2.3. COMUNICACIÓN PARAVERBAL Lenguaje paraverbal o

Transcripción

2.3. COMUNICACIÓN PARAVERBAL Lenguaje paraverbal o
2.3. COMUNICACIÓN PARAVERBAL
Lenguaje paraverbal o paralingüística: El comportamiento lingüístico está
determinado por dos factores: el código y el contenido que se pretende
comunicar. Sin embargo, estos dos factores no constituyen la totalidad del
comportamiento ni verbal ni comunicativo. Existen variaciones lingüísticas,
entre las que se puede citar la elección del idioma, la utilización de un lenguaje
simple o elaborado, la elección de los tiempos verbales, etc., y existen, por otro
lado, variaciones no lingüísticas como el ritmo, el tono y el volumen de la voz
(rasgos prosódicos). Al estudio de las variaciones no lingüísticas se dedica la
paralingüística. Ese estudio se refiere a los elementos anexos al proceso de
comunicación que intervienen en él y le dan sentido al mismo. Aquí se
encuentran:
 La entonación de la voz.
 Las pausas que hacemos al hablar.
 El ritmo de nuestras palabras.
 La velocidad en la emisión de los enunciados.
 El tono y las variantes de entonación.
 Duración de las silabas.
 Énfasis que utilizamos al expresarnos verbalmente.
Algunas señales que acompañan a la información lingüística son: el
llanto, la risa, el control de órganos respiratorios y articulatorios.
Permiten extraer información sobre el estado anímico u otra información
contextual sobre el emisor y constituyen algunos de los principales elementos
paralingüísticos.
También está la comunicación paraverbal escrita, dentro de la cual se
hallan los elementos de gramática y ortografía puntual, también el tamaño de
las letras a usar, el formato del texto y la distribución de éste en la hoja o base
donde se colocarán las palabras.
Hablando de los elementos de comunicación, podemos decir que se
utilizan para “dar vida a las diversas intenciones del discurso” ya sea oral,
escrito o a través de signos de puntuación. Por lo tanto, los elementos
paraverbales son un elemento primordial en la comunicación.
Estos elementos se utilizan para otorgarle un mayor énfasis a la
comunicación oral-escrita.

La comunicación oral: es aquella que se establece entre dos o más
personas, tiene como medio de transmisión el aire y como código un
idioma. Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un
lenguaje. Pero una forma muy particular de usar el lenguaje es la
comunicación oral que corresponde al intercambio de información
entre las personas sin hacer uso
de la escritura, de signos, de
gestos o señales, sino utilizando únicamente
la
voz
para
transmitir una información.

La comunicación escrita: signos de puntuación, punto a parte, punto
seguido, punto y coma, como puntos suspensivos, signos de
interrogación y de exclamación y también en los tipos de letra
(Negrita cursiva normal y
subrayada).
Elementos paraverbales:

Entonaciones (las comillas para indicar el sentido irónico o no
convencional de una palabra).

Énfasis o pausas (los puntos suspensivos para indicar pausas o
frases incompletas, los guiones para indicar las intervenciones de los
interlocutores, los signos de interrogación y exclamación para
expresar preguntas y exclamaciones).
Funciones paraverbales:
 Motivar al receptor.
 Permitir que el otro procese la información.
 Señalar un proceso comunicativo defectuoso (un silencio muy
prolongado).
 Indicar el cambio de turno en los hablantes.
 Manifestar sentimientos o emociones (expresando la invitación a
participar en ella a través de la elevación de tono al acabar el
turno propio, en los silencios que instan al entrevistado a hablar y
en mostrar deseo de intervenir).
Las cualidades primarias o rasgos personales básicos de la voz
o Timbre : es el registro o altura musical de la voz que nos permite
diferenciar a alguien en seguida y que depende de la longitud y
grosor de las bandas vocales, es decir, cuanto más largas y
gruesas, más despacio vibran y más bajo es el timbre (en
general, en mujeres y niños), y viceversa. La perspectiva social,
es negativa para un registro permanente que nos esperamos en
una persona, aunque puede considerarse agradable si va
acompañado de cualidades positivas como volumen suave y una
equilibrada variación de registros. Como anomalía, lo perores
tipos de vos psicosocialmente ocurren cuando en el hombre
persiste el típico ç2falsete mutacional” (“voz infantil”) como voz
atiplada o cuando en la mujer se desarrolla como anormalmente
viril.
o Resonancia: esta es la segunda cualidad de la voz determinada
orgánicamente, siendo faríngea, coral o nasal, según dónde
resuenen más las vibraciones de las bandas vocales por el
tamaño y forma de casa una de esas cavidades. Si percepción
social puede resultan ambigua respecto a la realidad de la
persona. Si es muy oral produce una voz “sonora, clara y
rotunda”, si es faríngea pude considerarse como rasgo positivo en
el hombre, pero negativo en la mujer. Si es nasal, no parece
sugerí nada positivo, pero si actitudes negativas.
o Intensidad o volumen: esto depende del esfuerzo respiratorio y
articulatorio y es, junto con los registros, uno de los efectos
comunicativos más elocuentes, pasando de un grado a otro
gradualmente o de repente. Los aspectos y funciones de la
intensidad o volumen de la voz, muestran la posible complejidad
de cualquier emisión paralingüística y cómo uno debería enfocar
así los demás fenómenos paralingüísticos. Cada uno, tenemos un
volumen determinado, un nivel conversacional habitual,
relacionando con nuestra personalidad y, según ella, con nuestra
categoría social. Por encima de este nivel, puede haber un nivel
patológico caudado por enfermedad o por pérdida auditiva. Pero
hay también un nivel cultural estándar, lo que hace que
critiquemos los niveles de los demás que nos parecen extraños al
nuestro. Actitudinalmente, la intensidad varía no sólo según la
situación interactiva, sino en otras no interactivas (por ejemplo,
hablar consigo mismo delante de otros).
o Tempo: hace referencia a la velocidad relativa en la emisión
sucesiva de las palabras, frases, etc., incluyendo las pausas, lo
que se reconoce en seguida como parte del estilo personal
básico. La escala para el tempo es: muy lento-lento-medio-rápidomuy rápido, bien aumentando o disminuyendo. Esta se puede ver
afectadas por anomalías desde la neuralgia o la fase depresiva
del maníaco-depresivo, con templo lento hasta la fase maníaca,
caracterizada por gran animación e hiperexcitabilidad con templo
más rápido y de mayor intensidad.
o Tono (registro): el rasgo más versátil de la voz, el que acompaña
a todos nuestros sonidos comunicativos con las más sutiles
variaciones simbólicas, es el tono, bien agudo (alto) o grave
(bajo), producido por las vibraciones más rápidas o más lentas de
las bandas vocales. Tipos:

