Exportaciones. Incentivos y ventajas.indd

Transcripción

Exportaciones. Incentivos y ventajas.indd
Exportaciones
de bienes y servicios
Incentivos y ventajas tributarias
u
Alfredo Ricardo Sternberg
Sternberg, Alfredo Ricardo
Exportaciones de bienes y servicios: incentivos y ventajas tributarias . - 1a ed. - Buenos
Aires: La Ley, 2011.
176 p.; 24x17 cm..
ISBN 978-987-03-2063-0
1. Derecho Tributario. I. Título.
CDD 343.04
1ª Edición 2011
© Sternberg, Alfredo Ricardo, 2011
© De esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2011
Copyright © 2011 by La ley S.A.E. e I.
Tucumán 1471 (C1050AACC) Buenos Aires
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
Impreso en la Argentina
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación
o cualquier otro sistema de archivo y recuperación de información,
sin el previo permiso por escrito del Editor y del autor.
Printed in Argentina
All rights reserved
No part of this work may be reproduced
or transmitted in any form or by any means,
electronic or mechanical, including photocopying and recording
or by any information storage or retrieval system,
without permission in writing from the publisher.
Tirada: 700 ejemplares.
I.S.B.N. 978-987-03-2063-0
41213081 (SAP)
Argentina
A Sonia, Damián, Diego y Eva, mis afectos
exclusivos y excluyentes.
A la memoria de mis Padres, arquetipos y
arquitectos de mi existencia.
Alfredo Ricardo Sternberg
Contador Público Nacional (U.B.A.)
Ex Funcionario de la Administración Federal de Ingresos
Públicos.
Docente universitario, en diversas carreras de grado y de post
grado de universidades nacionales y del exterior.
Docente de carreras terciarias de comercio exterior.
Disertante y expositor sobre temas de su especialidad, en múltiples entidades profesionales y empresarias.
Ex asesor de la O.E.A.
Autor de “Los Impuestos y el Comercio Exterior Argentino”,
1º, 2ª y 3ª ediciones, Buenos Aires, 1998, 2000 y 2007, respectivamente, editorial Aplicación Tributaria; “Derecho y Procedimiento
Tributario”, 1º y 2ª ediciones, Buenos Aires, 2000 y 2010, respectivamente, editorial Errepar; “El IVA y las Exportaciones de Bienes
y Servicios”, 1º y 2ª ediciones, Buenos Aires, 2003 y 2006, respectivamente; “Tributación en el Comercio Exterior”, Buenos Aires,
2008, editorial Aplicación Tributaria y “Tributos que recaen sobre
operaciones de importación y exportación”, Buenos Aires, 2010,
editorial Guía Práctica.
Autor de numerosos trabajos publicados en medios técnicos
y especializados.
Prefacio
Una vez más nos tomamos el atrevimiento de presentar un
trabajo relativo a cuestiones tributarias vinculadas con operaciones de comercio exterior, en esta oportunidad con las exportaciones.
Con la esperanza de poder contribuir —aunque sea en pequeña
medida— al esclarecimiento e información de los operadores de las
citadas transacciones exportadoras, así como de los profesionales y
auxiliares que intervienen en las mismas y de los estudiantes de las
disciplinas vinculadas con ese quehacer de nuestra economía, es
que elaboramos este estudio de las diferentes medidas adoptadas
en Argentina para incentivar las remesas de bienes y servicios al
exterior, en el campo tributario.
De tal manera, nos ocupamos de describir y explicitar el tratamiento diferencial que reciben las exportaciones en nuestra
legislación, en materia de regímenes enmarcados en la normativa
aduanera, como el Draw Back, los reintegros y reembolsos, la admisión temporaria, etc., y también los procedimientos tributarios
de los que pueden valerse los exportadores para obtener las ventajas fiscales derivadas de las normas del IVA, de los Impuestos
Internos, del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, y del Impuesto
a las Ganancias.
