RUBEN ALVARADO [Modo de compatibilidad]

Transcripción

RUBEN ALVARADO [Modo de compatibilidad]
Protección de la Salud Mental
en la población de riesgo
Rubén Alvarado MD MPH PhD
24 de marzo del 2010
Contenidos
Epidemiología de los TM en
situaciones de catástrofes
naturales.
Estrategias para mitigar el
efecto sobre la salud
mental.
Algunas ideas para el
futuro.
Pero antes de partir …
Algunos mitos sobre la salud mental en
situaciones de catástrofes (OPS/OMS 2001):
Los TEPT son los problemas más frecuentes en
situaciones de desastres.
La mayoría de las personas afectadas por el desastre
desarrolla un trastorno mental.
Se requiere de personal y servicios especializados para
la atención.
Los hospitales son los más importantes centros para la
atención de trastornos mentales.
Estos trastornos mentales tienen una evolución con un
deterioro progresivo.
La atención requiere suministros adicionales de
medicamentos psicotrópicos.
Pero antes de partir …
Principales problemas en América Latina
(Informe OPS/OMS 2001):
No hay planes nacionales de salud mental y/o no hay
planes específicos para abordar el problema de la salud
mental en catástrofes.
Dificultades de acceso a atención especializada porque
está concentrada en grandes hospitales psiquiátricos.
Escasa preparación de la APS para abordar los
problemas de salud mental en situaciones de
catástrofes.
Dificultades de coordinación entre las instituciones
involucradas en la atención en desastres.
Epidemiología de los TM en situaciones de
catástrofes naturales
Limitaciones de nuestro conocimiento en
este campo:
Pocos estudios;
Los eventos pueden ser muy disímiles, por lo
que resulta difícil hacer generalizaciones;
En general, no se han separado las
catástrofes producidas por el hombre, de las
naturales.
Se conoce muy poco de efectos a mediano y
largo plazo
Epidemiología de los TM en situaciones de
catástrofes naturales
La evidencia actual:
La población expuesta aumenta el riesgo de
diferentes trastornos: TEP, TD, TAG, TCS.
El riesgo parece ser mayor entre los niños y
adolescentes.
Se debe considerar diferentes “trayectorias”
en la salud mental de los afectados.
Hay factores que aumentan el riesgo y/o
mejorar la resiliencia.
Epidemiología de los TM en situaciones de
catástrofes naturales
Estudio sobre efectos del Huracán Mitch, en
adultos de Tegucigalpa, Honduras:
Prevalencia de Episodio Depresivo Mayor: 19,5%
Prevalencia de TEPT: 10,6%
Zonas de mayor intensidad = 24,2%
Zonas de menor intensidad = 14,2 %
Zonas de mayor intensidad = 13,4%
Zonas de menor intensidad = 7,9 %
Prevalencia de síntomas de TEPT: 23,0%
Miranda C, Presentación 2001
Epidemiología de los TM en situaciones de
catástrofes naturales
Efectos del Huracán Katrina, en adultos de New Orleans,
prevalencia de último mes (a 7 meses):
Cualquier trastornos de ansiedad y del ánimo (l/m)
Zonas afectadas = 32,2%
Zonas de control = 16,6%
Cualquier trastornos de ansiedad y del ánimo (s)
Zonas afectadas = 17,0%
Zonas de control = 9,8%
Síntomas y TEPT
Zonas afectadas = 30,3%
Zonas de control = 12,5%
Galea S et al, Arch Gen Psych 2007
Epidemiología de los TM en situaciones de
catástrofes naturales
Efectos del Tsunami, en adultos de la zona sur de Tailandia
(diciembre 2004)
Pobl. D
2 meses
Pobl. N-D
2 meses
Pobl. D
9 meses
Pobl. N-D
9 meses
Síntomas
TEPT
12,0 %
7,0 %
7,0 %
2,3 %
Síntomas
Ansiedad
37,0 %
30,0 %
24,8 %
25,9 %
Síntomas
Depresión
30,0 %
21, 0 %
16,7 %
14,3 %
van Griensven F et al, JAMA 2006
Epidemiología de los TM en situaciones de
catástrofes naturales
Trayectorias posibles:
Pocos síntomas psicológicos y de breve duración
(“resistentes”).
Síntomas que decrecen con el tiempo (de moderado
a leve o hasta la recuperación) (“resilientes”).
Síntomas que aumentan en intensidad con el
tiempo, de leve a moderado (“sínt. crecientes 1”).
