comprensión de lectura de textos iconicos

Transcripción

comprensión de lectura de textos iconicos
COMPRENSIÓN DE LECTURA DE TEXTOS ICONICOS NARRATIVOS
CON LOS ESTUDIANTES DEL GRADO PRIMERO DEL CENTRO EDUCATIVO
ARENOSO, SEDE LA PRADERA DE SAN VICENTE DEL CAGUAN.
LILA SÁNCHEZ MOLINA
CODIGO: 571003912
SONIA RUBIELA REINOSO SÁNCHEZ
CODIGO: 571003913
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
DICIEMBRE DE 2011
COMPRENSIÓN DE LECTURA DE TEXTOS ICONICOS NARRATIVOS
CON LOS ESTUDIANTES DEL GRADO PRIMERO DEL CENTRO EDUCATIVO
ARENOSO, SEDE LA PRADERA DE SAN VICENTE DEL CAGUAN.
LILA SÁNCHEZ MOLINA
SONIA RUBIELA REINOSO SÁNCHEZ
ASESORA
Lic. YANETH DEL CARMEN CHAVEZ
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de
licenciado en Pedagogía Infantil
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
DICIEMBRE DE 2011
NOTA DE ACEPTACIÓN
El
proyecto
de
investigación
titulado
“COMPRENSIÓN DE LECTURA EN
ICONICOS
NARRATIVOS
TEXTOS
CON
LOS
ESTUDIANTES DEL GRADO PRIMERO DEL
CENTRO EDUCATIVO ARENOSO, SEDE
LA
PRADERA DE SAN VICENTE DEL CAGÚAN ”,
presentada por Lila Sánchez Molina y Sonia
Rubiela Reinoso Sánchez, como trabajo de grado
para optar al título de Licenciada en Pedagogía
Infantil, fue aprobada.
__________________________________
Presidente del jurado
__________________________________
Jurado.
__________________________________
Jurado
Florencia, Octubre de 2011
iii
DEDICATORIA
A Dios todopoderoso por darme la existencia, la salud y fortaleza de luchar y
poder hacer realidad mis aspiraciones de realizarme como Licenciada en
Pedagogía Infantil, a mi familia conformada por mi esposo Javier Barrios y mis
hijos Cristian Javier Barrios Sánchez y Jeniffer Xiomara Barrios Sánchez, quienes
me comprenden, animan e impulsan a salir adelante, a crecer cada día más como
persona.
LILA SÁNCHEZ MOLINA
DEDICATORIA
Este triunfo lo dedico a Dios que me dio la vida, la salud y la fortaleza para
cumplir este sueño de verme formada como Licenciada en Pedagogía Infantil, a mi
familia conformada por mi esposo Jainer Pérez y mi hija Karen Dayana Pérez
Reinosa quienes son mi inspiración para continuar luchando por salir adelante.
SONIA RUBIELA REINOSA SÁNCHEZ
iv
AGRADECIMIENTOS
 A Dios, por habernos dado la vida, la oportunidad de estudiar y la fortaleza
para culminar las exigencias del programa.
 A la Universidad de la Amazonía, facultad de Ciencias de la Educación,
Departamento de Educación a Distancia, Programa de Licenciatura en
Pedagogía Infantil
 A los docentes que nos asesoraron durante todos los procesos académicos
porque nos permitieron formarnos y crecer como personas.
 A los compañeros de grado que compartieron con nosotras todas las
experiencias significativas en el proceso de formación.
v
“El director y el jurado de trabajo de grado no son responsables de las ideas y
conclusiones expuestas en el trabajo, ellas son exclusividad de sus autores”
Artículo 18 – acuerdo No.026 (06 de Diciembre de 2001) Universidad de la
Amazonía
EL CONSEJO ACADÉMICO
“Por medio del cual se establecen las Normas Generales para Trabajo de
Grado para los Programas de Pregrado de la Universidad de la Amazonía”
vi
TABLA DE CONTENIDO
Tabla de contenido ............................................................................................ vii
RESUMEN ........................................................................................................... x
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 12
CAPÍTULO I ....................................................................................................... 19
ANTECEDENTES.............................................................................................. 19
1.1.1
Antecedentes internacionales ......................................................... 19
1.1.2
Antecedentes nacionales ................................................................ 21
1.1.3
Antecedentes regionales................................................................. 24
1.1.4
Diagnóstico inicial ........................................................................... 26
1.1.5
GRÁFICA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................... 27
CAPÍTULO II ...................................................................................................... 30
1.1.6
MARCO REFERENCIAL................................................................. 30
1.1.7
Marco teórico .................................................................................. 30
1.1.8
Marco normativo ............................................................................. 32
1.1.9
Marco conceptual ............................................................................ 34
1.1.10
Marco Contextual......................................................................... 39
CAPÍTULO III ..................................................................................................... 40
3.1 DISEÑO BÀSICO METODOLÒGICO ..................................................... 40
1.1.11
Tipo De Investigación. ................................................................. 40
1.1.12
Técnicas ...................................................................................... 40
1.1.13
Población ..................................................................................... 41
vii
1.1.14
Muestra ........................................................................................ 42
1.1.15
Propuesta de Intervención- Proyecto de Aula.............................. 42
1.1.16
PROYECTO
DE
AULA
–
SECUENCIA
DIDÁCTICA
DE
INTERVENCIÓN ............................................................................................. 43
1.1.17
EXPLORANDO Y COMPRENDIENDO IMÁGENES ................... 43
1.1.18
REFERENTES TEÓRICOS ........................................................ 45
1.1.19
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE AULA ............................... 47
1.1.20
ACTIVIDADES DE LAS SECUENCIA DIDÁCTICA ..................... 49
CAPITULO V ..................................................................................................... 60
5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 60
6. CONCLUSIONES .......................................................................................... 63
7. RECOMENDACIONES. ................................................................................. 64
8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 65
9. ANEXOS ........................................................................................................ 66
viii
Lista de gráficas
Página
Gráfica nº 1 ¿Qué se observa en el dibujo?
27
Gráfica nº 2 ¿Cómo están los cerditos?
27
Gráfica nº 3 ¿Cómo se muestra el lobo?
28
Gráfica nº 4 ¿Por qué cree que se muestra así?
28
Gráfica nº 5 ¿Por qué cree que se dirigen a la casa de ladrillo?
29
Gráfica N°6 ¿Qué opina usted de que dos de los cerditos hayan hecho casas
débiles por pereza?
29
ix
RESUMEN
El informe del proyecto de investigación titulado “COMPRENSIÓN DE LECTURA
DE
TEXTOS ICONICOS
NARRATIVOS
CON LOS ESTUDIANTES DEL
GRADO PRIMERO DEL CENTRO EDUCATIVO ARENOSO, SEDE
PRADERA
LA
DE SAN VICENTE DEL CAGÚAN” gira en torno al problema de
investigación: ¿Cómo promover el desarrollo de la comprensión de lectura del
texto icónico narrativo en los estudiantes de grado primero de la educación básica
primaria del centro Educativo Arenoso sede la Pradera de San Vicente del Caguán
Caquetá? ”, Por tal razón el objetivo se direcciona a diseñar una propuesta
pedagógica pertinente que permita mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la
comprensión de lectura del texto icónico narrativo.
Esta propuesta se fundamentó en un marco legal, teniendo como horizonte global
una orientación hacia la construcción de la significación y la comunicación,
atendiendo las directrices emanadas del Ministerio de Educación Nacional a través
de los Lineamientos Curriculares del área de Lengua Castellana y Literatura.
Para el desarrollo de la investigación, se realizó un diseño básico metodológico
basado en el tipo de investigación “Participación Acción”, con la ayuda de los
métodos cualitativos y cuantitativos.
PALABRAS CLAVES
Enfoque semántico comunicativo, comprensión, lectura, narración, texto icónico
verbal.
x
SUMMARY
The report of the qualified project of investigation " COMPREHENSION OF
READING IN TEXTS NARRATIVE ICONICOS WITH THE STUDENTS OF THE
FIRST DEGREE OF THE EDUCATIONAL SANDY CENTER, SEDATED SAN's
MEADOW VICENTE OF THE CAGÚAN "It turns concerning the problem of
investigation: does how to promote the development of the comprehension of
reading of the text iconic narratively in the students of the first degree of the basic
primary education of the Educational Sandy center sedate San Vicente's Meadow
of the Caguán Caquetá? "For such a reason the aim directional to designing a
pedagogic pertinent offer that allows to improve the education and the learning of
the comprehension of reading of the text icónic narratively.
This offer was based on a legal frame, taking an orientation as a global horizon
towards the construction of the significance and the communication, attending to
the directives come from the Department of National Education across the Limits
Curricular of the area of Castilian Language and Literature.
For the development of the investigation, there was realized a basic
methodological design based on the type of investigation "Participation Action ",
with the help of the qualitative and quantitative methods.
KEY WORDS
Semantic communicative approach, comprehension, reading, story, text iconic,
verbal
xi
INTRODUCCIÓN
La manifestación del lenguaje recoge todas las formas en que el hombre ha significado
el mundo, por esto, mediante el lenguaje, el hombre
aprende en todas sus
dimensiones, es decir conoce y transforma. Por medio del lenguaje ha conocido la
variedad de conocimientos que ha producido y ha logrado transmitirlo de generación en
generación primero de forma oral y luego escrita.
Es por esto que al potenciar el desarrollo del lenguaje se mejora el pensamiento y por
ende el conocimiento. Pues sólo mediante el lenguaje se puede conocer y para lograr
este conocimiento hay que comprender lo que se comunica, comprender lo que se lee.
Es por eso que a través de los años, la comprensión de lectura ha adquirido cada vez
más importancia porque es la que nos permite interactuar con quienes nos rodea.
La comprensión se concibe hoy como un proceso a través del cual el lector elabora un
significado en su interacción con el texto. Además se
deriva de las experiencias
acumuladas por el lector, que entran en juego a medida que decodifican las palabras,
frases, párrafos e ideas del autor. Por consiguiente este proceso de lectura permite
conocer el mundo en su contexto y en la acción literaria en todas las dimensiones de
texto que el hombre crea para comunicarse. Si un niño no desarrolla su capacidad de
comprensión en los diferentes niveles, difícilmente podrá avanzar en sus niveles de
formación.
Teniendo como referencia lo anterior, en lo fundamental que es la comprensión en la
formación de los niños, se realizó una propuesta de investigación sobre el proceso de
comprensión de lectura a través de los textos icónicos narrativos en el Centro Educativo
Arenoso, sede la Pradera del municipio de San Vicente del Caguán con niños del grado
primero.
Es de anotar que el trabajo de investigación se estructura en tres fases:
12
La primera fase corresponde al planteamiento del problema, en él se describen
aspectos fundamentales de cuáles son las falencias que se están viendo en este
escenario escolar respecto al aprendizaje de los niños, específicamente en la
comprensión de lectura en textos icónicos narrativos y posteriormente se presente una
caracterización de las prácticas de enseñanza que tienen los docentes para orientar
este contenido del área de lenguaje.
Del mismo modo se presenta el objetivo fundamental que tiene esta investigación, la
conveniencia y relevancia social. Valor teórico y la utilidad metodológica que tiene la
misma.
En esta parte del trabajo el lector puede ubicarse en las dificultades
presentadas por los estudiantes y la proyección que se tiene para solucionar dichas
dificultades.
La segunda fase del trabajo corresponde al marco referencial, el cual contiene los
antecedentes a nivel internacional, nacional y regional, referentes normativos, teóricos y
conceptuales, además, contiene las categorías para el análisis de la comprensión
lectora, con respecto a la interpretación de textos icónicos narrativos. En esta fase se
muestra la fundamentación teórica que tiene la investigación como aspecto primordial
en la valides de un proceso investigativo.
La tercera fase, se enfoca en el tipo de investigación que se utilizó, se presentan los
instrumentos y técnicas que se llevaron a cabo para sistematizar la información y para
analizar los resultados, al igual se hace una caracterización de la población y muestra.
