Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana

Transcripción

Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES
DANZA
Danza nacional Ballet
de la
Folklórico
Universidad
Veracruzana
Ángel Ciro Silvestre García, director artístico
11
AGOSTO
20:30 horas
Danza nacional Ballet
de la
Ballett Zürich
Director: Christian Spuck
WOYZECK
Coreografía: Christian Spuck
Música: Martin Donner, Philip Glass,
György Kurtág y Alfred Schnittke
Escenografía y vestuario: Emma Ryott
Iluminación: Reinhard Traub
Dramaturgia: Bibbi Moslet,
Michael Küster
Folklórico
Universidad
Veracruzana
Ángel Ciro Silvestre García, director artístico
Alberto Manuel de la Rosa Sánchez, director musical
RAÍCES DE VERACRUZ. Danzas y bailes de Veracruz
1. Boda en la región de Chicontepec
15’
2. Danzas del Totonacapan
Ritual
Danza de Moros y Españoles
Danza de los Negritos de la Costa
Danza de los Guaguas
19’
3. Feria Huasteca
Danza de los Matlachines
La Presumida
El Caimán
El Caballito
21’
Intermedio
4. Disfrutando un Fandango Navideño 55’
Sones jarochos tradicionales y de evolución
Duración aproximada: 2 horas
SEPTIEMBRE
©Judith Schlosser
Precios: $465, $410, $310, $225, $100
Palacio de Bellas Artes
Agosto 2014
Lunes 11, 20:30 horas
2·3
Palacio de Bellas Artes
E
n 1944 el primer Rector de la Universidad Veracruzana,
Manuel Suárez Trujillo, creó el Lema de la Universidad: “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”. Obedeciendo a la
primera de estas tres palabras, en el ámbito de una reforma
cultural de gran magnitud, en el año de 1975, a iniciativa del
entonces Rector Roberto Bravo Garzón, se fundó el Ballet
Folklórico de la Universidad Veracruzana, con el Mtro. Rodolfo
Reyes Cortés al frente de esta primera Compañía; poco tiempo
después se integró a la institución el Maestro Miguel Vélez
Arceo —con un equipo de jóvenes bailarines del Conjunto
Folklórico Veracruz de la Escuela Normal Veracruzana, que
había nacido en ese ambiente estudiantil en 1964—, con los
cuales se consolidó el proyecto inicial, llevando a esta compañía
universitaria a ser uno de los más prestigiosos grupos de folklor
en el país.
Su trayectoria
Por ser uno de los espectáculos de difusión cultural más importantes del país, por su autenticidad y apego a las tradiciones, el
Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana, acompañado
por el grupo musical Tlen Huicani (“Los Cantores”, en
náhuatl), se ha presentado en los principales foros de México,
así como de América, Europa y Asia, donde ha recibido una
gran cantidad de premios y reconocimientos.
El Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana está conformado por bailarines y maestros de danza, y es acompañado por
integrantes del grupo musical Tlen Huicani, que han sido especialmente asignados. Sus integrantes son gente comprometida y
con enorme respeto y aprecio por las manifestaciones artísticas
tradicionales que se llevan a cabo en nuestro país. Todos ellos
pertenecientes a la comunidad de la Universidad Veracruzana,
cuya filosofía es formar profesionales de calidad, íntegros y
competitivos. Son además individuos orgullosos de representar
nuestra cultura mexicana.
Esta compañía es el claro ejemplo de una agrupación artística
que basa su quehacer escénico en hechos folklóricos, los cuales
muestran los valores y las costumbres de la cultura tradicional de
los diversos grupos sociales, avalando así la calidad del mismo.
El grupo está enfocado a la difusión y conservación teatral de
todas las expresiones de la danza folklórica estatal, nacional y
de varios países de Latinoamérica. Tiene el claro objetivo de
mostrar, a través de sus presentaciones, las vertientes culturales
que confluyeron y generaron la gran riqueza dancística-musical
de nuestro país.
Sus montajes escénicos son un reflejo de las fiestas religiosas y
sociales de los diversos pueblos que conforman nuestro México,
con un despliegue de color y movimiento, tras el cual está un
vasto y serio trabajo de investigación.
