Artículo completo en pdf

Transcripción

Artículo completo en pdf
Otra perspectiva sobre el rasgo agresivo:
superposición con esquemas
maladaptativos tempranos
Paul F. Tremblay a,b, David J.A. Dozois b
Centre for Addiction and Mental Health, Social, Prevention and Health Policy Research,
The Gordon J. Mogenson Building, 100 Collip Circle, Suite 200, London, Ontario, Canada
b
University of Western Ontario, Canada
a
Resumen
Los esquemas maladaptativos tempranos (EMT) se refieren a un patrón disfuncional de los recuerdos, las emociones, las cogniciones, y las sensaciones corporales sobre uno mismo y las relaciones con otros, desarrolladas en la
infancia o en la adolescencia y elaboradas a lo largo de la vida (Young, 1990, 1999). Estos EMT se han relacionado
con varios trastornos psicológicos como depresión, ansiedad, trastornos de la personalidad y trastornos de la alimentación. La investigación sobre la agresividad humana ha hecho avances significativos con conceptos cognitivos similares, como scripts agresivo cognitivo, redes asociativas cognitivo-agresivas y percepciones sesgadas de hostilidad.
Sin embargo, sigue estando en gran medida por examinar la existencia de cualquier forma de asociación entre los
EMT y la disposición hacia la agresión. El objetivo de este estudio era determinar si los EMT están relacionados con
el rasgo de agresividad. El Cuestionario de Agresión (AQ; Buss & Perry, 1992) y los EMT del Cuestionario Breve
de Esquemas de Young (SF-YSQ; Young, 1998) fueron completados online por una amplia muestra de estudiantes
de primer año de universidad. Los EMT que se relacionaron más fuertemente y singularmente con el rasgo de agresividad, después de controlar por género y síntomas depresivos, fueron Desconfianza, Grandiosidad y Autocontrol
Insuficiente
Introducción
El rasgo de agresividad se refiere a la propensión a
comportarse de manera agresiva en diversas situaciones
y en repetidas ocasiones. El Cuestionario de Agresión
(AQ; Buss & Perry, 1992) incluye dimensiones de hostilidad, ira, y predisposición a la agresión física y verbal. La investigación dentro de la perspectiva
social-cognitiva ha hecho avances en el conocimiento
de los mecanismos subyacentes responsable del desarrollo y el mantenimiento del rasgo de agresividad.
Por ejemplo, la investigación ha demostrado que los
niños que tienen una predisposición a la agresividad
14
tienden a estar sesgados, en el sentido de que perciben
más hostilidad de la existente objetivamente y que
deducen una intención hostil en las acciones de otros
(Crick y Dodge, 1994; Dodge, 1980). También se ha
encontrado apoyo al sesgo de atribución hostil en estudios con muestras de estudiantes universitarios (Dill,
Anderson, Anderson, y Deuser, 1997; Tremblay y
Belchevski, 2004) y en una muestra de adultos de la
comunidad (Matthews y Norris 2002).
Varios investigadores han explicado los mecanismos subyacentes a la agresión en relación con las
estructuras cognitivas (Anderson y Bushman, 2002;
RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 72 - 2014
Berkowitz, 1990; Crick y Dodge, 1994; Huesmann,
1998). Por ejemplo, la teoría de Berkowitz (1990) propone que el afecto negativo activa ideas, recuerdos,
sentimientos de ira y reacciones expresivo motoras.
Atribuciones, evaluaciones y esquemas pueden posteriormente intensificar, enriquecer o suprimir la reacción
inicial. Bushman (1996) encontró apoyo a la hipótesis
de que la gente con un alto rasgo de agresividad tiene
redes cognitivo-asociativas agresivas más extensas (por
ejemplo, una red en la que los objetos ambiguos tales
como palos, botellas y piedras se convierten en conceptos asociados a la agresividad).
En gran medida, los estudios socio-cognitivos
sobre el rasgo agresividad se han centrado en las estructuras cognitivas vinculadas directamente a la agresión.