No obstante, esta propuesta de investigación se propone como una innovación en las
practicas docente desde el contexto local, es decir que gracias a este proceso los
docentes se apropiaran de una herramienta pedagógica que contribuye a mejorar las
clases en el área de lenguaje, específicamente en la compresión de lectura en textos
icónicos narrativos, siendo así mucho más agradable y significativo para el educando,
que según las exigencias del siglo XXI requiere personas formadas de manera integral
para que sea útil a la sociedad a la cual pertenece.
13
Para que la formación sea integral se debe iniciar desde los primeros años de
escolaridad y en las áreas fundamentales como el lenguaje donde se brinde un
aprendizaje el cual potencie todas las competencias que tienen los educandos, debido
a que la formación de los niños debe estimular las necesidades e intereses de los
mismos; por lo tanto, los docentes en las aulas escolares deben explorar las ideas
preconcebidas y el saber de cada estudiante. Es decir retomar los conocimientos
previos de los estudiantes (los que traen desde sus hogares) y así contextualizar la
información para que les sea mucho más significativa.
Es necesario aportar una concepción sobre la manera de enseñar de algunos docentes
que orientan sus prácticas sin tener presente las necesidades educativas de cada
estudiante, es decir los generalizan a todos por igual, aún más, la enseñanza del área
de lenguaje, concretamente , en la comprensión de lectura los avance de forma
moderada en su proceso de aprendizaje, generando así grandes vacíos y en ocasiones
apatía por aprender, los niños no se ven atraídos o motivados a participar en un
proceso de lectura.
En este sentido, La enseñanza del lenguaje requiere que se formulen propuestas
pedagógicas y didácticas que conlleven a la transformación de la enseñanza en la
escuela infantil.
Dado lo anterior en el Centro Educativo el Arenoso, Sede la Pradera de San Vicente del
Caguán. Se realizó una investigación, la cual entre sus resultados evidencio que la
docente tiene aspectos a mejorar en lo relacionado con las estrategias pedagógicas
para la enseñanza del lenguaje, específicamente en la comprensión de lectura del
texto icónico narrativo, es decir, se presentan dos aspectos, la primera es que la
docente no tiene en cuenta los conocimientos previos que tienen los estudiantes,
debido a que orienta actividades en ocasiones muy avanzadas o muy atrasadas,
además no hace uso del contexto donde vive el estudiante ni de materiales didácticos
como los textos icónicos siendo estos más llamativos y novedosos para el educando.
14
La segunda es que la docente utiliza en modelo tradicional respecto a su enseñanza,
puesto que ella se presenta como máxima autoridad en el aula teniendo siempre como
base didáctica el texto guía y el tablero donde los niños realizan las actividades de
aprendizaje a través de la transcripción y planas.
De lo anterior se genera, que los estudiantes del grado primero del Centro Educativo
objeto de la práctica presentan grandes dificultades en la comprensión de lectura en
textos icónicos narrativos, es decir que los estudiantes no argumentan, no deducen, no
infieren en lo más mínimo frente a un texto icónico, además de esto experimentan un
ambiente poco significativo, contribuyendo a que el niño se forma con un bajo nivel de
expresión y comprensión de lectura.
La situación actual en la que se encuentran estos niños requiere de ser intervenida
desde el saber y el saber hacer, teniendo como base siempre la comprensión de lectura
debido a que dentro del contexto del lenguaje tiene un gran significado, siendo este un
aspecto transversal para el aprendizaje de las demás áreas del saber. Por lo tanto es
deber de la docente potenciar a los estudiantes en estos procesos sin importar las
herramientas y metodologías que tenga que utilizar, siempre y cuando estos sean
pedagógicos y contribuyan a mejorar el desempeño académico.
Es importante mencionar que el desarrollo de la propuesta de investigación en todo
momento buscó dar respuesta al objetivo propuesto que fue diseñar una estrategia
pedagógica pertinente que permitiera mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la comprensión de
lectura del texto icónico narrativo en el grado primero; además para ello se plantearon unos
objetivos específicos
que fueron: Diagnosticar el estado actual de la enseñanza en
la comprensión de lectura del texto icónico narrativo que presentan los estudiantes de
grado primero. Establecer antecedentes, referentes normativos y conceptuales acerca
de la comprensión de lectura. Diseñar y aplicar un proyecto de aula que permita superar
las dificultades de comprensión de lectura del texto icónico narrativo. Evaluar el proceso
15
de intervención para establecer la incidencia en el desarrollo de la propuesta
implementada.
No obstante para poder desarrollar cada uno de los objetivos específicos se hizo
necesario plantear unas preguntas científicas entre las cuales se pueden mencionar las
siguientes: ¿Qué dificultades en comprensión de lectura de texto icónico narrativo
presentan los estudiantes de grado primero del Centro educativo Arenoso, sede La
Pradera?, ¿Qué investigaciones y referentes normativos y conceptuales sustentan la
propuesta sobre la comprensión de lectura de texto icónico?, ¿Qué actividades pueden
ayudar a superar las dificultades de comprensión de lectura de texto icónico narrativo
que presentan los estudiantes del grado primero?, ¿Qué plantea el MEN respecto a la
enseñanza de la lengua castellana en el grado primero de educación básica primaria?,
¿Cómo orientar la enseñanza de la lengua castellana desde los lineamientos
curriculares y estándares de competencia en la escuela infantil.
Una vez establecidas las preguntas científicas fue necesario organizar una serie de
tareas que permitieran dar cumplimiento a los cuestionamientos planteados y entre
ellas se organizó: la realización de una prueba diagnóstica a través de la observación
directa de la clase, consulta bibliográfica para conocer los planteamientos de ley y
antecedentes entre otros aspectos, Fundamentación teórica desde la cual basar el
desarrollo de la investigación, realizar el diseño del proyecto de aula con secuencias
didácticas, hacer la intervención y finalmente hacer el análisis de los resultados del
proyecto de aula después de aplicar una última prueba o test para identificar avances.
En mérito de lo anterior, es pertinente mencionar que el desarrollo de la investigación
tuvo como fin orientar a los docentes a nivel local sobre la importancia de investigar en
el aula. Sobre como planear y desarrollar estrategias metodológicas que contribuyan
a mejorar la calidad de enseñanza en el área de lenguaje, específicamente en la
comprensión de textos icónicos narrativos con niños del grado primero de Educación
Básica.
16
Por lo tanto se puede decir que con el desarrollo de la investigación y los resultados
obtenidos se ha logrado beneficios para toda la comunidad educativa, los primeros
beneficiados son los estudiantes tomados como muestra, en donde estuvieron inmersos
en unas prácticas educativas que se enfocan en desarrollar unas secuencias didácticas
que tienen como objetivo hacer que la enseñanza sea más significativa y pertinente
para la comprensión de lectura
de textos icónicos narrativos, igualmente se
beneficiaron los docentes del centro educativo, puesto que este proceso se presenta
como una herramienta pedagógica, la cual contribuye a mejorar y cambiar las prácticas
de enseñanza y el desempeño de los educandos respecto a la comprensión de lectura
del texto icónico narrativo, debido a que esto se refleja como un problema real en la
enseñanza del grado primero de educación básica en el escenario de aprendizaje en
mención.
La comunidad se beneficia al tener niños que aprenden a comprender de manera
crítica, a leer todo tipo de imagen de contexto, a analizar las diferentes situaciones que
se presentan en el diario vivir, aún más, la investigación es una puerta para que la
sociedad identifique cuales son los aspectos pedagógicos que pueden generan algún
tipo de conocimiento cognitivo y comunicativo en la aplicación de cualquier tipo de texto
icónico.
Además, Con este proceso realizado se buscó llenar el déficit cognitivo en los
estudiantes en mención a través de la innovación educativa para transformar la
enseñanza tradicional. Debido a que el Ministerio de Educación Nacional, a través de
los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias de lenguaje
establecen el eje de comprensión e interpretación textual donde se pretende que los
estudiantes en cada nivel y grado de la educación básica primaria alcancen un
determinado grado de conocimiento.
Esta investigación se concibe como una evidencia que sirva para minimizar la
problemática identificada en los niños, donde se establecen un número determinado de
diferencias intelectuales, comunicativas, afectivas, culturales y religiosas en los
17
estudiantes, en donde el docente tiene el reto de identificarlas y ponerlas al margen de
los contenidos a enseñar.
Desde dicha concepción se evidencia la utilidad metodológica de esta propuesta como
fuente bibliográfica para las demás Instituciones Educativas del país, donde
encontraran un apoyo metodológico en cómo se puede intervenir una problemática de
aprendizaje desde la perspectiva de un proyecto de aula.
18
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES
Para la orientación clara de la investigación, se hace necesaria la revisión de los
estudios e investigaciones llevadas a cabo y que tienen relación con el objetivo de la
presente investigación.
Para este propósito se recurrió a diferentes fuentes, pero
principalmente a publicaciones en internet, de los hallazgos se consignan una breve
descripción y los resultados, agrupados en tres grupos: internacionales, nacionales y
regionales.
1.1.1 Antecedentes internacionales
Es pertinente mencionar que las instituciones y entidades que trabajan en pro de la
educación en el mundo se han preocupado por el mejoramiento de la comprensión de
lectura, siendo esta vital para la conceptualización de un determinado conocimiento en
cualquier área. Por tal motivo, se tuvo en cuanta el trabajo de la doctora Teresa
Colomer docente de la Universidad autónoma de Barcelona (España) el cual dio origen
en 1990 con la publicación de su obra “Enseñar a Leer, Enseñar a Comprender” esta
obra tiene como objetivo dejar en claro que enseñar a leer, no es enseñar a descifrar,
sino enseñar a comprender lo que se lee.
Por lo tanto, es un aprendizaje que no se limita al aprendizaje del código escrito en los
primeros cursos escolares, sino algo que implica a todas las etapas educativas, a todas
las materias y a todos los estilos de textos, entre ellos el texto icónico narrativo. En
mención a la obra una de las conclusiones que se llegó, fue que para que el infante
adquiera una mejor comprensión lectora hay que recurrir a unos instrumentos. Tales
como la “seducción” cuanto más compartida y socializada sea la lectura en el aula o
fuera de ella es mucho más significativa para él. Al igual se presenta la “negociación”
19
“tiene que leer un rato cada noche, pero lo haremos juntos”. Esto radica que el infante
tome autoridad en cómo, cuándo, qué y dónde quiere mejorar su comprensión lectora.
Otro
elemento que resulta importante tener en cuenta en la investigación, es el
Programa Internacional de evaluación de estudiantes PISA, dirigida por OCDE
(Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), auspiciado por la
UNESCO, programa en el cual Colombia participa en el 2006, junto a otros 65 países,
con la evaluación de estudiantes, según directrices del ICFES; la evaluación tiene lugar
cada tres años, 2000, 2003 y 2006; donde se da una mirada profunda a uno de los
dominios “mayores”: la competencia en Lectura, la competencia en Matemáticas y la
competencia Científica.
La competencia en lectura para la prueba PISA, es asumida desde el enfoque de
Lectura funcional y la define como: “la comprensión, uso y reflexión sobre textos
escritos, con el fin de lograr las metas personales, desarrollar el conocimiento y
potencial propio y, participar en la sociedad” (PISA, 2009), como se puede observar la
anterior
definición va más allá de la noción de competencia en Lectura como la
decodificación y la comprensión literal.
Los resultados para Colombia, en esta prueba, no fueron satisfactorios. En una escala
valorativa de siete niveles (1a, 1b, 2, 3, 4, 5, 6), donde 1a es el más bajo y 6 el más
alto de competencia lectora, 48% de los participantes de Colombia no alcanzaron el
nivel 2.
Lo anterior, y según la escala cualitativa correspondiente a los niveles
mencionados, los estudiantes-lectores de Colombia alcanza máximo la identificación de
partes independientes del texto (información literal) y a la identificación del propósito del
autor.