Fotografías © René Niño
4·5
RAÍCES DE VERACRUZ. Danzas y Bailes de Veracruz
Dentro del amplio repertorio del Ballet Folklórico de la Universidad
Veracruzana, el dedicado al Estado de Veracruz constituye hoy una
magnífica muestra de difusión de folklore escénico.
El espectáculo RAÍCES DE VERACRUZ —Danzas y Bailes de Veracruz—, está estructurado en tres bloques, correspondientes cada uno
a las tres áreas culturales del Estado.
Del norte, de la zona huasteca, de fuerte influencia náhuatl, se presenta Boda en Chicontepec y Feria Huasteca. Del Totonacapan, se recrean
sus danzas más representativas. Y del Sotavento se escenifica Un
Fandango Navideño, que muestra esta manifestación tradicional en la
época decembrina, hasta la evolución de los sones, que han hecho
mundialmente famoso a Veracruz, con las interpretaciones reelaboradas para los escenarios.
El programa se fundamenta en la importancia de la Danza desde
tiempos prehispánicos como conjuro mágico y parte del ritual
cósmico. Las funciones que desempeñaban sacerdote y danzante
eran las mismas. La danza era una propiciación, no diferente en
esencia, al levantamiento de una pirámide, como la ejecución de una
pintura. Podía considerarse una movilización corporal de la energía
mágica, que activaba las fuerzas creadoras.
Al advenimiento de la Colonia, los misioneros cristianos percibieron
claramente el papel destacado de la danza en el ceremonial y el culto
al aire libre. Por ello decidieron utilizar esos mismos recursos para la
evangelización de los indígenas. En primer término, al instaurar
nuevos motivos para efectuar danzas, como la sustitución de la divinidad
aborigen patrona del lugar, por una cristiana; y de manera simultánea,
introduciendo nuevas danzas con temática cristiana, como la de “moros
y españoles”.
BODA INDÍGENA EN CHICONTEPEC
Este cuadro escenifica el ceremonial y la fiesta de boda, vigentes aun
en esta región nahua. La boda conjuga costumbres ancestrales que al
paso del tiempo han integrado todo un ritual trasmitido de generación en generación.
En el ceremonial se conservan actos cargados de gran simbolismo,
como sahumar a los novios para que los vientos los reciban bien,
regar aguardiente a la tierra, a fin de que ésta deje vivir bien a la
pareja por muchos años, poner flores a los novios, invitados y músicos en señal de conmemoración.
6·7
Palacio de Bellas Artes
FERIA HUASTECA
En esta sección se muestran danzas y bailes de la región de la huasteca, vasta extensión territorial compartida por los estados de Veracruz,
Tamaulipas, San Luis Potosí e Hidalgo, principalmente, donde el
huapango es la fiesta tradicional. Se considera de carácter meramente social, ya que se lleva a cabo en cualquier fecha, cumpleaños,
bodas, bautizo, etc. Pero el huapango también es el baile propio de
esta región, algunos lo llaman “son huasteco.”
En este cuadro también se presenta la Danza de los Matlachines. En
la huasteca veracruzana esta danza se ejecuta durante los días de muertos, a finales del mes de octubre y principios de noviembre. Se localiza
en las comunidades del Triángulo y el Higueral del municipio de
Tuxpan, donde los festejos de los difuntos comienzan hasta con dos
meses de anticipación.
UN FANDANGO NAVIDEÑO
Es una propuesta coreográfica en la que el público encontrará qué es
y cómo se realiza un fandango. Desde los preparativos de esta bella
fiesta ubicada en la Cuenca del Papaloapan, hasta los diferentes
trajes en diversas épocas, este espectáculo pretende no sólo mostrar
bailes, sino también dejar en las audiencias el sentido de la importancia de una tradición que afortunadamente sigue vigente en Veracruz.
En estos momentos en que los medios masivos de comunicación
bombardean a la sociedad con imágenes provenientes de los más
distantes países, “Un Fandango Navideño” nos hace voltear la mirada
a la herencia cultural de México, pero que en ocasiones desconocemos, por lo que es una magnífica oportunidad para disfrutar algo
netamente veracruzano.
DANZAS DEL TOTONACAPAN
Las celebraciones católicas, con la Conquista, vinieron a instaurarse
en el mundo Totonaca, sustituyendo las fiestas que se hacían con
motivo de la primavera. Los danzantes aún se preparan con ayunos y
abstinencias, denotando claramente las raíces místicas de la danza.
