NASACAYUB A cuenta Gotas

Transcripción

NASACAYUB A cuenta Gotas
A Cuenta Gotas
Cuéntenos su experiencia
Datos de contacto de la organización que responde este cuestionario
Nombre de la Organización: Asociación Múltiple de las comunidades Los Naranjos, San
Jorge, Las Cruces, Ayutepeque y Buena Vista (NASACAYUB),
País: El Salvador
Región: Municipio de juayúa, departamento de Sonsonate.
Página web:
Nombre del contacto: José Amílcar Segovia
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: (503) 2483-7540
Otro medio de contacto: [email protected]
Descripción de la experiencia
Nombre de la experiencia:
Gestión y administración de agua potable basada en la participación ciudadana y en la
autogestión comunitaria (Asociación Múltiple NASACAYUB, Municipio de Juayúa,
departamento de Sonsonate)
Finalidad de la misma:
NASACAYUB es una Asociación que promueve el bienestar social y económico en las
comunidades a través de programas educativos, productivos y sociales que mejoran la
calidad de vida de las familias y tiene como propósito Administrar, planificar, coordinar,
dirigir, supervisar, regular y controlar la prestación del servicio de agua potable.
Público al que se dirige: Familias pertenecientes a las comunidades de: Los Naranjos, San
Jorge, Las Cruces, Ayutepeque y Buena Vista.
1
Partes involucradas: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Ministerio
de Agricultura y Ganadería (MAG), Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local
(FISDL), Asociación Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) y Fundación Ayuda
en Acción.
Duración de la experiencia: 16 años.
Financiamiento (corto/medio/largo plazo): Autofinanciamiento. Por el servicio de agua
domiciliar en las comunidades, las familias pagan una tarifa diferenciada, según la cantidad
consumida de agua en metros cúbicos.
Breve resumen de la experiencia (máximo 1 página, letra 12, espacio sencillo)
Esta experiencia se ha desarrollado en nueve comunidades del municipio de Juayúa en el
departamento de Sonsonate, el cual se encuentra ubicado en la zona occidental del país. Las
comunidades se abastecen del vital líquido de los nacimientos de agua del río Arenales.
Los pobladores de la zona enfrentaron por muchos años dificultades para el acceso a un
servicio de agua de calidad. Antes del 1992 la cobertura de agua era del 5% de la
población, por lo que se constituyeron en La Asociación Múltiple NASACAYUB para lucha
de forma conjunta por el acceso a agua potable.
NASACAYUB nació como una asociación comunitaria facultada para administración y
suministro de agua potable en el cantón Los Naranjos y en el marco de la estrategia del
estado de lograr participación efectiva de la comunidad en la construcción, reparación,
ampliación, operación, administración y mantenimiento de los acueductos. La asociación
provee el servicio de agua potable en condiciones higiénicas y sanitarias, según normas
nacionales, que permita mejorar la salud y por consiguiente las condiciones de vida de las
familias titulares del derecho; para lo cual cuenta con instalaciones e infraestructura propia
y análisis constante de la calidad del agua.
La experiencia de NASACAYUB, con un poco mas de 16 años de consolidación, es un modelo
de gestión y administración del agua potable pionero en el país, ya que se basa en la
participación ciudadana y en la autogestión comunitaria.
El trabajo inicia en el año 1989 como una gestión propia de NASACAYUB al solicitar a poyo
financiero al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través del Plan de
Saneamiento Ambiental de las Áreas rurales (PLANSABAR) para introducir el agua potable
a las comunidades en mención. Es así que en el año 1,993 se inicia, con la identificación de
la fuente de agua y con los trabajos de instalación de cañerías y en 1994 se ha instalado el
sistema de agua potable domiciliar para beneficiar a 858 familias.
