Mise en page 1

Transcripción

Mise en page 1
Informe anual 2008
Informe anual 2008
Los logotipos
reenvían a las listas de los predadores de la libertad de prensa y los enemigos de Internet, que están
disponibles en el sitio de Reporteros sin Fronteras : www.rsf.org
Los datos estadísticos relativos a los países (superficie, población, idioma) se han sacado de Atlas Eco
2008 (Nouvel Observateur).
© Reporteros sin Fronteras 2008
47, rue Vivienne - 75002 Paris
Tél : (33) 1 44 83 84 84 - Fax : (33) 1 45 23 11 51
E-mail : [email protected] - Web : www.rsf.org
Coordinación : Jean-François Julliard
Compaginación :Véronique Vincent
PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
INTRODUCCIÓN GENERAL
.................................................................3
- AFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Chad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Eritrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Etiopía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Gambia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Mauritania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Niger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Nigeria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
República Democrática del Congo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Ruanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Somalia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Sudán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Zimbabue. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
INTRODUCCIÓN
- AMERICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
América Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Canadá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Haití . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Paraguay. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
República Dominicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
INTRODUCCIÓN
- ASIA-PACÍFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Afganistán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Birmania. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Filipinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Pakistán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
INTRODUCCIÓN
- EUROPA Y EX URSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Azerbaiyán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Rusia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Turquía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Uzbekistán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Sumario
Informe anual 2008
INTRODUCCIÓN
- MAGHREB Y ORIENTE MEDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Argelia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Egipto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Irak. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Irán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Jordania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Líbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Libia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Marruecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Países del Golfo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Siria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Territorios Palestinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Túnez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Yemen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
INTRODUCCIÓN
ENTRE
IMPOTENCIA, APATÍA Y DUPLICIDAD
Los periodistas tienen de qué preocuparse. Sus defensores parecen menos eficaces que nunca. Que
Reporteros sin Fronteras escriba estas cosas puede parece extraño. Sin ser adeptos de la autoflagelación – hace mucho tiempo que conocemos nuestras fuerzas y nuestras debilidades-, hay que decir, sin
embargo, las cosas como son : los periodistas no están ni correcta, ni suficientemente, defendidos en el
mundo.
Los Estados más represivos del planeta no quieren tener nada que ver ni con la libertad de expresión,
ni con sus apóstoles.A las organizaciones no gubernamentales les prohiben la entrada, o las arrojan fuera
de las fronteras del país donde, sin embargo, serían de gran utilidad. Las grandes instituciones internacionales pueden protestar, amenazar con sanciones, llevar a los tribunales a los más prestigiosos para que
les condenen ; pero no han hecho nada. Los predadores de la libertad de prensa hacen oídos sordos.
Nuestra impotencia es su fuerza.
Con frecuencia la Unión Europea se erige en portavoz de los militantes de los derechos humanos.Y, sin
embargo… A finales de octubre de 2007 el Parlamento Europeo condenó con firmeza las violaciones de
las libertades fundamentales cometidas en la República Islámica de Irán, y particularmente la condena a
muerte del periodista Adnan Hassanpour. Se aprobó una resolución. Pocos días más tarde, el abogado
del periodista supo que el Tribunal Supemo iraní había confirmado la sentencia de su cliente, lo que hacía
que la ejecución pudiera llevarse a cabo en cualquier momento. Un auténtico desafío de Teherán a la
comunidad internacional. Es cierto que, a finales de enero de 2008 se suspendió finalmente la condena
a la pena capital. ¿Debido a las presiones internacionales ? Ya nos gustaría creerlo. Digamos que han sido
más bien la tenacidad de su abogado y, para muchos, la revisión del caso de Adnan Hassanpour…
Prefacio
Informe anual 2008
¿Cuantas resoluciones, declaraciones, cartas de protestan quedan si efecto ? ¿Hay que dejar, por ello, de
escribir, de votar ? No, naturalmente. Pero hay que inventar nuevas medidas de presión, nuevos métodos
de intervención, para desetabilizar a los enemigos de la libertad de prensa; descubrir sus fallos y adentrarse en ellos.
Cuando se siente se despojada, la Unión Europea amenaza con castigar. Solo que los tiranos no son escolares a los que se coge en flagrante delito de hacer trampas, y de los que se consigue que pasen por el
aro con una regañina. El todopoderoso presidente de Uzbekistán, Islam Karimov, ni pestañea ante las sanciones de Europa. Como tampoco Robert Mugabe, en Zimbabwe, teme las medidas que se adoptan contra él. Congelación de sus haberes en el extranjero, prohibición de visados y desplazamientos a los
Estados miembros, control de las exportaciones, reducción de las relaciones diplomáticas : las sanciones
más graves no doblegan ni a las autoridades uzbekas, ni a las zimbabuenses. En ambos países, la situación
de la libertad de expresión es catastrófica. Los escasos periodistas independientes que hay saben que
están solos y hace ya mucho tiempo que no cuenta con la ayuda de nadie. ¿Otro ejemplo ? El embargo
de venta de armas a China está en vigor desde… 1989. ¿Ha conseguido que dismiuyan las violaciones de
los derechos humanos ? La respuesta la conocemos todos.
La cobardía de algunos Estados occidentales, de las grandes instituciones internacionales, perjudica a la
libertad de expresión. Si bien nadie se corta a la hora de levantar la voz frente a los países en vías de
esarrollo, poco estratégicos, la cosa cambia cuando los interlocutores se llaman Vladimir Putin o Hu
Jintao. Entonces, los jefes de Estado cuelgan su toga de abogado para transformarse en representantes
de comercio. Los intercambios económicos con China y Rusia son de tal envergadura que la cuestión de
los derechos humanos raramente aparece sobre la mesa.Y, en esos casos, se hace a hurtadillas, rodeada
de infinitas precaucions, entre la fruta y el queso. Los enfados – reales o fingidos – de los dirigentes chinos y rusos han bastado para engatusar a los más contestarios. ¿Quien se atreve todavía a hablarle al
presidente chino del Dalai Lama, o a subrayar en su presencia los méritos democráticos de Taiwán ?
