y primitivo riïo oriental

Transcripción

y primitivo riïo oriental
ORDEN
MASONICA
UNIVERSAL
DEL
Y PRIMITIVO RIÏO ORIENTAL
DE
MENfIS T
SUPREMÖ CONSEJO INTERNACIONAL
DE LJI OUDEN
Sede: BPUSELAS (bélgica)
SOBERANO SANTUARIO - GRANDE ORIENTE
DE
REPUBLICA
LA
ARGENTINA
GUIA DEL COMPANERO MASON
RITUAL DE SEGUNDO GRADO
•-- DEL ---
ANTIGUO Y PRIMITIVO RITO ORIËNT AL
-DE
------MENFIS Y MISRAIM
Compilado para todos los Cuerpos de Jurisdiccfón del SUPREFiO
CON5EJO INTERNACIONAL de la ORDEN, y aprobado
por el Gr.. Hierof-. del Rfto
APERTURA DE LOS TRABAJOS
Cuando todos los IIH. • . est én en sus respectivos higares,,
el Ven. • . Maest. • . dd un golpe de mallete, que reffden
sucesivamente los Wig. • .
VEN. • . MAEST. • . — Hr. • . Experto, aseguraos si el Templo'
esta cubierto.
El Experto se asegura en la misma forma prescripta para los trabajos de Ier. • . gr. •., y volviendo a entrar aL
Templo, dice:
EXPERTO: — Ven.-. Maest.-., estamos al cubierto.
VEN.-. MAEST,-. — Ilr • . Ier.-. Vig.-. jqué edad tenéis?
IER. • . VIG. • . — Tengo tres anos. Ven. • . Maest. • .
VEN.-. MAEST.-. — jNo vais mas alla?
IER. • . VIG. • . — Interrogadme.
VEN. • . MAEST. • . — i Sóis companero ?
IER. • . VIG. • . — Lo soy. Examinadme y ponedme j prueba.
VEN.- . MAEST.- . — j Por que os habéis hecho recibir Companero?
IER. • . VIG. • . — Para conocer la letra G-VEN. • . MAEST. • . — i Que edad tienen los CComp. • . en Logia?
IER. • . VIG. • . — Cinco anos, Ven. • . Maest. • .
VEN.- . MAEST.- . — jCual es vuestro nombref
IER. • . VIG. • . — MYSTE.
VEN.-. MAEST.-.. — i Que significa ese nombre?
IER. • . VIG. • . — VELO.
VEN. • . MAEST. • . — jPor que?
IER. • . VIG. • . — Porque durante mi recepción en ese gr. • . un
ligero velo cubrïa aün mi cabeza.
VEN.- . MAEST.- . — &Qué significa ese Velo?
IER. • . VIG. • . — La ignorancia en que me encontraba aün después de haber franqueado el primer grado de Iniciación.
VEN. • . MAEST. • . — Hr. • . 2°. • . Vig. • . j Cuales son los deberes
de los W. • . -en Logia de CComp. • . ?
2°. •. VIG. • . — Es el de asegurarse si todos los HH. • . presentes son CComp. • .
VEN. • . MAEST. • . — Bien. De pié y al orden de CComp. • .
mis HH. • . !
HH. • . Ier. y 2°. Vig. • . cumplid con vuestro deber.
Los Wig. • . recorren sit respectiva Col. •. y cada hr. •.
los saluda a su paso, en gr. • . de Comp. •.
Vueltos a sus asientos, dice el
2° VIG. • . — Hr. • . Ier. Vig. • . los HH. • . de mi Col. • . son
CComp.-.
Ier. VIG.-. — Ven.-. Maest.-., los HH.•.. de ambas CCol.-.
son CComp. • .
VEN. • . MAEST. • . •— Bien; respondo por los del Oriente. Tomad asiento HH. • .
Hr. • . 2°. Vig. •., i que hora' es?
2° VIG. • . — Medio dia en punto, Ven. • . Maest. - .
VEN. MAEST. • . — j, A que hora empiezan sus trabajos los
HH. • . CComp. • . ?
2° VIG. • . — A medio dia en punto, Ven. • . Maest. • .
VEN. • . MAEST. • . — Siendo la hora en que los CComp. • . empiezan sus trabajos, HH. • . Ier. y 2° Vig. • . invitad a
los HH. • . que decoran las CCol. • . a que nos ayuden
a abrir los trabajos en gr. • . de Comp. • . de esta Resp. • .
Log.:., en el Rito Ant. • . y Prim. • Oriental dei MENTFIS y MISRAIM.
IER, VIG. • . — Hr. • . 2° Vig. -., HH. • . de mi Col. •., de parte
del Ven.-. Maest.-. os invito a acompanarnos a abrir
los trabajos de iiuestra Rep. • . Log. • . en gr. • . de
Comp. • . del Rito Ant. • . y Prim. • . Oriental de
MENFIS y MISRAIM.
2°. VIG. • . — Hr. • . Ier. V. • ., el anunoio ha corrido en mi Col. • .
IER. VIG. • . — Ven. • . Maest. • ., el anuncio ha corrido en ambas CCol.-.
VEN. • . MAIEST. • . — HH. • . de pié y al orden de CComp. •.
! ! ! ! !• '
IER. VIG. • . — ! l ! ! !
2° VIG. • . — ! ! ! ! !
El Ven. • . Maest. • . toma su espada, levantando la punta hacia el cielo: A mi, mis HH. • .
A. • . L. • . G. •. D. • . S. • . A. • . D. • . L. • . M. • , — En
iiombre del Graii Hierofante, Sublime Maestro de la
Luz, Depositario Sagrado de las Tradiciones, y bajo los
auspicios del Supremo Consejo Internacional de la Orden Masónica Universal del Antiguo y Primitivo Rito
Oriental de MENFIS: y MISRAIM, del Soberano Santuario G r . - . Or. • . de Ja Repüblica Argentina, y de
la Sereiiïsima Gran Log. • . Simb. • . Prov. • . de Santa
Fe, declaro abiertos los TTrab. • . en el gr. • . de Comp. •.
de esta Resp. • . Log. • .
en el Oriente de
A mi.por el sismo (se d a ) , por la bat. • . ( se da).
ACLAMACION
PAZ — TOLERANCIA — VERDAD
CIENCIA — JUSTICIA — UNION
LIBERTAD — IGUALDAD — FRATERNIDAD
ORDEN DEL DIA
Se desarrolla la Orden del Dia en la misma forma prescripta pon el ritual de Ier. grado.
ir PARTE
En caso de Iniciación, se empieza por la introducción
de los visitantes de la, mütr.ia manera prescripta por el
Ritual de primer grado y luego se procédé en la forma
siguiente a la
l N l C l AC l O N
VEN. • . MAEST. • . — Muy QQ. • . HH.:.: el hr. • . Aprendiz... _
ha solieitado aumento de Sal. • . presentando un trabajo
sobre
el que ha merecido la aprobación de la
Cam. •.' del Med. • .
Os ruego que déis vuestra opinión sobre el aumento
de Luz que solicita
HH. • . Ier. y 2°. Vig. •., anunciad en vuestras C'Col. • .
que) esta concedida la palabra.
IER. • . Vig. • . — Hr. • . 2° Vig. • . HH. • . de mi Col. • . esta concedida la palabra por si hay alguna observacióii sobre el
aumento de Luz para el gr. • . de Comp. • . al hr. • .
Apr. •
2°. VIG. • . — HH. • . de mi Col. •., esta concedida la palabra.
sobre el aumento de Luz al gr. • . de Comp. • . para el
Aprendiz hr. •
Reinando el silencio, dice el
2°. VIG. • . — Hr. • . Ier. • . Vig. •., reina silencio en mi Col. • .
IER.. • . VIG. • . — Reina el silencio en ambas CCol. • ., Ven. •..
Maest. •.
VEN. • . MAEST. • . — j, Vuestras conclusiones ?, hr. • . Orador.
ORADOR — Ven.-. Maest.-. pido que se practique el ultimo
escrutinio.
VEN. • . MAEST. • . — Reinando el silencio, y de acuerdo con las
conclusiones del Hr. • . Orad. • . se va a vorar por la senal
de costumbre.
ƒ ƒ .' /.' —' Se vota por la senal de costumbre.
VEN. • . M. • . — Habiéndose llenado las formalidades reglamentarias, con resultado favorable, Hr. • . Exp. • . id a
buscar al Aprend. • . que solicita. aumento de Sal. • ., y
anunciadlo al Temp. • . con la llamada de su gr. • .
El Exp. • . va a buscar al candidato, Ie cubre la cabeza con un ligero velo, lo condwce a la puerta del Temp. •.
y Ie Jiace llamar en gr. • . de Aprend. • .
VEN. • . MAEST. • . — Hr. • . Ier. • . Vig. •., ved quién es ese-
Aprend. • . que desea introdüeirse entre nosotros y forzar la puerta del Templo.
IER. • . Vig. • . — /, Quién es el Ap. • . que quiere forzar la puerta
del Templo?
2°. • . VIG.-. — Se levanta, entreabre la puerta y pregunta:
i, Quién es el Aprendiz que intenta forzar la puerta del
Templo ?
EXPERTO — Es el Hr.. •
, de tres afios de edad,
miembro de la Resp." . Log. •
, domiciliado
en
que solicita como Tubalcain, uil aumento
del Sal. • .
2°. • . VIG. • . — Cierra In puerta. y repite la contestaCfón del
Hr. • . Exp. • .
IER. • . VIG. • . — Repite la contestación.
VEN. • . MAEST. • . — Dadle entrada.
2°. • . VIG.'. — Abre la puerta len/amente.
EXPERTO — Empuja al Apr, • . liacia el inierior, cierra la puerta, Ie hace practicar los tres pasos y los saludos de orden y lo detiene entre CCol.-., de pie y al orden.
IER. • . VIG. • . — Ven. • . Maest. •., el Apr. • . se halla de pie
y en el orden entre CCol. • .
En est e moment o se apagan todas las ïuces que no sean
las de ritual.
VEN. • . MAEST. • . — Hr. •
j. Que edad tenéis?
CANDIDATO — Tres aflos, Ven. • . Maest. • .
VEN. • . MAEST. • . — j Que pedis?
CANDIDATO — Un aumento de Sal. • .
VEN.-. MAEST.-. — $ Vuestra conciencia no os reprocha nada
sobre el cumplimiento de vuestros deberes para con la
Orden?
CANDIDATO — No, Ven. • . Mae'st. • .
VEN. • . _ MAEST. • . — jNo sóis culpable de haber cometido alguna
indiscreción o alguna traición contra nuestra Orden,
después del dïa feliz en que recibïsteis la Luz?
CANDIDATO — No, Ven. • . Maest. • .
VEN.-. MAEST.-._— $No habcis dejado escapar nada sobre
nuestros misterios ante los rirot'. • ., sea por distración o
por ligereza?
-CANDIDATO — No, Ven. • . Maest. •
VEN. • . MAEST. • . -— Recojéos en vos mismo: después de ser
masón j os considerais otro bombre" &Habéis sentido
nacer en, vos una conciencia m as grande?
CANDIDATO — Sï, Ven. • . Maest. • .
VEN. • MAEST. • . — j Seréis siempre f iel a vuestro juramento
y a vuestras obligaciones?
CANDIDATO — Sï, Ven. • . Maest. • .
VEN.-. MAEST.-. — jHabéis comprendido los Misterios del
gr. • . de Apr. • . ?
CANDIDATO — Sï, Ven. • . Maest. • .
VEN. • . MAEST. • . — Vamos a asegurarnos.
Somete al recipendario a un rdpido y 'breve examen
sóbre el simbolismo del gr. • . de la Inic. • . del Apr. • _
sóbre el Qignificado de la palabra sagr. •., el sig. •.
de ord. •., etc. — Terminado el examen, dice el
. MAEST. • . •—• Quedamos satisfechos!
Inmediatamente vuelven a prenderse todas las luces.,
.
MAEST.
• . — Quer. • . Hr. •., los conocimientos que haVEN.
béis adquirido después de haber sido admitido en nuestros misterios, han permitido a vuestro espïritu comprender y vivir el profundo simbolismo del gr. • . deApr. • . y la realidad de vuestra nueva existencia.
Mientras mas avancéis en gr. • . mas la pura Lusa iniciatica os aparecera con mas fuerza y mas radiante.
Subiendo un gr. • . nuevo, contraéis con nuestra Venerable Orden mas estrechas obligaciones; nuestros HH. •.
os seran mas queridos y os pareceran mas esclarecidos;
deberéis llenar mas deberes hacia ellos. pues de pasivopasaréis a ser act ivo, pasando de luz lunaria a luz solar, de la Col. • . de ISIS a la Col. • . de OSIRIS.
Hr. • . Exp. •., haced practicar al Apr. • . su primer
viaje!
El Exp.-., poniéndole en las manoa un mailde y v n
escoplo, lo conduce ante el cuadro en que estdn representados los 5 sentidos; y después de dejarlo meditar un instant e, lo lleva al Occ. • . entre Col. • .,
donde quedard de pie y al orden.
IER. • . VIG. • . — Ven. • . Maest. • . el primer via je ha terminado.
VEN. . MAEST. • . — Mi querido Hr. • ., este primer viaje os enseiïa los 5 sentidos que os ponen en relaeión con el
VEN.
Exterior, con las infinitas riquezas de la Naturaleza,
con los mültiples explendores de la Arquitectura del
Universo.