Actualmente, con el sistema de agua domiciliar desarrollado, se benefician a 1,250 familias
que totalizan aproximadamente 6,250 personas y que representan el 40 % de la población
2
del municipio de Juayúa, el 60 % restante es abastecido por otras Juntas de Agua. Para
tener acceso al servicio las familias deben cancelar los derechos de acometida ($ 450) y una
cuota mensual que se define según el nivel de consumo de cada familia. El precio por metro
cúbico de agua es de 0.50 de dólar para familias de escasos recursos y cuyo consumo es
hasta 30m³. El sistema tarifario que se ha desarrollado es de carácter diferencial, con
discriminación positiva para la población de escasos recursos económicos a quienes, por
decisión de los asambleístas, se les permite cancelar los costos de acometida por cuotas
acordes a su situación económica. La asociación beneficia también a personas con ingresos
medios y altos que habitan en la zona y a propietarios de negocios como restaurantes,
hoteles, para estos casos la tarifa es diferente y de carácter comercial. Para el
abastecimiento de agua se cuenta con una red de nueve tanques de agua que en conjunto
tienen capacidad para almacenar 450m³.
El servicio de agua es administrado por una junta de agua integrada por líderes
comunitarios representantes de las comunidades socias de la asociación. El gobierno lo
constituye la asamblea general de socios, las Juntas generales comunales y la Junta Central
general (Junta Directiva), todas las estructuras organizativas son integradas por
representantes de las comunidades, quienes son constantemente formados en diferentes
áreas de la gestión, organización, administración y control de los servicios de agua. Este
proceso de formación es llevado acabo con el apoyo de dos organizaciones no
gubernamentales.
Cada una de las respuestas debe ser contestada en máximo 1 página, letra 12,
espacio sencillo.
1. ¿Cómo se cumple el criterio de disponibilidad en la experiencia en cuestión?
Disponibilidad: se refiere a contar con suministro de servicios de agua y/o saneamiento
suficiente en cantidad, así como en calidad y de carácter continuo. El agua debe de estar
constantemente disponible en una cantidad suficiente para llevar a cabo las tareas
personales y domesticas diarias (esto es, para el consumo propio, la higiene personal, para
cocinar y para otras tareas de limpieza del hogar, etc.). Las necesidades individuales para el
consumo de agua varían, por ejemplo, según el nivel de actividad, la condición personal y
de salud de cada uno, así como debido al contexto climático y geográfico. También debe de
existir un número suficiente de instalaciones y servicios sanitarios en el hogar, centros
educativos y de salud, edificios públicos y en los lugares de trabajo; o cercanos a los
mismos. Debe de proveerse un número suficiente de servicios sanitarios para asegurar que
el tiempo de espera para su uso no sea extremadamente largo.
3
Respuesta:
NASACAYUB, provee agua de forma regular y continuada a las familias socias de las
comunidades las 24 horas del día los 365 días del año. El agua esta constantemente
disponible, a nivel domiciliar, en una cantidad suficiente para llevar a cabo las tareas
personales y domesticas diarias (consumo propio, higiene personal, para cocinar y para
otras tareas de limpieza del hogar). El control y tratamiento del agua se realiza en
coordinación con la Unidad de Salud, instancia que se encarga de evaluar la calidad del
agua y que se encuentre apta para el consumo humano. Para esto realizan diariamente
pruebas de cloro y cada 8 días son supervisados por el inspector de saneamiento
ambiental del Ministerio de Salud. También se realizan exámenes físico-químicos y
bacteriológicos dos veces al año. Frecuentemente los monitores sanitarios visitan las
fuentes de agua y la red de distribución y capacitan el personal operativo para que se
provea un servicio de agua potable en condiciones higiénicas y sanitarias, según los
parámetros de calidad exigidos por la norma nacional obligatoria de agua potable.
