modelo - ceip san isidro

Transcripción

modelo - ceip san isidro
ÍNDICE
1.
Introducción .............................................................................................. 2
1.1
Justificación del programa educativo .................................................................................................... 2
1.2
Situación de las Aulas de la Naturaleza de Pineda de la Sierra ........................................................... 3
2.
Objetivos didácticos Generales de las Aulas ........................................ 5
3.
Objetivos didácticos y Contenidos de las distintas Áreas ................... 6
3.1
Objetivos didácticos y contenidos del área de Geografía e Historia................................................... 6
3.2
Objetivos didácticos y contenidos del área de Geología..................................................................... 8
3.3
Objetivos didácticos y contenidos del área de Biología .....................................................................11
3.4
Objetivos didácticos y contenidos del área de Ocio y Tiempo libre.................................................. 14
4.
Metodología............................................................................................. 19
5.
Evaluación ............................................................................................... 20
5.1
Justificación............................................................................................................................................. 20
5.2
Criterios de Evaluación........................................................................................................................... 21
5.3
Instrumentos de Evaluación................................................................................................................... 21
6.
Temporalización...................................................................................... 22
7.
Secuenciación de actividades (cronogramas)…………....................... 23
8.
Recursos.................................................................................................. 29
8.1
Instalaciones ............................................................................................................................................ 29
8.2
Recursos Materiales ................................................................................................................................ 31
8.3
Recursos Humanos ................................................................................................................................. 32
8.4
Recursos Naturales ................................................................................................................................. 32
9.
Programa alimentario de la semana de aulas………………..…….. ....................... 33
1
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
1. INTRODUCCIÓN:
1.1. Justificación del programa educativo:
Las aulas de la naturaleza constituyen una experiencia de convivencia
entre niños y/o jóvenes en contacto directo con el medio natural y estudiando el
entorno de manera práctica y vivencial. Consiste en una estancia de cinco días
en un albergue de montaña donde, por un lado, se desarrollan todos los
objetivos a través de estas cuatro áreas de conocimiento:
- Geografía e Historia
- Biología
- Geología
- Ocio y tiempo libre
Por otro lado, el grupo escolar de participantes se integra en una
dinámica de convivencia en el tiempo de ocio y de desarrollo de las labores
típicas de permanencia fuera del hogar (hacer la cama, aseo e higiene,
comidas, vestido e indumentaria...).
Los centros educativos reconocen la importancia de la educación
ambiental dentro de su proyecto curricular de centro. En este contexto,
demandan actividades adecuadas para cubrir estos objetivos que ellos se
plantean, pero que es más factible conseguir en un equipamiento exterior al
centro, como puede ser las Aulas de la Naturaleza de Pineda de la Sierra.
El proyecto educativo es muy atractivo por la experiencia que supone
para los jóvenes la semana en esta actividad. La mayor parte de ellos tardarán
mucho en olvidar su paso por las aulas. Las experiencias y aprendizajes se
hacen bajo un contraste directo con la realidad, siendo ellos los que manipulan,
investigan, deciden, imaginan, crean y motivan, atendiendo en todo momento a
sus características de desarrollo y maduración, dentro del marco del
aprendizaje significativo.
2
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
Al liberarnos de las prisas y la necesidad de cubrir unos objetivos
académicos, tenemos la posibilidad de trabajar de manera práctica,
organizando la investigación, recogiendo muestras, viendo realmente las cosas
que estamos estudiando, comprobando, disfrutando de las relaciones en grupo,
fomentando el trabajo cooperativo, solidario y crítico, la creatividad y lo más
importante de todo, a nuestro juicio, respetando el entorno natural y social.
El respeto a las personas que nos rodean, a las que no conocemos, y a
la naturaleza, así como un consumo crítico de productos y actividades, es la
principal idea que se quiere transmitir tras la estancia.
1.2. Localización de las Aulas de la Naturaleza de Pineda de la
Sierra:
A los pies de la cara Norte del monte Mencilla, las Aulas de la
Naturaleza se sitúan en el término municipal de Pineda de la Sierra, a unos
cinco kilómetros del pueblo del mismo nombre. Las actividades se desarrollan
en el Albergue de Montaña “Valle del Sol” y en el edificio contiguo destinado a
los talleres, situados ambos edificios a 1.485 metros de altitud.
Para acceder desde Burgos deberemos tomar la carretera nacional N –
120 hasta la localidad de Ibeas de Juarros, para, una vez allí, coger la vía hasta
el cruce de los pantanos, donde la carretera provincial BU – 820 nos llevará
hasta el núcleo urbano de Pineda de la Sierra. Desde aquí, seguiremos la
misma carretera, que circula paralela al río Arlanzón, durante un kilómetro
aproximadamente, hasta desviarnos a la derecha y tomar la pista asfaltada que
llega hasta el albergue.
El área que nos ocupa se encuentra enclavada en plena Sierra de la
Demanda, escudo oriental de la provincia de Burgos, una sucesión de
montañas antiguas donde afloran las pizarras y los esquistos. En este singular
entorno se sitúan las mayores alturas de la provincia de Burgos, el pico San
Millán (2.131 m), el Trigaza (2.033 m), y el pico Mencilla (1.932 m).
3
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
A 1.204 metros de altitud se encuentra el pueblo de Pineda de la Sierra.
El caserío del mismo está situado en dirección SO-NE desde la vega que
conforma el río Barranco Malo, y la trama urbana se articula en torno a dos
vías: el mismo río y la carretera que divide el pueblo en dos barrios.
Las calles y casas de este bello pueblo conservan todo el sabor de la
arquitectura tradicional serrana, observándose las diferencias que existen entre
los dos barrios en cuanto a la construcción (sillería y mampostería).
Según datos de 2.001, la población de hecho de la localidad es de 128
habitantes, la cual aumenta de forma considerable durante el periodo estival.
Las actividades económicas en la actualidad se centran en la construcción,
ganadería ovina y sector servicios.
La superficie del término municipal está ocupada en su mayor parte por
prados, pastizales y terreno forestal, como corresponde generalmente a un
área de montaña de estas características. El entorno presenta grandes valores
naturales y paisajísticos, lo que ha llevado a la configuración del Parque
Natural de la Sierra de la Demanda.
El pueblo de Pineda, desde el mirador del Esteralvo.
4
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS GENERALES DE LAS AULAS:
Los objetivos didácticos de las Aulas de la Naturaleza están redactados en
base a capacidades tal y como lo establece un marco Educativo, así como
nuestra filosofía de trabajo. Estos objetivos son los siguientes:
a) Dar a conocer, de forma global y vivenciada, los elementos y/o
conceptos básicos dentro de las diferentes áreas de conocimiento
establecidas (Biología, Geología, Geografía e Historia, Ocio y Tiempo
Libre), haciendo especial hincapié en aquellos aspectos característicos y
diferenciadores de la zona.
b) Promover actitudes de interés, respeto y conservación del patrimonio
natural y cultural de la zona que nos acoge.
c) Formar parte en mayor o menor medida de la promoción y el desarrollo
global y significativo de las diferentes capacidades del niño/a,
aprovechando las experiencias, sensaciones y aprendizajes adquiridos
en un entorno natural y rural como en el que nos encontramos.
d) Promover en función del nivel de destreza que se posea, actitudes de
respeto y cuidado de uno mismo, de los demás y del entorno (recursos
naturales) a través del desarrollo de habilidades y tareas sociales de
cuidado, orden, higiene, limpieza y nutrición saludable, que les procure
su desarrollo hacia la autonomía.
