Tito - unicocamino.org.ve

Transcripción

Tito - unicocamino.org.ve
El libro de Tito
La epístola de Pablo a Tito es breve, y consta de 3
capítulos y 46 versículos, pero viene siendo un eslabón
importante en el proceso del discipulado, porque ayuda al
joven creyente a crecer en el liderazgo de la iglesia. Ahora
Tito era un creyente griego, enseñado y nutrido por pablo,
que permaneció delante de los lideres de la iglesia en
Jerusalén, y un ejemplo viviente de Cristo y de lo que Él
hace entre los gentiles.
Pero cuando estallo una gran tempestad de problemas
en la congregación, pablo despacho a su socio de
confianza de mas 15 años. Y lo presento como prueba,
porque un judío si puede ser un cristiano aceptable.
Entonces el nombre de Tito comienza a parecer en el
Nuevo Testamento, fue encargado de los buenos oficios de
pablo, y sirvió de mediador para resolver la crisis local.
No obstante, Pablo escribió la carta a Tito como un
compendio de instrucciones personales acerca de cómo
comportarse en tan complicada tarea. “y como Dios elogia
la enseñanza sana”.
Contenido de la epístola
La carta a Tito, fue enviada cuando él se hallaba en
Creta, y se relaciona con 1 Timoteo, en sus temas y estilos
literarios. Después del saludo inicial (1:1-4), Pablo
instruye a su discípulo sobre la situación personal que se le
debe dar a los creyentes, especialmente a los que están
llamados a asumir una responsabilidad en la iglesia.
También le insta a reprender a los “obstinados,
habladores de vanidades y engañadores, mayormente los
de la circuncisión” (1:10, 14). Refiriéndose a los falsos
maestros que con sus enseñanzas trastornan a “casas
enteras” (1:11) con sus actitudes hostiles adoptadas por
miembros de la colonia judía de Creta (1:5-11).
Porque la mala fama de los cretenses era proverbial y
Pablo, citaba este poeta griego Epiménides (s. VI a.C.), a
quien llama “profeta”, “porque los cretenses son siempre
mentirosos, malas bestias, glotones y ociosos” por esto se
expresa con una dureza inusitada, (1:12-16).
Luego suaviza el tono de sus palabras para aconsejar
a Tito, sobre los asuntos pastorales y lo anima a
conducirse formalmente ante todos los creyentes, de
cualesquier edad, sexo o condición social (2:7; 2:1-3:2).
Porque las enseñanzas de la justificación y la
salvación, son por gracia de Dios, y la acción del Espíritu
Santo (2:10-11,14 y 3:4-7), esto fundamento la
exhortación del apóstol, así Tito se pueda mostrar firme en
el gobierno y la edificación espiritual de la iglesia (3:13,8-11).
Así concluye la carta, con algunas instrucciones
personales y una breve fórmula de bendición (3:12-15).
Su inclinación principal
El énfasis de sus buenas obras se ve en (1:6; 2:7, 14;
3:1, 8, 14). Con una respuesta suficiente para quienes
dicen que hay un conflicto doctrinal, en las cartas de Pablo
y la de Santiago. Pero el carácter de los cretenses era tal,
que Pablo creyó necesario aconsejar a su ministro e
insistirle sobre consecuente vida cristiana.
Sin embargo, esta carta no enseña que la salvación es
por las obras, sino que Cristo “nos salvó, no por obras de
justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su
misericordia, por el lavamiento de la regeneración y por la
renovación en el Espíritu Santo” (3:5).
Por está razón, lo a consejo y exhorto acerca de los
deberes y doctrinas ministeriales, haciendo un énfasis
especial sobre el mantenimiento de las buenas obras.
Versículos claves
“
Por esta causa te dejé en Creta, para que corrigieras
lo deficiente y establecieras ancianos en cada ciudad, así
como yo te mandé”, (1:5).
“Quien se dio a sí mismo por nosotros para
redimirnos de toda iniquidad y purificar para sí un pueblo
propio, celoso de buenas obras, esto hablo, y exhorta con
toda autoridad, para que nadie te menosprecie” (2:14-15).
“
Palabra fiel es esta, y en estas cosas quiero que
insistas con firmeza, para que los que creen en Dios
procuren ocuparse en buenas obras. Estas cosas son
buenas y útiles para los hombres”, (3:8).
Porque existe gente diferente, con problemas
diferentes, que son una isla de mentirosos, malas bestias y
glotones, que no ven la “gracias para hacer lo bueno”
Autor y fecha
Algunos piensan que el apóstol Pablo escribió está
carta, (1:1) a Tito entre el 62-67 d.C., cuando ministraba a
las iglesias en Macedonia en su primer y segundo
encarcelamiento romano, desde Corinto o desde Nicópolis
(3:12). Es muy probable, que Tito sirvió con Pablo en el
segundo y tercer viaje misionero.
