el por analizar - Proyecto Hydros

Transcripción

el por analizar - Proyecto Hydros
ISSN 1659-2697
AÑO 5 | 2009 | N°8
LEGISLACIÓN
LA NUEVA LEY DEL AGUA EN PERÚ
Voces de apoyo y de rechazo rodean
el entorno de la puesta en marcha
de la nueva legislación
ECONOMÍA
EL AGUA EN EL MARCO DE
LA CRISIS FINANCIERA
EL
GRAN
DILEMA
POR ANALIZAR
Expertos mundiales sostienen que
gobiernos e instituciones internacionales
no deben cerrar el flujo de dinero a
obras en acceso al agua, proyectos
de riego y saneamiento
Informe Especial: Agua y saneamiento como derecho humano
AÑO 5 | 2009 | Nº8
CONSEJO EDITORIAL
Beneditto Braga / Vicepresidente del Consejo
Mundial del Agua (WWC). Director Agencia
Nacional de Agua (ANA) de Brasil
Maureen Ballestero / Vicepresidenta de la
Asamblea Legislativa de Costa Rica. Presidenta de
Global Water Partnership Centro América
Claudio Osorio / Asesor Regional en Reducción de
Desastres, Iniciativa Agua y Saneamiento
UNICEF TACRO
Eduardo Mestre / Director de Tribuna del Agua,
Expo Zaragoza 2008
DIRECTORA GENERAL / Yazmín Trejos
EDITOR EN JEFE / Boris Ramírez
EDITORA DE ARTE / Carmen Abdo /
www.carmenabdo.com
COLABORADORES
Eduardo Bonilla. Coordinador del Proyecto Agua
Joven. Comité Regional de Recursos Hidráulicos del
Istmo Centroamericano
Judith Domínguez Serrano. Centro de Estudios
Demográficos, Urbanos y Ambientales. Colegio de México
Daniel Zimmer. Director Asociado del Consejo
Mundial del Agua
DISEÑO / Toni Pereira / ARETHA STUDIO
FOTO DE PORTADA / David Ruiz
ENCARGADO DE ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN /
Luis Alonso Ramírez
CORRECCIÓN DE ESTILO / Myriam Hoffmann
CONTÁCTENOS / [email protected]
Una publicación promovida por
AMANCO
2 AQUA VITAE
CONTENIDOS
PERSPECTIVA
04
ECONOMÍA
18
BREVES DEL MUNDO
23
OPINIÓN
24
LEGISLACIÓN
25
SITIOS DE INTERÉS
42
36
25
18
06
14
29
33
36
INFORME ESPECIAL
AGUA COMO DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL: EL GRAN DILEMA POR ANALIZAR
Tema polémico y provocador. Autoridades mundiales se debaten entre dos extremos: declarar el acceso al agua y al saneamiento como
un derecho humano fundamental, o declararlo como necesidad básica para todos los seres humanos.
TECNOLOGÍA
LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA ERA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
La utilización de un software libre para fortalecer procesos de toma de decisión y rendición de cuentas, es lo que pretende el Sistema de
Información del Agua Potable y Saneamiento (SIAPS) que se aplica en Veracruz, México
ALTO PERFIL
ENTREVISTA CON JULIA MARTON-LEFÉVRE DIRECTORA GENERAL DE UICN
No hay manera de garantizar el acceso y suministro del agua si antes no existen las fábricas naturales que permiten su existencia.
CULTURA
ESFUERZO CREADOR POR EL AGUA
Cada vez más artistas vuelven sus miradas a los recursos hídricos, como motivo de inspiración para la creación y buscan otros caminos
para comprometer a los grandes públicos con el tema.
AMBIENTE
TRAS LOS PASOS DE LA HUELLA HÍDRICA
La Huella Hídrica es un indicador que determina el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad, así como los producidos por los comercios.
AQUA VITAE 3
PERSPECTIVA
Foto: Carmen Abdo
4 AQUA VITAE
stambul fue el marco geopolítico más reciente, donde
surgió nuevamente el dilema entre declarar el acceso al
agua y al saneamiento como un derecho humano fundamental, o declararlo como necesidad básica. Aprovechamos la presencia de Aqua Vitae en el Quinto Foro Mundial
del Agua en Turquía, para indagar los pensamientos acerca
de una u otra posición, con el objetivo de llevar a los lectores una visión integral del tema.
E
Declararla como derecho humano fundamental significa que
los gobiernos estarían obligados a adoptar estratégias y planes
de acción a nivel nacional que garanticen el acceso equitativo
al recurso, creando, necesariamente, nuevas leyes de equidad
dentro de sus constituciones. Además estas políticas deberían
tener indicadores transparentes, con objetivos y metas claros.
Si se declara como una necesidad básica, los estados no estarían en obligación de cumplir lo anterior, sino de manejarlo de
acuerdo con las condiciones que cada país adopte.
Al día de hoy más de 32 países han empezado a incluir el derecho al agua y al saneamiento en sus marcos jurídicos o en diversas leyes relacionadas con el agua, lo que muestra la
pertinencia de esta discusión. Como ejemplo de este movimiento, abordamos en esta edición la nueva Ley del Agua en
Perú aprobada justamente el pasado mes de marzo.
Independientemente del veredicto derecho vs necesidad, el agua,
desde una perspectiva económica y ambiental, sobrepasa el ámbito del individuo, la comunidad o nación con el concepto de
Huella Hídrica que abordamos en esta edición. La Huella Hídrica
es un indicador que determina el uso directo o indirecto de agua
por parte de un consumidor o un productor. Para definir una
‘huella hídrica’ se mide el volumen total de agua dulce que se utiliza tanto para producir bienes y servicios como para consumirlos.
Disfrutar una taza de café, requiere según este indicador, alrededor de 120 millones de metros cúbicos de agua al año, siendo la
taza de café, el primer producto en la lista de flujos de agua virtual en el mundo. Nos preguntamos entonces, ¿cómo se ve afectada esta relación agua – consumo – producción en el marco de
la crisis financiera mundial?
Asistimos a un panel de expertos, conformado por especialistas del Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico, ministros de finanzas, economistas,
representantes públicos y privados del sector agua, quienes recomendaron a las instituciones públicas y privadas que hicieran
mayores inversiones, a pesar de la crisis, en proyectos estratégicos para la gestión del agua y su impacto en la salud en países en vías de desarrollo, ya que estos son una oportunidad
para estimular el crecimiento, generar trabajo y generar importantes beneficios en salud y calidad de vida.
Las conclusiones lejos de justificar una desinversión, refuerzan un sentido estratégico. "Si hay un tema en la agenda
internacional, que deba ser considerado para la inclusión en
los paquetes de estímulo fiscal, claramente es el del agua",
dijo Ángel Gurría, hoy secretario de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), al explicar
que el líquido representa el mejor ejemplo de lo que denomina un doble dividendo: la generación de empleo y la consolidación de la salud.
Dejando de lado la posición de unos y otros sobre el agua como
un bien nacional o un bien económico, y el momento financiero
mundial, si en algo estamos todos de acuerdo, es en que se debe
trabajar con el fin de garantizar el acceso al agua de calidad y al
saneamiento, tal como lo establecen los Objetivos de Desarrollo
del Milenio; a través de inversiones inteligentes que sumarán a la
recuperación económica mundial.
YAZMÍN TREJOS
Directora - Aqua Vitae
AQUA VITAE 5
Acceso al agua y saneamiento
como derecho humano
EL
GRAN DILEMA
POR ANALIZAR
POR ANALIZAR
Es un tema polémico y provocador.
Autoridades mundiales se debaten
entre dos extremos:
declarar el acceso al agua y saneamiento
como un derecho humano fundamental
o únicamente como necesidad básica,
para todos los seres humanos.
por BORIS RAMÍREZ
6 AQUA VITAE
Foto: David Ruiz
C
c o m o u n a n e c e s i d a d b á s i c a ? Comprender esto es el punto de partida
para analizar el dilema.
Cuarto Foro Mundial del Agua,
México, marzo 2006. Cuatro países de América Latina firman una
declaración, en la cual señalan que
el agua debe ser declarada un derecho humano fundamental.
Si se declara como un derecho humano fundamental, los gobier nos
tienen obligatoriamente que adoptar
estrategias y planes de acción a nivel
nacional, que les permita garantizar
el acceso equitativo al recurso líquido. Para esto, los países se obligan
a incluirlo en leyes y principios de los
derechos humanos, incluso en sus constituciones; a tener obligaciones en
cuanto al acceso por medio de objetivos claros, metas y plazos requeridos,
así como formular políticas adecuadas
e indicadores transparentes.
Carta de Zaragoza, España, setiembre del 2008. “Que el acceso al agua
potable y al saneamiento es un derecho humano, que debe ser garantizado por los poderes públicos”.
El tema, tal como se discutió en Expo
Zaragoza, incluso va más allá, al indicar que al ser declarado como un derecho humano, se establece que el
manejo del sector debe ser exclusivo
‘‘
Cuba firmaron una declaración, en la
cual solicitaban que el acceso al agua
se declarara un derecho humano fun damental , que obl i garí a a t odos los
países del sistema de Naciones Unidas.
En la Carta de Zaragoza, se logró incluir
y debatir el tema; por eso, quienes impulsan esta tesis, querían que la
reunión de nivel político en tor no al
tema del agua –el F oro Mundial del
Agua- así lo consignara en su Dec l arac i ón M i ni s teri al .
Pero no fue as í . "A dmi tim os las discusiones en el seno del sistema de
l as N ac i ones U ni das s ob re los derechos humanos y el acceso al agua
potable y el saneamiento. Reconocemos que el acceso al agua potable y al saneamiento es una
necesidad humana básica", es así
como se lee en la Declaración del
Q ui nto F oro M undi al de l Agua, susc ri to en marz o del 2009 .
‘‘
omentario General 15 sobre el derecho al agua,
adoptado del Pacto sobre
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de Naciones Unidas, noviembre 2002 "… el agua es un derecho
indispensable para llevar una vida
con dignidad humana y un prerrequisito para la realización de otros
derechos humanos”.
Declararlo de una u otra manera tiene, sin duda, implicaciones
jurídicas y políticas. El que sean vinculantes o no para los
estados firmantes, es el centro de la discusión.
Declaración Ministerial del Quinto
Foro Mundial del Agua, Estambul,
marzo del 2009: "Nosotros reconocemos las discusiones dentro del sistema
de la ONU, con respecto a los derechos
humanos y el acceso al agua potable
segura y saneamiento. Nosotros reconocemos que el acceso al agua potable
segura y saneamiento es una necesidad humana básica”.
Este es el recorrido histórico que tiene el
tema. Estambul fue el marco geopolítico
más reciente, en donde saltó de nuevo el
tema a la palestra. Aprovechamos la presencia de Aqua Vitae en el Quinto Foro
Mundial del Agua, para indagar los pensamientos acerca de una u otra posición, con el
objetivo de llevarles a los lectores una visión
integral del tema, de manera estructurada.
por parte del Estado y sus ınstancıas
y por las municipalidades o comunidades organizadas; ya muchos incluso
discuten garantizar un mínimo gratuito
y la protección de los ecosistemas esenciales, que regulan el ciclo hídrico.
En la condición de necesidad básica,
los estados no están en obligación de
cumplir lo anterior, sino de manejarlo
de acuerdo con las condiciones que
cada país adopte, sin tener un marco
de obligatoriedad.
Declararlo de una u otra manera tiene, sin
duda, implicaciones jurídicas y políticas. El
que sean vinculantes o no para los estados
firmantes, es el centro de la discusión.
DIFERENTES POSICIONES
¿Qué implicaciones tiene declarar el
acceso al agua y al saneamiento un
derecho humano fundamental o solo
Fue en México, en marzo del 2006,
cuando Uruguay, Venezuela, Bolivia y
Ante esto y encabezados por el Ministro
de Agua de Bolivia, René Orellana, un
total de 24 países firmaron un documento
en el cual se comprometen a seguir trabajando, hasta lograr el objetivo de hacer
reconocer el agua como derecho humano:
Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala,
Honduras, Panamá, Paraguay, Uruguay,
Venezuela, España, Suiza, Camerún,
Chad, Etiopía, Marruecos, Namibia, Níger,
Nigeria, Senegal, Sudáfrica, Bangladesh,
Emiratos Árabes Unidos y Sri Lanka.
“Una discusión de esta naturaleza no se
debe dar en un foro como el que organiza el Consejo Mundial del Agua, el cual
es patrocinado por empresas multinacionales del agua y que por el contrario, debería centrarse en la ONU”, sostuvo en
Estambul el ministro René Orellana al insistir en que los países y las organizaciones que no quieren declarar el agua y el
saneamiento como un derecho humano,
la ven como una mercadería.