Muchos hombres estan dotados de los 5 sentidos, pero son incapaces de servirse de ellos: pasaii indiferentes al )ado de las maravillas de la Naturaleza y, seguir
la palabra del Sabio, ellos tienen dos ojos, pero no ven ~r
tienen dos oidos, y no oyen. El Iniciado, al contrsrïo,
sabe que los 5 sentidos son una primera CLAVE. para percibir la UNIDAD del Mundo, la ARMONIA de
sus Formas y el GOCE de los que pueden entrar en
relaeión con la VIDA universal.
Desarrollad, pues, vuestros sentidos; dadle el uso»
integral de su sensibilidad antigua ; reintegradlos ere
sus riquezas primitivas, y seréis entonces mas eselarecido ; percibiréis mejor los vinculos que os ligan a la.
Causa Primera, a la Armonïa de los mundos y tendréis una satisfacción profunda y una conciencia nueva..
Mientras tanto, sed prudente; los sentidos del hombre son a veces falibles, por eso se os ha entregado un.
mail. • . y un escoplo, porque el martillo de la experiencia y el eseoplo del entendimiento son susceptibles'.
de enderezar nuestros 5 sentidos de manera.de hacerlos perfectos.
Hr. • . Exp. • ., haced practicar al Apr. • . el segunvao
El Exp.- . pone en las manos del Candidato un compds y una Regla y lo conduce delante del Cuadro de
los 4 Ordenes de Arquitectura; después de dejarlomeditar un 'instant e, vuelve a colocarlo entre Col.- .
de pie y al orden.
IER. • . VIG. • . — Ven. • . Maest. • ., el segundo viaje ha terminado.
VEN. - . MAEST. • . — Quer. • . Hr. • ., en este segundo viaje seos ha mostrado los 4 Ordenes de la Arquitectura, primera de todas las Artes, despertando en el eorazón de los;.
hombres el fentimiento de la Belleza. La regla y el com]>as os ayudaran a medir las proporciones de ese Arteen la construcción de vuestro SER moral, a fin de
eonservarlo en perfecta armonïa con la Belleza universal. La segunda CLAVE de este gr. • . es que el Comp. • ,f
después de haber percilxdo los 5 sentidos iiitegrales, la
riqueza y el explendor del mundo, debe, por la calidad
de sus actos, poiierlos en coiicordancia perfecta eon las
— 11 —
— 10 —
Leyes naturales y con la Armonla cósmica. Que pese sus
•actos de cada dia para ver si ellos'estan en eonsonancia
con lo BELLO, el BIEN y lo VEIïDADERO.
Cada uno1 de los 4 temperamentos del hombre puede
obtener separadamente esta armonla, por el equilibrio
razoiiado de sus actos.
Hr. • . Exp. •., haced practicar al Apr. • . el tercer
viaje.
El Exp.- . Ie pone, en las man o s una palanca, lo conduce delante del Cua-dro de las Artes liberales, y procédé como en los vf.ajes precedentes.
IER. • . VIG. • . — Ven. • . Maest. • . , el tercer viaje ha terminado.
TEN. • . MAEST. • . — Quer. • . Hr. • ., en este tercer viaje se os
ha demostrado las Artes libera'es, factor de progreso
y de civilización, generador del bienestar social y de
mperación humana. La ciencia es una palanca que solivianta las montafias y cada dia cumple mJlagros. Este tercer viaje os ensena la tercera CLAVE de la Iniciación. En este mundo muy pocos hombres tienen el conocimiento de lo que los rodea. Coneretados a un solo
punto los innumerables conocimentos humanos, viven
como ciegos y sordos; abandonaran algüii dia el mundo sin haber podido suponer, siquiera, la graiidiosidad
que los envuelve, la riqueza de la naturaleza primordial
y sus iormas principales.
El Iniciado arde en el deseo de aprender. torturado
por la sed de conocimentos, consumado por la curiosidad de la Ciencia, siempre avido de instruirse y apren•der. Aprended, entonces, los rudimentos de todas las
Artes; interesaos por todo lo que véis, de todo lo que
os rodea, y tendréis la reveiación de todos los esplendores de lo que existe. El Sabio es activo y posee el espïritu de la observación y de la iiivestigación.
Aproximaos al Altar, Hr. • .
El Exp. • . conduce nl neófito delante del Altar del
Ven.- . Maest.- . Este ba ja de su Trono y con In punta de sn espada indien al Apr.-. la Eslrell't Flitnngera, que brilla al Oriënt e U sobre Ia oiul se proyecta una luz roju.
TEN. • . MAEST. • . — Esta Estrella misteriosa que brilla at
Oriwite es, Quer.-. Hr. • .. la Estrella Flamïgera del
Conip. -. Arrodillaos delante de ella.
El, Apr. • . se arrodilla.
VEN. • . MAEST. • . — Vuelto a su asiento — Este s'ïmbolo proi'undo representa, Quer. • . Hr. • ., el Ser humano en su
mas alt a perfección. Esta representaeión geométrica del
Iniciado simboliza el Ser humano talmenle e.sclarecido
por el Puego Iniciatico, que a su vez es radiante y esparce sobre los demas la Luz y el C aio r que ha recibido
en nuestros Templos. Debido a su grado de utilidad social, a su afectuosa devoción a su prójimo, a su caridad
eonsoladora, a su ensenanza razonada, lo reconoceran
como un verdadero Iniciado que instruye a los hombres
por su Ciencia; los encamina hacia el Bien, con su
ejemplo; los reanima por su bondad, y los exalta y eleva por su Luz intelectual.
La letra G, que se halla en el centi'o de la Estrella Plamigera, es el sïmbolo del Sub. • . Arq. • . De Los Mundos,
de quien la divina Geometria es la causa de la Armonïa Universal.
La Estrella Flamïgera emite una luz rojiza porque es
e] comienzo del Expectro solar; es el estado de los cuerpos tan elevados que eomienzan a irradiar el calor provechoso sobre los demas: es el calor real y positivo.
Vos seréis desde hoy, una nu eva Estrella Plamïgera.
en el firmamento de la Iniciación.
Levantaos Hr. • . , y vos Hr. • . Exp. • . hacedle practicar a este nuevo MYSTE su 4° viaje!
• El Exp.-. lo conduce ante el Cuadro donde brilian
los nombres de los l Xabios de la Antigüedad, ponióndole 'en la mano la esciiadra y el nivel; después
lo conduce entre CCol. • . y lo de ja de pi e y al orden.
IER. • . VIG. • . — ! Ven. • . Maest. •., el 4° viaje ha terminado.
VEN • . MAEST. • . — Quer. • . Hr. • . , este 4° viaje os ha ensefiado la influencia saludable de los Sabios sobre sus semejaiites, de quienes el agradecimiento p'adoso ha eternizado su memoria. La CLAVE de este viaje es la de
que si vos poseéis una alma justa y un corazón recto,
la firmeza de voluntad y el juicio seguro; si realizais
todas vuestras acciones en escuadra, seréis tamb ; én un
dia uno de esos Hombres-Guïa, uno de esos bienhechores de la humanidad, uno de esos Maestros esclarecidosr
portadores de la Luz y de la Verdad para sus semejantes.
— 13 —
— 12 —
A partir desde este momeiito ya no os es permitido
se r o quedar un hombre comün, uno de esos miles humanos encerrados dentro de una caseara de egoïsmo y
de inutilidad social, uno de esos miles profanos desinteresados del bien ajeno y de la salud de los pueblos. No,
a partir desde hoy vos seréis uno de esos Guïas bienhechores, cuya felicidad consiste eii hacer que el prójimo
sea a su semejanza.
Ahora, Hr. • . Exp. •., liacedle practicar su 5" y ultimo viaje.
El Exp.-. vnelve a mostra r al Apr.-. todos los Cuadros, y lo conduce entre C Col. • ., dejdndolo de pie y
al orden.
IER. • . VIG. • . — Ven. • . Maest. • ., el 5° y ultimo viaje ha 1 ermin ad o.
VEN. • . MAEST. • . — Quer. • . Hr. • . , en este quinto viaje no se
os ha entregado ninguna herramienta; tenïais las manos libres; no se os ha mostrado nada nuevo,-, mas bien
el conjunto de vuestros anteriores estudios. El Comp. •.
después de haber terminado sus investigaciones, se halla. apto al final de su trabajo para deducir las consecueneias que resultan de sus experiencias adquiridas.
La quinta CLAVE es que habiendo terminado el estudio del mundo, el Iniciado se xecoje en el silencio y
la meditación, madura las conclusiones y elabora las
'Consecuencias, determina la gran lección y con clara visión constata que la PIEDBA BRUTA, por este misterioso trabajo se ha transformado en PIEDRA LABRADA, apta para el trabajo social; una PIEDRA
CUBICA ütil a sus semejantes, una médula del Templo
de la Humanidad, una de las Piedras pulidas que sirve
de Base al Templo Universal de la Belleza, de la Sabidurïa y del Amor.
Mi quer. • . Her.-., vos comprenderéis ahora que los
Masones son los Constructores y Realizadores, Arquitectos y Sabios.
Ellos edifican en el secreto y er, el sileneio los Teiuplos magnïfieos a la Virtud y a la Verdad.
Ellos legan a sus sucesores la herencia viviente de
una incomparable Arquiteetura moral. Es para hourar
a ese Sublime Trabajo por lo que nosotros llamamos
Trabajos a los proeiosos inomentos que pasamos en
Log. • ., y Salario, la virtud y la felicidad que son su
recompensa.
Para alcanzar la Verdadera Sabidurïa, debéis ostudiar desde luego vuestro propio misterio, corregir vuestras imperfecciones, y, mediante ese trabajo realizado,
ser una Piedra Cübica, util a la Gente Humana.
Vos comprendéis que Gran Templo es el Univer^o y
que Figura Sagrada es la Estrella Flamiguera del Companero.
Venkl al Oriente, Hr. •.
Llegado al Or. • . el Apr. •. se inclina ante la Estrella
Flamigera; el Ven. • . Maest. • . Ie entrega un mail. • .
y un escop. • . y lo invita a que vaya a golpear sol)re
la Piedra Rruta, que se halla en el centra de la Lotj.: .
sus tres ültimos golpes de Apr. • .
VEN. • . MAEST. • . — (Levantando los brazos liacia el cielo}. Oh.
mis HH. • . , elevemos todos nuestros. corazones en este
instante en que este Hr. • . ha dado sus ültimos golpes
de Aprendiz. Glorifiquemos todos en un pensamiento
comün el Trabajo. la primera y la mas alta de las virtudes masónieas. El Trabajo, deber sagrado del hombre libre, fuerza de los corazones generosos, sea glorificado en este instante que nos asegura la libertad. Tü
nos ensenas la legalidad; tü maduras nuestros corazones por la mas generosa fraternidad. Seais, pues, glorificado, oh trabajo; seais bendecido por todos los Hijos de la Viuda, por tu presente, tu pasado, como por el
bien del porvenir.
i Gloria al Trabajo, HH. • . !
Todos, levantando la mano, j Gloria al Trabajo!
VEN. • . MAEST. • .
Todos de pie y al orden de CComp. • .
HH. • .
M
!
M
I E R . - . VIG.-. — !! ! !!
2°. • . VIG. • . — !! ! !!
EXPERTO — El lir. • . Exp. • . quifa el velo al Apr. • .
VEN. • . MAEST. • . — Recojéos,, HH.. • . Nuestro Hr.
va a
prestar el juramento de orden.
(. Consentïs Hr. •
............
en prestar con enlera
libertad, el juramento del gr. • . de Comp. • . ?
RECIPENDARIO — Sï, Ven. • . Maest. • .
— 14 —
VEN.-. MAEST. • . — Colocad vueslra niano izquierda sobre la
espada y levantad la inano dereeha hacia el eielo.
El H. • . Exp. • . coloca una espada debajo de la mano
izquierda del Apr. • .
VEN • M\EST. •. — Yo os leeré la tormula del juramento y
vos contestaréis "YO LO JURO".
JURAMENTO
Yo,
juro, y prometo solemnemente y sineeramente, en presencia de esta R es. • . Log. •., de no
revelar jamas a ningün prot'ano. ui a ningün Apr.-.,
los secretos del gr. • . de Comp. • . que me van a ser
revelados.
Renuevo la promesa de amar a mis HH. •., de ayudarlos y socorrerlos en sus necesidades. Y si tuviera
la desgracia de caer en perjurio, que me arranquen el corazón, a fin de que se pierda mi memoria entre mis
HH. • . Yo lo juro.
APRENDIZ — YO LO JURO.
VEN. • . MAEST. • . — Aproximaos al Altar, Hr. • . , arrodillaos,
eerrad los ojos y recojéos en vos mismo.
APKENDIZ — Sube al Or. • . se aproxima al Altar y ejecuta lo
m and a do.
VEN. • . MAEST. • . — Levantando ambas manos al cielo, las baja lentamente sobre la cabeza del recipendario; trasmi'tiéndole la invcstidura ast r al. Después, tomando la espada con la mano izqid'erda y el mal. • . con la derecha,
die e:
A . - . L . - . G . - . D . - . S . - . A . - . D . - . L . - . M . - . En
nombre del C4ran Hieroi'ante, Sublime Maestro de la
Luz, Depositario Sagrado de las Tradicciones; bajo los
auspicios del Supremo Consejo Internacional de la Orden Masóniea Universal del Ant. • . y Prim. • . Rito Oriental de MENP1S y MISRAIM, del Sob. • . Sanet. • . y
Gr. • . Or. • . de la Repüblica Argentina y de la Seren.: .
