PRUEBA DE COMPETENCIAS COMUNES DEL

Transcripción

PRUEBA DE COMPETENCIAS COMUNES DEL
GUÍAS
Orientaciones para el examen
de Estado de calidad
de la educación superior
SABER PRO (ECAES)
PRUEBA DE COMPETENCIAS
COMUNES DEL ÁREA
DE INGENIERÍA
Orientaciones para el examen
de Estado de calidad
de la educación superior
SABER PRO (ECAES)
PRUEBA DE COMPETENCIAS
COMUNES DEL ÁREA
DE INGENIERÍA
Presidente de la República
Juan Manuel Santos Calderón
Ministra de Educación Nacional
María Fernanda Campo Saavedra
Viceministro de Educación Superior
Gabriel Burgos Mantilla
Directora General
Margarita Peña Borrero
Secretaria General
Gioconda Piña Elles
Director de Evaluación
Julián Patricio Mariño Von Hildebrand
Director de Producción y Operaciones
Francisco Ernesto Reyes Jiménez
Director de Tecnología
Adolfo Serrano Martínez
Jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones y Mercadeo
Ana María Uribe González
Subdirectora de Diseño de Instrumentos
Flor Patricia Pedraza Daza
Subdirectora de Producción de Instrumentos
Claudia Lucía Sáenz Blanco
Revisión de estilo
Fernando Carretero Socha
Diseño
Giovanni Camacho Solorza
ISBN de la versión electrónica: 978-958-11-0567-0
Bogotá, D.C., marzo de 2011
GUÍAS
Elaboración del documento
Yanneth Castelblanco Marcelo
Flor Patricia Pedraza Daza
ACOFI
Amparo Camacho Díaz
Universidad del Norte
Adolfo León Arenas Landínez
Universidad Industrial de Santander
Julio César Cañón Rodríguez
Universidad Nacional de Colombia
Mauricio Duque Escobar
Universidad de los Andes
Álvaro Enrique Pinilla Sepúlveda
Universidad de los Andes
Orientaciones para el examen de Estado de calidad
de la educación superior - SABER PRO (ECAES)
PRUEBA DE COMPETENCIAS COMUNES DEL ÁREA DE INGENIERÍA
5
6
GUÍAS
Contenido
Presentación.............................................................................................................................................9
1. Alcance de la nueva estructura y especificaciones del examen de competencias
comunes del área de Ingeniería.......................................................................................................10
2. Marco normativo................................................................................................................................12
2.1. Objetivos de los exámenes SABER PRO...................................................................................12
2.2. Población objetivo......................................................................................................................13
3. El examen de competencias comunes de área..............................................................................14
3.1. ¿Qué y cómo se evalúa?............................................................................................................14
3.2. Referentes de la evaluación.......................................................................................................15
3.3. Competencias y componentes por evaluar...............................................................................18
3.3.1. Indagación, modelamiento e incertidumbre................................................................19
3.3.2. Manejo de información.................................................................................................20
3.3.3. Formulación de proyectos en Ingeniería.....................................................................21
3.3.4. Diseño en Ingeniería.....................................................................................................22
3.3.5. Naturaleza de la Ingeniería...........................................................................................23
3.4. Sesiones del examen y tiempo disponible................................................................................24
Orientaciones para el examen de Estado de calidad
de la educación superior - SABER PRO (ECAES)
PRUEBA DE COMPETENCIAS COMUNES DEL ÁREA DE INGENIERÍA
7
8
GUÍAS
Presentación
El examen de Estado de calidad de la educación superior, SABER PRO, es un instrumento
estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la educación superior en Colombia.
Forma parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno
nacional dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección
y vigilancia.
Este examen se aplica a estudiantes de programas de pregrado que estén próximos a
culminar su plan de estudios, esto es, que hayan aprobado por lo menos el 75% de los
créditos académicos del programa correspondiente o que tengan previsto graduarse en el
año siguiente a la fecha de aplicación del examen. Para estos estudiantes, la presentación
de estos exámenes es obligatoria como requisito de grado, además de los requisitos que
cada institución educativa tenga establecidos.
La presentación del examen de calidad de la educación superior, SABER PRO, no se
constituye en requisito adicional de grado para quienes al 14 de octubre del año 2009, fecha
de expedición del Decreto 3963, ya habían terminado su plan de estudios. Este examen
también podrá presentarse de manera independiente y voluntaria por quienes ya se han
graduado de programas académicos de pregrado.
A través de los exámenes SABER PRO se evalúan las competencias susceptibles de
valorarse con exámenes externos de carácter masivo, incluyendo aquellas genéricas que son
necesarias para el adecuado desempeño profesional o académico de los futuros egresados
de la educación superior. Así, durante el año 2011 se aplicarán los exámenes SABER PRO
de competencias genéricas y/o específicas, dependiendo del programa de formación del
evaluado. La información de la oferta de exámenes para cada aplicación se encuentra
publicada en la sección SABER PRO (ECAES) de la página del ICFES1.