Más específicamente, (1) los esquemas cognitivos asociados con el conocimiento de los procedimientos para
tomar represalias, (2) las percepciones de hostilidad, y
(3) todas las redes agresivas asociativas cognitivas se
centran en estímulos agresivos. Como señaló
Huesmann (1998), un esquema se puede referir a diferentes tipos de conocimiento, como acerca del yo, eventos o creencias. En psicología clínica, la investigación y
la práctica de la terapia cognitivo-conductual han producido una gran cantidad de conocimientos sobre el
contenido de las estructuras cognitivas (es decir, las creencias básicas), tales como varios esquemas maladaptativos tempranos (EMT) vinculados a diversos trastornos
psicológicos. Beck (2005) resume el modelo cognitivo
de la psicopatología como el procesamiento sesgado de
los acontecimientos externos o de estímulos internos,
que distorsionan la construcción de las experiencias
propias conllevando a errores cognitivos como la generalización excesiva. En la raíz de estos errores están las
creencias disfuncionales que están relacionadas con los
esquemas estables (ver Dozois & Beck, 2008).
Young definió los EMT como amplios patrones
generalizados disfuncionales que constan de recuerdos,
emociones, cogniciones y sensaciones corporales de
uno mismo y de relaciones con otros desarrollados en la
infancia o la adolescencia y elaborados a lo largo de
toda la vida (Young, 1990, 1999; Young, Klosko, y
Weishaar, 2003). Esto puede ser evaluado por el
RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 72 - 2014
Cuestionario de Esquemas de Young (YSQ; Young,
1990) o por su versión más corta, YSQ-SF (Young,
1998). A destacar que la existencia de cualquier forma
de asociación entre los EMT y una disposición hacia la
agresión sigue siendo conceptual (por ejemplo , Young
et al., 2003 ) y en gran medida no está verificada empíricamente. La comprensión de las relaciones entre el
rasgo de agresividad y los EMT podría proporcionar
directrices para la intervención en el contexto de la terapia de esquemas (Young et al., 2003). El propósito de
este estudio es, por lo tanto, investigar en la literatura
de la psicología clínica las asociaciones entre los EMT
y el rasgo de agresividad conceptualizado en el
Cuestionario de Agresividad (AQ).
La hipótesis de la especificidad cognitiva de Beck
propone que cada trastorno psiquiátrico tiene un perfil
cognitivo diferente, y los perfiles específicos han sido
demostrados en diversos trastornos (Beck, 2005;
Dozois & Beck, 2008). Un estudio sobre las propiedades de la YSQ–SF encontró que la Grandiosidad, la
Desconfianza, y el Autocontrol Insuficiente se relacionaban positivamente con la ira, mientras que el
Autosacrificio estaba negativamente relacionado con la
ira (Calvete, Estévez, López de Arroyabe, y Ruiz, 2005).
Parece razonable plantear la hipótesis de que estos
esquemas se relacionarían también con las dimensiones
del AQ. Las escalas física y verbal en el AQ representan acciones, mientras que la Ira representa una reacción emocional y la Hostilidad representa un
componente cognitivo con percepciones de animadversión e injusticia (Buss & Perry, 1992). Así pues, se
plantea la hipótesis de que el EMT Autocontrol
Insuficiente se relacione con la agresión Física y Verbal
ya que todos ellos implican un fracaso en la autorregulación. Parece plausible una asociación hipotética entre
el EMT Grandiosidad y todas las escalas del AQ en
base a la similitud de este esquema con el narcisismo,
el cual ha sido relacionado a la agresión en investigación previa (Bushman y Baumeister, 1998). Una tercera hipotética asociación sería entre el EMT
Desconfianza y la escala de Hostilidad en el AQ, basada en el argumento de que las percepciones de que los
demás intentan hacer daño están en la raíz de ambas
constructos.
15
Método
Reclutamiento de participantes y recogida
de datos
Se llevó a cabo una encuesta - web a estudiantes de
primer año en una gran universidad del sudoeste de
Ontario, al comienzo del año académico en septiembre
de 2006. Una semana después del comienzo del primer
trimestre se envió por correo electrónico una invitación
a todos los estudiantes de primer año (N = 4.884). Se
enviaron recordatorios siete y doce días después; la
recogida global de datos on-line se prolongó durante dos
semanas. Respondieron un total de 848 (17,4%) estudiantes. La carta de invitación proporcionó un enlace y
una contraseña a la página del estudio. Al final del cuestionario, los estudiantes tuvieron la oportunidad de
entrar en sorteos de diez premios de 200$ en efectivo
cada uno. En la web se incluyó un formulario de consentimiento y una lista de los servicios disponibles para los
estudiantes con dificultades. Este estudio fue aprobado
por el comité de revisión ética de la universidad y por el
de la principal institución del investigador principal.