AQUA VITAE 7
ÓPTICA REGIONAL
RENÉ ORELLANA
Ministro de Agua, Bolivia
Desde el inicio no fueron tomados en cuenta los reclamos que
hacíamos, de que el agua debe ser definida como un derecho
humano. La Declaración Ministerial del Quinto Foro Mundial
del Agua ignora a los pueblos originarios, los derechos colectivos sobre el agua, los sistemas locales o comunitarios de gestión hídrica, pero sobre todo, no hubo voluntad política de
incluir ningún cambio en el texto.
CANCILLERÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
La calidad de vida adecuada de las personas precisa fundamentalmente de la satisfacción de sus necesidades básicas. En
este orden de prioridades, las personas físicas requieren de acceso al agua potable para consumo y saneamiento de manera
vital. Ya se ha iniciado en diversos foros el debate por la protección del derecho humano al agua, como condición fundamental para la vida en una calidad adecuada. Se deben
profundizar los marcos normativos, ambientales y sociales, para
garantizar el reconocimiento del acceso al agua potable y al saneamiento a todas las personas, sin discriminación y en condiciones equitativas, como un derecho humano que cada Estado
debe asegurar a los individuos sujetos a su jurisdicción.
LEYLA ROJAS MOLANO
Viceministra de Agua, Colombia
Siguiendo las directrices consignadas en la declaración de los Jefes
de Estado, Ministros y Gobiernos Locales y Regionales en Desarrollo del Quinto Foro Mundial del Agua, realizado en Estambul, Colombia considera el acceso al agua potable como una necesidad
básica humana y que frente a esto hay grandes retos mundiales,
que deben desarrollarse en el contexto de sostenibilidad y equilibrio. El agua cumple un papel esencial para la vida y la salud, pero
acceder a ella supone costos. Por ello se debe garantizar una adecuada focalización de los recursos, que permita el acceso equitativo
al agua en cantidad y calidad suficientes, adaptando sistemas de
recuperación de costos, para lograr que las poblaciones menos favorecidas, tengan acceso a ella.
BENEDITTO BRAGA
Director de la Agencia Nacional de Agua, Brasil
El acceso al agua potable y al saneamiento básico debe, sin duda
alguna, ser reconocido como un derecho humano. Sin embargo,
el ejercicio de ese derecho implica una gran inversión en obras y
servicios. Por eso, este derecho debe incluirse en el contexto de los
derechos económicos, sociales y culturales y no en el contexto de
un derecho humano fundamental.
JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ TIRADO
Subdirector General de Programación.
Comisión Nacional del Agua, México.
El agua en México se considera como un recurso estratégico y de
seguridad nacional, dada su importancia en el bienestar social,
el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente. En
8 AQUA VITAE
cuanto al agua como un derecho humano, la Comisión Nacional
del Agua considera que la población debe recibir los servicios de
agua potable y saneamiento, reconociendo el costo asociado a
su suministro, el cual debe ser cubierto por los propios habitantes, considerando los volúmenes empleados y la capacidad de
pago de los diferentes sectores. Es oportuno comentar que el
suministro y cobro de estos servicios es responsabilidad de los
municipios, según se establece en el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y que la Comisión Nacional del Agua los apoya con recursos económicos, para
que puedan proporcionar dichos servicios a los habitantes que
aún carecen de ellos.
RODRIGO WEISNER
Director General de Aguas, Chile.
Bolivia, Venezuela, Cuba y Chile, plantearon la necesidad de incluir en el documento final el reconocimiento del acceso al agua
como un derecho humano fundamental. Eso no quedó reflejado
en dicho documento, lo que significó la molestia de todos los países de la región, de Europa y África y algunos países de Oriente
Medio. Eso está demostrado, que efectivamente el acceso al agua
como un derecho garantizado en la Carta Internacional de Derechos Humanos es un tema que está cada vez más cerca de cumplirse y es muy probable que esto tome mayor fuerza en el próximo
foro mundial del agua, a realizarse en el 2012.
SANTIAGO ARCONADA
Mesas Técnicas del Agua. Representante de Venezuela
ante el V Foro Mundial del Agua, Venezuela.
Se debe reafirmar el concepto del acceso al agua y su declaración
como derecho humano fundamental. A la vez queremos reafirmar
la no incorporación del tema del agua en las discusiones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que significa la tipificación de este bien como mercancía, fundamentalmente, por parte
de los países industrializados, y por último queremos defender la soberanía de los pueblos y de las naciones en materia del agua.
RICARDO SANCHO
Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados, Costa Rica
Aunque el agua potable y el saneamiento son apenas una parte de
una discusión de mayor magnitud que es el recurso hídrico, los impactos humanos, sociales y económicos donde se miden y se batallan es en el terreno del acceso al agua potable por parte de los
habitantes. El agua y su futuro depende fundamentalmente de un
compromiso político y de instituciones legitimas que puedan actuar con capacidad frente a decisiones colectivas. Sin esos dos elementos el agua no será segura ni su futuro será promisorio, en
Costa Rica o en cualquier colectividad mundial. En nuestro país, en
varios votos de la Sala Constitucional, se ha reconocido el acceso
al agua como un derecho humano fundamental, y así ha sido manifestado por mi persona en las actividades dentro y fuera del país
donde he participado. Los operadores de acueductos en el país
respaldan esa decisión y en conjunto trabajamos en diferentes proyectos para que toda persona tenga derecho y acceso al agua.
El acceso al agua y al saneamiento se debe analizar como un elemento vital para el desarrollo,
eso es parte del tema de fondo que hay en la discusión. Foto: Carlos Luna
Esta posición fue contrarrestada por
Sumru Noyan, Presidenta del Proceso
Político del Quinto Foro Mundial del
Agua, al declarar que “no se ha logrado un consenso sobre los temas del
agua como derecho humano, debido a
que no hay documentos vinculantes de
la Organización de Naciones Unidas,
que reconozcan como un derecho humano al agua". Con esta declaración
Noyan explicó que los alcances del Co-
mentario 15 del Pacto sobre Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de la
ONU no obligan a los Estados miembros.
Es así como se perfila otra posición, que
va más allá de las implicaciones políticas y
jurídicas y se centra en aspectos de discusión económica, en torno al manejo del
agua y al papel que cumplen las empresas privadas y multinacionales en el sector agua y saneamiento.
En palabras de Hasan Sarikaya, vicesecretario del Ministerio de Medio Ambiente de Turquía país anfitrión, en
una de sus presentaciones en Estambul, la causa es que "el agua cuesta
dinero, por eso no se ha declarado derecho humano, ya que (esta declaración) podría crear problemas".
Esos problemas sostiene Santiago Arconada, representante de las Mesas TécniAQUA VITAE 9
CAMINO RECORRIDO
EN AMÉRICA LATINA, VARIOS PAÍSES HAN PROCLAMADO EL AGUA COMO UN DERECHO HUMANO. ESTOS SON:
• Uruguay. Constitución del 2004. Artículo 47. … El agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso
al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales…
• Venezuela. Ley de Aguas del 2007. Artículo 77. El acceso al agua es un derecho humano fundamental.
• Ecuador. Constitución del 2008. Artículo 12.- El agua es un derecho humano fundamental e irrenunciable, y constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.
• Bolivia. Constitución del 2009, Artículo 16. I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación. ... El
agua y alcantarillado constituyen derechos humanos y no son objeto de concesión ni privatización…
• Colombia. Sectores sociales intentan realizar un referendo para consagrar el derecho humano al agua, para lo
cual ya han entregado más de 2 millones de firmas, superando el 5% del censo electoral exigido por la ley.
cas del Agua y representante ante el Foro
de Venezuela, tienen relación con los
temas de precios, acceso y el manejo de
obras en el sector, por parte de empresas públicas y privadas. Pero es además
un posibilidad para frenar también las
posiciones de llevar el tema del agua a
las discusiones de la Organización Mundial del Comercio, en donde lo que “significa es la tipificación de este bien como
mercancía, fundamentalmente, por parte
de los países industrializados”.
Estas posiciones intentan poner en conflicto
quién debe organizar estas reuniones, si el
Consejo Mundial del Agua o la ONU. Ante
esta situación, el presidente del Consejo
Mundial del Agua, Loïc Fauchon fue
claro en indicar que "la ONU no quiere
organizar este tipo de foros, ni hoy
quiere, ni mañana querrá. Si este foro
fuese organizado por la ONU perdería su
originalidad, pues estaría sólo abierto a
la participación de los países miembros
y no a toda la sociedad como ahora".
Elena Espinoza, ministra de Medio Ambiente de España defendió que “el agua no
se debe utilizar como un recurso meramente
económico”, sino como un elemento vital
para el desarrollo, ya que eso es parte del
tema de fondo que hay en la discusión.
Se debe tomar en cuenta el papel de los gobiernos, de
las instituciones estatales y de los operadores privados
para garantizar transparencia. Foto: David Ruiz
Si en algo están todos de acuerdo, es en
que se debe trabajar con el fin de garantizar el acceso al agua y al saneamiento,
tal como lo establecen los Objetivos de
Desarrollo del Milenio; no obstante, adoptar una posición sobre cómo declararlo,
hace que el tema se torne en un dilema.
Mientras algunos quieren que se declare
como derecho humano, quienes se oponen a esta posición consideran más políticamente correctas las denominaciones
derecho básico o necesidad básica humana, para no entrar en el terreno de las
implicaciones mencionadas.
“Lo que hizo falta fue consenso para incluir el agua como derecho humano”, comentó en el Quinto Foro el Secretario
Nacional del Agua del Ecuador, Jorge Jurado, al reconocer junto con quienes intentan declararlo derecho humano, que
hay voluntad de muchos países, pero una
oposición de multinacionales del agua,
que tienen vinculaciones y proyectos importantes en varios países.
En el Quinto Foro Mundial del Agua, si
algo quedó claro, es que existe consenso
entre los estados con respecto al derecho
al acceso al agua y al saneamiento, pero
no acerca de la forma de expresarlo.
Y esto se debe, a que las diferentes redacciones tienen diversas consecuencias
político jurídicas, que competen a los gobiernos, desde sus propias estructuras legales y no como una acción vinculante. Si
en algo coinciden todos, es que a esto se
reduce el dilema
10 AQUA VITAE
LA RUTA
DEL DERECHO AL AGUA
Hoy, más de 32 países han incluido el
derecho al agua y al saneamiento en sus
marcos jurídicos, en sus Constituciones o
en varias leyes relativas al recurso hídrico.
DANIEL ZIMMER
Director Asociado, Consejo Mundial del Agua
Foto: Carmen Abdo
AQUA VITAE 11
uchas cosas han cambiado desde el Cuarto Foro Mundial del Agua de México en 2006, en torno a la discusión del agua como un derecho, en donde varias
reuniones e informes han sido presentados y discutidos, lo que
contribuyó a poner el tema en la agenda gubernamental.
La Declaración Ministerial emitida en el Quinto Foro Mundial
del Agua en Estambul, podría parecer que no muestra progresos en este asunto, pero esta es una falsa percepción: la Declaración Ministerial es sólo "la punta visible de un gran iceberg".
El texto de referencia internacional sobre el derecho al agua
sigue siendo el Comentario General 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Este
fue aprobado por la Organización de Naciones Unidas en
1966. El Comentario General 15 es una interpretación de
este Pacto realizado en el año 2002. Al estar bajo la égida
del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas
(ECOSOC), el derecho al agua se inscribe en la categoría de
los derechos sociales y económicos, tal como sucede con
los alimentos.
El primer punto en mención es que hoy más de 32 países
han empezado a incluir el derecho al agua y el saneamiento
en sus marcos jurídicos, es decir, la han incluido en su constitución o en diversas leyes relacionadas con el agua. Muchos países que se encontraban durante el Cuarto Foro
opuestos al derecho al agua, ahora lo apoyan.
Más recientemente, el Comité de las Naciones Unidas sobre
los Derechos Humanos comenzó a investigar la cuestión del
derecho al agua y el saneamiento, desde un punto de vista
más amplio. Un enviado especial fue nombrado y se espera
un informe suyo sobre las consecuencias del agua como
un derecho humano.