Al igual que Timoteo (2 Timoteo 1:2), pues se había
convertido en un amado discípulo (1:4) y colaborador en
el evangelio (2 Corintios 8:23). La última que Pablo
menciona a Tito (2 Timoteo 4:10) reporta el ministerio en
Dalmacia, la antigua Yugoslavia. Y probablemente la
carta fue entregada por Zenas y Apolos (3:13). Aunque no
hay información precisa acerca del lugar y ocasión en que
fue redactada. (Ver la introducción de 1 Timoteo).
Tito el ministro colaborador
Tito fue el resultado de una predicación de Pablo en
Antioquía de Siria. Así que su conversión, se debe a
Pablo, también sabemos como fue el carácter,
personalidad y ministerio de aquel amigo y colaborador, a
quien llama “verdadero hijo en la común fe” (1:4). Es
tanto el aprecio que el apóstol le tiene, que lo menciona en
tres de sus epístolas (2 Corintios 2:13; 7:6-7,13-14; 8:6,
16,23; 12:18; Gálatas 2:1, 3 y 2 Timoteo 4:10), y tambien
le dirige la presente.
Sin embargo, el libro de Hechos, no contiene ninguna
referencia de Tito, aunque fue compañero de Pablo en su
viaje a Jerusalén, en la llamada “asamblea de los
apóstoles” (Hechos 15:4-29; Gálatas 2:1). Pues su
presencia allí, fue en apoyo a Pedro, Pablo, Jacobo y otros
que pretendían que los gentiles, llegaran al cristianismo, y
se sometieran a la ley mosaica (Hechos 15:1, 5; Galatas
2:3).
Esto permitió que el apóstol confiara a Tito las
misiones mas delicadas y pusiera orden en la iglesia de
Corinto (2 Corintios 2:13; 7:6-7,13-14; 8:6, 16,23; 12:18),
organizara en la isla de Creta, la vida de la comunidad
cristiana (Tito 1:5). También visitó Dalmacia, al norte del
litoral adriático (2 Timoteo 4:10), pero de esa visita no
quedo información. Pero Pablo, pensaba pasar el invierno
en Nicópolis, por esto le rogó que fuera allá y estuviera
con él (Tito 3:12).
Su método general: La idea principal del libro, era
cambiar su conducta y que se ocupara de las buenas obras,
porque Tito no lo estaba haciendo.
Pero la razón principal de escribirle a Tito, fue
porque él se desanimo y no realizo bien el trabajo que le
fue encomendado.
Su mensaje clave: Fue Dios, Jesucristo, doctrina
(enseñar), verdad, gracia, obras (hechos).
Su tema principal: La sana doctrina, los ancianos, la
conducta apropiada según la edad y el sexo.
Su vaso de honra: Fue Tito, un gentil y algunas
veces compañero de viaje de Pablo (Gálatas 2:1-3; 2
Corintios 7:6-16; 8:6, 16-24; 12:17, 18); y las iglesias en
Creta (Tito 3:15, “todos vosotros”)
Su ocasión especial: Sucedió cuando Pablo dejo a
Tito en Creta, y terminara de poner en orden a las iglesias,
mientras que él y Timoteo continuaron a Éfeso, donde
encontraron una situación sumamente inquietante (ver 1
Timoteo).
Pero Pablo tenía que seguir su viaje a Macedonia (1
Timoteo 1:3; Filipenses 2:19-24), quizás el Espíritu Santo
le recordó, que escribiera la Primera Epístola a Timoteo,
por que habían surgido algunos problemas similares en
Creta, así fue como se dirigió a las iglesias por medio de
una carta para Tito.
Su énfasis: Es que los hijos de Dios deben ser buenos
y hacer lo bueno, especialmente cuando los dirigentes de
las iglesias; degradan el evangelio de la gracia con falsas
enseñanzas basadas en la ley judía.
Contexto histórico
Aunque Lucas no mencionó a Tito por su nombre en
el libro de los Hechos, parece probable que Tito, (Gálatas
2:3), conoció y fue llevado a la fe en Cristo por Pablo
(1:4) antes o durante el primer viaje misionero del apóstol.
Pero más tarde, Tito ministró durante un período de
tiempo con Pablo en la isla de Creta y fue dejado para
continuar y fortalecer la obra (1:5).
Después que Artemas o Tíquico (3:12) llegaran para
dirigir el ministerio, ya que Pablo quería que Tito se
uniera a la ciudad de Nicópolis, en la provincia de Acaya
en Grecia, y se quedara en el invierno (3:12).
Debido a su relación con la iglesia en Corinto Tito es
mencionado por Pablo nueve veces en 2 Corintios (2:13;
7:6, 13, 14; 8:6, 16, 23; 12:18), donde se refiere a él como
a “mi hermano Tito” (2:13) y “mi compañero y
colaborador” (8:23).