Otro referente que ofrece un análisis fundamentado es la Investigación del Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), en el que
participaron 16 países; esta investigación devela la influencia que tiene la distribución
del ingreso per cápita en el aprendizaje de los alumnos; esta evaluación se realiza a
20
estudiantes de los grados sextos y tercero de cada país. Sus resultados determinan que
existe una correlación directa entre la producción interna de cada país PIB y el
desempeño en el rendimiento de lectura, lo que significa que entre mayor sea la
desigualdad en la distribución del ingreso, menor es el rendimiento promedio en lectura
entre estudiantes de tercer grado de Educación Primaria.
El LLECE ha aplicado dos pruebas hasta el momento la PERCE (Primer Estudio
Regional Comparativo y Explicativo) y la SERCE (Segundo Estudio Regional
Comparativo y Explicativo), aunque en la primera ocasión los resultados para Colombia
fueron poco alentadores, en contraste, la segunda deja a Colombia ubicada por encima
de la media regional, con resultados superiores a países como Argentina, Ecuador,
Venezuela y Paraguay, entre otros. Lo anterior, deja en manifiesto la efectividad de las
medidas tomadas para mejorar el desarrollo de habilidades en comprensión textual.
1.1.2 Antecedentes nacionales
En la búsqueda de referentes nacionales, que sirvan como fundamento de la
investigación, en primera medida se tomó el trabajo realizado por Giovanny Rengifo
López y Giovanny Marulanda de la universidad tecnológica de Pereira, el cual se enfoca
en el comic como estrategia pedagógica para optimizar los procesos de comprensión
de textos narrativos en estudiantes de la básica primaria. Este trabajo tiene como
objetivo implementar una estrategia pedagógica que pueda optimizar los procesos de
comprensión de lectura a través de los textos narrativos teniendo como eje el comic, lo
cual conlleve a identificar las dificultades que tienen los estudiantes en su aprendizaje y
minimizar las falencias por medio la lúdica, la socialización y la interacción entre
estudiantes.
Una de las conclusiones de este trabajo es que el comic
como estrategia de
aprendizaje lleva a acciones que conducen al alumno a aprender, y tiene como centro
la adquisición
autónoma de conocimiento teniendo como fundamento importante
aspectos diversos como por ejemplo: la comprensión de diversos tipos de lectura, las
21
capacidades y habilidades cognitivas, hábitos de trabajo intelectual, técnica y métodos
de estudio y la resolución de problemas o procedimientos del aprendizaje.
Otro proyecto que vale mencionar es el realizado por Claudia Patricia Duque Aristizabal
y Ángela Victoria Vera Márquez, implementado en seis instituciones educativas de
Ibagué-Tolima; denominado “Exploración de la comprensión inferencial de textos
narrativos en niños de preescolar” implementado en el 2010, vinculo 96 estudiantes de
preescolar de las diferentes instituciones
La investigación se realizó con el fin de tipificar las inferencias que elaboran los niños
de transición, sobre un texto narrativo a partir de una tarea de comprensión textual.
Esta investigación se trabajó sobre la base de las inferencias referenciales, de
antecedentes causales, temática, reacciones emocionales, instrumentales y predictivas;
propuestas desde la tipología de la perspectiva constructivista de la comprensión
textual (Jiménez & Marmolejo, 2007).
Antes de aplicar el instrumento, que les permitiría identificar las fortalezas y debilidades
en la comprensión inferencial, fue sometido a una prueba piloto en dos instituciones
educativas con dos grupos de transición para determinar la eficacia del cuestionario y el
texto narrativo a utilizar, y determinar los ajustes que fueren necesarios.
Con la
colaboración de las docentes procedieron a aplicar la prueba en cada una de las
instituciones seleccionadas.
La prueba consistía en la lectura de un cuento y el
posterior trabajo del mismo en tres sesiones durante la semana para posibilitar la
comprensión, sin darles ninguna orientación de cómo hacerlo. Finalmente se aplicó
oralmente el cuestionario de comprensión textual inferencial a cada niño de manera
individual y se grabó su protocolo verbal posteriormente, se transcribió para su análisis.
La investigación arrojo como resultados, que los niños poseen grandes habilidades para
realizar inferencias principalmente de tipo referencial y de reacciones emocionales y,
con un alto grado de dificultad para realizar las de antecedente causal y temáticas, las
demás presentan un nivel medio de dificultad. Por otra parte, se concluyó que, si bien
22
es posible que los niños realicen inferencias, pueden aumentar su frecuencia y
diversidad tipológica, si los adultos que sirven como mediadores utilizan estrategias que
le faciliten identificar los mundos posibles que subyacen en el texto.
Finalmente se considero pertinente tener en cuenta los resultados obtenido en las
pruebas SABER que en Colombia miden las competencias en diferentes áreas del
saber, es decir, que indaguen sobre cómo utilizan los niños su saber en contextos más
amplios y diversos que los que han experimentado con las tareas y el trabajo en la
clase. La prueba de lenguaje mide lo alcanzado, frente a lo que se espera lograr en el
proceso de comprensión Lectora, haciendo énfasis en dos aspectos; el primero que
llega a ser la lectura semántica que presenta el texto, quién lo dice, para qué lo dice, en
qué momento y dónde lo dice; y el segundo, la lectura crítica que relaciona la
información del texto con la de otros textos
con base en supuestos y conjeturas
(ICFES, 2011: p . 7)
El texto literario en las pruebas SABER, es utilizado en la evaluación de la
comprensión lectora, lo cual ratifica la importancia del texto literario dentro del proceso
de enseñanza de la lengua como también, ratifica la importancia que tiene la
investigación que se lleva a cabo y el rol del docente frente a la preocupación por
familiarizar el estudiante con los textos.
La prueba aplicada en el 2009, arrojó para el grado quinto como resultado que el 43%
de los estudiantes ubica en el nivel mínimo de desempeño. Lo cual implica que los
estudiantes están en capacidad únicamente de realizar lecturas de textos no
fragmentados, cotidianos y sencillos; así como de enfrentarse a situaciones familiares
de comunicación en las que puede, entre otros aspectos, prever planes textuales que
atiendan las exigencias de tópico, propósito, intención y tipo de texto.
23
Tan solo el 26% de los alumnos llegaron al nivel satisfactorio, que es donde se
esperaba encontrar la gran mayoría. El 21% de los evaluados no alcanzó el nivel
mínimo de desempeño establecido (ICFES, 2009, p.11)
1.1.3 Antecedentes regionales
En la revisión bibliográfica, sobre las investigaciones relacionadas con la presente
investigación que se hayan realizado en esta región, arrojó como resultado algunas
trabajos con un buen grado de afinidad como el realizado por los profesores Luis
Enrique Cabrera Rojas, Yohana Prada Quiñones y Olga Lucia Sánchez Portela en su
trabajo de investigación titulado “Comprensión de textos en los estudiantes de cuarto
(4º) de la Institución Educativa San Francisco de Asís, Sede Bocana” en el cual el
objetivo a alcanzar fue mejorar
la comprensión lectora de textos en los alumnos del
grado cuarto; y para ese fin realizaron un diagnóstico sobre la comprensión de lectura
de textos icónicos y textos literarios, así como recolección de información general de los
docentes que orientan la enseñanza de la lengua castellana en la Institución objeto de
estudio.
Como resultado en esta fase sobre el estado inicial se identificó que los
estudiantes presentan dificultades en el proceso de comprensión e interpretación
textual; como son inferir conceptos a partir de los conocimientos previos, extraer una
significación explícita en el texto, poco manejo lexical, falta de ubicación espacio
temporal, ascender de los concreto a lo abstracto, pasar de lo general a lo particular,
comprender expresiones con sentido figurado. En general, solo logran la interpretación
literal y fragmentada, más no interpretan plenamente la información global del texto.
Con el propósito de superar estas dificultades diseñaron unas actividades pedagógicas
de mejoramiento y unas estrategias metodológicas a partir de actividades antes,
durante, y después de la lectura; dependiendo del tipo de texto a trabajar. El proceso
de intervención logró superar un alto porcentaje de las dificultades que presentaban los
estudiantes. Una de las principales conclusiones a las que ellos llegaron es que se
24
hace necesario desarrollar un conjunto de actividades orientadas a articular las
relaciones que deben tener los aspectos fragmentados entre si y las partes con el todo,
consistentes en ejercidos de temporalidad, interacción, causalidad, significación,
representación entre otros.
Un segundo trabajo de investigación abordado fue el realizado por Peralta Jiménez,
Fanny y Peralta Jiménez, Jacqueline. De la Universidad de la Amazonia (1999) su
trabajo tiene como objetivo: Desarrollar Estrategias de enseñanza para la comprensión
de la lectura en la educación básica primaria. Como conclusión se da una alternativa
para que el estudiante se sienta a gusto dentro y fuera del aula de clase respecto a la
comprensión de diversas lecturas, teniendo como referencia la participación activa del
estudiante en el desarrollo de cada una de las actividades, fomentando así la
autonomía y responsabilidad en el educando.
Finalmente se toma el trabajo de investigación realizado por los docentes Sandra
Patricia Palomino Palomino, Francy Elena Guevara Anturi y Yolanda Suárez Pérez,
denominado “La comprensión de lectura en los estudiantes de quinto de primaria del
Colegio las Lajas de Yurayaco Caquetá”. La investigación surgió del problema ¿Cuáles
son las dificultades en comprensión de lectura que presentan los estudiantes del grado
quinto de primaria del Colegio Las Lajas de Yurayaco? Por lo cual se trazaron como
objetivo general: Identificar las dificultades en comprensión de lectura que presentan los
estudiantes del grado quinto del Colegio Las Lajas. Con la aplicación de tres pruebas
donde se evaluaron tres niveles: literal, paráfrasis e inferencial se llegó a la conclusión
que la mayoría de los estudiantes identifican solamente aquellos aspectos explícitos en
el texto leído pero no trascienden a otros niveles de comprensión. La comprensión de
textos informativos e icónicos, obtuvo las mayores falencias, no logran hacer procesos
de paráfrasis e inferencias y la mayoría de los docentes adoptan una actitud
desinteresada a la hora de aplicar los nuevos requerimientos emanados por el
Ministerio de Educación Nacional.
25
De todo lo anterior podemos evidenciar que existen marcadas dificultades, en el
contexto regional, nacional e internacional, aunque en un menor porcentaje, en el
momento de abordar un texto comprensivamente, con una leve excepción en el nivel
literal de los cuestionamientos.
1.1.4 Diagnóstico inicial
Para poder identificar el nivel real de comprensión de textos icónicos narrativos se
consideró necesario aplicar una prueba diagnóstica que consistió en un test o encuesta
con un texto icónico de la historia de los tres cerditos y el lobo, del cual colocamos una
imagen para poder dar a conocer los resultados, las preguntas formuladas están en los
anexos; de la aplicación de la encuesta se obtuvieron los siguientes resultados que
permitieron diseñar las actividades de la secuencia didáctica de intervención.
26
1.1.5 GRÁFICA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Una vez se aplicó la prueba diagnostico, se procedió a realizar la tabulación y análisis
de la información para caracterizar las fortalezas y dificultades
Ilustración 1 Pregunta No 1 ¿Qué elementos se observa en el dibujo?
20%
castillos, árboles, c
erditos y lobos.
lobo, cerditos, cas
as y arboles.
jardines, cerditos,
fieras y casas.
45%
35%
Teniendo como referencia la pregunta No 1 de la encuesta didáctica aplicada a los
estudiantes y los resultados que se observan arriba, se puede decir que el 65% de los
estudiantes, encuestados presentan dificultades para interpretar la información literal
que presenta una imagen y para identificarla plenamente y enumerar los elementos que
en ella interactúan, a partir de ello se evidencia la necesidad de formular estrategias
para potenciar la capacidad que permita mediante la observación identificar el espacio y
los personajes en las laminas o imágenes.
