Politicas publicas francesas de ordenamiento territorial

Transcripción

Politicas publicas francesas de ordenamiento territorial
Politicas publicas francesas de ordenamiento
territorial
artificialización de suelos
Didier Treinsoutrot- CEREMA
Encuentro CAF - AFD
Plan de la Presentación
Contexto: marco legislativo y reglamentario, retos y desafíos
Obligación de diagnóstico y seguimiento (ley y herramientas)
Soluciones implementadas (ejemplo: Toulouse, bimby)
Obstáculos y puntos de atención
Bogota - CEREMA
Avril 2016
2/
Contexto Histórico
Historia de las políticas de urbanismo
●
1945 – 1954 después de la Segunda Guerra mundial: fase de reconstrucción basada en la construcció de vivnendas. Inicio del crecimliento
urbano
●
1954 – 1964: viviendas hacen falta pese a los esfuerzos (exodo rural y rapatriados de Africa del Norte). Construcción de los primeros grandes
conjuntos de edificios.
1954 – 1975: estos grandes conjuntos empiezan a ser criticados, autoridades abandonen este tipo de construcción a favor de casas
individuales. Implementación de políticas de ordenamiento
(SDAU - Esquema director de ordenamiento y urbanismo y POS – plan de ocupación de los suelos)
1975 – 1985: protección de la naturaleza tomada en cuenta.
1975 – 1985: mejor toma en cuenta de los problemas urbanos (encuestas públicas)
1985 – 2000: los temas ambientales toman fuerza (ley de agua, ley de aire, ley de paisajes)
2000 – 2010: ley SRU, política urbana (ANRU), ley de cohesión social, ley ENL (compromiso nacional para la vivienda)
Ley de agua, aire,
paisaje, SRU
Demografia
Metropolización
Crecimiento urbano
Bogota - CEREMA
Avril 2016
3/
Evoluciones 1945 - 2000
●
Crecimiento de la población urbana
●
Fuerte crecimiento de la superficie de las zonas urbanas, uso de espacio agrícolas y naturales
Periodo de fuerto consumo de espacios sin regulación
2000 año clave
Reglamentos con fuerza obligatoria
Bogota - CEREMA
Avril 2016
4/
2000 Ley SRU (Ley sobre solidaridad y renovación urbana)
Introducción de la noción de desarrollo sostenible
●
Mixidad social: obligación de tener por lo menos el 20 % (25% a partir de 2013) de vivienda social (ciudades + 3 500 habitantes)
●
Noción de proyecto intermunicipal SCOT (Esquemas de coherencia territorial)
●
PLU (Plan Local de Urbanismo) en coherencia con el SCOT
« Grenelle del Ambiente » 2007 y 2010:
Contexto de cambio climático (adaptación, mitigación, riesgos naturales, zonas de calor) y pérdida de biodiversidad
●
Reto energético (sobriedad, vulnerabilidad, energías renovables…)
●
Espacio por economizar, espacio limitado por compartir (cuál debe ser el uso del suelo?)
●
Arbitrar y regular mejor: resolver problemas de gobernanza (gobernanza por 5 actores)
Ley ALUR (Acceso a la Vivienda y Urbanismo renovado) Fortalece las disposiciones existentes
●
PLUI (Plan Local de Urbanismo intermunicipal)
●
Protección de las tierras agrícolas y de los espacios naturales
Bogota - CEREMA
Avril 2016
5/
Ley ALUR (Acceso a la Vivienda y Urbanismo renovado) Fortalece las disposiciones existentes
●
PLUI (Plan Local de Urbanismo intermunicipal)
●
Protección de las tierras agrícolas y de los espacios naturales
●
Constructores deben dar la prueba de la carencia de terrenos antes de urbanizar
La conferencia ambiental (2012 ey2013)
●
Hacia la transición ecológica y energética
●
Reconquista de la biodiversidad (PL)
●
Limitar la artificialización de los espacios agrícolas y naturales
●
Plan « agricultura orgánica »
●
Política tributaria ecológica
●
Gobernanza ecológica
Bogota - CEREMA
Avril 2016
6/
Evoluciones de 2000 a hoy
●
Crecimiento población urbana sigue en particular en las metrópolis « europeas »
●
Amplificación del fenómeno de expansión urbana
La presión demográfica en los territorios urbanos es fuerte y pese a una normatividad exigente la artificialización de los suelos sigue preocupante
Bogota - CEREMA
Avril 2016
7/
Expansión urbana: cuál definición?
Para la Agencia europea de medioambiente: :
Existe expansión urbana cuando la tasa de cambio de ocupación de
los suelos excede la tasa de crecimiento de la población
Bogota - CEREMA
Avril 2016
8/
Retos y desafíos
➢
Reinventar una ciudad compacta: reducir el uso de suelos… pero construir más vivienda
➢
Alrededor de las estaciones de transporte público: espacios estratégicos que toca organizar mejor y densificar
➢
Naturaleza y biodiversidad: A proteger, a restaurar.