Gr. • . Log. • . Simbólica Prov. • . de Santa Fe, Yo
Ven. • . Maest. • . de este Resp. • . Tall. • . <Con la espada
sobre la cabeza inclinada del recipendario, dando los
3 golpcs de Apr.-. OS CRIO. Dando olroa dos qolpes
OS REC1BO; Tocando con el mail.-, el liombro dere-
— 15 —
clio del Apr.-., la cabeza y el hombro izquierdo OS
CONSTITTYO COMPANERO MASON, segundo y;r.: .
(lel Rito Ant. • . y Prim. • . Oriental de MENFIS y
MISRAIM y miembro de la respectiva Camara de esta Resp. • . Log.:
al Oriente de
Hr. • . Exp. •., ayudad al Hr.:
a levantarse,
y por los poderes que me han pi do eonl'eridos, os autoj'izo a que vos tengais el gust o de confiarle y el el honor
c1 e aprender, los Seeretos del g r . - , de Comp.-.
Exi'EKTO — Conduce al recipendario entre Coll. • . y Ie da la
siguienie ''nstrnc.ción :
Hr. •
,:
EL M'ANDIL del Comp. • . es el mismo que el del
Apr. • . fon la baveta doblada, detalle que os distinguira.
de los A Apr. • .
EL SIGXO DE ORDEN, es dob!e: la mano derecha
c-on el pulgar levantado en eseuadra, se coloca sobre el
eorazón, eomo ])H)'a arranc-ai'lo; la mano izquierda, con
la palma hacia adelante, s\ tien e abierta a la altura
de la cabeza, s'gnifica: la mano derecha sobre el eorazón, que renovais vuestra promesa de amar a vueströs HH. • . y dejar que os arranquen el eorazón antes que traicionar sus seeretos.
EL SIGNO DE RECONOC1MIENTO, consiste en
ponerse al orden, después r-etirar borizontalm-ehte la
mano derecha hacia el hombro y dejarla caer perpendicularmente, de manera que con este doble movimiento
se desvriba los dos lados de una eseuadra. Durante este
movimiento, simultaneameute, se deja caer también la
mano izquierda.
El significado de este signo es que levanta.ndo la
mano izquierda al Cielo, afirmais la sineeridad de
vuestros nuevos eompromisos, y que- describierido el
sïmbolo de una eseuadra, tomais a la -Tusticia como
Guïa de vuestra conducta.
LAS PALABRAS del C o m p . - . sou dos: la de pas e . . . , reeuerdan las buenas acciones, ()ue deben ser
"numero"as como J os granos de una espiga de trigo"
—el buen masón debe recoiioeerse por sus obras.— La
s-egunda es la palabra sagrada
, nomln-e de la
Col. • . roja de nuestro Temp. • ., que se halla a la cabeza
de la de mediodïa y es la parte nias aclarada que la del
norte, que es la mas oseura.
— 16 —
J . . . , significa Estabiüdad, pues que si en el gr.-,
de Apr. • . se os ha hablado de Fuerza ninguna fuerza
es ütil si ella no es verdaderamente Estable y permanente. Sed constante dueno de vuestros actos, que vuestra Fuerza sobre vos mismo no sea janias deficiënte.
La palabra sagrada se da como la de Apr. • .
EL TOQUE de Comp. • . se da asï:
; al mismo
tiempo se da la palabra de pase, y se contesta con . . . . ,
que vale pedir la palabra sagrada.
LA EDAD del Comp. • . es 5 anos, porque tiene 5 sentidos para conocer la Realidad del Mundo, y porque debió permanecer 5 anos en el Templo de Egipto para.
ser recibido.
LA BATERIA del tegundo gr. • . est a formada por la
del Ap. • . al que se Ie agrega dos golpes mas: !! ! ! L
La de aplausö es la de 3 golpes.
LA MARCHA del Comp. • . es la slguiente:
Esta
marcha simboliza la del Sol en el solstido de invierno
al equinoceio de la primavera; y su descenso del solsticio de verano al equinoecio de otono.
Como el Apr. •., el Comp. • . trabaja desde medio dia
en punto a media noche en punto; debe esperar la edad
madura para ser eficazmente ütil a su prójimo.
l Habéis comprendido bien, Hr. • . *?
RECIPEND. • . — Sï, Hr. • .
VEN. • . MAEST. • . — Bien; os reconozco por Comp. • . Mas. • .
Hacéos reconocer por los HH. • , lev. • . y 2°. • . Wig. • El Hr. • . Exp. • . conduce al nuevo Comp. • . sucesivamente ante los Wig.-.; cada uno lo reteja; el 2°'
Vig. • . Ie hace practicar correctamente la marclia del
gr. • . y los saludos de entrada, y lo de ja con el Hr. •.
Exp.:. entre CCol. • .
IER, • . VIG. • . — !, Ven. • . Maest. •., las palabras, signos y toques son justos. El Apr. • . ha marchado como Comp. • .
Mas. • . ha trabajado en la Piedra Cübiea y se halla entre CCol. • .
VEN. • . MAEST. • . — HH. •., de pie y al orden!
En nombre del Gran Hierofante, Sublime Maestro
de la Luz, Depositario Sagrado de las Tradiciones, y
bajo los auspicios del SUPREMO CONSEJO INTERNACIONAL de la Orden Masónica Universal del An-
— 17 —
ttguo y Primitivo Rito Oriental de Menfis y Misraim;
del Soberano Santuario, Gr. • . Or. • . de la Repüblica
Argentina; de la Serenisima Gran Logia Simbólica.
Provincial de Santa Fe, y en virtud de los poderes que
me han sido conferidos, Yo
Ven. • . Maest. • . de
la Resp. • . Log. •
al Orieiite de . . . ., proelamo al
Her. •
, que se halla entre CCol. • ., Comp. • ,
Mas. • . regular del expresado Rito, y os invito a reconocerlo en adelante como tal, en todo lugar y en toda
ocasión.
HH. •., vamos a tributar una trip. • . bat. • . de jübila
para saludar el feliz acontecimiento del aum. • . de sal. • de nuestro nuevo Comp. • . A mi, mis IIH. •., pc>r el
signo, la bat.-. y la aclamación. 8e ejecuta.
VEN. • . MAEST. • . — Hr. • . Exp. •., Conduckl a nuestro nuevo
Comp. • . en la Col. • . de Mediodïa, rogindole que la^
oeupe siempre en adelante.
Sentaos, HH. • .
DISCURSO DEL VEN.-. MAEST.-.
VEN. • . MAEST. • . — Querido hermano :E1 trabajo que des-de hoy os
corresponde consiste en labrar la piedra cübiea piramidal y
perfeccionar la labor de los Aprendiecs para entregarla a losMaestros. Vuestro salario lo cobraréls en el Columna J, y en
lo sucesivo ocuparéis en la Camara de Aprendiz un asiento eii
la Columna del Mediodïa; en esta Camara vuestro puesto se-,
halla en la Columna del Norte.
De lo dicho deduciréis que son mayores los deberes quehal)éis contraïdo con la Masonerïa y que debéis procurar instru ros, tomando por base los conoeimientos que se os han indicado en el curso de vuestra exaltación.
Esperamos, pues, que habréis de cumplir exactamente las'.
ohligaciones de un Comp.-. Masón y que no defraudaréis las.
fundadas esperanzas que tenemos de veros pronto realizarotros trabajos de mayor importaneia para la Orden.
Hasta ahora, el trabajo que habéis efectuado es de facil"
ejecución, pues para desbastar la piedra bruta, para quitar
las irregularidades de su superficie, no habéis neeesitado instrunientos delieados: solo os ha bastado un cincel o punterorudimentario y el pesado mazo, que tan solo exige un esfuerzo»
impulsivo mas o menos enérgico. Unicamente habéis podido
— 18 —
«eonoeer la vertiealidad de las superficies aplicando senr-illamente la plomada o perpendicular.
Hoy tenéis que instruiros en el eonocimiento y apl'caeión de instrumentos m as delicados, en -el uso del nivel y en
la construceión de lineas y superi'ieies perfectas y regulares. a
fin do que vuestra labor reuna las condieiones neeesarias para que los Maestros puedan aprovecharla en la edificaeión y
resalti' la obra c on la estabilidad y belleza que requiere el arte
arquitectónico-social.
Sin duda. liabréis comprendido, q. • . b . - . , que la s'-rnifieación sinibóliea de euaiito os aeabo de deeir puede resumir•se en estas palabras: "Si como Aprendiz supïsteis mane.i-n- la
ploniada, que representa la rectitud, como CompanVro deberéis emplear el nivel, qu-e simboliza la igualdad, y, por l T tanto, sumar estc nuevo .eleniento de prog'reso. para aproxinuirse
'a la perfección moral."
La Masoneria necesita de todos sus adeptos para la coiistruc.eión del magnifico Templo que ba de levantarse en lionor
al S. • . A. • . D. • . L. • . M. • ., y en esa obra gigantesca tienen
seiïalada su labor todos los Franemason-es. Los Compafieros
-estan eneargados de eseoger los materiales, pulimentar las
•piedras. facilitar las medidas a los Maestros, para que é tos
puedan interpret ar los planos y preparar las herraniientas
del trabajo, conservandolas en el estado que requieren para
'que puedan ser utilizadas convenientemente.
Los conocimiontos neee'-arios para realizar esta labor eran
adquiridos por los aspirantes a Compafieros en las ant : guas
Logias de Constructores, en el transcurso de cinco viajes oue
"hacïan frecuentnn-'lo los Talleres esparcidos por e! n r i n d o :
"pero boy (|ue la Mawneria ba convertido esas Log'ias en Talleres intelectuales; hoy, (|ue los conocimientos bumanos se ban
genei'alizado de tal modo que pueden aclquii'irse en el ]>vo])io
-pais en dondc el Ma^ón b a b i t a ; boy, cp\ie ha sidr; sustitir-io en
nuestros Talloros el traba.io i n a n u a l por la labor de la, inteligencia y de la razón, podréis ai')reiider, s-in salir de la Losjia.
euale'-' .«on los inedios (jue (loberé's c m p ^ n r ])ara l k-va r a eabo
el trabajo <jue os eorresponde en la colectividad social.
Hr. • . babéis elVetuado cinco viajes al derredor del Mudelo
del T e m p . - . Mas,-., (|iic i'ei>resenta la belle/a del arte arquitectónico en el orden material, v significa Yerdad. Ciencia y
Justicia en lo sociológico. Las piedras pulida» 1 que ost-enta t'ueron un t'empo, s'inbólicamente, la "piedra bruta' 7 que las gerjierac-iones lian venido lenta v tïradualniente labrando, en medio
de vicisitudes penosïsimas. I-]se Templo es, pues, la imajïen d<*
la concieiicia bumaiia, a través de la liistoria bori'ascosa del
boin.bre en lucba con la naturaleza; del bombre en lucba c o n el
hombre, de los pu,eblos C'.m los jiiieblos, inquietos, en el doloroso del:r!o de encontrar el seereto de la existencia y de la
alegria. . . El edificio m i ra a los cuatro vientos, porque la \*erda:i y la Justieia no tienen lïmites y pertenecen a todcs los
bonibres. No tienc altares, porque no adora idolos; y si tieiie
Catedras, en eilas no se prodaman dogmas revelados por una
divmidad ineonoeiblo, sino aquéllos qu-e el bombre t-oiiqulsta
por el estudio y el trabajo. Por eso conserva dentro de sus nmros la obra y el recucrdo agradecido de los obreros, y de su
obia, en euya argamasa se ven las buellas de la carne viva (<ue
eilos alli dejaron, entre gritos de doior. de protesta y de eólera..., o enti'e los cantos del triunfo! Cuaudo a la luz de la critica cicntifica, que a través del seritido mistico interpreta el
esfuerzo de la razón historica, penetréis en el interior de ese recanto, os asombraréis del numero considerable de grand es esp ï i i i u s que ban sucunibido en la ereación incesante de los principios de la justieia y del destino humanos, en perpetua elaborac.ón del progreso. Nosotros h. • . N. • . no solo giorificamos la
meinoria cle esos grandes fundadoresi del Temp. • . mspirandonos en sus sanas doctrinas y desaiTollandolas con cada nu eva
vei'dad que el estudio descubre, sino que también les retidimos
cuito empenandonos eelosainente en imitar su ejemplo de voluiitad viril y de noble abnegaeión.
Los viajes llevando mstrurnentos de construceión significaii, a la vez que los procediinientos empleados en la eonstrucc.ci! del Templo. • . por aquéllos arquitectcs, las etapas que toda
obra de la naturaleza y del hombre recorre para realizarse. K]
Mail. • . , es sïmbolo de la autoridad directiva y de los prineipios
de os'den, condieiones iiidispensabies de éxito en toda obra social; y el Escoplo, es sïmbolo del trabajo, al que estainos soiuetidcs, no como un deber abstracto, sino como una necesidad impeiiosa, f'undaniental, ineludible, de nuestro propio organismo.
Anibos emblemas, Mail. • . y Escoplo, representan, pues el ":rabajo dirig-ido. El arquitecto sujeta a ciertas reglas la construceión de un edificio; estas reglas se buscan y se exigen en
vista del fin Ütil para el cual el edificio se construye. Lo mismo procédé la francmasonerïa cuando impone prineipios de
conducta a sus adeptos, pues sin ellos no podria realizar sus
grandes fines de educar al hombre para su adaptación a las
evoluciones sociales. Seria por ejemplo, la anarquïa, la dislocación, la esterilidad, si consintiera en el Tall. • . la desobe-
— 20 —
•diencia, si se permitiera a los ambiciosos servirse de la Ord. • .
para sus fines polïtico-personales, u otros no confesados. Los
Rituales establecen terminantemente, que es uii grave delito
comprometer la francmasonerïa en la politica de partido, como quizas lo pretenden algunos, seguramente los mas ignorantes de los fines! de la Institución, los que menos la aman
y los que menos la han servido. Seamos inexorables con los
aventureros y con las sectas sociales, que aun tantean sus
rumbos o sirven de bandera a solo conciencias de grupos.