También la asociación ha gestionado con el Ministerio de Salud Publica y Asistencia
Social, la construcción de servicios sanitarios (letrinas aboneras) en cada uno de los
hogares de las familias titulares de derecho y en el centro escolar. En coordinacion con el
Centro Escolar, Alcaldía Municipal, Unidad de Salud y Ministerio del Ambiente se realizan
campañas de saneamiento básico, uso adecuado del agua y protección de los recursos
naturales. Así mismo, en algunas ocasiones y con apoyo financiero de agencias de
cooperación, la asociación ha ejecutado proyectos de protección de las cuencas y bosques
de la zona. Hasta la fecha la asociación no ha recibido apoyo municipal para la gestión del
agua.
2. ¿Cómo se cumple el criterio de accesibilidad en la experiencia en cuestión?
Accesibilidad: se refiere a que los servicios sanitarios e instalaciones de agua deben ser
físicamente accesibles para todos en cada hogar, centro de salud o educación, institución
pública y lugar de trabajo; o en sus cercanías. La lejanía en la que se encuentre una fuente
de agua condiciona la cantidad de agua recaudada. Dicha cantidad variará en función del
terreno, la capacidad de la persona para abastecerse de agua (así, niños, personas mayores
y personas con discapacidades tendrán menos capacidad de carga) y otros factores. Debe
de haber una cantidad suficiente de servicios sanitarios e instalaciones de agua para
asegurar que el recaudo y el tiempo de espera para ello no sean excesivamente largos. El
acceso físico a los servicios sanitarios debe de ser fiable día y noche, idealmente en el hogar
en sí, y teniendo en cuenta a las personas con necesidades especiales. Su ubicación debe
asegurar los mínimos riesgos y la seguridad física de sus usuarios.
Respuesta: Las instalaciones de las cañerías para el servicio de agua potable son accesibles
a las personas de las cinco comunidades de cobertura del sistema de agua, ya que el
servicio que se brinda es de tipo domiciliar, es decir que la red de distribución llega hasta el
hogar y el grifo (llave o chorro) esta ubicado al interior de las viviendas. Se cuenta con una
red de nueve tanques para el almacenamiento y distribución de agua que en conjunto
4
tienen capacidad para almacenar 450m, distribuidos de la siguiente forma: Los Naranjos
125 m³, Cruces m³ 150 m³, Cumbre 20 m³, Díaz Palacios 30 m³, Col. El Rosario 25 m³,
Buenos Aires I y II 25 m³, Buena Vista, 25 m³, Díaz Palacio 30 m³, además, 35,000 metros
lineales de tuberías, todo esto para el abastecimiento domiciliara de 1,250 familias.
3. ¿Cómo se cumple el criterio de asequibilidad en la experiencia en cuestión?
Asequibilidad: Se refiere a que el acceso a los servicios sanitarios e instalaciones de agua
debe ser accesible en cuanto a un precio que sea asequible para todo el mundo. El pago de
estos servicios, entre los cuales consideramos la construcción, la limpieza, el
mantenimiento de las instalaciones, así como el tratamiento y eliminación de los residuos
fecales, no debe limitar la capacidad de las personas de cubrir otras necesidades básicas
garantizadas por otros derechos humanos, como lo son la comida, la vivienda, la salud y la
educación. Por consiguiente, la asequibilidad puede ser estimada considerando los medios
económicos que se tienen que reservar para la realización de otras necesidades básicas y
los medios disponibles para asegurarse la provisión de servicios de agua y saneamiento.
Las tarifas por dichos servicios pueden variar en función del tipo de instalación y el nivel de
ingresos, mientras se mantengan siempre dentro de niveles asequibles. Sólo aquellos
realmente incapaces de pagar los servicios de saneamiento y agua por sus propios medios
se verán provistos por parte del Estado, que está obligado a asegurarla gratuitamente (p.
ej., a través de tarifas sociales o subsidios transversales). Cuando se de un corte en el
abastecimiento de agua debido a la incapacidad de pago del servicio, se debe asegurar que
por lo menos los mínimos niveles de agua esenciales son accesibles para las personas.
Igualmente, el servicio de saneamiento debería de estar en cualquier caso garantizado,
teniendo en cuenta que éste se basa en el acceso al agua.