5
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE LAS DISTINTAS ÁREAS:
3.1. Objetivos didácticos del área de Geografía e Historia:
a) Conocer e interpretar los mapas topográficos y sus diversos elementos.
b) Aprender la importancia de la toponimia y las aplicaciones que de ella se
derivan.
c) Fomentar el respeto a los recursos naturales y culturales de un paraje
singular como el que nos ocupa.
d) Reconocer las alteraciones e impactos que se han producido en el
entorno por la acción antrópica.
e) Conocer las diversas aportaciones a la arquitectura y estructura de los
núcleos urbanos que se han derivado de los distintos periodos
históricos.
f) Valorar la importancia de los distintos aprovechamientos económicos y
su incidencia en la economía de la zona.
Contenidos del área de Geografía e Historia:
A. Conceptos:
- Lectura y manejo de mapas y GPS: escala, curvas de nivel,…
- Relieve de la zona: principales montañas de la Sierra de la Demanda.
- Recursos naturales.
- Demografía y poblamiento.
6
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
- Aprovechamiento económico en la zona: la importancia de la trashumancia.
- La lana en Castilla como motor económico a lo largo de la historia.
- El Arte Románico: arquitectura religiosa.
- Mitología.
- Arquitectura popular: sillería y mampostería.
- Historia, tradiciones y costumbres locales.
B. Procedimientos:
- Explicación de las distintas herramientas de cartografía y sus aplicaciones en
la práctica..
- Análisis de los recursos naturales y del patrimonio cultural.
- Exposición de las actividades económicas que han tenido lugar en la zona,
prestando especial interés a la trashumancia, a partir de los conocimientos
previos adquiridos en las salidas de campo.
- Definición de los diversos elementos arquitectónicos de la arquitectura
religiosa y civil, mediante la observación directa y utilización de medios
audiovisuales.
C. Actitudes:
- Preocupación por el orden y limpieza del lugar de trabajo y del material
utilizado.
- Respeto por las normas de convivencia y normas de comportamiento en
cualquier entorno natural.
- Participación activa en las actividades planteadas.
- Respeto con uno mismo, los demás y el entorno.
- Conciencia crítica del papel que tiene cada uno en el cuidado del medio
ambiente, comenzando por el que se tiene más cerca.
- Valoración y respeto a la geografía como una ciencia importante para la
sociedad.
- Aproximación a la creación de una cierta conciencia social en el niño/a y
valoración de los grandes problemas y desigualdades que afectan a la aldea
global.
- Comprensión de los hechos pasados como procesos que hay que tener en
cuenta para prever futuros problemas en cualquier ámbito de la sociedad.
7
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
- Curiosidad para analizar fenómenos que ocurren a nuestro alrededor desde el
conocimiento adquirido de las interrelaciones entre el hombre y el medio
natural.
3.2. Objetivos didácticos del área de Geología:
a) Conocer, diferenciar la geomorfología y al ámbito natural, que
promuevan actitudes de respeto, cuidado no solo por el entorno natural
de Pineda de la Sierra y sus alrededores, sino por toda la riqueza
geológica del planeta.
b) Aprender a distinguir el resultado de los procesos glaciares sobre la
orografía del terreno.
c) Descubrir e identificar los distintos restos fósiles presentes en el terreno.
d) Diferenciar la composición geológica (rocas y minerales) de la zona.
e) Conocer los procesos metereológicos que actúan de forma más
relevante sobre las formaciones geológicos.
f) Valorar la importancia del aprovechamiento consciente y respetuoso de
los recursos geonaturales.
Contenidos del área de Geología:
A. Conceptos:
- Geología.
- Agentes geológicos externos e internos.
- Fenómenos atmosféricos.
- Los glaciares. Acción geológica.
- El tiempo geológico. Los fósiles como indicadores.
8
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
- Rocas y minerales.
- Minerales: propiedades fisicoquímicas y clasificación. Interés económico.
- Rocas: Clasificación. Aplicaciones industriales de los diferentes tipos de
rocas.
B. Procedimientos:
- Conocimiento de la importancia de las características físicas y químicas de la
Tierra y su incidencia en el origen, desarrollo y mantenimiento de la vida,
mediante debates e investigación con material bibliográfico.
- Explicación de las consecuencias de los agentes geológicos internos y
externos sobre el modelado del relieve terrestre y en la formación de los
diferentes tipos de rocas, mediante la utilización de modelos visuales.
- Análisis
de los diferentes fenómenos atmosféricos y su efecto sobre el
relieve, por observación directa del entorno.
- Conocimiento de las diversas partes de un glaciar, y su acción geológica
sobre el relieve, a través de la observación directa, y mediante esquemas y
simulaciones.
- Manejo del concepto de tiempo geológico, realizando actividades propuestas
por el profesor.
- Explicación del proceso de fosilización y de la importancia de los fósiles como
testimonios estratigráficos.
- Diferenciación de algunos de los tipos de fósiles presentes en el entorno de
Pineda de la Sierra, llevando a cabo la realización de trabajos experimentales.
- Definición de los conceptos de mineral y rocas, mediante la discusión y el
debate.
- Identificación de los principales tipos de minerales y rocas de la zona,
relacionando su origen con sus estructuras y texturas, a través de la
observación y el contacto directo con los diferentes materiales.
- Conocimiento de las aplicaciones industriales de las diferentes rocas y
minerales y su interés económico, mediante la tormenta de ideas y sus
consecuencias a nivel medioambiental.
9
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
C. Actitudes:
- Preocupación por el orden y limpieza del lugar de trabajo y del material
utilizado.
- Respeto por las normas de convivencia y normas de comportamiento en
cualquier entorno natural.
- Participación activa y prueba en las actividades planteadas.
- Respeto con uno mismo, los demás y el entorno.
- Conciencia crítica del papel que tiene cada uno en el cuidado del medio
ambiente, comenzando por el que se tiene más cerca.
- Valoración y respeto a la geología como una ciencia importante para la
sociedad.
- Curiosidad para analizar fenómenos que ocurren a nuestro alrededor desde
el conocimiento adquirido de los procesos geológicos.
10
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
3.3. Objetivos didácticos del área de Biología:
a) Conocer y distinguir los principales biotipos vegetales, en especial
árboles y arbustos característicos de la zona, que componen la
biodiversidad propia del entorno de Pineda de la Sierra.
b) Reconocer y distinguir de forma global e integral las especies animales
más abundantes y/o propias de los alrededores del albergue.
c) Tomar conciencia de la importancia de la preservación, el cuidado y el
respeto de los organismos vegetales y animales de nuestro entorno.
d) Valorar el aprovechamiento de los recursos bionaturales, como medio
para una sostenibilidad y conservación del entorno y el medio natural.