Los participantes
La muestra incluyó a 543 mujeres (64,1%) y 304
hombres (35,9%), con exclusión de un participante que
no indicó su sexo. La distribución por edades varió
desde 16 hasta 46 años, con una edad media de 18,5
años (DE = 2,25). La mayoría de la muestra (71,2%) se
auto identificó como “blanco”; 9,2% se identificaron
como “chino”; 2,7% como “del sur de Asia”, el 2,3%
“de Corea”; un 2,0% “Árabe del Asia occidental”, y el
restante 12% se identificaron como “multirracial” u
“otro”. Aunque el total de la muestra consistió en 848
estudiantes, la tasa de cumplimentación para cada
medida de este estudio osciló de 767 a 778.
Medidas
El presente estudio es parte de un proyecto más
amplio que investiga las relaciones entre consumo de
alcohol, agresividad y depresión. Sólo se presentan
medidas relevantes, incluyendo una medida de depre-
16
sión (CES-D) para controlar la superposición con los
EMT. Además de las propiedades psicométricas de las
medidas descritas a continuación, en la Tabla 1 se presentan los coeficientes de consistencia interna (alfa de
Cronbach) en base a la muestra del estudio y que eran
todos relativamente altos.
Cuestionario de Esquemas de Young – Versión
Breve (SF-YSQ , Young, 1998). El YSQ-SF consta de
75 ítems que evalúan 15 esquemas maladaptativos tempranos. Cada escala se compone de cinco elementos
valorados en una escala de seis puntos (1 = totalmente
falso de mí ; 2 = mayormente falso de mí; 3 = ligeramente más verdadero que falso; 4 = moderadamente
cierto de mí; 5 = mayoritariamente verdad sobre mí; y
6 = me describe perfectamente). El procedimiento de
puntuación implica la recodificación de los ítems con
un valor de respuesta de 5 ó 6 es igual a 1 y un valor de
4 o menos igual a 0. En el presente estudio, como en
otros estudios psicométricos (por ejemplo, Calvete et
al., 2005), la escala de seis puntos fue utilizada para
mantener las mejores propiedades de distribución. A
continuación se proporciona una descripción de las 15
escalas.
Abandono / inestabilidad. La percepción de inestabilidad o falta de fiabilidad de otros importantes para la
prestación de apoyo y conexión.
Desconfianza / abuso. La expectativa de que los
demás harán daño, abusarán, humillarán, engañarán,
mentirán, manipularán o se aprovecharán y la percepción de que el daño es intencional o por negligencia.
Deprivación emocional. La expectativa de que el
apoyo emocional en forma de crianza, la empatía y la
protección (es decir, la dirección y orientación) no
serán proporcionadas por terceros.
Defectuosidad / vergüenza. La sensación de que
uno es defectuoso, malo, no deseado, inferior, o no válido o antipático para otras personas importantes en caso
de exposición.
Aislamiento social. La sensación de estar aislado
RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 72 - 2014
del mundo y/o un grupo o comunidad y de ser diferente de los demás.
Dependencia / incompetencia. La creencia de no
ser capaz de manejar las responsabilidades de todos los
días sin ayuda de otros.
La vulnerabilidad al daño o la enfermedad. El
temor exagerado de que algo catastrófico (por ejemplo,
una ataque cardíaco, volverse loco, un accidente de
avión) golpeará en cualquier momento.
Entrampamiento / Yo inmaduro. El apego excesivo
a alguien importante, a menudo uno de los padres, lo
que ocasiona una deficiente individuación o desarrollo
social.
Fracaso. La creencia de haber fracasado, inevitabilidad del fracaso, o insuficiente relación con los iguales.
Superioridad / grandiosidad. La creencia de ser
superior a los demás y con derecho a privilegios y derechos especiales.
Insuficiente auto control /auto disciplina.
Dificultad o negativa a ejercer el autocontrol, la tolerancia a la frustración y expresión excesiva de emociones
e impulsos.