Síntomas que llegan a tener elevada intensidad con
el tiempo (“sínt. crecientes 2”).
Síntomas de alta intensidad, que persisten en el
tiempo (“síntomas crónicos”).
Epidemiología de los TM en situaciones de
catástrofes naturales
¿Qué factores determinan el efecto
sobre la persona?
1. Características del evento y efecto
sobre la persona, así como la
valoración que ella hace de esto.
2. Características de la persona.
3. Entorno y la valoración que la
persona hace de este – en especial
la existencia de redes y servicios
de apoyo
¿Qué factores determinan el efecto
sobre la persona?
Características del evento y efecto sobre la
persona, así como la valoración que ella
hace de esto:
Tipo: natural vs producido por el hombre
Efectos reales sobre la persona (pérdidas de
seres queridos, daños materiales, etc.).
Valoración de los efectos:
valoración de la intensidad del efecto negativo,
valoración de que se afecta parte vs totalidad de la vida
de la persona,
valoración de la estabilidad de estos efectos en el
tiempo.
¿Qué factores determinan el efecto
sobre la persona?
Características de la persona:
Estado de salud mental previo a la catástrofe.
Experiencias traumáticas previas
(especialmente en la infancia).
Competencias psicosociales.
Desarrollo de resiliencia.
¿Qué factores determinan el efecto
sobre la persona?
Entorno y la valoración que la persona
hace de este :
Posición social – recursos económicos.
Red microsocial y percepción del apoyo social.
En los niños: apoyo de la familia, amigos y
colegio.
Ayuda efectiva recibida:
satisfacción de necesidades (en diferentes momentos),
sustentabilidad en el tiempo,
valoración que la persona hace.
ESTRATEGIAS
PARA LA ACCIÓN
Fases en un desastre natural
Fase crítica = primeras 72 horas
Fase post-crítica = entre los 3 y 30
días
Fase de recuperación = después de
los 30 días
Fase de normalización
Tipos de reacciones psicológicas
en la fase crítica
Reacción de adaptación normal
Reacción paralizante
Reacción con hiperactividad
Reacción con predominio de síntomas
corporales
Otras
Criterios generales para la
acción en la fase crítica
Acción coordinada
Apoyo psicosocial desde el inicio de la
ayuda – equipos de ayuda
Brindar un ambiente de seguridad
(general y personal)
Garantizar satisfacción de necesidades
básicas
Dar información clara y asegurar
comunicaciones
Promover la organización de los grupos y
de la comunidad
Características generales del
ambiente psico-social que se debe
crear en esta etapa (I)
Crear un ambiente de seguridad:
ambiente físico y social de seguridad
información precisa y segurizadora
clima de confianza (en la ayuda, en las
instituciones, etc.)
Tranquilizar respecto a las reacciones
psicológicas y al riesgo de enfermedad
futura.
Características generales del
ambiente psico-social que se debe
crear en esta etapa (II)
Crear un ambiente de ayuda y
solidaridad.
Crear un sentido de esperanza.
Crear un sentido de autoeficacia y de
confianza en sí mismo
Primera ayuda psicológica (I)
La realizan los equipos de ayuda y los
equipos de APS (no especializados)
Crear un clima de seguridad y confianza en la
ayuda que se está brindando.
Facilitar la catarsis y el desahogo – No forzar.
Ayudar a contactar con la familia y amigos.
Calificar correctamente el malestar
psicológico e identificar personas con
necesidades de atención inmediata (triage)
Primera ayuda psicológica (II)
Promover una actitud activa de la persona
frente a la recuperación de sus cosas y a la
reconstrucción de su ambiente inmediato.
Promover la organización de grupos (definir
estructura y tareas específicas, fomentar
respeto y tolerancia, minimizar conflictos,
clima de confianza mutua, análisis colectivo
de resultados, etc.).
LO QUE NO HAY QUE HACER
NO FORZAR A HABLAR O A EXPRESAR
SENTIMIENTOS SI NO SE DESEA.
NO IMPONER IDEAS O FORMAS DE
REACCIONAR.
NO CALIFICAR UNA REACCIÓN PSICOLÓGICA
NORMAL COMO UNA “ENFERMEDAD”.
EVITAR EL EXCESO DE AYUDA Y LAS
ACCIONES PATERNALISTAS.
Criterios generales para la
acción en la fase post - crítica
Acción coordinada.
Establecer un diagnóstico de necesidades
y un plan de acción.
Retorno a la “normalidad” lo antes
posible.