El nivel tonal o de registro: es decir, el dominante en una
porción de nuestro discurso. Es el aspecto más
significativo del tono y el más elocuente, por encima del
alcance semántico de las palabras mismas.

El campo tonal: se refiere al registro más bajo y más alto
que podemos producir y que varía entre hablantes, siendo
amplio o reducido. En él se diferencian dos aspectos:

El campo habitual personal: es decir, generalmente
variado en un hablante animado y con kinésica
igualmente animada, sobre todo facial.

El campo de la frase: por el cual una misma
expresión varía de significado según su tono sea
alto o bajo.
o El campo entonativo: aunque al tratar de los varios aspectos de
los registros se ve ya la naturaleza de la entonación, conviene
identificar como cualidad personal de cada hablante de su campo
entonativo, es decir, entre melodioso y monótono, según la
impresión que nos da de esa combinación de registros, acentos y
pausas. Sobre la entonación, podrían añadirse algunas ideas
como:

El estilo entonativo de una persona: que no siempre se
corresponde al kinésico, es decir, uno pude ser muy
variado y el otro no. Es un desequilibrio o incongruencia
dentro de la triple estructura lenguaje-paralenguajekinésica que puede reflejar un problema evolutivo o un
problema psicológico posterior.

Aprendizaje de entonemas culturales: se adquiere sólo a
través de una aculturación muy completa y con buen oído
musical y gran capacidad de observación auditiva y visual.
Así, podemos pretender conseguir la fluidez necesaria para
diferenciar muchos patrones de registros, acentos etc., en
la corriente del discurso.
o Duración simbólica: por medio de alargamiento o acortamiento, es
una cualidad paralingüística del discurso que puede ser
permanente en la persona o que se usa consistentemente en
ciertas situaciones con funciones actitudinales y semánticas a
veces muy sutiles. El acortamiento y alargamiento silábicos
caracterizan a ciertas zonas dialécticas y aparecen típicamente
en la apocopación y sincopación de muchas zonas.
o Ritmo: todos los rasgos anteriores producen al hablar variaciones
en el flujo verbal- no verbal del discurso. El ritmo normal es el
“suave”, pero se pueden distinguir distintos tipos de grados: muy
suave-suave-agitado-muy agitado.
Los diferenciadores o reacciones fisiológicas y emocionales
o La risa: Es una serie de movimientos de aire bucales o nariales
audibles, casi siempre irregulares, sobre todo espirados, con
variaciones en su tensión muscular, ritmo y características
fónicas, acompañado de conductas corporales y faciales variables
y de posibles reacciones químicas, dérmicas y térmicas,
simultáneos al lenguaje verbal o alternando con él o
independiente, que expresan sentimientos positivos o negativos
respecto a uno mismo, a otros, a sucesos o al ambiente.
Como calificador del mensaje verbal, la risa puede confirmarla,
realzarlo, debilitarlo, contradecirlo, camuflarlo, ocultarlo o
reemplazarlo.
Los rasgos paralingüísticos son:









