Tema 4 - El Patrimonio Sociocultural de España

Transcripción

Tema 4 - El Patrimonio Sociocultural de España
IES Gran Capitán. Curso 11/12
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
TEMA 4.- EL PATRIMONIO SOCIOCULTURAL DE ESPAÑA.
Índice:
1. EL PATRIMONIO SOCIOCULTURAL.
1.1
1.2
1.3
1.4
El Patrimonio sociocultural y el turismo.
El Patrimonio Histórico Español.
Los Bienes de Interés Cultural.
El Patrimonio Mundial.
2. MUSEOS Y OTROS CENTROS CULTURALES. (Unidad 2 Destinos Turísticos).
3. ETNOGRAFÍA DE ESPAÑA. (Unidad 2 Destinos Turísticos).
3.1 Arquitectura popular. (Unidad 2 Destinos Turísticos).
3.2 Artesanía. (Unidad 2 Destinos Turísticos).
3.3 Fiestas y tradiciones populares españolas.
3.3.1 Patrimonio Inmaterial.
3.3.2 Fiestas de Interés turístico Internacional y Fiestas de Interés
Turístico Nacional.
3.4 Música popular y bailes regionales. (Unidad 2 Destinos Turísticos).
3.5 Las lenguas de España. (Unidad 2 Destinos Turísticos).
4. GASTRONOMÍA Y ENOLOGÍA ESPAÑOLA. (Unidad 2 Destinos Turísticos).
4.1 Introducción.
4.2 Gastronomía de España. Zonas gastronómicas.
4.2.1 La Cocina del Norte.
4.2.2 La cocina Mediterránea.
4.2.3 La Cocina de la Meseta.
4.2.4 La Cocina del Sur.
4.3 La gastronomía española. Alimentos de calidad diferenciada.
Certificaciones de calidad Alimentos españoles de calidad diferenciada.
4.4. Enología de España. Zonas vinícolas.
1
IES Gran Capitán. Curso 11/12
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
1. EL PATRIMONIO SOCIOCULTURAL Y EL TURISMO.
1.1 El Patrimonio sociocultural y el turismo.
El Patrimonio sociocultural se define como el conjunto de bienes y valores que forman
parte de la identidad de un pueblo, incluyendo las tradiciones, hábitos, costumbres y
aquellos bienes materiales o inmateriales con especial interés histórico, artístico o
antropológico.
España no es uno de los principales países receptores de turismo sólo gracias a sus
magníficas costas. Lo que mantiene a España en esa situación, es su diversa oferta turística,
que incluye además del litoral, otros elementos como la cultura, la naturaleza, los negocios,
lo rural, etc. Y de todos ellos, la cultura tiene un peso específico muy importante para el
desarrollo del sector turístico de nuestro país.
¿Recuerdas cuántas tipologías de productos turísticos culturales existen en el mercado
turístico? Hemos visto:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
El turismo histórico patrimonial, con sus modalidades monumental y museística.
El turismo etnográfico.
El turismo gastronómico.
El turismo enológico.
El turismo religioso.
El turismo espiritual.
El turismo industrial.
El turismo de compras.
El turismo histórico-literario.
El turismo de formación y educación.
Todas o al menos la mayoría de ellas, se nutren de recursos turísticos asociados al
Patrimonio Sociocultural. Por tanto, nuestro campo de estudio en la presente unidad será el
estudio de los elementos del Patrimonio Sociocultural español, prestando especial atención a
aquellos con un mayor valor y atractivo para los distintos grupos sociales, y por tanto para el
turismo, razón por la que han sido ordenados y estudiados para su explotación, promoción,
divulgación o conservación. Te recordamos igualmente que la temática objeto de estudio en
la presente unidad, el patrimonio sociocultural español, ha sido parcialmente tratada en la
unidad 2 del módulo de Destinos Turísticos, por lo que en numerosas ocasiones deberás
poner en relación los contenidos de ambas unidades, lo que te facilitará el estudio.
2
IES Gran Capitán. Curso 11/12
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
1.2 El Patrimonio histórico español.
Una de las tipologías de recursos turísticos más fácilmente identificables con el turismo
cultural son sin duda los recursos histórico-patrimoniales, ¿recuerdas? aquellos que
vestigios materiales que han dejado las distintas culturas y civilizaciones durante su estancia
en un determinado lugar. Dichos elementos tienen hoy día un gran potencial turístico.
En España, el Patrimonio Histórico queda definido, estructurado y regulado por la Ley
16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, que acoge las expresiones
culturales más valorables y apreciables de la aportación histórica de nuestra nación a la
cultura universal.
Los bienes que integran el Patrimonio Histórico Español se clasifican según el artículo 1º.2
de la citada Ley 16/1985 en:
a) Bienes inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico,
arqueológico, etnográfico, científico o técnico.
b) Patrimonio documental y bibliográfico.
c) Yacimientos y zonas arqueológicas.
d) Sitios naturales, jardines y parques que tengan valor artístico, histórico o
antropológico.
