Monica Bernabe - Facultad de Humanidades y Artes

Transcripción

Monica Bernabe - Facultad de Humanidades y Artes
Programa 2015
1. PRESENTACIÓN
1.1. CARRERA LETRAS
1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA
LITERATURA IBEROAMERICANA II
1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA
Siglo XX: Modernización literaria en América Latina a partir del Modernismo. Los
Centenarios en el Continente y el proceso de los Nacionalismos latinoamericanos. La
formulación de los regionalismos. El ensayismo de interpretación y la construcción de
identidad. Configuración de lo literario en sociedades pluriculturales y multilingües.
La irrupción de las vanguardias y las tensiones estéticas y políticas del campo literario:
cosmopolitismos y nacionalismos. Manifiestos-proclamas-polémicas en la década del veinte.
Las poéticas de las vanguardias latinoamericanas.
La narrativa regionalista de la primera mitad del siglo XX.
La crisis del realismo a partir de la nueva novela latinoamericana: realismo crítico, lo
real maravilloso, realismo mágico, la narrativa de la transculturación. El Boom de la literatura
latinoamericana a partir de la Guerra Fría.
La narrativa documental: el testimonio, la crónica urbana, las historias de vida, las
escrituras del yo.
1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA
Profesora Titular: Dra. Mónica Bernabé
Profesora Adjunta: Dra. Susana Rosano
Profesores Adscriptos a la cátedra: Prof. María Eugenia Bancescu, Prof. Nadia Izasa.
Profesores Auxiliares de Investigación: Dra. Julia Miranda, Prof. Rosana Guardalá
Ayudantes alumnos: Delfina Stortini, Marcelo Bonini
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
-
Indagar sobre la formulación del corpus y del canon, los criterios de selección,
inclusión y exclusión de la Literatura Latinoamericana del siglo XX.
1
-
-
Atender a los problemas específicos de los procesos culturales, sociales e
históricos, implicados en la constitución de la literatura iberoamericana.
Reflexionar sobre las relaciones entre tecnologías, medios y literatura en la
escritura latinoamericana de fines del siglo XX y principios del XXI.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Estudiar y reflexionar críticamente en torno de las estrategias de construcción de la
Literatura Latinoamericana como objeto de estudio a partir de las relaciones entre
biblioteca y archivo.
-
Analizar las operaciones de archivo que subyacen en la producción literaria
latinoamericana.
3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA
Literatura Latinoamericana del siglo XX.
Entre el corpus de la biblioteca y la dispersión del archivo
Nos interesa reflexionar sobre el conjunto de preguntas que actualmente emerge en
torno a la Literatura Latinoamericana del siglo XX entendida como objeto de estudio, como
campo de experiencia y como condición de posibilidad para la producción de enunciados que
instituyen subjetividades, discursos y tradiciones. A tal efecto, partimos de las tensiones
surgidas entre la biblioteca, entendida como el corpus organizado de la tradición letrada, y el
archivo, en el sentido de registro inconmensurable de discursos, documentos e imágenes.
Desde este marco, nuestro objetivo será interrogar sobre la marca diferencial de la Literatura
Latinoamericana a comienzos del siglo XXI y sus relaciones con la condición colonial que la
atraviesa desde sus comienzos. Desde esta perspectiva, procuramos indagar sobre los registros
de memoria -tanto individual como colectiva- y las operaciones de inclusión y exclusión de
autores y textos. Mientras la biblioteca se alza como el espacio noble que alberga el conjunto
de obras canónicas desde la cual figurar una ecumene continental del libro, los archivos
contemporáneos -en el marco de la tecnologización general del mundo- no cesan de horadar y
fragmentar su prestigiosa tradición, operando desde soportes multimediales y erosionando un
objeto de estudio fraguado a inicios del siglo XX en el marco general de las “cultura de las
humanidades”, como las designó Pedro Henríquez Ureña.
El canon latinoamericano del siglo XX se constituye como un sitio discursivo donde
interceptan las esferas de la ética y la estética y ha sido fundado, principalmente, desde
proyectos intelectuales articulados bajo la designación de “Biblioteca Americana”.