1
La ruta directa para consultar la oferta de exámenes para cada aplicación es la siguiente:
http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=569&Itemid=1062
Orientaciones para el examen de Estado de calidad
de la educación superior - SABER PRO (ECAES)
PRUEBA DE COMPETENCIAS COMUNES DEL ÁREA DE INGENIERÍA
9
1. Alcance de la nueva estructura y
especificaciones del examen de competencias
comunes del área de Ingeniería
Con la aplicación del Decreto 3963 de octubre de 2009, el ICFES viene adelantando una
serie de transformaciones a los exámenes de Estado de calidad de la educación superior
SABER PRO que se aplicarán en este período de transición, mientras se dispone de la nueva
estructura de los exámenes, prevista en el mencionado decreto, la cual tendrá una vigencia
de por lo menos doce años.
Por una parte, debido a la obligatoriedad del examen para todos los programas de formación
en educación superior, el ICFES asumió la propuesta del Ministerio de Educación Nacional
sobre la formación de competencias genéricas para educación superior que se consideran
fundamentales en la formación de cualquier profesional, sin importar el área específica
de formación, y en 2008 inició la adaptación de un examen de competencias genéricas
desarrollado en ACER (Australian Council for Educational Research) para estudiantes de
educación superior. El examen fue piloteado entre 2008-2009 y aplicado de manera definitiva
en noviembre de 2009 a los estudiantes de los programas que no contaban con exámenes
específicos hasta ese momento. Fueron cerca de 1.084 programas cuyos estudiantes fueron
evaluados con estas pruebas.
Este examen, conformado por cuatro pruebas de competencias genéricas, una prueba de
inglés y comprensión lectora, ha venido consolidándose como alternativa para evaluar a
los futuros profesionales de todas las áreas de formación, en la perspectiva que todos los
estudiantes deben desarrollar estas competencias. No obstante, también se prevé con el
decreto la implementación de exámenes específicos en los que se evalúen las competencias
fundamentales de núcleos de formación. Esto está en correspondencia con la obligatoriedad
de evaluar, con exámenes estandarizados, elementos específicos de todas las formaciones
en educación superior, para lo cual se requiere agrupar en torno a competencias comunes
por núcleos de formación o programas.
Por otra parte, luego de ocho años de aplicación de exámenes específicos en los programas
de Ingeniería, se propuso la elaboración de un marco de referencia y unas especificaciones
de prueba según el enfoque de evaluación basado en evidencias, para la conformación de
una prueba de competencias comunes de área para todos los programas universitarios
de Ingeniería. En el primer semestre de 2010, el ICFES le solicitó a ACOFI (Asociación
Colombiana de Facultados de Ingeniería) esta construcción y como producto de ello se tiene
una propuesta de examen específico de competencias comunes de área para las formaciones
en Ingeniería, que cobija a todos los programas de esta área existentes en el país.
10
GUÍAS
Esta nueva estructura de la prueba fue socializada y validada con la comunidad académica
respectiva al iniciar el año 2011 y se piloteará durante el 2011, para posteriormente definir
la estructura de prueba de competencias comunes del área que formará parte del examen
SABER PRO de Ingeniería.
La prueba que presentarán los estudiantes de los programas de Ingeniería consta de dos
exámenes: el examen de competencias genéricas2 que se responderá en la sesión de la
mañana, y el examen de competencias específicas de Ingeniería, en la sesión de la tarde.
Es de advertir que los resultados de este nuevo examen no podrán compararse con los
resultados de años anteriores, debido a que se ha configurado una nueva estructura de
prueba; no obstante, los estudiantes tendrán resultados en las pruebas de competencias
genéricas, lo que permitirá comparaciones con otras áreas de formación en los aspectos
evaluados en estas pruebas.
2
Las especificaciones de este examen que es común para todos los programas de educación superior se encuentran
en la Guía de orientación de competencias genéricas.
Orientaciones para el examen de Estado de calidad
de la educación superior - SABER PRO (ECAES)
PRUEBA DE COMPETENCIAS COMUNES DEL ÁREA DE INGENIERÍA
11
2. Marco normativo
La Ley 1324 del 13 de julio de 2009 fija los parámetros y criterios para organizar el sistema
de evaluación de resultados de la calidad de la educación, dicta normas para el fomento de
una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado, y
transforma el ICFES.
En el artículo 7o. de la mencionada ley se establece que, para cumplir sus deberes de
inspección y vigilancia y proporcionar información para el mejoramiento de la calidad de la
educación, el Ministerio de Educación debe conseguir que, con sujeción a los parámetros
y reglas de esta ley, se practiquen «Exámenes de Estado», entre los cuales contempla, en
el literal b, los exámenes para evaluar oficialmente la educación formal impartida a quienes
terminan los programas de pregrado de las instituciones de educación superior. Esta ley
reitera la obligatoriedad de la presentación de estos exámenes al afirmar que “La práctica de
los ‘Exámenes de Estado’ a los que se refieren los literales anteriores es obligatoria en cada
institución que imparta educación media y superior”.