Procuramos aderezar nuestros análisis con ejemplificaciones
y casuística, para reflejar prácticamente cómo funcionan y cuál
es la significación cuantitativa de los principales aspectos tributarios tratados.
Asimismo, efectuamos algunas consideraciones acerca de los
principios internacionales que rigen las cuestiones abordadas
en nuestro estudio, para darle al mismo un adecuado marco
conceptual dentro del cual deben considerarse los regímenes
respectivos.
XII
Alfredo Ricardo Sternberg
Como siempre, dejamos expresado nuestro agradecimiento a
todos quienes nos han formado e ilustrado con sus enseñanzas y
a quienes nos han aportado sus experiencias en el ejercicio profesional y comercial vinculado con los temas tratados en nuestro
trabajo.
El autor.
Prólogo
Debo agradecer púbicamente la deferencia y el profundo honor
que me dispensara el autor para prologar su nueva obra, lo cual
me llena de placer y de felicidad.
Hace muchos años lo he conocido, en el ámbito profesional
en el quehacer tributario, que lo tuviera como destacado funcionario de la Administración tributaria, ocupando distintos cargos
técnicos de jerarquía hasta llegar a ser Subdirector General de la
Subdirección Legal y Técnica Impositiva de la AFIP.
En su dilatada y exitosa gestión se ha caracterizado por su probidad, honestidad y profesionalidad en el ejercicio de la misma,
junto con otros colegas que integraron un “dream team” fiscal.
Más allá de ello, me sentí siempre atraído por su capacidad
pedagógica, extraña en esta disciplina tan compleja y difusa, no
sólo en sus funciones en la Administración tributaria sino también
en la actividad docente.
Es por ello que su decisión de permitirme prologar su obra me ha
llenado de gran orgullo y de un sentimiento difícil de expresar.
En esta obra el autor analiza los aspectos liminares del tema,
desde el punto de vista de los principios tributarios internacionales, como es el que se refiere al concepto de “no exportación
de impuestos”.
El mismo alude al principio de tributación en el país de destino, contenido entre otros en acuerdos y legislaciones, como el
GATT/OMC, referido a la neutralización por el país de origen de
los efectos de los impuestos indirectos, de los ajustes de frontera
y de los tributos aduaneros que gravan la importación de insumos
de los productos exportados.
Tal efecto puede lograrse mediante la combinación de dos
estrategias, como la liberación del pago de los tributos o la devo-
XIV
Alfredo Ricardo Sternberg
lución al exportador de lo que hubiera sido previamente pagado
en tal concepto.
Los estímulos a la exportación incluyen al “draw back”, con
sus limitaciones puestas con relación a dos aspectos centrales,
como son el generar un beneficio y el hecho que la importación
y exportación sean a consumo.
En este aspecto, es de particular interés el abordaje de la determinación de los importes a cobrar con el proceso de “tipificación”
y el procedimiento para su cobro, así como las causas por las que
queda bloqueado el pago del draw-back.
Otro aspecto que el autor analiza con profundidad es el de la
importación temporaria para recibir un perfeccionamiento industrial, con el concepto de usuario.
El régimen de reintegros y reembolsos, pilares de antigua data
en nuestra legislación, recibe también un análisis pormenorizado
en la obra, desde el punto de vista de los sujetos beneficiarios, su
forma de cálculo y requisitos a verificarse para su percepción.
Asimismo, el tema del reembolso por exportación de plantas
“llave en mano” es objeto de un detallado análisis, con un cuidadoso concepto de la obra de ingeniería, que dispone el alcance
del régimen.
El autor nos presenta también la situación del régimen de
reembolso por puertos patagónicos, con sus condiciones para
gozar del beneficio y las bases para su cálculo.
No menos importante es el desarrollo del tema de la neutralización de los impuestos internos que constituyen, desde mucho
tiempo atrás, una importante modalidad de imposición sobre los
consumos específicos.