Si analizas la naturaleza de los bienes objeto de protección, un aspecto importante a tener
en cuenta de la normativa anterior, es el hecho de que esta sólo protege elementos
materiales del Patrimonio Cultural de nuestro país, dejando fuera aquellos otros
elementos culturales inmateriales de España, que gozan hoy día de un potencial y un interés
turístico muy importante y creciente. Esto ha traído consigo numerosas críticas sobre la
vigencia de dicha ley, así como la creación de posteriores figuras normativas que protejan y
a la vez promuevan el valioso patrimonio cultural inmaterial de nuestro país.
Además de la normativa estatal, numerosas comunidades autónomas españolas han
promulgado sus propias normativas autonómicas para proteger su patrimonio cultural. Es el
caso de Andalucía, donde rige la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía, para:
•
garantizar la tutela, protección, conservación, salvaguarda y difusión;
•
promover el enriquecimiento y uso como bien social y factor de desarrollo sostenible;
•
y asegurar la transmisión a las generaciones futuras;
del Patrimonio Histórico Andaluz.
Los elementos patrimoniales que integra dicha normativa son todos los bienes de la
cultura, materiales e inmateriales, en cuanto se encuentren en Andalucía y revelen un
interés artístico, histórico, arqueológico, etnológico, documental, bibliográfico,
científico o industrial para la Comunidad Autónoma, incluidas las particularidades
lingüísticas.
En concreto, esta ley andaluza, clasifica los elementos del Patrimonio Histórico Andaluz en:
Patrimonio Inmueble.
Patrimonio Mueble.
Patrimonio Arqueológico.
Patrimonio Etnológico.
Patrimonio Industrial.
Patrimonio Documental y Bibliográfico.
3
IES Gran Capitán. Curso 11/12
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
Estos elementos estarán inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico
Andaluz, como instrumento para su salvaguarda, consulta y divulgación. La formación,
conservación y difusión del Catálago es responsabilidad de la Consejería competente del
Patrimonio Histórico, actualmente la Consejería de Cultura.
Y ya a nivel europeo, debemos destacar el Sello de Patrimonio Europeo, un distintivo
otorgado por la Unión Europea, a lugares simbólicos de la historia de Europa o relacionado
con el proceso de integración europea, con el objetivo de reconocerlos, no sólo por su valor
estético o sus cualidades arquitectónicas, sino más bien por su carácter europeo y su
función educativa de acuerdo con los principios y valores europeos. En concreto, dicho sello
lo pueden recibir:
a) Monumentos.
b) Localizaciones naturales o industriales.
c) Lugares históricos.
d) Sitios de patrimonio contemporáneo.
1.3 Los Bienes de interés Cultural (BIC).
La Ley del Patrimonio Histórico Español establece que "los bienes más relevantes del
Patrimonio Histórico Español deberán ser inventariados o declarados de interés
cultural en los términos previstos en la ley".
Un Bien de Interés Cultural (BIC) es definido en la citada ley española, como "cualquier
inmueble y objeto mueble de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico,
etnográfico, científico o técnico, que haya sido declarado como tal por la administración
competente. También puede ser declarado como BIC, el patrimonio documental y
bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales,
jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico".
La Ley del Patrimonio Histórico Español establece varios aspectos importantes respecto a
los BIC:
−
La solicitud de declaración de un elemento como BIC, podrá ser realizada por
cualquier persona físico o jurídica. Y a partir de su declaración como tal, gozará de un
especial nivel de protección y tutela.
−
No podrá ser declarado BIC, la obra de un autor vivo, salvo que tengamos
autorización expresa de su propietario o bien haya sido adquirido por la
Administración.
Presta atención a la siguiente tabla que recoge las cinco categorías o figuras de protección
en la que la ley vigente clasifica los BIC inmuebles: Actividad.
Categoría BIC
Definición.
Ejemplos.
Monumento.
Aquellos que constituyen realizaciones arquitectónicas o
de ingeniería, u obras de escultura colosal siempre que
tengan interés histórico, artístico, científico o social.
Catedral de Burgos.
Jardín
histórico.
Espacio delimitado producto de la ordenación por el
hombre de elementos naturales, a veces complementado
con estructuras de fábrica, y estimado de interés en
función de su origen o pasado histórico o de sus valores
estéticos sensoriales o botánicos.
Los Jardines de
Aranjuez (Madrid).
4
IES Gran Capitán. Curso 11/12
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
Conjunto
histórico.
Agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad
de asentamiento, continua o dispersa, condicionada por
una estructura física representativa de la evolución de
una comunidad humana, por ser testimonio de su cultura
o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad.
Asimismo, es conjunto histórico cualquier núcleo
individualizado de inmuebles comprendidos en una
unidad superior de población que reúna esas mismas
características y pueda ser claramente delimitado.
La ciudad de
Granada.
Sitio histórico.