Asegurar una red de atención coordinada
(pirámides de cobertura-complejidad,
equipos móviles, etc.).
Garantizar la seguridad.
Atención psicosocial a población en
albergues.
Ayuda psicológica en la fase de
post-crisis
Mantener una actitud segurizadora, que
propicie la confianza y autoestima, que sea
solidaria y activa frente en la reconstrucción
de su vida.
Diagnóstico preciso y correcto de los casos de
TM, diferenciando las reacciones psicológicas
normales “en remisión”.
Brindar atención a las personas con TM, de
acuerdo a criterios y/o programas existentes.
¿Es posible prevenir los TM
asociados a catástrofes naturales?
No lo sabemos con certeza – los estudios
son pocos y la evidencia es conflictiva.
La mayor parte proviene de catástrofes
producidas por el hombre.
Sin embargo, hay resultados de estudios
que indican que podría ser perniciosa,
especialmente si es forzada.
La opinión de expertos señala que el
desahogo y la catarsis deberían ser útiles
para la prevención.
Se requiere más conocimiento.
Revisión Cochrane Library
Base de revisiones sistemáticas
Intervenciones psicológicas breves ("debriefing") para la
prevención del trastorno de estrés postraumático (TEPT)
Rose S, Bisson J, Wessely S
Rose S, Bisson J, Wessely S
Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 3, 2008 (Status in this issue: COMMENT)
Objetivos
Evaluar la efectividad de las intervenciones psicológicas breves "debriefing" para el tratamiento de la
angustia psicológica después del trauma y la prevención del trastorno de estrés postraumático.
Resultados principales
Una sesión de "debriefing" individual no redujo la angustia psicológica ni previno el inicio del trastorno
de estrés postraumático (TEPT). Los participantes que recibieron la intervención no demostraron
riesgos significativos a corto plazo (de tres a cinco meses) de TEPT (odds-ratio 1,22 (IC del 95%: 0,60
a 2,46)). Un año más tarde, un ensayo informó que hubo un aumento significativo del riesgo de TEPT
en las personas que recibieron "debriefing" (odds-ratio 2,88 IC del 95%: 1,11 a 7,53).Tampoco hubo
pruebas de que el "debriefing" reducía la morbilidad psicológica general, la depresión o la ansiedad.
Conclusiones de los autores
No hubo pruebas actuales de que una sesión psicológica de "debriefing" individual fuera un
tratamiento útil para la prevención del trastorno de estrés postraumático después de incidentes
traumáticos. Debe detenerse el "debriefing" obligatorio de las víctimas del trauma.
Criterios de expertos para las
intervenciones
El apoyo psicosocial se debe iniciar lo antes
posible.
La mayor parte de estas intervenciones las
hacen personas no especializadas.
Se deben preferir las intervenciones grupales –
se comparten la experiencias, se crean redes y
se brinda apoyo social.
Atención clínica especializada a los casos
complejos con TM.
Focalizar recursos en grupos más vulnerables.
Criterios generales para la acción en
la fase de recuperación
Acción coordinada.
Retorno a la “normalidad” lo antes
posible.
Mantener la red de atención coordinada,
adecuada a las necesidades específicas.
Asegurar sustentabilidad.
Atención psicosocial a población en
albergues y/o a grupos más vulnerables.
Desarrollo de proyecto de reconstrucción,
con participación de los afectados.
Desarrollo de proyectos productivos.
Algunas ideas para
mejorar nuestra resiliencia
en el futuro
Ideas para mejorar nuestra
resiliencia en el futuro
Asegurar que el componente psicosocial
esté incorporado en todos los planes de
contingencia frente a catástrofes.
El componente psicosocial debe estar
funcionando desde el inicio.
Los planes deben tener flexibilidad para
adecuarlos a las diferentes situaciones –
deben contar con opciones.
Ideas para mejorar nuestra
resiliencia en el futuro
La conducción y coordinación son
factores claves – canalizar
adecuadamente todas las ayudas.
Hay que mantener programas de
entrenamiento periódicos en ayuda
psicosocial, especialmente a los equipos
que hacen el rescate inicial y a los
equipos no especializados.
No olvidar la ayuda a quienes ayudan.
Ideas para mejorar nuestra
resiliencia en el futuro
El componente psicosocial debe estar
presente más allá del sector salud.
Coordinación con los medios de
comunicación social – su rol y su efecto
es fundamental en las personas.
Aprender de la experiencia de los
equipos en terreno – especialmente de
quienes están realizando las
intervenciones.

Documentos relacionados