Ilustración 2 pregunta No 2 Según la expresión corporal y facial ¿Cómo están los cerditos?
Contentos bailando.
Comiendo frutas.
Asustados corriendo
25% 40%
35%
El análisis de los resultados en esta pregunta muestra que la población muestra de esta
investigación presenta dificultades para la interpretación de la información gestual de
los rostros. La formación en lectura de esta tipología textual y más específicamente en
lo relacionado con los gestos, brilla por su ausencia.
27
Ilustración 3. Pregunta No 3 ¿Cuál cree que es la intención del lobo?
Jugar con los cerditos.
35% 40%
Devorar los cerditos.
25%
Asustar los cerditos.
En este numeral donde la pregunta apunta al mismo tipo de información que la anterior
se puede corroborar la veracidad de la dificultad detectada y la necesidad de aplicar
estrategias de intervención para superarla.
Ilustración 4 Pregunta No. 4 El lobo se muestra de esa manera porque quieren:
15%
Porque tiene miedo de los
cerditos.
Porque es malo y tiene
hambre.
Porque quiere vengarse de los
cerditos.
35%
50%
Las preguntas 4 y 5 correspondiente al tipo de información inferencial, en la cual se
interroga por la causa de la actitud del lobo, deja entrever que los estudiantes aunque
un 50% acertaron en la respuesta, aún sigue siendo un nivel bajo si se tiene en cuenta
que corresponde a un cuento infantil muy popular, del cual ya conocen muchos la
información.
hambre”.
La respuesta correcta según la gráfica es “porque es malo y tiene
Esto muestra falta de habilidad para interpretar la información que no se
encuentra explicita, pero subyace en la esencia del texto. De ahí la necesidad de
proponer actividades que permitan subir el nivel de efectividad de respuesta en este
tipo preguntas.
28
Ilustración 5 PREGUNTA N° 5 ¿Por qué los cerditos corren a la casa de ladrillos?
35%
Porque es más
bonita.
30%
Porque es mas
segura.
35%
Porque había una
fiesta.
En esta pregunta se evidencia la dificultad para identificar la realidad de las cosas y
relacionar con el propósito en el texto. Tan solo el 35% de ellos lograron acertar en la
respuesta al responder que los cerditos buscaron la casa de ladrillo por seguridad.
Ilustración 6 PREGUNTA N°6 ¿Qué opina usted de que dos de los cerditos hayan hecho casas débiles
por pereza?
35% 30%
35%
Qu está bien pues no hay necesidad de
esforzarse.
Que es normal pues las personas siempre
deben hacer lo que quieran.
Que debieron habersen esforzado para
construir algo seguro.
En este nivel de interpretación critico-intertextual, queda clara la dificultad que
presentan los estudiantes para emitir juicios sobre la realidad y los valores, de las
acciones realizadas por los personajes. En esta pregunta tan solo el 35% equivalente a
7 estudiantes identificaron el juicio ético más coherente con el proceder de los
personajes.
En forma de conclusión se puede decir que la encuesta didáctica aplicada a los niños
da como resultado un diagnostico centrado en falencias respecto al aprendizaje de los
educandos en el grado primero en cuanto a la comprensión de lectura en textos icónico
narrativos. Esto se puede constatar en cada uno de los anteriores gráficos, pues cada
uno de ellos muestra como los niños contestan erradamente en las preguntas.
29
CAPÍTULO II
1.1.6 MARCO REFERENCIAL
El desarrollo de la propuesta de investigación se basa en unos referentes que son el
marco teórico, el normativo, el conceptual, el contextual y el demográfico, con ello se
puede hacer una prueba de intervención y/o proyecto de aula acorde a las necesidades
de los educandos y a lo planteado en las teorías educativas y con base a la
normatividad colombiana.
1.1.7 Marco teórico
Entre los autores que pueden fundamentar el proyecto de investigación, se tomó los
aportes de Jean Piaget,
Etapa de Operaciones Concretas (7 a 12 años
aproximadamente), aunque es valido aclara que los niños se encuentran en una etapa
de transición con la etapa preoperacional, la Se inicia cuando el niño se encuentra en
posibilidad de utilizar intuiciones.
En este periodo, las operaciones son concretas
debido a que atan indirectamente a objetos concretos aun no parecen las hipótesis y se
considera una etapa de transición entre la acción directa y las estructuras alógicas.
Aquí las operaciones nacientes son: clasificaciones, serieaciones, correspondencia de
uno a uno, entre otras. Es capaz de resolver problemas concretos de manera lógica. Es
decir, de una forma activa.
Así, mismo se tomó como referencia que “son necesarias al menos dos condiciones
para este tipo de aprendizaje. En primer lugar, el material de aprendizaje debe poseer
un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar relacionadas con
cierta lógica; en segundo lugar que el material resulte potencialmente significativo para
el alumno, que éste posea en su estructura de conocimiento ideas incluseras con las
que pueda relacionarse el niño.” De lo anterior se expone que los textos icónicos son
pertinentes para la fundamentación de la comprensión de lectura, puesto que el
30
material de aprendizaje está relacionado con los conocimientos previos que tiene el
educando, además es novedoso y significativo.
Por su parte, “el maestro debe partir de la idea de un estudiante activo que aprenda
significativamente, que aprenda a aprender y a pensar. Su papel en este sentido se
centra especialmente en confeccionar y organizar experiencias didácticas que logren
esos fines. Las diferencias con el profesor tradicionalista consiste en no centrarse en
enseñar solamente información, ni en tomar un papel protagónico (es el que sabe, el
que da la clase, etc.) en detrimento de la participación de los estudiantes” (Bruner
Joremer, el cognitivismo, aprendizaje problémico pág, 11). Desde esta postura se pudo
argumentar que las experiencias didácticas que se exponen el proyecto de aula,
(secuencias didácticas) son pertinentes para que el estudiante se apropie de un
aprendizaje significativo, debido a que los procesos realizados están directamente
relacionados con los conocimientos previos de cada uno de ellos.
Por otro lado se cuenta con los aportes de Vygotsky, el concepto de 'zona de desarrollo
próximo' “que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo
potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la
importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son
dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel
de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones
colectivas. La interacción con los pares y personas de la comunidad facilita el
aprendizaje. Según Vygotsky, “La única buena enseñanza es la que se adelanta al
desarrollo”. Desde esta perspectiva las secuencias didácticas realizadas como prueba
de intervención fueron planeadas y desarrolladas teniendo como referencia la realidad y
el contexto de los estudiantes, con el fin de que ellos relacionaran el gran volumen de
información que les ofrece dichos escenarios para la fundamentación de la
comprensión de un texto icónico.
31
Igualmente se relacionó lo que plantea Jean Piaget en su teoría del constructivismo, “la
psicología cognitiva concibe a los niños como procesadores activos de los estímulos,
lo que a su vez determina su comportamiento. Además, construyen activamente su
mundo en la interacción con él. Desde allí el papel de las acciones de los niños es
fundamental. Igualmente Plantea que el desarrollo cognitivo se da en etapas, en las
cuales los niños avanzan a partir de procesos de asimilación y acomodación”.Teniendo
como referencia lo anterior, es necesario que en el proceso de aprendizaje del
educando se realicen diversos planteamientos pedagógicos para la motivación y
estimulación del niño, por tal motivo los textos icónicos son una alternativa para que los
niños interactúen consigo mismo y con sus pares en el avance de su comprensión.
Desde la perspectiva de la comprensión de lectura se tuvo en cuenta lo que plantea
Gandolfi Griselda, “la comprensión textual exige, por un lado, la lecturabilidad del texto
mismo y, por otro, la promoción e implementación de estrategias específicas por parte
del docente, que induzcan en el alumno la apropiación de los contenidos” (La
Comprensión de lectura como contenido de enseñanza. Pag. 12, 2002) de lo anterior se
infiere que la propuesta de investigación responde a lo planteado anteriormente, debido
a que la comprensión se dé a través del texto icónico narrativo, siendo una estrategia
pertinente para que los educandos interactúen con el contenido y puedan generan
nuevos niveles de aprendizaje.
1.1.8 Marco normativo
En el desarrollo de esta investigación tiene base legal desde en el artículo 67 de la
Constitución Política de Colombia. Este, contextualiza que la educación no es un
servicio sino un derecho, y responsabiliza al estado, la sociedad y la familia de la
misma. Desde este enfoque
este artículo sustenta el proyecto garantizando la
permanencia de los estudiantes en el sistema educativo durante el tiempo que se
requiera con el fin de brindarle siempre la oportunidad de formarse como persona
natural.
32
Considerando que la educación es uno de los derechos fundamentales de los niños,
consagrado en el artículo 44 de la carta magna de Colombia, y lo respalda la (ley 1098
código de infancia y adolescencia) se centra en los escenarios como las Instituciones
Educativas de velar por la integridad de los niños especialmente los más pobres
garantizándoles una formación de calidad.
Conviene subrayar también la ley 115 de 1994 “Ley General de Educación en el
Articulo 20, que establece los objetivos generales de la educación básica. Uno de ellos,
el inciso
d. Este
plantea. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer,
comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.
El artículo 23, establece para el logro de los objetivos de la educación básica dentro de
las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que
necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto
Educativo Institucional, unos contenidos específicos de lengua castellana que
respondan a las necesidades de un aprendizaje significativo dentro del proceso de
aprendizaje.
Igualmente se tomó como referente los lineamientos curriculares y los estándares de
competencia los cuales se enfocaron en el eje de comprensión e interpretación textual.
Por su parte, el decreto 1290 del 2009, es fundamento de la evaluación de desempeño
que se le realiza a los estudiantes y establece unos parámetros pertinentes en el
artículo 3. Como último punto se tuvo en cuenta el decreto 1850 del 2002 el cual hace
referencia en su artículo 2, donde especifica la jornada escolar de la educación básica
primaria.
Finalmente y teniendo en cuenta como asume la ley al niño, es necesario mencionar la
Ley 1098 de 2006, de la Infancia y adolescencia, la cual en el art. 29. Habla sobre el
desarrollo integral en la primera infancia y contempla que “La primera infancia es la
etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo,
emocional y social del ser humano…
Son derechos impostergables de la primera
33
infancia, la atención en salud y nutrición… y la educación inicial…” Lo cual obliga y
justifica de la necesidad de ofrecer a los niños una educación de calidad que permita el
desarrollo eficiente de los esquemas mentales.
1.1.9
Marco conceptual
2.1.3.1. Enfoque semántico comunicativo
Según Saramacho 1997, dice: “que para entender o interpretar un texto, no sólo es
necesario un texto coherente en su estructura formal y semántica, sino que también la
actuación de un lector activo, capaz de atribuir significado a un escrito, desde sus
conocimientos previos, aduce que interpretar es atribuir sentido a lo leído”. Según este
concepto, el estudiante de lengua castellana en el grado primero debe estar en
condiciones de poner en práctica sus conocimientos previos e interpretar el tipo de
texto. Jesús Alonso Tapias (1995) alude que por la complejidad de los conocimientos,
el estudiante cuando lee debe poner en juego actividades prácticas tales como juegos,
bailes y escenas gráficas, utilizando diferentes tipos de textos para que facilite su
interpretación. (Taller de Lectura. Pág.30)
El lenguaje como se ha planteado, forma parte de las características que definen al ser
humano como especie única, en tal sentido para realizar este proyecto se tienen en
cuenta las seis metas (la comunicación, la trasmisión de información, la representación
de la realidad, la expresión de los sentimientos y las potencialidades estéticas, el
ejercicio de una ciudadanía responsable y el sentido de la propia existencia)
que
fundamentan la formación en lenguaje de la Educación Básica Primaria propuestos por
los Estándares de competencia en el área de lenguaje.
En términos generales, se puede argumentar que la comprensión, esta referenciada
como la búsqueda y la reconstrucción del significado y sentido que implica entender
34
pertinentemente un texto escrito o un texto icónico, expresándolo así de forma
coherente.