En este cuadro coreográfico se presenta la Danza de Moros y Españoles. Una de estas danzas que tomó más fuerza en la evangelización
de la Nueva España fue la de moros y cristianos. La enseñanza de esta
danza a los indios totonacos formaba parte de las exigencias de las
autoridades coloniales, puesto que el argumento ilustraba al nativo
respecto a la diferencia entre el cristianismo y la idolatría.
Danza de los Negritos. Tiene origen en la Colonia, para algunos
estudiosos, es la elaboración del drama de una madre africana, quien
junto a su hijo llega a América como esclava. En tierra totonaca muere
éste picado por una víbora. Para otros historiadores representa la
muerte de Quetzalcóatl y la suplantación de su culto por el dios
Tezcaltlipoca, representado por hombres vestidos de negro.
Danza de los Guaguas. Versión totonaca de la adoración del Sol o
dios del fuego. La idea de la aurora que, con sus ráfagas solares anuncia la felicidad de la vida eterna, se ha captado en el penacho de los
danzantes. Otro elemento es la “cruz”, especie de molinete vertical de
madera con cuatro aspas que montan los danzantes para girar con
ella. Guagua en totonaca significa guacamaya, ave que es emblema
del Sol.
Fotografías © René Niño
8·9
Palacio de Bellas Artes
Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana
Bailarines Erasto Ortiz Oloarte, Julio César Flores Prado, Rodolfo Ruíz Estrada,
Víctor Jahir Valencia Lara, Erick D. Abimael Bonilla Reyes, Miguel Ángel Méndez
López, Edwin Kaleb López Castillo, José Luis Escobar Ávila, Marcos Manuel
Chávez López, Jesús Edgar Cruz Jardines, Mark Alexander Valencia Carrillo,
Guillermo Esaú Sánchez Díaz, José Luis Uribe Silva, Ángel Francisco Gregorio
Espinoza, Fernando Palma Hernández, Daniel Quiroz Vázquez, Cristian Madrid
Ortega, Arturo García Solís | Bailarinas Rosa Laura Gallegos Arcos, Gabriela
Gallegos Arcos, Yuliana Lucía Vélez Hernández, Xóchitl Gamboa Campos, Mariel
de los Ángeles Portilla Luna, Diana Alejandra Méndez López, A. Karelly Escudero
Fregoso, Violeta Berdón Fernández, Itiel Grecia Carmona Lomelí, Ángeles Martínez Hernández, Sulem Valencia Lara, Martha Laura Vargas Blanco, Bertha Navarro
Córdoba.
Honorio Castro Salazar, jefe de foro | Alejandro Pérez Martínez, coordinador de
montaje | Juan José Llamas Arroyo, sonido | Ma. de los Ángeles Luna Ramírez, Clara
Elena Cortez Díaz, asistentes de dirección artística | Guadalupe Cortés Sánchez,
Lucina Esparza Azcoitia, vestuario | Lucio Leopoldo Pérez Gutiérrez, Pedro
González Reyes, utilería
Grupo musical Tlen-Huicani
Alberto Manuel de la Rosa Sánchez, director musical | Rodolfo Cruz Díaz, asistente
de dirección musical | Antonio Hernández Meza, Jorge Alberto Hernández
Hernández, Marco Antonio Hernández Hernández, Jorge Barranco García, Juan
Filobello Aguilar, José Demetrio Fernández Morales, Horacio Martínez García,
Luis Eduardo Acosta de la Rosa, Adrián Vázquez Lagunes, Rubén Melgarejo
Huesca, Raúl Monge Alarcón, Miguel Ángel López Sánchez
Coordinación Nacional de Danza
Eunice Sandoval, Subcoordinadora Nacional de Danza | Nancy Yarelín León,
Subdirectora de Difusión y Relaciones Públicas | Juan César Gutiérrez Romero, Subdirector
del Programa Nacional de Danza | Víctor Mejía Arellano, Director Administrativo |
Gabriel Torres Vargas, Administrador del Teatro de la Danza | Alejandra Herrera, Jefa de
Proyectos Especiales | Alejandro Castruita Córdoba, Jefe del Departamento de Recursos
