 viajes por día (sin considerar
los viajes generados por las personas
que residen en las ciudades satélites y
vienen a Caracas cotidianamente)
• Transporte Público 2.853.105 = 57,45 %
•
Vehículos Particulares 1.197.319 = 24,10 %
• A Pie
915.712 = 18,43 %
La movilidad en Caracas
Distribución de Viajes en Transporte Público (%)
Motivos de viajes
La movilidad en Caracas
La Hora Pico se ubica entre las 6:00 y las 7:00 de la mañana período que
se extiende hasta las 9 de la mañana, concentrando el 33,1 % de los viajes.
El segundo período pico es el comprendido entre las 17:00 y las 19:00 horas,
con el 17,8% del total de viajes.
El tercer período es entre las 12:00 y las 14:00 horas con un 12,7% del total de
viajes.
Entre las 6:00 y 7:00 a.m., Hora Pico de la mañana, se realizan 816.483 viajes:
•
•
•
Transporte Público
Vehículos Particulares
Transporte A Pie
469.066 = 57,44 % del total de viajes
212.289 = 26.04 % del total de viajes
135.128 = 16,55 % del total de viajes
La movilidad en Caracas
▪Un viaje promedio dura 43 minutos
▪El viaje más corto se realiza en 10 minutos
▪El viaje más largo tarda 3 horas minutos
(Parroquia Sucre a Caucaguita)
¿Cuántos Modos se utilizan en viajes en
Transporte Público?
La movilidad en Caracas
Orígenes y Destinos de viajes en Hora Pico
La movilidad en Caracas
PRINCIPAL DESTINO: Casco Central
La movilidad en Caracas
Disponibilidad Vehicular por Hogar
La movilidad en Caracas
La movilidad en Caracas
Movilidad urbana sostenible
• La movilidad urbana sostenible debe definirse,
en función de la existencia de un sistema y de
unos patrones de transporte capaces de
proporcionar los medios y oportunidades para
cubrir las necesidades económicas,
ambientales y sociales, eficiente y
equitativamente, evitando los innecesarios
impactos negativos y sus costos asociados
Movilidad urbana sostenible
• La UITP considera que la movilidad urbana
sostenible ha de basarse en tres “pilares”:
–un uso del suelo que incorpore las necesidades de
movilidad
–la restricción del uso del vehículo privado
– la promoción de un sistema de transporte público
eficaz
Movilidad urbana sostenible
Un sistema de transporte sostenible debe:
– permitir el acceso a los bienes y servicios, al trabajo, a la educación, al ocio
y a la información, de forma segura para la salud pública y la integridad del
ambiente
– garantizar la equidad inter e intrageneracional
– ser asequible
– operar de manera eficiente
– ofrecer diferentes modos de transporte para lograr una intermodalidad sin
interrupciones
– minimizar el consumo de recursos no renovables
– reutilizar y reciclar sus componentes
– limitar las emisiones de ruido y de GEI a la capacidad del planeta para
absorberlos
Movilidad urbana sostenible
Para lograr la movilidad sostenible deben combinarse
medidas tecnológicas con cambios en la conducta
ciudadana
Se está prestando mayor atención a la concepción y
puesta en práctica de sistemas de transporte
multimodal, compuestos por distintos modos de
transporte integrados, coordinados y conectados
eficientemente entre sí
Movilidad urbana sostenible
La implantación de un sistema multimodal sostenible requiere la
consideración de tres aspectos:
–la tecnología
–la planificación
–la política
Además, exige un mínimo de conocimientos técnicos por parte del
usuario
El reto consiste en promover un estilo de vida urbano centrado en una
movilidad sostenible, y en desarrollar redes de transporte público
integradas con modos no motorizados, mediante la implementación
de avances tecnológicos, transporte multimodal y participación
ciudadana
Movilidad urbana sostenible
LINEAMIENTOS
• Adecuación del sistema de transporte, tránsito y
circulación a las necesidades de la población y de la ciudad
• Utilización eficiente del espacio urbano
• Participación activa de los actores
• Prioridad al transporte público
• Integración entre modos
• Accesibilidad universal a los transportes
Movilidad urbana sostenible
Los vehículos automotores particulares son los mayores
responsables del congestionamiento, obligando, a la mayor
parte de la población que utiliza transporte público, a utilizar
más tiempo en los desplazamientos y a respirar aire
contaminado.
Es necesario gastar mayor parte del presupuesto nacional en
la implantación de sistemas de transporte público de mayor
calidad.