El trabajo es la coiidición fundamental del Temp. • . porque lo es de la Vida: el trabajo es el creador y el educador
de la vida; la cesación del trabajo es muerte; el trabajo es la
dignidad del hombre, su emancipador, la garantïa de su libertad y su potencia progresista; el ocio es su cadena de esclavo,
es su infamia, es su dolor y su miseria. Bste coacejpto cientifico del trabajo determina la situación de la francmasonerïa en
el movimlento de las sociedades contemporaiieas, y descubre
el abismo que Ie separa a ese respecto de las religiones teológicas, para las cuales todo el fin de la humanidad es aproximarse a Dios, por el abandono de todas las energïas productoras, para concentrarlas en el éxtasis y la oración... y la oración, lo sabéis, no es sino la fórmula litürgica, por la cual el
creyente impetra a la divinidad la riqueza, la felicidad, el colmo de todos los deseos, hasta la satisfaccióón del odio y la venganza, hasta el perdón anticipado del crimen!
En las exaltacion.es religiosas, el ocio mïstico fué la sup reina virtud, el perfeccionamiento mismo, recompensados por los
favorea de la Gracia. Hoy mismo, para los fanaticos, el ideal
de la vida virtuosa y Have del cielo es el convento, para el hombre como para la mujer, porque es la forma mas radical de separarse de la vida doméstica, de la vida social, de la humanidad que trabaja y que lucha. El ocio mïstico, que es la mas intensa de las voluptuosidades especulativas del egoïsmo estéril,
como el ocio sibarïtico lo es de los sentidos, rompen la cadena
de la confraternidad solidaria, que la Prancmasoneria,, en raxón y •con el fin del trabajo, conservador y perfeccionador, levanta como bandera vencedora.
,
Las religiones hicieron del trabajo y del saber dos signos
de villanla e inferioridad moral; ante ese criterio, la Nobleza
no trabajaba, ni sabia siquiera escribir; los reyes y el sacerdocio vivian del tributo penoso de los pueblos... porque reyes y
sacerdotes hacïan provenir sus privilegies de la graciosa voluntad divina...
El Compas y la Kegla, en, el arte arquitectónico sirven: el
- 21 —
primero, para igualar distancias, trazar circunferencias v arcos; y la seguncla, con sus divisiones métricas, para tirar lineas rectas, medirlas y compararlas.
En nuestro simbolismo, ambos instrumentos significan la
rectitud e igualdad que deben caracterizar al Mas. • . que, en
sus palabras y acciones, no se desvia jamas de la recta linea
del deber.
La Palanca y el Ni vel, empleados la una para move r cuerpos pesados, el otro para nivelar las lïneas horizontales y fijar
puntos perpeiidiculares en las construeclones. representan entre nosotros la firmeza y energïa bien inspiradas, con que deben removerse las causas perturbadoras de la armonïa entre
compafieros, y del sentimiento de justicia niveladora entre los
hombres y todos los pueblos. Escuadra, que compuesta de dos
reglas rectas la arquitectura la usa para formar angulos rectos,
en el orden intelectual es el emblema de la smceridad y la
lealtad con que debe obrar siempre el bnen Comp. • . La Trulla,
que es la cuchara con que el arbanil transport a la mezcla, la
aplica y la esparce, rellenando las aberturas de las piedras y
alisando las superficies asperas; para nosotros H. • . N. • ., qne
somos albaniles intelectuales, que en nuestra medida constru:mos el Temp. • . de la Moralidad, del Progreso, sobre los sólidos
cimientos de la Ciencia aplicada a las relaciones humanas, esa
Trulla representa al obrero, no solo de cierta instrucción masónica, sino también que ha probado constancia firme, energia
prudente y tacto exquisito, para trabajar.con éxito en, suavizar
entre los hh. • . las asperezas que resultan de las desigualdades
de caracteres, diferencias de situación social, y también de los
a veces opuestos, puntos de vista respecto de las noeiones de
deredio y de deber, esto es, de la naturaleza y rumbos de las
evoluciones de la colectividad politica a que pertenecemos, y
aun como factores de las evoluciones totales de la humanidad.
Haceos, pues, cargo de la parte de labor y de abnegación
que os corresponde en la construcción del hermoso y sólido
Temp. • . de la Francmasonerïa, cuya piedra angular es la Ciencia, la Justicia y Trabajo, unidos por la indeleble argamnsa
de la fraternidad solidaria. Aprended, ensenad y sed ejemplo de sabidurïa, de tolerancia, de prudencia y de di^.cipl:na!..,
La solidaridad humana, o sea la fraternidad de los hor.ibres y de los pueblos en la justicia, se ensaneha cada vez mas
y es necesario entonces ensanehar también sus bases, que n>)
son otras que los derechos y garantïas de la personalidad hu-
ruaiia, y ésta depende de la salud y de la intoligeiicia dei hombre, para luego reiilejarse en la fainilia doméstiea, ei vil y politica. Necesitaréis de la Rectitud, para que vuestros nct-;s no
se desvien de la dirocción de la justicia. Kl valor, para emprender con sei'-eiia resolución el trabajo util y allanar con
i'irmeza sus dificultades.
La Prudencia, para proceder eon reflex'.ón a fin de no
dejaros cegar por 'los l'alsos mirajes de las cosas y de vu est ra s
pasiones. El amor a la humanidad, porque es la eondicióii y
la fuerza de; la justieia distributiva" donde quiera que se eiieuentra el hombre y cualquiera que sea su raza.
Fijaos aliora en la Estrella Flamigera. que con sus brillantïsimos resplandores, guïa al masóu a través de' las obseuras seridas de la igiiorancia, de la supersticióii y de las falsas
ideas que doininan en el nmndo profane, para que puedan llegar faeilmente a las cinco gradas que couducen al inter'or
del Templo, y son: inteligeneia, para comprender; reetitud.
para obrar; valor, para propagar; prudencia, para aproveehar, y amor a la humanidad, para el sacrificio y la abnegación.
Briila en el centro de la Estrella Flamïgera la misteriosa
letra G, representación grafica del Genio, que vivifica y so?~
tie.ne cuanto existe; de la Geometrïa, eiencia ereada por el
ingenio del hombre; de la Generaeión, que nos induce a investigar las, leyes de la Naturaleza.
Es también la inicial del nomljre de Dios, tal como se
eoneibe en muchos idiomas; Gad, entre los sirios; Gannes, entre los judïos; God, para los ingleses; Gott, para los alemanes, y Oud para los suecos.
Solo nos resta ahora, reeomendaros que fijéis en vuestra
imaginaeión cuanto habéis observado y aprendido, para que
podaiw comunicar esos conocimientos a los que vengan después
de vos a esta Carnara de Gompaiïeros.
H1I. • . , pirlamos al destino que continue a protejer nnestro.-:
tiabajos; que EL los dirija cada vez mas hacia una total peri'eeción y que nos asegura la ARMONIA.
Hr. • . Orador, tenéis la palabra.
DISCURSO DEL Hr.-. ORADOR
©RAD. •.—H. • . N. • . Al llamar por primera A~ez a las puertas de nueKtro Temp.' ., cuantas cludas ofuscarian vuestro espïritu! También uo eran pocas las que se presentaban al n n e s t r o ' . . . Vinisteis a sx)lioitar vuestra admisión ofrec'endo iterdonar a
vuestros enemigos y comprometiéndoos a instruivos. practical'
]a justicia y trabajar. para que ella madurase en los hombres
los dones de una existencia sana. fuerte y d'cliosa ! Ilahcis
cunijjlido la promesa en la medida de vuestras poteneias,
puesto ()ue el T a l l . - . os premia con uu aumeiito de salaiïo,
qtie os estiniulara a continnar la obra cmi)e/.ada. Sin '!nd<?
ofi'os éxitos os e' j peran: la uueva eonqu:sta de ciula verdacl
prepara la de una nueva ; cada tieinpo iiromete otro ni'iyor.
Tal es la ley de! progreso huniinio La ilas. • . tuvo en sus orïgenes que tornar gi'andes cuidados para evitar las pei^ecuc-iones, para allanar las barreras de la ignoraucia : el fanatismo, la brutalidad de los inten'ses ininerantcs, prctcndïan. p.nu
l a r su niarcha imperturbable. En situac : ón lau jieligro^a y
delicada la Ord. • . se veïa obligada pov eletnental previslón n.
abroquelar su porvenir y aun s:u i>ropia existencia : no se comunicaban sus secretos, sino por etapas que iban deniostraudo,
a la vez que la capacidad iniciatica. cl grado de confianzn
que se podia dispem-ar al obrero.
La evolución que no se detiene janias. nos ha preparado
ambiente de libertad y de tolerancia ; pero eontinuamos; virdien<3o eulto a aquel proeediiniento <le las pruebas inic'Aticas,
]/orf)ue s;obre e^-c principio se bas,i el inótodo c1;1 ensenanza y
adniin:stra('jó)i de la doctrina liisiórica iiiasijnica en los dist inlos grados del Tïito, esto es: la div.sión de la oïisefmnza y la
competeneia gradual ascendente del adepto. Cada grado, on
el'eeto; exige una preparacióii e inii;one nnevüs y es])ec'ales
funeioiies, en la i:H j dida de las aiilitiuies, eoino ;-e oi)'ei'va e : i
todo (iTganisiüo vivo, corno en tccla c-fiuitatiT.'a rep. 1 .rlic'ón del
salario' ]>or la rant'dad y calidad del trabajo ejmitado. S ; endo Apr. • ., recibiais el sal. • . sinib. • . en la C o l . - . B: y ahora
se os pagai'a en la C o l . - . J. Cuando trabajabais en Ia folumua 15, vuesti-a palabra era balhuoieirte y déb'les y va'.vos vuortvos_ tanteos. musculai'es y sensorios: era la in.stancia. Aliora
estais en la juventud. Vuestros primeros pasos en la '•oc'.edad mas. • . (como en la vida fisiológiea) t'ueron dados entre tinieblas; pero la educación, la instruc-c'óii y ei trabajo, liaii venido favoreciendo luego vuestras fuerzas latenten, y ahora, en
— 25 —
la colmnna J vuestra inteligenc'a concibe mejor los nobles
objetivos de esta. Sociedad y se emoeiona mas profundamente
con sus anhelos generosos. Ya véis que nuestro lenguaje es
simbólico y que solo en este sentido continuamos llamandole
"Misterios" a las ideas que envuelven los emblema?, las alegorïas y metaforas de nuestra retorica convencional e historica. Rasgad la envoltura y encontraréis las verdades positivas
que velaban, suministradas por la ciencia de la Vida, en contïnua transformación. En sentido recto, los "Misterios" de
la Masonerïa no son, pues, en todo caso, sino los de la vida
misma del hombre en su ambiente cósmico y social; es misterio todo fenómeno aün inexplicado, toda cuestión soeial queespera una solución justa. En la verdad buscada y! en la verdad descubierta y que se querïa ensefiar a los capaces de eomprenderla y de ejecutarla, consistian también los "Misterios"
antiguos, bajo dit'erentes Ritos y Liturgias, con sus sïmbolos
y sus fórmulas. El principio activo de la inteligencia y de sus
fuerzas motrices se constata precisamente por esa curiosidad
fatal y necesaria que un fenómeno velado despierta, estimul&ndonos, a descubrir su ley, para provocar o evitar la sensación, la emoción y demas efectos que el fenómeno produce en
nuestro sistema nervioso, segün esa sensación, aislada o combinada con las anteriores y determinar un estado psïquico de
pena o de bienestar.
Los difererites grados que iréis escalando en la carrera jerarquica del Rito, contienen, verdades cerradas. inolvidables,.
como las que se reservaban los sacerdotes egipcios; las verdades que incorpora a su doctrina no son antojadizas, sino que se
las pide a la Ciencia, que es su conciencia y su guia. Con erte
criterio invariable, cada grado masónico busca consolidar la
disciplina de la inteligencia y de la acción en el H.: ., indispensables -condiciones, para que se forme la palanca poderosa
de la colectividad.
De manera que cadai aumento de salario significa, no solo que el H. • . ha enriquecido su cerebro con nuevas nociones
sobre la vida y sobre la institución, sino también que ha sabido someterse a los métodos de la obediencia, de la tolerancia
y de la fratemidad; que f iel a sus compromisos ha comprobado ilustración, honradez y caracter. I^a Masonerïa educa y
organiza sus obreros para que la realicen aquï en la tierra.
Desde que lo cierto, lo indudable, es que aquï es donde se evidencian la enfermedad, el dolor, la miseria, los despotismos y
las esclavitudes de todo género: el sentido comün nos impone,
que para luchar con estos males prepararemos hombres fner-
tes, por la inteligencia, por la virilidad y por la sujeción a la
reg'a, al precepto; que, mediante todas esas disciplinas, nos
unamos solidariamente en la Armonïa de los medios con los
f I nes.
Convencida de que utilizaréis las consideraciones expuestas, la Log. • . se felidta y os felicita por el gr. • . que habéis
merecido.
VEN. • . MAEST. • . — Hr. • . Comp. •., si os place, podéis hacer
uso de la palabra.