Financieros | Martha Herrera, Vinculación escolar
Universidad Veracruzana
Dra. Sara Ladrón de Guevara González Rectora de la Universidad Veracruzana |
Mtra. Leticia Rodríguez Audirac, Secretaria Académica | M.A. Clementina Guerrero García Secretaria de Administración y Finanzas | Dr. Octavio A. Ochoa Contreras
Secretario de la Rectoría | Dra. María Esther Hernández Palacios Directora General de
Difusión Cultural | C.P. Claudia Bandala Romero Directora de Grupos Artísticos
Gerencia del Palacio de Bellas Artes
Alejandra Becerra Trejo, subdirectora de administración | Claudia González Romero,
subgerente de programación y proyectos especiales | Nicolás Peláez, subgerente técnico | Federico Emery, coordinador técnico | Charleen Durán, coordinadora de enlace | Anuar
Said, coordinador de proyectos especiales | Selene Astivia, subgerente de control de
espectáculos | José López Quintero, subgerente de conservación y obra | Keila Castrejón
Ávila, coordinadora de relaciones públicas | Angélica Sánchez Cabrera, coordinadora
editorial y de difusión | Arturo Murguía, coordinador de seguridad y vigilancia | Aliosha
Baeza, Mercedes Liceaga, Israel Arana, diseño
CONSEJO NACIONAL PARA LA
CULTURA Y LAS ARTES
Presidente
Rafael Tovar y de Teresa
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES
Directora general
María Cristina García Cepeda
Subdirector general
Sergio Ramírez Cárdenas
Coordinador Nacional de Danza
Cuauhtémoc Nájera
Gerente del Palacio de Bellas Artes
Liliana Saldaña Lobera
Director de Difusión y Relaciones Públicas
Roberto Perea Cortés
Subgerencia Técnica del Palacio de Bellas Artes
Jorge Peláez, jefe de foro
TALLER DE TRASPUNTE Juan Martínez, jefe de taller | José Luis Román
Pedraza, Christopher Arturo González Flores, Guadalupe Negrete Murillo |
TALLER DE TRAMOYA Braulio Lara Nieto, jefe de taller | Abel Raymundo
Ensástiga Zavala, Juan Pedro Peña Márquez, Héctor Reyes Sánchez, Sergio
Malvaez González, Felipe Sosa Montes, Julio César Guerra Picazo, José Alberto
Lugo Cruz, Jesús Dionisio Salinas del Castillo, Gabriel García Hernández, Sergio
Meléndez Ensástiga, Daniel Samaniego Alvarado, Luis Alejandro García Herrera,
Martín Antonio Alarcón Hernández, Jorge Mejía Nieto | TALLER DE
MAQUILLAJE María Teresa Quevedo Ayala, jefe de taller | Dolores Amparo
Vargas Ayala, Azalea Martínez López, Bibiana Eva Vázquez Rivera | TALLER DE
VESTUARIO María Piedad López Juárez, jefe de taller | Patricia Gutiérrez Barrios,
Mónica Legorreta Soria, Ernesto Farías Pérez, Elvia Patricia Aceves García,
Ricardo Castro Carrasco, Fortino Pinzón Heracleo | TALLER MECÁNICO José
Amado Castillo Barreto, jefe de taller | Javier Márquez Bernabé, José Luis Olivares
Aguirre, Rodolfo Ponce Durán, Alfredo Chávez Gómez, Luis Alfredo Alejandro
Durán Alvarado, Carlos Flores López | TALLER DE ILUMINACIÓN Roberto
Carlos Arellano Ramos, jefe de taller | José Aníbal Castro Reyes, David Méndez
Cruz, Víctor Yones Coronel, Federico Flores Fuentes | TALLER DE AUDIO
Martín Fernando Jiménez Páramo, jefe de taller | Julio Cárdenas García, Ramón
Aceves García | MULTIMEDIA Rodolfo Jair Aceves Celis, Viridiana González
Vázquez | TALLER DE UTILERÍA Guillermo Flores Zurita, jefe de taller |
Luciano Noé Alarcón Estrada, Pedro Zaragoza García, Pedro Cedeño Ledezma,
Jonhatan Eduardo Castillo Díaz, Miguel Gustavo Andrade Márquez

Documentos relacionados