2
Destacamos tres por la relevancia de sus fundadores y el prestigio alcanzado en el mundo
académico: la “Biblioteca Americana” del Fondo de Cultura Económica diseñada entre Pedro
Henríquez Ureña y Daniel Cosío Villegas desde 1945, la “Biblioteca Ayacucho” que fundó y
dirigió Ángel Rama en 1974 y la “Colección Archivos” editada desde 1984 por un consorcio de
países europeos y latinoamericanos. Estos proyectos intelectuales al tiempo que editoriales
han sido el soporte de una determinada selección de obras y autores desde las que se fragua
un concepto de literatura continental a través de sus inclusiones y también, exclusiones y
olvidos.
La paradoja reside en que la biblioteca es también una operación del archivo. De este
modo, la noción de archivo que postulamos adquiere espesor y complejidad. Por un lado,
refiere a la tradición clásica (arkhé: origen, principio, ley, nomos) y, por el otro, atiende a las
teorías críticas contemporáneas -tanto la articulada por Michel Foucault en Arqueología del
saber, que abre una perspectiva genealógica para pensar la temporalidad histórica, como la
propuesta por Jacques Derrida en Mal de archivo. Una impresión freudiana que revisa la
problemática del archivo a la luz del psicoanálisis y la lógica del inconsciente-.
Asimismo, retomamos los postulados de Ana Pizarro cuando pregunta por la diferencia
colonial del archivo literario latinoamericano y los depósitos de la memoria colectiva para
estudiar las operaciones de poder tanto como los actos de resistencia. En este sentido, la
Literatura Latinoamericana es un proceso complejo con comienzos múltiples y simultáneos: la
construcción del archivo de Simancas en el siglo XVI, a los fines de ordenar la monumental
proliferación de documentos legales y jurídicos generados por la inmensa máquina
administrativa española, es la contrapartida de la quema de los códices aztecas y mayas tanto
como la de los objetos de culto en el Virreinato del Perú por parte de los “extirpadores de
idolatrías”. La situación remite, una vez más, a la paradoja apuntada por Walter Benjamin
según la cual “todo acto de cultura es un acto de barbarie”. Esta dialéctica de la memoria y el
olvido no cesa de reaparecer en la historia reciente. Basta con mencionar la destrucción de los
documentos y los cuerpos por las dictaduras militares del Cono Sur como la desaparición de los
estudiantes de Ayotzinapa en 2014 cuando se dirigían a recordar la masacre de estudiantes de
Tlatelolco del 2 de octubre de 1968.
En la diseminación del archivo interesa leer las constelaciones de las voces y de los
cuerpos, de los documentos y los monumentos, las formulaciones simbólicas y las
representaciones siempre atravesadas por las tensiones entre estética y política y sus
diferentes modulaciones históricas. De ahí que la actual biblioteca en ruinas, como ha
señalado Hugo Achugar, se vuelva un recinto revisable o un valor a revisar en el marco de la
amenazante dispersión de los archivos y de documentos en la era de las nuevas tecnologías.
Postulamos que la formulación de principios de selección y de criterios de ordenación es una
tarea del presente y su dimensión política reside en la posibilidad de articular un tejido de
relaciones que rediseñen los espacios de circulación y distribución del conocimiento y del
disfrute estético. La apertura del archivo permitirá rediseñar un corpus para la Literatura
Latinoamericana formado ya no sólo por textos escritos. Abrir el archivo supone reflexionar
sobre las relaciones entre leer y ver, entre escuchar y hablar, entre ver y escuchar (las variables
son indeterminadas) poniendo atención a las diversas formas estéticas que albergan los
archivos musicales, fotográficos y fílmicos relativos a la cultura de masas. También posibilita
una lectura de lugares, espacios y ciudades que ponen a los estudios literarios en diálogo con
otras disciplinas (historia, artes visuales, filosofía, ciencias sociales, urbanismo, comunicación,
psicoanálisis) al tiempo que tensionan los límites mismos de nuestro objeto de estudio.