Contenidos del área de Biología:
A. Conceptos:
- Biología. Grupos de seres vivos.
- Botánica.
Flora. Árbol, arbusto, planta herbácea.
Partes de la planta:
Hojas,
morfología
y
clases
de
hojas
(caduca,
perenne,
marcescente).
Frutos.
Semillas. Diseminación.
Flor. Especie monoica y dioica.
Utilidades y aplicaciones.
- Zoología.
Mamíferos.
Aves.
Otros grupos.
Escala trófica.
Restos y huellas.
Conservación y biodiversidad.
11
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
B. Procedimientos:
- Diferenciación de los diversos grupos de seres vivos mediante debates e
investigación con material bibliográfico.
- Reconocimiento de los grupos vegetales mediante la utilización de modelos
visuales.
- Identificación de las principales especies de árboles, arbustos y plantas
inferiores presentes en el entorno.
- Diferenciación de los tipos de hojas, frutos, semillas y flores por observación
directa del entorno.
- Constatación de las posibles aplicaciones y beneficios que aportan a la
sociedad los diferentes recursos botánicos a través de la observación directa, y
mediante esquemas y simulaciones.
- Reconocimiento de los principales grupos animales realizando actividades
propuestas por el profesor o los propios alumnos.
- Observación de forma directa plantas y animales de la zona.
- Conocimiento de la fauna del lugar a través de la recogida y/o observación de
huellas, señales y restos de los mismos.
- Identificación de las principales especies de mamíferos, aves y otros grupos
de animales de la zona llevando a cabo la realización de trabajos
experimentales.
- Valoración de la importancia de la cadena trófica y las implicaciones de su
posible ruptura mediante la discusión y el debate. .
- Identificación y asignación de los restos y huellas propias de cada especie.
Definición de los conceptos de mineral y rocas a través de la observación y el
contacto directo con los diferentes materiales.
- Exposición de los problemas medioambientales en el conjunto faunístico y
vegetal del entorno y de las posibles maneras para conseguir evitarlos y/o
solucionarlos mediante la tormenta de ideas, o puesta en común e
investigación de material audiovisual.
- Tratamiento y cuidado de las plantas del herbario, explicación de especies,
formas de cuidado, etc.
12
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
C. Actitudes:
- Preocupación por el orden y limpieza del lugar de trabajo, del material
utilizado y el entorno.
- Respeto por las normas de convivencia y normas de comportamiento en
cualquier entorno natural.
- Participación activa y prueba en las actividades planteadas.
- Respeto con uno mismo, los demás y el entorno.
- Conciencia crítica del papel que tiene cada uno en el cuidado del medio
ambiente, comenzando por el que se tiene más cerca.
- Valoración y respeto a la biología como una ciencia importante para la
sociedad.
- Curiosidad para analizar fenómenos que ocurren a nuestro alrededor desde
el conocimiento adquirido de los procesos biológicos.
- Conocimiento de las plantas y su utilización en la antigüedad. Elaboración de
pinturas con pigmentos de las flores.
13
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
3.4. Objetivos didácticos del área de Ocio y Tiempo Libre:
Justificación:
Es indiscutible la riqueza de experiencias y sensaciones que un entorno
como el medio natural puede aportar a nuestros alumnos/as a todos los
niveles. Sucede que por tradición histórica este tipo de áreas se han
desarrollado más bajo la visión de la realización de talleres donde las
manualidades eran su actividad estandarte.
En este caso el equipo docente propone todo un conjunto de actividades
con una mayor interrelación con el entorno tan maravilloso que nos rodea y la
concienciación para su conservación. En este sentido realizaremos, talleres
más relacionados con las propias actividades deportivas en el medio natural
tales como técnicas de aire libre como cabullería, orientación, creación de
elementos “puentes de mono”, astronomía… así como las actividades físicas
más relacionadas con el entorno, tales
como la escalada, orientación
deportiva, tiro con arco…
Por otro lado, somos conscientes del carácter multidisciplinar de estas
aulas. De este modo, la idea de respeto y conservación de nuestros recursos,
que impregnarán de forma transversal todas las áreas y actividades del área
de Ocio y tiempo libre, se ve con mayor claridad por medio de talleres como la
construcción de vallas y carteles de información y sensibilización con madera y
materiales reciclados, juguetes y utensilios con material reciclado, talleres de
observación, relajación y escucha activa de la naturaleza.
Los componentes motivacionales, interpersonales y sociales están
inmersos dentro de cada una de las actividades propuestas, tal como lo reflejan
los objetivos, pero se observa con mayor intensidad en las actividades grupales
propuestas desde este área, tales como grandes juegos, actividades circenses
y veladas.
Como se puede apreciar enmarcamos perfectamente un contexto tan
amplio como el del ocio y tiempo libre, dentro de un marco tan específico como
es el del medio natural, con las características de un entorno como son las de
nuestro albergue, en Pineda de la Sierra.
14
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
Objetivos:
a) Ayudar a confeccionar una imagen más ajustada y positiva de uno
mismo como camino hacia la autonomía a través del desarrollo de las
habilidades motrices generales y específicas propias de la actividad
física en el medio natural, en el contexto del albergue de Pineda de la
Sierra.
b) Desarrollar actividades propias del ocio y tiempo libre en el medio
natural, aportando valores y actitudes de cara al reutilizado y reciclaje
de los recursos disponibles.
c) Desarrollar actitudes positivas hacia la investigación y la creatividad
en el medio natural mediante el juego con materiales y/o utensilios
creados por ellos mismos a través de materiales reciclados,
respetando en todo momento el medio ambiente.
d) Desarrollar actitudes de respeto, cuidado y conocimiento de uno
mismo, de los demás y del medio que nos rodea, entendiendo que el
trabajo en equipo y la visión de “todos juntos” es mucho más
enriquecedora y significativa para el crecimiento y desarrollo de uno
mismo y la totalidad.
15
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
Contenidos del área de Ocio y Tiempo Libre:
A. Conceptos:
- El arte de la cabullería.
- Los nudos: Función y Justificación.
- Las cuerdas, elementos de seguridad: Justificación y tipos.
- Medios de salvar distancias: Historia y Justificación.
- El arte del reutilizado
- La Escalada: Elementos de seguridad.
- El Tiro con arco: Iniciación.
- Las excursiones: Material y preparación.
- Conceptos de utilización de los GPS
- La orientación deportiva: lectura de pantallas, práctica y desarrollo
- La astronomía: Iniciación a las grandes constelaciones.
- Osa Mayor y Menor, la estrella Polar: Orientación sin brújula.
- Mitos y Leyendas de las estrellas y constelaciones
- Veladas
- Mitos y Leyendas de la zona.
- Elaboración de productos de la cocina tradicional.
