MITOS Y LEYENDAS DE CORRIENTES { mayo 20, 2008 @ 12:29

Transcripción

MITOS Y LEYENDAS DE CORRIENTES { mayo 20, 2008 @ 12:29
MITOS Y LEYENDAS DE CORRIENTES
{ mayo 20, 2008 @ 12:29 am } · { General }
El Pombero
Uno de los personajes tìpicos de la imaginación popular, del hombre del litoral, especialmente los
que habitan en la provincia de Misiones,es el de la existencia del Pombero ò fantasma del monte
que los guaranìes llaman Cuarajhi Yara (Dueño del Sol), protector de las aves.
Según esta creencia- muy arraigada por otra parte- en la gente que vive en la región, este singular
personaje es un hombre de alta talla y muy delgado, que lleva un enorme sombrero de paja sobre
su cabeza, y una caña en la mano, y asì el misterioso duende recorre los montes en horas de la
siesta, cuidando de todos los pàjaros, ya que es su protector. Si a esa hora se encuentra con
muchachos entretenidos en cazarlos los arrebata y se los lleva; de tal manera que las criaturas por
temor de encontrarse con el legendario Pombero, no se alejan de los ranchos y sus padres de esta
manera puden descansar tranquilamente la siesta.
La leyenda o la creencia popular nos dice que este ser mitológico, es un fantasma silbador, que
imita a las aves para perseguirn en hora de la siesta a niños traviesos.
Tambien se dice que en la provincia del Chaco, los campesinos y hacheros de la comarca, creen
que el Pombero es un compañero invisible con el cual se puede hacer trato, y asì el acompañarà a
su amigo por todo y en todo, librándolo de peligros. Muchas veces según sea necesario, el
Pombero puede aparecer en forma de indio, de un tronco o camalote………
………………………………………………………………………………………………………..
El Puente Pexoa
Dice la tradición que las tribus que habitaban el suelo del Taragûi, vivian en continuas guerrillas. El
cacique “Azucapè” cayò vencido por el fiero “Pochì”, guerrero ambicioso y de gran ascendencia
entre los aborígenes del lugar. El vitorioso llevò a sus tolderìas como cautiva, a la hija de
“Azucapè”, de nombre “Ariete”.
Poco después enamoròse perdidamente de ella y quiso desposarla. La princesa india se negò a
aceptar como esposo al matador de su padre. Asì le hizo saber al pretendiente, agregando que
preferìa la muerte antes de entregarse a quièn odiaba con toda su alma. La rebeldía de la doncella
indignò a “Pochì” quien, guiado por sus instintos malignos, dispuso el sacrificio de la joven cautiva.
La misma serìa arrojada esa misma noche a un zanjòn de grandes proporciones para ser devorada
por un enorme yacarè que allì moraba de tiempo inmemorial.
Pero…las vìctimas de las crueldades de algunos hombres, siempre encuentran sus providenciales
salvadores. Asì sucedió tambien en esta leyenda: el indio “Pexoa”, es el héroe de nuestra historia,
que librarìa de las garras del feroz saurio a la hermosa “Airete”, quien atada de pies y manos se
encontraba ya a punto de ser arrojada al zanjòn, cuando de entre las filas de los guerreros del
cacique “Pochì” surgiò un indio corpulento de mirada de lince y pelos tan amarillos como el sol.
Velozmente corriò hacia el lugar del sacrificio y se tendiò cuan largo era, uniendo con su cuerpo
los extremos del zanjòn, que como la boca abierta y voraz de un gigante, aguardaba a la inocente
vìctima. La hermosa “Airete” caminò un trecho sobre aquel cuerpo humano. Y asì al llegar al
centro, una flecha cortò el aire y fue a clavarse en pleno pecho de la bella india, cayendo
mortalmente herida al profundo zanjòn. Su sangre se juntò a la corriente de agua que allì
serpenteaba, como una víbora vestida de flores de irupè y camalotes.
