consideraciones sobre el comentario de textos

Transcripción

consideraciones sobre el comentario de textos
SOBRE EL COMENTARIO DE TEXTOS
0. PASOS PREVIOS.
Lectura del texto párrafo a párrafo, releyendo el 1º y el último (el 1º suele plantear el tema y el último dar la
conclusión, el intermedio el desarrollo de ideas del primer párrafo).
Subrayar y escribir al margen de qué trata cada uno de los párrafos (definición, concepto...). Anotar en
borrador QUÉ y CÓMO lo dice, el lenguaje usado... Titular un texto es sintetizar lo que quiere decir el mismo.
Utilizar palabras nuevas, no tiene que ver con las que aparezcan en el mismo sino que alude a los conceptos
1. RESUMEN
Resumir el contenido es reducir a términos breves o considerar sólo lo esencial de un asunto o materia. El
subrayado es la base pero hay que variar los términos y expresiones, según el principio de economía lingüística:
si algo se puede decir con una palabra diferente usaremos dos. La extensión debe ocupar entre un 20% - 30%
del original. No deben aparecer guiones. Sólo punto y seguido (frente a los puntos y aparte). Debe tener
sentido pleno frente a la simple enumeración de ideas. Habrá que usar conjunciones causales, condicionales,
consecutivas, marcadores y conectores textuales que indiquen comienzo continuación,.......
2. ESQUEMA
Es la representación gráfica del resumen para demostrar claridad analítica.
o Se usarán números, letras de forma jerarquizada; los números marcan más el orden que las letras.
o Cuando la conexión entre ideas no obedece a jerarquización, conviene usar guiones o asteriscos.
o Para resaltar ideas principales se pueden usar las grafías mayúsculas... Las llaves deben usarse con
moderación..
3. COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO
Comentar un texto es declarar su contenido para que s entienda con mayor facilidad. Usaremos el siguiente
método: En un borrador anotaremos los datos obtenidos de aplicar al texto las siguientes cuestiones.
o Situar el texto dentro de la materia, disciplina o ciencia a la que pertenezca
o Determinar el tema
o Determinar el tipo de texto y su estructura
o Tipología: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo... (casi nunca se da el tipo puro)
o Estructura: viene dada por las partes en que puede descomponerse y por las relaciones entre estas
o Analizar los aspectos formales del escrito: cultismos / vulgarismos, estructura oracionales más
frecuentes, orden deductivo o inductivo.
Con todos estos datos se redactará el comentario.
A-Partes del texto
Normalmente coinciden con los párrafos. El criterio normal de división es semántico: desarrollo de ideas
parcialmente diferentes o diferentes en su totalidad. Esquema de ideas desarrolladas y sub ideas que dependen
de ellos. Enunciar el tema o asunto.
B-Estructura presentada
- Deductiva: se parte de una tesis o idea que se defiende como regla general y se va comprobando con
hechos específicos y concretos.
- Inductiva: se parte de hechos concretos para concluir con la tesis o regla que hace coherente esos
textos.
- Presentación: nudo o desarrollo-desenlace.
C-Intención comunicativa y talante (tono) Crítica, humorística , subjetiva objetiva, didáctica, estética.
D-Funciones de la lengua
o Representativa: presentación referencial de objetos, datos, etc...
o Expresiva: huella del emisor, subjetividad , ensayo, literatura opinión, periodística
o Apelativa o conativa, referencia al destinatario (efecto de catarsis), manipulación (publicitario)
o Poética o estética, literatura
o Metalingüística
E- Clases de discursos: Humanístico, científico, periodístico, literario, expositivo.
Tipo de texto: argumentativo, expositivo, descriptivo, narrativo, dialogado, instructivo, didactico.
F- Rasgos lingüísticos de la clase y tipo de discurso.
SOBRE EL COMENTARIO DE TEXTOS
PARA REALIZAR UN COMENTARIO. PAU 2010
1-INTRODUCCIÓN
El comentario de texto en las pruebas de Selectividad
Además de los objetivos estrictamente gramaticales (teoría y análisis) y literarios (Literatura española del siglo
XX), figura el comentario de texto como un apartado especifico de este curso. Trataremos pues, de aclarar
desde el principio algunos conceptos básicos así como de proponer una guía general para realizar esta práctica.
El comentario de texto es una técnica de trabajo intelectual, su objetivo último es penetrar profundamente en el
sentido de un texto, desentrañando todo su significado. Así lo utilizan la mayoría de las disciplinas humanísticas,
en el Instituto o en la Universidad (Comentario de texto histórico, filosófico, literario, lingüístico, etc.) También
puede ser usado como prueba de madurez de los alumnos al final de un periodo de instrucción; de esta última
forma es como se entiende principalmente el comentario que ponen en la prueba de Selectividad y es así como
nosotros enfocaremos el tema.