En tal sentido, el autor se refiere a la problemática de las exportaciones efectuadas antes y después del hecho imponible, las exportaciones de bienes con insumos gravados, el aprovisionamiento
para “rancho” y la acreditación de impuestos internos por exportación.
Uno de los temas liminares de la obra se refiere a la exención
y recupero del IVA en el caso de exportaciones, medida ésta considerada como idónea desde el punto de vista internacional, en
razón de su no condición de subsidio.
Prólogo
XV
El autor nos recuerda el origen de la norma en nuestro marco
normativo y la evolución histórica de la reglamentación, para
llegar al régimen único.
En particular, es de importancia el análisis realizado en torno
al perfeccionamiento de la exportación, las exclusiones objetivas
y subjetivas, sus límites legales y la relación con el valor FOB de
la exportación.
Uno de los temas críticos, con relación al valor FOB, es el que
se refiere a las limitaciones comunes a los créditos fiscales, con
sus distintos criterios, los que son desarrollados con un enfoque
eminentemente práctico.
La solicitud del beneficio, con un marco reglamentario y las
distintas vicisitudes que se presentan en la práctica, son analizados también por el autor, con un paneo general de los diferentes
aspectos involucrados.
En forma particular merece destacarse la temática referida a
la afectación del recupero de IVA a los recursos de la seguridad
social, en este particular régimen que funciona como una suerte
de compensación de obligaciones.
Con relación a la imposición local se aborda también la problemática de las exportaciones en el impuesto sobre los ingresos brutos
con un esquema de la evolución jurisprudencial del tema.
El tratamiento de las exportaciones también se analiza con
relación al impuesto a la renta y con la exención de reintegros y
reembolsos, el prorrateo de gastos y la controvertida deducción
del 10% del valor FOB.
Destacamos también el Capítulo XII de la obra en el que se
plantean interesantes casos prácticos de liquidación de incentivos tributarios a la exportación, con sus respectivas soluciones
propuestas.
En suma, se trata de una obra de particular valía para todos
los profesionales y agentes económicos que intervienen en esta
disciplina y para los estudiantes que se acerquen a ella, donde
accederán a un abordaje de las diferentes medidas.
Destacamos como valor de la obra su enfoque y desarrollo,
con su casuística y ejemplificaciones que nos permiten ingresar
XVI
Alfredo Ricardo Sternberg
al complejo tema desde una perspectiva diferente a la concebida
en otras obras.
En la maravillosa experiencia de lo que es escribir un libro o
componer una obra, el autor arroja una semilla que no sabe cómo
ni cuándo ha de germinar.
No sabe cómo ha de dinamizar dentro de cada uno de los lectores, cómo habrá de movilizarlos.
Sin embargo, tal experiencia nos hace recordar ese concepto
de la filosofía que nos transporta al grupo o conjunto de amigos
en busca de la sabiduría.
Así, aparece la idea del amigo del conocimiento, el de la escucha
y la percepción, como camino del conocimiento.
La sabiduría y el crecimiento son dos conceptos que se complementan y a su vez guardan en sí mismos la posibilidad de un
desdoblamiento del que resultará que el proceso de saber y el de
crecer tienen todo que ver el uno con el otro. (1)
Ello, pues no es posible saber sin una cierta dosis de crecimiento
y no es posible crecer sin una cierta dosis de sabiduría.
El autor nos hace reflexionar además sobre el proceso del saber,
tomado como fenómeno vital que en primer lugar se da en la vida,
así cargado con materiales que la vida nos ofreció.
Aunque a nosotros nos interesa el saber que nos hacemos capaces de gestar y no cierto tipo de reacción que se verifica en las
relaciones que se dan en la vida humana.
En tal sentido, el proceso de saber nos hace capaces de conocer,
de manera que la relación llamada cognoscitiva no concluye en
la relación sujeto-objeto, porque se extiende nuevamente a otros
sujetos.