Reinando el silencio, se manda correr el Tronco de laBeneficencia en la forma ordinaria.
NOTA:—En las Ten. •. Mag. • . de Col. • ., no se concederd la palabra, con el fin de no distraer la imaginación del neófito de la influencia, que haya ejercido en su animo la instrucción recïbida durante la^
ceremonia.
CLAUSURA DE LOS TRABAJOS
VEN. • . MAEST. • . — Hr. • . Ier. • . Vig. • . j A que hora cierram
sus Trab. • . los C Comp, • . 1
IER. • . VIG. • . — A media noche en punto, Ven. • . Maest. • .
VEN. • . MAEST. • . — j Que hora es, Hr. • . 2° Vig. • . 1
2°. • . VIG. • . — Media noche en punto, Ven. • . Maest. • .
VEN. • . MAEST. • . — Siendo media noche en punto, hora ent
que los CComp. • . cierran sus Trab. •., vamos a cerrar
los del gr. • . de Comp. • . de esta Resp. • . Log. • . De pier
y at orden HH. • .
IER. • . VIG. •
2°. • . VIG. •
VEN. • . MAEST. -. — A. • . L. • . G. • . D. • . S. • . A. • . D. • . L. • _
M.:., en nombre del Gran Hierofante, Sublime Maestro de la Luz, Depositario Sagrado de las Tradicciones,,
y bajo los auspicios del Supremo Consejo Internacional,.
Potestad Suprema de la Orden Masóniea Universal del
Antiguo y Primitivo Rito Oriental de MENFIS y MISRAIM; del Soberano Santuario, Grande Oriente 'de
la Republica Argentina, y de la Serenïsima Gran Lo-
g'ia Simbóliea Provineial de Santa Fe, deelaro oerrados los Trab. • . en g r . - , de Comp. • . de este Resp. • .
Tall. • . A mï, mis HH. • . por cl signo, la bat. • . y la
aclam. • .
tfc ejecutan y se retiran /os HH. • .
APENDICE DE INSTRUCCION
A P R O B A D O
El Gran Hierofante
Soberano Gran Maestro Suprcmo
GUERINO TROILO
33. • . - 90. • . - 98. • .
El Gr. • . Canc. • . Gr. • . Secret. • . Gen. • . del Rito
JEAN MALLINGER, 33. -. - 90.-. - 97.-.
Traihii'ldo del original fraiicés. por el I I . - . (1. Troilo.
NOTA: Los s.gnos ( ! ) , indioan los golpes de m a i l . - .
SIMBOLISMO DEL GRADO DE COMPANERO
rraoo c'e
os en
Kas iuterpretaciones de los
Compaiïero han de .estar basadas en los conceptos
moral e intclcctual.
Empecemos |>or exaniinar la Lo^-a. Lsta palabra ; roccde, seg'ün atirnian muclios escritores, de la palabra irulia
Loya, cjue quicre clecir mundo.
La Logia de Cornpaïïero, como la de Aprendiz. simlrjüza, en cl concepto fisico, al mundo, vcrdadcro Templo del
S. -. A. •. D. •. L. -. M . - . , moraïrneute cl Templo de la virtnd, en dondc el Sol, la Luna y las estrellas repressntan respüctivamente la Fe, la Esperanza y la Caridad ; las dos Golumiias, el Poder y la Justicia. y el pavimento de mosa ; co,
el conjunto nn'iltiple cl,e las buenas aceiones. Por ïiltimo, la
IvOgia simlioliza intelectualmc-nte el Templo de la C i e n - r a ;
la:= estrellas, las inteligencias privilegiadas ; las dos Columnas, las bases del conocimiento d,el Cosmos, como indican
la csfera terrestre colocada sobre el capitel de la del Xorte
y la esfera celest.e situada encima del capitel de la Colunn.'i
del Mediodia.
Este simbolo rrias destacadamentc esta representado por
la I-iOg.'., la cual representa el Mundo y que todos los 11 H . ' . ,
conio se ha dicho, esparcidos en su]>erficie de la tierra, constiluyen un solo pueblo, una sola familia, rc<;-himcnlada por
la misma ley y por los niismos priucipios, y por la sublimi(!ad de éstos, esta filantrópica v humanitaria institución ba
r.ejistido victoriosa los ataques de la diatrii)a de sus innuinerables- y eiicarnizados encmig'os.
Segün S'' vc, reprcsc-TScuulo ia !,"?:/;• e! r . i u i ' d r i , en e1!;;
se esuidiun las ciencias fisicas, ni'jrales e int.elcctuales, las
accioiie.s humanas y los móviles que las dcterminan.
Las cinco gradas que dan aceeso al Templo sinil/olizan
el nacimiento, la infancia, la edad adulta del hombre, la
28 —
fuerza y la salud, desde el punto de vista fisico; en cl sen
tido intelectual, representan la Gramatica, la Retorica, laLogica, la Aritmética y la Geometria, respectivamente, y
el simbolismo moral de estas cinco gradas hemos dicho que
es la r.epresentación de la inteligencia, la rcctitud, el amor,
la prudencia y la filantropia.
La Estrella flamïgera, de cinco puntas, ostentando en
su centro el monograma G inscripto en el triangulo, represención del DELTA, es el embl,ema del grado de Companero. Recu,erda a éste la veneración al S. • . A. • . D. • . I. • . M. • .,
en cuyo norrtbre se efectüan todosj los trabajos de la Masoneria ; el .esplendor del Genio; la Grandeza de la Generación y las leyes admirables de la Geometria. El numero d?
los angulos entrantes de la Estrella flamigera, asi como el
de sus puntas, traen a nu,estra mente el de los viajes del
Companero, el de la bateria, marcha, etc. En una palabra,
este grandioso emblema resumé ,simbólicamente, toda la
ensenanza recibida ,en la iniciación del Companero Masón.
El altar del trabajo, sobre el cual se colocan las herramientas del Arte, nos indican que la primera y mas alta
virtud 'inasónica es el trabajo, que dignifica al hombre; el
masón es un trabajador constante e inteligente, y por tanto, la Masoneria ama y glorifica al trabajo.
El cindel es el emblema de ia constancia, de la perfección; el compas, de la seguridad de la conducta; la palanca
del poder de la razón para dominar las pasiones; la escuadra, de la igualdad que ha de reinar en todos los hombres;
la regla la de la rectitud que debe guiarnos en todos nuestros actos; el tnazo, por ultimo, simboliza la fuerza de la
razón inteligente.
La piedra cübica piramidal, es el primer sólido perfecto de importante uso en las obras materiales, puesto que es
la piedra angular del edificio. Se compara al Aprendiz con
la piedra tosca, porque es masónicamente tan informe como ella; en tanto que al comparar al Companero con la piedra cübica piramidal se quiere significar que esta pronto a
servir, como ella, para coadyuvar a la base de la edificación del Templo moral y reüne las virtudes que senalan los
nümeros simbólicos de sus caras, uno, cinco y nueve, producto de tres veces tres, o del "trivium", segün la interpretación pitagórica.
Las joyas de la Logia de Companero, son seis: Tres
móviles, a saber: la escuadra, que ostenta el Ven.. Maest..
que sirve para colocar los materiales de modo que sus superficies labradas estén en angulos rectos; el nivel, de que
esta decorado el Prim.-. Vig.'., que se utiliza para buscar
la horizoiitalidad necesaria, y la perpendicular, que usa el
Seg. • . Vig. • ., que sirve para disponer los materiales perfectamente a plomo con sus bases. Tres inmóviles : la plancha de trazar, que sirve a los Maestros para dibujar sus planos; la piedra cübica, donde los Companeros afilan sus herramientas, y la piedra bruta, donde los Aprendices aprenrlen a trabajar.
De la representación simbólica de la Logia, de que antes nos hemos ocupado, se deduce que la forma del Templo
es la de un cuadrilongo, cuya longitud se micle de Oriente ?.
Occidente, la anchura o latitud de Norte a Mediodia ; sien.
do su altura infinita, puesto que la cubre el firmamento
sembrado de estrellas, y su profundidad la que existe desde
la superficie al centro de la tierra.
Las dos Columnas B y J son de bronce, huecas, y representan tener una altura de veinticinco pies cübicos, con
un capitel de cinco pies cübicos, que hacen un total de treinta pies. El espesor de dichas columnas es de cuatro pulgadas, y la circunferencia, de doce pies.
Estas columnas simbolizan, con sus extranas proporciones, no obedeciendo a ninguna de las reglas arquitectónicas, que es, imposible la perfección absoluta, y que la sabiduria del S.-. A.-. D.-. L. r. M.\ esta por encima del entendimiento de la Humanidad.
Los Companeros se sientan al Mediodia, porque la luz
que resplandece en este lugar simboliza la que se irradia de
las ciencias que estudia para comprender la Naturaleza.
Cobran su salario en la Coluntna J, dando los signos,
toques y palabras de grado.
El signo de orden, llamado pectoral, expresa el desco
del Companero de que se Ie arranque el corazón si falta alguna vez a las promesas que presto al pie del Ara cuando
fué recibido en esta.
La marcha, o signo pedestre, simboliza que el Companero viaja por toda la tierra, desde el Occidente al Oriente
y del Sur al Norte, investigando la verdad, sin que Ie detenga ningün obstaculo en su camino.
El toque, o signo manual, recuerda las cinco gradas del
Templo que es preciso subir para contemplar la Estrella
flamigera.
— 31 —
Rl Compaiïero solo ha podido conseguir deletrear con el
auxilio de otro hermano, la PALABRA SAGRADA del
grado, que significa perseverancia en el bien, pero conoce y
pronuncia entcra la PA LAB RA de PASO, cuya significación es: numerosos como las espigas cle trigo.
La edad del Companero recuerda al nnsmo el n u m e r o
y uso de los sentidos.
Los trabajos se verifican de medio dia a media nor/he
para simbolizar que el hombre necesita llcgar a ia mila;!
de su vida para ser ültil a sus seniejantes ; pero desde cntonccs ha de trabajar la otra mitad en beneficio de la Human;dad hasta los ültimos .roomentos de su vida.
Rl numero simbólico del grado de Companero es l mas
l mas l mas l mas l, i g u n l a 5, el cual esta en armotiia con el
toquc, bateria. mareha, 'xlad y palabra sagrada, cstructura
P'eométrica de la Rstrella flamïgera, viajes simbólicos, gradas del Tem>plo, etc.
Observando con atención a las preguntas que dirige a
los Vigilantes el Ven.-. Maest.-. al abrir y cerrar los trabajos de la Camara de Compaiïeros, y las contestaciones
aue aquéllos dan, podran instruirse los neófitos acerca de la
forma en que debcn responder cuando scan intcrrogarlos a
su vez con respecto al reconocimiento del grado .
La significación simbólica de los clncn viajes ha s : do
explicada con amplitud en el curso de la inicinción. asi co1110 las d.psr-ripeiones y clatos n^esurios al desaiTollo de ïa
• a ceion, y por tanto_ een e' estud'o da1! en i d o r u ' X1TLAL y Uis
sii.ce.wivas exaltaeiones a que liabr;m de asistir los nnevos Cor,:p;n~p!r!v, adcjuiriran l o* conoi-iniiento.s rliuüspensablp'-' para
prc'pv ponffstar a todas aquel'.as ])i\£raiitas que puedau cliri<>;h'le : >; Ven. • . Maest. • . o el Orador de la Log1:;! en las ieiM(las (n'.' histi'uceión.
A esto liay que a°-rcgar el cstudio de los deberes v c^ercchos re.^lnmentarios de los Companeros y cuantos delalles se relacionen con el conocimiento perfecto del gr.'. 2"
para que los hh. • . que l o posean pueclan aspirar, cuain'o
luiyaii c u m n l i d o su tiempo, al sublinrc i^rado cl t* Maestro
j\lasón.
LOS CINCO SENTIDOS CORPORALES
Rn el primer viaje del neófito se Ie ha ensenado a c'>nocer la caüchul de los matcriales y Ia manera de preparar-
los; para simbolizar ese trabajo,. se Ie entregó el mazo y el
cincel, con el fin de poder aplicar a esa labor todas las energias de que el hombre dispone ; y se Ie ha mostrado el Cuadro en el que se hallan inscriptos los cinco sentidos corporales, que pcrmiten al hombre relacionarse con el mundo
pxterior, ohsei-var cuanto lo rodea y d-espertai- su imaginación, activando sus facultades.
Rxaminemos estos cinco sentidos; veamos que uso debe hacer de ellos el masón ; las consecuencias morales que
se deducen de la acertada dirección de su empleo, y la intcrpretación simbólica del hecho de mostrar ese cuadro a los
Aprendices que aspiran al grado de Companero.
La vista es el mas estimado de nuestros sentidos: el
nos hace apreciar el color y la forma de los cuerpos ; 61 nos
proporciona el placer de contemplar la naturaleza y las maravillas que ostenta; el nos muestra ia belleza transmitiendo a la imaginación los magnificos ideales que despierta en
nuestro ser; el nos permite, en fin, impresionar el cerebro
de manera tan maravillosa e incesante que puedan grabarse en éste las sensaciones recibidas del exterior, necesarias
para constituir la base de nuestra educación fisica y moral.
Rn efecto, el aparato de la visión es un admirable, aunque reducido, instrumento de optica, encargado de transmitir las imagenes de los cuerpos luminosos o ilum'inados a la
substancia cerebral, la cual se impresiona de un modo analogo a las peliculas sensibilizadas que se emplean en las camaras fotograficas, produciendo ios maravillosos efectos fisiológicos observados en nuestro organismo.
