APORTE de la CERA - Cámara de Exportadores de la República

Transcripción

APORTE de la CERA - Cámara de Exportadores de la República
_________________________________
APORTE de la CERA
Proceso de Adhesión de Venezuela al MERCOSUR
Comisión del MERCOSUR
Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Audiencia del 2 de junio de 2009
_________________________________
Buenos Aires, Junio 2009
CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION
COMISION MERCOSUR
AUDIENCIA DEL 2 DE JUNIO DE 2009
El objetivo del aporte de la CERA es esclarecer la cuestión problemática de la
accesión de República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR cuyo
Protocolo fue aprobado por la Ley Nº 26.192 promulgada el 7 de diciembre de
2006.
Consideramos que hay que evitar la simplificación de creer que el tema
Venezuela es solo la discusión de la indemnización por una expropiación. Por
el contrario, es una cuestión compleja que abarca una realidad
multidimensional. Lo que sí se puede afirmar es que el contexto en el cual se
formuló la adhesión de Venezuela al MERCOSUR se ha evaporado por los
cambios que se han producido desde su firma.
La exposición se desarrollará con la siguiente estructura:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Problemas actuales en el Protocolo de Adhesión de Venezuela
(PAV).
Comercio administrado: el rol del CADIVI.
Nacionalizaciones y Políticas públicas que distorsionan la
competencia.
Cadenas productivas del MERCOSUR.
Información complementaria.
Conclusión.
I. Problemas actuales en el Protocolo de Adhesión de Venezuela (PAV)
‚ En el Artículo 5º del PAV se fijan los plazos máximos en que las partes
se comprometen a alcanzar el libre comercio. Venezuela desgravará
totalmente su comercio con Argentina el 1 de enero de 2012, mientras
que nuestro país le brinda un trato especial y diferenciado, ya que su
cronograma de desgravación se adelantó para finalizar el 1 de enero de
2010. Este plazo no puede cumplirse en las actuales circunstancias.
‚ Las Tareas del Grupo de Trabajo del Artículo 11º del PAV no han
finalizado completamente el cronograma de adhesión de la normativa
1
MERCOSUR por parte de Venezuela, ni el Programa de Liberalización
Comercial (PLC), ni la adopción del Arancel Externo Común (AEC).
Recordemos que el Articulo 11º del PAV establecía que “el grupo de
trabajo deberá realizar su primera reunión dentro de los treinta días
contados a partir de la fecha de suscripción del presente Protocolo, y
concluir dichas tareas a mas tardar en un plazo de ciento ochenta (180)
a partir de la citada reunión.” Este plazo aprobado por la Ley 26.192 esta
vencido.
Sin embargo, el grupo de trabajo se siguió reuniendo y la Decisión
CMC/DEC Nº 12/07 sobre el Proceso de Adhesión de la República
Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR del 22 Mayo 2007 aprobó un
informe final donde se dio un nuevo plazo de 180 días, el cual también
venció.
‚ El Artículo 6º del PAV ha entrado en un limbo jurídico de inaplicabilidad.
El mismo preveía que a más tardar, el 1 de enero de 2014 quedaran sin
efecto las normas y disciplinas previstas en el Acuerdo de
Complementación Económica (ACE) Nº 59 para la relación entre las
partes.
Hay que tener en cuenta que el ACE Nº 59 fue firmado en el marco de la
ALADI entre Colombia, Ecuador y Venezuela y el MERCOSUR. Suscrito
el 18/5/2004, ratificado por los países entre enero y abril 2005 prevé la
conformación de un Área de Libre Comercio para el 2018 cuando
prácticamente todo el universo arancelario estaría liberado. Cabe
recordar que el ACE N° 59 se integra dentro del ACE N° 56 que firmaron
la Comunidad Andina (CAN) y el MERCOSUR.
El presidente de Venezuela en Abril del 2006 anunció el retiro de su país
de la CAN al denunciar el Acuerdo de Cartagena y la totalidad de la
normativa correspondiente a ese ámbito de integración. Así queda
planteada una situación de absoluta indefinición legal respecto de la
forma en como Venezuela estaría “participando” de la ACE Nº 59 que
está enmarcado y depende del ACE N° 56. Por eso, su vigencia en el
PAV ha quedado en un limbo jurídico.