*Elaboración de pan, bizcochos, etc
- Construcción de iglus de nieve
- Senderismo en raquetas de nieve o esquís de travesía.
- Trineos de nieve como medio de desplazamiento
B. Procedimientos:
- Explicación oral y práctica (visual) de la construcción de los diferentes nudos,
su justificación, su función y/o aplicación práctica.
- Explicación oral de la historia y justificación de los medios para salvar
distancias en la antigüedad.
- Realización de puentes de mono por parte de los alumnos/as previa
explicación y ayuda del profesor, y su transferencia al medio natural.
- Creación de un medio de comunicación por vibración con material reciclado.
- Propuesta de situaciones problema sobre la creación de un elemento o
utensilio construido con madera reciclada a través de los nudos explicados,
16
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
tales como una escala, escalera de mano, polea, un columpio, tirolina...
- Diseño y creación de elementos o slogans, nombres de especies, de respeto,
cuidado y limpieza del medio ambiente, y su plasmación en madera reciclada
para colocarlo por el entorno.
- Propuesta de situaciones problema sobre la creación de un elemento de
vallado mediante la utilización de las técnicas de cabuyería y madera reciclada
y su aplicación en el propio entorno del albergue.
- Confección de pulseras de artesanía popular, mediante explicación oral y
visual.
- Propuesta de situaciones problema para llegar a la posición básica del portor,
ágil y ayuda en el contexto acrobático.
- Participación en actividades dirigidas para llegar a experimentar a través de
la acrobacia grupal el concepto de “todos”, de grupo.
- Explicación oral, visual y práctica de los diferentes materiales de escalada
los diferentes nudos, su justificación, su función y/o aplicación práctica.
- Explicación oral, visual y práctica de los diferentes materiales de tiro con
arco su justificación, su función y/o aplicación práctica.
- Explicación oral, visual y práctica de los diferentes materiales de la práctica
de la bicicleta de montaña, su justificación, su función y/o aplicación práctica.
- Creación de situaciones de investigación y descubrimiento de las grandes
constelaciones celestes y visualización in situ de las mismas.
- Transmisión oral de los diferentes cuentos y leyendas del lugar, así como de
las diferentes constelaciones celestes aprendidas.
- Participación en actividades expresivas y dramáticas creadas por los propios
alumnos/as y guiadas por el profesor.
- Aprendizaje y participación de forma individual y grupal en actividades de
tipo expresivo-folclórico, cantos, bailes del mundo, etc., dentro de las veladas
nocturnas.
- Práctica de actividades de escucha activa y observación del entorno, de uno
mismo y del otro.
- Participación en actividades que procuren situaciones de contraste, de
observación, de uno mismo, del otro y del entorno que les procuren
sensaciones de unidad.
17
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
C. Actitudes:
- Respeto y cuidado hacia la figura de uno mismo, de los demás y del entorno
como componentes de un todo.
-
Autosuperación no como medio de superación de los demás sino como
medio de desarrollo y crecimiento personal.
- Aceptación de las normas de seguridad que precisa una práctica sana y
correcta de las diferentes actividades propuestas en el medio natural.
-
Aceptación de las normas establecidas como medio para el desarrollo y
crecimiento del grupo.
- Aportación activa en soluciones y propuestas a los problemas y situaciones
creadas dentro de un clima de libertad en el medio natural.
- Asertividad hacia la resolución de problemas y conflictos creados en el
desarrollo de las actividades.
- Escucha de uno mismo, de los demás y del medio ambiente como
instrumento indispensable en el aprendizaje y crecimiento personal.
18
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
4. METODOLOGÍA:
Utilizaremos un planteamiento eminentemente global o integral
atendiendo al desarrollo del niño/a, a su estado dentro del proceso madurativo,
así
como
en
todos
sus
ámbitos
o
capacidades
(motrices/motoras,
cognitivas/mentales, afectivo/motivacionales, interpersonales, sociales); tal y
como establece la ley dentro de un marco educativo.
Contamos con un contexto maravilloso (el medio natural) que nos
proporciona la posibilidad de experimentar, transferir y vivenciar los diferentes
aprendizajes adquiridos en la escuela o en el aula directamente sobre el propio
entorno donde se dan dichos conceptos, relaciones, etc. Por otro lado, nuestra
programación posee un carácter altamente multidisciplinar en el que todas las
áreas de conocimiento establecidas (biología, geología, geografía e historia,
ocio y tiempo libre) están muy interrelacionadas. Lo que procura el principio de
transferencia en los aprendizajes adquiridos y como no en los posteriores. Lo
que el niño/a experimenta, siente y aprende en la hora de biología está
íntimamente relacionado con lo que ve en geología y geografía, en la hora de
ocio y tiempo libre, que es lo que a su vez ve, siente y experimenta
directamente en el entorno que le rodea. Todos estos aspectos confieren a
nuestra programación una característica de alta significatividad para con los
aprendizajes adquiridos por los alumnos/as.
Para ello, se nos antoja muy necesaria la utilización de una metodología
participativa donde todos los estilos de enseñanza tendrán su cabida y su
justificación. Desde los que implican más cognoscitivamente al alumno como la
resolución de problemas o el descubrimiento guiado, pasando por los más
personalizados o programados, hasta los más directivos como el mando directo
(o neomando directo) y la asignación de tareas. Consideramos que los
diferentes estilos están al servicio del profesor y los alumnos para la
consecución de los objetivos y su utilización no tendrán nunca ninguna
connotación positiva o negativa en el proceso de enseñanza- aprendizaje, ya
que son una herramienta más dentro de este proceso.
19
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
5. EVALUACIÓN:
5.1. Justificación:
Teniendo en cuenta el carácter global e integral de la programación, así
como multidisciplinar y vivencial de la misma, nos planteamos una evaluación
de tipo sumativo y formativo, donde el primer día se establecerá una evaluación
inicial y conocimiento previo de nuestros alumnos a través de los diferentes
instrumentos que posteriormente reseñamos y los propios elementos del
proceso educativo, profesores, los propios alumnos, etc.
Durante la semana de trabajo estableceremos ciertas actividades y
puestas en común, que utilizaremos como otros elementos más dentro de ese
carácter formativo o de retroalimentación, en la evaluación. Al final de trabajo
estableceremos una evaluación final en base a los cuatro agentes educativos
existentes, los propios alumnos/as, sus propios profesores, los profesores del
albergue y el propio entorno.
Con esta idea esperamos obtener la mayor información posible, para
disponer de una visión integral del proceso llevado por nuestros alumnos/as, y
nuestra propia programación. Esta, al tener un carácter abierto y flexible puede
estar sujeta a evolución y cambios.
5.2. Criterios de Evaluación:
-
Conocer de forma global (nombre, color, sonido, huella…) los diferentes
conceptos de flora y fauna del entorno.
-
Conocer de forma global (nombre, características, funciones…) los
diferentes aspectos geológicos del entorno.
-
Conocer de forma global los aspectos históricos, geográficos y culturales
del entorno de Pineda de la sierra.