El oïdo nos transmite la impresión del sonido, y por
lo tanto nos hace apreciar el lenguaje, que establece uno de
los medios principales de comunicación con nuestros semeiantes, y la deliciosa sensación que producen en nuestro ser
los armoniosos acordes de la müsica.
Rl olfato es el sentido por el cual adquirimos la noción
de la existencia de las cmanacioncs olorosas, ciue se desprenden de algunos cuerpos, y nos proporciona el medio de
reconocerlos.
Rl gusto produce en nosotros la sensación del sabor de
las substancias que han de ser ingeridas en los órganos digestivos con el objeto de proporcionar la alimentación necesaria al desarrollo y nutrición de nuestros tejidos, y de
nuestros órganos.
- 32 —
Por ultimo, el tacto es el sentido general por medio del
cual podemos apreciar la temperatura, forma y estructura
exterior de los cuerpos y rectificar las sensaciones que nos
producen los otros sentidos.
Desde el punto de vista moral, debemos considcrar los
cinco sentidos como las funciones de cuyo estudio y exacta
aplicación puede sacar el hombre el conocim'iento de sï mismo y el de sus semejantes.
Considerandolos en su aspecto simbólico, nos explican
la necesidad en que esta el masón, si ha de obtener de la
ensefianza del grado de Companero todo el fruto apetecido,
de ver cómo trabajan sus hermanos para imitarlos; de oïr
los consejos de los Maestros; de educar el gusto, que simboliza la sensibilidad, para que pueda apreciar la delicadeza
de sentimientos, y el olfato, que es mas penetrante y sutil,
para que logre adivinar, tanto los defectos de los hombres,
como aquellas nobles cualidades que les hacen ser virtuosos;
de tener, finalmente, un tacto exquisito para escoger aquellos medios que proporcionen siempre al Companero la calma necesaria para escuchar las opiniones de los demas, y la
prudencia indispensable para adquirir el completo dominio
sobre la voluntad, cuando ésta trate de imponerse a la
razón.
La razón es el poder de elevarse de lo «concreto a lo
abstracto; comprender la naturaleza de las cosas; remontarse a las causas que las produce; estudiarse a si mismo
contemplando la creación; hallar la verdad. que destruye
los errores de la intuición y los sofismas de la inteligencia,
y crear las ciencias y las artes, arrancando a la Naturaleza
sus arcanos. Es patrimonio del hombre, y gracias a el ve en
todas las cosas lo real y lo ideal, esto es, el hecho en si v
la causa que lo produce, o lo que es ig"ual, la idea, mientras
que el animal ve el hecho solo, y por lo tanto la razón de su
existencia o su ideal se Ie escapan, no habiendo para el ni
lo bello ni lo feo, ni lo sublime ni lo indiferente: el no sabe
mas que sentir: el hombre sabe pensar.
Por eso la Francmasoneria no reconoce en la investipración cientifica ninguna autoridad superior a la Razón Humana, y la verdad debe ser para los masones lo que esta razón, debidamente esclarecida, determina en la conciencia de
cada cual, bajo la disciplina del .mas omnimodo libre examen.
LAS CIENCIAS Y LAS ARTES
LAS CIENCIAS
En el viaje que representa la segunda época del Companero, se Ie ha hecho contemplar el Cuadro en que se hallan inscriptos los nombres de las siguientes materias de
las ciencias:
La Gramatica es la ciencia del lenguaje, y al mismo
tiempo es el arte de hablar y escribir correctamente un idioma. NOS; ensena la construcción de. las silabas, la unión de
éstas para formar las palabras y las combinaciones de estas
palabras para constituir las oraciones; nos hace conocer, en
suma, la estructura del lenguaje y el origen de los vocablos.
La Retorica es un arte o colección de reglas; una serie
de principios verdaderos, basados en la naturaleza misma
del-hombre, los cuales nos ensenan lo que debemos hacer,
y lo que nos es precisp evitar, para hablar o escribir de la
manera mas acomodada y elocuente, al fin que nos proponemos.
Para hablar correctamente bastan las reglas gramaticales; para hablar elocuentemente y de un modo adecuado
al fin que se propone el que. habla, diserta, escribe o perora, es indispensable conocer la Retorica.
La Logica es la parte de la Filosofia que nos proporciona el medio de pensar acertadamente y con arreglo a los
principios basados en la investigación de la verdad.
El masón necesita saber expresarse correctamente, para que sea facilmente comprendido en la exposición de sus
ideas, las que debe exponer de la manera mas bella y elocuente, con el fin de que sea escuchado con agrado y simpatia, y coordinar sus pensamientos lógicamente, para que adquieran la fuerza irresistible que lleva el convencimiento al
animo de los oyentes.
Es la Aritmética el arte de contar y la eiencia de los
nümeros, teniendo por objeto el dar medios faciles para re-
presentarlos, asi coino componcrlos y descomponerlos.
Su utilidad es bien conocida, y de su aplicación depende el calculo de las cantidacles y la expresión numérica de
las medidas, tan necesarias al que, como el francmasón, ha
de trabajar en la edificación de un Templo y conocer nuniéricamentc las dimensiones de los diversos trozos de ;;rquitectura que entran en su construcción.
La Geometria es una cicncia que da a conocer la cxtens:ón, sus propiedadcs y sus dimensiones. NOS da la idea del'
punto, la linea, las superficics y los cuerpos; nos ensena la
construcción de las figuras geométricas cmpleadas por los
francmasoncs como simbolos o alegorias, de cuya exacta interpretación no puede formarse cabal juicio sin conocer perfectamente toda las pro]>ieclades de las figuras expresadas.
La Geometria es, en fin, el simbolo del segundo grado, como tcndrcis ocasión de apreciar muy en breve.
T,a Astronomïa es !a ciencia <]ue da a conocer los astros y las leyes a que obedecen sus movimientos, admirablemente combinados en virtud de !a gravitación universal.
Su estudio es de gran utilidad al masón, pues casi todos los
siTi.bolos de la Francmasonerïa, estan tomados de la ciencia
astronómica. Para convenceros, observad que trabajamos
bajo la bóveda estrellada, que teiiéis en Oriente la representación del Sol v de la Luna, que sobre los capiteles de
las Columnas del Templo descansaii las esfcras celcste y
terrestre, y que designamos los lugares de la Logia con los
nombres de los cuatro puntos cardinales.
La Müsica, arte magico, sublime, trata de la combinación d,e los sonidos y sus modificaciones diversas, y despiertan en nuestro ser las mas variadas sensaciones. La müsica
que, segün la expresión de Rousseau, es un don del cielo, ele.
va el espiritu del hombre a las rcgiones de lo infinito y hncen sentir al masón la sublime conce])ción de la belleza.
LOS ORDENES DE ARQUITECTURA
También ha contemplado el Cuadro en e! que se hallarr
inscriptos los nombres de los órdenes de Arquitectura y se
Ie ha provisto de la escuadra y el compas, con el objcto de
recordarle que empleandose el primero de dichos instrumentos, se traza la linea recta que mide la distancia menor"
•entre dos puntos, y que debe adoptar siempre ese camino
para adquirir los conocimientos cientificos ; y que asi como
-con el auxilio del compas se traza la circunsfercncia, cuyos
puntos equidistan del centro y desde éste pueden hacerse,
partir infinitos radios, todos iguales, asi la cnseiïaiiza que
adquirir pueda, est a obligado a dil'undirla y propagarla por
igual entre todos los hombres.
También se Ie ha provisto de una palanca, que simboliza
la fuerza que el Companero debe, emplear para vencer grandes pesos, ]5ues no hay ninguno que se resista a la acción
de la palanca si se encuentra un punto de apoyo conveniente para vencer las resistencias. Dijo Arquimedes: "Dadme
una palanca y un punto de apoyo, y movere a mi volnntad
el mundo".
Este instrumento tan poderoso, desde el punto de vista
material, es para el masón el simbolo moral que nos di;e el
inmenso poderio que el hombre adquiere cuando enrdca
convenientemente el esfuerzo de la inteligencia, ilustrada
por los conocimientos cientificos y apoyada por la razón.
para realizar la obra meritoria de la fratermdad universal v
de la ])erfectibilidad humana.
E'l arte de la Arquitectura es la base, razón de scr y representación de los origenes de la Francmasoneria. El masón levanta Templos imnateriales a la virtud y al projjfreso,
asi como el constructor construye edificios materiales Estos, y los demas artïf'ces que trabajaban. -en la antigiu-Llad
en la edificación de los Tem]jlos destinados al culto de las
religiones. formaron las primeras Logias, y a cllas se unieron mas adelante los obreros intelectuales para constituir
Talleres en los que, adoptando la significación sinibólica de
la construcción, hubo de comenzar el trabajo moral de la
edificación de un Templo a la virtud, sobre la base de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad.
Esto explica la alegoria de ser necesario al francnasón
e1, conocimiento de la Arquitectura y de la (ïeometria j)ara
dar a entender que las obras que realiza han de ser lo mas
perfecto y acabado del arte.
Segun los historiadores, la Arquitectura tuvo su origen
en Egipto; pero los griegos fueron los felices intérpretes (ie
tan magnifico arte. Estos conocieron tres órdenes de Arquitectura: el Dórico, e l / J ó n i c o 3- el Corintio. Después se aiïadieron el Toseano y el Compuesto, derivado de los antees.
Los órdenes de Arquitectura estan caracterizados prin-
— 36 —
cipalmente por la forma, dimensiones y adornos de las columnas. El diametro de éstas. tornado por uniclad con el
nombre de "módulo", sirve para determinar la longitud delas columnas en los diferentes órdenes, que varian segün el
numero de módulos que comprende la altura del fuste de
dichas columnas. El adorno de los capiteles indica de uii
modo visible el orden arquitectónico a que la columna perteiiece, segün estén o no provistos de hojas de acanto, segün la disposición de las volutas y demas ornamentos.
El orden mas antiguo y sencillo es el Dórico, cuya columna representa la nobleza del cuerpo del hombre, en tanto
que en el orden Corintio tiene la belleza de la mujer.
Se comprendera ahora, la necesidad en que se halla el
masón de conocer la Arquitectura, segün antes se ha dicho,
porque conviene saber que clase de ornamento es el mas a.
•propósito para decorar las diversas partes del Templo que
edificamos. Esto quiere d,ecir que los Companeros han' de
tener un tacto exquisito en la elección de materiales, ast
como en el de los adornos, si el trabajo del masón ha de res.
ponder exactamente al objeto que se propon,e.
Este conocimiento no los ha de hacer orgullosos, nr
creerse por eso superiores a otros hermanos; por el contrario,.
el masón, mientras es mas instruido, mas antiguo en la Orden, ha de ser mas tolerante v benévolo con sus h'h.: .
El estudio de las artes y ciencias que acabamos de considerar, ampliado con el conocimiento del Algebra, la Geograt'ia, la Fïsiea, la Quïmica, la Arquitectura, la Poesïa, el
arte dramatico, etc., completan la instrucción del Companero..
En este viajje se ha aprendido que el esttidio es la base
de la instrucción y que el hombre necesita ser instruido si
aspira a ser libre, para que pueda por si mismo distinguir
entre la verdad y el error y concurrir determinadamente a la.
obra del progreso que persigue la Historia, reservada si,empre a las clases mas instruidas, y objeto primordial de la.
Francmasoneria.
Procurad, pues, desarrollar vuestra inteligencia en la.
medida d,e vuestras fuerzas, para que podais realizar la obra
que nos esta encomendada.
Segün la opinión de un célebre escritor masónico, puede
definirse la inteligencia diciendo que es una facultad d,el
alma en virtud de la cual comprendemos, concebimos y comparamos las idcas, eligiendo, entre varias, la que nos parec,e
mejor.
— 37 —
Represéntase la inteligencia bajo la forma de una matrona coronada de guirnaldas, con una esfera en la mano y
una serpi.ente en la otra; de su cabeza sale una llama, que
figura ser emanación de la Divinidad.
No hay que confundir la inteligencia que compara y escoge, con el instinto puramente animal de la materia, que sin
saberlo ni quererlo, prop.ende a la conservación.
LOS FILOSOFOS
A semejanza de otros viajes, también se ha .efectuado el
que simboliza la época de sus estudios, provisto de la regla
y Ia escuadra, para hacerle comprend,er que, si la linea recta
es el camino mas corto que debe guiarnos al conocimiento
de la ciencia, no hay que olvidar que la rectitud de las intenciones nos han de aproximar a la posibl,e perfección. Vamos
a examinar los nombres leidos en el cartel de los filósofos.
SOLON.—Célebre filósofo y legislador de Atenas, uno
de los siete sabios de la Grecia, qu,e vivió unos 640 aflos antes de la Era Cristiana. En las leyes que dictó a su pueblo,
distinguia preferentemente a los obreros constructores dionisianos, a los qu,e concedia privilegios especiales.
D,e la tabla VIII de estas leyes, sacó Numa las disposicion.es generales para la organización y régimen de los reuombrados Colegios de Arquitectos romanos, a quienes gran
numero de historiador,es consideran como antecesores de los
masones.
Sus maximas iban encaminadas a considerar el fin de
las cosas, y su nombre fué ensaizado por los atenienses, a
quienes libró de las terribles leyes draconianas, substituyéndolas por otras mas humanitarias y justas .
SOCRATES.—Notable filósofo nacido en Atenas 470
aiïos antes de J. C.; se dedicó r-on ardor al estudio de las
ciencias, teniendo por maestro a Anaxagoras y a Arquelao.
Con el comenzó una nueva época de la filosofia griega, pues
todas las escuelas posteriores, por divergentes que parezcan,
emanan d,e el.