En el fondo, estamos ante el debate entre la teoría y la práctica,
que sólo pueden ser comprendidas si son percibidas y aceptadas en
sus relaciones contradictorias, aisladas cada una en sí misma.
(1) Paulo Freire, “Cartas a quien pretende enseñar”, Siglo Veintiuno Editores,
Buenos Aires, 2010, pág. 145.
Prólogo
XVII
Así, el autor nos ilumina el camino para crecer como parte de la
experiencia humana, al adquirir un significado que trasciende el
crecer en la vida pura, pues es un proceso sobre el cual podemos
intervenir.
Como señala François Jacob, premio nobel de Fisiología y
Medicina en 1965, estamos programados principalmente para
aprender.
Es éste el reconocimiento que tenemos que hacer al autor, quien
con una profunda profesionalidad y una destacada capacidad
pedagógica nos transmite un tema complejo y apasionante, con
tal claridad que nos motiva a bucear en sus páginas, para impregnarnos de tales conocimientos.
Destacamos la valía de esta nueva obra que se presenta al
mercado profesional, que necesariamente formará parte de toda
biblioteca que se precie como tal.
Humberto J. Bertazza
Julio 2011
Sumario Analítico
Pág.
Prefacio.....................................................................................
XI
Prólogo ..................................................................................... XIII
Capítulo i. La exportación. Tratamiento tributario ..
1
La tributación y las exportaciones .........................................
1
Capítulo ii. Principios tributarios internacionales
sobre incentivos a la exportación ...................................
5
“No exportar impuestos” ........................................................
5
Principios tributarios internacionales. Principio de tributación en el País de destino ........................................................
5
Regímenes de incentivo tributario para la exportación .......
7
Capítulo iii. El régimen del Draw-Back
Condiciones para acceder al draw-back ...............................
10
Determinación de los importes a cobrar ...............................
10
Procedimiento para el cobro ..................................................
13
Causas por las que queda bloqueado el pago del drawback ..........................................................................................
16
Capítulo iv. Importación temporaria para perfeccionamiento industrial ............................................................
17
Reposición de Existencias.......................................................
20
Capítulo v. El régimen de reintegros y reembolsos ....
21
Características del régimen ....................................................
21
Sujetos beneficiarios ...............................................................
22
XX
Alfredo Ricardo Sternberg
Pág.
Forma de cálculo .....................................................................
22
Cálculo propiamente dicho ....................................................
23
Requisitos a cumplir para el cobro del beneficio..................
25
Capítulo vi. El reembolso por exportación de plantas
llave en mano ........................................................................
31
Capítulo vii. Régimen de reembolso por puertos patagónicos....................................................................................
35
Condiciones para gozar del beneficio ...................................
36
Bases para el cálculo del beneficio ........................................
36
Capítulo viii. Neutralización de los impuestos internos ..........................................................................................
37
Exportaciones efectuadas antes del hecho imponible .........
37
Exportaciones efectuadas después del hecho imponible ....
38
Exportación de bienes con insumos gravados .....................
38
Aprovisionamiento para rancho ............................................
39
Acreditación de Impuestos internos por exportación (Compensación) ...............................................................................
40
Capítulo ix. El impuesto al valor agregado. Exención
y recupero del impuesto por exportaciones ..................
43
Reglamentación. Evolución histórica ....................................
45
Régimen Único ........................................................................
46
Perfeccionamiento de la exportación ....................................
49
Exclusiones subjetivas y objetivas..........................................
50
Límites del art. 43 de la ley......................................................
52
Relación con el valor FOB de la exportación.........................
52
Limitaciones comunes a los créditos fiscales .......................
56
Requisitos de los comprobantes ............................................
58
Consulta al archivo de datos de proveedores........................
58
Descripción del sistema ..........................................................
59
Sumario Analítico
XXI
Pág.
Solicitudes de recupero ..........................................................
61
Transferencia electrónica de la solicitud ...............................