3
UNIDAD I
Archivos maestros de la biblioteca americana: la cultura de las humanidades
La cultura letrada y la biblioteca como recinto sagrado. La pedagogía de lo nacional y el ensayo
de interpretación. Documentos y monumentos para la construcción de la imagen de América
Latina. La biblioteca como utopía y matriz formadora de ciudadanía. El mito de la comunidad
indígena y la emergencia del mariateguismo. Formas de representación intelectual: la
apelación a los archivos de cronistas, viajeros y arqueólogos para la formulación de una
modernidad alternativa. La figura del etnógrafo en el diseño de la identidad americana.
LECTURAS
Alfonso Reyes: “Visión de Anahuac”
Pedro Henríquez Ureña: “Utopia de América”
José Carlos Mariátegui: “El problema del indio” y “El problema de la tierra” en Siete ensayos
de interpretación de la realidad peruana
Alejo Carpentier: “Visión de América”
Jorge Luis Borges: “El etnógrafo”
BIBLIOGRAFÍA INICIAL
Colombi, Beatriz. “Alfonso Reyes y la cultura del viaje” en Viaje intelectual, Rosario, Beatriz
Viterbo, 2004, pp. 141-170.
Díaz Quiñones, Arcadio. “Pedro Henríquez Ureña y las tradiciones intelectuales caribeñas”
Revista Letral, número 1, diciembre de 2008, Universidad de Granada, pp. 64-80.
http://www.proyectoletral.es/revista/
Ferrari, Américo. “El concepto del indio y la cuestión racial en el Perú de los Siete ensayos de
José Carlos Mariátegui” en Revista Iberoamericana n. 127, abril-junio 1984, pp. 395-409.
González Echevarría, Roberto. Alejo Carpentier: el peregrino en su patria. Madrid, Gredos,
2004, Capítulo IV, apartados 1 y 2, pp. 210 – 248.
Moraña, Mabel. “Borges y yo. Primera reflexión sobre “El etnógrafo” en Crítica impura.
Estudios de literatura y cultura latinoamericanos. Madrid, Iberoamericana, 2004, pp. 103 –
122.
Ramos, Julio. “Masa, Cultura, latinoamericanismo” en Desencuentros de la modernidad en
América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. México, Fondo de Cultura Económica,
1989. pp. 202 – 228.
“El proceso de Alberto Mendoza: paradojas de la subjetivación”. En: Asedios a la
heterogeneidad cultural. Libro de Homenaje a Antonio Cornejo Polar. José Antonio
Mazzotti y Juan Zevallos Aguilar, coords. USA, Asociación Internacional de Peruanistas,
1996, pp. 431-454.
Reyes, Alfonso. “Pasado inmediato” en Obras Completas, Tomo XII, México, Fondo de Cultura
Económica, 1960, pp. 182 – 216.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
Adorno, Theodor. “El ensayo como forma” en Notas sobre literatura I, Madrid, Akal, 2003, pp.
11 – 34.
4
Gutierrez Girardot, Rafael. “Prólogo” a La utopía de América. Caracas. Biblioteca Ayacucho, pp.
IX-XXXVII.
Flores Galindo, Alberto. La agonía de Mariátegui. Lima, DESCO, 1982, Cap. II. “El
descubrimiento del mundo andino”, pp. 37-54.
Paris, Robert. “José Carlos Mariátegui y el modelo del ‘comunismo’ inca” en Revista Allpanchis
n. 16, 1980, pp. 9-18.
Rincón, Carlos. “Sobre Alejo Carpentier y la poética de lo real maravilloso americano”. En: Casa
de las Américas, 89, La Habana, 1975.
Sarlo, Beatriz. “Pedro Henríquez Ureña: lectura de una problemática” en Pedro Henríquez
Ureña. Ensayos. Madrid, ALLCA XX, 1998, pp. 880 – 887.
Terán, Oscar. Discutir Mariátegui. Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, 1985, cap. IV. “El
discurso de la nación”, pp. 83-100.