Lugar o paraje natural vinculado a acontecimientos o
recuerdos del pasado, a tradiciones populares,
creaciones culturales o de la naturaleza y a obras del
hombre, que posean valor histórico, etnológico,
paleontológico o antropológico.
Minas de Riotinto
(Huelva).
Zona
arqueológica.
Lugar o paraje natural donde existen bienes muebles o
inmuebles susceptibles de ser estudiados con
metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y
tanto si se encuentran en la superficie, en el subsuelo o
bajo las aguas territoriales españolas.
Zona Arqueológica
Villa romana del
Ruedo (Almedinilla,
Córdoba).
El establecimiento de estas figuras de protección, facilitarán la clasificación de los Bienes de
Interés Cultural y su posterior catalogación.
1.4 El Patrimonio Mundial.
El Patrimonio Mundial, más popularmente conocido como Patrimonio de la Humanidad, es
un listado que integra los bienes que, debido a su valor universal excepcional, disfrutan de
dicha declaración.
La UNESCO es el organismo responsable de la declaración de un bien como Patrimonio
Mundial, a través de un comité compuesto por 21 estados miembros.
Según establece la UNESCO, una vez un país forma parte de ella, quedará comprometido a
identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras los bienes
Patrimonio Mundial que se encuentren en su territorio.
Los elementos de un país que pueden ser declarados Patrimonio Mundial son de dos tipos:
• Lugares concretos del mismo. Ej. La Torre de Hércules (A Coruña) o el Parque
Nacional de Doñana (Huelva).
•
Ciudades en su totalidad: Córdoba.
En nuestro país, actualmente disponemos de 43 bienes que forman parte de la lista del
Patrimonio Mundial, distribuidos de la siguiente forma:
• Culturales: 38 (de los que 12 son ciudades).
• Naturales: 3.
• Mixtos: 2 (1 de ellos es una ciudad).
Las 13 ciudades españolas declaradas actualmente Patrimonio Mundial son las
siguientes: Santiago de Compostela, Salamanca, Segovia, Ávila, Tarragona, Alcalá de
Henares, Cáceres, Cuenca, Toledo, Mérida, Córdoba, Ibiza y San Cristóbal de la
Laguna.
5
IES Gran Capitán. Curso 11/12
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
2. MUSEOS Y OTROS CENTROS CULTURALES. (Unidad 2 Destinos Turísticos).
3. ETNOGRAFÍA DE ESPAÑA. (Unidad 2 Destinos Turísticos).
3.1 Arquitectura popular. (Unidad 2 Destinos Turísticos).
3.2 Artesanía. (Unidad 2 Destinos Turísticos).
3.3 Fiestas y tradiciones populares españolas.
3.3.1 Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI).
Es una declaración que realiza la UNESCO desde el año 2001, para la salvaguardia del
Patrimonio Cultural no tangible. Y desde el año 2008, todos los elementos declarados
Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, están inscritos en una lista representativa
del PCI de la Humanidad, que ilustra la diversidad del patrimonio inmaterial y contribuye a
una mayor consciencia de su importancia.
En una Convención de la UNESCO en 2003, el Patrimonio Cultural Inmaterial fue definido
como:
−
las prácticas, expresiones, conocimientos y habilidades;
−
los instrumentos, los objetos y artefactos;
−
y los espacios culturales asociados (entorno cultural, interacción con la naturaleza
e historia) con los mismos;
que principalmente las comunidades y los grupos :
−
reconocen como parte de su legado cultural,
−
transmiten de generación a generación,
−
y recrean constantemente,
proporcionándoles un sentido de identidad y continuidad.
Dicho patrimonio debe cumplir una serie de requisitos:
− Ser compatibles con los vigentes instrumentos humanos de derecho y con los
requerimientos de mutuo respeto entre comunidades, grupos e individuos;
−
y a un desarrollo sostenible.
El proceso de declaración e inscripción de un elemento cultural intangible en la lista
representativa del PCI, trae consigo una serie de pasos:
− Presentación de un expediente relativo al elemento propuesto, por parte del Estado
interesado, que debe justificar el cumplimiento de los criterios fijados para merecer su
declaración e inscripción por la UNESCO.
− Reunión anual por parte del Comité Gubernamental para la Salvaguardia del PCI,
para evaluar las candidaturas propuestas y decidir su inscripción o no en la citada
lista.
Los Estados que proponen un elemento para su inscripción en la lista representativa del
PCI, deben demostrar en su correspondiente expediente que reúne los siguientes
criterios:
•
El elemento reúne las características propias del patrimonio cultural inmaterial.
6
IES Gran Capitán. Curso 11/12
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
•
•
•
•
Su inscripción contribuirá a dar a conocer el patrimonio cultural inmaterial, a
lograr que se tome conciencia de su importancia y a propiciar el diálogo, poniendo
así de manifiesto la diversidad cultural a escala mundial y dando testimonio de la
creatividad humana.
Presenta medidas de salvaguardia, para su protección y promoción.
La propuesta de inscripción del elemento tiene el libre respaldo mayoritario de la
comunidad, grupo o individuos interesados.