M
Lo que se debe asegurar es que el tema del
agua siga siendo tomada en cuenta en la
agenda política. Foto: Carmen Abdo
12 AQUA VITAE
En la percepción de muchos gobiernos, lo que plantea declarar el derecho al
agua como derecho humano, tendría importantes consecuencias jurídicas y
será obligatorio para los países que lo aprueben. Foto: Cintia Sarría
En Estambul, una dimensión importante del debate giró en
torno al agua como derecho humano o como un derecho
social y económico. En la percepción de muchos gobiernos,
lo que plantea declarar el derecho al agua como derecho
humano, tendría importantes consecuencias jurídicas y probablemente sea obligatorio para los países que lo aprueben. Siendo un derecho social y económico, los países
tienen la responsabilidad de adoptar esta condición formalmente y determinar la mejor manera de incluirlo en su
marco jurídico. Esto fue la clara conclusión que se tuvo
acerca del tema en la Mesa Ministerial (8 rondas se celebraron al más alto nivel) que se celebró en el Quinto Foro
Mundial del Agua.
La dimensión basada en los derechos de acceso a servicios
básicos de agua y saneamiento necesitan ser analizados
más a fondo, para comprender sus diversas dimensiones e
implicaciones concretas, para proveer acceso al agua y saneamiento y determinar posibles ayudas en ese campo. Para
comprender esto, es importante recordar que alrededor de
mil millones de personas (similar al número de personas que
carecen de acceso al agua potable) viven en asentamientos
informales, y que este número es probable que aumente en
el futuro. En estos asentamientos, el derecho al agua a menudo no puede ser resuelto, sin tener en cuenta otros derechos sociales y económicos (la tierra, la propiedad, la
salud básica y servicios de educación, entre otros). Esto
muestra que un esfuerzo conjunto de los gobiernos nacionales, autoridades locales y los parlamentos, es necesario
para abordar esta cuestión.
En conclusión, el mero hecho de adoptar una declaración
del agua, como derecho humano, no tendrá mayor impacto
el día de hoy. El hecho de que este tema esté muy debatido
es una buena señal de que se considera en serio por los políticos y tomadores de decisiones. Nosotros, la comunidad
del agua, debemos asegurarnos de que el tema del agua
siga siendo tomado en cuenta en la agenda política
AQUA VITAE 13
TECNOLOGIA
LA
GESTIÓN
DEL AGUA EN LA ERA DE
LA INFORMACIÓN
La utilización de un software libre, como
herramienta para fortalecer los procesos
de toma de decisiones y rendición de
cuentas en materia de recursos hídricos, es
lo que pretende el Sistema de Información
del Agua Potable y Saneamiento (SIAPS)
que se aplica en Veracruz, México.
DRA. JUDITH DOMÍNGUEZ SERRANO
Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales. Colegio de México
[email protected]
14 AQUA VITAE
Foto: Carmen Abdo
a crisis del agua es una crisis de
gestión y por ello, requiere de soluciones que deben ser construidas
con la participación de todos los
actores. Al ser el agua un bien común, un
bien de la Nación, administrada y gestionada por los poderes públicos, debe contar con mecanismos de rendición de
cuentas, cuando no se ejecutan las decisiones adecuadas en la gestión o ante la
inacción administrativa.
L
El problema, no obstante, tiene un origen
más profundo. No se trata únicamente de
la falta de agua, o de la falta de mecanismos para exigir acciones en torno a ella,
sino de una aparente incapacidad en el
proceso de toma de decisiones, de permitir la participación a los actores de la sociedad civil, directamente afectados por
los problemas de agua.
Si hacemos un somero análisis de la realidad de los problemas del agua en MéTradicionalmente, la inacción o la mala xic o , r á p i d a m e n t e n o s p o d r e m o s
gestión de las autoridades del agua, percatar de que los procesos de toma
no han sido motivo de responsabilidad de decisiones, poco a poco se van aleadministrativa y el ciudadano queda jando de la base social, para tomarse en
desprotegido ante la falta de mecanis- círculos reducidos y concentrándose en
mo s, que re a lm e n te p e rm i ta n e xi g i r dos tipos de actores: gubernamentacuentas, ante los vacíos normativos, les, bajo la teoría del Estado de bieq u e n o e s t a b l e c e n c l a r a m e n t e e l nestar, o en los técnicos y científicos,
cum plim ie nt o de l a s g a ra n tí a s b á s i - bajo la idea del conocimiento, quienes
c a s d e a c c e s o a l a g u a o d e c o n t ro l tienen control sobre la información y
por lo tanto, sobre las decisiones.
de l a c ont a m ina c i ó n .
En muchos casos, no por falta de voluntad,
sino por la dificultad que supone acercar a la
sociedad los conocimientos técnicos y científicos imprescindibles, para que su punto de
vista sea relevante en el momento de decidir qué se hace en materia de agua.
Este proyecto surge de varios cuestionamientos que han salido al debate público en
los últimos años, respecto al alejamiento de
las decisiones de la base social, y utilizando
como pretexto la gestión del servicio público
del agua en el Estado de Veracruz, México,
con el cual se pretende ejemplificar, cómo
pueden las tecnologías de la comunicación,
acercar la información a los ciudadanos y
mejorar la toma de decisiones.
TECNOLOGÍA E INFOMACIÓN
El Sistema de Información del Agua Potable y Saneamiento (SIAPS) es un software
AQUA VITAE 15
libre. Un trabajo desarrollado bajo la ética
de una transferencia real y gratuita y útil
de conocimientos a administraciones locales y agrupaciones civiles.
La versión SIAPS http://SIAPS.colmex.mx,
se integró con el apoyo de la Fundación
Kaluz y permite visualizar de manera gráfica, la cobertura del servicio público de
agua potable, drenaje, alcantarillado y de
tratamiento de aguas residuales, utilizando los datos del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, de la Comisión
Nacional de Agua, del Instituto Nacional
de Ecología y de la Secretaría del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales.
El SIAPS es una herramienta de despliegue en cartografía, de información relacionada con el agua; su utilidad reside en
la capacidad de concentración de datos
procedentes de diversas fuentes, organismos estatales e información municipal.
Esto le confiere al sistema el carácter de
instrumento de difusión para todo tipo de
usuarios, sobre todo, porque busca hacer
más accesible y comprensible la información técnica sobre el agua.
Este sistema es de fácil acceso por medio de su página “http://SIAPS.colmex.mx”.
Esta novedosa aplicación tecnológica a
favor de los recursos hídricos, integra diversos programas de apoyo en materia de
agua, como lo son Agua Limpia, Programa de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento de Zonas Urbanas (APAZU),
Programa Sostenible de Servicios de Agua
Potable y Saneamiento de Comunidades
Rurales (PROSSAPYS), para visualizar si se
están atendiendo las zonas que requieren
atención prioritaria, principalmente periurbanas o rurales.
El sistema de información permite también, un escenario de tendencia y realizar
prospecciones de demanda de estos servicios públicos, por el incremento de viviendas. Se trata de un sistema de
información geográfica bien implementado, que puede y se propone, consolidar
conjuntos de datos hasta ahora desfasados, más que aportar una nueva estructura de datos verticales y aislados.
Si partimos de la base de que únicamente
la información fidedigna y actualizada
puede servir para tomar decisiones en
materia de agua, y si tenemos en cuenta
que en México, las autoridades estatales y
locales no han desarrollado plataformas
16 AQUA VITAE
APLICACIONES PRÁCTICAS
UN SISTEMA COMO ESTE PERMITE TENER ACCIÓN E
IMPACTO, DESDE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN,
EN TRES ÁREAS QUE SON FUNDAMENTALES EN LA BÚSQUEDA
DE UNA BUENA GOBERNABILIDAD DEL AGUA.
• Consolidar todas las acciones posibles para el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, en cuanto a acceso a agua potable y saneamiento.
• Poner la tecnología al servicio de la sociedad, creando sistemas de información de fácil acceso y con software libre, para la gestión del agua,
pero desde la perspectiva de la sociedad del conocimiento.
• Ayudar a la construcción de políticas locales de gestión de agua,
que tengan una real incidencia en el mejoramiento de las políticas
públicas en esta materia.
Fuente: SIAPS
‘‘
electrónicas que faciliten ese proceso, veremos que existe todo un espacio vacío,
en el que el SIAPS propuesto puede ser
clave para facilitar ese proceso.
Pero además, si tenemos en cuenta la utilidad de un servicio de información digital
que proporcione datos fiables a la sociedad civil, el SIAPS puede servir para fortalecer el proceso de creación de una
ciudadanía responsable, sobre la idea de
la lucha contra los problemas ambientales. En general, una ciudadanía que se involucra, que conoce y que exige
soluciones a los problemas del agua.
En el SIAPS se pueden implementar funciones que demuestren ser importantes
para un mejor despliegue o manejo de la
información. Por ejemplo, se está
desarrollando la interfaz que permita al
usuario incorporar datos de coordenadas
(como los obtenidos en GPS en campo),
para su visualización en los mapas temáticos desplegados; adicionalmente, se estudia la posibilidad de visualizar parte de
la cartografía en Google Earth.
SOCIEDAD CIVIL Y ACCESO FÁCIL
En tanto que software libre, el proyecto
SIAPS permitirá a la sociedad civil su uso
con una serie de facilidades, que vale la
pena tener en cuenta:
1- Totalmente gratuito. Su uso se gestionará a través de un servidor web, al
que se podrá acceder desde cualquier
navegador.
2- El código del programa se circulará de
manera gratuita, a través de ese servidor
web, lo que permitirá a los usuarios adaptarlo a sus propias necesidades, sin tener
la necesidad de pagar ningún tipo de derechos de autor, ya que el objetivo es el
de provocar un cambio en la acción social
contra las crisis del agua, y no un fin con
ánimo de lucro.
3- L a s ac tual i z ac i ones y toda l a doc u me n t ac i ón rel ati v a al programa
s e rá n di s tri bui das a l os us uari os a
través de la web, cada vez que estas
te n g a n l ugar, s obre l a bas e de l os
‘‘
El SIAPS permite una
transferencia real,
gratuita y útil de
conocimientos acerca
de cobertura del
servicio público de
agua potable, drenaje,
alcantarillado y de
tratamiento de aguas
residuales. Foto: Carlos Luna.
El SIAPS es una
herramienta de despliegue en cartografía,
de información relacionada con el agua; su utilidad reside en la
capacidad de concentración de datos procedentes de diversas fuentes,
organismos estatales e
información municipal.
Esto le confiere al sistema el carácter de instrumento de difusión
para todo tipo de usuarios, sobre todo, porque
busca hacer más accesible y comprensible la
información técnica
sobre el agua.
valores cooperativos, en tor no a los
que se ha desarrollado la cultura del
software libre.
Este fenómeno ha sido descrito como de
apropiación social del conocimiento científico y tecnológico, que tratándose de la
información del agua, suele ser muy técnica, y que alcanza la comprensión sólo
de los expertos, por lo cual, las decisiones
se concentran en grupos reducidos y a la
sociedad sólo le queda una actitud pasiva
o reactiva, cuando no es incluida en la
toma de decisiones.
Permite destinar los recursos financieros
hacia las zonas que no han sido atendidas
por años. Este sistema muestra el periodo
de 1990 a 2005 y tiene proyecciones al
2015, con base en un cálculo estadístico
de la tendencia de crecimiento y que con
base en un índice de calidad en la cobertura, permite valorar la actuación gubernamental en materia de llevar agua y
saneamiento a la población
AQUA VITAE 17
ECONOMÍA DEL AGUA
NO
CERRAR
EL FLUJO DE DINERO
Por BORIS RAMÍREZ
Foto: David Ruiz
La actual crisis económica y financiera también llega al sector hídrico;
pero expertos mundiales sostienen que los gobiernos y las instituciones
internacionales no deben cerrar el flujo de dinero a obras para el
acceso al agua, proyectos de riego y saneamiento.
arantizar el agua para el consumo, para el riego agrícola
y para preservar la salud: estos elementos representan
los tres grandes retos del sector hídrico, en la perspectiva de la crisis financiera que enfrenta el mundo. La crisis económica es una realidad; y es como la lluvia: nos moja a todos.
Pero en lo referente al sector hídrico y de saneamiento, obliga
a fijar la mirada en tres aspectos básicos: a- generar inversión
en proyectos de agua y saneamiento; b- disponer de financiamiento mundial y c- generar proyectos de gran envergadura.
G
Esta es una de las conclusiones de un Taller de Expertos, encargados de analizar los impactos de la crisis y el sector agua y
saneamiento, celebrado durante el Quinto Foro Mundial del
Agua, en Estambul, al considerar que de no tomarse estas medidas, los impactos serían claros: más personas sin acceso a
18 AQUA VITAE
agua potable, por falta de proyectos; repercusiones en la producción de alimentos por afectación en el riego y aumento de
problemas de salud, ante la carencia de infraestructuras de saneamiento.