Por otra parte, en su artículo 14, la Ley 1324 de 2009 precisa que “el Gobierno nacional
reglamentará la implementación gradual de los SABER PRO en los términos de la presente
ley” y el Decreto 3963 de 2009 establece que serán objeto de evaluación del SABER PRO
aquellas competencias que puedan valorarse con exámenes externos de carácter masivo,
incluyendo aquellas genéricas que son necesarias para el adecuado desempeño profesional
o académico, independientemente del programa cursado.
Para dar cumplimiento a este ordenamiento, mediante el Decreto 3963 de octubre de 2009, se
establece el examen de Estado de calidad de la educación superior, SABER PRO, definido en
el artículo 1o. de este decreto como un instrumento estandarizado para la evaluación externa
de la calidad de la educación superior que forma parte, con otros procesos y acciones, de
un conjunto de instrumentos que el Gobierno nacional dispone para evaluar la calidad del
servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia.
2.1. Objetivos de los exámenes SABER PRO
De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos del SABER PRO los
siguientes:
12
GUÍAS
a. Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes próximos
a culminar los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de
educación superior.
b. Producir indicadores de valor agregado de la educación superior en relación con el nivel
de competencias de quienes ingresan a este nivel; proporcionar información para la
comparación entre programas, instituciones y metodologías, y mostrar su evolución en el
tiempo.
c. Servir de fuente de información para la construcción de indicadores de evaluación de
la calidad de los programas e instituciones de educación superior y del servicio público
educativo, que fomenten la cualificación de los procesos institucionales y la formulación de
políticas, y soporten el proceso de toma de decisiones en todos los órdenes y componentes
del sistema educativo.
2.2. Población objetivo
Los SABER PRO deberán presentarse de forma obligatoria por todos los estudiantes que hayan
aprobado por lo menos el 75% de los créditos académicos del programa correspondiente
o que tengan previsto graduarse en el año siguiente a la fecha de aplicación del examen.
Las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de reportar ante el ICFES a
la totalidad de sus estudiantes que deban presentar el SABER PRO.
Cada uno de los estudiantes reportados deberá realizar el proceso de inscripción directamente
o a través de la respectiva institución educativa y presentarse a la prueba, de acuerdo con los
procedimientos que establezca el ICFES.
Orientaciones para el examen de Estado de calidad
de la educación superior - SABER PRO (ECAES)
PRUEBA DE COMPETENCIAS COMUNES DEL ÁREA DE INGENIERÍA
13
3. El examen de competencias
comunes de área
La propuesta de exámenes que evalúen competencias comunes de área es un elemento
novedoso en la oferta de exámenes que está diseñándose a partir de los requerimientos de
la Ley 1324 y los decretos reglamentarios de los exámenes de Estado.
En este proceso, se ha invitado a varias asociaciones de facultades, entre ellas Educación,
Ingeniería y Ciencias Naturales y Exactas, para diseñar el marco de referencia y especificaciones
de una prueba de competencias comunes de área.
Cada una de estas asociaciones realizó un proceso de discusión académica, buscando la
participación de todas las facultades y programas del área correspondiente, para definir
primero las competencias fundamentales de formación, enfatizando en elementos comunes
a todos los programas del área. En un segundo momento, se definieron las competencias
y componentes que conforman la prueba, basados en los elementos que se consideran
comunes y básicos para todos los programas.
Posteriormente, se trabajó en el diseño de especificaciones con el modelo basado en
evidencias, que es una metodología que permite precisar las evidencias según las cuales
se construirán las preguntas de las pruebas y que sustentan las afirmaciones que se hacen
sobre el desempeño de los evaluados.
Con estos lineamientos, se realizó la construcción de preguntas que conforman esta primera
prueba de competencias comunes de área de Ingeniería.
A continuación se exponen brevemente las definiciones iniciales de estas competencias y
componentes.
3.1. ¿Qué y cómo se evalúa?
El examen se diseñó para aplicarse mediante una prueba estandarizada con preguntas de
selección múltiple, diseñada con el modelo de especificaciones basado en evidencias, que
se aplicará a todos los estudiantes de los últimos semestres de programas de Ingeniería del
país.
Una buena evaluación, ya sea la que realizan los docentes en sus aulas o la que se lleva
a cabo a través de pruebas estandarizadas, debe sustentarse en instrumentos con un alto
14
GUÍAS
grado de validez, de manera que permitan establecer con precisión qué saben y saben hacer
los estudiantes y, con base en ello, identificar cuáles son sus fortalezas y debilidades para
avanzar en el proceso formativo.
