licenciatura en fonoaudiología

Transcripción

licenciatura en fonoaudiología
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA
Programa
“Estimulación Temprana en Patología de la
Comunicación”
Profesores:
Titular: Lic. María Inés Giuria
Adjunta: Lic. Silvia Trapanese
2009
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Programa - 2009
Carrera: Licenciatura en Fonoaudiología
Materia: Estimulación Temprana en Patología de la Comunicación
Carga Horaria:
Comisión: TMA - TNA
1.- FUNDAMENTACIÓN:
Para hablar de Estimulación Temprana, debemos tener en cuenta algunos
factores relacionados a la misma, que nos ayudarán a definirla y conceptualizarla.
En los últimos tiempos, se ha escuchado hablar mucho de la “Estimulación
Temprana”, aunque sin un criterio unificado referente a la misma. Esto puede
deberse tanto a la diversidad de disciplinas que la utilizan, como así también de los
diferentes objetivos y destinatarios a los que está dirigida.
Es necesario entonces, determinar muy claramente los diferentes enfoques desde
los que puede ser abordada esta disciplina.
Debemos recordar, que la estimulación del niño, tiene ya mucho tiempo y podría
decirse que “es vieja como el mundo”.
Sabemos que para que el niño logre un desarrollo adecuado, es necesario de
factores internos (factores genéticos) y de la estimulación del medio que actualice
estas potencialidades.
El estímulo está dado por todo factor que incide en el ser humano, y provoca una
reacción específica o generalizada.
En 1º lugar, debemos definir la Estimulación Temprana, para lo cual deberíamos buscar
las definiciones de “estimulación” y “temprano”, lo que nos haría re – plantear quizás
el término utilizado.
Lo más importante es en primer término determinar límites, características y
objetivos de la misma, pudiendo decir entonces que la ET es:
Una disciplina terapéutica
Que atiende a los requisitos de toda educación: “actualización de las potencias en
torno a su naturaleza”
Dirigida al niño en los tres primeros años de vida, etapa que le da
particularidades específicas.
Lo importante hasta ahora es poder concluir que, dentro de la ET, debemos
diferenciar desde el inicio:
1. la disciplina dirigida a niños sin alteraciones en el desarrollo, y que
abarcaría el área de la prevención, en programas que atiendan los efectos de la
hipoestimulación ambiental de diversas causas
2. la disciplina dirigida a niños con alteraciones en el desarrollo, y en este grupo
debemos distinguir aquellos niños con diagnósticos diferenciales en los que
predomina el daño orgánico, de aquellos en los que predomina la patología de
emocional, más específicamente en esta etapa, la patología vincular.
Dentro de los niños con patología derivada de alteración orgánica, deberíamos
especificar los diferentes cuadros que pueden encontrarse, lo que daría el
predominio de la alteración:
1. patologías a predominio motor
2. patologías a predominio perceptual
3. patologías a predominio conexión comunicación,
Es a estos niños a los que irá dirigido el encuadre de la cátedra, y en
referencia a este enfoque,
prefiero
personalmente
hablar
de
“educación terapéutica temprana” (término que utiliza Le Mètayer), para referirnos a
la misma como “disciplina terapéutica”, ya que especifica que los términos
“educación” y “terapéutica” estarían juntos en función de la patología presente en
estos niños.
Otro aspecto que debemos aclarar en este momento, es que teniendo en
cuenta nuestra especialidad como Fonoaudiólogas, el abordaje será dado desde los
aspectos específicos del lenguaje, sin por ello descuidar los demás aspectos que
hacen al desarrollo del niño y su familia.
En esta primer etapa, es muy difícil hacer un diagnóstico preciso, y por lo tanto
un pronóstico que no sea, en el mejor de los casos, aproximado. La causa de esto
es la etapa de vida a la que nos estamos refiriendo: desde el nacimiento a los tres
años de vida, y las características que esta presenta.
Por otro lado, tenemos aquí las mayores posibilidades de compensación
funcional, antes que las compensaciones patológicas se asienten.
Esas características hacen que el terapeuta que atienda las necesidades de esta
primera etapa, deba tener un conocimiento lo más completo posible de las
características normales y de las desviaciones que puedan presentarse. Para esto no
sólo es necesario conocer cuantitativamente los logros de cada etapa de vida del
niño, sino los aspectos cualitativos del desarrollo,
Lamote de Grignon, considera que en la pauta madurativa, las secuencias madurativas
deben ser analizadas teniendo en cuenta tres aspectos fundamentales:
- Su adecuada correlación cronológica
- Su correcta manifestación funcional
- Su participación en el proceso de integración neuroevolutiva.
Este conocimiento nos dará la posibilidad de organizar la tarea terapéutica teniendo
en cuenta:
- El nivel cuantitativo del niño (la etapa y los logros que ha adquirido ese pequeño).
- La forma en que ese niño ha dado a esos logros, es decir el patrón utilizado en el
mismo (normal o patológico).