El dios de los guaranìes, Tupà, que observaba la escena desde el infinito cielo, tocado en sus
sentimientos de piedad, decidiò premiar la acciòn del indio y lo transformò en puente. En Puente
Pexoa, y para que este no estuviera solo, convirtió a la hermosa “Airete” en la corriente de agua
limpia y cristalina, que pasa besando sus plantas como amorosa satisfacción de gratitud hacia el
heroico indio Pexoa…
………………………………………………………………………………………………………
El Sapucai
Porque los perjuicios y subestimaciones de mucha gente en especial los “pseudo-intelectuales”,
ajenos a toda manifestación cultural de origen popular, respecto a ese mensaje musical y literario
de nuestra verde esperanza regional del litoral?
El chamamé , uno de los ritmos más representativos de nuestra zona, del cuál siempre hubo gente
que habló en forma despectiva, considerándolo, incluso. De menor categoría (quizás por la
fisonomía jocosa de su música y algunas de sus letras)…Sin tener ninguna duda hoy podemos decir
que nuestra música tardó mucho tiempo en lograr su aceptación y su respeto. HOY TENEMOS UNA
JUVENTUD QUE CANTA, Y BAILA NUESTRO RITMO DEL LITORAL,.Todo gracias a esos pioneros que
en su lucha por hacer conocer nuestra música y geografía, nuestras costumbres e idiosincrasia
enmarcado en la dulzura lírica y a veces agreste de un chamamé…
Poco a poco nuestra música e intérpretes se fueron dando a conocer. Hoy reivindicamos la tarea
pionera de Mauricio Valenzuela, Angel Guardia, Tránsito Cocomarola, Damasio Esquivel, Isaco
Abitbol, Ernesto Montiel, Mario Millán Medina ,Osvaldo Sosa Cordero,
Linares Cardozo, Abelardo Dimota, y tantos otros que con cariño entrañable por nuestra música,
lucharon en épocas muy difíciles para dejar el campo arado que hoy cultivan nuevos interpretes,
autores y compositores. Actualmente la música y poesía del litoral, es un aluvión incontenible de
acordeonas, guitarras y voces que desbordan la emoción terruña para elevarse majestuosamente
en el paisaje cultural popular argentino. También el idioma guaraní y los modismos regionales se
han vistos robustecidas en la expresión de los nuevos autores. Si tomamos las palabras del padre
Julián Zini ( Mercedes, Corrientes), un empecinado defensor y estudioso de la cultura regional que
afirma: “cuando se deslengua un pueblo, se lo puede dominar fácilmente” por eso el sapucai cada
vez más fuerte quiere traspasar nuestra frontera fluvial, y ser escuchado por el resto del país; para
que nunca olvidemos nuestra raíz y origen y nos preocupemos juntos por mantener nuestra
identidad.
En el chamamé, toda esa inquietud queda centralizada en su hermosa música. Y es por eso, que
toda reunión es propicia para que el alma correntina, sea para una alegre musiqueada, ya para
una rueda de fogones, o para el clásico convite, en que se festeja el cumpleaños de la patroncita y
en donde no puede faltar, junto al matiz que ponen las bromas o las personas conocidas el
suculento asado o el vino abundante y generoso. Se pone de manifiesto, en esa contagiosa alegría,
el natural entusiasmo, para rendir honores a los clásicos compases del chamamé y máxime en esas
típicas reuniones de sus gentes pueblerinas, donde de pronto rompe el aire una clara expresión
que brota de la garganta del paisano, el “SAPUCAI”, el grito que nace espontáneo y cuando parece
más necesario al estado de animo ya del hombre que se acerca al festejo, ya del bailarín que lanza
su sapucai al ritmo del chamamé como augurio feliz por la circunstancia de hallarse alegre
bailando con su “güanita cambá”
………………………………………………………………………………………………………
Flor de Ceibo
Cuenta una antigua leyenda del noreste argentino, que la “Flor de Ceibo” es el alma de una india
llamada Aca-e. Aca-e, según la tradiciónera la india mas fea de la tribu guerrera e indómita, que
vivía a orillas del majestuoso rió Paraná. Pero si la joven indígena era fea, en cambio, su voz era la
mas dulce de cuantas habían escuchado sus hermanos. Hosca y rebelde, Aca-e había albergado en
su espíritu toda la bravura de una raza muerta por la furia invasora de los conquistadores
españoles.