Esta cuestión no pudo ser resuelta en la reunión de la Comisión
Administradora del ACE Nº 59 que se realizó el 30 y 31 de octubre de
2008 en Montevideo, ROU; donde la delegación de Venezuela estuvo
ausente.
II.
Comercio administrado: el rol del CADIVI
El 5 de febrero de 2003, el gobierno de Venezuela creó la Comisión de
Administración de Divisas (CADIVI). Esta decisión implica que el gobierno retira
del mercado la compra y venta de las divisas que necesita un importador y, por
lo tanto, éste debe solicitarlas al CADIVI.
2
Inseguridad en los negocios y atrasos en los pagos han sido algunos de los
problemas de este sistema constituyéndose el CADIVI en un instrumento de
administración del comercio.
El 17/4/2009 los funcionarios del CADIVI informaron a los sectores privados las
limitaciones reales que existen en Venezuela para la disposición de divisas
para importar.
El 14/5/2009 en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5091, se publicó la
Resolución Conjunta Ministerial en la cual se separó el otorgamiento de divisas
sin certificación previa (Listado 1) del otorgamiento de divisas con Certificación
de Insuficiencia y No Producción Nacional (Listado 2) para la Autorización de
Adquisición de Divisas (AAD). Estas autorizaciones las otorga el ministerio
correspondiente.
El comercio administrado tiene así un instrumento proteccionista incompatible
con el MERCOSUR. El Tratado de Asunción, Decisiones del CMC y lo
sostenido desde el primer Laudo Ad Hoc del Sistema de Solución de
Controversias del Protocolo de Brasilia evidencian que el Sistema CADIVI es
violatorio de la normativa MERCOSUR y claramente incompatible con la
constitución de una Unión Aduanera.
III.
Políticas públicas que distorsionan la competencia
Un proceso de integración como el MERCOSUR requiere justamente que los
mercados se integren. Sin embargo, a partir del 2005/06 en Venezuela se ha
iniciado un proceso paulatino de retiro de sectores enteros de la economía del
mercado para asegurar un funcionamiento con lógica estatalista. Este proceso
se ha denominado “nacionalizaciones” o “control del poder popular” que vemos
a continuación:
2005/06: Se procedió a una amplia reforma del sector gas y petróleo.
2007: Se amplió el proceso a sectores de electricidad y comunicaciones con la
nacionalización del CANTV y Electricidad de Caracas.
2008: Se nacionalizaron las empresas cementeras y la siderúrgica SIDOR.
2009: Se están nacionalizando las actividades asociadas al sector gas y
petróleo (servicios) y empresas de la cadena siderúrgica de SIDOR
como TAVSA SA, COMSIGUA SA y MATESI SA. También han entrado
en proceso de nacionalización empresas del sector alimenticio (arroz y
pastas) y del sector bancario como el Banco de Venezuela del Grupo
Santander.
Esta política de nacionalizaciones esta en marcha pero no se conoce sus
reales alcances que avanzan bajo el concepto “Socialismo Siglo XXI”.
3
Toda esta sustracción de sectores productivos del mercado implica políticas
públicas que generan un rol de distorsión de la competencia. Esto genera una
asimetría de Venezuela con relación a los otros socios del MERCOSUR.
Este cambio de régimen económico se esta profundizando después de la firma
del PAV.
IV. Cadenas productivas del MERCOSUR
El 25 de marzo de 2009 se realizó la quinta reunión de la Comisión Mixta
Permanente Argentina-Venezolana en la Cancillería argentina. De los temas
tratados, no nos referiremos, por razones de tiempo, al programa venezolano
de las 200 “Fabricas Socialistas” y su potencial efecto distorsivo en la
competencia. Este programa cuenta con el destacado aporte de Instituto de
Tecnología Industrial de la Argentina (INTI). Tampoco consideraremos el fondo
binacional de cooperación argentino-venezolano para el desarrollo industrial.