Subyugación. La entrega excesiva del control a
otros, incluyendo la supresión de las preferencias y los
deseos o la supresión de una expresión emocional como
la ira.
Auto sacrificio. El excesivo énfasis, de forma
voluntaria, en la satisfacción de las necesidades de los
demás aún a expensas de la propia gratificación.
Inhibición emocional. La inhibición excesiva de la
Tabla 1. Esquemas maladaptativos tempranos (EMT) Medias y desviaciones estándar del Cuestionario de Agresión y CES-D por
género y coeficientes alfa de Cronbach.
Medidas
Esquemas maladaptativos tempranos
Abandono
Desconfianza
Deprivación emocional
Defectuosidad
Aislamiento social
Dependencia
Vulnerabilidad al daño
Entrampamiento
Fracaso
Grandiosidad
Autocontrol insuficiente
Subyugación
Auto-sacrificio
Inhibición emocional
Estándares inflexibles
Cuestionario de Agresión
Física
Verbal
Ira
Hostilidad
Total
CES-D
α
Hombres
M
DE
Mujeres
M
DE
.91
.90
.90
.94
.92
.75
.84
.74
.94
.82
.90
.85
.86
.90
.87
1,95
2,11
2,25**
1,58
2,16
1,56
1,62
1,57
1,67
2,55***
2,44
1,83
2,93*
2,35
3,73
1,08
1,07
1,29
0,99
1,18
0,77
0,85
0,72
1,02
1,11
1,20
0,91
1,18
1,29
1,33
2,10
2,03
1,98
1,59
2,04
1,60
1,65
1,63
1,80
2,24
2,48
1,81
3,12
2,21
3,83
1,26
1,14
1,23
1,06
1,22
0,75
0,92
0,80
1,09
1,01
1,20
0,96
1,14
1,26
1,29
.82
.79
.78
.79
19,14***
12,67*
13,73
16,35
7,07
4,66
4,79
5,82
15,54
11,87
14,35
16,14
5,46
4,06
5,18
6,00
.90
.90
62,06***
12,51***
17,17
9,20
57,95
15,16
16,67
10,30
Nota: Las medias EMT reflejan el promedio a lo largo del número de ítems en cada escala. Test-t significativos comparando hombres y mujeres se presentan como *p<0.05, **p<0.01 y *** p< 0.001. nhombres = 280-285 y nmujeres = 487-493.
RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 72 - 2014
17
acción espontánea, sentimiento o expresión como la
inhibición de la ira o la alegría y el afecto .
Estándares inflexibles / critica sobredimensionada. La creencia de que uno tiene que cumplir con estándares muy altos, por lo general, para evitar la crítica que
ocasiona sentimientos de presión y critica hacia uno
mismo.
Investigaciones previas han apoyado las propiedades psicométricas de la YSQ - SF (por ejemplo, Hoffart
et al., 2005).
Cuestionario de Agresión (AQ ; Buss & Perry ,
1992). Este instrumento de 29 ítems es una de las medidas más validadas para evaluar el rasgo de agresividad
(por ejemplo, Tremblay y Ewart, 2005) y consta de cuatro escalas: Agresión física (9 ítems), Agresión verbal
(5 ítems), Ira (7 ítems) y Hostilidad (8 ítems). Los participantes puntúan cada ítem en una escala de 1 (muy
poco característico de mí) a 5 (muy característico de
mí).
Centro de estudios epidemiológicos - escala de
depresión (CES-D; Radloff, 1977). Este es un instrumento validado adecuadamente de 20 ítems para evaluar afecto positivo y depresivo, síntomas somáticos y
problemas interpersonales durante la semana anterior
(ver Dozois y Dobson, 2002). Usando una escala de
cuatro puntos (es decir, menos de 1 día, 1-2 días, 3-4
días, 5-7 días ) se les pide a los encuestados que indiquen la frecuencia de los distintos síntomas depresivos
que experimentaron en los últimos siete días.