Esto se suma a una de las principales conclusiones del taller de
expertos, quienes consideran que el mundo está en presencia
de una mayor presión, competición y en algunas regiones, incluso de conflictos por el uso de los recursos hidrológicos. El
problema aumenta con la mala gestión y la inversión inadecuada, que se traducen en la falta de acceso al agua y servicios
de saneamiento, para miles de millones de personas.
Aqua Vitae participó en ese taller. Allí conversamos con el mexicano Ángel Gurría, hoy secretario de la Organización para la
“HAY QUE PONERSE A TRABAJAR”
De un salón a otro, aprovechando el escaso respiro de una agenda apretada, así
se encontró Aqua Vitae con Ángel Gurría, actual secretario de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con quien conversó, al
salir del taller de expertos que analizaban la crisis económica y el agua.
- ¿Cómo debemos enfocar la actual crisis en términos de agua y saneamiento?
- Con optimismo. Una crisis se supera con ideas, con trabajo, con decisión. En el caso del sector del agua, es fundamental que los gobiernos y los organismos internacionales no afecten el crédito para obras, pero tienen que estar sustentados en proyectos serios y realizables.
- ¿Qué se debe garantizar en estos proyectos dentro del sector hídrico?
- El consumo y el acceso al agua de grandes sectores de la población, que se ven afectados por la falta de empleo y de
recursos económicos. Pero es muy importante el agua para los proyectos productivos de alimentos; de lo contrario, se
pone en riesgo el sector de alimentos, que se puede agravar.
- Este es un punto importante…
- Claro que sí. La seguridad alimentaria es una prioridad mundial y los países en desarrollo necesitan inversiones en agricultura, para evitar que el dato de 1.000 millones de personas con problemas para nutrirse, siga aumentando.
- ¿Están conscientes de esto los gobiernos y los organismos internacionales?
- Sí lo están, pero siempre hay que estar recordando este tema; por eso es importante estar en estas reuniones para analizar, encontrar puntos de coincidencia y ponerse a trabajar.
- ¿Y qué tiene que hacer América Latina?
- De igual manera trabajar, planificar proyectos en el sector de largo plazo y de gran impacto, tanto para enfrentar las
condiciones actuales, como para garantizar mejores condiciones para el futuro.
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), quien fue
muy claro y enfático. “Hay que ponerse a trabajar y en el
caso del sector de agua, hay que promover proyectos para
el acceso, para el riego y de esa manera no afectar el consumo y la salud de las personas”.
MÁS INVERSIÓN
El panel de expertos, conformado por especialistas
del Banco Mundial y la Organización para la Cooper a c i ó n y e l D e s a r ro l l o E c o n ó m i c o , c o n v o c ó a e c o n o m i s t a s , m i n i s t ro s d e f i n a n z a s , re p re s e n t a n t e s p ú b l i c o s
y p r i v a d o s d e l s e c t o r a g u a y re c o m e n d ó a l a s i n s t i t u c i o n e s p ú b l i c a s y p r i v a d a s q u e h a g a n m a y o re s i n v e rs i o n e s , a p e s a r d e l a c r i s i s , e n p ro y e c t o s e s t r a t é g i c o s
para la gestión del agua y en su impacto, en la salud
e n p a í s e s e n v í a s d e d e s a r ro l l o , y a q u e e s t o s s o n u n a
oportunidad para estimular el crecimiento, generar
trabajo y generar importantes beneficios en salud y
calidad de vida.
Jeremías Paul del Departamento de Finanzas del gobierno
de Filipinas, enfatizó en que estos proyectos deben ser generados desde los gobiernos, “pero que se debe tener claro
que los fondos económicos que se están dirigiendo a mitigar el impacto de la crisis, deben hacer hincapié en la
salud, la educación y la mitigación de la pobreza, por lo cual
grandes proyectos en agua y saneamiento estarían en la óptica de la inversión pública, la cual puede caer, para atender
otros sectores”.
Los expertos reiteraron, que por cada dólar que los gobiernos centrales han invertido en el sector del agua, se ha calculado un retorno de nueve dólares, repartidos entre
reducciones de costes sanitarios, incrementos de la productividad y de los nuevos puestos de trabajo, relacionados con
el sector.
"Si hay un tema en la agenda internacional, que deba ser
considerado para la inclusión en los paquetes de estímulo
fiscal, claramente es el del agua", dijo Gurría, al explicar
que el líquido representa el mejor ejemplo de lo que denoAQUA VITAE 19
Como lo reconoció el financista Patrick Cairo, vicepresidente ejecutivo de estrategia de Suez Ambiental y miembro de la organización United Water al indicar que, en un
entorno de incertidumbre financiera, el factor dinamizador de las inversiones en agua será el capital privado. “El
nuevo papel de los fondos públicos será atraer a los inversores privados, ofreciendo seguridad que afiance el
agua como un valor. La poca volatilidad del mercado del
agua es hoy en día el principal estímulo para captar el capital privado”.
‘‘
Tanto Gurría como Paul y Cairo fueron directos al señalar,
que ante la crisis financiera, lo que se debe tomar en cuenta
es que no se puede poner en peligro el acceso al agua y el
riego para alimentos, pero que para dinamizar estas actividades se debe: a- generar inversión en proyectos de agua y
saneamiento; b- disponer de financiamiento mundial y cgenerar proyectos de gran envergadura.
El panel recomendó que la inversión en infraestructura en
agua y saneamiento se incluya en los paquetes de estímulo
fiscal que se están desarrollando actualmente, para abordar
la crisis económica. "La comunidad internacional debe dar
incluso más a los desfavorecidos, quienes no pueden so-
‘‘
mina un doble dividendo: la generación de empleo y la consolidación de la salud.
Ante la crisis financiera, lo que se debe tomar en
cuenta es que no se puede poner en peligro el acceso al
agua para las personas y el riego para los alimentos.
Foto: Carmen Abdo
20 AQUA VITAE
‘‘
Los proyectos en agua y saneamiento, en estos tiempos de crisis, deben
estar en la óptica de la inversión pública y privada. Foto: Carmen Abdo
‘‘
El sector agua y saneamiento ante la crisis financiera debe:
a) generar inversión en proyectos; b) disponer de financiamiento mundial y c) generar proyectos de gran envergadura.
portar las inversiones precisas para el agua", enfatizó Loic
Fauchon, presidente del Consejo Mundial del Agua, en la
apertura de la Sesión de la Región de América, al señalar,
que si bien estamos en tiempos complicados para la economía, no hay que olvidar que en la agenda está el tema del
agua y el saneamiento.
También lo confirma el gobernador del Estado de México,
Enrique Peña Nieto, quien sostuvo que “en el asunto del
agua, independientemente del entorno financiero en que
estemos, tenemos que dar resultados", para lo cual insiste
en que “no hay tiempo que perder, ya que a la par “de una
agenda global que se presenta saturada por asuntos económicos, financieros y de seguridad pública, hay que mantener el tema del agua como una prioridad mundial”.
Esto no es para menos. Anualmente, son necesarios entre
US$92.400 millones y US$148.000 millones para construir y
mantener los sistemas de abastecimiento, regadío y saneamiento, tal como lo indica el Informe Mundial de Desarrollo
del Agua. Y es que esos son los tres ejes principales que
expertos mundiales señalan, como los que se deben tener
en cuenta en el sector hídrico, para no desmejorarlos, ante
el panorama de crisis actual
AQUA VITAE 21
CICLO DEL AGUA
‘‘
‘‘
El ciclo del agua es el proceso de circulación del agua
entre los distintos compartimentos de la hidrosfera.
Se trata de un ciclo en el que hay una intervención
mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se
traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.
Condensación
Precipitacíón
Condensación
Evaporación
Evaporación
Precipitacíón
Infiltracíón
22 AQUA VITAE
BREVES DEL MUNDO
Para la desalinizadora más grande
Trasladar el agua del Mar Rojo hasta el Mar Muerto es una de
esas obras gigantes que se desarrollan en Oriente Medio. El
trasvase tiene como intención hacer llegar agua a la planta desalinizadora más grande del mundo, la cual generará su propia
energía hidroeléctrica y estará en capacidad de proveer recursos hídricos, tanto a Israel como la zona de Cisjordania, para
los próximos 40 a 50 años.
Semejante proyecto, con una inversión de US$7.500 millones,
se dará a conocer en el año 2010. La obra constará de un
oleoducto subterráneo, un túnel de bajo nivel en todo el tramo del
recorrido y un canal al nivel más alto. El Banco Mundial está llevando a cabo dos estudios de viabilidad del proyecto.
“Para Jordania es un proyecto de abastecimiento de agua de grandes dimensiones”, dijo el ingeniero David Meehan, quien lidera el
equipo de estudios. Mientras que para Israel, quizás tiene más relación con políticas regionales. Para ese país, desalinizar el agua del
Mediterráneo es mucho más práctico, indicó.
Fuente: Agencia de Noticias Reuters
Estados Unidos cuida el Golfo
de México
Un proyecto ejecutado desde la Universidad Auburn en Alabama, Estados Unidos, con la incorporación de estudiantes de
secundaria, tiene como objetivo reducir los escurrimientos rurales de agua, que representan una creciente amenaza al
medio ambiente en el Golfo de México. El proyecto tiene un
costo de USD$300.000 y es financiado por el gobierno federal
mediante la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos.
Se espera que 20 estudiantes de colegios secundarios y de
grupos comunitarios en Alabama y en Veracruz (México) reciban certificados en supervisión del agua, con el objetivo de que
puedan participar de lleno en el proyecto. Ellos podrán tomar
regularmente muestras de agua en riachuelos y arroyos que
desembocan en el Golfo de México, usando equipos portátiles
de pruebas. Se analizarán el conteo de bacterias y otros elementos, para determinar la calidad del agua. Si la fuente hídrica ha quedado contaminada, intentarán descubrir el origen
de la contaminación.
También se tratará de conseguir que criadores de ganado,
maestros y ciudadanos vigilen el agua.
Premio por recuperar Río Fez
Fuente: The New Herald, Miami
Un proyecto para "recuperar" en Marruecos la zona de la ciudad de Fez, que rodea al río del mismo nombre, obtuvo el Premio Oro de los Holcim Awards 2009, galardones que
reconocen aquellos proyectos arquitectónicos que mejoran la
vida, reducen el impacto medioambiental y lideran el camino
hacia un futuro más sostenible.
El trabajo, premiado con US$300.000, es obra del arquitecto
Aziza Chaouni (Marruecos) y el planificador urbano Takako Tajima (Estados Unidos) y tiene como principal objetivo, recuperar el intensamente contaminado río Fez, para revitalizar el
corazón antiguo de la ciudad y devolverle el balance ecológico
e hídrico a esta importante fuente acuática.
El enfoque incluye una serie de intervenciones para renovar
las zonas de curtido tradicionales, crear espacios públicos y
áreas peatonales, restaurar los pantanos y también la biodiversidad del entorno.
"Es un proyecto multicéntrico, multifuncional organizado en
torno a la recuperación del río. Los componentes centrales rehabilitan la arquitectura de esta Medina histórica, creando una
zona urbana funcional y viable", afirmó el jurado, compuesto
por expertos en arquitectura y sostenibilidad, en su informe,
quienes reconocen que cada vez se toma más en cuenta el entorno de los ríos en las ciudades, para devolverle el equilibrio
natural a los entornos humanos.
Golfo de México. Foto: SXC
Fuente: Diario Digital de Europa Press
AQUA VITAE 23
OPINIÓN
EDUARDO BONILLA RIVERA
Coordinador Programa Agua Joven. Comité Regional de
Recursos Hidráulicos del Istmo Centroamericano.
[email protected]
Jóvenes unidos por el agua
El programa Agua Joven contribuye con la sensibilización de las
comunidades donde interactúan jóvenes con la problemática del
agua, el clima y la prevención de los desastres, involucrando a
sus familias. También, promueve el agua como eje de desarrollo
por los servicios que este recurso aporta al turismo, generación
eléctrica, deportes, recreación, entre otros.
entroamérica es una región con una enorme riqueza hídrica, producto de su ubicación, su topografía y la interacción con importantes sistemas de circulación presentes en la atmósfera tropical.
Lo anterior hace que el istmo aproveche el recurso hídrico para la generación hidroeléctrica, el riego, producción de alimentos, el transporte
interoceánico, para la provisión de agua que benefician las poblaciones
y ecosistemas.
C
Atendiendo esta voluntad política se implementa en el CRRH el programa Agua Joven, cuyo objetivo es promover, por medio de movimientos juveniles, una nueva cultura en el uso del agua, de tal forma
que los jóvenes se formen valorando en todo su ámbito este recurso
natural y que contribuyan a promover esta sensibilidad mediante sus
interacciones con los adultos logrando formar lideres comprometidos
con dicha problemática.