Respuesta: Con la aplicación de las tarifas diferenciadas. Para tener acceso al servicio las
familias deben cancelar los derechos de acometida ($ 450) y una cuota mensual que se
define según el nivel de consumo de cada familia. El precio por metro cúbico de agua es de
0.50 de dólar para familias de escasos recursos y cuyo consumo es hasta 30m³. El sistema
tarifario que se ha desarrollado es de carácter diferencial, con discriminación positiva para
la población de escasos recursos económicos a quienes, por decisión de los asambleístas, se
les permite cancelar los costos de acometida por cuotas acordes a su situación económica.
La asociación beneficia también a personas con ingresos medios y altos que habitan en la
zona y a propietarios de negocios como restaurantes, hoteles, para estos casos la tarifa es
diferente y de carácter comercial.
4. ¿Cómo se cumple el criterio de calidad/seguridad en la experiencia en cuestión?
Calidad/ seguridad: se refiere a que las instalaciones y servicios sanitarios deben ser
higiénicamente seguros para su uso. Esto es, deben prevenir efectivamente el contacto de
todo humano, animal o insecto con la excreción humana. También deben ser seguros desde
5
el punto de vista técnico y deben considerar las necesidades de las personas discapacitadas
en términos de seguridad, así como las de los niños. Las instalaciones sanitarias deben
garantizar el acceso a agua limpia y jabón para lavarse. Deben garantizar la higiene anal y
genital, y la higiene menstrual, y proveer de mecanismos para desechar compresas,
tampones y otros productos para la menstruación. El mantenimiento y limpieza regulares
de las instalaciones sanitarias (p. ej., el vaciado de las fosas u otros depósitos de
excreciones humanas) son esenciales para asegurar el buen estado y acceso continuado a
las mismas. El vaciado manual de las fosas de letrinas está considerado como no seguro y
debería ser evitado.
La calidad del agua debe de ser suficiente para no suponer un riesgo para la salud. La
transmisión de enfermedades relacionadas con el agua debido a aguas contaminadas se
debe evitar.
Respuesta:
La asociación ha realizado inversiones destinadas a instalar dispositivos de cloración,
tratamiento del agua, el mantenimiento y limpieza regular de las instalaciones, posos,
fuente de agua y red de distribución. Además de manera periódica se realizan análisis
bacteriológico, y físico-químico para asegurarse de brindar un servicio de agua de calidad
que permita mejorar la salud y por consiguiente las condiciones de vida de las familias. Así
mismos se realiza limpieza y mantenimiento cada seis meses a los tanques y la caja de
captación. Además, se coordina con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para
el monitoreo semanal de los niveles de coloración del agua saneamiento en cada vivienda.
5. ¿Cómo se cumple el criterio de aceptabilidad en la experiencia en cuestión?
Aceptabilidad: Se refiere a que los servicios sanitarios e instalaciones de agua deben ser
cultural y socialmente admisibles. Según la cultura, su aceptabilidad puede referirse a la
privacidad, e incluso requerir la provisión de instalaciones separadas para mujeres y
hombres en lugares públicos, y para niñas y niños en las escuelas. Las instalaciones deben
asegurar la realización de las prácticas de higiene comunes en cada cultura, como por
ejemplo en el caso de las zonas anal y genital. Los servicios para mujeres han de tener
cabida para los residuos menstruales.
Respecto al agua, además de ser segura, debe de presentar un color, olor y sabor
aceptables. Estos rasgos están indirectamente relacionados con la seguridad de la misma
puesto que alientan a su consumo. Por otro lado, una fuente de agua que proporcione agua
de apariencia saludable, pero que sea de calidad cuestionable, posa un riesgo sobre la
seguridad del consumidor. Así, se debería garantizar el vínculo entre apariencia y
seguridad.