El elemento figura en un inventario del patrimonio cultural inmaterial presente en
el territorio o territorios del Estado solicitante.
3.3.2 Fiestas de Interés turístico Internacional y Fiestas de Interés Turístico
Nacional.
Ambas son distinciones cuya declaración está regulada en base a la Orden ITC /1763/2006,
de 3 de mayo.
Dicha declaración es otorgada por la Secretaría General de Turismo del actual Ministerio
de Industria, Energía y Turismo. Se hace con carácter indefinido, mientras se
mantengan los criterios que motivaron su declaración, que son:
•
•
•
•
•
•
Antigüedad y continuidad en el tiempo. Es decir, no deberán transcurrir más de
cinco años entre una fiesta y otra.
Arraigo popular y participación ciudadana. Es valorada en base a la existencia de
peñas o asociaciones que las respalden.
Repercusión en los medios de comunicación. En concreto, deben tener eco en:
− en diez medios internacionales como mínimo para las de interés turístico
internacional;
− y en veinte medios nacionales y/o extranjeros para las de interés turístico
nacional.
Poseer la declaración de interés turístico nacional para las de interés turístico
internacional y poseer la declaración de interés turístico regional para las de
interés turístico nacional, en ambos casos desde hace al menos cinco años.
Existencia de alojamientos y servicios turísticos a no más de 50 kilómetros del
lugar donde se desarrolla la festividad.
Acuerdo de pleno del ayuntamiento e informe favorable de la Comunidad
Autónoma. Además, es posible solicitar la declaración conjunta de una misma fiesta
entre varias ciudades, siempre que sea aprobada por cada uno de los ayuntamientos
implicados.
Además, la orden que regula estas declaraciones, establece como condición para ostentar
este tipo de distinciones, que habrá de garantizarse el respeto por los animales y las
personas, así como por el entorno urbano monumental y paisajístico.
Dentro de esta categoría puedes encontrar festividades tan conocidas y variopintas como la
Semana Santa de Sevilla, Murcia y Valladolid, los carnavales de Tenerife y Cádiz o las
Hogueras de San Juan (Alicante).
3.4 Música popular y bailes regionales (Unidad 2 Destinos Turísticos).
3.5 Las lenguas de España. (Unidad 2 Destinos Turísticos).
7
IES Gran Capitán. Curso 11/12
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
4. GASTRONOMÍA Y ENOLOGÍA ESPAÑOLA. (Unidad 2 Destinos Turísticos).
4.1 Introducción.
Uno de los atractivos de España es su cocina, en la que su base es principalmente el ajo y el
aceite de oliva. Del recetario español tienen fama internacional distintos platos regionales
como la paella, la fabada, el gazpacho o la tortilla de patatas; pero el único plato que tiene un
carácter propiamente nacional es el cocido, también denominado olla, pote o escudella.
Asimismo, el territorio peninsular es uno de los grandes centros productores de vino,
con más de 50 zonas y comarcas vitícolas, cuyos vinos más notables están reconocidos bajo
la llamada Denominación de Origen.
Para el análisis de las particularidades culinarias de España, se ha segmentado el
territorio en cuatro demarcaciones gastronómicas.
4.2 Gastronomía de España. Zonas gastronómicas.
En España podemos distinguir a grosso modo cuatro zonas gastronómicas:
−
La Cocina del Norte.
−
La Cocina Mediterránea.
−
La Cocina de la Meseta.
−
La Cocina del Sur.
Respetando dicha clasificación, hagamos un repaso de los productos gastronómicos y
elaboraciones por Comunidades Autónomas.
4.2.1 La Cocina del Norte.Se distingue por la calidad de los pescados y mariscos del Atlántico. Los animales de caza,
los jamones y embutidos, combinados con judías y demás hortalizas, componen los
suculentos guisos.
El País Vasco fundamenta la cocina en sus salsas. Sus platos más famosos son los guisos
de pescado, sobre todo el bacalao y la merluza preparados en salsa verde, al pil-pil (con ajo
y aceite), a la vizcaína (con pimientos secos y cebollas). Otra delicia son las kokotxas
(diminutos filetes de la cabeza de la merluza), el marmitako (patatas con bonito), el txangurro
(almejas y centollo) y el queso de Idiazábal (de oveja, con sabor ahumado). El txacolí
constituye el tradicional caldo de chateo de las tabernas. Existen tres denominaciones de
chacolís: el de Guetaria, el de Vizcaya y el de Álava.
De la cocina asturiana sobresale la caldereta, que combina pescados y mariscos, la
merluza a la sidra y el salmón. En el interior, la fabada o pote asturiano (berzas, fabes y
compango) es el plato por excelencia, además de los platos cocinados a la sidra y la carne
roja. También son destacables los productos de la matanza del cerdo, embutidos como el
chosco y el botiellu, las negras morcillas (arrugadas y secas por efecto de la curación al
humo). En cuanto a los quesos de elaboración artesanal, los de Cabrales, Peñamellera,
8
IES Gran Capitán. Curso 11/12
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
Vidiago o el Afuega´l Pitu son los más célebres. Y, por último, la sidra, la bebida histórica y
tradicional de los asturianos. Es un producto natural, bajo en alcohol, que se obtiene de la
manzana y se toma escanciada de la botella al vaso (muy amplio) o directamente del tonel
en espichas (fiestas gastronómicas populares).