Sin embargo también sufre periódicamente los embates de eventos
hidro-meteorológicos de gran envergadura y relevante impacto destructivo local, nacional, binacional y regional, ejemplos particulares han
sido los huracanes (Gert, Juana, César, Keith, Iris, y en particular Mitch).
La región también ha sido afectada por el resto de la familia de ciclones tropicales (depresiones y tormentas), que de manera reiterada y propia de cada estación lluviosa, generan impactos destructivos más
localizados los cuales se acumulan en el tiempo y aumentan la vulnerabilidad de los países. Asimismo, frecuentes sequías asociadas con la variabilidad del clima, son una importante fuente de daños y pérdidas en
el sector productivo de la región.
El programa contribuye con la sensibilización de las comunidades donde
interactúan jóvenes con la problemática del agua, el clima y la prevención de los desastres, involucrando a sus familias y por ende a sus iguales. Asimismo, promueve el agua como eje de desarrollo por los servicios
que este recurso aporta al turismo, generación eléctrica, deportes, recreación, entre otros.
Sustentados en la serie de acontecimientos producidos por los eventos
climáticos extremos y su efecto sobre la población y el desarrollo, los
Presidentes de Centroamérica responden a esta situación durante la XX
Cumbre celebrada en octubre de 1999 en ciudad de Guatemala, aprobando el Plan Regional de Reducción de Desastres (PRRD) y el Marco
Estratégico para la Reducción de las Vulnerabilidades y el Impacto de los
Desastres en Centroamérica. De igual forma durante esta Cumbre, fue
aprobado también el Plan de Acción para el Manejo Integrado del Agua
en el Istmo Centroamericano (PACADIRH) el cual es coordinado por el
Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), agencia del Sistema
de la Integración Centroamericana especializada en los temas del
tiempo, el clima y la gestión integrada de los recursos hídricos.
Dentro de este marco de acciones estratégicas que establece el Plan
están: “Alcanzar una mayor sensibilización pública sobre la necesidad
del manejo integrado de agua y su valor, la sensibilización a tomadores
de decisión y al público en general, y la promoción de una nueva cultura de uso del agua”.
En el marco de la reducción de la vulnerabilidad y prevención de desastres relacionados con el clima y agua, Agua Joven promueve la participación directa de los jóvenes en el intercambio de información
científica y oportuna para sus comunidades, y actividades productivas.
La utilización de la tecnología actual como un elemento facilitador de
la toma de conciencia alrededor del tema el agua. En esta misma línea
el CRRH estimula a los grupos juveniles mediante el aporte de equipos
informáticos y tele conexiones.
La nueva fase del programa se concentra en la capacitación de los grupos juveniles en la gestión integrada de los recursos a través de la interacción con el Programa Agua y Educación de la UNESCO y de las
alianzas con socios estratégicos como la UICN Mesoamérica con quien
el CRRH ha firmado acuerdos de cooperación que cubre el ámbito de la
nueva cultura en el uso del agua desde la juventud.
En un futuro el CRRH y Agua Joven pretenden establecer campos de
buenas prácticas en cada país centroamericano donde se puedan evidenciar ejemplos en gestión integrada de los recursos hídricos, estimulando la participación de los sectores académicos, ONG, gobiernos y el
sector privado relacionado con el agua.
Aqua Vitae no emite opinión sobre los criterios expresados en esta sección, sin embargo,
somos una tribuna abierta a diferentes perspectivas en torno al manejo del recurso hídrico.
24 AQUA VITAE
LEGISLACIÓN
LA
NUEVA
LEY DEL
AGUA EN
PERÚ
Declara que no hay
propiedad privada en el
agua y mantiene otros
elementos de la anterior
legislación, como son el
sistema de derechos de
uso no transferibles, la
posibilidad de revocar
los derechos por falta de
pago y las prioridades en
su asignación.
por Boris Ramírez
Foto: SXC
AQUA VITAE 25
e qué manera resolver las
condiciones de uso del agua
en regiones tan diferentes
como la costa, la sierra y la
Amazonia, fue uno de los elementos vitales, que por varios años, condujeron las discusiones, entre diferentes
sectores del Perú, en torno a su nueva
ley de Recursos Hídricos (Ley del Agua),
aprobada finalmente en el Congreso, en
marzo del 2009.
D
Una vez aprobada, voces de apoyo y de
rechazo rodean el entorno de la puesta
en marcha de la nueva legislación. Para
quienes, como el ministro de Ambiente,
Antonio Brack, aprueban este nuevo
marco jurídico, significa que “busca modernizar y hacer más eficiente el uso del
agua, tanto en los sectores productivos,
como en el doméstico”.
Los opositores sostienen que es un paso
más en el proceso de privatización del
agua, que pone en desventaja a sectores
como los agricultores, indígenas y comunidades carentes del recurso. Así lo ha denunciado la Coordinadora Andina de
Organizaciones Indígenas, al resaltar que
“la aprobación de la Ley de Recursos Hídricos forma parte del conjunto de normas emitidas por el Estado peruano, para
adecuar la legislación nacional al TLC con
Estados Unidos, con Chile y el que se negocia con la Unión Europea, que busca
también favorecer a las multinacionales
de ese continente, para manejar los recursos hídricos, constituyendo graves
amenazas para la vida”.
El presidente Alan García fue el primero
en desmentir esta situación, al recalcar
que “el agua es de la Nación, el agua es
del Estado que representa a la Nación y
representa a todos los peruanos”, para
responder a algunos sectores que temen
que la ley sea una privatización del recurso.
NUEVAS REGLAS Y ESTRUCTURAS
La nueva legislación -insisten los congresistas- trae orden y fortalece la participación en la gestión del agua de diferentes
actores, como autoridades regionales, locales y otros miembros de la sociedad
civil.
La necesidad de ajustar Perú a los impactos del calentamiento global, así como la
creciente demanda del recurso por parte
de los diferentes usuarios, es parte de las
condiciones que llevaron a aprobar esta
ley, como un marco que ayude al control
26 AQUA VITAE
La nueva legislación busca modernizar y hacer más eficiente el uso del agua
en los diferentes sectores de la población peruana. Foto: SXC
de los múltiples conflictos e incertidumbres en cuanto al acceso al recurso hídrico.
servación de los recursos hídricos en los
ámbitos de las cuencas, los ecosistemas y
los bienes asociados.
La nueva ley declara que no hay propiedad privada en el agua y mantiene otros
aspectos de la derogada Ley General de
Aguas, como son el sistema de derechos
de uso no transferibles, la posibilidad de
revocar los derechos por falta de pago y
las prioridades en su asignación.
La nueva norma intenta consolidar tres
aspectos fundamentales:
Con este objetivo y para garantizar esta
participación activa, se crea el Sistema
Nacional de Gestión de Recursos Hídricos,
cuyo objetivo será articular las acciones
del Estado peruano, para conducir los
procesos de gestión integrada y de con-
- Fortalece la creación de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), creada en el año
2008. Esta será la entidad responsable de
monitorear y controlar el uso del recurso
y financiar las obras del manejo de
cuenca. En su directorio participarán representantes de los usuarios, de las comunidades nativas, de los consejos
consultivos regionales y locales.
- La gestión por cuencas, que implica una
La necesidad de ajustar Perú a los impactos del calentamiento global
y la creciente demanda del recurso por diferentes usuarios es parte
de las condiciones que llevaron a aprobar esta ley. Foto: SXC
Artículos Relevantes
La ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, más conocida como la Ley del Agua, tiene algunos artículos relevantes.
Es importante recalcar que esta normativa establece, que el agua constituye patrimonio de la nación, el dominio sobre
ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público, su administración solo puede ser otorgado y ejercido
osteniblemente en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la nación.
ARTÍCULO 2º Dominio y uso público sobre el agua.
ARTÍCULO 15º Funciones de la Autoridad Nacional.
ARTÍCULO 75º Protección del agua.
ARTÍCULO 90º Retribuciones económicas y tarifas.
ARTÍCULO 105º Participación del sector privado en la infraestructura hidráulica.
AQUA VITAE 27
Algunos datos para conocer
EN MARZO DE 2009 SE PRESENTÓ EL INFORME “EL AGUA, ANTE NUEVOS DESAFÍOS. ACTORES E
INICIATIVAS EN ECUADOR, PERÚ Y BOLIVIA”, POR OXFAM INTERNACIONAL. DE ESTE DOCUMENTO
SE DERIVAN ALGUNOS DATOS IMPORTANTES SOBRE EL TEMA DEL AGUA EN EL PERÚ.
• Perú ha perdido el 20% de la superficie de los nevados y glaciares en los últimos 30 años, por efecto del
cambio climático.
• Durante el 2008, según datos de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), Cajamarca presentó un
total de 27 ríos contaminados, seguido por Tacna con 17; Lima con 15; Cusco con 10; La Libertad con 9 y Loreto
con 7. También se indica que en la actualidad existen 850 áreas de pasivos ambientes mineros.
• Solo el 20% de las aguas recibe un tratamiento adecuado.
• Es más fácil el acceso al agua en zonas urbanas que en las rurales.
• El 90% de la población urbana tiene acceso a saneamiento, contra el 40% de la población rural.
Este informe lanza 5 importantes retos al Perú:
1- Manejo integral de las cuencas, idea que para el Estado es más una abstracción que una realidad.
2- Autoridades ambientales fuertes e independientes, que puedan fortalecer las dependencias regionales.
3- Crear un sistema de reglas y sanciones claras en el tema de conflictos por el agua, con el objetivo de crear una
nueva cultura del recurso.
4- Participación de diversos actores estatales y de sociedad civil en la toma de decisiones
5- Descentralizar las decisiones sobre el agua en el Perú, lo cual sugiere la creación de una Autoridad Independiente
del Agua, más allá de la actual Autoridad Nacional del Agua (ANA) que depende del Ministerio de Agricultura.
visión integrada de los recursos hídricos, en la cual tienen un papel importante los Consejos de Cuenca, como
espacios multisectoriales y privados,
que tienen el objeto de participar en la
planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de
los recursos hídricos.
- El régimen de incentivos para mejorar la eficiencia en el uso del recurso,
el cual intenta premiar y sancionar el
uso del agua, con la utilización de buenas prácticas para una gestión sostenible del agua.
SOMBRAS Y LUCES
La situación de los recursos hídricos en Perú
no dista de la de otros países de América
Latina; por eso los legisladores consideran,
que ajustar sus legislaciones a parámetros
actuales, puede ser una vía para la solución
del manejo de los recursos hídricos.
28 AQUA VITAE
En los últimos años se ha dado un aprovechamiento inadecuado de estos recursos. El Ministro de Ambiente señala, que
no solo han sido los sectores mineros y
agrícolas, los responsables del uso de
grandes cantidades del agua, sino también de las malas condiciones del “agua
potable entubada, que hace que se pierdan muchos metros cúbicos por la situación de las cañerías, el poco tratamiento
de aguas residuales y por el mal uso que
le damos al líquido en nuestros hogares”.
Es con base en estos aspectos, que sectores
involucrados indican que la administración de este recurso se debe dar desde
una política nacional y de Estado, para
que se gestione técnicamente y esté
menos sujeta a los vaivenes de las distintas instancias de gobierno.
Eso sí, dando participación plural; pero,
con base en varios criterios opositores,
se pone en duda que se esté dando esa
real apertura y participación decisiva a
amplios sectores. Es una queja de varias
organizaciones, como la Asociación SER,
que señala que la nueva ley “en el caso
de los Consejos de Cuenca, sólo tienen
carácter consultivo y sin capacidad de
decisión, así como también será insuficiente prevenir y resolver los conflictos
que se dan en materia de agua, ya que
el Tribunal Nacional de Resolución de
Controversias Hídricas, propuesto en
dicha ley, no fomentará mecanismos de
diálogo ni de conciliación, ya que sólo se
enfocará en problemas administrativos”.