6
Respuesta: Las instalaciones de agua son cultural y socialmente admisibles, ya que las
personas expresan que el agua que reciben en sus viviendas presenta un color, olor y sabor
aceptables, por lo que sienten seguridad de consumirla. El Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, realiza el proceso de auditoria al agua, se capacita a las familias, para que
mejoren sus conocimientos y adopten buenas prácticas que favorezcan la utilización
adecuada del agua, así como el manejo de las excretas, lo que certifica la seguridad de que
el servicio que se presta no representa riesgos para el consumidor.
6. ¿Cómo se cumple el criterio de no discriminación en la experiencia en cuestión?
No discriminación: es un criterio central de los derechos humanos. Se debe evitar toda
discriminación según raza, color, sexo, edad, idioma de habla, religión, opinión política o
otras, origen nacional o social, propiedad, nacimiento, discapacidad física o mental, estatus
social o cualquier otro estatus civil, político, social; tanto en el contenido legal como en la
práctica.
Ante casos de discriminación, se tendrán que adoptar medidas especialmente dirigidas al
colectivo objeto de las mismas, para solventarlas. En relación con esto, los derechos
humanos deben ser focalizados hacia los más marginalizados y vulnerables frente a posible
exclusión y discriminación. Son individuos y grupos identificados como potencialmente
vulnerables o marginalizados: las mujeres, los niños, habitantes de (remotas) áreas rurales
o zonas urbanas pobres, bolsas de pobreza, refugiados y desplazados internos, minorías,
grupos indígenas, comunidades nómadas, la tercera edad, personas discapacitadas,
personas enfermas de sida o afectadas por otros condicionantes de salud, personas
viviendo en zonas áridas (donde el agua escasea), trabajadores del sector del saneamiento,
y otros.
Respuesta: el servicio es brindado de forma igualitaria para todas las familias de las
comunidades. Los grupos identificados como potencialmente vulnerables como las
mujeres y los niños, no se ven afectados por la falta de servicio. En ese sentido la aplicación
de las tarifas diferenciadas disminuye este riesgo, ya qua la asociación brinda la
oportunidad a las familias de más escasos recursos económicos, a que opten por la
aplicación de la cuota que se considere capaz de cancelar mensualmente, para que no se
quede sin pagar los gastos necesarios del hogar.
7. ¿Cómo se cumple el criterio de la participación activa, libre y significativa en la
experiencia en cuestión?
Participación: Los procesos de planificación, diseño, construcción, mantenimiento y
monitoreo de los servicios de agua y saneamiento deberían invitar a la participación
ciudadana. Esto supondría una oportunidad sin igual para expresar libremente sus
peticiones e inquietudes, y así influenciar en la toma de decisiones. A su vez, sería crucial
7
incluir individuos y representantes de todos los grupos y comunidades interesadas en los
procesos de participación.
Para posibilitar tal participación, la transparencia y el acceso a la información son
requerimientos esenciales. También es necesario el uso de múltiples canales de
información para acceder a la población y proporcionar información comprensible.
Además, pueden requerirse el desarrollo de capacidades y la formación – pues sólo cuando
la legislación y las políticas existentes son comprendidas pueden devenir útiles o
susceptibles de modificación.
Respuesta:
Los socios de las comunidades tienen la oportunidad para expresar libremente sus
peticiones e inquietudes e influenciar la toma de decisiones del gobierno de la asociación.
En general se realizan reuniones de consulta, informativos, de rendición de cuentas y de
toma de decisiones.
Las y los usuarios participan en consultas relacionadas a: reuniones informativas sobre la
asociación; reuniones generales para conocer la opinión de la administración de la
asociación, reuniones para decidir la conformación de la junta directiva y comisiones de
trabajo y reuniones sobre la situación del agua en general.