UNIDAD II
Archivos de la vanguardia: cosmopolitas, primitivos y nacionales.
El manifiesto como documento y monumento. Nacionalistas y cosmopolitas. La colección de
“ismos”. Los archivos etnográficos del primitivismo de vanguardia. Las fronteras internas y las
zonas de contacto entre la ciudad y el campo. Sucesivos retornos al país natal: el “amauta”
José Carlos Mariátegui y el “antropófago” Oswald de Andrade. El archivo sonoro de la negritud
en la poética de Palés Matos: la tecnología de las voces afro-antillanas en Tun tun de pasa y
grifería. La poesía de César Vallejo y su relación con las vanguardias históricas. Vallejo y
Carpentier desde París. Vallejo en viaje a la URSS. Trilce y Poemas Humanos: la categoría de lo
nuevo, la ruptura con la tradición, los procedimientos textuales, la constitución del sujeto, las
circunstancias de su recepción.
LECTURAS
Vicente Huidobro: “Non Serviam”
Manifiesto Estridentista Número 1
César Vallejo: “Poesía nueva”
José Carlos Mariátegui: “Presentación de Amauta”; “Arte, revolución y decadencia”,
“Aniversario y balance”.
Oswald de Andrade: “Manifiesto Pau Brasil”, “Manifiesto Antropófago”.
Alejo Carpentier: “Man Ray. Pintor y cineasta de vanguardia”, “André Masson, su selva y sus
peces”, “El arte clásico y singular de Giorgio de Chirico”
César Vallejo: Crónicas desde París (Selección)
César Vallejo: Trilce y Poemas humanos
Palés Matos: Tuntún de pasa y grifería
BIBLIOGRAFÍA INICIAL
Aguilar, Gonzalo. Por una ciencia del vestigio errático. Buenos Aires, Grumo, 2010
Andrade, Oswald de. Obra escogida (selección y prólogo de Haroldo de Campos) Caracas,
Ayacucho, 1979.
Bernabé, Mónica “Vallejo en París” en Cuadernos de Literatura de la Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá, Departamento de Literatura, Facultad de Ciencias Sociales, cuadernos
de literatura nº32 • Julio-Diciembre 2012, pp. 239-251
5
Buxó, José Pascual. “Uso y sentido de las locuciones en la poesía de César Vallejo” en César
Vallejo: crítica y contracrítica. México, UNAM, 1982. pp. 11-42.
López-Baralt, Mercedes: “El extraño caso de un canon marginal: la poesía de Luis Palés
Matos”. En: La poesía de Luis Palés Matos. Edición crítica, San Juan de Puerto Rico,
Universidad de Puerto Rico, 1995.
Ortega, Julio. “La hermenéutica vallejiana y el hablar materno”. En: César Vallejo. Obra
poética. Ediciones Archivos, París, Edición crítica a cargo de Américo Ferrari.
Osorio, Nelson. Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia hispanoamericana,
Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1989.
Schwartz, Jorge. “Introducción” a Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y
críticos. Madrid, Cátedra, 1991
Terán, Oscar. “Amauta. Vanguardia y revolución” en Prismas Revista de Historia Intelectual. Nº
12, 2008, pp. 173-189.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
Bürger, Peter. Teoría de la Vanguardia. Barcelona, Península, 1974.
Cornejo Polar, Antonio. “Apertura” en Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad
cultural en las literaturas andinas. Lima, Editorial Horizonte, 1994., pp. 235-245.
De Michelis, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Córdoba, Editorial Universitaria de
Córdoba, 1968.
Escobar, Alberto. Análisis de Trilce II en Cómo leer a Vallejo. Lima, Villanueva Editor, 1973.
Foster,
Hal.
“The
„Primitive‟
Unconscious
of
Modern
Art”,
October
Vol. 34, (Autumn, 1985), pp. 45-70
Huyssen, Andreas. “La dialéctica oculta: vanguardia-tecnología-cultura de masas” en Después
de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Adriana Hidalgo,
Buenos Aires, 2002, pp. 5-40.