Por el momento, lo que sí apoyan unos y
otros, es que al menos ahora existe una
sola norma para discutir y tratar de corregir, sobre un tema que cada vez se
torna de mayor importancia en el manejo de la gobernabilidad del agua: reglas claras, transparentes y con participación multisectorial
ALTO PERFIL
EN
DEFENSA DE LAS
FÁBRICAS
NATURALES
Julia Marton-Lefévre
Directora General de la UICN
LOS EQUILIBRIOS NECESARIOS ENTRE LA
NATURALEZA- AGUA- SER HUMANO EXIGEN QUE LA SOCIEDAD, LAS ONG, LOS
GOBIERNOS, LOS GRUPOS LOCALES, LAS
EMPRESAS PRIVADAS Y DONANTES, EN
CONSULTA CON LOS GRUPOS INTERESADOS Y DISTINTOS ACTORES SOCIALES,
IMPLEMENTEN EN FORMA CONJUNTA
UN MÉTODO DE TRABAJO, QUE PERMITA
QUE LOS ECOSISTEMAS SE GESTIONEN
EN FORMA SOSTENIBLE Y SE CONSERVEN
LOS RECURSOS HÍDRICOS.
Por Boris Ramírez
Foto: UICN
AQUA VITAE 29
ara garantizar acceso y el suministro del agua lo primero
que se debe tener en cuenta es la protección y conservación de las fábricas naturales, en donde este elemento
vital se desarrolla: los ecosistemas naturales: bosques,
humedales y la atmósfera. Esto lo tienen muy claro en la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
P
“El primer mecanismo debe ser la conservación y el uso sostenible
de esta infraestructura natural”, sostiene Julia Marton- Lefévre, directora general de UICN, en entrevista exclusiva con Aqua Vitae.
Luego, de acuerdo con su criterio, deben existir “marcos de
acuerdo y políticas públicas que permitan un acceso justo y equitativo para los diversos actores sociales; estoy hablando que el otro
mecanismo es la gobernabilidad y toda la institucionalidad que regula la relación ser humano, agua y naturaleza”.
¿Cómo analiza los equilibrios y desequilibrios mundiales
que hay en torno a la relación ser humano-naturalezaagua?
Globalmente tenemos un reto enorme; esa misión consiste en
reencontrar precisamente el equilibrio, de manera que podamos satisfacer las necesidades de las poblaciones y al mismo
tiempo garantizar la permanencia de los ecosistemas que brindan los bienes y servicios ambientales. Precisamente por medio
de la protección de los recursos naturales, es como lograremos
Impulsora
de la naturaleza
JULIA MARTON-LEFÉVRE ES LA DIRECTORA GENERAL DE LA
UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA
NATURALEZA, CON SEDE EN SUIZA. ELLA ES UNA
CONVENCIDA DE QUE SE DEBE CONSERVAR LA INTEGRIDAD
Y DIVERSIDAD DE LA NATURALEZA.
• Nació en Hungría. Se fue a vivir a los Estados Unidos cuando
tenía once años. Fue becaria del Royal Geographical Society en
el Reino Unido, y en 1999, recibió el Premio AAAS para la
Cooperación Internacional en Ciencia.
• Fue vicepresidenta del World Resource Institute. Ex directora
ejecutiva del Internacional Council for Science. Ex directora de
la Organización Lead Internacional de la Fundación Rockfeller.
mantener las fuentes de agua en cantidad y calidad suficiente
para las presentes y futuras generaciones.
El fenómeno del cambio climático agrega mayor grado de dificultad. El deshielo de glaciares en todo el mundo que permiten el acceso a agua potable a millones de personas. La amenaza de un
aumento en el nivel del mar afecta la regulación natural entre el
agua salada y la dulce que proveen los humedales poniendo en
riesgo las fuentes de abastecimiento de un enorme número de personas que viven en las costas o a nivel del mar.
La contaminación de los cuerpos de agua dulce, subterránea y superficial, la eliminación de cobertura boscosa por deforestación o
cambio de uso del suelo y el sobreuso indiscriminado de fuentes de
agua dulce, son situaciones que tienen un tremendo impacto sobre
nuestra probabilidad futura de contar con agua para las personas
y para la naturaleza; pero hay otras relaciones de complejidad social que deben resolverse como la pobreza, la inequidad social y la
carencia o debilidad de políticas sociales y ambientales que apunten a esta relación entre el ser humano, la naturaleza y el agua.
¿Cuáles son los principales retos que tenemos para proteger los ecosistemas vinculados directamente con el agua?
El primero tiene que ver con valorar los ecosistemas como parte
de la infraestructura hídrica, el agua se produce en ecosistemas
como bosques y humedales, pero rara vez son tomados en
cuenta como activos naturales que además tienen la potencialidad de regenerarse si son conservados. De esta manera, nuestra lógica es que los ecosistemas deben recibir protección y ser
manejados razonablemente por parte de industrias, municipalidades, hogares y agricultores, y eso requiere de un compromiso social, político y económico.
El segundo implica la necesidad y obligación de compartir los
recursos hídricos entre diferentes grupos de interés, entre personas pobres y prósperas, y entre nuestra generación y las futuras. Los límites humanos no son los de la naturaleza y aquí se
sienta el reto de que dos o más países se sienten a discutir
cómo manejar los recursos hídricos para que se pueda abastecer a sus pobladores y al mismo tiempo garantizar la integridad del ambiente en el largo plazo.
¿Qué programas y proyectos específicos tiene la UICN en
referencia a los recursos hídricos?
A nivel global, la UICN desarrolla su programa de agua, en
donde ponemos en marcha lo que hemos denominado como la
“Iniciativa del Agua y la Naturaleza” (WANI, siglas en inglés).
Esta iniciativa, que ahora está en segunda fase, tiene siete años
de estar trabajando. Hemos trabajado en Latinoamérica, África
y Asia en al menos 15 sitios demostrativos de proyectos relacionados con la preservación de fuentes hídricas.
• Antes de entrar a UICN fue la rectora de la Universidad para
la Paz (ONU), con sede en Costa Rica
• Actualmente forma parte del panel de directores del International Institute for Environment and Development (IIED), y es miembra
fundadora del China Council for Environment and Development.
30 AQUA VITAE
¿Qué componentes tiene y que resultados ha dado el
programa de Iniciativa Agua y Naturaleza que ustedes
desarrollan?
A WANI podríamos dividirlo en cuatro grandes componentes: el
primero se enfoca en potenciar el liderazgo y el aprendizaje en
Foto: Cintia Sarría
‘‘
‘‘
Es necesario que los distintos actores
sociales implementen métodos de trabajo
en conjunto para que los ecosistemas se
gestionen de forma sostenible y se
conserven los recursos hídricos.
No hay manera de garantizar el acceso y suministro si antes no
existen los ecosistemas que permiten la existencia del agua.
diversos niveles con el fin de promover una mejor comprensión y acción
alrededor del funcionamiento y valor de los ecosistemas productores
de agua dulce; el segundo se ubica en el ámbito del desarrollo económico y la promoción de mecanismos financieros que coadyuven a
la conservación de ecosistemas claves proveedores de agua y a la
toma de decisión informada alrededor de la gestión de los recursos
hídricos; el tercer componente impulsa la gobernabilidad y la participación de las partes interesadas y el cuarto es el de servicios ecosistémicos y seguridad del agua, en el que se pretende que las
experiencias de proyectos desarrollados den paso a replicar esfuerzos similares consolidando la gestión sustentable de los ecosistemas
y la incorporación de los servicios ecosistémicos como parte de las
estrategias locales y nacionales de desarrollo y seguridad ambiental.
El principal componente de esta iniciativa es el que llaman
caudales ambientales. ¿Cómo debe entenderse esto?
En realidad no es el principal, si no que es uno de los conceptos
de trabajo que integra varios aspectos relevantes en la gestión integrada de los recursos hídricos. De manera muy simplificada podemos decir que los caudales ambientales es la determinación
sobre cuánta agua y con qué calidad debemos dejar a los ríos
para que estos ecosistemas continúen brindando sus bienes y
servicios ambientales como lo son la recarga de acuíferos, la regulación salina, la oxigenación de los afluentes, la conservación
de la biodiversidad de uso económico, el acceso a agua potable
cuenca abajo y el sostén de los estuarios que garantizan la supervivencia de las pesquerías, entre muchos otros.
¿A qué se refiere UICN cuando establece un enfoque
ecosistémico dentro de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos?
El enfoque ecosistémico es ante todo una forma de trabajo, lo
que trata de hacer es encontrar un equilibrio entre la salud de
los ecosistemas que garantizan una adecuada calidad de vida y
las necesidades de las personas. Para hallar este balance deben
seguirse una serie de pasos que en esencia señalan: que es necesario conocer los ecosistemas, los bienes y servicios que brindan y cuál es su límite natural para poder sostenerse por sí
mismos ante la degradación ambiental.
El enfoque ecosistémico señala también que debe existir un
manejo que se adapte a los ecosistemas. Al mismo tiempo, se
AQUA VITAE 31
UICN dice apoyar la ciencia de vanguardia para la conservación. ¿De qué manera hacen para que amplios
sectores de la sociedad estén enterados y puedan
tomar mejores decisiones?
Foto: Carmen Abdo
‘‘
‘‘
Hay que resolver también
pobreza, inequidad social y carencia
o debilidad de políticas sociales y
ambientales que apunten a una
mejor relación entre el ser humano,
la naturaleza y el agua.
La UICN es una gran red de organizaciones, agencias gubernamentales y Estados; pero es también una congregación de expertos ambientales agrupados en comisiones técnicas quienes aportan sus
conocimientos para resolver problemas haciendo ciencia y aplicándola, esa es una manera. Otro mecanismo es la documentación de
lecciones aprendidas a partir de la aplicación de proyectos en campo,
muchas de ellas reflejadas en nuestras publicaciones técnicas. Un
enfoque no menos importante es la construcción permanente de
alianzas con nuestros miembros, agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y Estados miembro muchos de los
cuales generan un importante acervo de información científica de
alta calidad. Las novedades tecnológicas han facilitado llevar todo
este conocimiento documentado por medio de internet en formatos
que van desde libros digitales hasta videos; también alcanzamos localidades que no tienen acceso y con estas trabajamos por medio de
Por medio de la protección de los recursos naturales, es como
lograremos mantener las fuentes de agua en cantidad y calidad
suficiente para las presentes y futuras generaciones.
dicta que en esta toma de decisión se deben valorar
elementos de economía y finanzas, así como de calidad de vida alrededor de los impactos que sufren y los
beneficios que brindan los ecosistemas. Promueve part i c i p a c i ó n d e l o s s e c t o re s p o s i b l e s p a r a a l c a n z a r e l
m a y o r c o n s e n s o c o l e c t i v o a l re d e d o r d e l a g e s t i ó n d e
l o s re c ur sos na t ur a l e s .
talleres de capacitación. Así el impacto de la ciencia aplicada a la
conservación puede ir desde el nivel local hasta los países y las regiones (más información en www.uicn.org)
¿Por qué vías o mecanismos se debe garantizar el acceso, el suministro y la demanda del
agua desde la visión de una organización
como la que representa?
Nuestra organización desarrolla una amplia variedad de proyectos.
En términos de proyectos relacionados directamente con la conservación del agua puedo mencionar algunos de los que realizamos con
socios estratégicos en la región.
No h a y m a ne r a de g a ra n ti z a r e l a c c e s o y s u mi ni s tro s i
antes no existen los ecosistemas que permiten la existencia del agua. Bosques, humedales y atmósfera son
las fábricas que permiten satisfacer las necesidades de
recurso hídrico de la población, entonces, el primer mecanismo debe ser la conservación y el uso sostenible de
ésta infraestructura natural. Sabemos que estos bienes,
en un entor no en el cual múltiples usuarios reclaman
su utilización, deben tener marcos de acuerdo y políticas públicas que permitan un acceso justo y equitativo
para los diversos actores sociales, estoy hablando que
el otro mecanismo es la gober nabilidad y toda la institucionalidad que regula la relación ser humano, agua y
naturaleza. Para que estos mecanismos funcionen en
la realidad se debe partir de la experiencia y el conocimiento, especialmente si este procede de las bases locales que conocen mejor su realidad social y natural.
Proyecto Tacaná, el cual busca la gestión Integrada de Cuencas, la recuperación de alternativas económicas sostenibles y la gestión del
riesgo en las cuencas Asociadas al Volcán Tacaná, en Guatemala.
Otro ejemplo, también en Guatemala, es nuestro apoyo al proyecto
Mi cuenca, el cual promueve el manejo efectivo e integrado de las
cuencas con el objeto de asegurar el acceso sostenible al abastecimiento de agua para uso doméstico y productivo.
32 AQUA VITAE
¿Qué proyectos desarrollan en América Latina? ¿Han
logrado reunir a gobiernos y otros sectores para un
mejor uso de los recursos hídricos?
En El Salvador el manejo de la cuenca en la región de El Imposible.
En Chiapas, México, desarrollamos el proyecto Manejo de la cuenca
del río Cahoacán, que trabaja en la restauración y conservación de
microcuencas para prevenir daños causados por el exceso del agua.