Se han establecido algunos mecanismos de participación ciudadana. Estos son: la
constitución de asambleas de usuarios y usuarias, que son utilizadas con propósitos
consultivos generalmente y también para la definición de decisiones importantes; la
representación de cada una de las comunidades en la Junta Directiva de la asociación, a
través de delegadas y delegados elegidos en Asamblea General de cada comunidad. En este
proceso participan las 5 directivas de las comunidades beneficiadas con 11 personas de
cada una de ellas, en dicha reuniones se elige a la Junta Directiva anual. Esta actuación se
realiza con base en los estatutos que rigen a la asociación
8. ¿Cómo se cumple el criterio de responsabilidad en la experiencia en cuestión?
Responsabilidad: La realización de los derechos humanos requiere de instituciones
receptivas y responsables, así como de una clara designación de responsabilidades y de
coordinación entre las distintas entidades vinculadas para tal cometido. En cuanto a la
participación de los sujetos de derechos, el desarrollo de capacidades y la formación es
esencial – siendo ésta una tarea para las instituciones. Asimismo, aun siendo el Estado el
máximo responsable de garantizar los derechos humanos, otros numerosos actores del
sector del agua y el saneamiento deberían contar con sistemas de responsabilidad. Además
de la participación y el acceso a la información mencionados anteriormente, la comunidad
debería ser capaz de participar en el monitoreo y evaluación, también como parte de la
realización de este criterio.
En casos de violaciones – ya fueran por el Estado o por actores no estatales -, los Estados
deben asegurar mecanismos judiciales accesibles y efectivos, u otros medios de reparación,
8
tanto a nivel nacional como internacional. Las víctimas de violaciones deberían tener
garantizado el derecho a una reparación adecuada, incluyendo la restitución,
compensación, satisfacción y/o garantías de no repetición.
Los derechos humanos también sirven como una herramienta de defensa en el uso de
mecanismos de responsabilidad más informales, como la incidencia, las campañas públicas
y la movilización política, y el uso de la prensa y otros medios.
Respuesta:
La responsabilidad de la asociación y de sus socios está definida en los estatutos y
reglamentos internos de NASACAYUB. En términos organizativos, la dirección y
administración de la empresa está a cargo de los siguientes órganos:
Asamblea General, es la autoridad suprema, le corresponde: la modificación de los
estatutos; la emisión de obligaciones negociables o bonos; acordar la disolución y
liquidación; acordar su fusión con otra u otras instituciones; la autorización de las tarifas
que cobrará a los usuarios por la prestación de sus servicios, nombrar a miembros que
representarán a la asociación ante otras instituciones, elegir a los miembros favorecidos
con cualquier beneficio de carácter especial, como becas, capacitaciones, trato diferenciado
en el uso y beneficio del agua, entre otros.
Juntas generales comunales, serán la máxima autoridad dentro de su propia comunidad y
no podrá pasar en ningún momento sobre lo dispuesto o acordado por la Asamblea General
de la asociación, siempre que esta última haya cumplido con lo establecido.
La Junta Central General, administra la dirección de la asociación, la que esta integrada por
11 miembros electos en Asamblea General, en sesión ordinaria, por votación nominal y
pública, la cual está formada por un presidente, vicepresidente, tesorero, secretario, un
síndico y seis vocales, quienes son propuestos y elegidos individualmente, distribuidos de
la siguiente forma: Los Naranjos 3 miembros, Las cruces 2, San Jorge2, Ayutepeque 2,
Buena Vista 2, todos estos miembros deben cumplir el perfil requerido por la asociación.
Por otra parte la asociación tiene las siguientes responsabilidades: 1)Proponer y gestionar
ante las instancias de gobierno central y local la emisión de normativas que permitan la
regulación de las áreas forestales, zonas de recarga y recursos hídricos que abastezcan los
mantos acuíferos; 2) Promover y apoyar toda forma de protección de la flora y fauna del
municipio, de acuerdo con las leyes y regulaciones en la materia; 3) Realizar y apoyar el
desarrollo de campañas para la preservación del medio ambiente y uso adecuado del
recurso agua; 4) Elaborar los recursos técnicos que se requieran para normar, determinar
costo o mejorar la prestación del servicio de agua potable, así como para decidir su
ampliación hacia otros sectores no atendidos; 5) Implementar los sistemas administrativos
y financieros que requiera la asociación, generando los estatutos financieros que permitan
conocer la situación económica y financiera de la misma, con el fin de rendir cuentas
oportunas a los usuarios.