Los textos que se someten a examen crítico no pertenecen a ninguna disciplina concreta, son más bien
unidades comunicativas complejas que pertenecen a múltiples campos (prensa, lenguajes técnicos , lenguaje
crítico literatura, ensayo, etc.)
En qué consiste el comentario
En esencia, consiste en captar la intención comunicativa con que fue producido el texto y dar cuenta completa
(por escrito) de esta compresión: Para captar el sentido del texto deberemos analizar bien los signos y señales
en que esta cifrado, y, a como consecuencia interpretarlos adecuadamente. Dicho con más detalle, un ejercicio
de comentario de textos consiste en:
1- Percibir bien el tema y la intención comunicativa. Separando lo que es esencial de lo que es anecdótico o
secundario.
2- Comentar críticamente el texto: ponernos a su nivel y particularmente activamente en la comunicación que
propone: opinar sobre la idea o ideas propuestas, asentir o disentir, aportar argumentos paralelos, ejemplos
que concreten nuestra opinión polemizar con él... En esta etapa entra en juego la cultura y conocimientos
del comentarista(todo lo aprendido mediante estudios, lecturas o experiencias).
Qué se necesita para hacer un buen comentario:
1- Saber leer comprensivamente. Saber leer bien no consiste solamente en concer todos los signos
(palabras) del texto; ni en hacer rápida y aproximada para saber de qué va. La compresión total de un
texto es una 5tarea compleja que pone en juego muchos hábitos y mecanismos mentales; digamos que,
ante todo es desentrañar todo lo que hay en el texto y sólo lo que hay en el texto.
Para esta operación nos apoyamos en conocimientos léxicos, gramaticales, retóricos, pragmáticos,
culturales... y por supuesto, en nuestra intuición y hábitos de lectura previamente adquiridos.
Mencionemos, sólo a título de ejemplo, que es necesario el hábito de enfrentarnos al texto con actitud
de búsqueda , planteando hipótesis sucesivas sobre el sentido y la intención del texto. EL proceso de
lectura debe incluir preguntas como las siguientes: ¿Qué quiere esto decir?, ¿por qué habla ahora de tal
tema?, ¿cómo se relaciona este apartado con el anterior y siguientes ?, ¿cómo interpreto este primer
párrafo?, es esto, ¿Esta expresión o esta anécdota hay que entenderla seria o irónicamente?...etc.
2
Saber delimitar: Captar bien la distribución del contenido; las partes en que puede dividirse el texto:
Notar las articulaciones del contenido; las relaciones que hay entre las partes; dejar clara la estrategia o
plan de redacción seguido por el escritor cuando escribió el texto.
3
Expresión correcta: redacción fluida y clara, corrección ortográfica y sintáctica, organización de las
ideas expresadas, lenguaje y tono adecuados al escrito, presentación
SOBRE EL COMENTARIO DE TEXTOS
A) COMPRESIÓN DEL TEXTO (Primera parte)
1- TEMA Y TITULO
Si nos enfrentamos a un texto de carácter literario, la mejor forma de presentar la redacción de un tema es la
que propone Lázaro Carreter: localizar el sustantivo abstracto más representativo del texto (soledad,
eternidad, permanencia, actualidad, transformación) y rodearle de todos los complementos necesarios para
aquilatar y fijar dicha noción al texto concreto que tenemos delante.
Ambigüedad de la conducta masculina ante el trato con sus superiores o con las que considera inferiores, como
las mujeres.
Transformación que sufren las personas, sobre todo las mujeres, cuando compran en las rebajas: pierden de
algún modo su condición de persona civilizada y se acercan al lado animal de todo ser humano. Transformación
exagerada irónicamente por el autor.
Permanencia estática, por debajo del aparente fluir temporal, de ciertas formas de ser y de vivir, como son los
que ejemplifican los personajes del texto.
Si el texto fuera de otro tipo (científico, técnico, periodístico... etc) el ejercicio consiste en hacer un resumen lo
más concentrado posible, aunque respetando siempre la idea o ideas esenciales.
Si el texto se recomienda que la redacción del tema o breve resumen sea breve, pero no es una imposición
absoluta; cuando no se pueda sintetizar brevemente todo el contenido del texto será bueno que, por
asegurarnos, alargaremos en tres, cuatro, oraciones la redacción hasta esta seguros de que nada importante de
la intención comunicativa se nos ha quedado fuera.
Tampoco está demás referirse al tono general empleado por el autor, al estilo adoptado en su escrito (científico;
grave y serio; irónico; critico; polémico; ligero y desenfadado; lírico; divulgativo; elíptico, indirecto y cortado;
coloquial-familiar; conversacional; culto y elaborado; intrigante y misterioso; etc.