El proyecto se fundamenta básicamente en el desarrollo de la comprensión en texto
icónicos narrativo, por tanto el Ministerio de Educación Nacional en su documento
sobre los lineamientos curriculares en el área de lenguaje hace énfasis en el desarrollo
de la competencia comunicativa y comprensiva de los estudiantes, en sentido de que
estén en condiciones de identificar el contexto en el que se encuentran y, en
consecuencia saber cuándo hablar, sobre qué, de qué manera hacerlo, como reconocer
las intenciones que subyacen a todo discurso, en fin, como actuar sobre el mundo e
interactuar con los demás a partir de las experiencias que presenta el ser humano en
un determinado momento y lugar.
2.1.3.2. Concepto de comprensión e interpretación textual
En tal sentido “Para entender o interpretar un texto, no sólo es necesario un texto
coherente en su estructura formal y semántica, sino que también la actuación de un
lector activo, capaz
de atribuir significado a un escrito, desde sus conocimientos
previos, aduce que interpretar es atribuir sentido a lo leído” (Ausbel, Aprendizaje
significativo) De lo anterior se deduce que el material didáctico expuesto para la
comprensión debe estar enfocado en los conocimientos previos de los estudiantes,
además debe contener un alto nivel de reflexión con el fin de que el educando exponga
al máximo sus aspectos cognitivos para comprenderlo y así argumentarlo y expresarlo.
En este sentido, este apartado “las distintas manifestaciones de la actividad lingüística,
sean de naturaleza verbal o no verbal, se dan dos procesos: la producción y la
comprensión, la producción hace referencia al proceso por medio el cual el individuo
genera significado, ya sea con el fin de expresar su mundo interior, trasmitir información
o interactuar con los otros, entre tanto, la comprensión tiene que ver con la búsqueda y
reconstrucción del significado y sentido que implica cualquier manifestación lingüística”,
(MEN, Estándares de competencia del lenguaje, pág. 20) desde esta concepción la
35
propuesta de investigación tiene como objetivo promover la comprensión de lectura a
través del texto icónico narrativo, siendo este la herramienta para que el niño reflexione,
analice, comprenda y argumente de forma oral sobre que es, lo que se observa en el
texto icónico.
2.1.3.3. Factores que determinan la comprensión e interpretación textual
2.1.3.3.1. Lector. Diversos componentes facilitan u obstaculizan la comprensión del
lector, entre estos se encuentran; por ejemplo, las estrategias cognitivas de muestreo,
predicción,
inferencia
verificación
y autocorrección
(Goodman,
1982).
Dichas
estrategias se emplean para construir significados y son utilizadas por los lectores de
manera espontánea, y en muchas ocasiones nunca toman conciencia de su uso.
2.1.3.3.2 Texto. Es una unidad lingüística comunicativa que concreta una actividad
verbal con carácter social en que la intención del hablante produce un cierre semánticocomunicativo, de modo que el texto es autónomo.
Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un
alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable, desde una
obra literaria como "El Quijote" al mensaje de volcado de pila del kernel de Linux.
2.1.3.3.3 Contexto. El último factor que debe considerarse en la comprensión lectora es
el contexto, el cual alude a las condiciones que rodean el acto de lectura. Existen tres
tipos de contextos.
Los componentes se denominan textuales, extra textuales y psicológicos. El primero, se
relaciona con las representaciones significativas. El segundo, se refiere al lugar o
espacio donde se hace la lectura y el tercero consiste en el estado de ánimo del lector.
36
2.1.3.4. Categorías para el análisis de la comprensión de lectura
El estudio de la comprensión e interpretación de textos se hace a través de tres niveles:
2.1.3.4.1 Nivel literal: Es el nivel que constituye en primera llave para entrar en el texto,
el lector para frasea, puede reconstruir lo que esta superficialmente en el texto, tiene
que ver con la reconstrucción del texto o situación de comunicación en la que se
produce o aparece en los textos.
2.1.3.4.2 Nivel inferencial: El lector realiza inferencias cuando logra establecer
relaciones y asociaciones entre los significados, lo cual conduce a formas dinámicas e
intensivas del pensamiento, el lector aporta sus saberes previos, lee lo que no está en
el texto y aporta un porcentaje de interpretación y reconoce el lenguaje figurado.
2.1.3.4.3 Nivel crítico intertextual: En este nivel de lectura se explota la fuerza de la
conjetura, el lector comprende el texto de la manera global, reconoce las intenciones
del autor y la superestructura del texto. Toma postura frente a lo que dice el texto y lo
integra con lo que sabe. Se relaciona con el reconocimiento de otros textos y otras
voces presente en un texto.
Lo anterior permite entender estos niveles como conceptos dinámicos basados en la
negociación de significados entre los interlocutores, aplicable tanto a la comunicación
oral como a la escrita, que se actualiza en un contexto o una situación particular.
2.1.3.5. Texto: El texto es una composición de caracteres imprimibles (con grafía)
generados por un algoritmo descifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier
persona, si puede ser descifrado por su destinatario texto claro original.
37
Es una unidad lingüística comunicativa que concreta una actividad verbal con carácter
social en que la intención del hablante produce un cierre semántico-comunicativo, de
modo que el texto es autónomo.
2.1.3.6 Texto narrativo
El texto narrativo es aquel en el que se cuentan hechos reales o imaginarios desde una
perspectiva histórica, argumentativa, temporal y personal, es también la forma cómo se
ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan
2.1.3.7 Texto icónico
Se entiende por ícono o texto icónico, la percepción de un icono (imagen) y su
asociación a una realidad o significado,
es posible mediante un proceso de
reconocimiento que lleva a cabo el receptor del signo. El texto icónico verbal son
aquellos que tiene un contenido icónico (imágenes o dibujos) y contenido verbal (texto).
Como fundamento en la enseñanza de la lengua castellana se debe tener presente el
enfoque semántico comunicativo mediante el cual el estudiante se ubica en la
significación de lo que lo rodea dentro del proceso de leer, escribir, hablar y escuchar
bien, es decir, se espera que los niños
mediante este enfoque escuchen, lean
comprensivamente se expresen críticamente, tanto oral como por escrito con propiedad
y cohesión dentro del contexto que lo rodea.
2.1.3.8 Proyecto de Aula
Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de
conocimiento, donde intervienen las experiencias previas, las reflexiones cotidianas de
los estudiantes, de su entorno sociocultural y afectivo.
Las principales características y ventajas que se pueden lograr con un plan de aula son:
Desarrollar la personalidad de los estudiantes.
38
Permite a los estudiantes el desarrollo de la capacidad de análisis para la
resolución de problemas y para ubicar los recursos requeridos por el
problema.
Desarrolla el sentido de cooperación y solidaridad.
Permite una mayor capacidad crítica y autocrítica.
Desarrolla en los estudiantes una capacidad creadora.
Fomenta en los estudiantes el espíritu investigativo y capacidad de
observación.
Refuerza la autoestima.
1.1.10 Marco Contextual
Su nombre (San Vicente del Caguán) fue colocado en reconocimiento y honor al señor
Vicente Quesada su fundador, fue creado mediante el Decreto No. 963 del 14 de
marzo de 1950, los límites actuales del Municipio de San Vicente del Caguán están
determinados por la Ley 78 del 15 de diciembre de 1981, la Ordenanza No. 03 del 12
de noviembre de 1985 y la Ordenanza No. 002 del 29 de abril de 2003.
Esta población tuvo un gran auge gracias a la actividad juiciosa de los primeros colonos
que en forma decidida se dedicaron a la ganadería y cultivos agrícolas. Por lo tanto este
municipio es considerado uno de los más grandes y ricos del Caquetá. La ganadería
es considerada la principal fuente de ingreso del municipio, ocupando su segundo
renglón la madera y la agricultura. Esta actividad agrícola regional se fundamenta
básicamente en los cultivos tradicionales, obtenidos sin técnica diferente al
conocimiento empírico y popular que poseen sus habitantes y su propósito es la
subsistencia. La minería es una significativa riqueza en buena parte sin explorar y está
representada en petróleo, hulla, cobre, mica, yeso, y asfalto.
Así
mismo,
La
mayoría
de
sus
habitantes
profesan
la
religión
católica.
Administrativamente San Vicente es el segundo Vicariato en el Caquetá y la Parroquia
está consagrada a Nuestra Señora de Las Mercedes. Tiene como tradición celebrar la
39
fiesta patronal el 30 de Septiembre. No obstante como en todas las regiones de
Colombia ha presentado serios problemas de orden público, siendo este el aspecto más
preocupante para el bienestar de la sociedad en general.
CAPÍTULO III
3.1 DISEÑO BÀSICO METODOLÒGICO
1.1.11 Tipo De Investigación.
El enfoque que
corresponde para esta propuesta fue la
investigación acción
participación teniendo en cuenta que es el método que se identifica más para mejorar
las prácticas educativas (Camacho, 2003, 84). La cual se llevó a cabo con los niños del
Centro Educativo el Arenoso sede la Pradera, con el propósito de mostrar las
necesidades de enseñanza que tiene los docentes y las de aprendizaje que tienen los
estudiantes en el área de lenguaje, específicamente en la comprensión de lectura en
textos icónicos narrativos, con la finalidad de desarrollar practicas innovadoras como el
proyecto de aula que permitan mayor significación en el aprendizaje de los estudiantes.
1.1.12 Técnicas
Las siguientes técnicas fueron las que se utilizaron para procesar la información y así
poder identificar un diagnóstico de la población observada:
3.1.2.1. Fichado Bibliográfico. Para consultar conceptos, modelos y metodologías de
proyectos de investigación que se hayan desarrollado con parámetros similares y que
sirven como derrotero en la recolección de información confiable.
3.1.2.2 La observación directa: Para detectar fortalezas y debilidades de los alumnos en
la comprensión e interpretación de textos icónico verbales narrativos, teniendo en
40
cuenta los niveles de comprensión establecidos en los lineamientos curriculares de
lengua castellana y los conocimientos que se observan en los estudiantes. Mediante la
participación y el dialogo (Anexo 1).
3.1.2.3. Encuesta didáctica: teniendo como referencia los conocimientos previos de los
estudiantes se realizó una encuesta didáctica aplicada a los niños del grado primero
que consta de ocho ítems de un texto icónico verbal narrativo del cuento los tres
cerditos, en la que se pudo constatar las dificultades y habilidades que tienen los
educandos sobre la comprensión de lectura, (Anexo 2).
1.1.13 Población
La población del Centro Educativo Arenoso sede la pradera se encuentra ubicada en el
área rural del municipio de San Vicente del Caguán, la cual se identifica con código
DANE No 2837530004807. .NIT 9000474831. Presta el servicio de educación en los
niveles preescolares, básicos primarios y secundarios, con modalidad académica, es
una sede pública de carácter mixto. Su representante legal es Eris Zúñiga Cuenta con
un total de 350 estudiantes en los grados de transición a noveno. Los docentes
encargados de orientar los procesos tienen diversos perfiles, normalistas, licenciados y
especialistas.
Esta población se encuentra a unos 3 kilómetros de distancia del área urbana del
municipio de San Vicente, Las familias se caracterizan por el buen trato con un gran
sentido de tolerancia y responsabilidad con las diversas obligaciones que están a su
cargo. Entre estas el bienestar de sus hijos. En su mayoría no terminaron la básica
primaria y viven en casas de madera y concreto y se encuentran en estrato uno del
Sisben.
Los educandos se identifican desde las edades de los 5 a los 16 años, con peso y talla
adecuada a la edad cronológica, el desarrollo cognitivo es heterogéneo, sus principales
41
fortalezas radican en el compañerismo, la amabilidad, la sinceridad, el aseo personal
con sentido de colaboración y respeto por las normas institucionales y de convivencia
social; en contraposición se evidencia debilidades en cuanto a la responsabilidad,
temperamento y desempeño académico.
1.1.14 Muestra
Se enfocó en 20 estudiantes que conforman el grado primero de la Sede la Pradera del
Centro Educativo el Arenoso del municipio de San Vicente del Caguán departamento
Caquetá.