En América del Sur son el proyecto de Fortalecimiento de capacidades locales para la sustentabilidad en el manejo de agua y la biodiversidad en Ecuador y Bolivia y también el proyecto para la
elaboración de un Plan de Manejo Integral de Recursos Hídricos para
la Hoya en la ciudad de Quito
ESFUERZO
CREADOR
POR UN
COMPROMISO
CULTURA
Cada vez más artistas vuelven sus miradas
a los recursos hídricos, como motivo de
inspiración para la creación y buscan otros
caminos para comprometer a los grandes
públicos con el agua.
POR BORIS RAMÍREZ
Foto: Carmen Abdo
AQUA VITAE 33
l agua como inspiración. El agua
como compromiso creativo. Eso es
lo que están haciendo artistas latinoamericanos, para seguir sumando su
visión de compromiso, a favor de los recursos hídricos.
Cantemos que regresen los peces,
recemos por el río… eso dicen los
Aterciopelados. Foto: Carmen Abdo
E
LA FUERZA DEL RÍO
“Río” es el título del nuevo disco del
gr u p o c o l o m b i a n o A t e r c i o p e l a d o s
www.aterciopelados.com, que desde
octubre del 2008 fluye, como la fuente,
con fuerza y llega a varias orillas, llevando un mensaje del principal componente de la Madre Tierra.
Salvemos nuestra sangre que corre /
bebamos agua vital que fluye / hilvanemos hilo dulce que teje / cantemos que
regresen los peces. / Rezos para el río.
Así cantan los Aterciopelados por toda
América Latina, Estados Unidos y Europa en su sétimo disco, con el cual envían en mensajes con lenguajes
callejeros, la brisa de la naturaleza a la
ciudad. “Es la metáfora de recuperación de nuestro río”, cantan los Aterciopelados, quienes apoyan el referendo por el agua en Colombia y que será
parte de otras iniciativas que se lleven a
cabo, en el proceso de recuperación del
contaminado río Bogotá.
“Río fluye con fuerza y conceptualmente toca varias orillas: la ambiental,
con la que propone hacer complicidad,
y que a nuestra manera de ver no da espera. La madre tierra necesita un cambio de actitud de la raza que la puebla,
y cada uno desde su lugar debe contribuir a ello”, insisten Andrea Echeverri y
Héctor Buitrago, quienes desde hace
años son parte de la campaña por el referendo del agua en Colombia.
Este material no solo exalta el valor del
río, sino también le canta a la espiritualidad, la decencia, la humanidad y a
la mujer como fuente creadora de vida.
La carátula del disco es un graffiti
(hecho a mano con pintura de agua) de
una anaconda ancestral, madre de la
humanidad según los indígenas y símbolo del río.
JOYAS ACUÁTICAS.
Pedro Brando es un famoso joyero brasileño, cuyas creaciones han lucido estrellas
mundiales como Nicole Kidman, Angelina
34 AQUA VITAE
Jolie y Brooke Shields, entre muchas. En
su tienda ubicada en la exclusiva y elegante calle Oscar Freire, en la cosmopolita ciudad de Sao Paulo en Brasil, Brando
no solo consiente a los famosos, sino que
es un comprometido con el tema del
agua. Por esta razón diseñó una colección
de joyas, titulada “Gotas de Agua”, cuya
creatividad la motivó la protección de los
recursos naturales y en especial del agua.
Buarque, tiene como objetivo ayudar a
la difusión del proyecto Mensajero de
las Aguas, de la Fundación Francés Libertés, presidida por Danielle Mitterrand, activista social y exprimera
dama de Francia, quien camina por el
mundo llevando mensajes para concienciar a las personas, acerca de los
problemas de escasez y falta de acceso al agua potable.
La colección inspirada en la canción del
mi s m o n o m b r e d e l c a n t a n t e C h i c o
Brando diseñó con diamantes una serie
de piezas únicas, con la forma de una
esa manera hermanar la música indígena y criolla de toda América. El fin
no es solo musical, sino también el de
crear conciencia sobre la degradación
ambiental y de ir cambiando la forma
de relación entre los seres humanos los
ríos y la música.
Los recorridos de investigación abarcan
ríos de Centroamérica, el Caribe, de los
países Andinos y los de la cuenca Amazónica, ya que se aprovechan también
para llevar mensajes en pro de la naturaleza y el agua. León Gieco y Gustavo
Santaolalla (ganador de un Oscar por la
música de la película Babel en el año
2006) son parte de los entusiastas del
proyecto, que incluye músicos de Chile,
Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil,
Bolivia, Colombia, Venezuela, Panamá,
Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El
Salvador, Guatemala, Belice, México,
Estados Unidos y España.
Durante el 2008 se hizo un recorrido
que abarcó 4.600 kilómetros en la
cuenca del río Paraná, desde el pantanal boliviano brasileño, a través de Paraguay y Argentina, hasta Montevideo.
Para el año 2009, Obregón tiene prevista una gira por las cuencas de los
Ríos Amazonas y Mississipi. Además,
habrá conciertos en el Río San Juan y el
Lago de Nicaragua, así como en La
Ceiba, Honduras.
El músico costarricense Manuel Obregón
no deja de tocar para lograr compromisos en su intento de un río infinito. Foto: Carlos Acín
gota de agua. De igual manera producirá dos mil cadenas, para donar al
noble proyecto.
impulsado por el pianista costarricense Manuel Obregón www.rioinfinito.com.
ORQUESTA LÍQUIDA.
Esta idea está inspirada en el trabajo
del paraguayo Agustín Barrios Mangoré
(quien recorrió América compilando
música), el cual retomado por Obregón
y la Orquesta de la Papaya -músicos de
los siete países de América Central-,
viaja convocando organizaciones, comunidades y seguidores. La idea es
reunir a 100 artistas (hoy son 53) y de
El sueño de navegar por las aguas
musicales que permitan la fusión de
una sincrética América, tomando
como motivo la relación con el agua,
desde el Mississipi hasta el Río de La
Plata, es lo que pretende la Orquesta
del Río Infinito, proyecto regional
“Esta primera gira trascendió todas las
expectativas que teníamos, se ha convertido en un proyecto con un enorme
poder y capacidad de impacto en el sector ambiental. Además, muchos músicos de todo el continente se han
comunicado conmigo, porque quieren
ser parte de la Orquesta por mensaje.
Estoy muy satisfecho y confiado de que
seguiremos adelante con la ayuda de
muchos sectores”, manifestó Obregón,
director de la Orquesta.
Durante las giras que realizan, se incluyen conciertos, talleres y festivales
con músicos y artistas locales; además,
espacios de diálogo, rituales por la
protección de los ríos, mascaradas,
peñas culturales y teatro. En cada comunidad, los líderes locales y la población entregarán su Carta de los Ríos a
la Orquesta, donde recogen sueños,
desafíos y compromisos. El proyecto
cuenta con el apoyo de la Fundación
AVINA, Hivos, UICN, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Sí Producciones y
el sello Papaya Music
AQUA VITAE 35
AMBIENTE
Tras los pasos de
la huella hídrica
La Huella Hídrica es un indicador de uso de agua que
tiene en cuenta, tanto el uso directo como indirecto por
parte de un consumidor o productor y se define como el
volumen total de agua dulce que se utiliza para producir
los bienes y servicios consumidos por el individuo o
comunidad, así como los producidos por los comercios.
POR BORIS RAMÍREZ
ba corriendo el calendario del año 2002, cuando se introdujo en la agenda del
agua un nuevo indicador del uso del agua, que tiene como objetivo el manejo
del recurso, desde una visión de sostenibilidad y equilibrio: la huella hídrica.
I
Tal mecanismo pretende generar la conciencia de que los seres humanos no solo
bebemos agua, sino que también la ingerimos como alimento y la usamos en productos y servicios y en cantidades más altas. El holandés Dr. Arjen Hoekstra, profesor de Manejo de Agua de la Universidad de Twente, en Holanda y director
científico del Water Footprint Network, fue el responsable de iniciar esta corriente.
La huella hídrica de un individuo, comunidad o comercio se define como el volumen total de agua dulce, que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad, así como los producidos por los comercios.
36 AQUA VITAE
AMPLIAR
INDICADORES
El. Dr. Ramón Llamas, director del Observatorio Mundial del Agua, habló con
Aqua Vitae en Estambul, para continuar
en su misión de lograr que más personas
conozcan y entiendan qué es la huella
hídrica y sus implicaciones para generar
mejores condiciones en el uso sostenible
del agua.
¿Qué intentan con el concepto de la
huella hídrica?
La intención de este concepto es trabajarlo como un indicador, capaz de aportar
más información que los tradicionales,
basados solo en términos de producción
y economía.
Foto: David Ruiz
Él tenía claro cuál era el impacto que
quería lograr, al explicar que “el interés
por la huella hídrica se origina en el reconocimiento, de que los impactos humanos en los sistemas hídricos, pueden
estar relacionados- en última instanciacon el consumo humano y que temas
como la escasez o contaminación del
agua, pueden ser mejor entendidos y
gestionados, considerando la producción y cadenas de distribución”.
Hoekstra creó esta metodología “como
un indicador complementario en el cálculo de la sostenibilidad del uso de los
recursos naturales por parte del ser humano, en relación con el consumo de
productos”. De esta manera se comenzó a explicar, que producir un kilo
de carne tiene una huella hídrica de
15.500 litros; que comer queso tiene
una huella hídrica de 3.000 litros de
agua; saborear una manzana tiene una
huella hídrica de 70 litros o que la población mundial, para disfrutar de una
taza de café, requiere alrededor de
120 millones metros cúbicos de agua
al año, siendo el primer producto en la
lista de flujos de agua virtual en el
mundo. (Ver anexo Menú hídrico).
P a ra e l D r. Ramón L l amas , D i rec tor
del Observatorio del Agua de la
F u n d a c i ó n M a rc e l i n o B o u t i n , “ l a
h u e l l a de agua de una pers ona, c omunidad o empresa, se define como
e l v o l u men total de agua dul c e que
s e u ti l i z a para produc i r l os bi enes y
servicios consumidos por el individuo o la comunidad, así como los
p ro d u ci dos por l os c omerc i os ”.
Los impulsores de este concepto quieren hacer conciencia de que la cantidad de 2 a 5 litros diarios, usados por
una persona para beber, o los 50 o
más litros, que se utilizan en tareas
del hogar e higiene son insignificantes, comparados con los litros consumidos en productos.
¿Qué se debe entender por huella hídrica interna y externa?
Interna es cuando se tiene en cuenta el
agua procedente de los recursos nacionales de un país y externa, cuando se
toma en consideración la cantidad de
agua necesaria, para productos que vienen del exterior.
¿En términos de intercambios comerciales de qué estamos hablando?
De acuerdo con datos que manejamos, el
67% del comercio global de agua virtual
está relacionado con cultivos, el 23% con
el comercio de ganado y el 10% con productos industriales. Estudios recientes nos
indican que el 90% del consumo de agua
virtual (azul, verde y gris) se consume en
la producción agrícola.
¿Para qué debe servir el conocimiento de la huella hídrica?
Es necesario romper el paradigma de
crear más cultivos y trabajos por gota, y
recurrir a uno que sostenga, que se
debe crear más dinero y protección de la
naturaleza por cada gota.
¿Qué tenemos que aprender?
Que el comercio del agua virtual es hoy
un hecho, aunque rara vez es reconocido. Tener en cuenta esto, ha permitido a países áridos y semiáridos, no
solo sobrevivir, sino tener nuevos retos.
Hay que aprender de lo que han hecho
países como Jordania, Israel y España
en este tema.
AQUA VITAE 37
En América Latina
LA HUELLA HÍDRICA DE UN PAÍS SE REFIERE A LA CANTIDAD TOTAL
DE AGUA QUE SE UTILIZA, PARA PRODUCIR LOS BIENES Y SERVICIOS
CONSUMIDOS POR LOS HABITANTES DE UNA NACIÓN. EN LA PÁGINA DEL WATER FOOTPRINT www.waterfootprint.org SE PUEDE
ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA HUELLA PROMEDIO DE AGUA
DE VARIOS PAÍSES Y EL PORCENTAJE DE ESA HUELLA QUE ESTÁ
FUERA DEL PAÍS. PRESENTAMOS LOS DATOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS, QUE SE ENCUENTRAN EN ESA BASE DE INFORMACIÓN. EN ESTE CUADRO SE OBSERVA LA RELACIÓN ENTRE LA
CANTIDAD PER CÁPITA DE AGUA DE UN PAÍS Y EL PORCENTAJE DE
ESA HUELLA HÍDRICA QUE SALE DEL TERRITORIO POR LA ACTIVIDAD
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
PAÍS
México
Guatemala
Belice
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
Cuba
República Dominicana
Haití
Colombia
Venezuela
Ecuador
Perú
Bolivia
Brasil
Paraguay
Chile
Argentina
HUELLA PROMEDIO DE AGUA
metros cúbicos per cápita por año
1.441
762
1.646
870
778
819
1.150
979
1.712
980
848
812
883
1.218
777
1.206
1.381
1.165
803
1.404
PARA ENTENDER EL AGUA VIRTUAL
Para poder entender en una mejor perspectiva la huella hídrica, es necesario
relacionarla con el término “agua virtual”, elaborado por John Anthony
Allan, investigador del King's College
de Londres, al explicar que es la cantidad empleada en elaborar, empaquetar
y transportar productos de consumo.
