qUE NINgUNA NIÑA SE qUEDE ATRáS ¡Educar a las niñas es

Transcripción

qUE NINgUNA NIÑA SE qUEDE ATRáS ¡Educar a las niñas es
CARE PERÚ
SUMANDO
FUERZAS POR LA
CULMINACIÓN
OPORTUNA DE
UNA EDUCACIÓN
SECUNDARIA CON
CALIDAD PARA
TODAS LAS NIÑAS
Y ADOLESCENTES
DEL ANDE Y LA
AMAZONÍA
que ninguna niña se quede atrás
¡Educar a las niñas es cambiar el mundo!
En el nuevo milenio, en el siglo del
esplendor del conocimiento, usted y
yo sabemos que la educación es un
derecho fundamental de cada persona
y sabemos también que la educación
es una inversión y no un gasto.
Sabemos que a mayor educación, conseguiremos mayor
bienestar personal, familiar y sabemos que si se desarrolla
una educación de calidad para todas las personas,
obtendremos mejores niveles de desarrollo social,
económico y político en el país.
En el Perú, sabemos que cada vez más hombres y mujeres
ingresan al sistema educativo.
Pero no es suficiente.
MÁS DE UN MILLÓN DE PERUANAS
QUEDAN FUERA DE LA ESCUELA.
Más de un millón de mujeres de más de 17 años, son
analfabetas. 1’042,830 no han tenido la oportunidad de
acceder al sistema educativo. (Censo 2007).
Aún existen graves desigualdades en la educación que
afectan sobre todo a las niñas y adolescentes de los
pueblos indígenas y de las regiones más pobres de la
zona andina y de la Amazonía. Estudios realizados por
CARE Perú y sus socios1 muestran que un poco más de
la mitad de las niñas indígenas de la Amazonía estuvieron
matriculadas (52.55%) en comparación con el 70.19% de
niños indígenas. También hay desigualdades en las tasas
de matrícula de niñas (78.7%) y niños (86.28%) aymaras.
Tasa de matrícula educativa según sexo
y lengua materna (2007)
Quechua
Varones
Mujeres
76.25%
75.70%
Aimara
Pueblos
Hispanoindígenas hablantes
Amazonía
86.28%
70.19%
79.23%
78.70%
52.55%
78.94%
Fuente: INEI (2008). Encuesta Nacional de Hogares 2007. Lima: INEI.
Elaboración: Vásquez, E, Chumpitaz, A, Jara, C (2009).
1 VÁSQUEZ, Enrique, CHUMPITAZ, Annie y JARA, César. (2009) Niñez indígena y Educación Intercultural Bilingüe en el Perú. Estadísticas recientes preguntas (i) resueltas
y tareas pendientes producido por Care Perú, Educa Save the Children Tarea y Unicef.
Noviembre 2009. pp.82.
En la secundaria,
la situación es grave:
Sólo el 30.28% de mujeres quechuas del
área rural y 9.77% de mujeres indígenas
de la Amazonía se matricularon en el
nivel de educación secundaria (Vásquez,
2009).
Sólo el 15 % de mujeres del ámbito
rural,
terminan oportunamente la
secundaria (es decir, entre los 16 y
los 18 años) en comparación con el
19% de hombres. Siendo el índice de
paridad de género2 de 0.82, es decir,
que en las zonas rurales, por cada 100
hombres que culminan oportunamente
la secundaria, sólo 82 mujeres lo
logran.
El porcentaje de mujeres que
culminan la secundaria a una edad
oportuna, es aún menor en la mayor
parte de los ámbitos rurales de las
regiones donde trabaja CARE Perú3:
Cajamarca
12.1%
Amazonas
11.3%
Ancash
13.6%
Huancavelica
14.5%
Ayacucho
11.3%
Puno
27.2%
Concluir la educación secundaria
aumenta las posibilidades de
acceder al mercado laboral y abre
oportunidades para tener una
formación continua en diferentes
campos de la actividad social.
2 Para medir la desigualdad de género UNESCO utiliza
el Indice de Paridad de Género-IPG- que se obtiene
a través de la comparación de las proporciones de
hombres y mujeres para los distinto indicadores de
educación.
3 SILVA, Nilton.
(2011). Programa Estratégico
de eliminación de las desigualdades de género en
la conclusión oportuna en el nivel de educación
secundaria en zonas rurales y con población indígena.
Documento producido para CARE Perú, Mayo 2011
¿QUÉ BARRERAS TIENEN LAS ADOLESCENTES INDÍGENAS Y DEL
ÁMBITO RURAL PARA CULMINAR A TIEMPO LA SECUNDARIA?
La situación de pobreza o extrema pobreza en la que viven las obliga a
incrementar su carga laboral dentro y fuera del hogar, provocando el abandono
de sus estudios.
No contar con centros educativos de educación secundaria cercanos a sus
comunidades las aleja de las posibilidades de continuar sus estudios.
Los colegios secundarios les ofrecen escasa seguridad y protección frente al
maltrato físico, psicológico y al abuso o acoso sexual.
El programa curricular de la educación secundaria no incorpora adecuadamente
la educación sexual integral y la igualdad de género.
La alta incidencia de embarazo y/o inicio de la vida conyugal de las
adolescentes.
Modelos discriminatorios de convivencia que se reproducen en sus familias, en
las escuelas y en sus comunidades limitan la autonomía y el empoderamiento
de las adolescentes.
Estereotipos y/o percepciones de los padres y madres de familia de la zona
rural limitan la continuidad de los estudios de secundaria y superiores de las
hijas.
¿QUÉ HACER?
Desde el
Ministerio de
Educación:
Implementar un Programa