Angela Merkel. Pero está muy sola. ¿Quien tiene el aplomo suficiente para aguantar la mirada helada del
presidente ruso en el momento de hablar de la situación en Chechenia, o de la veintena de asesinatos
de periodistas, cometidos en sus dos mandatos ?
Y además, los dirigentes de los países democráticos no tienen ganas de ponerse a mal con las grandes
empresas, para quienes el tiempo empleado en esas cuestiones no hace más que retrasar la firma de nuevos contratos. La canciller alemana, otra vez ella, tuvo que aguantar las acerbas críticas de los medios
de negocios alemanes cuando, en septiembre pasado, recibió al Dalai Lama en Berlín. Tuvo el coraje de
defender algunos valores y poner fin a lo que calificó de “diplomacia de cartera”.
1
La “realpolitik” hace el juego a los opresores. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha tenido el mérito
de intervenir diectamente para conseguir que pusieran en libertad a periodistas y ciberdisidentes encarcelados en Túnez, Chad y Vietnam. No han recibido el mismo apoyo sus colegas rusos y chinos que, sin
embargo, lo necesitan mucho cuando faltan pocos meses para los Juegos Olímpicos. Si el Arca de Zoé se
hubiera embarrancado en Grozny en lugar de Abéché, ¿qué habría hecho el Jefe del Estado francés para
liberar a los tres periodistas pillados en la trampa de ese fiasco humanitario ?
Finalmente, la duplicidad de algunos “defensores oficiales” de los derechos humanos causa grandes perjuicios a las víctimas. En ese juego, la palma se la lleva Naciones Unidas.Y con gran ventaja. Mientras que,
en Nueva York, el Consejo de Seguridad aprueba una resolución enérgica para intentar yugular la macabra letanía de violencias cometidas con periodistas, en Ginebra, el Consejo de los Derechos Humanos
emplea la misma energía para librar de cualquier condena a los responsables de esas violencias. En 2007
el Consejo capituló frente a países como Irán o Uzbekistán. Patentados violadores de los derechos
humanos, esos Estados consiguieron no solo evitar toda condena sino, más aun, que la situación de las
libertades fundamentales en sus territorios ni siquiera se evocara en la sesión. Pocos meses después, el
Consejo no renovaba los mandatos de los relatores especiales –unos expertos independientes enargados de obsrvar la situación de los derechos humanos- de Bielorrusia y Cuba. En 2008 fue el turno de
Sudán, Somalia y la República Democrática del Congo que, con un golpe de mano, enviaron a sus casas
a esos embarazosos testigos.
Resulta muy preocupante la falta de determinación de los Estados democráticos para defender los valores que se supone que tendrían que encarnar. Aún lo son más la renuncia, o la duplicidad, de quienes
pretenden proteger nuestras libertades. Los periodistas sufren cada vez más violencia – en 2007 mataron a 86 periodistas – y medidas de represión coercitivas – más de dos periodistas detenidos cada día
en 2007.
Ahora, las organizaciones no gubernamentales tienen que convencer al conjunto de los Estados para que
cambien de actitud. Es necesario mantener la presión sobre los regímenes autoritarios, para que dejen
de burlar con total impunidad las libertades de sus ciudadanos. Pero también es necesario – y cada vez
más – empujar a los Estados democráticos, y a las grandes instituciones internacionales, para que defiendan esas libertades en todo el mundo. Encontrar defensores de la libertad de expresión más convencidos de sus responsabilidades, y por tanto más eficaces, es la nueva tarea que nos incumbe.
Jean-François Julliard
Responsable de investigación
Prefacio
Informe anual 2008
Robert Ménard
Secretario general
2
LA
LIBERTAD DE PRENSA EN
2008 :
ELECCIONES DE ALTO RIESGO Y UN VERANO OLÍMPICO
Son muchas las preocupaciones que nos asaltan con respecto a la futura evolución de la situación de la
libertad de prensa en el mundo. 2007 fue un año violento en todos los aspectos. Primero por el cada
vez mayor número de periodistas muertos. Hay que remontarse hasta 1994 para encontrar una cifra más
alta. Una violenta consecuencia del radicalismo de las decisiones de algunos gobernantes.A varios periodistas les condenaron a la pena capital, o podrían hacerlo ; dos murieron en la cárcel por falta de cuidados y otros fueron condenados a largas penas de encarcelamiento, sin siquiera haber podido defenderse.Y, además, los Estados represivos no son los únicos enemigos de la libertad de prensa. Quiá. La lista
es incluso muy larga : grupos religiosos extremistas, narcotraficantes, mafias, bandas, movimientos independentistas, rebeliones armadas, políticos corruptos, agresivos servicios secretos… todos ellos dieron
muestras de brutalidad con los periodistas que se interesaron demasiado por sus actividades.
Por eso, el año pasado fue muy duro para los periodistas. Dsgraciadamente 2008 debería serlo aun más.
Sin ninguna resignación, tenemos que reconocer que es extremadamente poco probable que, en el curso
de los próximos meses, mejoren las condiciones para ejercer el oficio de periodista.
Nuestra primera preocupación tiene que ver con el calendario electoral del año. Se van a celebrar algunas elecciones fundamentales en países cuyos dirigentes desprecian a los periodistas independientes. Son
muy pocos los Estados que todavía se atreven a manipular groseramente las votaciones. Los fraudes son
menos visibles, preparados con mucha antelación, y lo más frecuente es que consistan en una sabia mezcla de falsificación de las listas electorales, presiones sobre las comisiones que revalidan la votación y
control de los medios de comunicación. En los períodos de campaña la prensa ocupa el centro de todas
las atenciones, y sirve de chivo expiatorio a los partidarios descontentos de los candidatos en liza.
Introducción general
Informe anual 2008
La inmediata elección en Pakistan del 18 de febrero debería contar con su correspondiente cuota de
agresiones y detenciones de periodistas. Los canales privados de televisión continuarán formando un
bloque para preservar su frágil libertad de hacer comentarios. Pervez Musharraf hace todo lo necesario
para asegurarse ganar las votaciones y todavía no ha digerido la revuelta de los abogados de la primavera de 2007 a la que siguieron, en noviembre, los movimientos de protesta de los propios periodistas.