Jitrik, Noé. “Las dos tentaciones de la vanguardia” en América Latina Palabra, Literatura y
Cultura (Ana Pizarro, comp.) Volumen 3, Campinas, Ed. UNICAMP., 1995.
Kamenszain, Tamara. “Testimoniar en oxímoron (El caso César Vallejo)” en La boca del
testimonio. Lo que dice la poesía. Buenos Aires, Norma, pp. 17-61.
Longoni, Ana. “La teoría de la vanguardia como corset”, en Pensamiento de los confines, nº
18, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, junio de 2006.
Ortega, Julio. Análisis de Trilce LXXVII en Aproximaciones a César Vallejo (Angel Flores, comp.)
Nueva York, Las Américas, 1971, pp. 154-161
Paz, Octavio. Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia. Barcelona, Seix Barral, 1981.
Pizarro, Ana. “Vanguardia literaria y vanguardia política”. En: Araucaria de Chile, Número 13,
1981.
Sarlo, Beatriz. “Vanguardia y criollismo: la aventura de Martín Fierro. En: Altamirano/Sarlo,
Ensayos argentinos de Sarmiento a la Vanguardia. Bs.As., Centro Editor de América Latina,
1983.
Yurkievich, Saúl. Análisis de Trilce XXVIII en Aproximaciones a César Vallejo (Angel Flores,
comp.) Nueva York, Las Américas, 1971 pp. 171-177.
Williams, Raymond. La política de la vanguardia (2002) La política del modernismo. Contra los
nuevos conformistas. Buenos Aires, Editorial Manantial, 1997, pp. 71-88.
6
UNIDAD III
Archivos de la transculturación narrativa
La narrativa del realismo regionalista: La vorágine de José Eustasio Rivera. Alejo Carpentier:
escritor archivero. La noción de lo “real maravilloso” como umbral de la nueva novela
latinoamericana. Archivos de la vanguardia y archivos antropológicos en la crisis de la
biblioteca regionalista. El pasaje al superregionalismo. La tradición del narrador oral en Juan
Rulfo. El realismo mágico y los archivos de los cronistas de indias. Cien años de soledad, un
clásico de la biblioteca latinoamericana. El fenómeno editorial de los sesenta y las llamadas
narrativas del boom: revisión de la biblioteca.
LECTURAS
Rivera: La vorágine
Alejo Carpentier: El reino de este mundo
Juan Rulfo: Pedro Páramo
Gabriel García Márquez: Cien años de soledad
BIBLIOGRAFÍA INICIAL
Cándido, Antonio. “Literatura y subdesarrollo”, en América Latina en su literatura, (César
Fernández Moreno, coord.) México, Siglo XXI-Unesco, 1972, pp 335-353.
Carpentier, Alejo: “Prólogo” a El reino de este mundo
“Confesiones sencillas de un escritor barroco”.
Escalante, Evodio. “Texto histórico y texto social en la obra de Juan Rulfo” en Rulfo, Juan Toda
la obra, Madrid, FCE - ALLCA XX, Colección Archivos, 1996, edición crítica Claude Fell,
pp. 663 – 684.
Lienhard, Martin. “De mestizajes, heterogeneidades, hibridismos y otras quimeras”. Asedios a
la heterogeneidad cultural. Libro de Homenaje a Antonio Cornejo Polar. Compilado por
José Antonio Mazzotti y U. Juan Zeballos Aguilar. Ann Arbor, Association International
de Peruanistas, 1996.
Mejías-López, Alejandro. “Textualidad y sexualidad en la construcción de la selva: genealogías
discursivas en La vorágine de José Eustasio Rivera”. MLN: Mar 2006; 121, 2; MLA
International Bibliography: 367-389
Rama, Ángel. Transculturación narrativa en América Latina. México, Siglo XXI, 1982.
Rama, Ángel. “El boom en perspectiva” en Más allá del boom: literatura y mercado. Buenos
Aires, Folios Ediciones, 1981.
Sommer, Doris: "Love of Country: Populism´s Revisede Romance in La Vorágine and Doña
Bárbara”. Foundational Fictions. The National Romances of Latin America. Berkeley &
Los Angeles: University of California Press, 1991. 257-289.