Resultados
La estadística descriptiva (medias y desviaciones estándar) y los coeficientes de consistencia interna (alfa de Cronbach) se presentan por género para
todas las medidas en la Tabla 1. Aunque no era un
objetivo mayor de este estudio, se analizaron las
diferencias de género en todas las medidas mediante
test-t independientes y los resultados significativos
se presenta en la Tabla 1. Las correlaciones de
18
Pearson entre las escalas de los EMT y las Escalas de
AQ y CES-D se presentan en la Tabla 2. Las correlaciones entre las escalas EMT y el CES-D fueron
todas positivas y significativas con la excepción de
la correlación implicando a la escala de Estándares
inflexibles. Las correlaciones entre las escalas de
EMT y la escala Total de AQ fueron todas positivas
y significativas con la excepción de la correlación
implicando Auto sacrificio. Las asociaciones más
fuertes (es decir, r > 0.39) fueron las escalas de
Desconfianza, Privación Emocional, Aislamiento
social y Grandiosidad.
La escala de Agresión Física se correlacionó significativamente (p < 0.01) con 9 de las 15 escalas de EMT
con la mayor correlación con Grandiosidad,
Desconfianza y Privación emocional. Las correlaciones
más altas entre la Agresión verbal y las escalas de EMT
involucraban a Grandiosidad, Desconfianza e
Insuficiente autocontrol. La Hostilidad se correlacionó
significativamente en una dirección positiva con todas
las escalas de EMT con varias correlaciones superiores
a 0.40 y alguna por encima o igual a 0.50 (esto es,
Desconfianza, Aislamiento social, Vulnerabilidad a los
daños y Abandono). El patrón de correlaciones entre la
Hostilidad y los EMT fue, de hecho, muy similar al
patrón entre los EMT y el CES-D. Las correlaciones
entre la Ira y el EMT fueron muy similares a la relación
entre la Hostilidad y el EMT, aunque sustancialmente
menor en magnitud.
El siguiente paso lógico era investigar las relaciones singulares entre el EMT y el AQ controlando
por superposición o por varianza común entre las
escalas de EMT y controlando también por síntoma
depresivo (debido a su superposición con las escalas
de EMT) y por género (debido a las diferencias significativas en los síntomas depresivos y la agresión).
Se realizaron análisis de regresión múltiple por separado a cada escala del AQ como criterio variable. El
género fue codificado como hombre = 1 y mujer = 0.
Estos análisis se llevaron a cabo en tres pasos mencionados en la Tabla 3 como tres modelos. En el primer modelo, la única variable predictiva fue el
Género, mientras que en el segundo modelo, se
RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 72 - 2014
entraron tanto Género como CES- D y en el tercer
modelo, se entraron Género, CES-D y todas las escalas de EMT.
Los análisis que involucraban a la escala Total del
AQ en el tercer modelo revelaron asociaciones significativas (p < 0.01) con Desconfianza, Grandiosidad,
Tabla 2. Correlaciones entre esquemas maladaptativos tempranos y rasgo de agresividad y CES-D
Esquemas maladaptativos tempranos
Abandono
Desconfianza
Deprivación emocional
Defectuosidad
Aislamiento social
Dependencia
Vulnerabilidad al daño
Entrampamiento
Fracaso
Grandiosidad
Autocontrol insuficiente
Subyugación
Auto sacrificio
Inhibición emocional
Estándares inflexibles
CES-D
Agresividad
Física
.56
.48
.48
.58
.55
.38
.50
.33
.49
.24
.41
.49
.23
.41
.06
.17
.28
.24
.09
.17
.07
.16
.12
.06
.40
.19
.09
.05
.12
.05
N va desde 750 a 770. r≥ 10 significativa a p <0.01. r≥ 12 significativa a p< 0.001.
Verbal
Escalas Cuestionario
Hostilidad
Ira
.19
.30
.22
.12
.22
.08
.17
.09
.10
.40
.28
.09
.08
.14
.22
.50
.65
.49
.49
.53
.33
.53
.29
.48
.36
.43
.47
.22
.46
.16
Total
.33
.33
.28
.28
.30
.23
.30
.20
.24
.33
.35
.25
.02
.21
.13
.38
.51
.40
.32
.40
.23
.38
.22
.29
.47
.39
.29
.08
.30
.16
Tabla 3. Modelos de regresión múltiple prediciendo Escalas de Cuestionario de Agresión por género, CES-D y esquemas maladaptativos tempranos
Modelo/Variables
Género
Género
CES-D
Género
CES-D
Abandono
Desconfianza
Deprivación emocional
Defectuosidad
Aislamiento social
Dependencia
Vulnerabilidad al daño
Entrampamiento
Fracaso
Grandiosidad
Autocontrol insuficiente
Subyugación
Auto sacrificio
Inhibición emocional
Estándares inflexibles
Escalas Cuestionario Agresividad
Agresividad Física
Verbal
∆R2
β
∆R2
β
.07***
.02***
.18***
p < 0.05. ** p < 0.01. *** p < 0.001.
RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 72 - 2014
.27***
.29***
.14***
.20***
–.04
.08
.20***
.11*
–.06
.04
–.03
–.01
.08*
–.08
.30***
.06
–.09
–.12***
–.03
–.07
.01*
.03***
.21***
.09*
.11**
.17***
.05
.00
.05
.24***
.02
–.07
.11*
–.02
–.09*
.00
–.03
.23***
.23***
–.18 ***
–.03
–.04
.13***
Hostilidad
∆R2
β
∆R2
.27***
.13***
.00
.27***
.01
.08*
.52***
.00
.09*
.04
.36***
.04
.00
.14***
–.04
.08*
.01
.08*
.05
.11***
–.03
–.01
.06
.01
.00
.11***
Ira
β
–.06
–.02
.34***
–.07*
.11*
.12*
.10*
.01
.01
.08
.03
.02
.04
–.04
.16***
.18***
–.04
–.16***
–.05
.06
Total
∆R2
β
.01**
.14 ***
.25***
.11**
.16***
.38***
.07*
.05
.09*
.29***
.06
–.04
.12**
–.02
.01
.04
–.02
.24***
.17***
–.10*
–.10**
–.02
.03
19
Autocontrol insuficiente, Aislamiento social y Auto
sacrificio. Los análisis que implicaban Agresión física
revelaron asociaciones significativas con Grandiosidad,
Desconfianza, Sacrificio y Género. Los análisis involucrando la Agresión verbal revelaron asociaciones significativas con Desconfianza, Grandiosidad, Autocontrol
insuficiente, Subyugación y Estándares inflexibles. Los
análisis que implicaron a la Hostilidad revelaron asociaciones significativas con Desconfianza, Aislamiento
social y Autocontrol insuficiente. Por último, los análisis que implicaron a la Ira revelaron asociaciones significativas con Autocontrol insuficiente, Grandiosidad y
Auto sacrificio.
Discusión
El propósito de este estudio era 'pedir prestados'
constructos de EMT del ámbito de la psicología clínica
e investigar en qué medida pueden contribuir a una red
nomológica mejor definida (Cronbach y Meehl, 1955)
del rasgo agresividad. Este objetivo es particularmente
importante dado que los EMT se desarrollan típicamente en la niñez o la adolescencia y, por tanto, puede arrojar luz sobre el desarrollo de la predisposición a la
agresividad. Dada la naturaleza correlacional de estos
datos, actualmente somos incapaces de determinar si
las relaciones entre los EMT y el rasgo de agresividad
se deben a factores comunes que se desarrollan en la
niñez o están relacionados causalmente .
Parte de la superposición entre estos constructos
también puede ser debida al método de la varianza
compartida. Otra limitación era la falta de generalización a una población general de adultos o a muestras
clínicas. Además, la muestra puede no ser totalmente
representativa del total de la población universitaria,
dada la baja tasa de respuesta obtenida. Las mujeres
estaban excesivamente representados en la muestra y
los análisis controlados por el género. Sin embargo,
otras características de los participantes podrían haber
influido en los resultados.
Además de la validación de estas asociaciones en
otras poblaciones, otra dirección para la investigación
20
futura consiste en el perfeccionamiento de los EMT
relacionados con el rasgo de agresividad. La versión a
gran escala del Cuestionario de Esquemas de Young
(YSQ) incluye tres escalas adicionales: la Búsqueda de
aprobación, Negativismo / Pesimismo y Punitividad.
De estas escalas, la Punitividad (la creencia de que las
personas deben ser duramente castigadas por sus errores) puede superponerse hasta cierto punto con las
dimensiones Hostilidad e Ira. Dado que el YSQ fue desarrollado en el contexto de las personas que se presentaron con trastornos clínicos, también puede existir
otros EMT específicos para el rasgo de agresividad que
aún no han sido identificados. A pesar de estas limitaciones, los resultados de este estudio proporcionan
información importante sobre las posibles relaciones
entre los EMT y la disposición a la agresividad.