A principios de marzo Rusia va a elegir a su nuevo presidente. La dependencia energética de la Unión
Europea refuerza a Moscú.Vladimir Putin siente que le crecen alas y sabe que es libre de conducir al país
a su aire, sin tener que rendir cuentas a nadie. Sus detractores no pueden hacer otra cosa que callar.Y
si no lo hacen de buen grado, el dinero y las amenazas se encargarán de obligarles.Todos los años matan
a periodistas rusos y se producen numerosas agresiones. Por otra parte, personas cercanas al poder han
comprado todos los medios de comunicación importantes. Incluso la radio Ecos de Moscú, bastión del
periodismo independiente ruso, ha caido en manos del gigante gasístico Gazprom. El fuerte carácter de
su director le permite conservar una auténtica libertad de tono. Pero, ¿por cuanto teimpo?
La política rusa va dejando manchas de aceite por toda la región.Todo el antiguo imperio soviético- con
la notable excepción de los países bálticos y, en menor medida, Ucrania – endurece el tono con la prensa, cuando deja de estar a las órdenes. Los periodistas de Azerbaiyán que cubrirán la reelección, más que
probable, de su presidente Ilham Aliev, en octubre, tienen pocas esperanzas.Ya se esperan que se produzca una oleada de violencia, protagonizada por las fuerzas del orden, y que haya condenas abusivas dictadas por unos tribunales que miden sus decisiones con el mismo rasero que las declaraciones del
poder ejecutivo.
En el vecino Irán esa represión ya se ha puesto en marcha. Más contestado que nunca, incluso en su
campo de los conservadores, el presidente Mahmud Ahmadinejad intenta reducir el impacto de los
medios antes de las elecciones legislativas de mediados de marzo. Los periodistas que no están en la cárcel reciben convocatorias de los jueces, quienes les recuerdan que se encuentran en libertad con fianza,
o con la condena aplazada. Los sitios de Internet más libres y críticos van cerrando uno tras otro, víctimas de la censura oficial. El guión se repite en Zimbabue, donde el Jefe del Estado desde hará pronto
treinta años, Robert Mugabe, no consigue la unanimidad dentro de su partido. Las votaciones de finales
de marzo darán lugar sin duda a marchas de protesta en las que los manifestantes, como los fotógrafos
y los camarógrafos que estén haciendo reportajes, tendrán que vérselas con los diferentes servicios
encargados de vigilar “el orden público” en las calles de Harare.
3
PRETORIOS
ESCADALOSAMENTE VACÍOS
Los asesinos de periodistas no se sientan en los banquillos de los acusados. La impunidad es nuestra
segunda gran preocupación. Las investigaciones sobre la violencia cometida con representantes de la
prensa raramente terminan en juicios. Cuando eso ocurre, quienes dan las órdenes escapan a la justicia, protegidos por una inmunidad debida a sus funciones, o a sus relaciones. En 2008 deberían celebrarse dos juicios determinantes. Se trata de los de los asesinos de Hrant Dink, en Turquía, y Anna
Politkovskaya, en Rusia. Ambos crímenes, cometidos a las puertas de Europa, tienen que resolverse de
forma ejemplar.Tanto los autores materiales, como los intelectuales, deben ser severamente castigados.
De como acaben esos juicios depende, en parte, el futuro de los periodistas, y no solo turcos y rusos
sino también todos los que llevan a cabo investigaciones sensibles en países peligrosos.
Y países peligrosos para los profesionales de los medios de comunicacón cada vez hay más en el planeta. Cinco años después de la invasión norteamericana Irak continúa enterrando a sus periodistas.Todas
las semanas, o casi, matan deliberadamente a un reportero iraquí, o muere en un atentado. Los enviados
especiales extranjeros, mejor protegidos y menos numerosos que al comienzo de la guerra, se ven
menos afectados.Al parecer, los periodistas iraquíes son muy lúcidos y no esperan ninguna mejora notable antes de que pasen años.
También los problemas de los Teritorios Palstinos y Somalia van a continuar afectando a la población civil.
A los periodistas, locales y extranjeros, que trabajan allí se les ve como a espías, a sueldo del campo contrario. Sri Lanka acaba de festejar el 60 aniversario de su independencia bajo las bombas. En 2008 los
periodistas tendrán que evitar los golpes de los Tigres Tamules, el ejército y las milicias que controla. Los
periodistas caídos en el atolladero afgando, y los que penetran en las caóticas zonas tribales paquistaníes, viven en una inseguridad permanente.
Los movimientos rebeldes de Chad y Níger hacen temer que se produzcan represalias con los periodistas que van a cubrir esa inquieta actualidad. Los gobiernos se radicalizan a medida que sus enemigos se
aproximan a la capital, y la tolerancia de los Jefes de Estado con los medios que dan la palabra a los
rebeldes alcanzó sus límites al final del año pasado.
Introducción general
Informe anual 2008
PROMESAS
VANAS Y JUEGO DE ENGAÑOS
El hecho de que eludan la ley precisamente quienes debería hacerla respetar tiene tendencia a convertirse en norma. Muy preocupados por dar una buena imagen, uno tras otro los gobiernos se comprometen a no volver a dictar penar de cárcel para sancionar delitos de prensa. Solo los más autoritarios
se afanan en poner a los periodistas entre rejas por « difamación » o « desacato ». En otras naciones,
las que la comunidad internacional denomina púdicamente “democracías en vías de consolidación”, la justicia se vale de la astucia. Cambian los cargos, no las prácticas. Hoy, a los periodistas les condenan a penas
de cárcel por “alteración del orden público” o “subversión del poder del Estado”. Mañana será, sin duda,
por “complicidad en terroismo”. Cuba figura en vanguardia de esa justicia de la finta, desde que sus magistrados inventaron el crimen de “peligrosidad social predelictiva”. Ahora detienen a los periodista a título preventivo, incluso antes de haber escrito una línea, en nombre del “riesgo potencial” que representan. Una forma nueva de censura previa.