-
Participar con independencia de la motivación o interés y nivel de
destreza que se posea, en todas las actividades propuestas de forma
activa y respetuosa, con uno mismo, los demás y el entorno.
20
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
-
Desarrollar y conocer alguna de las técnicas de tiempo libre aprendidas
y su transferencia a otros aprendizajes.
-
Establecer relaciones de respeto y/o afectividad con el resto de
compañeros, profesores y personal del albergue, así como con el
entorno que le rodea.
-
Establecer actitudes de limpieza, orden, cuidado y alimentación
saludable con uno mismo, con los demás y con el entorno (instalaciones
y entorno natural).
-
Participar en acciones encaminadas al ahorro, conservación y reciclado
de los diferentes recursos energéticos (agua, luz, envases, materiales).
5.3. Instrumentos de Evaluación:
-
Observación y/o participación directa de los propios profesores de la
actividad.
-
Observación externa de los profesores del colegio o de los propios
alumnos/as.
-
Hojas de evaluación.
-
Gran Concurso Final, en el cual se establecerán pruebas y preguntas en
base a los conocimientos adquiridos.
-
Puestas en común.
-
Cuaderno del Alumno/a.
21
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
6. TEMPORALIZACIÓN:
Esta
temporalización
estará
sujeta
a
cambios
por
razones
meteorológicas, o para la mejor consecución de los objetivos.
Para dar un mejor servicio y tras la experiencia adquirida en estos años,
nos planteamos una temporalización estacional, en la que desarrollaremos
actividades
divididas
por
temporadas
Otoño,
Invierno
y
Primavera
aprovechando los recursos que Pineda y su entorno nos ofrece.
HORARIO TIPO:
9:00
DESAYUNO
10:00 - 13:30
ACTIVIDAD MAÑANA
14:00
COMIDA
14:45 – 16:00
TIEMPO LIBRE
16:00 – 18:00
ACTIVIDAD TARDE
18:00
MERIENDA
18:30 – 19:30
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
19:30 – 20:30
DUCHAS
20:30
CENA
22:30 – 23:30
VELADA
22
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
8:30
9:00
10:00
11:00
14:00
15:45
16:00
18:00
18:30
19:30
20:30
22:15
22:30
23:30
LUNES
MODELO
Otoño
A
(aulas del
río)
LLEGADA DEL
COLEGIO
Explicación de las
normas, organización de
las habitaciones, etc
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
LEVANTARSE Y
HABITACIONES
DESAYUNO
Preparación para actividades
LEVANTARSE Y
HABITACIONES
DESAYUNO
Preparación para actividades
LEVANTARSE Y
HABITACIONES
DESAYUNO
Preparación para actividades
MARCHA AL PUEBLO
Grupo 1 y 2
Grupo 1:
Grupo A: Orientación GPS
Grupo 2:
Grupo A: Orientación GPS
Explicación de fósiles, pueblo,
población, etc
Observación de aves y pájaros
de la zona
Grupo B:Tratamiento y
cuidado de plantas
--------------------------------Grupo 2:
Aulas del río
Grupo B:Tratamiento y
cuidado de plantas
--------------------------------Grupo 1:
Aulas del río
COMIDA
ASEO LAVARSE LOS DIENTES Y PREPARARSE PARA LA ACTIVIDAD
MARCHA AL PUEBLO
Grupo 1 y 2
Grupo 1:
Grupo 2:
Elaboración de productos de
Elaboración de productos de la
Grupo 1 y 2
MARCHA AL
la cocina tradicional
cocina tradicional
ESTERALVO
Juego descubriendo Pineda
----------------------------------------------------------------introducción de las aulas
Grupo 2:
Grupo 1:
y zona
Aulas del río
Aulas del río
MERIENDA
Creación de grupos y
Grupo 1 y 2
Grupo 1:
Grupo 1:
Elaboración de un recuerdo
Ruta Micológica
Ruta Micológica
Dinámicas
elaborado con material reutilizado
Grupo 2:
Grupo 2:
Observación de aves y pájaros
Observación de aves y pájaros
de la zona
de la zona
Tiempo de duchas
CENA
ASEO LAVARSE LOS DIENTES Y PREPARARSE PARA LA ACTIVIDAD
Velada
Velada
Velada
Gran fiesta final
“El Vellocino de oro” o
“Caza del monitor” o “desfile de
“Tu sí que vales”
“furor”
pijamas”
Baile y Juegos
A DORMIR
VIERNES
LEVANTARSE Y RECOGIDA
DE HABITACIONES,
MALETAS, ETC.
DESAYUNO
Grupo 1 y 2
Juegos Cooperativos
Evaluación de las Aulas
Presentación de fotos
Salida
23
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
8:30
9:00
LUNES
MODELO
Otoño
B
10:00
11:00
14:00
16:00
18:00
18:30
19:30
20:30
22:15
22:30
23:30
LLEGADA DEL
COLEGIO
Explicación de las
normas, organización de
las habitaciones, etc
MARCHA AL
ESTERALVO
introducción de las aulas
y zona
Creación de grupos y
Dinámicas
Velada
“El Vellocino de oro” o
“furor”
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
LEVANTARSE Y
HABITACIONES
DESAYUNO
Preparación para actividades
LEVANTARSE Y
HABITACIONES
DESAYUNO
Preparación para actividades
LEVANTARSE Y
HABITACIONES
DESAYUNO
Preparación para actividades
MARCHA AL PUEBLO
Grupo 1 y 2
Grupo 1
Ocio: Orientación GPS
Grupo 2
Tratamiento y cuidado de plantas
Grupo 3
Elaboración de productos de la
cocina tradicional
-------------12:00h-------------Grupo 3
Ocio: Orientación GPS
Grupo 1
Tratamiento y cuidado de plantas
Grupo 2
Elaboración de productos de la
cocina tradicional
COMIDA
Grupo 1
Tiro con arco
Grupo 2
La minería de Pineda
Grupo 1
Tiro con arco
Grupo 2
La minería de Pineda
Explicación de fósiles, pueblo,
población, etc
Observación de aves y pájaros
de la zona
MARCHA AL PUEBLO
Grupo 1 y 2
Juego descubriendo Pineda
VIERNES
LEVANTARSE Y
RECOGIDA DE
HABITACIONES,
MALETAS, ETC.