Espacio vial
Moto
Emisiones
Automovil
Autobus
Combustible
0
5
10
15
20
25
30
35
Consumo relativo por persona transportada
Propuestas para Caracas
• Rutas Troncales de transporte público con preferencia en circulación y
rutas alimentadoras integradas
• Espacios de Intercambio Modal
- Terminales e intercambiadores
- Paradas de transporte público
• Circuito periférico y enlaces viales
• Sendas peatonales y ciclovías
• Estacionamientos disuasivos
• Vehículos de transporte público con energías alternativas
Propuestas para Caracas
•
Rutas Troncales de transporte público con preferencia en circulación y
rutas alimentadoras integradas
– Buscaracas: Av. Fuerzas Armadas-Nueva Granada, 6,2 Km de vias
exclusivas, buses articulados a gas.
Propuestas para Caracas
Par Vial Av. Casanova (1,9 km.)-Av. Solano (2,2 Km.)
• Canal Exclusivo para transporte público y sendas peatonales (integradas
con Boulevard de Sabana Grande)
•Implantación de paradas de transporte público y sistema de información a
los usuarios (sobre servicio de transporte y sobre la ciudad)
•Tratamiento de traffic calming en intersecciones
•Implantación de mobiliario urbano homogéneo y de elevada calidad
Propuestas para Caracas
Corredor Av. Baralt (2,9 Km.)
•Canal Exclusivo para transporte público y sendas peatonales
•Implantación de paradas de transporte público y sistema de información a
los usuarios (sobre servicio de transporte y sobre la ciudad)
•Tratamiento de traffic calming en intersecciones
Propuestas para Caracas
Terminal Urbano de Integración Modal Río Tuy
HACIA ESQ. DE SOCIEDAD
• Transporte superficial
• Area: 17.500 m2
• Operadores: 15 organizaciones con 27 rutas
CENTRO DE
CONTROL
ENTRADA
ANDEN DE DESEMBARQUE 1
ANDEN DE DESEMBARQUE 2
ANDEN DE DESEMBARQUE 3
SALIDA
ANDEN DE EMBARQUE 1
ANDEN DE EMBARQUE 2
CASETA DE
OPERADORES
ZONA DE ESPERA Nro. 1; 16 PUESTOS DISPONIBLES
ZONA DE ESPERA Nro. 2; 17 PUESTOS DISPONIBLES
N
Propuestas para Caracas
Terminal Urbano de Integración Modal Redoma Ruiz Pineda
• Metro – Transporte Superficial
• Andenes, plataformas, señalización, pavimentación
• Sistema de información a usuarios
• Servicios para choferes
Propuestas para Caracas
Terminal Urbano de Integración Modal La Rinconada
(Metro, Ferrocarril, Transporte superficial)
• Operadores: 9 organizaciones con 19 rutas
• Andenes, plataformas, señalización, pavimentación
• Sistema de información a usuarios
• Servicios para choferes
Propuestas para Caracas
Intercambiadores y rampas peatonales en Plaza
Venezuela-Zona Rental UCV
▪ Operadores: 9 organizaciones y 20 rutas
▪ Paradas, semáforos peatonales
▪ Rampas y pasarelas peatonales
▪ Señalización, demarcación
▪ Sistema de información a usuarios
Propuestas para Caracas
Implantación de paradas en grandes corredores
Av . U
rda n
eta
Av. Urdaneta
Av. Bolívar
Av. Fuerzas Armadas
Av. Andrés Bello
Av. Sucre
Av. San Martín
Av. Baralt
Av. Libertador
Av. Solano López
Av. Casanova
Av. Las Ciencias – Teresa de
La Parra
Propuestas para Caracas
Circuito perimetral
•Av. Boyacá-Baralt-La Guaira (3 Km.)
• Construcción Perimetral Sur (14 Km.)
V.014
V.013
V.024
V.023
V.020
V.002
V.019
V.017
V.022
V.018
V.011
V.012
V.001
Propuestas para Caracas
Sistema de Información de Transporte y Centro Control
de semáforos
El Decreto 3.390, publicado en
la Gaceta Oficial N° 38.095 el
28 de Diciembre de 2004.
LIBER
TADO
R
CHA
CAO
Sala de Proc.
Datos
BAR
UTA
Sala de Proc.
Datos
Nodo
Central
Base de
Datos
DC
Sala de Proc. Datos
Central
SUC
RE
Sala de Proc.
Datos
Sala de Proc.
Datos
HATI
LLO
Sala de Proc.
Datos
Propuestas para Caracas
Mesas Técnicas de Transporte
Espacio de participación para la búsqueda de soluciones a los problemas
de transporte del Distrito Capital en articulación con las instancias
gubernamentales competentes
Proyectos Comunitarios

Documentos relacionados