Una censura que, globalmente, va ganando amplitud. Ahora están controlados los nuevos medios de
comunicación y las nuevas maneras de informar. Los teléfonos móviles son objeto de una creciente atención, desde que permiten grabar imágenes y vídeos. Lo vimos en Birmania, durante la represión de las
manifestaciones de septiembre. La policía se puso a requisar los aparatos cuando comprendió que se utilizaban para llenar de imágenes los medios de comunicación de todo el mundo. En Internet, los sitios de
videos compartidos y las redes sociales son las nuevas víctimas de los cibercensores. En Siria, Egipto e
incluso Brasil, esas originales formas de comunicación no han escapado a las mallas de la red. Por no
hablar de China que, pionera en el terreno, legisla a marchas forzadas para recortar su alcance.
En el verano todos los ojos estarán puesto en el Imperio chino. Los Juegos Olímpicos comenzarán el 8
de agosto en Pekín, mientras estarán en la cárcel un centenar de periodistas, internautas y bloggers.
Aparte del Comité Olímpico Internacional nadie más parece créer que, antes de la ceremonia de apertura, las autoridades harán algún gesto significativo en el terreno de los derechos humanos. Cada vez
que liberan a un periodista otro le reemplaza.Y la policía tiene orden de atacar a todos cuantos cuestionen la celebración de los JJOO en el país. El blogger Hu Jia, detenido al acabar el año 2007, es de esos.
4
Va a haber más detenciones y podemos apostar que los disidentes chinos no estarán de fiesta durante
el verano.
A pesar de todo, algunas buenas noticias podrían alegrar este año difícil. En Etiopía quedaran en libertad
al menos tres periodistas,una vez finalizado el cumplimiento de su condena. Probablemente, las negociaciones en curso para conseguir la libertad del camarógrafo sudanés de Al-Jazira, Sami Al-Haj, encarcelado en Guantánamo, llegarán a buen puerto el próximo mes. Quizá U Win Tin, encarcelado en Birmania
desde 1989 y cuya puesta en libetad está prevista para julio de 2009, podrá disfrutar de la reducción de
condena que le corresponde desde hace ya varios años.Y después, el año 2008 finalizará con las conmemoraciones del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo artículo 19
garantiza “el derecho a la libertad de opinión y expresión”. Esperemos que esas ceremonias auguren un
período más propicio para la libertad de prensa.
Introducción general
Informe anual 2008
Jean-François Julliard
Responsable de investigación
5
Informe anual 2008
AFRICA
© AFP PHOTO / MONUC
Entierro del periodista congoleño Serge Maheshe, de Radio Okapi, asesinado el 13 de junio de 2007 en Bukavu.
6
Tél : (33) 1 44 83 84 76 - E-mail : [email protected]
REPRESIÓN
SIN COMPLEJOS
Lo que no se atrevían a hacer antes, los gobiernos africanos lo hacen ahora. Las barreras que no se atrevían a franquear en la represión de los periodistas que molestan, han caído. Sin complejos, varios ministro de Información, se las han saltado todo el año para defender una determinada idea de Africa. La que
tiene el rostro de la represión. Que la prensa es insolente, pues se la castiga. Que los periodistas reivindican, pues se les amordaza. Incluso en Mali y Benin, países que antes se consideraban modelos en el
respeto a la libertad de prensa, en 2007 los presidentes Amadou Toumani Touré y Yayi Boni levantaron
al menos una vez sus teléfonos para enviar a la cárcel a periodistas desagradables. En ambos casos, los
jefes de Estado asumieron su decisión. El año ha sido, pues, el de la audacia en la represión y el desentendimiento consciente de los compromisos asumidos.Vamos, lo que se dice gobernar sin molestias.
Introducción
Informe anual 2008 - Africa
Para algunos, es una costumbre. De paso por Europa, en mayo, el presidente de la joven república de
Eritrea, Issaias Afeworki, culpable de haber hecho encarcelar a sus antiguos compañeros de armas, y a
los periodistas que no tuvieron la suerte de escapar a la policía, dio muestras de un total desprecio hacia
las preguntas de la prensa relativas a los derechos humanos en su país. Podía permitírselo porque, salvo
Estados Unidos, no son muchos los que utilizan palabras duras al referirse a él. Los gobiernos democráticos se confiesan impotentes frente a su brutalidad. Durante este tiempo, Eritrea, que al correr de los
años se ha convertido en una cárcel a la intemperie, continúa vaciándose de habitantes. Quienes no
sucumbieron a las inhumanas condiciones de detención de los campos penitenciarios huyeron, a pie, para
encontrar refugio en cualquier parte, incluidas la miseria o la muerte. Por su parte, su hermano y enemigo Meles Zenawi, Primer Ministro de la República Federal Democrática de Etiopía, ha continuado tratando a la prensa de Addis Abéba con gran condescendencia. Incluso si, presionado por sus aliados norteamericanos, aceptó la puesta en libertad de los periodistas que cayeron en la redada de noviembre de
2005, en las manifestaciones de la oposición que protestaban por el fraude electoral de unos meses
antes.
En Zimbabue y Gambia, los presidentes Robert Mugabe y Yahya Jammeh no aflojaron la garra de sus
todopoderosos servicios de inteligencia, que amenazan a una prensa independiente herida y humillada,
a la que tienen cogida por el cuello. El presidente Joseph Kabila, en la República Democrática del Congo,
nunca sintió demasiada estima por los testigos molestos, ni por los clavos en el zapato que son los periodistas. En este año, incluso los que cayeron bajo los disparos de asesinos no identificados, como Serge
Maheshe, de Radio Okapi, no consiguieron otra cosa que la desdeñosa indiferencia de las autoridades. En
cuanto al jefe del gobierno de transición Abdullahi Yusuf Ahmed, de una Somalia atomizada por diecisiete años de anarquía, ha mantenido la brida al cuello de sus militares, que se dedicaron a placer a detener a los periodistas que se cruzaban en su camino. Paralelamente, otros cayeron por los disparos de
asesinos a sueldo pagados, desde su exilio dorado de Asmara, por los jefes de los tribunales islámicos .
En Ruanda, el presidente Paul Kagame vigila con gran nerviosismo que, los escasos periódicos que todavía no controlan su gobierno o las personas más cercanas a él, se vean lo suficientemente intimidados
como para callarse. Por su parte, los potentados Teodoro Obiang Nguéma en Guinea Ecuatorial e Ismaël
Omar Guelleh en Djibouti, está claro que no sienten ninguna preocupación por los eventuales redactores jefes que se han vuelto indóciles. Se contentan con las adulaciones de sus medios de comunicación
públicos.Todos cuantos no le cantan loas públicamente se ganan el derecho a que les abran unas diligencias personales, en la oficina del jefe de la policía o del fiscal de la República.