- La manera en que integra esos logros o pautas madurativas entre sí, pudiendo
determinar aquí tanto la funcionalidad como la contextualización y acomodación al
medio ambiente.
De allí podremos inferir también el concepto de interferencia del desarrollo, que
definimos como aquél factor que actúa en determinado momento del desarrollo, y lo
interfiere, modificando la armonía del mismo. Las posibilidades de adaptarse y
adecuarse a la situación específica de vida de cada uno, determinarán la diferencia
entre lo “normal” y lo “patológico”.
Cuando hablamos de intervención temprana, no debemos olvidar que existen
mecanismos de autorregulación, ya sea desde el niño, quien genéticamente trae
consigo capacidades importantes de adecuación al medio, como también por parte
de los padres, que lo hacen casi siempre en forma intuitiva. Nuestra tarea entonces es
la de colaborar en este proceso sin descuidar la detallada evaluación de estos
mecanismos ya existentes en el momento de abordar al niño y a su familia.
2.- OBJETIVOS:
Los objetivos principales de la materia son:
Revisión de la evolución del desarrollo normal del niño de 0 a 3 años de EC, dando
especial importancia a los aspectos cualitativos y a la interacción de conductas y áreas,
con el fin de lograr un análisis cualitativo y funcional en las evaluaciones realizadas.
Conocimiento de las características específicas que presentan las diferentes
patologías en los primeros años de vida del niño y su repercusión en la familia.
Conocimiento de las diferentes metodologías utilizadas en Estimulación Temprana.
Capacidad de poder inferir los recursos terapéuticos adecuados a cada familia, de
acuerdo a las características particulares de cada niño y su familia.
3.- CONTENIDOS FORMATIVOS:
Bolilla 1:
Estimulación Temprana: definición, objetivos, generalidades.
Bases en las que se sustenta. Antecedentes históricos.
Conceptos relacionados a la Estimulación Temprana. Factores de riesgo que inciden en
el desarrollo.
Bolilla 2:
Desarrollo normal del niño de 0 a 3 años.
Inter-relación entre las diferentes áreas del desarrollo.
Bolilla 3:
Técnicas de evaluación cuantitativa. Evaluación cualitativa.
Evaluación de la familia.
Bolilla 4:
Encare terapéutico en Estimulación Temprana: patologías a predominio motor.
Bolilla 5:
Encare terapéutico en Estimulación Temprana: patologías a predominio sensorial.
Bolilla 6:
Encare terapéutico en Estimulación Temprana: patologías a predominio conexióncomunicación.
Bolilla 7:
Encare terapéutico en Estimulación temprana: patologías que afectan el desarrollo
global.
Bolilla 8:
Encare terapéutico en Estimulación
hipoestimulación ambiental.
Temprana:
patologías
con
base
de
4- BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
LIBROS:
FEJERMAN, FERNANDEZ ALVAREZ: “NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA”. Ed. El
Ateneo.
FLEHMIG, Inge. “DESARROLLO
NORMAL
DEL LACTANTE
Y SUS
DESVIACIONES. Diagnóstico y tratamiento tempranos”. Ed. Panamericana.
HESSE.
“ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NIÑO DISCAPACITADO”. Ed.
Panamericana.
JONSTON Y JOHNSTON: “DESARROLLO DEL LENGUAJE: LINEAMIENTOS
PIAGETIANOS”. Ed. Panamericana.
LOVE-WEBB. “NEUROLOGÍA PARA LOS ESPECIALISTAS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE”.
Ed Panamericana.
MAHLER, Margaret y otros. “EL NACIMIENTO PSICOLÓGICO DEL INFANTE HUMANO”
Ed. Marymar.
NARBONA, Juan, CHEVRIE-MULLER, Claude. “EL LENGUAJE DEL NIÑO.
Desarrollo normal, evaluación y trastornos”. Ed Masson.
PIAGET, Jean. “EL NACIMIENTO DE LA INTELIGENCIA EN EL NIÑO” Ed.
Grijalbo
RAPIN, Isabelle. “DISFUNCIÓN CEREBRAL EN LA INFANCIA. Neurología, cognición,
lenguaje y conducta” Ed. Martínez Roca.
SAINT-ANNE DARGASSIES: “DESARROLLO NEUROLÓGICO DEL RECIEN NACIDO DE
TÉRMINO Y PREMATURO”. Ed. Panamericana
STERN,
Daniel N.
“EL
MUNDO
INTERPERSONAL
DEL INFANTE”
Una Perspectiva desde el psicoanálisis y la psicología evolutiva.” Ed. Paidos.
ARTÍCULOS:
D´ANGIOLA, N.; “ENFOQUES NEUROLINGÜÍSTICOS EN EL ESTUDIO DEL LENGUAJE
INFANTIL”. Fonoaudiológica 32,2: 77,81. Buenos Aires.