9
9. ¿Qué impacto tiene esta experiencia?
Impacto: La ejecución o aplicación de buenas prácticas – p. ej. Leyes, políticas, programas,
campañas y/ u otros subsidios – debería generar un impacto positivo y tangible. Es por lo
tanto relevante examinar hasta qué punto éstas suponen una mejoría en la realización de
los derechos humanos, en el disfrute de los mismos por parte de los sujetos de derechos, y
en la responsabilidad de los sujetos de obligaciones. Este criterio pretende capturar el
impacto de las prácticas consideradas y el progreso logrado gracias a ellas en cuanto al
cumplimiento de las obligaciones de derechos humanos relativas a agua y saneamiento.
Respuesta:
1) Se contribuye al cumplimiento del Derecho Humano al agua, sin ningún tipo de
discriminación, además, de fomentar el buen uso con responsabilidad y el cuidado del vital
liquido.
2) Como principal impacto económico es el diseño de un sistema de pago eficiente y
transparente por el servicio del agua.
3) El impacto social es que el 100% de la población de las comunidades tiene acceso y
gozan del derecho humano a agua suficiente y de mejor calidad lo que ha incidido en la
disminución de enfermedades de origen hídrico a pesar de no contar con un sistema de
alcantarillado en las comunidades. Así mismo las mujeres y niñas han dedicado mas tiempo
a las actividades de formación y desarrollo personal, pues antes nos lo hacían porque
debían acarrear agua desde el río lo que les absorbía mucho tiempo. la población de las
cinco comunidades ha adquirido conciencia ambiental y del valor de conservar los
bosques, suelos y las cuencas.
4) El fortalecimiento de capacidades para la operación del sistema y el monitoreo de la
calidad del agua.
10. ¿Es esta experiencia sostenible?
Sostenibilidad: Las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el agua y
saneamiento deben de perseguirse en cualquier caso dentro de los parámetros de
sostenibilidad. Esto es, las prácticas deben ser económica, ambiental y socialmente
sostenibles. El impacto que se consiga debe ser continuado, y sus efectos duraderos. Así, su
accesibilidad tiene que asegurarse de forma continuada mediante el buen mantenimiento
de las instalaciones. Igualmente, el financiamiento debe ser sostenible. Particularmente en
aquellos casos en los que terceras partes – ONGs o agencias para el desarrollo –
proporcionen financiamiento para sufragar la inversión inicial de una práctica; se debe
procurar que las siguientes necesidades económicas para operaciones y mantenimiento de
las mismas sean sustentadas por las comunidades o el gobierno regional. Además, es
importante tener en cuenta el impacto de las intervenciones en el disfrute de otros
derechos humanos. Finalmente, la calidad y disponibilidad del agua deben de asegurarse
10
con perspectiva de futuro, evitando la contaminación o sobreexplotación de las fuentes de
agua a largo plazo. La adaptabilidad puede ser un factor clave para asegurar la solidez de
políticas, legislación e implementación de una práctica ante el cambio climático y los
cambios en la disponibilidad del agua.
Respuesta: la experiencia es económicamente sostenible ya que los fondos que provienen
de la venta de acometidas y del servicio de agua potable, permite cubrir los gastos de
administración, operación y mantenimiento del sistema de agua, permitiendo incluso, el
ahorro de fondos que luego son invertidos en proyectos de beneficio para la comunidad,
por ejemplo en apoyar proyectos de protección de la flora y fauna del municipio o en el
desarrollo de campañas para la preservación del medio ambiente y uso adecuado del
recurso agua. Así, su funcionamiento y accesibilidad esta asegurado de forma continuada
pues su financiamiento es sostenible.