Cantabria se caracteriza por el cocido lebaniego (a base de garbanzos), el cocido
montañés (a base de alubias), las conservas de anchoas en salazón y de bonito en aceite, el
arroz santanderino (guisado con salmón y leche) y las rabas (que son calamares troceados y
fritos). También son destacables los embutidos de carne de jabalí y venado. En repostería
cabe mencionar el sobao pasiego y la quesada, así como la elaboración artesanal de
quesos, como el de Liébana, el de Treviso, el ahumado de Aliva y otros denominados
quesucos, generalmente de nata. El licor de orujo es la bebida tradicional.
El principal atractivo de la gastronomía gallega es su variedad, destacando el lacón
con grelos (durante los meses fríos), al que habitualmente se le añaden patatas y chorizo, y
el pulpo á feira, cocido, troceado, adobado con pimentón y sal y rociado con aceite. Otros
platos típicos son el cocido gallego, las empanadas de cualquier compango (de raxo,
xoubas, bonito, berberechos, anguilas...), pero siempre azafranado con aceite, pimiento y
abundante cebolla, y los pescados a la plancha, a la gallega o en caldeirada. Entre los
postres destacan las tartas cubiertas de frutas (las llamadas tartas episcopales), de
almendras (tarta de Santiago), las filloas (especie de tortillas dulces), así como sus quesos
Arzua-Ulloa, Tetilla, Cebreiro o San Simón (los dos primeros con Denominación de Origen).
Galicia ha sido identificada desde siempre por sus vinos, de los que destacan sus cinco
Denominaciones de Origen: Ribeiro, Valdeorras, Monterrei, Rías Baixas y Ribeira Sacra. El
aguardiente de orujo permite a los gallegos preparar la queimada o quema del orujo en
recipientes de barro, añadiendo limón, azúcar y algunos granos de café.
Aragón ofrece una gran diversidad de carnes acompañadas del chilindrón (salsa a
base de pimiento, tomate y cebolla fritos). De la matanza del cerdo sobresale el jamón de
Teruel, la longaniza o el salmorejo de adobo. Entre los postres destacan las frutas
escarchadas y recubiertas con una capa de chocolate, el guirlache (turrón) y sus famosos
queso de Tronchón y de Radiquero. La excelencia de sus vinos con Denominación de
Origen Somontano, Campo de Borja, Calatayud y Cariñena es muy reconocida. El
aguardiente o anisete de Colungo es el digestivo habitual de estas tierras.
En Navarra destacan los pinchos a la hora del chiquiteo, así como su habilidad para
guisar las codornices y las perdices. También es muy conocida la trucha a la navarra
(remojada con vino antes de rellenarla de jamón y frita ligeramente rebozada en harina), el
cochifrito (cordero frito en pequeños trozos), la chistorra y el queso de Roncal. Sobresale el
vino de Denominación de Origen de Navarra.
La Rioja cuenta con una de las cocinas regionales de más fama internacional,
destacando la menestra, las patatas con chorizo o pochas (alubias blancas frescas
acompañadas de perdiz o codorniz), los pimientos del piquillo rellenos, las chuletas al
sarmiento y la trucha. El espárrago y el champiñón son la base de exquisitos guisos. En la
tradicional hora del chiquiteo, justo antes de las comidas, las barras de los bares ofrecen
9
IES Gran Capitán. Curso 11/12
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
deliciosos pinchos, tapas y cazuelitas de especialidades a la riojana (que llevan como base
los pimientos morrones). En el apartado de los dulces o golmajería (vocablo de raíz árabe,
cuya tradición se debe a las tahonas medievales, muy usado, por lo que un goloso en riojano
es un golmajo) deben citarse los fardelejos y los mazapanes.
El vino riojano tiene un origen lejano, remontándose al siglo XII, y se siguen
produciendo variedades excelentes, madurados, criados, envejecidos y reposados, que se
dividen en Crianza (que llevan un mínimo de un año de envejecimiento en barrica y otro año
en botella), Reserva (envejecen al menos dos años en barrica, más uno de reposo en
botella) y Gran Reserva (crianza en roble de un mínimo de tres años, más otro año en
botella en los famosos calaos subterráneos riojanos). Denominación de Origen, Rioja. Esta
zona es atravesada por el río Oja, que da nombre a una de las áreas vinícolas más famosas
de España y se divide en tres subzonas: La Rioja Baja, que produce los caldos de mayor
graduación alcohólica, afrutado y de mucho cuerpo; La Rioja Alta, que produce vinos de
graduación moderada, muy aromáticos; y la Rioja Alavesa, que produce unos vinos tintos
que suelen consumirse jóvenes.