En esta oportunidad, queremos señalar lo tratado en el punto Acuerdo de
Cooperación y Complementación Industrial en el área de la industria petrolera,
gasífera y petroquímica. Según ha trascendido, al plantearse la integración
industrial en materia de proveedores, Venezuela consideró que la Argentina no
estaba realizando hechos generadores de confianza que posibilitaran una
alianza estratégica. Finalmente se acordó que se organizaría una misión a
Venezuela de empresas argentinas. El anuncio de la nacionalización de la
empresa TAVSA SA que es proveedora de la industria de gas y petróleo es una
señal contraria al desarrollo de inversiones privadas argentinas en Venezuela
con una lógica de integración de una cadena productiva.
Este tema lo subrayamos en el enfoque del contexto MERCOSUR. El Grupo
de Integración Productiva del MERCOSUR, en la primera reunión de Brasilia el
18 de setiembre de 2008, trató el tema “Programa de Desenvolvimento de
Fornecedores para o Setor Petroleo e Gas”.
En esa reunión participó Venezuela que no expresó su interés en participar de
dicha cadena productiva pero solicitó su inclusión en la cadena productiva
automotriz.
Cabe recordar que en el desarrollo de
las cadenas productivas del
MERCOSUR se promueve una activa participación del sector privado como lo
demuestra la participación del Foro Consultivo Económico y Social del
MERCOSUR.
En este punto señalamos la falta de claridad sobre cual es la política de
Venezuela en relación a las cadenas productivas del MERCOSUR y qué papel
tienen en ellas las empresas privadas. Para el caso petróleo y gas, no se ha
emitido un informe por parte de la Embajada Argentina en Venezuela sobre
cuales son los acuerdos de ese país con Irán, Rusia y China y su impacto en
el desarrollo de las cadenas productivas.
4
Este tema es estratégico teniendo en cuenta, no solo el desarrollo de
Venezuela, sino el futuro de la industria del petróleo y gas en Brasil a raíz de
los yacimientos identificados en los últimos años.
V. Información complementaria
Finalmente, consideraremos algunos aspectos del comunicado del 27 de mayo
de 2009 del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores de la
República Bolivariana de Venezuela.
En relación a que las inversiones brasileras tendrían una suerte de protección
informal contra las nacionalizaciones, la afirmación que esto es solo una
“broma” debe ser balanceada con el análisis del juego de lenguaje y de los
actos fallidos, teorías ambas que indicarían lo contrario. En este sentido, la
Argentina esta discriminada.
Respecto de la afirmación que Venezuela tiene un “compromiso irrenunciable
de garantizar junto al gobierno argentino la seguridad y la soberanía
energética de ambos países” cabe señalar que, según las cifras del INDEC de
2008, la participación de Venezuela en las importaciones de combustibles y
lubricantes de la Argentina, fueron menores al 0,3%.
La expresión “Gracias a las políticas de complementariedad económica
implementadas por nuestros gobiernos, la balanza comercial binacional se ha
incrementado exponencialmente…” debe ser puesta en contexto. Según el
Instituto Nacional de Estadística de Venezuela, en el año 2004, ese país
importó desde el mundo US$ 15.162 millones y en el 2008, ese valor se
incrementó a US$ 45.128 millones. Este boom importador, financiado con la
renta petrolera, implicó un aumento de casi tres veces el valor de las
importaciones del 2004.
Por su parte, las exportaciones argentinas participaron en el desarrollo
importador venezolano en el orden de un 3%, tanto en el 2004 como en el
2008, constatándose que sólo hemos acompañado la tendencia general.
VI. Conclusión
De lo expuesto en los puntos I a IV, nuestra conclusión es que se deberá hacer
una cuidadosa e inmediata re-evaluación de las relaciones MERCOSURVenezuela. El Tratado de Asunción y el Protocolo de Ouro Preto son la base
del Proyecto MERCOSUR y, por lo tanto, deben ser respetados y fortalecidos
por las decisiones de sus Estados Parte.
La mejor política de corto plazo es tener una política de largo plazo.
5

Documentos relacionados