Error muy frecuente: quedarse en el umbral sin dar el paso definitivo de explicar el tema y la intención con que
se ha escrito el texto; por ejemplo. En el texto se describe la forma de ser de un personaje de Madrid . O bien
el texto trata de la forma de entender la historia de España , citando la opinión de dos personalidades famosas,
Larra y Fidelino de Figueiredo. En estos casos nos quedamos con las ganas de saber cuál es lo que autor ha
puesto intencionalmente en el texto, cómo ha visto a dicho el personaje, qué vicios o virtudes ha destacado por
encima de las otras, etc.. Y en el ejemplo segundo, no se dice cuál es el rasgo esencial en que hay que fijarse
para entender bien toda la historia de España.
El título es una síntesis de la síntesis que supone la redacción del tema. A partir del tema podemos elegir una
expresión (seis o siete palabras) que representen a todo el texto; es conveniente evitar los verbos así como los
títulos llamativos y sugerentes; Se recomienda que, cuando se pueda, quede reducido a una oración atributiva
con el verbo elíptico: La Historia con anécdota y narración mejor que la puramente estadística.
Redactar el comentario critico teniendo en cuenta que es un texto expositivo. Por tanto hay que disponer la
estructura en tres partes:
o Introducción (datos sobre el texto, tipo de texto, género....) (2.1)
o Desarrollo, donde se traten los aspectos que habremos anotado de las propiedades del texto (2.2)
o Una conclusión donde se sinteticen las ideas más importantes presentadas (2.3)
No olvidar que la finalidad del comentario de explicar el contenido y las características de un texto con la
intención de aclararlas y provocar, si es posible, una reflexión en el receptor
Los textos que nosotros comentaremos, artículos de opinión, suelen ser textos del tipo argumentativo, sirven
como su propio nombre indica, para expresar opiniones, para persuadir o convencer, por lo tanto presentarán
en su mayoría las siguientes características. Nosotros deberemos reseñar todas aquellas que aparezcan citando
ejemplos.
SOBRE EL COMENTARIO DE TEXTOS
-
-
Corrección, claridad, concisión, con un predominio, del registro culto...
Predominio de la sintaxis de tipo de subordinación (causales y consecutivas sobre todo, de coordinación
y adversativas)
Léxico variado y preciso (sustantivos concretos y abstractos, adjetivación precisa, tecnicismos...)
Formulas lingüísticas de relación que denotan la subjetividad (cómo las que se incluyen en el cuadro
adjunto) “que yo sepa”, “gracias a dios”...
Verbos del tipo decir, creer, opinar... (verbos dicendi) “piensa, sepa”
Relación entre emisor (autor) –receptor (lector); presentación del emisor, tratamiento del receptor.
Estructura de la información por bloques o partes. “Se nota que el autor maneja la estructura de este
texto porque...”
Intertextualidad (relación entre textos): citas, referencias y comentarios de otros textos
PROPIEDADES DEL TEXTO (desarrollo del comentario)
COHERENCIA O SEMÁNTICA TEXTUAL
• Es la propiedad que da cuenta del significado global del texto: de qué se habla en el texto, qué
información da, cómo se ha organizado esta información. Se ocupa de los siguientes aspectos:
• La selección de la información (¿Hay cantidad? ¿Hay variedad? ¿Hay calidad? ¿Son suficientes los
ejemplos y argumentos elegidos? ¿Son lo suficientemente amplios?)
• si / no se centra en el tema, a través de temas transversales, si se apoya en anécdota personal...
• La progresión temática. Esto se refiere a la organización de la información. ¿Hay un orden jerárquico
en las ideas? ¿Se avanza e la información? ¿Se mantienen las mismas ideas y se repiten
excesivamente? ¿Se van ampliando poco a poco los datos?
• La existencia de isotopías o de campos semánticos relacionados, como repetición de conceptos que
ayuda a la coherencia. (Sustantivos concretos de cosas cotidianas / abstractas / sentimientos...)
COHESIÓN O SINTAXIS TEXTUAL
•
•
•
Relación de tiempos verbales, es decir , qué tiempo predomina, pasado, presente = cercanía temporal
con el lector), futuro (= ) y por qué. Amenidad cercanía.
La conexión, que se manifiesta por medio de conectores, bien oracionales (nexos) o bien textuales, las
llamadas formulas de relación. (ver cuadro)
El discurso citado: estilo directo, (amenidad) indirecto, indirecto libre (aunque este sea más común en
los textos literarios no podemos obviarlo). Estándar...

Documentos relacionados