De esta manera, para obtener resultados confiables en una evaluación es necesario que las
dimensiones conceptuales y cognitivas y los logros que definen cada nivel de desempeño
por evaluar estén adecuadamente representados en especificaciones de contenido, pues en
estas se apoyarán las interpretaciones que se hagan de los resultados de una prueba.
Características como la exigencia particular de una pregunta en un cruce de dominios
evaluados, la dificultad de la misma, el tipo de estímulos o situaciones en las que se formulan
las tareas de evaluación y el alcance de los conceptos particulares por evaluar en la población
objetivo, deben quedar explícitas en las especificaciones de prueba para lograr construir
bloques de preguntas paralelos dentro de una misma aplicación y la comparación entre
aplicaciones.
En el caso de la prueba SABER PRO de Ingeniería, las competencias, los componentes y los
desempeños que se esperan cubrir, se definieron con suficiente detalle en las especificaciones
de contenido, las cuales permiten replicar los dominios evaluados en formas paralelas de la
prueba. Esto es necesario para asegurar que la construcción de diferentes formas de pruebas
tenga características de contenido y dificultad similares con lo que se logra la comparabilidad
entre aplicaciones.
Las especificaciones para SABER PRO de Ingeniería se definieron según la metodología
denominada diseño basado en evidencias, que consiste en un conjunto de procesos que
parten de la identificación de las competencias que se evaluarán y llegan hasta la definición
de las tareas que debe responder un estudiante, de manera que estas últimas se constituyan
en evidencias que den cuenta de los conocimientos, habilidades o capacidades que se
quieren medir.
3.2. Referentes de la evaluación3
En el marco del convenio entre la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería
(ACOFI) y el Instituto Colombiano para Evaluación de la Educación (ICFES), se convino la
elaboración de los lineamientos y los marcos de referencia de presentación para los exámenes
de evaluación de la calidad de la educación superior SABER PRO. Como resultado de este
proceso, en diciembre de 2010 se emitieron los marcos de referencia para las pruebas
3
Basado en el documento “Propuesta de especificaciones de una prueba de competencias comunes del área de
ingeniería”, elaborado por ACOFI. 2011.
Orientaciones para el examen de Estado de calidad
de la educación superior - SABER PRO (ECAES)
PRUEBA DE COMPETENCIAS COMUNES DEL ÁREA DE INGENIERÍA
15
teniendo en cuenta que, en el año 2008, Colombia contaba 842 programas de pregrado
de Ingeniería, con cerca de 100 denominaciones diferentes. Casi 30.000 estudiantes se
graduaron de ingenieros ese mismo año. Cerca de 160 instituciones de educación superior
cubren esta amplia oferta de programas de pregrado en Ingeniería. Estas cifras claramente
justifican la importancia de un trabajo que promueva y facilite la consolidación de un
sistema de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de Ingeniería. Se espera que
los resultados de este trabajo beneficien a todos los programas de Ingeniería que en la
actualidad existen en el país.
La Ingeniería es un proceso profundamente creativo. Una descripción más elegante: es
diseño con restricciones. El ingeniero diseña dispositivos, componentes, subsistemas y
sistemas, y para lograr diseños exitosos en el sentido de mejorar directa o indirectamente la
calidad de vida, debe trabajar con restricciones derivadas de aspectos técnicos, económicos,
financieros, políticos, sociales y éticos. La tecnología es un producto de la Ingeniería; resulta
poco frecuente que la ciencia se transforme directamente en tecnología, de la misma forma
en que la Ingeniería no se puede interpretar como ciencia aplicada4.
Otra definición de objeto de estudio de la ingeniería la brinda la iniciativa internacional CDIO5.
Esta se enfoca en la concepción, el diseño, la implementación y la operación de objetos
tecnológicos que deben realizar los ingenieros para ofrecer servicios, sistemas y productos6.
La Ingeniería moderna como profesión tiene sus fundamentos en las Ciencias Naturales, las
Matemáticas, la Tecnología y las Ciencias de la Ingeniería, y en conjunción con consideraciones
legales, ambientales, culturales, sociales, de seguridad y económicas, propone soluciones
tecnológicas a los problemas de la sociedad en un marco de especificaciones y restricciones.
Uno de los grandes retos sociales que enfrenta hoy la Ingeniería consiste en repensar la
relación entre el ser humano, los instrumentos tecnológicos y la sociedad. La filosofía de la
Ingeniería plantea que en el estudio del conocimiento debemos formular preguntas de tipo
ontológico, epistemológico, metodológico y axiológico. Por ejemplo, ¿cuál es la realidad que
puede conocer la Ingeniería?, ¿qué es conocimiento en Ingeniería?, ¿cómo puede construirse
el conocimiento en Ingeniería?, ¿cuáles son las cuestiones éticas que indagan por el valor
y la verdad del conocimiento? Las respuestas a estas preguntas serán las directrices en el
proceso de consolidación del objeto de estudio7.