De acuerdo con esto, en su intercambio
38 AQUA VITAE
HUELLA FUERA DEL PAÍS
en porcentajes
30
15
9
24
11
14
21
24
10
6
1
16
26
7
23
7
8
2
39
6
comercial, un país “exporta agua” mediante sus bienes que se consumen en
otros lugares.
Garrido del Departamento de Agricultura
Económica y Ciencias Sociales de la Universidad Politécnica de Madrid.
“El contenido de agua virtual de un producto se refiere a la suma del uso del recurso en las distintas etapas de la cadena
de producción, pero además, contiene la
cantidad que hubiese sido necesaria para
producirlo en el lugar donde finalmente
se consume”, explicó el profesor Alberto
Otro de los aspectos relacionados con el
agua virtual, consiste en que implica producir donde el agua es abundante y vender donde el agua es escasa. En lugar de
utilizar 1.000 litros de agua para producir
1 litro de leche, un país con escasos recursos hídricos puede importar ese litro
Foto: David Ruiz
de leche, con lo cual está importando
además esos 1.000 litros de agua virtual.
Esta relación se basa en que muchos
países aumentan su huella hídrica, al
importar bienes de otros lugares,
donde se requiere un alto contenido de
agua para su producción. Este hecho –
sostuvo el Dr. Llamas-, genera una importante presión sobre los recursos hídricos en las regiones exportadoras,
donde muy a menudo existe una carencia de mecanismos, para su buena
gobernabilidad y conservación.
El contenido de agua virtual de un producto
consta de tres componentes: verde, azul y gris,
explico el Dr. Hoekstra, durante su participación en el Quinto Foro Mundial del Agua celebrada en marzo del 2009, durante su
presentación “Introducción comprensiva de la
huella hídrica”. De acuerdo con su explicación:
- El verde es el volumen de agua
de lluvia que se evaporó durante
el proceso de producción. Esto es
relevante para los productos
agrícolas, cuando se refiere al
total de la evaporación de agua
de lluvia sobre el terreno, durante el período vegetativo de la
cosecha, que incluye la transpir a c i ó n d e l a s p l a n t a s y o t r a s f o rmas de evaporación.
AQUA VITAE 39
MENÚ HÍDRICO
Esta es la relación establecida entre varios productos de
consumo y la huella hídrica que gastan en su producción.
Kilo de carne 15.500 litros
Queso 5.000 litros
Pollo 3.900 litros
Arroz 3.400 litros
Cocos 2.500 litros
Hamburguesa 2.400 litros
Azúcar 1.500 litros por 1 kg
Trigo 1.300 litros por 1 kg
Leche 1.000 litros por 1 litro
Maíz 900 litros
Papa 900 litros por 1 kg
Huevos 200 litros
Café 140 litros por 1 taza
Cerveza 75 litros
Manzana 70 litros
Naranja 50 litros
Pan 40 litros
Té 30 litros
Fuente: Water Footprint Network
40 AQUA VITAE
Estos mapas ilustran la relación entre la exportación e importación
de agua virtual en virtud del comercio mundial.
Net virtual water
Import Gm³
-900 / -500
-500 / -100
-100 / -10
-10 / 0
0 / 10
10 / 50
50 / 100
100 / 500
Balances de comercio de agua virtual nacional
para el período 1995 - 1999. Rojo representa
importaciones netas, verde representa exportaciones netas. Fuente: "Virtual Water Trade", Institute
for Water Education - IHE Delft
Net virtual water
Import Gm³
Western
Europe
FSU
Eastern
Europe
North America
-1141
-307
-300
-90
-9
-4
-3
13
17
204
242
377
984
Central America
Central and
South Asia
Middle East
North Africa
South east
Asia
Central Africa
South America
Oceania
Balances de comercio de agua virtual nacional de trece regiones para el período 1995 - 1999. Las flechas muestran los mayores flujos de agua virtual entre las regiones (>100Gm2).
Southern Africa
Fuente: "Virtual Water Trade", Institute for Water Education - IHE Delft
- El azul es el volumen de las aguas superficiales o subterráneas, que se evaporaron como consecuencia del proceso de
producción. En los casos de la producción industrial, es igual a la parte de la
retirada de las aguas subterráneas o superficiales de agua, que se evapora y por
lo tanto, no se reintegra al sistema de
donde provino.
- El gris es el volumen de agua que se
contamina durante la producción. Esto se
puede cuantificar mediante el cálculo del
volumen de agua, necesario para diluir
el contaminante enviado al sistema de
agua natural, durante el proceso de
producción, hasta el punto que afecta
la calidad del ambiente.
Quienes intentan crear más conciencia en
este mecanismo, proponen que se tome
en cuenta, que los habitantes de una región utilizan una gran cantidad de agua
para beber, cocinar y lavar, pero que se
debe considerar que también la usan, en
mayor cantidad, en la producción de
bienes tales como alimentos, papel,
ropa, artículos de uso doméstico, industrial y otros.
“Debemos buscar nuevos mecanismos que
nos permitan tener hacia adelante aspectos
ambientales y los impactos generados a la
naturaleza, en los análisis de la huella hídrica. Esto es lo que intenta dar a conocer,
investigar y aplicar el uso de la huella hídrica”, sostiene el Dr. Ramón Llamas.
APLICACIÓN EN ESPAÑA
Y es que ha sido en España, el país en
donde más se ha aplicado el indicador
de huella hídrica, sobre todo en la
agricultura. En un estudio realizado
por la Fundación Marcelino Boutin se
concluyó que la huella hídrica española
asciende a 48 mil hectómetros cúbicos
anuales, lo que equivale a 1.150 metros
cúbicos de agua per cápita por año.
Tomando como referencia el año 2003,
los investigadores determinaron, que
tanto las importaciones como las exportaciones de agua virtual tuvieron
un incremento en la huella hídrica externa y una disminución de la interna.
Durante los tres años estudiados, indicaron una alta dependencia de los recursos hídricos extranjeros.
Este estudio da como información la
mejora de los cálculos, para lo cual indica que “sería conveniente centrarse
en regiones o en cultivos, para realizar
análisis más específicos, poniéndolos en
relación con datos económicos, sociales
y ambientales”
AQUA VITAE 41
SITIOS DE INTERÉS
www.oiagua.org/
www.ucowr.siu.edu
http://cinara.univalle.edu.co/
OFICINA INTERNACIONAL DEL AGUA
Es una organización internacional sin fines
de lucro que tiene como objetivo aportar
recursos para construir un mejor manejo
del agua. Proporciona ayuda institucional
y asistencia técnica en proyectos bilaterales o multilaterales para el apoyo institucional a los gobiernos, municipios,
organismos y empresas públicas para
acompañar las reformas administrativas
en el ámbito del agua. Aporta recursos
en materia de gestión integral de recursos
hídricos; gobernabilidad; intercambio de
conocimiento y manejo de agua para el
uso agrícola, entre otros.
CONSEJO DE UNIVERSIDADES
POR LOS RECURSOS HÍDRICOS
Es una organización que se compone de
más de 90 miembros de universidades y
organizaciones en todo el mundo. Cada
miembro designa por universidad hasta
ocho profesores o delegados. Dentro
de sus objetivos esta facilitar la educación relativa al tema de agua; promover
investigación y transferencia de tecnología; recopilar y difundir información
sobre los problemas del sector hídrico;
informar al público para que la sociedad
pueda tomar decisiones acertadas en el
manejo del tema.
CINARA, INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO EN ABASTECIMIENTO DE
AG UA , S A N E A M I E N TO A M B I E N TA L Y
CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
Institución de investigación y desarrollo, adscrita
a la Facultad de Ingeniería de la Universidad del
Valle y reconocida por el Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología de Colombia. Goza de un
amplio reconocimiento en el sector de abastecimiento de agua y saneamiento ambiental tanto
en Colombia como en otras regiones de América Latina. Tiene como propósito contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en el marco de un modelo de
desarrollo sostenible, a través del abastecimiento
de agua potable, el saneamiento ambiental, la higiene y la conservación del recurso hídrico.
www.siwi.org
http://ambientes.ambientebrasil.com.br/agua.html www.thirdworldcentre.org/
INSTITUTO INTERNACIONAL
DEL AGUA DE ESTOCOLMO (SIWI)
El Instituto Internacional del Agua de Estocolomo
es una organización científica, técnica y de facilitación educativa que contribuye a los esfuerzos
internacionales para combatir el aumento de la
crisis mundial del agua. El Instituto, reconocido internacionalmente, facilita la investigación, sensibilización y estimula la acción mundial sobre los
problemas del agua.
AMBIENTE AGUA - BRASIL
Es parte del portal Ambiente Brasil, considerado uno de los más grandes en materia
ambiental. En la sección específica del agua
se encuentra información de todo el país en
torno a agua dulce, aguas subterráneas,
aguas urbanas, cuencas hidrográficas, hidrovías, ecosistemas costeros, regiones hidrográficas y saneamiento. Además se
encuentra secciones de noticias, legislación,
ambiente y hasta un blog.
42 AQUA VITAE
CENTRO DEL TERCER MUNDO
PARA EL MANEJO DEL AGUA - MÉXICO
El manejo eficiente del agua requiere la generación de nuevo conocimiento y soluciones
aplicables, asimismo es necesaria la síntesis de
las diversas experiencias en el ámbito internacional. El objetivo principal del Centro es generar nuevo conocimiento, sintetizar y aplicar
el conocimiento existente, y difundir esta información. Da acceso a publicaciones, publicaciones en línea, actividades y enlaces a
páginas especializadas.
Desde Estambul
El Quinto Foro Mundial
del Agua mostró algunos
datos para reflexionar:
• Los países africanos se
comprometen incrementar
en un 100% sistemas de
riego para el año 2025.
Río
• 20 países de Europa dependen de varios países vecinos en más de un 10% de
sus recursos hídricos.
Vienen las aguas del río
corriendo,
cantando;
por la ciudad van soñando
ser limpias,
ser claras.
• Los impactos del cambio
climático en los países mediterráneos han aumentado el
estrés hídrico.
Tienes sed,
tienes doce ríos,
Hosana, Bogotá, mi río.
• Estados Unidos e India producen el 30% del cereal a
nivel mundial, con altos consumos de agua.
Vuelan las aguas del río,
las nubes
inundan
y del cielo van cayendo
cristales.
• En España hay instaladas
900 plantas desalinizadoras,
que desalan 500 hectómetros cúbicos al año; para el
año 2012, el gobierno español pretende desalar 1.000
hectómetros cúbicos al año.
Oxígeno
enviémosle al río
horas de
rezos para el río,
rezos para el río.
• Entre el 2010 y el 2100 las lluvias van a decrecer en Guatemala, El Salvador, Honduras y
Nicaragua, mientras que aumentaran en Costa Rica y Panamá.
Salvemos nuestra sangre que corre,
bebamos agua vital que fluye;
hilvanemos hilo dulce que teje,
cantemos que regresen los peces.
• Los Grandes Lagos, en Estados Unidos y Canadá, se
impactarán con menos precipitaciones, lo cual influirá
en la calidad del agua, la navegación, la recreación y la
generación hidroeléctrica.
‘‘
‘‘
“Aterciopelados” (Colombia)
El agua es el vehículo
de la Naturaleza.
Leonardo Da Vinci
‘‘
‘‘
Documentos regionales e información entregada en el V Foro Mundial
del Agua, Estambul | marzo 2009
Rezos para el río
Lo que embellece el desierto
es que en alguna parte
esconde un pozo de agua.
Antoine De Saint-Exupéry
AQUA VITAE 43
ATENÇÂO:
a lombada
será azul
cor 659c
AÑO 5 | 2009 | N°8
Não esquecer
de imprimir
as infos de
lombada
AQUA VITAE 45

Documentos relacionados