Fud antagonista declarado de la Sofistica, y en general
de toda especulación, mirando como temeraria e inütil la
ciencia que traspasa los limites de la razón y no tiene por
obj.eto la perfección moral del hombre. Su obra consistió en
— 38 —
excitar al hombre a la observación de si mismo (Nosce te
ipsum) y en haeer del alma humana el principio y objeto de
la filosoffa. Fundó la moral, puesto que fué el primero que
entrevió su existencia, y sentó las bases del derecho natnral.
La filosoffa de Sócrates no solo fué una ciencia, sino
también un arte; realizó durante su vida cuanto pudo de lo
bueno y de lo bello que ensenaba en sus lecciones. Maestro
de los hombres, soldado intrépido y recto magistrado, llenó
fïelmente los deberes de su vida püblica y privada.
Su lucha por los sofistas y la franqueza de'su ensefianza
moral y politica Ie acarrearon muchos enetnigos. Se Ie acusó
de corromper las ideas de la juventud v desconocer los dioses nacionales, introduciendo divinidades n u e v a s ; pero no
cuidó tanto de defender su persona como la santidad de su
misión, y fué condenado a bebcr la cicuta. Consecuent,e
hasta el ultimo momento, sufrió la muerte con la energia
y serenidad, de un martir.
PLATOK.—Este sabio atemense. a quien la antigüeclad dió el nombre de "Divino", nació el aiïo 421 antes d'e
la P^ra Cristiana. Poseia en el mas alto grado esas cualidades brillantes que prcsid,en a las artes de la imaginación,
pero que constituyen también y fecundan el espiritu de invención de todo gcnero; esa imaginacióu que bebe en las
regiones del ideal el tipo de sus obras; ese sentimiento de
la armonia ; ,csc talcnto de coordinación que distribuye todas
las partes de un plan con el acuerdo mas perfecto; esa vivacidad y esa encrgia de concepcióh que comunica una nueva
vida a los olvetos al expresarlos y que aün los embellece al
hacerlos revivir.
Fué discipulo de Sócrates y fundador de la "escuela académica". Rscribió numerosas obras de filosofia y fué iniciado en los Misterios Egipcios. Sus conocimientos cientificos eran tan ,extensos, que causaban la admiración de sus
discipulos.
l .os tres fines ])rincipales que constituyen la doctrina
platónica, son también los que iniorman la innvMisidad de
los conocimientos masónicos, dice nuestro h. • . Frau. De la
reunión de estos conocimientos nace lo que todo bu,en masón
busca, la verdacl. Estos tres fines son la Metafisica, la Moral
y la Filosofia, y los elementos cle estos conocimientos sublimes estan contenidos ,en los primeros grados, que por esta
razón se llaman grados simbólicos, al ig'ual que todos aquellos que encierran los conocimientos que se derivan de estos
— 39
mismos principios, tan claramente expuestos y desarrollados por Platón. Ea filosofia moderna, al relegar su sistema idealista al c.ampo de las vanas especulaciones, ha conservado al pensador sobre el alto pedestal d,e su gloria. Descartóse la filosofia de sus ensenanzas, pero retuvo el prestigio y la grandeza del filósofo insigne.
PITAGORAS.—Floreció en Grecia por los anos 580 antes de ]. C. Pocos hombres, aün entre los mas ilustres de la
antigüedad, han gozado de tanta nombradia como Pitagoras.
Sus contemporaneos Ie miraban como un hombre maravilloso y sobrenatural. Sus doctrinas. comprcndidas de diversa
man.era, se convirtieron en f u n d a m e n t o . d e numerosas sectas
filosóficas.
Pitagoras poseia una gran instrucción filosófica, en la
que estaban encerradas todas las ciencias, tal como existian
en su época; adquirió tan extensos conocimientos en todos
los ramos de la sabiduria durante los muchos viajes que
llevó a cabo con tales propósitos, y los p,erfeccionó en el
Egipto, iniciandose en los Misterios sacerdotales; alli adquirió sus doctrinas acerca de la divinidad, la Geometria, los
nümeros y la transmigración. En Creta se hizo iniciar en los
Misterios de "Jüpiter Idense", y durante sus viajes a través
del Peloponeso, fué iniciado también en los Misterios de
"Orfeo".
Fundó en Crotona la escuela que llevó su nombre, establecV-ndo en ella la! doble ensefianza externa e interna, o lo
que es lo mismo, exotérica e isotérica, que en lo sucesivo
l lego a ser de uso constante en todas las escuelas filosóficas
de Grecia.
Pitagoras dió forma metódica a los conocimientos cientificos e hizo algunos descubrimientos importantes en las
ciencias. Nadie ignora que a el se debe el importante teorema geométrico del cuadrado d,e la hipotenusa y la invención
de la tabla de multiplicar, llamada pitagórica.
Daba gran importancia a las propiedades de los nümeros, atribuycndoles determinadas significaciones o representaciones simbólicas de las grandes ideas.
Toda su doctrina cosmogónica ,estaba encerrada eri la
palabra "naturaleza" (orden, belleza, armonia).
Practicó y enseiió siempre la moral mas pura, consignada en sus maximas y proverbios que, bajo el nombre de "Simbolos", solo podian comprender sus discipulos en la ensenanza isotérica.
— 40 —
La .escuela pitagórica es digna de aplauso, sobre todo
por haber sido la cuna, digamoslo asi, de varias ideas felices, cuya exactitud han demostrado el tiempo y la experiencia.
LICURGO.—Legislador de Lacedemonia, fué hijo de
Eunomo, rey de Esparta. La conduota, virtud,es y sabiduria
de este hombre extraordinario, Ie atrajeron el amor y el respeto de la inmensa mayoria de sus conciudadanos.
Despucs de haber viajado por muchos pais,es para estudiar sus leyes y costumbiïes, volvió a su patria, a la que dió
una Constitución que estaba tan perfectamente combinada
y existia tal armonia en todas sus partes, que el pueblo comprendió que no necesitaba mas leyes para ser feliz.
Licurgo es conceptuado, no tan solo como legislador,
sino también como filósofo profundo e ilustrado reformador,
y sus leyes constituyen a la vez tin sistema moral y politico.
Este sabio legislador fué el primero que conoció la fuerza y la flaqueza del hombre, y supo conciliar la ley con los
deberes y necesidades del ciudadano. En ella, los intereses
de los particulares se hallaban confundidos con los del Estado; por eso no ,es de extranar que uno de los Estados mas
reclucidos de la Grecia llegara a ser el mas poderoso de toda
ella y llenara el mundo con su nombre.
En este viaje se ha aprendido que la Masoneria rinde homenaje a la sabiduria y ofrece a los aspirantes al gr. • . de
. Comp.:. grandes modelos que imitar, recordandoles°los merecimientos extraordinarios de los filósofos de la Grecia,
que convirtieron este pueblo en un foco luminoso del Oriente,
desde donde se propagó al Occidente la luz de la Ciencia y
las b.ellezas del Arte.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
La Francmasoneria, continuadora de aquellas Corporaciones de Arquitectos que en la Edad Media sirvieron de
refugio a las expansioncs del p,ensamiento, sostiene como
universales principios :
Trabajar porque sean reconocidos y respetados los derechos del hombre, por su perfeccionamiento int.electual y
moral, y por un mejor estado para la Humanidad entera.
— 41 —
La Francmasoneria afinna: el poderio indefinido de la
mteligencia; la fuerza arrolladora d,e la voluntad y de la
vida colectiva, y el predominio inexcusable de la recta con"cisncia.
Para la investigación de la verdad, proclama que no hay
autoridad que este por encima d:e la autoridad de la razón,
y que todos los convencimientos han de forjarse en el propio
y libre examen.
Declara la existencia de un principio regulador d.el
mundo, al cual llama S.' . A. • . D. • . L. ' . M. • .
Respeta todas las religiones y estima que hay que alcanzar aquel elevado término moral que permite qu,e se comprendan y convivan los dogmas y representaciones de todos
los credos. Por eso no se aviene a que ninguna religión reclame especiales prerrogativas o excenciónes.
La Tolerancia, no solo en el orden religioso, donde significa la Paz de las conciencias. sino ante cualquier opinión,
para examinarla serenamente y dilatar el pensamiento propio con cuanto haya de bueno ,en el juicio ajeno, constituye
la Verdad masónica por excelencia.
Quien no se sienta con amplitud de espiritu suficiente
para poder ser sobre todo, y en todo, tolerante con todas las
creencias y con todos los pareceres honradamente profesados, no debe ser Francmasón.
i
Los medios con que actüa la Francmasoneria son:
El uso de un simbolismo, tornado del Arte de la Arquitectura, para fundamentar sus doctrinas.
La enseiïanza y el perfeccionamiento de sus afiliados
por el cumplimicnto de los d,eberes sociales, por el buen
••ej/emplo personal y por el ejercicio de la b ; eneficencia.
El establecer entre todos los Francmason,es una alianza
•de hermanos.
Sabe que los hombres, cualesquiera que sea su talento
o su posición en la vida, han nacido con los mismos derechos,
y s,e esfuerza eon el recuerdo de esta verdad tan frecuentemente olvidada, para que, entre sus afiliados primero, y
entre los hombres todos después, reinen sentimientos de
fraternidad e igualdad.
Y en .esta alianza la libertad de conciencia y de ideas se
.considera tan esencial que se juzga atentado cualquier traba
que se les imponga y se abomina de toda persecución reli.giosa o politica.
— 42 —
Kstinia que solo en estos valores. que sou la exaltacióiv
de la personalidad humana, podra cimentarse un manana
niejor snbre la tierra y trata de que triunfe por la instruc4
ción del pueblo, combatiendo sin tregua por la tolerancia
y por el progr.eso.
Por iiltimo: Los Francmasones se reünen en Logias,
que son Templos donde se rinde culto a sus doctrinas, que
son escuelas de individual perfeccionamiento; que son Talleres donde se trabaja por el bien de la humanidad.
EL COMPAfiERISMO
Hemos visto al hombre en el grado de Aprendiz dejar
el mundo profano por ,el masónico, o, simbólicam,ente hablando, dejar las tinieblas por la Luz.
Si se ha mostrado dócil a los consejos, celoso en el trabajio y deseoso de instruirse, es guiado hacia cl lugar qu,e
ocupan los Companeros, por la mano del Maestro. Si al expirar ,el término fijado para. su educación masóniea son, felices sus disposiciones, se Ie instruye en el uso de los instrumentos, tanto en el sentido propio como en el simbólico, de
la forma y naturaleza de las piedras y de la calidad d,e los
materiales. El compaiïero dirigc y vigila a los Aprendices
y es el auxiliar de los Maestros.
Recibe nuevas palabras, nuevos signos, nuevo salario.
Su mandil con la baveta doblada, anuncia el obrero laborioso y diligente, entregado con fervor al estudio y a la
practica de su arte. Al trabajo puramente manual se ha sumado el conocimiento de la ciencia. Hallase en una esfera
m a s .elevada y ya no camina con temor y vacilación: es mas
seguro el camino que recorre, y el punto a que se dirige es
mas cercano. Todo es para el estimulo, animo y esperanza.
Poseyendo la ciencia de las cosas materiales e instruiclo en
las morales, el Comjpanero goza de la satisfacción que produce la combinación de entrambas a los ojos de sus hh. • . .
y realza ante los suyos sü propia importancia.
El grado de Compaiïero, segundo de la s,erie simbólica,
es universal, puesto que ha sido aceptado por todos los.
Ritos.
43 —
Representa la segunda edad del hombre, y resumé el
<-estudio de sus deberes para con Dios, para consigo mismo
y para con sus semejantes.
Segun la leyenda, los Aprendices que trabajaban en la
construcción del Templo de Salomón cambiaban de instruracntos y de trabajos cuando pasaban a Companeros. Entonces, unos eran cortador,es de piedras en las canteras, y
otros ajustaban mas exactamente las piedras que habian sido
desvastadas por los Aprendiees.
La instrucción del grado revela su misión altamentc
pacïfica y civilizadora, y deja entrever, con mas claridad que
en el de Aprendiz, los nobles ideales que sustenta la Francmasoneria.
Segün el h. • . Ragón, el grado de Companero tiene por
objeto el estudio de las ciencias naturalcs y la investigación
•del origen y de las causas de toclas las cosas. Se dedica a
la interpretación de los simbolos, a adquirir el conocimiento
de si mismo, y de los hombres verdaderamente utiles a la
humanidad, 3% por ultimo, erisena a comprender los grandes
servicios que puede prestar la Francmason.eria al género
humano, contribuyendo eficazmente a su bienestar por me-dio del trabajo, de la ciencia y de la virtud.
Dice el distinguido escritor Marconis qu,e el Francmasón es un filósofo practico, que con el auxilio de los embleinas adoptados en todos los tiempos por la sabiduria,
construye de conformidad con los planos trazados por la
naturaleza y la razón, el edificio moral de sus conocimientos; y en la r.elación armónica y simétrica que guardan entre
si las distintas partes de este edificio racional, debe buscar
el principio y la regla de todos sus deberes, y el manantial
de todos sus goces.
El Companero ha de aplicar las pr.eciosas conquistas de
la inteligencia, adquiridas del mundo fisico, para lograr su
perfeccionamiento moral. Uebe amar la ciencia, despojandola de los i>reconceptos escolasticos, y proclamar la virtud;
transfonnar las asperezas del espiritu en la suave tolerancia
con todas las opiniones; reetificar sus acciones, cuando éstas se desvian del cumplimiento de los deberes, por medio
de la escuadra, y medir, valiéndose d,el compas, lo mismo
sus seutimientos que los de sus hermanos, siendo justo,
^equitativo y leal.