DESAYUNO
Grupo 1 y 2
Juegos Cooperativos
Evaluación de las Aulas
---------------12:00h----------------Grupo 1 y 2
Marcha al tejo
ó
Gymkhana de los sentidos
ó
Taller de higiene personal y consumo
Presentación de fotos
Grupo 2
Ocio: Orientación GPS
Grupo 3
Tratamiento y cuidado de plantas
Grupo 1
Elaboración de productos de la
cocina tradicional
Salida
MERIENDA
Grupo 1:
Grupo 1 y 2
Ruta Micológica
Elaboración de un recuerdo
elaborado con material reutilizado
Grupo 2:
Observación de aves y pájaros de la
zona
Tiempo de duchas
CENA
ASEO LAVARSE LOS DIENTES Y PREPARARSE PARA LA ACTIVIDAD
Velada
Velada
Gran fiesta final
“Caza del monitor” o “desfile
“Tu sí que vales”
de pijamas”
Baile y Juegos
A DORMIR
Grupo 1:
Ruta Micológica
Grupo 2:
Observación de aves y pájaros
de la zona
24
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
8:30
LUNES
MODELO
9:00
Invierno
10:00
11:00
14:00
16:00
18:00
18:30
19:30
20:30
22:15
22:30
23:30
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
LEVANTARSE Y
HABITACIONES
DESAYUNO
Preparación para actividades
LEVANTARSE Y HABITACIONES
LEVANTARSE Y HABITACIONES
DESAYUNO
Preparación para actividades
DESAYUNO
Preparación para actividades
MARCHA AL PUEBLO
Grupo 1 y 2
LLEGADA DEL
COLEGIO
Explicación de las
normas, organización
de las habitaciones, etc
MARCHA AL
ESTERALVO
introducción de las
aulas y zona
Creación de grupos y
Dinámicas
Velada
“El Vellocino de oro”
o “furor”
Grupo 1
Grupo 1
Ocio: Senderismo en raquetas de
Trineos de nieve – elaboración de iglus
nieve
o tiro con arco
Explicación de fósiles,
Grupo 2
Grupo 2
Tratamiento y cuidado de plantas
Aprovechamiento de los recursos
pueblo, población, etc
hídricos y naturales de la zona
Grupo 3
Elaboración de productos de la cocina
Observación de aves y
Grupo 3
tradicional
Taller de higiene personal y consumo
pájaros de la zona
---------------12:00h------------------------------12:00h--------------Grupo 3
Grupo 3
Ocio: Senderismo en raquetas de
Trineos de nieve – elaboración de iglus
nieve
o tiro con arco
Grupo 1
Grupo 1
Tratamiento y cuidado de plantas
Aprovechamiento de los recursos
hídricos y naturales de la zona
Grupo 2
Elaboración de productos de la cocina
Grupo 2
tradicional
Taller de higiene personal y consumo
COMIDA
MARCHA AL PUEBLO
Grupo 2
Grupo 2
Trineos de nieve – elaboración de
Ocio: Senderismo en raquetas de nieve
Grupo 1 y 2
iglus o tiro con arco
Grupo 3
Juego descubriendo Pineda
Tratamiento y cuidado de plantas
Grupo 3
Aprovechamiento de los recursos
Grupo 1
hídricos y naturales de la zona
Elaboración de productos de la cocina
tradicional
Grupo 1
Taller de higiene personal y consumo
MERIENDA
Juegos cooperativos
Juegos cooperativos
Elaboración de un recuerdo elaborado con
Dinámicas de grupo
Dinámicas de grupo
material reutilizado
Tiempo de duchas
CENA
ASEO LAVARSE LOS DIENTES Y PREPARARSE PARA LA ACTIVIDAD
Velada
Velada
Gran fiesta final
“Caza del monitor” o “desfile de
“Tu sí que vales”
pijamas”
Baile y Juegos
A DORMIR
VIERNES
LEVANTARSE Y
RECOGIDA DE
HABITACIONES,
MALETAS, ETC.
DESAYUNO
Grupo 1 y 2
Juegos Cooperativos
Evaluación de las Aulas
Presentación de fotos
Salida
25
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
8:30
9:00
10:00
11:00
14:00
16:00
18:00
18:30
19:30
20:30
22:15
22:30
23:30
LUNES
MODELO
Primavera A
(aulas del
río)
LLEGADA DEL
COLEGIO
Explicación de las
normas, organización de
las habitaciones, etc
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
LEVANTARSE Y
HABITACIONES
DESAYUNO
Preparación para actividades
LEVANTARSE Y
HABITACIONES
DESAYUNO
Preparación para actividades
LEVANTARSE Y
HABITACIONES
DESAYUNO
Preparación para actividades
MARCHA AL PUEBLO
Grupo 1 y 2
Grupo 1:
Grupo A: Orientación GPS
Grupo 2:
Grupo A: Orientación GPS
Explicación de fósiles, pueblo,
población, etc
Observación de aves y pájaros
de la zona
Grupo B:Tratamiento y
cuidado de plantas
--------------------------------------Grupo 2:
Aulas del río
Grupo B:Tratamiento y
cuidado de plantas
-----------------------------------------Grupo 1:
Aulas del río
COMIDA
Grupo 1:
Grupo 2:
Elaboración de productos de
Elaboración de productos de la
MARCHA AL
la cocina tradicional
cocina tradicional
ESTERALVO
Juego descubriendo Pineda
--------------------------------------- ----------------------------------------introducción de las aulas
Grupo 2:
Grupo 1:
y zona
Aulas del río
Aulas del río
MERIENDA
Elaboración de un recuerdo
Creación de grupos y
Grupo 1:
Grupo 1:
Elaboración de pinturas a base
elaborado con material reutilizado
Elaboración de pinturas a base
Dinámicas
de pigmentos
de pigmentos
Grupo 2:
Grupo 2:
Escalada y cuerdas
Escalada y cuerdas
Tiempo de duchas
CENA
ASEO LAVARSE LOS DIENTES Y PREPARARSE PARA LA ACTIVIDAD
Velada
Velada
Velada
Gran fiesta final
“El Vellocino de oro” o
“Caza del monitor” o “desfile de
“Tu sí que vales”
“furor”
pijamas”
Baile y Juegos
Grupo 1 y 2
MARCHA AL PUEBLO
Grupo 1 y 2
VIERNES
LEVANTARSE Y RECOGIDA
DE HABITACIONES,
MALETAS, ETC.
DESAYUNO
Grupo 1 y 2
Juegos Cooperativos
Evaluación de las Aulas
Presentación de fotos
Salida
A DORMIR
26
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
8:30
LUNES
MODELO
9:00
Primavera B
10:00
11:00
14:00
16:00
18:00
18:30
19:30
20:30
22:15
22:30
23:30
LLEGADA DEL
COLEGIO
Explicación de las
normas, organización de
las habitaciones, etc
MARCHA AL
ESTERALVO
introducción de las aulas
y zona
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
LEVANTARSE Y
HABITACIONES
DESAYUNO
Preparación para actividades
LEVANTARSE Y
HABITACIONES
DESAYUNO
Preparación para actividades
LEVANTARSE Y
HABITACIONES
DESAYUNO
Preparación para actividades
MARCHA AL PUEBLO
Grupo 1 y 2
Grupo 1
Ocio: Orientación GPS
Grupo 2
Tratamiento y cuidado de
plantas
Grupo 3
Elaboración de productos de
la cocina tradicional
-------------12:00h-------------Grupo 3
Ocio: Orientación GPS
Grupo 1
Tratamiento y cuidado de
plantas
Grupo 2
Elaboración de productos de
la cocina tradicional
COMIDA
Grupo 1
Escalada y cuerdas
Grupo 2
La minería de Pineda
Grupo 1
Escalada y cuerdas
Grupo 2
La minería de Pineda
Explicación de fósiles, pueblo,
población, etc
Observación de aves y pájaros
de la zona
MARCHA AL PUEBLO
Grupo 1 y 2
Juego descubriendo Pineda
VIERNES
LEVANTARSE Y RECOGIDA
DE HABITACIONES,
MALETAS, ETC.