Pero el joven pastor ya estaba familiarizado con los
judaizantes, y falsos maestros en la iglesia, pues insistían
que los cristianos, gentiles y judíos, estaban bajo la
autoridad de la ley mosaica. Pero Tito ya había, que esa
herejía era el tema principal y por esto acompaño a Pablo
y Bernabé al Concilio de Jerusalén, (Hechos 15; Gálatas
2:1-5).
Porque Creta, era la isla más grande del
Mar Mediterráneo, pues media 256 km de largo, por 56
km de ancho, y se encontraba al S del Mar Egeo, y Pablo
en su viaje a Roma, le hizo una breve visita (Hechos 27:79, 12, 13, 21). Luego en su regreso dejó a Tito en el
ministerio, tambien dejó a Timoteo en Éfeso para que
continuara con la obra, (1 Timoteo 1:3), mientras que él
iba a Macedonia. Es muy probable que le escribiera a Tito
en respuesta al reporte que le había enviado desde Creta.
Sus desafíos
Fue la carta a Tito, quien presento una directa toma de
retos de interpretación que incluyen dos preguntas:
1) ¿Cómo los hijos 1:6 pueden ser “fieles” aunque no
sean creyentes?
2) ¿Cuál es “la esperanza bienaventurada” y la
manifestación de gloria, 2:13?
Su tema teológico
Tal como está escrito en las dos cartas a Timoteo, en
ellas el apóstol le da aliento y consejo personal a un joven
pastor, porque sabe que esta bien entrenado y es fiel, capas
de enfrentar ha una oposición continua de hombres impíos
que están dentro de las iglesias donde él esta como
ministro. Es decir, que Tito tenía que comunicar ese
aliento y consejo a los líderes establecidos en las iglesias
cretenses (1:5).
Pero las otras cartas de Pablo, y el libro de Tito, no
enfocan ni explican como se debe defender la sana
doctrina, que existía en Roma y Galacia. Lo que indica
que Pablo tenía una confianza total, sobre el
entendimiento y las convicciones teológicas de Tito, pues
evidencio la encomienda de un ministerio demandante.
Teniendo en cuenta la advertencia de los falsos
maestros y judaizantes, no proporcionan una corrección
teológica, pero esto era un fuerte indicador, porque Pablo
tenía confianza en la preparación doctrinal de la mayoría
de los miembros de la iglesia, a pesar que la mayoría eran
nuevos creyentes. Pero esta epístola incluye cinco
doctrinas:
1). La elección soberana de Dios de creyentes
(1:1, 2).
2). Su gracia salvadora (2:11; 3:5).
3). La deidad y segunda venida de Cristo (2:13).
4). La expiación sustituta de Cristo (2:14).
5). La regeneración y renovación de creyentes
por el Espíritu Santo (3:5).
Asimismo, hace referencia de Dios como el
Salvador y de Cristo, (1:3, 4; 2:10, 13; 3:4, 6) con su
plan salvador 2:11-14, donde el enfoque principal de
la epístola es preparar a las iglesias de Creta para un
evangelismo eficaz.
Pero está preparación requería de líderes
piadosos que pastoreen a los creyentes (1:5-9), y
también preparen a otros cristianos para evangelizar a
los vecinos paganos, que habían sido caracterizados
por uno de sus propios compatriotas como
mentirosos, malas bestias, glotones y ociosos (1:12).
No obstante, para ganar audiencia en el
evangelio y en las personas, porque lo primordial en
todo creyente es vivir el evangelismo, con un
testimonio irreprochable y una vida justa, amorosa,
no egoísta, y piadosa (2:2-14) marcando la vida
desenfrenada de los falsos maestros (1:10-16). Como
se conducían en las autoridades gubernamentales y
también en los incrédulos era crucial su testimonio
(3:1-8).
Es por esto, que varios de los temas principales
se repiten a lo largo de Tito, y estos son:
1). Las obras, porque profesan conocer a Dios
pero con sus hechos lo niegan (1:16; 2:7. 14;
3:1, 5, 8, 14).
2). La fe y la doctrina sanas (1:4, 9, 13; 2:1-2, 7,
8, 10; 3:15).
3). La salvación (1:3, 4; 2:10, 13; 3:4, 6).
Ahora examine el siguiente contenido:
1). La salutación del apóstol (1:1-4).
2). Los requisitos de los ancianos y obispos (1:5-16).
3). La enseñanza de la sana doctrina (2:1-15).
4). Los justificados por gracia (3:1-11).
5). Las instrucciones personales (3:12-14).
6). La salutación y bendición final (3:12-15).
Así que esta carta es significativa para la historia
bíblica, porque la insistencia de Pablo por la gracia y las
buenas obras, es que deben ir juntas, pero que no se
confundan con las observaciones religiosas.

Documentos relacionados