AA
"Para ser digno del grado de Compaiïero es indispensable r,ecordar que todos los derechos son inseparables de
los deberes, y que tenemos por intuición que respetar el derecho de otro o de los otros, para que se reconozcan los
nuestros. Por ,eso ninguna legislación puede crear derechos
ni deberes; ünicamente los promulga, y la ley expresa el
modo de hacerlos efectivos''. Desde el momento en qu,e el
Companero posee el conocimiento exacto del grado, Ie es.
permitida una nneva y noble ambición: la Maestria, tercero
y ultimo grado d|C la Masoneria Simbólica, viene a, constituir
entonces toda su esperanza. Un Companero habil sera, sin
duda, en el porvenir, un excelente Maestro Masón.
* * *
S,e infiere de cuanto dejamos expuesto la importancia
que tiene el grado de Companero, eslabón indispensable de
la Cadena Masónica, si han de formarse Maestros instruidos y dignos de obtener el pleno goqe del ejercicio de todos
los derechos v deberes del Francmasón.
Los Venerables deben cuidar que las exaltaciones al
grado d,e Companero se efecttien con la mayor solemnidad
posible y con arreglo a lo prescripto en los Rituales, para
lograr que en los nuevos 'Companeros penetre el verdaderosentido y significación de los simbolos de est.e grado, y en
los trabajos ordinarios de la Camara deben corregir con
dulzura todos los defectos que puedan hallar en la educación
masónica de los hh. • . que trabajan bajo su dirección.
Desde luego se comprende que no es posible exigir de
los Companeros que conozcan las ciencias en toda su extensión y profundidad; pero es de todo punto preciiso que se
les estimule para que tengan amor al estudio y se afanen
por adquirir nuevos conocimientos cientïficos o artïsticos,
para que SOBRESALGAN en el mundo profano, en el oficio, arte o profesión que ejerzan, y se DISTINGAN de la
generalidad de sus colegas, con el fin de contribuir a MEJORAR SU POSICION SOCIAL, "porque el aumento de
uno es tanto como el aumento de la Orden, y asï el de todos".
Dice Stuart Mill: "El valor de una Nación no es otra
cosa que el valor de los Individuos que ia componen".
ASCENSO
Para que un Aprendiz pueda ser exaltado al grado de.
Companero, son condiciones indispensables las. siguientes :
— 45 —
l*
2"
3a
4a
5a
Tener veintitrés anos cumplidos.
Justificar cinco mes.es en el grado de Aprendiz.
'Poseer la necesaria instrucción del gr. • . 1°.
Ser miembro activo de una Logia.
Haber asistido a todos los trabajos de su Tall. • ., o
por lo menos a las dos terceras partes del numero
dé' ten. • . qelebradas.
6a Hallarse a plomo con el Tesoro de su Logia.
7a Haber observado una conducta irreprensible, tanto
en la Sociedad masónica como en la profana.
8" Solicitar el aum. • . de sal. • . presentando un trab.: .
sobre ,el significado, importancia e interpretación del
simbolismo del gr. • . de Apren. • ., y sus reflexiones
aplicadas a la vida practica.
LABOR DEL COMPAfiERO
El trabajo del Companero en la Logia consiste en ayudar a los Maestros y alcanzan con ellos todas las perfeccio
n,es morales, distinguiéndose en esto de los obreros o masones materiales, que solo aspirail a la perfección geométrica.
Debe constantemente estudiar la manera de educarse
para conocer sus deberes y derechos, saber .emplear todos
los recursos de que Ie dotó la Naturaleza, librarse de la
esclavitud de los instintos y vivir por la intisligencia.
Para conseguirlo es indispensable la independencia absoluta de la razón en el dominio del pensamiento, pues ,el
espiritu del hombre no puede ilustrarse sino por la evidencia que por si mismo obtiene. De aqui viene el nombre de
iniciación perfecta que los antiguos daban a la del Companero.
CATECISMO DEL COMPAfiERO
P.—i Con que intención se reunen los Masones en Logia?
R.—Para instruirse y acostumbrarse a la ])ractica de la.
virtud.
P.—i A que grado de instrucción habeis llegado?
— 46 —
R. — Tengo el favor de ser compatïero, segundo grado de la
iniciación.
P. — i Que habcis aprendido en el segundo grado?
R. —'He aprendido a conocerme a mi mismo y a corregir
mis defectos con el cincel de la moral.
P. —iCómo se ha procedido para esta instrucción J.
R. — En primer lugar, por el examen de las facultades concedidas al hombre, de los órganos que posee para ejercer estas facultades, y luego por el estudio de las artes
liberales y de las ciencias.
P. — iCuales son los órganos que sirven para ejercer nuestras facultades?
R. — Los sentidos de la vista, del oido, del gusto, del tacto
y del olfato.
P. — ,;Teneis en vuestra Log'ia una senal que exprese el sistema de la organización del hombre?
R.- -Si, Venerable, se ve brillar al Oriente una Ëstrella, cuyas cinco puntas figuran los sentidos, y se llama la
Ëstrella Flamigera.
P. —'iNo contiene esta estrella simbólica algün otro cm'blema?
•R. — Se ve en medio de ella Ia letra G. que significa Geometria, una de las ciencias mas elevadas que ha producido
el genio del hombre: y hè ahi por que veo aün en esta
letra el simbolo por excelencia de la inteligcnch h;i-'
mana.
P. —«i Por que os han pro]>uesto el estudio de las artes?
R. — Porque no hay uno solo que pueda producir una virtud
entre los masones que no se libre al estudio con e! objeto de ser ütil a sus semejantes. En segundo lugar,
porque hay uno que en particular provee a la Masoncria de todo sus emblemas: hè nombrado a la geometria
que en su dominio comprcnde la arquitectura.
P. —i Cómo habéis sido recibido Compaiïero?
R. — Hanme presentado a la puerta de la Logia y hè dado
tres golpes.
P. —i Que han contestado?
R. — Hanme preguntado quién era y lo que queria: me han
interrogado aqerca de lo que habia hedho en el primer
grado.
— 47 —
P.—Y vos, que habéis contestado?
R.—He contestado que habia empleado el tiempo en mi
aprendizaje en vencer mis pasiones, en someter mi voluntad, y en levantar el edificio segiin la perpendicular;
finalmente que deseaba perfeccionar esta obra aprendiendo a servirme del nivel de los Companeros.
P.—i Que quiere decir eso?
R.—Eso quiere decir que habiendo reconocido en el primer
grado la instrucción, vengo a buscarla en el segundo.
P.—;Qué hicieron luego?
R.—Me hicieron hacer cinco viajes.
P. -i Que os han enseiïado esos viajes?
R.—Hanme ensenado a reconocer todo lo que hay tanto
fuera como dentro de mi.
P.—Desarrollad esto.
R.—En el primer viaje fijaron mi atención en los cinco sentidos, para que aprendiese a conocerme a mi mismo.
Pusiéronme en las manos un mallete y un escoplo, para
indicarme que esos órganos tenian necesidad de ser
guiados con el martillo de la experiencia y con el escoplo del cntendimicnto.
P.—iQué visteis en el segundo viaje?
R.—Ensenaronme las cuatro órdenes de arquitectura como
una de las primeras artes que se han desarrollado, cuando los hombres comenzaron a tener el sentimiento de lo
bello: tenia en las manos una regla y un compas para
ayudarme a medir las proporciones de! arte en la construcción de mi ser moral, eon el fin de mantenerle siempre en armonia.
P-—i Que aprendisteis en el tercer viaje?
R.—Hiciéronme repasar las artes liberales, y en ellas aprendi el poder del progreso y de la civilización sobre las
sociedades. Me dieron una regla y una palanca para hacerme comprender la saludable influencia de las artes
en el estado de las sociedades.
P.—;Qué os ensenaron en el cuarto viaje?
R.— Ensenaronme a servirme de la esfera, producto del estudio de los conocimientos de nuestros antepasados:
nombraronme los mas célebres sabios de la antigüedad,
queriendo de este modo hacerme comprender la saluda-
— 49
— 48
ble influencia del ejemplo de los hombres y para excitarme yo mismo a ejercer con mi ejemplo, ütil influencia en mis hermanos Aprendices.
P.—^ Cómo hicisteis el quinto viaje?
R.—Hicele con las manos libres: no me ensenaron nada
iiuevo: porquc habiendo terminado el curso de mis estudios no me restaba otra cosa que deducir las consecuencias propias para ilustrarme: hiciéronme glorificar
el trabajo: para que pudiese yo también trabajar y ponerme en estado de instruir a mis semejantes menos
adelantados que yo.
P.—Esos viajes ino simbolizan otra cosa?
R.—Asi lo creo, porque me parece que representan las diversas edades del hombre o de la sociedad: en la juventud
se instruye uno: en la edad viril se hace la aplicación de
los conocimientos que se han adquirido: en la madurez
se comunica a los demas los frutos de su propia experiencia.
P.—i No se pueden consiclerar esos viajes emblematicos bajo
otro aspecto?
R.—Los trabajos del segundo grado son también una alegoria de la marcha de las estaciones, a partir del equinoccio de la primavera hasta el otofïo, en nuestro hetnisferio.
P.—,;Y cómo es esto?
R.—Los tres primeros viajes parécenme figurar las opcraciones de la naturaleza durante la primavera, que son
el desarrollo de los gérmen,es, la abertura de las flores
y la formación de los frutos; el cuarto figura la madu,rez y el triunfo de la revolución; finalmente el quinto
viaje designa el reposo que sigu,e a todos los trabajos,
entonces no queda al hombre otra cosa que gozar en
paz del precio de las labores de su infancia y de su
juventud.
P.—iDespués de estos viajes, que exigieron de vos?
R.—'Me hieieron prestar el juramento de no revelar jamas
los misterios del segundo grado, después de lo cual fui
admitido entre los compafieros.
P.—i Cómo se reconoqen los companeros masones?
R.—'Con signos, palabras y un tocamiento.
P-—Dadme la senal de los Companeros.
R.—(Hace la senal).
P.—i Que significa esta senal?
R.—Al llevar la mano derecha al corazón, renuevo la obligación que hè contraido d,e amar y socorrer a mis H H . : .
Al levantar la mano izquierda y describir la escuadra,
afirmo la sinceridad de mi promesa y el de querer que
la "justicia y la equidad sean en adelant,e los solos guias
de mi conducta.
p—^Cuales son las palabras del Companero?
R.—Hay dos: el santo y seiïa y la palabra sagrada.
P.—Dadme el santo y la sena.
R.—,(La da).
P.—Dadme. la palabra sagrada.
R.—Yo no puedo pronunciarla y si deletrearla, d ( ecidme la
primera letra, yo os diré la segunda (da la palabra sagrada).
P.—i Que significan estas palabras?
R.-—El santo y sena que significa Espiga, nos dice la alegoria que se encierra en el 2° g.'., la p . ' , s.:, que significa fuerza, es el nombre de una de las columnas- que
adornan el pórtico del Tem'plo y figura la virilidad cuyo
• emblema ,es el 2° g'. • .
P.—Dadme el toque
R.—(Lo da).
P.—Siendo el tocamiento justo y perfecto, por estas setiales
reconozco que sois companero. i Cual es la marcha de
los Comp.:.?
R.—(Ej.ecuta la marcha).
P.—i Que significa esta marcha?
R.—Esta marcha indica que el Comp.:. viaja y recorre los
cuatro puntos cardinales del mundo con el fin de instruirse a si mismo y al mismo tiempo amaestrar a los
demas para ser ütil a la propaganda.
P.—i Que edad teneis como Apr. •.?
R.—(Da la edad).
P.—i Que significa ,esta edad?
R.—Es el emblema de nuestra existencia: el nacimiento, la
vida y la muerte; figura también las tres edades del
hombre: la juventud, la virilidad y la vejez.
P.—i Que edad teneis como Comp.'.?
— 50 —
R.—(Da la edad).
P.—; Que significa csta edad?
R.—Es el mimero de nuestros sentidos.
P.—;_A que hora comienzan los trabajos los Comp. • . f
R.—A medio dia.
P.—i A que hora se cierran?
R.—A m,edia noche.
P.—i Que quiere decir ésto?
R.—Esto quiere decir que el hombre ha llegado ya al me—
diodia de su edad antes de poder ser ütil a la soci,edad,.
empero que desde este instante debe trabajar en el bi,eiE.
comün hasta su ültinia hora.
CONCLUSION
Empleemos, pues, los dias que se nos conceden en hacer
el bien y practicar la virtud hasta el ultimo dia de nuestra.
existencia.
11
IN D I C E
Pag.
AperLura de los trabajos
Orden del di'a ."
II. Parte — Introdubción de visitantes
Inlciación
3
5
5
C
Juramento
11
Discurso del Ven.' . Maest.•
Discurso del Her.' . Orador
Clausura de los trabajos
17
23
25
APENDICE DE INSTRUCCION
Simbolismo del grado de Companero
Los cinco sentidos corporales
27
30
LAS CIENCIAS Y LAS ARTES
Las ciencias . .,
Las órdenes de Arquitectura
Los Filósofos
Principios f'undamentales
El Companerismo
Ascenso
Labor del Companero
Catecismo del Companero
Conclusión
33
34
37
40
42
45
45
45
50
* ' i ' , •* *
'
t , >' , > i ,* ;Vv';.'-;;«;.
j,<' , HI' » >'.{, •

Documentos relacionados