González Echevarría, Roberto. Alejo Carpentier: el peregrino en su patria. Madrid, Gredos,
2004.
González Echevarría, Roberto. Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana.
México, Fondo de cultura Económica, 1990. Capítulos I y IV.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
7
Gramuglio, María Teresa. “El Realismo y sus destiempos en la Literatura Argentina”. En: Noé
Jitirk, Historia crítica de la Literatura Argentina, volumen El imperio realista coordinado por
María T. Gramuglio. Bs As, Emecé, 2002.
Harss, Luis. Los nuestros. Buenos Aires, Sudamericana, 1966.
Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en
América Latina. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
Ludmer, Josefina. Cien años de soledad. Una interpretación. Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina, Lengua y literatura, 1985.
Martin, Gerald. “Vista panorámica: la obra de Juan Rulfo en el tiempo y en el espacio. en Rulfo,
Juan Toda la obra, Madrid, FCE - ALLCA XX, Colección Archivos, 1996, edición crítica Claude
Fell, pp. 573 -647.
Mignolo, Walter. “Escribir la oralidad: la obra de Juan Rulfo en el contexto de las literaturas del
Tercer Mundo”. en Rulfo, Juan Toda la obra, Madrid, FCE - ALLCA XX, Colección Archivos,
1996, edición crítica Claude Fell, pp. 531 – 548.
Molloy, Silvia. 1987. “Contagio narrativo y gesticulación retórica en La vorágine”. Revista
Iberoamericana. 53 (141): 746-766.
Quintana, Isabel Alicia. “La escritura de los cuerpos en La vorágine (la historia de lo
inefable)”. Revista Iberoamericana. I. XII 62.175 (1996): 393-403
UNIDAD IV
Archivos de la alteridad: ensayo, testimonio, crónica, documento
Conceptos críticos para una teoría de la cultura latinoamericana: hibridez, mestizaje,
transculturación. Las fichas del etnógrafo-escritor en Contrapunteo cubano del tabaco y del
azúcar. Narrar al otro: documento y testimonio en Biografía de un cimarrón. Acortando
distancias entre lo alto y lo bajo desde las tecnologías y la cultura de los medios. Literatura y
crónica urbana contemporánea: Edgardo Rodríguez Juliá. Mujeres que escriben: Clarice
Lispector en Río de Janeiro.
LECTURAS
Fernando Ortiz: Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar
Tomás Gutiérrez Alea: “Memorias del subdesarrollo”
Miguel Barnet: Biografía de un cimarrón
Clarice Lispector: Revelación de un mundo
Edgardo Rodríguez Juliá: El entierro de Cortijo
BIBLIOGRAFÍA INICIAL
AA.VV. Clarice Lispector. Espéculo. Revista de Estudios Literarios. Nº 51, Madrid, Julio –
Diciembre 2013.
Coronil, Fernando: “La política de la teoría: el contrapunteo cubano de la transculturación”,
publicado originariamente en inglés en 1995 como prólogo a la traducción de la obra de
Ortiz, Cuban Counterpoint: Tobacco and Sugar, Durham, DukeUniversityPress, 1995, y
traducido al español en Liliana Weinberg, ed., Estrategias del pensar, México: Siglo XX,
CIALC-UNAM. t. I, pp. 357-428. Weinberg, Liliana [coord.] (2010).
Cróquer Pedrón, Eleonora. “Clarice Lispector, los enigmas de una escritura-mujer-esfinge”. En:
El gesto de Antígona o la escritura como responsabilidad. Santiago de Chile: Editorial
Cuarto propio, 2000. 57-78.
8
Duchesne Winter, Juan. “Multitud y tradición en El entierro de Cortijo” en La narrativa de
testimonio en América Latina. San Juan, Ed. Universidad de Puerto Rico, 1992, pp. 181-207.