62
Información sobre incumplimiento de obligaciones y deudas
pendientes ...............................................................................
63
Retención Sustitutiva 100% del impuesto al valor agregado
64
Exportaciones en consignación .............................................
65
Recupero por inversiones en bienes de uso ..........................
66
Actualización monetaria.........................................................
67
Imputación de créditos ...........................................................
67
Certificaciones y otros requisitos ...........................................
68
Informe especial de contador público ...................................
68
Plazos .......................................................................................
74
La aprobación de la administración ......................................
74
Obligaciones adicionales previas a la comunicación de pago
y autorización de transferencia ..............................................
75
Modificaciones posteriores a la emisión de la comunicación
de pago .....................................................................................
76
Detracción de importes ..........................................................
77
Régimen de recupero sujeto a fiscalización previa...............
79
Formulario F. 404 .....................................................................
80
Compensación con sumas retenidas y percibidas ...............
80
Transferencia a terceros ..........................................................
81
Exportaciones por cuenta de terceros ...................................
82
Régimen especial de recupero para pequeños exportadores ..........................................................................................
86
Régimen Simplificado de Exportaciones para Zonas de Frontera ..........................................................................................
90
Afectación del Recupero de I.V.A. a los Recursos de la Seguridad Social ..............................................................................
95
Créditos Fiscales de Operaciones con Draw-Back ...............
96
XXII
Alfredo Ricardo Sternberg
Pág.
Recupero del I.V.A. por Operaciones Asimiladas a Exportaciones .......................................................................................
97
Transporte internacional y actividades conexas ..................
97
El transporte de pasajeros y cargas propiamente dicho.......
98
Los buques de terceros afectados al transporte internacional ..........................................................................................
99
Servicios Postales PSP o “courier” .........................................
99
El aprovisionamiento de insumos a bordo o “rancho” ........ 100
Reparaciones, mantenimiento y conservación de embarcaciones y aeronaves ................................................................... 101
Régimen de recupero para turistas extranjeros .................... 103
Compras de turistas extranjeros............................................. 103
Servicios de alojamiento y desayuno a turistas extranjeros ... 107
Cooperativas, Consorcios y Compañías de Comercialización Internacional ................................................................... 109
Convenios de Cooperación Internacional ............................ 110
Misiones Diplomáticas ........................................................... 111
Donaciones de fiscos extranjeros ........................................... 112
Exportaciones a Tierra del Fuego ........................................... 112
Exportación de Servicios ........................................................ 114
Nuevo esquema normativo .................................................... 117
Normas operativas .................................................................. 118
Prescripción de las Acciones para Solicitar el Recupero de
I.V.A. .......................................................................................... 120
Reforma de la ley Nº 25.795 .................................................... 121
Capítulo x. Impuesto sobre los ingresos brutos. Exención para exportadores ...................................................... 123
Capítulo xi. La exportación en el impuesto a las ganancias .................................................................................... 125
Características generales ........................................................ 125
Sumario Analítico
XXIII
Pág.
Tratamiento de las exportaciones en el Impuesto a las Ganancias ..................................................................................... 125
Exención del impuesto a las ganancias para reintegros y
reembolsos ............................................................................... 127
Prorrateo de costos y gastos.................................................... 128
Deducción del 10% del valor F.O.B. en el impuesto a las ganancias ..................................................................................... 129
Capítulo xii. Ejemplos prácticos de liquidación de
incentivos tributarios a la exportación ........................ 133
Caso 1: Incentivos tributarios a la exportación ..................... 133
Caso 2: Incentivos tributarios a la exportación ..................... 135
Caso 3: Incentivos tributarios a la exportación ..................... 139
Bibliografía consultada................................................... 141
Legislación y jurisprudencia glosadas ........................ 143
Leyes ......................................................................................... 143
Decretos ................................................................................... 144
Resoluciones ............................................................................ 145
Jurisprudencia judicial y administrativa ............................... 147

Documentos relacionados