National Academy of Engineering and NRC, The engineering 2020: vision of engineering in the new century, ed.
NAP2003: NAP. p. 25.
4
CDIO: Conceive, Design, Implement, Operate. Disponible en: http://www.cdio.org
5
The Royal Academy of Engineering (2007). Educating Engineers for the 21st Century. London: T.R.A.O. Engineering
6
Dias de Figueiredo, A.(2008).Toward an epistemology of engineering, in: Workshop on Philosophy and Engineering.
London: T.R.A.O. Engineering.
7
16
GUÍAS
Otro referente importante es la propuesta de ABET, en la cual se caracteriza el ingeniero
como un profesional responsable y con un sentido de la ética, capaz de diseñar un sistema,
componente o proceso que satisfaga requerimientos dentro de restricciones realistas
de tipo económico, ambiental, social, político, ético, de seguridad, “manufacturalidad” y
sostenibilidad.
La visión de la Ingeniería y de la formación de ingenieros expuesta en los puntos anteriores
corresponde con la visión de AHELO8, que sostiene que la Ingeniería explora principios
científicos y matemáticos para desarrollar herramientas y objetos útiles para resolver
problemas mediante el trabajo interdisciplinario, el análisis, el diseño, la investigación y
estrategias de resolución de problemas, etcétera.
Si bien hay matices entre las concepciones de la Ingeniería citadas hasta este punto, también
es cierto que hay entre ellas elementos comunes:
• La estrecha relación de la Ingeniería con la producción y utilización de tecnología al punto
de afirmarse que no puede existir Ingeniería sin tecnología. La tecnología es el producto de
la Ingeniería.
• La estrecha relación entre Ingeniería con las Ciencias Naturales y las Matemáticas, las
cuales utiliza intensivamente.
• Sin embargo, la Ingeniería no se puede interpretar simplemente como matemática y ciencia
aplicada, pues incluye procesos propios relacionados.
• Con el diseño bajo restricciones y la utilización de heurísticos, normas, procedimientos y
buenas prácticas.
• La importancia de incluir otros tipos de conocimientos que le permitan al ingeniero
aportar soluciones con conciencia del impacto económico, social, ambiental, cultural y de
seguridad.
• Se destaca que el ingeniero debe ser capaz de diseñar y operar tecnología de su área de
especialización.
• Gran parte de la responsabilidad en los procesos de competitividad, productividad,
innovación y globalización reposan sobre la Ingeniería.
Estos aspectos constituyen una base importante para construir la definición del objeto de
estudio de la Ingeniería.
Para definir el objeto de estudio de la Ingeniería se retoman las preguntas directrices de la
filosofía de la Ingeniería y se analizan la dimensión ontológica, epistemológica, metodológica
y axiológica (véase cuadro 1).
8
Assesment of Higher Education Learning Outcomes.
Orientaciones para el examen de Estado de calidad
de la educación superior - SABER PRO (ECAES)
PRUEBA DE COMPETENCIAS COMUNES DEL ÁREA DE INGENIERÍA
17
Cuadro 1. Facetas de la Ingeniería
Facetas de la
filosofía de la
Preguntas directrices
Objeto de estudio
Ingeniería
Ontológico
Epistemológico
Metodológico
Axiológico
Dimensiones del
objeto de estudio
¿Cuál es la realidad que puede
conocer la Ingeniería?
Contextos de desempeño y
situaciones disciplinares
¿Qué es conocimiento en
Ingeniería?
Operación, diseño, evaluación de
artefactos, sistemas, procesos y
ambientes
• Naturaleza de la Ingeniería
• Diseño en Ingeniería
¿Cómo puede construirse el
conocimiento en Ingeniería?
Aplicación de herramientas
teórico- prácticas, con base en
conocimientos de tipo científico,
tecnológico y matemático
• Investigación y manejo de
información.
• Habilidades matemáticas y
científicas
• Diseño en Ingeniería
Resolución de problemas que
Incluye las cuestiones éticas e
indaga por el valor y la verdad del contribuyan al progreso de la
sociedad
conocimiento en Ingeniería
Formulación de proyectos
• Naturaleza de la Ingeniería
Con base en lo anterior, una aproximación a la definición del objeto de la práctica de la
Ingeniería es la siguiente:
La práctica dela Ingeniería tiene por objeto encontrar soluciones innovadoras a problemas
de la sociedad con base en el diseño, desarrollo y utilización de objetos tecnológicos
(artefactos, procesos, sistemas e infraestructura) en un marco de recursos limitados, con
utilización intensiva de las Matemáticas, las Ciencias Naturales, las tecnologías y las ciencias
de la Ingeniería, involucrando en la optimización de las soluciones aspectos ambientales,
económicos, financieros, sociales, culturales y de sostenibilidad y de seguridad. Estas
soluciones deben aportar a mejorar la calidad de vida y al incremento de la productividad y la
competitividad.