1.1.15 Propuesta de Intervención- Proyecto de Aula
En vista de los resultados obtenidos gracias a la observación diagnostica y a la
encuesta didáctica, se puede evidenciar que los estudiantes del grado primero
presentan falencias respecto a la comprensión de lectura en textos icónicos narrativos.
Por tal motivo fue necesario planear y desarrollar un proyecto de aula en donde se
resolvieron unas secuencias didácticas enfocadas en los aspectos que más dificultades
tuvieron los niños según el diagnóstico obtenido.
Cada secuencia didáctica esta coordinadamente estructurada, con un tema, un objetivo
y una actividad significativa con el fin de garantizar un proceso que avale y minimice al
máximo las dificultades encontradas en los estudiantes.
42
1.1.16 PROYECTO DE AULA – SECUENCIA DIDÁCTICA DE
INTERVENCIÓN
1.1.17 EXPLORANDO Y COMPRENDIENDO IMÁGENES
A continuación se presenta la caracterización del grupo focalizado como población
muestra, para el desarrollo e implementación de la propuesta de intervención
pedagógica, con la que se pretende superar las dificultades detectadas en la
comprensión de textos icónicos verbales. La ficha técnica del grupo es:
Centro Educativo: El Arenoso, Sede La Pradera, de San Vicente Del Caguán
Grado: primero
Jornada: mañana
Total alumnos grado primero: 20 estudiantes
Docente titular: Jael Gómez Carrillo
Practicantes: Lilia Sánchez Molina y Sonia Rubiela Reinoso S.
PRESENTACIÓN
Desde la perspectiva del modelo activo
donde argumentan que “se concibe la
enseñanza como un acto puro del hacer; en ella, el estudiante es quien se forma y
quien construye su propio conocimiento”, se deduce que el modelo activo es el más
pertinente para que el estudiante aprende por medio de experiencias significativas
dentro y fuera del aula de clase teniendo como eje la interacción con sus pares y demás
personas de su contexto.
Teniendo en cuanta lo anterior y el diagnostico identificado gracias a la observación
diagnostica y encuesta didáctica
aplicada a los niños del grado primero del Centro
Educativo Arenoso sede la Pradera, donde se pudo constatar que los estudiantes
presentan grandes falencias en el aprendizaje respecto a la comprensión de lectura en
43
textos icónicos narrativos, es pertinente
plantear estrategias metodológicas que
contribuyan a promover y mejorar el aprendizaje de los niños en este aspecto.
Estas estrategias metodológicas se centró en el desarrollo de un proyecto de aula, cuyo
nombre es “Explorando y comprendiendo Imágenes” cuyo propósito es evaluar y
promover la comprensión de lectura en textos icónicos narrativos a través de
secuencias didácticas, permitiendo al educando demostrar su capacidad de análisis y
lectura del contexto, haciendo uso del planteamiento teórico de Ausubel David y su
teoría del aprendizaje significativo, a través del cual los niños y niñas se sienten más
motivados a participar activamente de las clases y por ende alcanzar más fácilmente las
metas propuestas.
Problemática: se enfoca en las dificultades que se identificaron en los niños del grado
primero del Centro Educativo Arenoso sede la Pradera y que están relacionadas con el
bajo nivel de comprensión de lectura del texto icónico narrativo.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Desarrollar y evaluar el proyecto de aula para la comprensión de lectura del texto
icónico narrativo con los niños del grado primero del Centro Educativo Arenoso Sede la
Pradera de San Vicente del Caguán.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reconocer la importancia de los textos icónicos narrativos como estrategia para la
comprensión de lectura.
Desarrollar las secuencias didácticas propuestas para promover la comprensión
de lectura del texto icónico narrativo.
44
Evaluar el nivel de impacto del proyecto frente a la problemática identificada en el
grado primero del Centro Educativo objeto de la práctica.
Socializar los resultados del proyecto de aula con otros Centros Educativos.
1.1.18 REFERENTES TEÓRICOS
Los 20 niños del grado primero del Centro Educativo Arenoso Sede la Pradera del
municipio de San Vicente del Caguán tienen grandes falencias respecto a la
comprensión de lectura, específicamente en la de textos icónicos narrativos, esto se da
debido a que la docente encargada de orientar el proceso de enseñanza aprendizaje
carece de metodologías pertinentes que conlleven a minimizar dichas falencias de los
estudiantes y su práctica se centra en un modelo tradicional.
Teniendo como referencia lo anterior, el proyecto de aula se enfoca en el modelo activo
que según “se concibe la enseñanza
como un acto puro del hacer; en ella, el
estudiante es quien se forma y quien construye su propio conocimiento” (ROJAS,
Guillermina y JIMENEZ, Herminsul. Introducción a la didáctica (pág. 65 a 68). Desde
esta perspectiva el aprendizaje se debe orientar teniendo en cuanta los conocimientos
previos de los estudiantes y la interacción con los pares donde ellos exploren y
encuentren soluciones a los problemas planteados en el aula de clase.
Igualmente se presenta una “estrategia metacognitiva para mejorar la comprensión, la
cual consiste en tomar conciencia del propio proceso de lectura de manera que el lector
pueda supervisar y controlar su interacción con el texto, darse cuenta que parte del
texto
no
comprende
y
por
qué
y
además,
saber
cómo
resolver
estas
dificultades”.(Lineamientos curriculares de lengua castellana, pág. 66). Desde dicha
concepción la comprensión lectora en estas edades y en este grado parte de los
conocimientos previos que tienen los estudiantes y la clase de actividades que se les
oriente en su aprendizaje, es decir deben estar enfocadas en lo novedoso, creativo,
reflexivo con el ánimo de que el niño interactúe con el material de estudio, así de esta
forma el proceso educativo será mucho más significativo para él.
45
Del mismo modo, se tomó como referencia lo que plantea AUSUBEL David, en su
teoría del
Aprendizaje Significativo 1983, según él; “son necesarias al menos dos
condiciones para este tipo de aprendizaje. En primer lugar, el material de aprendizaje
debe poseer un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar
relacionadas con cierta lógica; en segundo lugar que el material resulte potencialmente
significativo para el alumno, que éste posea en su estructura de conocimiento ideas
reflexivas con las que pueda relacionarse el niño.” Esto nos quiere decir que para
enseñar lectura desde la comprensión
es necesario planear las clases donde los
estudiantes reflexionen y adquieran capacidades para identificarse en un contexto
determinado apropiándose de las realidades de la cotidianidad proponiendo posibles
soluciones.
Ausubel, plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva
previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura
cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado
campo del conocimiento, así como su organización.
En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la
estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información
que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su
grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el
marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la
organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor
orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba
desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de
"cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y
conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su
beneficio.
46
Por tal razón se tuvo en cuenta los conocimientos previos, demostrado en la
aplicación del diagnóstico inicial para poder diseñar la secuencia didáctica de
intervención.
1.1.19 ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE AULA
ACTIVIDADES
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTCO
Eje transversales
Comprensión
e
interpretación
textual
Se enfoca en actividades
utilizando el entorno donde
18 familias que viven en la zona
Características de
SIGNIFICATIVAS
los
niños
argumentan
rural, su economía proviene de la
verbalmente lo que ven y
ganadería y agricultura, los niños
para qué sirve.
están en un promedio de edad de 6 a
la población:
9 años, las necesidades educativas
Esto conlleva al desarrollo
necesidades y
se enfocan en la comprensión de
de competencias cognitivas y
lectura.
comprensivas
demandas de los
entre
los
niños.
niños
Los estudiantes asocian
los resultados de los datos
Ejes de la
obtenidos de las lecturas a
comprensión textual
través
de
imágenes
de
cuentos narrativos, revistas o
periódicos.
Disciplinas y
dimensiones
articuladas
Educación artística, ética, lengua
castellana,
ciencias
naturales,
ciencias sociales.
47
Resultados Esperados
Que los niños entiendan diferentes clases de lecturas en un determinado
contexto.
Fomentar la seguridad en el niño a través de la comprensión y explicación de
diversas lecturas.
mejorar el nivel de entendimiento de los niños del grado primero.
Incentivar a los niños hacia la lectura y posteriormente a la comprensión de la
misma.
ESTANDARES
Leo diferentes clases de texto: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos.
Reconozco la función social de los diversos tipos de texto que leo.
Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el
proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las
imágenes y los títulos.
Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto icónico.
Describo personas, objetos, lugares, etc. En forma detallada.
COMPETENCIAS
Formular preguntas para la comprensión de lectura en textos icónicos narrativos.
Desarrollar habilidades comunicativas para describir coherentemente diferentes
textos icónicos narrativos.
Comprender un texto icónico verbal y expresarlo de forma oral.
48
1.1.20 ACTIVIDADES DE LAS SECUENCIA DIDÁCTICA
Actividad N. 1
Grado: 1
Docente titular: Jael Gómez Carrillo
Practicante: Lila Sánchez Molina y Sonia Rubiela Reinoso Sánchez
Nombre del proyecto: Explorando y comprendiendo imágenes
Fecha: Marzo 4 del 2011
Tema: Estados de ánimo
Estándar: Identificar los diversos estados de ánimo que se representa en el texto
icónico. Propiciar un espacio de socialización donde los estudiantes se expresen
libremente teniendo como referencia el texto icónico.
Materiales: fotocopias, lápiz
Acciones pedagógicas
Inicio: en relación con las respuestas de la pregunta número 3 de la encuesta didáctica
se desarrolla la siguiente actividad con miras de mejorar las falencias identificadas. Se
le explica detalladamente las veces que sea necesario a los estudiantes en qué
consiste la actividad. Donde el profesor practicante hace el ejemplo de algunos estados
de ánimo más frecuente.
Desarrollo: se le hace entrega a cada estudiante una hoja donde se evidencia dibujos
representando los diferentes estados de ánimo que puede experimentar un ser vivo en
un determinado momento.
49
Actividad significativa: Posteriormente de la entrega de la hoja a cada estudiante y la
explicación del docente sobre en qué consiste la actividad. Se socializa junto con los
estudiantes los estados de ánimo que se representan en la hoja. Haciendo preguntas
de ¿cómo? Y ¿cuándo se da? Un determinado estado de ánimo. Como último punto se
saca a varios estudiantes para que representen un estado de ánimo y así sus
compañeros lo identifiquen.
Actividad N. 2
Grado: 1
Docente titular: Jael Gómez Carrillo
Practicante: Lila Sánchez Molina y Sonia Rubiela Reinoso Sánchez
Nombre del proyecto: Explorando y comprendiendo imágenes
Fecha: Marzo 10 del 2011
Tema: Integridad física
Estándar: Propiciar un espacio de reflexión en el estudiante a través del texto icónico
sobre la integridad física de un ser vivo.
Materiales: fotocopias, lápiz
50
Acciones pedagógicas
INICIO: en relación con las respuestas dadas en la pregunta número 4 y 5 se realiza la
siguiente actividad, Se les explica detenidamente a los estudiantes en qué consiste la
actividad.
DESARROLLO: Se le hace entrega a cada estudiante una hoja con tres textos icónicos
donde se evidencia diferentes formas en las que se puede sufrir algún tipo de accidente
que atente con la integridad física de un ser vivo, sino se tiene el cuidado necesario.
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: después de hacer lo que se plantea en el desarrollo, se
hace la explicación de cuáles son las causas en el caso de sufrir algún tipo de
accidente y de cómo se puede prevenir un hecho como este. Este último aspecto se
realiza por medio de la socialización.
Actividad N. 3
Grado: 1
Docente titular: Jael Gómez Carrillo
Practicante: Lila Sánchez Molina y Sonia Rubiola Reinoso Sánchez
Nombre del proyecto: Explorando y comprendiendo imágenes
Fecha: Marzo 16 del 2011
Tema: Identificación de espacios
Estándar: reflexionar sobre un determinado espacio y hacer conclusiones de este, por
medio del texto icónico.