LA
INFAMIA Y LA CÁRCEL
Si los “predadores” africanos de la libertad de prensa no se han desarmado, algunos hombres de poder,
a los que se suponía al margen de toda sospecha, han demostrado que los periodistas del continente
siguen careciendo de libertad. Especialmente quienes se pensaba que estaban convencidos de que un país
pobre puede obtener beneficios de la diversidad informativa, los debates públicos controlados, la trasparencia de la cosa pública y la vigilancia de unos ciudadanos exigentes. Enfrentado a una rebelión que
se niega a reconocer como movimiento político, el presidente de Niger, Mamadou Tandja, hizo así encarcelar y juzgar a varios periodistas, nigerinos o extranjeros, que habían mostrado excesivo interés por
esos “traficantes de droga” que humillan al ejército en las montañas de Aïr. Él, que no quería ni oír hablar
de la crisis que gangrena su frágil democracia, generó en la opinión pública internacional un amplio movimiento de interés por la cuestión tuareg.
7
De presidentes como José Eduardo dos Santos en Angola,Abdoulaye Wade en Senegal, Idriss Deby Itno
en Chad, Omar al-Béchir en Soudan u Omar Bongo en Gabon, por ejemplo, esperábamos al menos que
dejaran de gestionar el Estado como si fuera un bien personal, y de tratar a los periodistas de sus países como si fueran sus criados. Pero hay que suponer que el argumento tampoco consiguió convencerles porque, en todos esos países, los periodistas pasaron por la detención, con frecuencia brutal, la inculpación, a menudo extravagante, y la cárcel, siempre penosa. Sin embargo, esos jefes de Estado no son
déspotas ni reyezuelos de opereta. Pero han violado sus respectivas Constituciones, que garantizan la
libertad de prensa, las promesas hechas a quienes les prestan ayuda económica y los estándares democráticos preconizados por la ONU, con modernidad, refinamiento y gran despliegue de sofisticación
administrativa.Y siempre con una justificación que esgrimir.
Los periodistas africanos — eternamente imputados de “difamación”, “publicación de noticias falsas”,
“imputaciones dañinas”, “ofensa al Jefe del Estado”, “atentado a la seguridad nacional”, “sedición”, “incitación a alterar el orden público” o quien sabe qué más — tuvieron que gestionar solos sus propios
asuntos. Inocentes o culpables, pasaron por la mugre de las celdas carcelarias. Sus familias, cuya principal
característica es que no están bañadas de oro, tuvieron que arreglárselas para suplir, con sus propios
medios, la falta de ingresos durante su ausencia.
Sí, en todo el continente y especialmente en el mundo francófono, existen muchas publicaciones escandalosas, alimentadas por la corrupción ordinaria, ávidas de titulares espectaculares y “sobres”. Pero los
políticos, de Madagascar a Mauritania, de Guinea a Camerún, pasando por Costa de Marfil y la República
Centroafricana, son los primeros beneficiarios al servirse de los periodistas, poco y mal pagados, para
arreglar cuentas con sus adversarios a base de falsas “revelaciones”. Lo hacen porque disponen de
medios para ello, y sacan buenos réditos. La infamia y la cárcel quedan para los demás. Una lógica absurda, una justicia injusta.
Introducción
Informe anual 2008 - Africa
IMPUNIDAD
ECONÓMICA
En 2007, la libertad de prensa en Africa resultó gravemente herida.Al menos doce veces durante el año
algunos hombres recibieron la orden de abatir a periodistas. Más de ciento cincuenta veces, las unidades
de policía recibieron orden de detener, no a un ministro corrupto o a un notorio asesino, sino a un periodista. Incluso los gobiernos de los países en los que Reporteros sin Fronteras había depositado su esperanza en años anteriores, utilizaron los instrumentos de la represión contra la prensa. Excepto unos
pocos países, como Gana o Namibia, entre otros, el año estuvo marcado por un retroceso generalizado. ¿Qué ha pasado ?
La penetración cada vez más profunda de China, superpotencia opresiva donde las haya, ha permitido
que determinados gobiernos africanos marginen a sus apoyos occidentales. Agobiados por indignadas
ONG’s y virtuosas exigencias políticas, los países democráticos no dan la talla frente a los dólares, llegados con profusión, y las multinacionales de Pekín, que envían obreros chinos para dirigir las obras de
infraestructura africanas, sin pedir nada a cambio.Y luego es que, en materia de represión, China se ha
convertido en una experta. Hay técnicos chinos que interfieren la señal de las radios de la oposición en
Zimbabue.Además, la difícil liquidación del pasado criminal de las antiguas potencias coloniales ha encontrado un nuevo aguijón en el renacimiento del nacionalismo africano. En nombre del rechazo de la
“Francáfrica”, ¿a cuantas embajadas de Francia las han enviado a sus queridos estudios cuando han intentado negocia la libertad de un periodista? Las embajadas de China no tienen ese problema. ¿A cuantos
periodistas africanos, o reporteros extranjeros, se les ha acusado de espías británicos en Zimbabue ?
Sería un error no tomarse esas insinuaciones en serio. A comienzos del año 2008, un periódico fanático de Abiyán ensució la memoria de Jean Hélène, corresponsal de RFI cobardemente asesinado por un
gendarme en octubre de 2003, pretendiendo que, en aquel momento, se encontraba de servicio por
cuenta de los servicios franceses de inteligencia.
Los medios de comunicación de Africa, como una presa que se pulveriza, han hecho agua.Algunos tabúes se han roto con orgullo.Tras un año agotador, siguen sin respuesta multitud de cuestiones vitales para
el futuro de la libertad de prensa en el continente
Léonard Vincent
Responsable del despacho Africa
8
CHAD
Superficie : 1.284.200 km2.
Población : 10.468.000.
Idioma : francés.
Jefe del Estado : Idriss Déby Itno.