4.2.2 La Cocina Mediterránea.Se asocia a la célebre dieta mediterránea, que se muestra tan beneficiosa para la
salud y se basa en la trilogía del trigo, el olivo y la viña.
De Cataluña destaca la escudella i carn d´olla (un guiso de carnes, embutidos y
patatas), la butifarra amb mongetes (alubias blancas), los calçots (cebollas tiernas asadas
acompañadas de una salsa de aceite y almendras), los embutidos y el pan con tomate (que
consiste en frotar el tomate en el pan y añadirle aceite y sal). En cuanto a sus platos
principales, éstos gozan de cinco salsas básicas: el sofrito (con ajo, cebolla, tomate y perejil),
la samfaina (sofrito a medio cocer, mezcla de tomate, pimiento y berenjena), la picada (con
ajo, perejil, almendras tostadas y piñones machacados), el romesco (a base de pimientos
secos, almendras tostadas, pan, ajos y guindillas) y el all i oli (aceite de oliva y ajo). El postre
más característico es la crema catalana y el mel i mató (requesón con miel). Asimismo,
Cataluña es la patria del cava o vino espumoso. Entre sus vinos destacan las
Denominaciones de Origen: Ampurdán-Costa Brava, Alella, Costers del Segre, Penedés,
Priorato, Tarragona y Terra Alta. Es típico beber el vino con el porrón, recipiente de cristal
para beber el vino a chorrito en alto, dejándolo caer hasta la garganta. Y en la Costa Brava,
es popular el ron cremat.
El plato gastronómico por excelencia de la Comunidad Valenciana es el arroz: el
más internacional, la paella (oriunda de la Albufera), pero destacan otras variedades como el
arroz con costra, el arroz abanda, arroz amb fesols i naps (judías y nabos), arroz con judías
verdes y caracoles, el arroz empedrat (con tomate y bacalao cubierto de un empedrado de
judías blancas), arroz en oros y bastos, arroz a la marinera... El tradicional turrón que se
fabrica en Alicante es de dos clases, el que lleva su nombre, que es de almendras enteras
atrapadas en una masa de miel y azúcar, y el de Jijona, en el que la almendra está
totalmente molida. Entre sus vinos destacan las Denominaciones de Origen de Albaida,
Cheste, Liria y Utiel Requena. Otra bebida muy popular es el zumo de chufas, conocido
también como horchata.
10
IES Gran Capitán. Curso 11/12
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
La cocina murciana se basa en los productos de la huerta, principalmente pimiento y
tomate. Destacan sus arroces y el pastel de carne (hecho de ternera, chorizo, huevo duro,
sesos y picadillo y envuelto en fino hojaldre que se lleva al horno). En embutidos, Murcia
destaca por sus longanizas y morcillas. También destaca el vino con Denominación de
Origen Jumilla.
Las Islas Baleares se caracterizan por un claro predominio del cerdo y la verdura, y
un constante sabor dulce aplicado a carnes y pescados. Son clásicas las sopas: mallorquina
(con pan, puerros y ajo), de pescado y el popular tumbet (guiso de patatas, cebollas,
tomates, calabacines y pimientos). Entre los embutidos destaca la sobrasada, que interviene
en la elaboración de numerosos platos. Las cocas, tortas de harina, pueden ser saladas o
dulces. En repostería destaca singularmente la ensaimada. Mahón ha dado nombre a la
salsa mahonesa o mayonesa y al queso de Mahón, elaborado con leche de vaca. En el
ámbito de los licores cabe destacar la ginebra o gin que se fabrica en Menorca (de herencia
británica), con la que se preparan las pallofas, muy populares en la isla, y el licor de hierbas
de Ibiza.
4.2.3 La Cocina de la Meseta.Los deliciosos guisos de jabalí, faisán, perdiz, conejo, cerdo,... caracterizan la cocina de la
Meseta. Castilla y León se caracteriza por sus platos de cochinillos o corderos lechales
asados en hornos de leña. También sobresale el bacalao al ajoarriero, los cangrejos de río,
las sopas castellanas (con pan, caldo de cocido, jamón, ajo y un huevo escalfado) y los
embutidos de cerdo de la variedad ibérica (como el botillo de León, la morcilla burgalesa, el
cantimpalo segoviano...). En postres destacan las almendras garrapiñadas, las mantecadas
de Astorga, las yemas de Santa Teresa (Ávila) y los quesos blancos o “frescos” como los de
Villalón (en Valladolid) y Burgos. En lo que se refiere a los caldos, esta comunidad dispone
de magníficos vinos con Denominación de Origen: Ribera del Duero, Toro, El Bierzo, Rueda,
Cigales y Cebreros.