La hipótesis de la especificidad de Beck afirma que
esquemas particulares están vinculados a trastornos psicopatológicos particulares o patrones de comportamiento (Alford y Beck, 1997; Dozois & Beck, 2008). La
ansiedad, por ejemplo, se corresponde con pensamientos de peligro y amenaza para el bienestar personal. Por
otro lado, las personas que están deprimidas, tienden a
exhibir pensamientos automáticos negativos que se
centran en la pérdida personal, la privación y el fracaso. En consonancia con la teoría de Beck de la especificidad del contenido, se confirmó en gran medida la
hipótesis de que la Grandiosidad, la Desconfianza, y el
Autocontrol insuficiente están singularmente relacionados con el rasgo agresividad (escala Total del AQ).
Sin embargo, predictores significativos adicionales
de las puntuaciones totales del AQ de los que no se
planteó una hipótesis fueron: el Aislamiento social
(dirección positiva) y el Auto sacrificio (dirección
negativa). Todos estos hallazgos se vuelven más significativos cuando se discuten en términos de las subescalas específicas del AQ que eran las principales
responsables de las asociaciones.
En el análisis de regresión múltiple, la
Desconfianza estaba significativamente relacionada
con todas las subescalas de agresión, con excepción de
la Ira, donde se encontró una asociación más débil solaRET, Revista de Toxicomanías. Nº. 72 - 2014
mente a nivel de 0.05. La asociación más fuerte era con
la escala de Hostilidad lo que sugiere que puede haber
alguna superposición conceptual entre las percepciones
de Desconfianza y los sesgos de Atribución hostil. Las
percepciones de Intención de dañar tienen fuertes
implicaciones para la agresión, ya que pueden predecir
la venganza con más fuerza que lo haría la gravedad de
una provocación (Geen, 2001).
La Grandiosidad se relacionó significativamente
con todas las subescalas de agresión con la excepción
de la Hostilidad. Estas asociaciones son especialmente
significativas dentro de la Teoría de Interacción Social
de Tedeschi y Felson (1994) que hace hincapié en la
función motivacional de las acciones coercitivas, como
la agresión. Las acciones coercitivas se utilizan para
controlar a los demás, para establecer la justicia, y para
proteger o restaurar la autoestima. Las acciones de
Grandiosidad y coercitivas pueden superponerse con el
narcisismo. Los ítems de la escala de Grandiosidad se
centran en la falta de empatía y modestia, el querer el
propio camino, y los sentimientos de superioridad.
Bushman y Baumeister (1998) encontraron que el narcisismo acompañado de la amenaza del ego (es decir, la
mala evaluación de un ensayo) se relacionó con el
mayor nivel de agresión (es decir, las explosiones de
ruido). Los EMT típicamente asociados con el
Trastorno Narcisista de la Personalidad incluyen la
Grandiosidad, la Privación emocional y la
Defectuosidad (Young et al., 2003). También se observa que la Grandiosidad puede estar vinculada a que uno
está mimado y no aprende el principio de la relación de
reciprocidad en la infancia y que la Grandiosidad se
puede desarrollar también como una compensación
excesiva por la Privación emocional y defectuosa
(Sperry, 2006; Young et al., 2003).
El Autocontrol insuficiente se relacionaba con
todas las subescalas del AQ con la excepción de la
Agresión física. Aunque esperábamos que este EMT
estaría relacionada con la Agresión física, puede darse
el caso de que el Autocontrol insuficiente no alcance el
umbral para la Agresión física. Más específicamente,
personas con una puntuación más alta en este EMT
todavía pueden ser capaces de controlar su agresividad
RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 72 - 2014
física debido a las relativamente fuertes normas sociales que desalientan este comportamiento. El
Autocontrol insuficiente se refiere a la incapacidad de
contener las propias emociones y los impulsos y a una
falta de auto-disciplina para llevar a cabo las tareas. En
la literatura sobre la agresión, las variables más similares son la impulsividad y los problemas en la autorregulación (Bandura, Caprara, Barbaranelli, Pastorelli, y
Regalia, 2001). Geen (2001) señala que las personas
impulsivas carecen de la capacidad de controlar su conducta expresiva y que la combinación de impulsividad
e ira crea condiciones favorables para la agresión.