La prueba SABER PRO tiene como finalidad evaluar el avance en el aprendizaje de los estudiantes
que cursen programas de Ingeniería en el país. Esto implica establecer los dominios del
objeto de conocimiento que todo ingeniero debe desempeñar de manera genérica.
3.3 Competencias y componentes por evaluar
SABER PRO de Ingeniería que, como se anotó, es una prueba estandarizada que busca
evaluar los desempeños de los estudiantes de ingeniería que hayan aprobado por lo menos
el 75% del programa, se estructuró según la metodología de diseño basado en evidencias,
la cual permitió definir las especificaciones de contenido que deben evaluarse en cada una
de las dimensiones definidas.
18
GUÍAS
Con base en lo anterior, se definieron cinco competencias; estas son:
3.3.1 Indagación, modelamiento e incertidumbre
Competencia para comprender la naturaleza del conocimiento de las Matemáticas y las
Ciencias Naturales, utilizar apropiadamente habilidades para modelar procesos o fenómenos
naturales o artificiales, e identificar factores que introducen incertidumbre y estimar su efecto.
a. Indagación
Se refiere a la comprensión de la ciencia y sus métodos.
Afirmación: el estudiante se aproxima al mundo natural por medio de un enfoque científico
basado en indagación.
Criterio de desempeño: frente a una pregunta de investigación sobre el mundo natural, el
estudiante puede valorar la funcionalidad de la pregunta desde una perspectiva científica,
proponer un protocolo de experimentación, desarrollar la experiencia, registrar datos y
organizarlos de forma apropiada, y proponer respuestas y conclusiones basadas en las
evidencias identificadas.
Contexto: la actividad del ingeniero implica un conocimiento y utilización de las Ciencias
Naturales y las Matemáticas en las actividades de modelado y de diseño. Igualmente, una parte
de la solución de problemas en Ingeniería se obtiene en el laboratorio donde se construyen y
prueban prototipos, se hacen mediciones, se modelan comportamientos de sistemas físicos
naturales o producidos por el humano. Independientemente de la especialidad del ingeniero,
este debe comprender suficientemente bien los aspectos fundamentales del mundo natural
así como los mecanismos por los cuales la ciencia construye conocimiento científico, en un
mayor nivel que el del ciudadano del común y que muchas otras profesiones.
b. Modelamiento
Aborda la formulación de modelos.
Afirmación: el estudiante propone modelos válidos para aproximar fenómenos, predecir su
comportamiento y analiza críticamente las predicciones que indican estos modelos.
Criterio de desempeño: dado un sistema natural o artificial sobre el cual se quiere trabajar, el
estudiante puede identificar las leyes que lo rigen, plantear un modelo que permita aproximar
su comportamiento, validarlo y utilizarlo para predecir el comportamiento del sistema.
Orientaciones para el examen de Estado de calidad
de la educación superior - SABER PRO (ECAES)
PRUEBA DE COMPETENCIAS COMUNES DEL ÁREA DE INGENIERÍA
19
Contexto: la actividad del ingeniero implica un conocimiento y utilización de las Ciencias
Naturales y las Matemáticas en las actividades de modelado y de diseño. Igualmente, una parte
de la solución de problemas en ingeniería se obtiene en el laboratorio donde se construyen y
prueban prototipos, se hacen mediciones, se modelan comportamientos de sistemas físicos
naturales o producidos por el humano. Independientemente de la especialidad del ingeniero,
este debe comprender suficientemente bien los aspectos fundamentales del mundo natural
así como los mecanismos por los cuales la ciencia construye conocimiento científico, en un
mayor nivel que el del ciudadano del común y que muchas otras profesiones.
c. Manejo de la incertidumbre
Aborda la identificación de situaciones de incertidumbre y su manejo.
Afirmación: el estudiante comprende la importancia de la incertidumbre y su efecto en la
solución y toma de decisiones en situaciones problemáticas.
Criterio de desempeño: frente a una situación problemática en Ingeniería, el ingeniero debe
tomar decisiones sin tener toda la información necesaria o teniéndola presenta errores.
Para ello, debe identificar y estimar niveles de incertidumbre, utilizando conocimientos de
probabilidad y estadística, de modo que pueda desempeñarse y tener criterio en estas
situaciones.
3.3.2 Manejo de información
Competencia para diseñar y desarrollar estrategias para recolectar, organizar, sistematizar y
analizar información utilizando herramientas informáticas que permitan solucionar situaciones
disciplinares, en un marco de responsabilidad ética y profesional.
a. Investigación y estudios
Incluye la definición de protocolos para la búsqueda de información de manera organizada y
sistemática, atendiendo a los principios básicos de una aproximación científica.
Afirmación: el estudiante obtiene la información necesaria para abordar una situación
específica, de forma organizada y sistemática.