La cocina extremeña se caracteriza fundamentalmente por el cordero (que goza de
Denominación Específica “Cordero de Extremadura”) cocinado a la caldereta, en cardincha,
al frite..., junto con otras delicias como la sopa molinera, el gazpacho de huevos fritos, las
migas extremeñas, la tenca frita o la peladilla al horno. Mención especial merece el jamón
ibérico de bellota, con Denominación de Origen Dehesa de Extremadura, los chorizos, el
lomo embuchado, el salchichón blanco o las morcillas patateras, y sus famosos quesos de
cabra y Quesos de la Serena, con Denominación de Origen, elaborado con leche de oveja
merina, animal autóctono de las tierras extremeñas. La excelencia de sus vinos ha dado
lugar a la Denominación de Origen Ribera del Guadiana. El licor típico es el aguardiente de
cereza (kirsch).
La cocina manchega fue inmortalizada por Cervantes en su Don Quijote de la Mancha. Sus
señas de identidad más destacadas son los galianos o gazpachos manchegos, el morteruelo
serrano, las ollas de Pastor podridas o de aldeas, las migas y gachas, el cordero (al horno, a
la brasa o a la caldereta) y los guisos de caza (especialmente de perdices, liebres, conejos,
jabalíes) preparados a la cazadora, al colirón, con col, a lo Duque, en escabeche, con pasas,
estofadas, con judías...). Entre los postres destacan los mazapanes y el famoso queso
11
IES Gran Capitán. Curso 11/12
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
manchego que tiene Denominación de Origen. Sus excelentes vinos con Denominación de
Origen son La Mancha y Valdepeñas, que atienden al suministro del chateo (como se
denomina a la costumbre de ir a tomar vasos de vino por las tascas), Almansa y Jumilla.
Otras bebidas y licores típicos son la hidromiel (un vino dulce y aromático de miel) y el
aguardiente de Morillejo, que sirve para confeccionar licores muy digestivos (en
Guadalajara). La cuerva es una bebida típica de la provincia de Albacete, preparada a base
de agua, azúcar, limón y vino, muy refrescante. El resolí en la provincia de Cuenca se
elabora con café, canela, esencia de corteza de naranja, azúcar y aguardiente.
Madrid sobresale por la sopa de ajo, el cocido madrileño, los callos y el bacalao. En
repostería cabe mencionar los bollitos de aceite y manteca espolvoreados de azúcar. Entre
su producción vinícola es relevante el vino de Denominación de Origen Navalcarnero.
4.2.4 La Cocina del Sur.El plato andaluz más conocido es el gazpacho y también es típico degustar el pescaíto frito
(boquerones, mojarras, lenguados, salmonetes, lisas...). En charcutería destacan los
jamones de Jabugo, y entre los postres, el tocino de cielo. Los vinos andaluces ofrecen un
reconocido prestigio en todo el mundo, con Denominación de Origen: se trata de los
generosos de Jerez-Xerés-Sherry, Málaga, Condado de Huelva y Montilla-Moriles. En el
ámbito de licores y aguardientes, cabe destacar el Brandy, que cuenta con un Consejo
Regulador propio en Jerez, el anís y el ron.
En las Islas Canarias se mezcla la influencia de la cocina peninsular (sobre todo de
la Meseta y la andaluza) y la de los guanches. El plato más arcaizante es el gofio (harina de
cereales tostados), el plato de herencia peninsular es el cocido o puchero canario, y los más
populares son los mojos (acompañamiento de carnes, pescados, patatas...), el potaje de
jaramago (planta típica de las islas), el potaje de berros o las papas (patatas) arrugadas. En
charcutería preparan unas morcillas como golosinas, que son dulces y llevan azúcar,
bizcocho y pasas. En cuanto a los vinos, son famosas las malvasías.
4.3
La gastronomía española.
Certificaciones de calidad.
Alimentos
de
calidad
diferenciada.
La Unión Europea distingue tres tipos:
-
Denominación de origen protegida (DOP).- designa el nombre de un producto cuya
producción, transformación y elaboración deben realizarse en una zona geográfica.
Ej. Un queso maduro, elaborado a base de leche de oveja de raza local y fabricados
en los pueblos de la zona geográfica en cuestión, según el método de esta región.
-
Indicación geográfica protegida (IGP).- aquí el vínculo del producto con la zona
geográfica sigue presente en al menos una de las etapas de la producción, de la
transformación o de la elaboración. EJ. Espárrago de Huetor-Tajar.
-
Especialidad Tradicional Garantizada (ETG).- esta certificación no hace referencia
a la zona geográfica, sino que protege una composición tradicional de producto o
modo de producción tradicional. Ej. Jamón serrano, cortado, salado y secado de
manera tradicional.
12
IES Gran Capitán. Curso 11/12
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
Además de esto, decir que la UE no certifica ni el vino ni las bebidas espirituosas, dejando
que cada país miembro regule tales productos. España por ejemplo, establece para sus
productos varias certificaciones: Denominación de Origen (D.O.), Vinos de Pagos, Vinos de
Montilla Moriles, D.O. Valle de los Pedroches; Vinos de la Tierra; Denominación Específica
(D.E) Brandy de Jerez, etc.