Presupuestal Estratégico orientado a
la eliminación de las desigualdades
de género en la conclusión oportuna
de la educación secundaria en zonas
rurales y con población indígena.
Dirección General de Educación Básica
Regular • Dirección de Secundaria
• Dirección General de Educación
Intercultural Bilingüe y Rural.
Incrementar centros de educación
secundaria en áreas rurales.
Dirección de Secundaria • Dirección
General de Educación Intercultural
Bilingüe y Rural.
Dirección de Tutoría y Orientación
Educativa en coordinación con
organismos del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables y la Defensoría
del Pueblo.
Combatir el acoso y abuso sexual
contra las niñas y adolescentes
rurales a través de Comités
escolares, municipales y comunales
para la prevención de este delito.
Artículo 21 de la Ley de Fomento
de la Educación de las Niñas y
Adolescentes Rurales, Ley N° 27558.
Dirección de Tutoría y Orientación
Educativa • Dirección de Educación
Intercultural Bilingüe y Rural en
coordinación con Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables y la Defensoría
del Pueblo.
Incorporar el enfoque de igualdad de
género en el currículo de secundaria,
teniendo en cuenta los diversos
contextos culturales y lingüísticos de
las adolescentes.
Dirección General de Educación Básica
Regular • Dirección de Educación
Secundaria • Dirección de Educación
Intercultural Bilingüe y Rural.
Promover un clima escolar
favorable para que las adolescentes
embarazadas o madres prosigan y
culminen sus estudios secundarios.
Dirección de Tutoría y Orientación
Educativa • Dirección General de
Educación Intercultural Bilingüe y Rural.
Incorporar lineamientos de
educación sexual integral y del
enfoque de género en el currículo de
la formación inicial y continua de la
carrera docente.
Implementar acciones afirmativas
en los colegios para potenciar
las competencias de liderazgo y
fomentar el empoderamiento de
las adolescentes de zonas rurales.
(Artículo 16 de la Ley de Fomento
de la Educación de las Niñas y
Adolescentes Rurales, Ley No 27558).
Dirección General de Educación Superior
Técnico Profesional.
Dirección de Tutoría y Orientación
Educativa.
Promover investigaciones de
la situación educativa y las
percepciones sobre proyectos de
vida de las adolescentes procedentes
de los diferentes contextos culturales
y lingüísticos del país.
Dirección de Investigación y
Documentación Educativa • Dirección
General de Educación Intercultural
Bilingüe y Rural.
Incorporar el índice de paridad de
género en la información estadística
del Ministerio de Educación.
Unidad de Estadística Educativa.
Incorporar en la estructura funcional
del sector ministerial una instancia
con capacidad de decisión y de
recursos técnicos y económicos para
que lidere la implementación de las
políticas de desigualdad de género
en el sector educación.
Oficina de Apoyo a la Administración de
la Educación.
DESDE EL MIMP,
MED, MIDIS,
Gobiernos
regionales/locales:
• Promover campañas de
matrícula, permanencia y
culminación de la educación
secundaria.
• Implementar campañas
sostenidas contra los
estereotipos que discriminan a
las niñas, adolescentes y mujeres
adultas en su vida familiar,
escolar y social.
• Implementar Observatorios
Regionales sobre dificultades y
avances de la situación educativa
de las niñas y adolescentes de
zonas rurales y con población
indígena.
El Programa de educación de CARE Perú promueve el derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes que
viven en condiciones de vulnerabilidad y la eliminación de todo tipo de discriminación, lingüística, social, étnica,
racista y de género, mediante propuestas innovadoras de educación intercultural bilingüe, del empoderamiento
de niñas y adolescentes, de educación intercultural en contextos urbanos y de la incidencia política para la
canalización de recursos de inversión pública que aseguren la igualdad y mejoren la calidad de la educación.
Contacto: Ana María Robles ([email protected]) / Web CARE Perú: www.care.org.pe / Telf. 01 417 1100
Meta: Al 2021 todas las adolescentes culminan a tiempo la secundaria
11 de octubre: día internacional de la niña
© CARE Perú / Av. General Santa Cruz N° 659 Jesús María - Lima - Perú Tel: (511) 417-1100 • RUC: 20110580861 • www.care.org.pe
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-11559, Primera Edición • Primera edición, Tiraje 1000 ejemplares.
Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Balcari Editores SAC, RUC: 20525009662, Jr. Yungay 1695 Lima 1, a los 24 días de Setiembre 2012
POR UNA
EDUCACIÓN
SECUNDARIA
DE CALIDAD
Y CON
IGUALDAD DE
GÉNERO
Acelerar el procedimiento y
garantizar sanción efectiva en los
casos de abuso y acoso sexual en la
escuela, protegiendo la integridad y
salud emocional de la adolescente.

Documentos relacionados