Informe anual 2008 - Africa
El caso de “El Arca de Zoé” llevó a la cárcel, al mismo tiempo que a los responsables
franceses de la asociación, a tres periodistas llegados para cubrir su clandestina operación. Por otra parte, la policía chadiana no duda en proceder a la detención de los periodistas que el poder considera como los más turbulentos.
Para los periódicos de Yamena, el año 2007
comenzó con malos auspicios. La escasas publicaciones de la capital, obligadas a publicarse con
tachones negros según el criterio de unos celosos
funcionarios, se encontraban en una difícil situación económica. Estaban sometidas a la supervisión de un comité de censura previa, restablecido
en el marco de la proclamación del estado de
excepción. Decretado el 13 de noviembre de
2006, como consecuencia de una oleada de
enfrentamientos mortales entre comunidades árabes y no árabes del este del país, el estado de
excepción permitió también prohibir que las
radios y las televisiones mencionaran las cuestiones que “pueden atentar contra el orden público,
la unidad nacional, la integridad del territorio y el
respeto a las instituciones republicanas”.
Exceptuando al diario progubernamental Le
Progrès, los periódicos de la capital aparecían con
muchos artículos amputados cuando, aprovechando ese estado de excepción, las autoridades
de Moissala (Sur) procedieron a la primera y
última actuación coercitiva en una de las radios
privadas del país. El 31 de enero, la gendarmería
detuvo a Marcel Ngargoto, periodista de la emisora comunitaria Radio Brakoss y secretario general de la asociación Derechos del Hombre sin
Fronteras (DHSF). Las autoridades locales reprochaban al periodista “la brutalidad con que trata
determinadas informaciones sensibles que pueden
atentar a la cohesión nacional”. Su detención era,
entre otras cosas, consecuencia de la severidad del
periodista con el comandante de la gendarmería
de la ciudad, al que había acusado de extorsionar
dinero a algunos habitantes. Quedó en libertad el
19 de mayo, después de hacer huelga de hambre
durante algunos días.
El estado de excepción terminó el 25 de mayo a
media noche sin que el gobierno, conforme a la
Constitución y consciente de que no iba a resta-
blecer la paz a tijeretazos, pidiera su prolongación
a la Asamblea Nacional. Ese mismo día dejó de funcionar la célula especial del Ministerio de
Comunicación, creada para proceder a la censura
de los periódicos. Los periódicos chadianos pudieron de nuevo publicarse normalmente.
UNOS
PRESOS INOPORTUNOS
Pero el caso más espectacular tuvo lugar a finales
de octubre, al margen del escándalo de “El Arca de
Zoé”, una asociación francesa que había planeado
llevarse ilegalmente a Francia a un centenar de
niños de Darfour, supuestamente huérfanos.
Llegados para cubrir esa operación clandestina,
Marc Garmirian, periodista reportero de imágenes
de la agencia Capa, Jean-Daniel Guillou, fotógrafo
de la agencia Synchro X, y Marie-Agnès Peleran,
periodista de France 3 Méditerranée (que se encontraba en Chad para hacer un documental sobre su
experiencia de familia de acogida de uno de los
“huérfanos”), fueron detenidos con los miembros
de la asociación, e inculpados de los mismos cargos. Mientras tanto, varios periodistas extranjeros
llegados para cubrir el asunto, fueron víctimas de
amenazas o agresiones de los manifestantes chadianos, calientes con el caso y con la forma en que
lo explotaba el gobierno de Yamena. Tras una
fuerte movilización internacional, y la implicación
personal del Presidente de la República francesa, la
justicia chadiana puso en libertad a los tres periodistas que habían caído en la trampa de “El Arca de
Zoé”, y después decidió el sobreseimiento de su
causa.
Chad ha pasado, en los últimos años, por un clima
de desconfianza permanente entre las autoridades
y una prensa privada, en ocasiones turbulenta, que
tiene una tirada muy limitada y se publica esencialmente en la capital. Son frecuentes las amenazas y
los actos de intimidación, a imagen y semejanza del
atentado que, a principios de octubre, tenía como
9
CHAD
objetivo el vehículo de Michael Didama, director
de publicación del semanario privado Le Temps.
Mientras se encontraba de viaje en el extranjero,
unos desconocidos ametrallaron y después incendiaron su coche.
Informe anual 2008 - Africa
El año 2007 terminó con otra detención.
Nadjikimo Benoudjita, director de publicación del
semanario privado Notre Temps, fue detenido el 14
de diciembre e inculpado, tres días más tarde, de
“incitación al odio tribal y religioso” ; después
quedó en libertad provisional, en espera de que le
citen a comparecer. Mientras estaba detenido, la
policía judicial registró su domicilio, donde también se encuentra la redacción de Notre Temps. Los
policías explicaron entonces a Nguémadki
Dkimasngar, redactor jefe de este periódico de
tirada limitada, la decisión del Ministro de
Información y Seguridad Pública de ordenar “pura
y simplemente el cierre del periódico”. Después,
Nadjikimo Benoudjita abandonó Chad, satisfaciendo así el deseo del gobierno de desembarazarse de un crítico acerbo sin tener que cargar
con un preso muy político.
10
ERITREA
Superficie : 117.600 km2.
Población : 4.400.000.
Idioma : tigriño.
Jefe del Estado : Issaias Afeworki.
Informe anual 2008 - Africa
Por primera vez, este pequeño país del Cuerno de Africa, dirigido desde su independencia por Issaias Afeworki, figura en el último puesto de la clasificación mundial de la
libertad de prensa, establecida por Reporteros sin Fronteras. La razón es muy simple :
la situación no cesa de empeorar. El país ha estado cortado del mundo tras las grandes
razias de septiembre de 2001, y al menos cuatro periodistas han muerto mientras permanecían detenidos.