Según viejitos de la región, relatan que esta leyenda les llego a ellos en forma oral y que viene
transmitiéndose de generación en generación y dice que un día Aca-e, la indómita, la rebelde, fue
hecha prisionera pero poco tiempo estuvo en prisión, ya que logro huir. Perseguida fue
nuevamente cautiva, pero habiendo dado muerte a sus centinelas, una noche fue condenada a
morir entre las llamas. Colocado su frágil cuerpo entre gruesas ramas de un árbol y de anchas
hojas, quedo envuelta entre los rojos resplandoresde la hoguera. Quienes asistieron al martirio
observaron poco después, que el cuerpo de la joven india, se iba tornando ígneo y adquiriendo
extraña forma. El árbol también iba sufriendo un proceso singular. Algo así como una vuelta a la
fragilidad. Las primeras luces de la aurorailuminaron la flor de ceibo, una nueva planta que había
nacido en el suelo patrio.
Desde entonces la flor de ceibo encarna el alma pura y altiva de una raza que ya no existe. Su
soledad significa el recuerdo de los que supieron morir y no ha nacido para lucir en ningún pecho
humano. Es la flor triste y solitaria de la veneración y en s forma viva, palpita una oculta ternura.
Es el alma de Aca-e, la indomable, la princesa fea, la de la dulce voz, que se anida en la flor de
ceibo, la que ella creara con su martirio y su amor a al libertad.
…………………………………………………………………………………………………….
San La Muerte
Abundan las leyendas y personajes míticos que en el interior de nuestro país, allí donde la
confluencia con la cultura europea es menos notoria, estas creencias están vivas y son partes de lo
real cotidiano. Eco de interpretaciones antiguas que han sobrevivido a la transculturización
llegando hasta hoy. Imponiéndose y mezclándose con la religión de la conquista.
El santoral cristiano jamás registro a “San la Muerte” , y sin embargo su culto en el noroeste
argentino ( Corrientes especialmente y en menor proporción en Chaco, Misiones y Formosa ), es
vivo y permanente, y no solo en el campo, sino en las clases sociales altas –como la Difunta Correa
en Cuyo – San la Muerte es un culto de los llamados “paganos y supersticiosos”. Las imágenes son
pequeñas. La mas alta alcanza 15 cm y la mas pequeña solo 3 o 4, el material comúnmente
empleado es la madera con la que también se hacen otras imágenes de santos muy propios como:
San Son (de formación del San Son bíblico); Santa Librada (que ayuda en las heridas y fugas); San
Pilato (que favorece el hallazgo de cosas perdidas, contribuyendo a esto también San la Muerte).
Todos de dimensiones pequeñas, constituyen una constelación de “Santos de palo”, aunque San la
Muerte también puede ser de plomo o de huesos humanos. Pero siempre la representación en
semejante: esqueleto humano provisto de guadaña con hoja de metal (generalmente lata), el
mango de apoya sobre una plataforma en la cadera. La imagen a su vez se asienta sobre una
plataforma. Salvo la guadaña, es toda una sola pieza que el santero trabaja pacientemente.
La representación mas común es de pie y ocasionalmente sentado con sus manos apoyadas en el
maxilar inferior, en similitud al señor de la paciencia. San la Muerte es conocido con distintos
nombres: Señor de la Buena Muerte (simbolizando a Jesucristo); San la Paciencia, Señor la Muerte,
San Esqueleto; Señor que lo Puede Todo (en Formosa); San Severo de la Muerte (Corrientes y
Formosa); y simplemente San.
San la Muerte tiene una carga anímica excepcional: torna a su dueño invulnerable al daño, además
de brindar una combinación de poderes extraordinarios, para inclinar a su favor el amor y la
fortuna. Poderes que se acentúan al ser la imagen tallada de un hueso humano. Pero no es
efectivo si no esta bendecido. Como es difícil hallar a un sacerdote que bendiga la pequeña
estatuilla se recurre a dos caminos. El de emergencia, cuando no hay un sacerdote en la zona y no
es posible pedirla nada a la imagen. Así, dos personas mayores, católicas asumen la
responsabilidad y la bendicen. La otra alternativa, si en la zona hay templo, es llevada la imagen
debidamente oculta en el hueco de la mano a misa y cuando el sacerdote imparte la bendición la
alcancen los beneficios de la misma..