FOSTER, S.: “APRENDIZAJE DEL TÓPICO DISCURSIVO DURANTE LOS AÑOS
PREESCOLARES”. Journal
of
child Language
Vol. 13,
231-250.
Traducción: M.L. Rigo
LOCKE, J.: “A THEORY OF NEUROLINGUISTIC DEVELOPMENT”. Braian and Language
58, 265-326 (1997) Massachussetts General Hospital and Harvard Medical School.
(Resumen de la traducción realizada por la cátedra).
PIAGET,
J.:
“LAS PERCEPCIONES
ESPACIALES ANTERIORES A LA
REPRESENTACION" de "LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO EN EL NIÑO” Traducción:
M.R.E. de Morales.
VILA, IGNASI: “DEL GESTO A LA PALABRA: UNA EXPLICACIÓN FUNCIONAL”.
ARTÍCULOS OPCIONALES OFRECIDOS:
BAKER,
GRRENSFIELD: “THE DEVELOPMENT
OF
NEW AND OLD
INFORMATION
IN
YOUNG
CHILDREN´S EARLY
LANGUAGE”
Language Sciences, Vol. 10 Nº 1, 3-34
BATES,THAL: “EARLYLANGUAGE DEVELOPMENT
AND ITS
NEURAL
CORRELATES”. Handbook of Neuropsychology, Vol. 6
BLOOM, MARGULIS, TINKER, FUJITA: “EARLY CONVERSATIONS AND WORD
LAERNING: CONTRIBUTIONS FROM CHLID AND ADULT”. Child Development 1996, 67
CHUGANI: “POSITRON EMISION TOMOGRAPH STUDY OF HUMAN BRAIN
FUNCIONAL DEVELOPMENT”. Ann. Neurol. 22, 487,497
CLARK:
“CONCEPTUAL
PERSPECTIVE AND LEXICAL
CHOICE
IN
ACQUISITION”. Development of linguistics. Stanford University.
HUTTENLOCHER: “DENTRITIC DEVELOPMENT
IN
NEUCORTEX OF
CHILDREN WITH MENTAL DEFECT AND INFANTILE SPASMS” Neurology
KINSBOURNE, M.: “MECHANISMS AND DEVELOPMENT OF HEMISPHERE
SPECIALIZTION IN CHILDEN”.
Handbook of clinical child neuropsychology.
Plenum Press. N.Y.
TAYLOR:
“EARLYBRAIN INJURY AND COGNITIVE DEVELOPMENT”.
University of Pittsburgh.
BIBLIOGARFÍA CONSULTADA POR LA CÁTEDRA:
AFFOLTER: PERCEPTUAL PROCESSES AS PRERREQUISITES FOR COMPLEX HUMAN
BEHAVIOR. F. Affolter and E. Stricker (Editors) Hans Huber Publishers – Bern
Stuttgart Vienna.
BATES, E. “THE EMERGENCE OF SYMBOLS”.
BLOOM, L, LAHEY,M:
“LANGUAGE DEVELOPMENT
AND LANGUAGE
DISORDERS” Jhon Wiley & Sons. New York
BOBATH Y BOBATH: “DESARROLLO MOTOR EN DISTINTOS TIPOS DE PARÁLISIS
CEREBRAL”. Ed. Panamricana.
BOBATH, K.: ”ACTIVIDAD POSTURAL REFLEJA ANORMAL CAUSADA POR LESIONES
CEREBRALES”. Ed. Panamericana.
BOBATH,K.: “BASES NEUROLÓGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS
CEREBRAL”. Ed. Panamericana.
DEVELOPMENT
MEDICINE
&
CHILD NEUROLOGY. CAMBRIDGE
UNIVERSITY PRESS. (Artículos relativos a temas de la materia).
HARRISON,H.: “THE PREMATURE BABY BOK”. St. Martin´s Press. NY
ILLINGWOURTH,R.: “DESARROLLO DEL NIÑO”. Ed. Churchill Livingstone,
LAMOTE DE GRIGNON,C”NEUROLOGÍA EVOLUTIVA”. Salvat Editores.
LINGUISTICS AND LANGUAGE BEHAVIOR ABSTRACTS – LLBA, San Diego, U.S.A.
(Artículos relativos a temas de la materia).
MEISELS, S; FENICHEL,E.:“NEW VISIONS FOR THE DEVELOPMENTAL ASSESMENT
OF INFANTS AND YOUNG CHILDREN” Zero to Three.
NILSSON, L.: “NACER. LA GRAN AVENTURA”. Ed. Salvat.
5.- METODOLOGÍA DE TRABAJO Y ENSEÑANZA:
Clases teóricas.
Trabajos prácticos: basados en observación directa de niños y videos
desarrollo normal y patológico.
de
6.- PAUTAS DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN:
Presentación de una trabajo práctico por grupos sobre desarrollo normal. Observación
de la participación en clase.
Examen oral final.

Documentos relacionados