Todas las esperanzas que los eritreos depositaron
en la independencia de su país, conseguida a base
de mucha lucha el 24 de mayo de 1993 y después
de treinta años de guerrilla, se han hundido. El 18
de septiembre de 2001, el presidente Issaias
Afeworki y sus colaboradores más cercanos pusieron en marcha la política de persecuciones del ala
reformista del partido en el poder.Acababa de terminar la guerra con Etiopía y cada vez eran más
numerosos los que reclamaban la libertad. La capital se convirtió en un coto de caza a los opositores, o supuestamente opositores.Algunos antiguos
compañeros de armas de los ministros y sus
consejeros, así como de los generales influyentes,
fueron arrojados a las cárceles. Se suspendió el
puñado de periódicos independientes que se
publicaban en Asmara, la capital. Detuvieron a sus
directores y redactores jefes.Ahora, cualquier crítica del régimen se tacha de “atentado a la seguridad nacional”. Además de cientos de personalidades políticas o militares, trece periodistas no
pudieron escapar a las razias, o se rindieron a las
autoridades. Todos ellos estuvieron internados en
la cárcel nº 1 de Asmara antes de que, en abril de
2002, les trasladaran a centros de detención secretos, por tener la audacia de reclamar que les juzgaran. Desde entonces, han desaparecido.
Los pocos corresponsales extranjeros destinados
en Asmara tienen que rendir cuentas directamente
al Ministro de Información en ejercicio, Ali Abdu
quien, a la menor desviación, no duda en suspender las autorizaciones de trabajo. Sus interlocutores se exponen a ser inmediatamente encarcelados. Ir a Eritrea requiere meses de paciencia,
durante los cuales los periodistas tienen que
convencer a los embajadores eritreos, destinados
en sus respectivos países, de los beneficios que
pueden suponer para el gobierno los reportajes
que pretenden realizar. Quienes se consideran culpables de hacer referencia en sus artículos al ruinoso estado de las libertades civiles y políticas, son
expulsados.
MUERTOS
UNA
EN PRISIÓN
Las informaciones procedentes de Eritrea son tan
escasas como escalofriantes. En 2006, unos guardianes de prisiones que huyeron al extranjero
revelaron que al menos tres de los periodistas
detenidos en 2001 habían muerto en la cárcel,
entre 2005 y 2006. El 11 de enero, le llegó el
momento de sucumbir a sus condiciones de
detención, extremadamente difíciles, a una de las
mayores figuras de la vida intelectual del país.
Fessehaye Yohannes, apodado “Joshua”, cofundador
del seanario Setit, poeta, dramaturgo y director de
una compañía de teatro, no logró sobrevivir al presidio de Eiraeiro, en el nordeste del país, donde
estarían internados los presos más importantes.A
su familia no le informaron, ni le han devuelto el
cuerpo. Esa terrorífica situación ha hecho que, por
primera vez desde que Reporteros sin Fronteras
estableció una clasificación mundial de la libertad
de prensa, Eritrea ocupe el último lugar, justo después de Corea del Norte.
CÁRCEL A LA INTEMPERIE
Los eritreos se ven obligados a vivir aislados, en
una cárcel a la intemperie donde los medios públicos de comunicación se han convertido en instrumentos de propaganda al estilo soviético. Bajo la
estrecha vigilancia de Ali Abdu, los trabajadores de
la televisión pública Eri-TV, la radio Dimtsi Hafash
(La Voz de la Grandes Masas) y algunos diarios
gubernamentales, se han transformado en soldaditos del gobierno. El presidente, sus principales
11
ERITREA
Informe anual 2008 - Africa
consejeros y los militares cultivan, gracias a esos
medios, la paranoia de la agresión etiope permanente, los que les permite mantenerse en el poder.
El temor a una guerra inminente se ve así alimentado diariamente y se trasmite a la diáspora, que
es el principal apoyo económico del gobierno.
Se entiende entonces por qué, ante tanto desastre, el país se va vaciando poco a poco. Cada
semana, 120 solicitantes de asilo se suman a los
130.000 fugitivos que ya viven en las tiendas del
ACNUR en Sudán. Soldados desertores, adolescentes que huyen de una leva que no termina
nunca, ex prisioneros, profesores universitarios,
artistas, campesinos, deportistas, todas las categorías sociales se hacinan en los campos de los
Estados vecinos, en espera de que les acepte un
país de acogida. Muchos periodistas de los medios
públicos, que ya no soportaban el ahogo impuesto
por el gobierno, también han optado por el
camino del exilio.Algunos huyen a pie, siguiendo la
ruta abierta por quienes se dedican a pasar gente,
hasta Sudán o Etiopía, corriendo el riesgo de verse
abatidos por la patrullas de guardias fronterizos,
que tienen orden de dispara en cuanto les ven. O
bien de que les detengan, como a Eyob Kessete,
periodista del servicio en lengua amarica de Dimtsi
Hafash, o a Johnny Hisabu, montador de Eri-TV,
ambos encarcelados en algún lugar del país desde
su captura, en algún momento del año. En junio,
ese periplo clandestino le costó la vida a Paulos
Kidane, periodista del servicio en amarica de EriTV.Tras seis días de marcha, agotado y enfermo de
epilepsia, tuvo que abandonar a sus compañeros a
pocos kilómetros de la frontera. Se quedó cerca
de un pueblo, esperando recobrar las fuerzas para
continuar el camino. Durante algunas semanas no
se supo nada de él, hasta que a finales de junio el
Ministerio de Información eritreo anunció a la
familia, y al personal de los medios públicos, su “fallecimiento accidental”.
Paulos Kidane era uno de los periodistas más
populares de Asmara. Sin embargo había optado
por macharse del país, después de formar parte de
los nueve trabajadores de medios públicos detenidos a partir del 12 de noviembre de 2006, como
consecuencia de las espectaculares defecciones de
otros varios periodistas célebres. Las autoridades
les detuvieron como sospechosos de permanecer
en contacto con los fugitivos, o de intentar huir
ellos también. Según el relato que hizo a
Reporteros sin Fronteras después de que le pusieron en libertad, al periodista y sus colegas les
“pegaron y torturaron en la cárcel, por negarse a
facilitar las contraseñas de (sus] correos electrónicos”. “Finalmente cedimos, porque el dolor era
demasiado intenso”, añadió. Después de su puesta
en libertad con fianza, a los “presos de noviembre”
les estuvieron siguiendo y sometieron sus teléfonos a escuchas. Se les obligó a regresar a sus trabajos y se les prohibió formalmente marchase de
la ciudad de Asmara. De los nueve periodistas
detenidos, tan solo siete salieron en libertad. A la
joven Fetiha Khaled, presentadora del servicio en
árabe de Eri-TV, la enrolaron a la fuerza en el ejército. En cuanto a Daniel Mussie, del servicio en
oromo de Dimtsi Hafash, nunca ha salido de la
cárcel.