DESAYUNO
Grupo 1 y 2
Juegos Cooperativos
Evaluación de las Aulas
---------------12:00h----------------Grupo 1 y 2
Marcha al tejo
ó
Gymkhana de los sentidos
ó
Taller de higiene personal y
consumo
Presentación de fotos
Grupo 2
Ocio: Orientación GPS
Grupo 3
Tratamiento y cuidado de
plantas
Grupo 1
Elaboración de productos de la
cocina tradicional
Salida
MERIENDA
Grupo 1 y 2
Grupo 1 y 2
Taller de higiene personal y
Elaboración de un recuerdo
consumo
elaborado con material reutilizado
Tiempo de duchas
CENA
ASEO LAVARSE LOS DIENTES Y PREPARARSE PARA LA ACTIVIDAD
Velada
Velada
Velada
Gran fiesta final
“El Vellocino de oro” o
“Caza del monitor” o “desfile de
“Tu sí que vales”
“furor”
pijamas”
Baile y Juegos
A DORMIR
Creación de grupos y
Dinámicas
Grupo 1 y 2
Taller de higiene personal y
consumo
27
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
MARCHAS:
I.
La marcha al Esteralvo está programada para el lunes por la tarde como primera
salida y toma de contacto con el entorno, específicamente, con los alrededores del
albergue donde nos encontramos. El principal objetivo de esta actividad es el
conocimiento de las principales normas a tener en cuenta a la hora de realizar una
ruta de senderismo. Además se realiza una pequeña introducción de los
contenidos de las distintas áreas, así como una breve iniciación de los objetivos
medioambientales que se plantearán y desarrollarán a lo largo de la semana.
II.
La marcha del martes estará orientada principalmente a conocer el patrimonio
histórico – artístico de Pineda de la Sierra, centrándonos en las diferencias
existentes en cuanto a materiales y estructura entre los dos barrios que configuran
el pueblo, perfectamente separados por la carretera que divide el mismo.
Asimismo, se profundizará en las principales características del Arte Románico a
partir del estudio de la iglesia de la localidad, uno de los edificios religiosos de este
estilo más emblemáticos y mejor conservados del románico castellano.
Durante el transcurso de la marcha, del mismo modo, se mencionarán algunos
aspectos biogeográficos y geológicos, en base siempre a lo que se vaya
observando en todo momento.
También se verá de bajada al pueblo los trilobites, y flora y fauna existente en la
zona con la observación de plantas y aves de la zona.
III.
La Marcha y visita al Tejo en las faldas del Mencilla dedicada sobre todo a ver los
aspectos biológicos y composición del terreno, aunque también veremos aspectos
de la naturaleza únicos en la provincia de Burgos como la formación de líquenes,
que solo aparecen en las zonas más puras y con una menor contaminación.
28
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
8. RECURSOS:
8.1. Instalaciones:
a) Albergue de 2.073 m2 configurado en tres plantas:
- Planta baja: gimnasio, aula de esquí, garaje y caldera.
- Primera planta: comedor, cocina, salón cafetería y vestíbulo.
- Segunda planta: nueve habitaciones con capacidad para 60
albergados.
b) Aulario, que dispone de tres aulas con mobiliario escolar completo, almacén, sala de
fotocopias, y baños de señoras y caballeros.
29
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
c) Rocódromo.
30
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
8.2 Recursos materiales:
- Furgoneta y todo terreno, ambos de nueve plazas.
- Televisión y reproductor de vídeo y DVD.
- Cadena de música.
- Dos parejas de radiotransmisores.
- Botiquines de primeros auxilios, uno por monitor.
- Fotocopiadora.
- Cuatro ordenadores personales con conexión a INTERNET.
- Sistemas de proyección de vídeo, diapositivas y opacos.
- Lupas binoculares.
- Guías y libros de consulta.
- Colección de diapositivas.
- Martillo de geólogo.
- Doce prismáticos.
- Dos sacos de telas de colores.
- Mapas topográficos.
- Sistema de tamizado con diferentes poros.
- Dos termómetros digitales.
- Cuatro brújulas.
- Tres lupas de mano.
- Laboratorio: tubos de ensayo, cuentagotas, probetas, vasos de precipitado, pipetas,
gradillas, escobillas, diversos reactivos.
- Juegos de maquetas utilizados para la explicación de fenómenos
geomorfoestructurales.
Relación de material fungible:
Guantes, bolsas para la recogida de muestras, papel de filtro, pinturas, pinceles,
témperas, lápices, tijeras, transportadores, reglas, cartulinas, folios, globos, plastilina,
pegamento, cola, colorantes y tintes, pinturas de maquillaje, etc.
31
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
8.3
Recursos humanos:
a) Cuatro profesores/monitores licenciados en las áreas de Geografía, Biología,
Geología e INEF, con amplia experiencia en tareas docentes y en el desarrollo de
actividades de ocio y tiempo libre.
b) Una encargada de las instalaciones y del funcionamiento interno del albergue, dos
cocineros y cuatro personas destinadas a la limpieza y mantenimiento del albergue.
8.4
Recursos naturales:
El entorno del albergue “Valle del Sol” y de Pineda de la Sierra permite la práctica
de múltiples actividades relacionadas con la naturaleza como el senderismo, la escalada,
la orientación…, y el desarrollo de técnicas de tiempo libre de la más diversa índole.
32
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
9.
Programa alimentario de la semana de aulas:
9.1
INTRODUCCIÓN
Los tiempos han cambiado y aquellos campamentos o similares actividades que se
realizaban hace veinte años, donde se cenaba todos los días lo mismo, donde los
asistentes perdían entre tres y cinco kilos en tan solo una quincena, y que se justificaban
con aquella frase “porque no coman bien unos días tampoco se van a morir”,
afortunadamente también.
También han cambiado los modelos de salud, e incluso parámetros como la
cantidad máxima de colesterol, etc. Está claro que uno no está más sano por estar más
gordo. Esto también ocurre en el caso de la calidad de los alimentos, y ya, las mejores
pescadillas de pincho no son las que tienen esos parásitos que antes nos indicaban ser el
mejor pescado (aún hoy en día nos dicen esto en alguna pescadería).
Desde que en el año 1995, Sprintem. S.A. se hace cargo de las aulas de
naturaleza, el objetivo primordial es que los asistentes estén perfectamente atendidos en
cuanto a las necesidades de descanso, comodidades, lugares de trabajo, adecuación de
habitaciones, y por supuesto su nutrición. En este aspecto entran tanto el tipo de dieta
como la vigilancia personalizada de la misma.
33
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
9.2
OBJETIVOS
En el área de la nutrición hemos desarrollado nuestro programa con dos objetivos
fundamentales, que han sido la educación para la salud y la educación frente a la
sociedad consumista en la que no podemos dejar de vivir.