Por otro lado, la Junta de Andalucía, ha diseñado y promovido el sello de “Calidad
Certificada”, para clasificar, distinguir y potenciar la comercialización de productos andaluces
cuya calidad ha sido comprobada por el organismo andaluz competente.
4.4. Enología de España. Zonas vinícolas.
A continuación, se representan en una tabla las DD.OO y los VV.PP de los vinos españoles
clasificadas por CC.AA.
CC.AA.
ANDALUCIA
ARAGÓN
ASTURIAS
BALEARES
DD.OO y VV.PP
CONDADO DE HUELVA.
JEREZ-XERES-SHERRY Y MANZANILLA
SANLÚCAR DE BARRAMEDA.
MÁLAGA Y SIERRAS DE MÁLAGA.
MONTILLA – MORILES.
CALATAYUD.
CAMPO DE BORJA.
CARIÑENA.
SOMONTANO.
INEXISTENTE
BINISSALEM
PLA I LLEVANT.
ABONA.
EL HIERRO.
LA GOMERA.
CANARIAS
LA PALMA.
LANZAROTE.
TACORONTE – ACENTEJO.
VALLE DE GÜIMAR.
CANTABRIA
CASTILLA - LA MANCHA
VALLE DE LA OROTAVA.
YCODEN – DAUTE – ISORA.
INEXISTENTE.
ALMANSA.
CAMPO DE LA GUARDIA. (V.P.)
DEHESA DEL CARRIZAL. (V.P.)
DOMINIO DE VALDEPUSA (V.P.)
FINCA ÉLEZ (V.P.).
GUIJOSO (V.P.).
13
IES Gran Capitán. Curso 11/12
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
CASTILLA Y LEON
LA MANCHA.
MANCHUELA.
MÉNTRIDA.
MONDÉJAR.
PAGO FLORENTINO (V.P.).
RIVERA DEL JÚCAR.
UCLÉS.
VALDEPEÑAS.
ARLANZA.
ARRIBES.
BIERZO.
CIGALES.
RIBERA DEL DUERO.
RUEDA.
TIERRA DE LEÓN.
TIERRA DEL VINO DE ZAMORA.
TORO.
VALLES DE BENAVENTE.
ALELLA.
CATALUÑA.
CATALUÑA
C. VALENCIANA
GALICIA
CONCA DE BARBERÁ.
COSTERS DEL SEGRE.
EMPURDÁ.
MONTSANT.
PENEDÉS.
PLA DE BAGES.
PRIORAT.
TARRAGONA.
TERRA ALTA.
NAVARRA.
PAGO DE ARÍNZANO (V.P.).
PAGO DE OTAZU (V.P.).
PRADO DE IRACHE (V.P.).
ALICANTE.
UTIEL - REQUENA.
VALENCIA.
RIBERA DEL GUADIANA.
MONTERREI.
RIAS BAIXAS.
RIBEIRA SACRA.
RIBEIRO.
VALDEORRAS.
MADRID
VINOS DE MADRID.
PAÍS VASCO
ARABAKO TXAKOLINA – TXAKOLÍ DE ÁLAVA.
CHACOLÍ DE BIZCAIA – BIZKAIKO TXAKOLINA.
CHACOLÍ DE GETARIA – GETARIAKO TXAKOLINA.
14
IES Gran Capitán. Curso 11/12
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
REGIÓN DE MURCIA
PLURICOMUNITARIAS
BULLAS.
YECLA.
CAVA (99% EN CATALUÑA; EL 1%
RESTANTE EN MUNICIPIOS DE ARAGÓN,
EXTREMADURA, LA RIOJA Y C. VALENCIANA.)
JUMILLA
(CASTILLA-LA MANCHA Y MURCIA).
RIOJA (LA RIOJA, PAIS VASCO Y NAVARRA).
15
IES Gran Capitán. Curso 11/12
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
ACTIVIDADES.1.
Respecto a tu provincia española objeto de estudio en el presente módulo, realiza una
presentación
power
point,
haciendo
uso
del
siguiente
link
http://www.mcu.es/patrimonio/CE/BienesCulturales.html, y accediendo a continuación a
la sección 2consulta de bienes inmuebles”. En dicha presentación deberás:
Identificar diez elementos con la declaración BIC que ofrece tu provincia, dos de cada
categoría existente. En su ausencia, incorporar alguno referente a la Comunidad
Autónoma correspondiente.
Selecciona cinco de dichos elementos, uno por categoría, y prepara una diapositiva
de cada uno que contenga: foto ilustrativa, nombre del autor, fecha de construcción y
estilo artístico.
2.
Accede a la página web de http://whc.unesco.org/en/list y responde a las siguientes
cuestiones:
Indica cuáles son los bienes naturales y mixtos existentes en España, así como su
localización. Sitúalos en un mapa mudo político de España.
¿Cuál es la Comunidad Autónoma con mayor número de bienes declarados
Patrimonio Mundial? ¿Y la provincia?
Localiza los bienes culturales existentes en España, en un mapa político.
Presentación.
16

Documentos relacionados