Aunque no se había previsto, se encontró una asociación significativa entre el Aislamiento social y la
escala Total del AQ que se debía en gran parte a la
subescala de Hostilidad del AQ. Esta conexión puede
apuntar a diversas explicaciones, tales como que el
Aislamiento social conduce a la Hostilidad o viceversa
o incluso a una varianza común que refleja un tema de
alienación. También se encontraron asociaciones significativas entre el Auto sacrificio y la Agresión física y
la Ira. Puede parecer extraño que esta asociación no
fuera significativa en las correlaciones de orden cero
(Tabla 2), pero que lo fueran en los análisis de regresión. Basado en investigaciones previas (Calvete et al.,
2005) y en la correlación matricial no reportada en este
estudio, se sabe que existe una considerable superposición entre los EMT. Esta superposición puede consistir
en varias fuentes de desacuerdo, tales como un esquema general maladaptativo o incluso socialmente deseable de responder. En los análisis de regresión múltiple,
esta superposición está controlada y en los coeficientes
de regresión solamente se reflejan asociaciones singulares con la agresión. La naturaleza de la asociación singular no está clara; sin embargo, se puede proponer una
explicación para una asociación negativa con la agresión en general. El Auto sacrificio implica dar mucho a
los demás sin pedir nada a cambio (Young et al., 2003).
Este parece ser un comportamiento pro social que estaría probablemente correlacionado negativamente con
tendencias agresivas, dado que la investigación previa
ha encontrado una asociación negativa entre la agresión
y la empatía (Miller & Eisenberg, 1988). Se encontró
también una relación significativa entre Subyugación y
21
Agresión verbal. Esta asociación negativa parece razonable teniendo en cuenta que las personas que tienen un
destacado EMT de Subyugación tendrían menos probabilidad de comportarse agresivamente dada su tendencia a suprimir sus preferencias y deseos. Finalmente, la
relación significativa entre los Estándares inflexibles y
la Agresión verbal podría deberse a las rígidas reglas y
la crítica sobredimensionada, características de este
esquema que a menudo pueden dar lugar a conflictos
verbales.
ción conceptual y teórica del rasgo de agresividad con
otros conceptos relacionados que han demostrado ser
en cierto grado maleables, las estrategias de intervención pueden llegar a estar más claras.
La Bibliografía se la pueden pedir a: [email protected].
Aunque no era un objetivo principal de este estudio, las diferencias de género fueron inspeccionados
para asegurar la similitud con la investigación y los
resultados previos fuera en la dirección esperada.
Trabajos previos han encontrado que los hombres
obtienen puntuaciones más altas en la Agresión física y
el Total de la escala (por ejemplo, Tremblay y Ewart,
2005) y que las mujeres son más propensas a experimentar Depresión que los hombre (véase Dozois y
Westra, 2004). Hay falta de investigación sobre las
diferencias de género en los EMT. Los hombres de este
estudio obtuvieron puntuaciones más altas en Privación
emocional y Grandiosidad, mientras que las mujeres
puntuaron más alto en Auto sacrificio. En un estudio
realizado por Lachenal-Chevallet, Mauchand,
Cottraux, Bouvard y Martin (2006). se obtuvieron
resultados similares.
Numerosas investigaciones han validado la eficacia de las Estrategias Cognitivo-conductuales en el tratamiento de diversos trastornos (Butler, Chapman,
Forman, y Beck, 2006). La terapia de esquemas, desarrollada por Young et al. (2003), combina una serie de
enfoques terapéuticos (por ejemplo, la Terapia
Cognitiva, Terapia Conductual y Objeto-relacional)
para evaluar la presencia de los EMT, poner a prueba su
validez y modificar estas creencias básicas. La Terapia
de Esquema también ayuda a los pacientes a evaluar las
respuestas de afrontamiento que a menudo sirven para
perpetuar un determinado EMT y para romper estos
patrones de comportamiento. Es claramente un importante desafío intervenir con personas que tienen una
disposición agresiva especialmente cuando han llegado
a la edad adulta. Sin embargo, aclarando la superposi-
22
RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 72 - 2014

Documentos relacionados