Contexto: una parte de la solución de problemas de Ingeniería se obtiene en desarrollo de
estudios como predicción de demandas, inventario de necesidades, estudios demográficos,
estudios de fallas, en los cuales se requiere la capacidad para buscar, validar, procesar y
utilizar diferentes tipos de información provenientes de estudios previos, documentos y bases
de datos.
20
GUÍAS
Criterio de desempeño: el estudiante puede proponer una pregunta de investigación, diseñar y
desarrollar estrategias pertinentes para recolectar el tipo de información buscada, organizarla,
identificar evidencias y proponer respuestas y explicaciones basadas en las evidencias.
b. Herramientas informáticas para el manejo de información
Utiliza herramientas informáticas en el procesamiento de la información.
Afirmación: el estudiante es capaz de utilizar herramientas informáticas para buscar,
organizar, procesar, analizar y presentar información.
Contexto: una parte de la solución de problemas de ingeniería se obtiene en desarrollo de
estudios como predicción de demandas, inventario de necesidades, estudios demográficos,
estudios de fallas, en los cuales se requiere la capacidad para buscar, validar, procesar y
utilizar diferentes tipos de información provenientes de estudios previos, documentos y bases
de datos.
Criterio de desempeño: el estudiante utiliza flexiblemente herramientas informáticas para
buscar, organizar, analizar y presentar información.
3.3.3 Formulación de proyectos en Ingeniería
Competencia para contextualizar y formular proyectos de Ingeniería mediante la identificación,
caracterización, organización y cuantificación óptima de recursos, procesos y actividades en
el tiempo, así como para identificar y estimar los impactos principales de las alternativas
propuestas para la solución de situaciones problemáticas.
a. Identificación de proyectos en Ingeniería
Identifica y caracteriza los proyectos en un contexto determinado.
Afirmación: el estudiante reconoce e identifica condiciones políticas, legislativas,
socioeconómicas, técnicas y ambientales del entorno, relevantes para el tratamiento de
aspectos esenciales de la formulación del proyecto.
Contexto: la preparación y formulación de proyectos de Ingeniería se plantea para ejecutarse
en escenarios o sectores específicos, cuya caracterización resulta esencial para contextualizar
decisiones acciones y metodologías.
Criterio de desempeño: el estudiante identifica las condiciones socioeconómicas,
ambientales y culturales del entorno, requeridas para definir las restricciones, especificaciones
y características que debe tener un proyecto de Ingeniería con miras a resolver un problema.
Orientaciones para el examen de Estado de calidad
de la educación superior - SABER PRO (ECAES)
PRUEBA DE COMPETENCIAS COMUNES DEL ÁREA DE INGENIERÍA
21
b. Formulación de proyectos en Ingeniería
Se refiere a la formulación básica de proyectos en el marco de la Ingeniería.
Afirmación: el estudiante formula y evalúa el proyecto, apoyándose en un marco metodológico
pertinente, a partir de las consideraciones del entorno y del análisis de alternativas.
Contexto: la adecuada formulación y evaluación de proyectos de Ingeniería acordes con las
necesidades de su entorno requiere elementos metodológicos, tecnológicos y de gestión
necesarios para garantizar que se consideren alternativas de solución competitivas.
Criterio de desempeño: el estudiante formula un proyecto teniendo en cuenta el marco
normativo, las buenas prácticas de organización, gestión, seguridad y aseguramiento de la
calidad, y las estimaciones de tiempos y costos. Al formular un proyecto, el estudiante estima
su impacto en el entorno físico y antrópico.
3.3.4 Diseño en Ingeniería
Competencia para planificar, concebir, optimizar y desarrollar sistemas, productos o servicios.
Para ello se integran conocimientos y principios de las ciencias básicas y de las distintas
disciplinas de Ingeniería, con el fin de satisfacer necesidades y cumplir requerimientos y
restricciones técnicas, financieras, de mercado, ambientales, sociales, éticas y económicas.
a. Identificación del problema de diseño
Identifica y analiza las necesidades del usuario para traducirlas en especificaciones técnicas.
Afirmación: el estudiante comprende y estructura problemas a partir de un diagnóstico de
necesidades y requerimientos e identifica restricciones y formula especificaciones técnicas.
Contexto: dependiendo de la disciplina específica o grupo de disciplinas (según se
acuerde), el estudiante debe ser capaz de elaborar las especificaciones del diseño que dé
solución a las necesidades particulares planteadas por un usuario/cliente, en una situación
problemática específica. El proceso de diseño permite aplicar conocimientos, experiencias y
opiniones técnicas a la creación de aparatos, dispositivos, estructuras, programas y procesos
adecuados para resolver un problema.
Criterio de desempeño: frente a una situación problemática, el estudiante puede
identificar oportunidades de solución basadas en el diseño en Ingeniería, puede identificar
especificaciones y restricciones técnicas y de otra naturaleza, estructurar y delimitar el
problema de diseño, así como evaluar el impacto eventual del diseño que se pretende
realizar.