En un contexto de cambio climático, de recursos de energía z base de hidrocarburos más escasos y de preservación de la biodiversidad,
la lucha contra el uso de espacios naturales y agrícolas es un reto central para el ordenamiento de los territorios
Tomar en cuenta estos retos se traduce por acciones concretas que hay que llevar a cabo en el terreno
➢
Proyectos territoriales coordinados (Inter SCOT, SCOT, PLUI)
➢
Densificación de los centros (regulación, renovación urbana, proyectos urbanos, eje arquitectónico, detección de las « fuentes de suelos »)
➢
Développement des transports en commun
➢
Protección de la biodiversidad
➢
Lucha contra las zonas de calor urbanas
Bogota - CEREMA
Avril 2016
9/
Obligación de diagnóstico y seguimiento
Normatividad
El ScoT debe:
➢
presentar un análisis del consumo de espacios naturales, agrícolas y forestales durante los últimos diez años
➢
fijar por sectores geográficos objetivos precisos de consumo limitado del espacio y de lucha contra la expansión urbana
➢
Se puede también en ciertas condiciones determinar el valor bajo el cual la densidad máxima de construcción no puede ser fijada
➢
Obligación de un seguimiento con regularidad del uso de espacio
➢
La ley ALUR del 24 de Marzo de 2014 hace obligatorios los análisis de la capacidad de densificación y de cambio del conjunto de espacios construidos, tomando en cuenta las formas urbanas y
arquitectónicas.
No puede haber nuevos derechos sin esta justificación.
Bogota - CEREMA
Avril 2016
10 /
Herramienta de diagnóstico: evaluación de la densidad urbana
Bogota - CEREMA
Avril 2016
11 /
Ejemplo: Toulouse
Toulouse metrópoli europea: los factores de expansión urbana
●
Presión demográfica: atractividad económica (Airbus, espacial, salud..), universidades, clima
●
Empleos centralizados principalmente en la metrópoli
●
No hay limitaciones geográficas (montañas, mar, laguna)
●
Red de vías rápidas en forma de estrella (grandes distancias recorridas en poco tiempo)
●
Precio de los prédios en fuerte crecimiento en los últimos 15 años
●
Fuerte cultura de la casa individual y del carro
Toulouse consumió mucho espacio y se expandió
Concientización política y presión de la ley:
Traducció, en el SCOT
Bogota - CEREMA
Avril 2016
12 /
Palancas de acción: delimitación de zonas SCOT
Ejemplo de TOULOUSE
Bogota - CEREMA
Avril 2016
13 /
Palancas de acción: objetivos de densificación
●
Ejemplo de TOULOUSE
Objectivos en términos de densidad de habitantes y de empleo en los
territorios por desarrollar
Bogota - CEREMA
Avril 2016
14 /
Palancas de acción: contrato de eje
●
Contratos firmados entre gobiernos locales y autoridad de transporte
Ejemplo de TOULOUSE
●
A cambio de nuevas líneas de transporte o de
mejoramiento de los existente, el gobierno local se
compromete a densificar
movilidad
Bogota - CEREMA
Avril 2016
15 /
alrededor del eje de
Método Bimby (Build in My Backyard)
●
Casas individuales en predios: fuente importante de suelos, tal vez la más importante.
●
El método Bimby incentiva a dividir las unidades prediales para densificar los sectores
de casas individuales existentes
●
Se basa en la iniciativa individual de los habitantes suscitandio proyectos, poniendo a
su disposición asesoramiento en materia de arquitectura y de urbanismo
●
No inversión pública en infraestructura (redes de comunicación, energía, agua, vías),
Bogota - CEREMA
Avril 2016
16 /
Obstáculos y puntos de atención
●
Gobernanza multi escala, documentos que se entrecruzan y objetivos delicados al nivel local
●
Condiciones favorables. Ejemplo bimby. Necesita voluntad política e implementación cuando se cambia el PLU
●
Límites administrativos de los territorios, compatibilidad política entre dirigentes locales y menor lógica de funcionamiento territorial. Contraproductivo en términos de
proyecto territorial
●
Aceptabilidad social: Importancia de la calidad arquitectónica de los proyectos. Conservar calidad de vida. Muchas veces la densidad se siente, no es objetiva
●
Precio de los predios en las zonas densas. Proyectos difíciles de implementar (propiedad de los predios y reservas de predios vía los establecimiento prediales públicos).
Familias con menores ingresos van hacia barrios periféricos más baratos.
●
Políticas públicas a veces contradictorias: densitdadvs componente verde (biodiversidad, calidad de vida, zonas de calor). Necesidad de proyectos integradores.
Bogota - CEREMA
Avril 2016
17 /

Documentos relacionados