51
Materiales: fotocopias, lápiz
Acciones pedagógicas
INICIO: en relación con las respuestas dada en la pregunta número 6 de la encuesta
aplicada a los estudiantes del grado primero, se planifico y desarrollo la siguiente
activada donde se identifican espacios. Se hace la explicación detenidamente sobre en
qué consiste la actividad.
DESARROLLO: se hace entrega a cada estudiante un texto icónico donde se evidencie
espacios grandes, es decir lugares que ocupan un espacio grande y dentro de ese
espacio hay un número determinado de espacios más pequeños que son ocupados por
algo o por alguien.
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: se identifica un espacio grande como el de la escuela y
posteriormente se identifican otros espacios más pequeños que quedan dentro de la
escuela, al igual se hace con el ejemplo de la vereda donde viven los niños, el pueblo,
el departamento, el país y por último la tierra.
Actividad N. 4
Grado: 1
Docente titular: Jael Gómez Carrillo
Practicante: Lila Sánchez Molina y Sonia Rubiola Reinoso Sánchez
Nombre del proyecto: Explorando y comprendiendo imágenes
Fecha: Marzo 23 del 2011
Tema: lugares seguros
52
Estándar: propiciar un espacio de reflexión en los niños sobre los diversos lugares en el
que se puede encontrar en un determinado momento y de cuáles pueden ser los
resultados sino se tiene el cuidado necesario.
Materiales: fotocopias, lápiz
Acciones pedagógicas
INICIO: En relación con la respuesta dada en la pregunta número 8 se hace la siguiente
actividad.
DESARROLLO: se les hace entrega a los estudiantes dos textos icónicos, uno donde
se evidencia un texto icónico seguro para vivir y otro donde se pueda correar algún tipo
de riesgo que pueda resultar peligroso.
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: se hace un ejemplo de cada uno de los sitios especificado
en los textos icónicos. Y se socializa cada uno donde se especifique el tema trabajado.
53
Actividad N. 5
Grado: 1
Docente titular: Jael Gómez Carrillo
Practicante: Lila Sánchez Molina y Sonia Rubiola Reinoso Sánchez
Nombre del proyecto: Explorando y comprendiendo imágenes
Fecha: Abril 1 del 2011
Tema: Relación de imágenes
Estándar: mejorar el análisis y la comprensión en los estudiantes sobre la lectura de un
texto icónico.
Materiales: fotocopias
Acciones pedagógicas
INICIO: para fundamentar las secuencias antes expuestas se planifico y se desarrolló la
siguiente secuencia con el fin de profundizar los aspectos, donde los niños mostraron
falencias, en cuanto a la comprensión de textos icónicos verbales narrativos.
DESARROLLO: se les hace entrega a los estudiantes diferentes textos icónicos, para
que lo analicen y lo argumente de forma oral, respondiendo así las preguntas del
docente, las cuales se relacionan con los textos icónicos.
54
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: se le da la oportunidad a los estudiante para que salgan
al frente de sus compañeros para que expliquen en que consiste el texto icónico,
igualmente se hace una socialización de cada uno de los textos con todos los
estudiantes.
Actividad N. 6
Grado: 1
Docente titular: Jael Gómez Carrillo
Practicante: Lila Sánchez Molina y Sonia Rubiola Reinoso Sánchez
Nombre del proyecto: Explorando y comprendiendo imágenes
Fecha: Abril 7 del 2011
Tema: Relacionando contextos, día y noche.
Estándar: propiciar una reflexión sobre las diferencias que representa el día y la noche
a través de un texto icónico.
Materiales: fotocopias, lápiz
Acciones pedagógicas
INICIO: se hace una explicación de cuáles son las diferencias que presente el día y la
noche para un ser vivo.
DESARROLLO: posteriormente de la explicación se le hace entrega a cada estudiante
un texto icónico, donde se evidencia un contexto el cual está representado de día, y
otro donde se representa de noche. Cada estudiante debe argumentar cuales son las
diferencias y expresiones de las personas que aparecen en cada texto icónico, además
debe responder a las preguntas que hace el docente o un compañero relacionados
siempre al texto icónico.
55
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: cada estudiante hace la representación con un dibujo
sobre qué es lo que representa el día y otro dibujo sobre que es lo que representa la
noche y lo explica oralmente frente a sus compañeros.
Actividad N. 7
Grado: 1
Docente titular: Jael Gómez Carrillo
Practicante: Lila Sánchez Molina y Sonia Rubiola Reinoso Sánchez
Nombre del proyecto: Explorando y comprendiendo imágenes
Fecha: Abril 7 del 2011
56
Tema: analizando expresiones corporales
Estándar: propiciar la seguridad en el niño a través de la reflexión, la argumentación y la
representación teniendo como referencia un texto icónico.
Materiales: fotocopias, lápiz
Acciones pedagógicas
INICIO: se hace una explicación de que son las expresiones corporales.
DESARROLLO: posteriormente de la explicación se le hace entrega a cada estudiante
un texto icónico donde se evidencia personas y animales con diversas expresiones
corporales. Los estudiantes deben argumentar oralmente que quiere decir cada
persona y animal con sus expresiones corporales.
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: se realiza cortos y sencillos dramatizados con los
estudiantes de algunas expresiones que aparecen en el texto icónico.
PRUEBA DE INTERVENCION FINAL
Las respuesta que están en negrita son las verdaderas y en el formato donde están las
preguntas, los valores corresponden al porcentaje de aciertos.
A continuación se
encuentra la descripción sobre como se desarrollo la actividad de la propuesta didáctica
para fortalecer las dificultades detectadas, y algunas apreciaciones sobre la actitud de
la población.
57
CAPÍTULO IV
4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES
Como prueba inicial se realizó un ejercicio con los estudiantes, donde se identificó un
diagnóstico el cual se enfocó en mostrar que los estudiantes del grado primero tienen
grandes falencias en cuanto a la comprensión de lectura en textos icónicos narrativos.
En la actividad número 1 se trabajó sobre los diversos estados de ánimo que se pueden
presentar en las personas y o animales, gracias al texto icónico utilizado, los
estudiantes pudieron entender cuando una persona está representando una
determinada situación a través de los gestos que hace en su rostro, con ello los
estudiantes se mostraron gustosos, participaron activamente de la actividad
comprendiendo el objetivo de la misma, en su comprensión empezaron a jugar entre
ellos al que representara una cara más triste que el otro, un rostro de enojo, de
preocupación entre otros.
En la segunda actividad, se enfocó las hacia la integridad física, en ella se trabajó en
las diversas formas que uno como persona puede sufrir por algún tipo de accidente sino
se tiene la precaución suficiente, las imágenes de los textos icónicos sirvieron para
ilustrar algunos peligros a los que estamos expuestos aún en la casa.
En la actividad número 3, se trabajó sobre la identificación de espacios, con esta
actividad los estudiantes pudieron entender lo extenso que es una ciudad gracias al
texto icónico, comparando con las imágenes de un pueblo o vereda, comprenden que
dentro de espacios grandes se identifican espacios pequeños que son ocupados por
algo o por alguien y que entre todos se conforma el espacio mayor como es el caso de
la escuela, el salón, el sitio de los baños etc.
En la cuarta actividad, se hizo énfasis a los espacios seguros, con el desarrollo de esta
actividad los niños pudieron entender que el espacio más seguro para ellos es la casa
en donde viven, debido a que en ese lugar están las personas que más los quieren, de
la misma manera lograron comprender que hay espacios que pueden ser peligrosos
58
para ellos y se hizo alusión de algunos espacios de la vereda que ellos ismos
nombraron, además de la calidad de los materiales en que están construidas las
viviendas entre otros lugares como la escuela.
Con la quinta actividad se trabajaron dos textos icónicos parecidos con el ánimo de que
los estudiantes establezcan relación entre lugares parecidos por ejemplo comparar la
vivienda propia con la de los vecinos, en ambas pueden haber árboles, animales entre
otros, pero no todos están ubicados de la misma manera ni del mismo tamaño, entre
otras características que se pueden comparar.
La sexta actividad se trabajan aspectos relacionados con el día y la noche, gracias a los
textos icónicos utilizados los estudiantes pudieron hallar la diferencia que hay en la
representación de cada parte que conforma el día completo, no solamente porque en el
día se pueden ver las cosas con la luz natural del sol, sino porque el día es utilizado
para realizar la mayoría de las actividades de trabajo como es el caso del sector rural,
además estudiar, jugar, es más seguro para vivir, mientras que la noche por lo regular
es utilizada para el descanso, dormir y según los niños es el momento para hacer
cacería de animales de la montaña.
En la séptima actividad se presentó un texto icónico en el cual los estudiantes pudieron
identificar nuevas expresiones corporales que son utilizadas por los seres vivos para
expresar algo, en el momento de la argumentación de lo comprendido, ellos enunciaban
posturas tomadas por los animales de la región en determinados momentos dando
prueba de que el tema había quedado comprendido.
La última prueba utilizada fue la aplicación de una evaluación para constatar el avance
obtenido por los estudiantes en cuanto a la comprensión de textos icónicos narrativos,
con ello se puede decir que se obtuvo resultados positivos que se entenderán mejor
con las gráficas y análisis de cada uno de los aspectos enseñados y evaluados a través
de la encuesta con unas preguntas relacionadas con la imagen de Blanca Nieves,
siendo este un texto conocido por muchos.
59
CAPITULO V
5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Una vez terminada de analizar la prueba diagnóstica, diseñar y aplicar la secuencia
didáctica para determinar el avance de los estudiantes en lo que tiene que ver con la
comprensión de texto icónico narrativo, se aplicó una encuesta relacionada con texto
icónico de Blanca Nieves y los resultados obtenidos fueron los siguientes:
En el cuadro de la tabulación se han colocado las respuestas en números y porcentajes
para diferenciar de las opciones de respuestas.
No.
PREGUNTAS
RESPUESTAS
¿Qué se observa en
A .Arboles, animales
casas y blanca nieves
el dibujo?
b. Blanca nieves,
árboles y animales
c. Solo pájaros,
árboles y blanca
nieves.
(0)
(18 - 90%)
(2 – 10%)
¿Cuántos
2 (personas y
seres
a. diez
animales)
(0)
b. once
c. doce
(0)
(20 - 100%)
b. triste
c. triste y
vivos hay en el dibujo?
¿Cómo está blanca
3 nieves?
a.
brava
llorando
(0)
¿Cómo
4 animales?
están
los
a. jugando
(17 - 85%)
b. triste mirando a
c. contentos
blanca nieves
(2 -10 %)
¿Por qué cree que
5 blanca nieves esta triste y
(3 - 15%)
a. porque se murió su
(17 85%)
(1 - 5%)
b. porque está sola
c. porque su novio
en el bosque
abuela
llorando?
(20 - 100 %)
(0)
¿Dónde suceden los
6 hechos?
la dejó
(0)
a. al pie de un árbol
b. en un potrero de la
finca de blanca nieves
(1 -5 %)
(2 - 10 %)
60
c. en medio del
bosque junto a unos
árboles
(17 - 85%)
¿A qué horas más o
7 menos
suceden
los
a. en la noche
hechos?
(20 - 100 %)
(0)
(0)
a. porque los animalitos
¿Por qué cree que los
8 animalitos están al pie de
c. en la mañana
b. al atardecer
b. porque Blanca
c. porque son los
siempre han vivido con
nieves inspira
únicos seres vivos
Blanca nieves
confianza, ternura y es
que viven en el
muy linda
bosque.
Blanca nieves?
(16 - 80 %)
(0)
(4 - 20%)
A continuación se presenta de manera detallada, en un gráfico de barras los aciertos y
desaciertos en las respuestas de la prueba final, donde se detalla de manera concreta
la efectividad de la propuesta didáctica, en cada una de las preguntas y según el nivel a
que corresponden.