González Echevarría, Roberto La voz de los maestros. Escritura y autoridad en la literatura
latinoamericana moderna. Madrid, Editorial Verbum, 2001, capítulos 2. “El Contrapunteo y
la literatura” y 8.“Biografía de un cimarrón y la novela de la Revolución cubana” en pp. 6270 y pp. 182-202.
Gutierrez Alea, Tomás. Dialéctica del espectador. La Habana, EICTV, 2009.
Lispector, Clarice. “Dossier” de Penacini, Constanza en El vía crucis del cuerpo. Buenos Aires:
Corregidor, Vereda Brasil: Biblioteca Lispector, 2012, pp. 121-150.
Moraña, Mabel. “Documentalismo y ficción: testimonio y narrativa testimonial
hispanoamericana en el siglo XX” en Políticas de la escritura en América Latina. De la
Colonia a la Modernidad. Caracas, Ediciones Excultura, 1997, pp. 113-150.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
Appadurai, Arjun, La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización,
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001.
Bernabé, Mónica. “Prólogo” a Idea Crónica. Literatura de no ficción iberoamericana. Rosario,
Beatriz Viterbo, 2006.
García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.
México, Grijalbo, 1995.
Duchesne Winter, Juan. “Biografía de un Cimarrón: poética del monte y el ingenio” en La
narrativa de testimonio en América Latina. San Juan, Ed. Universidad de Puerto Rico, 1992,
pp. 41-79.
Fanon, Frantz. Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires, Editorial Abraxas, 1973.
Rodríguez Juliá, Edgardo. “Puerto Rico y el Caribe” en Caribeños. San Juan, Instituto de Cultura
Puertorriqueña, 2002.
UNIDAD V
Archivo y autobiografía
Estrategias de autorepresentación y desmantelamiento del pasado patriarcal: José María
Arguedas en Chimbote con el grabador y la cámara. Escritores provincianos y escritores
cosmopolitas. Ángel Rama y su exilio en la ciudad de las letras latinoamericana. Vestigios y
huellas de la experiencia en la escritura autobiográfica. La relación entre vida y archivo: el
diario de los escritores y los escritores en los diarios. La pulsión de muerte y la amenaza del
mal de archivo en José María Arguedas: archivos inscriptos en el cuerpo propio desde la
tensión entre lo público y lo privado. El porvenir del archivo y el archivo del porvenir.
LECTURAS
Polémica Arguedas / Cortázar
José María Arguedas: “Notas elementales sobre el arte popular religioso y la cultura mestiza
de Huamanga” y “Mitos quechuas poshispánicos”
Arguedas El zorro de arriba y el zorro de abajo
Angel Rama: Diario
9
BIBLIOGRAFÍA INICIAL
Arfuch, Leonor. “A auto/biografía como (mal de) arquivo” en Modernidades alternativas na
América Latina. Eneida María de Souza y Reinaldo Marques (organizadores). Belo
Horizonte, Editora UFMG, 2009. pp. 352-369.
Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en
América Latina. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
Ortega, Julio. “El discurso del suicida” en Anthropos Nro. 128 José María Arguedas.
Indigenismo y mestizaje cultural, Barcelona, enero 1992 pp. 60-62.
Peyrou, Rosario. “Prólogo” a Ángel Rama. Diario 1974-1983. Caracas, Trilce / La nave va, 2001,
pp. 5-29.
Rama, Ángel. “Introducción” a José María Arguedas. Formación de una cultura nacional
indoamericana. Buenos Aires, Siglo XXI, 1975.
Rowe, William. Ensayos arguedianos. Lima, Editorial Sur y UNMSM, 1996. Capítulos VI y VII. Pp.
101 – 128. “El novelista y el antropólogo”.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
Arfuch, Leonor. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica, 2002.
De Man, Paul. “La autobiografía como desfiguración”. Suplemento Anthropos, Barcelona, Nº
29, 1991.
Foster, Hal. “El artista como etnógrafo” en El retorno de lo real. La vanguardia a finales del
siglo. Madrid, Akal, 2001.
Giordano, Alberto. Una posibilidad de vida. Escrituras íntimas. Rosario, Beatriz Viterbo, 2006.