Este culto no tiene fecha especial de celebración aunque en Resistencia (Chaco), se le rinde culto
el 15 de agosto.
En general se reconoce como día propicio, el viernes santo y el día de todos los muertos.
Para solicitarle un favor especial, se lo coloca en diferentes posiciones y se le reza la oración que
se tenga,(se adquiere junto con la imagen), considerando algunas precauciones. Mirando hacia el
lugar de donde vive la persona a quien se desea hace el “mal”. Sobre la foto de quien se desea
enamorar o hacerle el mal. Dándolo vuelta cabeza abajo, hasta que se cumpla con lo pedido.
Enterrándolo en algún lugar de la casa hasta que se cumpla.
“San La Muerte” está presente también en el Paraguay y Brasil.
………………………………………………………………………………………………………
GAUCHO ANTONIO GIL
Cuenta la leyenda que el Gauchito Gil, Antonio Gil Nuñez, nació en la provincia de Corrientes, en la
zona de Pay Ubre (actualmente Mercedes), aproximadamente en el año 1847.
Su historia y los relatos más antiguos de la misma se desarrollan a partir de su juventud, cuando
dicen que se enamoró de una joven viuda que era pretendida por el comisario del pueblo. El
policía, despechado porque la viuda lo rechazaba, comenzó a perseguir a Antonio Gil
aprovechándose del poder de su autoridad, hasta que finalmente se enfrentaron en una pulpería.
En la pelea el Gauchito Gil le perdonó la vida. Sin embargo, este episodio en lugar de beneficiarlo
fue aprovechado por el policía para perseguirlo por atentar contra la autoridad y Antonio Gil debió
huir del pueblo.
Por estos años, el país se encontraba en guerra con el Paraguay, y como tantos otros, Gil se alistó
bajo las órdenes del General Madariaga. Durante cinco años participó de la Guerra de la Triple
Alianza, que culminó bajo la presidencia de Sarmiento en 1870 cuando las fuerzas brasileñas
capturaron y mataron al gobernante paraguayo, Mariscal Francisco Solano López.
Terminada la guerra, Antonio Gil fue convocado por el ejército federal para luchar contra los
unitarios, pero como no estaba de acuerdo con los enfrentamientos internos del país, decidió huir
junto a dos compañeros. Así comenzaron una vida errante huyendo permanentemente de la
autoridad, y viviendo del ganado robado que compartían con los campesinos más necesitados.
Casi un año después, una partida militar lo encontró dormido bajo la sombra de unos espinillos y
lo llevó detenido a Goya. Pero apenas habían comenzado la marcha, los soldados lo tiraron al
suelo, le ataron los pies con una soga larga y lo colgaron de un algarrobo cabeza abajo.
Dirigiéndose al que lo iba a matar, el Gauchito pronunció sus últimas palabras: “Cuando vuelvas a
tu casa, encontrarás a tu hijo muy enfermo pero si mi sangre llega a Dios, juro que volveré en
favores para mi pueblo”.
Acto seguido, obedeciendo la voz de mando, el soldado le cortó el cuello.
Varios días después, cuando todos ya habían olvidado al Gauchito, el soldado que lo había matado
volvió a su casa, y se encontró con su esposa desesperada porque su único hijo estaba muy
enfermo. En ese instante recordó las palabras de Gil. Entonces volvió al lugar donde lo habían
matado, enterró el cuerpo y le rogó al Gauchito por su hijo. Cuando volvió a su casa al amanecer
encontró a su niño sano…
Cada 8 de enero, una enorme cantidad de creyentes de todas partes del país y también de países
vecinos, se acercan hasta el santuario a pocos kilómetros de Mercedes, parada obligada de todos
los viajeros, que se encomiendan a él, en sus viajes, y allí se arma una de las fiestas religiosas
paganas más populares y concurridas de la provincia, sin comparar por supuesto con la
multitudinaria manifestación de fe a la Virgen de Itatí. Las velas y cintas de color rojo, abundan por
todos lados, y el museo del Gauchito, es una acabada muestra de todo lo que la gente es capaz de
dar y ofrendar en agradecimiento por sus promesas.

Documentos relacionados