PRUEBA FINAL
POBLACIÓN
20
18
20
20
17
20
17
17
16
15
10
5
2
3
0
3
4
3
0
ACIERTOS
0
0
DESACIERTOS
PREGUNTAS
Al interpretar la gráfica de barras, según los resultados obtenidos podemos describir los
logros alcanzados, agrupándolos en los grupos correspondientes en que fueron
diseñadas las cuales son: literal, inferencial y critico-intertextual.
En el nivel literal, los aciertos superaron el 90%
mostrando un nivel mayor de
capacidad para identificar los personajes y elementos que aparecen en la escena y las
61
relaciones que se tejen entre ellos.
Esto le permite enumerarlos, describirlos y
comunicar los personajes dentro de un espacio. Queda comprobada la idoneidad de la
propuesta desarrollada para la compresión de los textos icónico-verbal. En este caso
lograron identificar toda la información de la imagen de Blanca Nieves.
En el nivel inferencial, se evidencio de la misma manera un progreso significativo pues
pasaron de un porcentaje de efectividad aproximadamente al 30% en la prueba
diagnostico, a un porcentaje superior a los 85 estudiantes. Esto indica desarrollo en la
capacidad para interpretar buena parte de esa información que si bien no se encuentra
explicita, subyace en las entrañas de texto, y que siendo resultado lógico de las
acciones o producto de la interpretación de gestos permite al estudiante encontrar
mundos abstractos o imaginarios, identificar la macro-estructura y ¿porque no? La
pragmática y enseñanza de ese mundo que se encierra en una imagen.
Por último en el nivel Crítico-intertextual, se evidencio la capacidad de emitir juicios
sobre las acciones que relazaban los personajes en la imagen de Blanca Nieves, un
porcentaje superior, 80% lograron fortalecer esta habilidad y de la misma manera,
pudieron relacionar el texto icónico de la prueba final con otras imágenes ya abordas.
Es evidente la capacidad desarrollada para juzgar desde su concepción la coherencia o
atractivo del texto.
62
6. CONCLUSIONES
 La puesta en marcha de un proyecto de aula permite que el docente desarrolle
su labor de manera organizada, enfocada a propósitos específicos en el
desarrollo de competencias. Lo que genera mayor atención e interés en los
estudiantes, produciendo un aprendizaje más significativo.
 La caracterización de los grupos escolares, en cuanto a sus fortalezas y
dificultades en los diferentes campos del saber y para el caso de esta
investigación, en la comprensión de texto, permite solucionar los diferentes
problemas de la enseñanza-aprendizaje.
 La secuencia didáctica, para potenciar la interpretación de textos icónicos
narrativos, surtió efecto esperado, produciendo una notable mejoría en la
capacidad de escudriñar la información que evidencia a simple vista y la que
subyace en los gestos y actitudes expresadas por las imágenes.
 Los niños muestran gran interés por este tipo de texto, por lo atractivo de la
imagen y la baja complejidad para su lectura en comparación de un texto
escrito, por lo que el texto icónico se convierte en una alternativa efectiva para
potenciar las habilidades comunicativas en el aula en los primeros grados.
63
7. RECOMENDACIONES.
 Antes de iniciar un proceso de investigación y con ello la implementación de
estrategias en procura de encontrar solución a las problemáticas detectadas, se
debe buscar información pertinente que permitan un buen desarrollo de la
propuesta y con ello obtener excelentes resultados.
 Las propuestas de intervención se deben diseñar de tal manera que respondan a
las necesidades presentadas por los educandos y no a criterio del docente, para
que realmente arrojen los resultados esperados.
 Concientizar a docentes y estudiantes que el trabajo en equipo y con verdadero
compromiso arroja buenos resultados, sobre todo concientizar al docente quien
es el responsable del mismo proceso.
 Diseñar las actividades para la superación de las falencias detectadas acorde a
las debilidades que presenten los educandos y realizarlas con tiempo y
participación de los estudiantes para que el proceso sea más significativo.
 Aplicar pruebas pertinentes al tipo de enseñanza a realizar mediante la
aplicación de pruebas diagnósticas y con relación a los resultados elaborar las
pruebas de práctica y/o superación de falencias detectadas
 Brindarle confianza suficiente al educando para que crea en sus capacidades, se
comprometa en el proceso de aprendizaje y participe activamente en la
adquisición de buenos resultados.
64
8. BIBLIOGRAFÍA
COLOMER. Teresa, Universidad autónoma de Barcelona 1990.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. 1991, Art. 44 y 67
DECRETO 1290 de 2009, Sistema de Evaluación.
GANDULFI. Griselda, comprensión lectora pág, 12. 2002
GOMÉZ LÓPEZ. Blanca Estela, Universidad Nacional Autónoma de México 2008
– 2010.
LEY 115 de 1994, Ley General de Educación.
LEY 1098 de 2002, código de la Infancia y la adolescencia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Curriculares en
Educación de la lengua castellana. Santafé de Bogotá.1998
MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN
NACIONAL.
Estándares
Básicos
de
Competencias de Lenguaje. Santafé de Bogotá. 2004.
PALOMINO PALOMINO Sandra Patricia, GUEVARA ANTURI Francy Elena y
SUÁREZ PÉREZ Yolanda La comprensión de lectura en los estudiantes de
quinto de primaria del Colegio las Lajas de Yurayaco Caquetá. 2002
PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes
ROJAS. Guillermina y JÍMENEZ. Herminsul, Introducción a la didáctica pág, 56,
58 SARAMACHO J. - 1997
Texto Guía Diseño De proyecto Pedagógico- el Proyecto de aula Universidad de
la Amazonia.
65
9. ANEXOS
Observación diagnostica: se realizó con 20 niños del grado primero de educación
básica primaria en el Centro Educativo Arenoso sede la pradera del municipio de San
Vicente del Caguán. El ejercicio se centró en lo siguiente: la observación se desarrolló
teniendo en cuanta siete ítems que se relacionan con el desempeño del área de
lenguaje, específicamente en la comprensión de lectura en textos icónicos narrativos,
en la casilla (S) se caracterizan los niños que están bien con ese ítems, en la casilla (N)
se relacionan lo niños que presentan dificultades con ese ítems.
ITEMS
RESPUEST
AS
S
N
14
6
INDICADORES DE OBSERVACIÓN.
Presta atención a las diversas explicaciones del docente cuando está
iniciando un tema específico relacionado con el área de lenguaje.
Pregunta cuando un tema o un ejercicio en clase no lo ha entendido con el
fin de que el docente le explique nuevamente.
niños.
8
niños.
Toma la iniciativa cuando tiene una idea de cómo realizar la actividad en
clase de una forma más rápida y segura.
9
niños.
Comprende lo que explica el docente cuando propone una actividad con un
texto icónico verbal.
3
niños.
niños.
12
niños.
11
niños.
17
Ni
ños.
Argumenta coherentemente de forma oral lo que se evidencia en el texto
icónico verbal narrativo.
2
niños.
Responde y relaciona lo que pregunta el docente respecto a lo que se
evidencia en el texto icónico verbal narrativo.
3
niños
Propone nuevos textos icónicos verbales y hace una explicación sencilla de
lo que se evidencia en ellos.
5
niños.
66
18
niños.
17
niños.
15
niños.
ENCUESTA DIDACTICA APLICADA A LOS ESTUDIANTES
Se realizó con los estudiantes del grado primero del Centro Educativo Arenoso Sede
la Pradera del municipio de San Vicente del Caguán. Fue una encuesta didáctica que
consta de ocho ítems teniendo como referencia una imagen del cuento los tres cerditos,
(Figura 1), las respuestas que aparecen de rojo se refiere a la cantidad de estudiantes
que respondieron correctamente, las que aparecen de negro se refiere a la cantidad de
estudiantes que contestaron equivocadamente. Con el desarrollo de esta actividad se
pudo constatar las falencias que tienen los estudiantes objeto de la práctica respecto a
la comprensión de textos icónicos verbales narrativos.
PREGUNTAS
CANTIDAD DE
Nº
ESTUDIANTES QUE
CONTESTARON LA ENCUESTA
1
¿Qué se observa en el dibujo?
a.9
b.7
C.4
2
¿Cuántas casa hay en el dibujo?
a.0
b.0
c.20
3
¿Cómo están los cerditos?
a.8
b.7
c.5
4
¿Cómo se muestra el lobo?
a.10
b.6
c.4
5
¿Por qué cree que el lobo se muestra de esa
a.7
b.5
c.5
manera?
67
6
¿Dónde suceden los hechos?
a.6
b.9
c.5
7
¿Quién cree que vive en esas casas?
a.0
b.3
c.17
8
¿Por qué cree que los cerditos se dirigen hacia la
a.6
b.7
c.7
casa de ladrillo al ver al lobo?
RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS, LAS QUE ESTAN DE ROJO
VERDADERAS.
1. ¿Qué se observa en el dibujo?
a. casas, cerditos y lobo
b. lobo, cerditos, casas y árboles.
c. árboles, cerdos y lobo.
2. ¿Cuántas casa hay en el dibujo?
a. cuatro
b. dos
c. tres
3. ¿Cómo están los cerditos?
a. contentos
b. comiendo
c. asustado
4. ¿Cómo se muestra el lobo?
a. amigable
b. hambriento
c. aburrido
5. ¿Por qué cree que el lobo se muestra de esa manera?
a. porque tiene hambre
68
SON LAS
b. porque es malo y tiene hambre.
c. porque es feo.
6. ¿Dónde suceden los hechos?
a. en una casa
b. en el bosque
c. afuera de las casas donde viven los cerditos
7. ¿Quién cree que vive en esas casas?
a. el lobo con los cerditos
b. el lobo solo
c. los cerditos
8. ¿Por qué cree que los cerditos se dirigen hacia la casa de ladrillo al ver al lobo?
a. porque es más grande y bonita.
b. porque es mucho más segura para vivir que las otras casas
c. porque tiene lindos colores y es más grande.
RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS, LAS QUE ESTAN DE ROJO
VERDADERAS.
1. ¿Qué se observa en el dibujo?
A Arboles, animales casas y blanca nieves
b. blanca nieves, árboles y animales
c. solo pájaros, árboles y blanca nieves.
2. ¿Cuántos seres vivos hay en el dibujo?
a. diez
b. once
c. doce
69
SON LAS
3. ¿Cómo está blanca nieves?
a. brava
b. triste
c. triste y llorando
4. ¿Cómo están los animales?
a. jugando
b. triste mirando a blanca nieves
c. contento
5. ¿Por qué cree que blanca nieves esta triste y llorando?
a. porque se murió su abuela
b. porque esta sola en el bosque
c. porque su novio la dejo
6. ¿Dónde suceden los hechos?
a. al pie de un árbol
b. en un potrero de la finca de blanca nieves
c. en medio del bosque junto a unos árboles
7. ¿A qué horas más o menos suceden los hechos?
a. en la noche
b. al atardecer
c. en el día
8. ¿Por qué cree que los animalitos están al pie de blanca nieves?
a. porque los animalitos siempre han vivido con blanca nieves
70
b. porque blanca nieves inspira confianza, ternura y es muy linda
c. porque son los únicos seres vivos que viven en el bosque.
N
PREGUNTAS
CANTIDAD DE
o
ESTUDIANTES QUE
CONTESTARON LA ENCUESTA
¿Qué se observa en el dibujo?
a.0
b.18
C.2
2
¿Cuántos seres vivos hay en el dibujo?
a.0
b.0
c.20
3
¿Cómo está blanca nieves?
a.0
b.3
c.17
4
¿Cómo están los animales?
a.2
b.17
c.1
5
¿Por qué cree que blanca nieves esta triste y
a.0
b.20
c.0
1
llorando?
6
¿Dónde suceden los hechos?
a.2
b.1
c.17
7
¿A qué horas más o menos suceden los hechos?
a.0
b.0
c.20
8
¿Por qué cree que los animalitos están al pie de
a.0
b.16
c.4
blanca nieves?
71

Documentos relacionados