Landreau, John C.: “Hacia una relectura de la leyenda autobiográfica de José María Arguedas”
en Indigenismo hacia el fin del milenio. Homenaje a Antonio Cornejo-Polar Mabel Moraña,
ed. Pittsburg, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 1998, pp. 211-222.
Lienhard, Martin. Cultura andina y forma novelesca. Zorros y danzantes en la última novela de
Arguedas. Lima, Editorial Horizonte, 1990.
Moraña, Mabel. Arguedas/Vargas Llosa. Dilemas y ensamblajes. Madrid, Iberoamericana –
Vervuert, 2013.
3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Achugar, Hugo. La biblioteca en ruinas. Reflexiones desde la periferia. Montevideo: Ediciones
Trilce, 1994.
Agamben, Giorgio. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Saccer III, trad.
A. Gimeno Cuspinera, Valencia, Pre-textos, 2000.
Derridá, Jacques. Mal de Archivo. Madrid, Trotta, 1996.
Foster, Hal “An Archival Impulse”, October, 110, 2004, pp. 3-22.
http://ieii.blogspot.com/2011/04/archivist-impulse-hal-foster-2004.html
Foucault, Michel. Arqueología del saber. Buenos Aires, Siglo XXI, 1970, Cap. III, pp. 131-226.
González Echevarría, Roberto. Mito y Archivo. Una teoría de la narrativa
latinoamericana. Trad. de V. Aguirre Muñoz. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
Morey, Miguel. “El lugar de todos los lugares. Consideraciones sobre el archivo”.
http://artarchivespolitics.com/category/miguel-morey/
10
Pizarro, Ana: “A América Latina como arquivo literário” en Modernidades alternativas na
América Latina. Eneida María de Souza y Reinaldo Marques (organizadores). Belo
Horizonte, Editora UFMG, 2009. pp. 352-369.
Pizarro, Ana: América Latina. Palavra, literatura e cultura. San Pablo, Editora da Unicamp,
1995, Volume 2 y 3.
Rama, Angel. Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI Editores, 1984.
---------------. La ciudad letrada. Hanover, N.H.: Ediciones del Norte, 1984.
Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el
siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.
Said, Edward. Cultura e imperialismo. Barcelona, Anagrama, 1996.
Said, Edward. Representaciones del intelectual, Barcelona, Paidós, 1994.
Weinberg, Liliana. Biblioteca Americana. Una poética de la cultura y una política de la lectura.
México, Fondo de cultura económica, 2014.
Williams, Raymond. El campo y la ciudad. Prólogo de Beatriz Sarlo. Buenos Aires, Paidós, 2001.
4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA
4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN
ACTIVIDADES
Las unidades del programa se desarrollarán en clases teóricas-prácticas, con exposición a
cargo de la profesora titular y de la profesora adjunta. Las mismas tendrán como
presupuesto la lectura por parte de los alumnos de los textos previamente establecidos. Se
trabajará sobre los textos indicados como “Lecturas” y sobre una selección de la bibliografía
crítica específica y fundamental correspondiente a las distintas unidades del programa.
Alumnos regulares:
-Asistencia al 75% de las clases teórico-prácticas.
-Participación activa en clase de los alumnos durante el desarrollo del curso.
-Aprobación de dos (2) exámenes parciales domiciliarios con derecho a
recuperatorio.
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 4 Hs. semanales
4.2 EXAMEN FINAL.
ALUMNOS REGULARES
ORAL (examen sobre todas las unidades del programa)
ALUMNOS LIBRES
11
1. Presentación, con un mes de anticipación al turno de examen elegido por el
estudiante (según cronograma de la Facultad para exámenes finales), de un trabajo de
investigación escrito, de carácter monográfico (extensión mínima: 10 páginas;
extensión máxima: 15 páginas; con introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía),
sobre un tema a determinar por los profesores de la cátedra. Su aprobación es
requisito para pasar a la instancia de examen oral final.
2. Examen final: Examen oral sobre todas las unidades del programa
FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA
12

Documentos relacionados