22
GUÍAS
b. Diseño conceptual
Formula y estructura alternativas de solución para cumplir especificaciones y restricciones.
Afirmación: el estudiante, frente a un problema que requiere un proceso de diseño
estructurado, puede identificar y proponer soluciones técnicamente viables y puede configurar
la estructura de la solución para determinadas especificaciones y restricciones.
Contexto: independientemente del resultado esperado, el proceso de diseño en Ingeniería se
materializa a través de la investigación, la creatividad, la toma de decisiones y la preparación
de especificaciones que detallan y caracterizan la solución seleccionada.
Criterio de desempeño: frente a un problema que requiere un proceso de diseño
estructurado, el estudiante puede identificar posibles soluciones técnicamente viables y
estimar el cumplimiento de las especificaciones y restricciones. Selecciona una alternativa
de diseño apropiada.
c. Diseño de detalle
Se refiere al desarrollo en detalle, haciendo uso del conocimiento en Ciencias, Matemáticas
y ciencias de la Ingeniería.
Afirmación: el estudiante aplica conocimientos en Matemáticas, Ciencias e Ingeniería para
desarrollar en detalle el diseño requerido.
Contexto: una vez definido el problema, explorado diferentes posibilidades y seleccionado
una en particular, el ingeniero debe hacer uso intensivo del conocimiento de las Matemáticas,
las Ciencias y la Ingeniería para avanzar en el detalle del diseño. En este componente se
examina la capacidad del estudiante para completar un diseño que debe llevar al posterior
desarrollo del producto, proceso, sistema o infraestructura.
3.3.5 Naturaleza de la Ingeniería9
La comprensión de la Ingeniería como profesión, de su papel en la sociedad y del impacto
de sus actuaciones en el entorno implica comprender la forma en que se construye el
conocimiento en Ingeniería y sus límites, así como sus interacciones con otras disciplinas y
profesiones como las Ciencias (Naturales y Sociales) y las Matemáticas. Implica, igualmente,
comprender el papel del ingeniero en la sociedad, sus compromisos éticos y los códigos de
conducta aceptables en el ejercicio de su profesión.
9
Esta competencia no será evaluada en el examen de 2011.
Orientaciones para el examen de Estado de calidad
de la educación superior - SABER PRO (ECAES)
PRUEBA DE COMPETENCIAS COMUNES DEL ÁREA DE INGENIERÍA
23
Afirmación: el estudiante reconoce su papel y responsabilidad técnica, social y ética como
ingeniero en un contexto.
Contexto: ser ingeniero implica comprender qué es la Ingeniería, cuál es su papel y
responsabilidad en la sociedad y las implicaciones de las decisiones en Ingeniería. Igualmente,
puede diferenciar el tipo de problemas que resuelve la Ingeniería de los que resuelven las
Ciencias (Naturales y Sociales). Frente a una situación problemática cuya solución involucra
expertos de múltiples profesiones, el estudiante identifica el papel de la Ingeniería, así como
el de las demás profesiones, en la solución.
Criterio de desempeño: frente a una situación en la que interviene la Ingeniería, el estudiante
puede identificar y analizar dilemas éticos y de responsabilidad profesional.
3.4 Sesiones del examen y tiempo disponible
El examen SABER PRO se aplicará en dos sesiones. La primera sesión será de cuatro horas
y cuarenta minutos, a partir de las 7:00 a.m., tiempo durante el cual se presentará la prueba
de competencias genéricas que es común a todos los programas de formación de educación
superior10.
La segunda sesión será de cuatro horas, a partir de la 1:30 p.m. En esta se presentará el
examen de competencias comunes del área de Ingeniería (véase cuadro 2).
Cuadro 2.
Sesiones del examen
Pruebas/competencias
Duración
Competencias genéricas:
Primera sesión
• Pensamiento crítico
• Solución de problemas
• Entendimiento interpersonal
• Comprensión lectora
• Inglés
• Comunicación escrita
4 horas y 40 minutos
Competencias comunes del área de Ingeniería:
Segunda sesión
• Indagación, modelamiento e incertidumbre
• Manejo de información
• Formulación de proyectos en ingeniería
• Diseño en Ingeniería
4 horas
Para mayor información acerca de esta prueba, revisar la Guía de orientación del examen de competencias genéricas
que se encuentra publicada en la página del ICFES.
10
24
INFORMACIÓN IMPORTANTE
La información relativa al SABER PRO - (ECAES) que no esté en esta guía
(como aquella referida al proceso de registro, al calendario o a los resultados),
se debe consultar en los vínculos correspondientes en el sitio web
www.icfes.gov.co
Calle 17 No. 3-40 • Teléfono:(57-1)338 7338 • Fax:(57-1)283 6778 • Bogotá - Colombia
www.icfes.gov.co

Documentos relacionados