Educación para la salud:
Para nosotros hubiese sido mucho más fácil caer en la comodidad de una dieta de comida
basura, que generalmente es apreciada por un gran número de personas, o quizá no haber hecho
una vigilancia estricta del comedor, ya que cada día en estos años ha sido verificada la dieta de
todos y cada uno de los participantes. Entendemos que aprender a comer de todo, es tan
importante como cualquiera de las disciplinas que son impartidas en el ámbito educacional.
La nutrición es un factor de prevención de numerosas enfermedades de los sistemas
digestivos, cardiovascular, etc. Por desgracia este hecho es algo que estamos viviendo cada día.
Por eso, siempre se ha verificado la calidad de las materias primas que se utilizan, teniendo en
cuenta tanto la alta proporción de nutrientes como el bajo porcentaje de los males de este siglo,
como el colesterol, triglicéridos, etc.
El trébol de la buena alimentación humana es una buena manera de entender que
nos va a proporcionar una vida sana. Es la manera de clasificar los alimentos en cuatro
grandes grupos, en función de sus características nutricionales. Frutas y verduras 50%,
pan y cereales 20%, lácteos 20% y pescados, huevos y carnes 10%.
Una buena alimentación es necesaria para poder realizar todas las actividades a
las que nos dedicamos cada día y nosotros hemos comprobado muchas veces el efecto
de un buen desayuno un día de frío intenso en una marcha por la montaña.
34
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
Educación para el consumo:
Para nadie es tampoco nuevo la sociedad que estamos creando, con gente
sobrealimentada, problemas de obesidad y/o gente con centros del apetito descontrolado,
falta de hábitos, etc.
Debemos tener muy presente que cuando una persona es obesa en su infancia,
tiene muchas más probabilidades de serlo en su vida adulta. Hablamos en tal caso de una
disminución de la calidad de vida, y en casos extremos hasta diez años de vida menos.
Es, por tanto, para tomárselo muy en serio.
INGESTAS RECOMENDADAS DE ENERGÍA
PARA LA POBLACIÓN ESPAÑOLA POR DÍA.
EDAD
3 a 5 años
6 a 9 años
10 a 12 años
13 a 15 años
13 a 15 años
16 a 19 años
16 a 19 años
20 a 40 años
20 a 40 años
41 a 59 años
41 a 59 años
60 a 70 años
60 a 70 años
Fuente: Instituto de Nutrición(c.s.i.c.)
SEXO
ENERGÍA EN KCAL PARA
ACTIVIDAD MEDIA
Ambos
Ambos
Ambos
V
H
V
H
V
H
V
H
V
H
1700
2000
2300
2700
2500
3000
2300
3000
2300
2800
2100
2400
1900
Estas cantidades son aproximadas, puesto que dependiendo del peso de la persona,
necesitará más o menos energía pues mueve distinta masa corporal.
Además, estamos sometidos a los efectos ocultos de numerosos conservantes, colorantes
y edulcorantes que estimulan nuestro apetito de manera descontrolada, que endurecen nuestras
arterias y que en muchas ocasiones aparecen en esas golosinas que explotan en nuestra boca
provocando efectos inmediatos de placer incomprensible. Por eso, limitamos (no prohibimos) el
consumo de las mismas, a unos momentos determinados del día y en unas cantidades
prudenciales.
35
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
9.3
FUNDAMENTOS
Se ha basado la dieta en la mediterránea, procurando una cantidad elevada de
hidratos de carbono y una cantidad adecuada de proteína y lípidos. Dentro de cada uno
de estos grupos existen matizaciones, como por ejemplo, que los hidratos de carbono no
sean elaborados y las cantidades de fibra sean altas, etc., pero entrar en términos
demasiado científicos no es lo que pretendemos en este documento. Además, en los
alimentos no encontramos los principios inmediatos de manera individual, salvo casos
muy concretos.
PRINCIPIOS INMEDIATOS EN ALIMENTOS BÁSICOS
GRASAS PROTEINAS HIDRATOS DE CARBONO
0,7% 9.3%
64%
pan
0% 0% 99%
azúcar
0,1% 1,8% 1,6% 22% 54% 19%
18%
60%
20%
patatas
alubia seca almendras
0,2%1.3%
2.9%
lechuga
0,2% 0.8%
11%
naranjas
9,8% 11%
2,7%
huevos
3% 3.3%
5,2%
leche
100% 0%
0%
aceite
6,7% 19%
0%
sardinas
2,4% 21%
0%
carne
MENÚ TIPO
Para elaborar un menú tipo, evaluamos primero la actividad realizada durante todo
el día, y en base a esto, hacemos un reparto de energía a lo largo del día que cubra de
manera adecuada las necesidades de nuestros participantes, quedando de la manera que
se muestra en la siguiente tabla.
REPARTO DE LA ENERGÍA A LO LARGO DEL DÍA
15-25%
DESAYUNO
25-35%
ALMUERZO COMIDA
10-15%
MERIENDA
25-35% CENA
36
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
9.4
MENÚ
Desayunos:
Leche con o sin colacao, azúcar, pan, galletas, mantequilla y mermelada.
Comidas:
Primeros platos:
Macarrones con tomate y chorizo, lentejas, fideua, alubias, paella.
Segundos platos:
Carne de ternera guisada, redondo, merluza, panga.
Postres:
Frutas del tiempo, frutas en almíbar, natillas, helado, etc.
Meriendas:
Quesitos y membrillo, fiambre, chocolate, chorizo, salchichón, etc.
Cenas:
Primeros platos:
Cremas de verduras y purés, ensaladas, sopa, etc.
Segundos platos:
Lomo, tortilla de patata, croquetas, empanadillas, etc.
Postres:
Yogurt, frutas del tiempo, etc.
DIETAS ESPECIALES
En todos estos años, nuestro currículum de asistentes con distintas patologías ha
sido grande. Hemos atendido a celiacos, fenilcetonúricos y numerosísimas personas con
alergias a todo tipo de alimentos. Esto nos ha preparado, pero seguimos necesitando la
ayuda tanto de los profesores de los colegios como de las familias para estar siempre
preparados y alerta. Si nadie nos avisa de los problemas con el tiempo necesario, la
solución que nosotros ponemos a los mismos va a ser un poco más lenta y complicada.
Habitualmente no es normal que en el albergue tengamos productos especiales, ya
que si no llegamos a usarlos se nos estropearían. Por eso nos hacemos con ellos cuando
sabemos que los vamos a usar.
En estos casos el menú tipo no nos sirve y elaboramos y adaptamos la dieta
personalizada de aquella persona que lo necesite.
Por último, es importante hacer una reflexión, y esta es que la labor educativa, sea
del ámbito que sea, es labor de todos, familia, profesores y educadores. Jamás
conseguiremos de manera individual lo que seremos capaces de conseguir trabajando en
equipo.
37
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009
38
AULAS DE NATURALEZA
2008-2009

Documentos relacionados