La guía.
La entrada.
Tipo de vocal.
Cualidades primarias.
Calificadores.
Diferenciadores.
Sonidos consonánticos.
La salida.
El residuo.
Dirección, control y categorías motivacionales.
 La dirección de la risa se refiere a: reacciones al un
estímulo tanto interno como externo, negativo o positivo.
 En el control o en la falta de él conviene distinguir la risa
voluntaria natural y espontánea que es la risa sincera en su
móvil y dirección, sea negativa o positiva, y suscita por un
estímulo social o en nosotros mismos al imaginarlo, que
puede convertirse en una “risa desbocada”, como en un
acceso involuntario. Luego está la risa forzada como
cuando nos sentimos obligados a reír, y por último, la risa
afectada, fingiendo lo que no se siente como cuando nos
reímos para ocultar el miedo o la vergüenza,
protegiéndonos precariamente con ella como tras un
escudo e incluso engañándonos a nosotros mismos.
o El llanto: Aparte de los aspectos del llorar que merecen ser
investigados los rasgos de su configuración también deben
identificarse exhaustivamente siguiendo el modelo ofrecido para
la risa. Por una parte, están los rasgos característicos del llanto,
es decir, los paralingüísticos tales como la nasalidad, gimoteando,
susurrando, etc. Por otra parte, están los problemas que
presentan los vocablos utilizados para identificar los tipos de lloro,
que son:
 La solidaridad creada y aumentada a través del
llanto, y aún más poderosa a través del discurso
llorado.
 El lloro de galanteo se entiende como el del amor
desinteresado con voz de tonos bajos un tanto
trémula y susurrante, respiración relajada y contacto
y desvío oculares.
 El lloro de amor y ternura que se da entre
enamorados, padres e hijos o amigos íntimos
siempre tranquilo y prácticamente silencioso,
delatado por los ojos lagrimantes y suscitado por un
sentimiento de intimidad psicológica y/o espiritual.
 El llanto compasivo presenciando la desgracia de
otros, generalmente mucho más apagado que el de
la persona con quien se identifica uno, que puede
llorar o no, y se acompaña generalmente de
contacto físico, abrazando, cogiendo una mano, con
la mirada igualmente compasiva.
o El grito: La voz comúnmente denominada “muy alta”,
corresponde al forte y fortísimo como cualidad primaria del
discurso, pero ese gritar constituye en si mismo un parámetro
digno que proporciona una mejor distinción en cada lengua y en
cada cultura de los distintos términos verbales y nominales tanto
en su forma original como en sus posibles traducciones.
Existen varios tipos de grito:
 A gran distancia: Donde no solo gritamos lo que
decimos, si no que intensificamos también nuestra
kinésica. Precisamente por la cohesión de lenguajeparalenguaje-kinésica.
 Para atraer la atención de algo: En esta categoría
del discurso gritar entra en situaciones básicas en
nuestra relación con los demás o para llamar,
ordenar y dominar a animales domesticados o
domados.
 El grito de enfado: En esta categoría es en la que
más manifestaciones pueden verse, desde enfado a
verdadero ataque físico, y cuyo grito se modifica con
diversos calificadores paralingüísticos y kinésicos
(cólera, indignación, odio, desprecio y escarnio).
 Grito del dolor psicológico y físico que además de
los gemidos y quejas profundas el amplio parámetro
del dolor puede suscitar grandes gritos según la
personalidad y el grado de emoción y a menudo son
manifestaciones
de
complejos
emocionales
(angustia y duelo).
 El grito del sobresalto, miedo y alarma que además
de los movimientos típicos del sobresalto, miedo a lo
inesperado, también se manifiesta en complejo
lingüísticos-paralingüísticos-kinésicos.
 El grito de alegría, diversión y comocidad que
además de la risa gritada suscitada por estas
situaciones y actitudes también se gritan las
palabras y se lanzan gritos solos.
o El jadeo: Como producto de la respiración alterado, el jadeo
podría estudiarse con el suspiro, pero si jadeamos no es para
fingir ciertos estados, sino porque estamos realmente respirando
arrítmicamente por una razón fisiológica y podemos todo lo más
reforzarnos con movimientos visibles del pecho y respirando
audiblemente, pero no suscitarlo altificialmente para comunicarlo.
Las causas del jadeo son:
 El estado médico que puede considerarse un jadeo
patológico y puede transmitir otros mensajes que
contribuyen a una imagen sobre todo visual de una
persona por el movimiento del pecho, la postura
entre abierta de los labios y la respiración
dificultosa.
 El esfuerzo físico: El caso más común de jadeo es el
esfuerzo excesivos cuando los signos visuales más
o menos dinámicos pueden ser elocuentes por el
mismo jadeo, adelantado la causa, y cuyos signos
concurrentes y contextuales proporcionan a veces
más información que las palabras cuando éstas no
son posibles.
 El esfuerzo psicológico que también puede alterar la
respiración, la agitación y la tensión emocional,
como en estados de excitación, expectación y
cólera.

Documentos relacionados