Ambientalmente el proyecto es sostenible porque esta ubicado en cordillera de Apaneca,
esta conformado por verdes montañas y extensos cafetales y cítricos a una altura de 1,090
metros sobre el nivel del mar. Existen referencias que catalogan a la cuenca de Juayúa
dentro de las principales zonas de recarga acuífera del país por los altos niveles de
precipitación.
Organizativamente NASACAYB esta consolidada
y sigue haciendo esfuerzos con
organizaciones como La Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería
Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC) que les brinda apoyo técnico para mejorar sus
practicas organizativas y administrativas. Cuenta con Personería jurídica que regula su
actuación como entidad administradora del recurso agua y con herramientas organizativas
y administrativas como son: presenta su propio reglamento interno de trabajo; cuenta con
un manual de organización, funciones y descripción de puestos y reglamento interno de
trabajo; y tiene un sistema contable, el cual permite llevar un registro y control más
efectivo de las cuentas de la asociación, tiene una oficina administrativa y de atención a los
clientes con un personal compuesto por 13 personas: un gerente administrativo-financiero
y una secretaría que se encargaba de la operatividad del sistema y recibir los pagos del
servicio ; 11 fontaneros que están al auxilio de la población en problemas relacionados a las
tuberías.
Actualmente, la empresa cuenta con personal entrenado en la operación del sistema, así
como las instalaciones, herramientas y piezas de reserva suficientes. La red de distribución
tiene capacidad para brindar el servicio y las fugas de agua son poco significativas, según
representantes entrevistados de la empresa.
Así mismo se cuenta con buena coordinacion con Instituciones como El Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, quienes apoyan en el control y manejo de la calidad del agua
potable, Ministerio del medio Ambiente y ONG´s que apoyan técnicamente.
11
lecciones aprendidas Y Desafíos
Incluya cualquier otra información que considere necesaria para ampliar sobre la
experiencia, y para compartir con otras las lecciones aprendidas.
Incidir en la formulación de Políticas Públicas que beneficien el acceso al agua potable
como un Derecho Humano y no como mercancía.
Lecciones aprendidas
El Negociar temas como la asignación de las tarifas por el uso del agua, la elección de sus
dirigentes, las formas de administración, los mecanismos de resolución de conflictos y las
formas de gobierno ha empoderado a la población, les ha dado autonomía y ha fomentado
una cultura de participación, contraloría ciudadana y de rendición de cuentas;
El éxito de la experiencia radica en la consolidación de la instancia organizativa y
gobernabilidad democrática y contar con una junta directiva central dinámica.
Desafíos:
Es importante trabajar en un Plan de ampliación del sistema acorde al crecimiento de la
población incorporando elementos técnicos.
Fomentar las alianzas estratégicas. Impulsar y promover la asociatividad y una visión de
Programa y gestionar apoyos con otras Organizaciones comunitarias desde el inicio a
través de convenios.
Se debe avanzar en auditorias financieras y sociales social Para garantizar transparencia de
fondos y fortalecer el manejo comunitario en la administración.
Promover que Organismos Donantes incluyan en su financiamiento el fortalecimiento de
Juntas Administradoras de Sistemas existentes, incentivando la aplicación del Reglamento
Interno y revisión de la estructura tarifaria.
Trabajar una propuesta y gestionar ante la Asamblea Legislativa la modificación de las
tarifas de Energía Eléctrica para los sistemas de Agua Potable rurales.
Promover Asociatividad entre Juntas Administradoras para tener una relevancia jurídica y
organizacional más fuerte y así tener mayor impacto en la gestión ante La Autoridad
Municipal y otras Entidades; para lo anterior es necesario crear un marco legal para que
impulse este proceso de Asociatividad ya sea por municipios o intermunicipal.
Educar a las comunidades en manejo integral del recurso hídrico (fuente, uso, tratamiento
de aguas residuales).
12

Documentos relacionados