FRACASO
EUROPEO
La tragedia pone de manifiesto el flagrante fracaso
de la “diplomacia silenciosa”, adoptada entre otros
por la Unión Europea. El comisario europeo Louis
Michel aprobó, en mayo, unos programas de ayuda
al desarrollo por un montante de 122 millones de
euros, para cinco años. En contrapartida, la UE
pidió al gobierno eritreo que “llevara a cabo una
gestión constructiva en la resolución de las crisis
regionales, así como que efectuara progresos en
materia de derechos humanos y libertad de
prensa”. Pero el 4 d mayo, día de la firma del
acuerdo, el presidente eritreo contestó con desprecio a las críticas que los periodistas europeos
hicieron a la situación de los derechos humanos
en su país, en una conferencia de prensa conjunta
en Bruselas con Louis Michel, quien sin embargo
se declaró “muy, muy honrado” de recibir a Issaias
Afeworki en la Comisión. Como reacción,
Reporteros sin Fronteras está ahora luchando
para que el presidente eritreo y sus ministros sean
considerados personae non gratae en territorio
europeo.
12
ETIOPÍA
Superficie : 1.104.300 km2.
Población : 81.021.000.
Idioma : amarica.
Jefe del gobierno : Méles Zenawi.
Informe anual 2008 - Africa
La crisis abierta en noviembre de 2005 por la detención de una veintena de responsables de periódicos terminó honrosamente en 2007, gracias a la presión internacional.
Pero el clima sigue siendo malo y la autocensura frecuente. Además, hay dos periodistas eritreos que continúan siendo utilizados como rehenes, tras haber sido capturados
en Somalia.
Está claro que la Etiopía de Meles Zenawi no es la
dictadura de Mengistu, derrocada en 1991, que
mantenía sobre el país una capa de plomo de
estilo estalinista. Mejor o peor, algunos periódicos
privados animan la vida intelectual de la capital,
Addis-Abeba. Pero el clima tiende a la hostilidad.
Siguen estando previstas condenas graves de cárcel, para cualquiera a quien una justicia influenciable considere culpable de “difamación” o de “publicación de noticias falsas”. La autocensura es muy
fuerte. Los corresponsales extranjeros destinados
en Etiopía deben ser prudentes y no estorbar al
gobierno, que está enfrentado a múltiples crisis
militares, en las provincias y en la región, y que da
muestras de una gran severidad con los periodistas que considera peligrosos.
UNA
RELATIVA DISTENSIÓN
En el año 2007 hubo una relativa distensión.
Desde hacía dos años, la atención de la comunidad
internacional estaba centrada en el hecho de que
el estado mayor de la principal coalición de la oposición, y los responsables de los periódicos que la
apoyaban, se encontraban en la cárcel inculpados
de unos extravagantes cargos que podían costarles la pena capital. Pero, mientras se encontraban
detenidos en condiciones muy penosas y tratados
con desprecio por el gobierno, el Alto Tribunal
Federal decidió en abril la absolución de veinticinco de los acusados en el gran proceso político
que se desarrollaba en Addis-Abeba desde hacía
un año. Inculpados de “genocidio”,“alta traición” e
“intento de cambiar el orden constitucional”,
todos ellos llevaban encarcelaos desde noviembre
de 2005, después de que les detuvieran en las
razias que siguieron a la represión policial de las
concentraciones de protesta organizadas por la
principal coalición de la oposición, la Coalición
para la Unidad y la Democracia (CUD, Kinijit en
lengua amarica). Ocho de las 25 personas liberadas eran periodistas. El tribunal consideró que el
fiscal no había presentado pruebas convincentes
de su culpabilidad. Parecía haberse franqueado una
primera etapa para resolver una crisis que estaba
emponzoñando la vida política etíope.
El 16 de julio se produjo un golpe teatral : conocimos, con estupefacción, la condena de seis periodistas, entre cuarenta y tres opositores juzgados
en un caso idéntico, a penas que iban de dieciocho
meses de cárcel a cadena perpetua. La mayoría de
ellos fueron considerados culpables de intentar
“cambiar el orden constitucional”. Sin embargo, el
día 20 quedaron en libertad cuatro de ellos a los
que se les aplicó una amnistía ; los dos últimos, en
el exilio, fueron juzgados en rebeldía. Un mes después les llegó la libertad, en forma de gracia presidencial, a los tres últimos periodistas detenidos
desde 2005. La crisis, que duraba ya 22 meses, acababa de encontrar una salida definitiva.
Hay que decir que, incluso para los asuntos de
prensa más normales, el gobierno etíope dispone
de un arsenal legislativo muy severo y que no duda
en utilizarlo para desembarazarse de periodistas
molestos, dispuestos a desenterrar viejos asuntos.
Ese tipo de cómodas maniobras es una práctica
frecuente. En enero, el Tribunal Supremo rechazó
la apelación de Abraham Reta, periodista del semanario privado Addis Admas, contra su condena, en
mayo de 2006, a un año de cárcel por “difamación”, por un artículo publicado en 2002, cuando
era redactor jefe del semanario Ruh. Se le acusó de
haber citado sin pruebas el nombre de tres funcionarios, supuestamente implicados en un caso de
corrupción. Detenido una primera vez en abril de
2006, cumplió tres meses de cárcel ante de que le
dejaran en libertad condicional, en espera de los
resultados de la apelación. Después de varias
13
ETIOPÍA
audiencias, en las que Abraham Reta se declaró no
culpable y se vio obligado a identificar la fuente de
su artículo, volvieron a enviarle a la cárcel para
cumplir los nueve últimos meses de la condena.
Entre diciembre de 2005 y diciembre de 2006,
Reporteros sin Fronteras contabilizó cuatro casos
de periodistas enviados a la cárcel para cumplir
condenas largas (entre ocho y dieciocho meses)
por asuntos que tenían cuatro años de antigüedad.
Después, todos recobraron la libertad, pero ahora
es impensable que puedan reanudar su trabajo de
periodistas.
REHENES
COGIDOS EN
SOMALIA
Informe anual 2008 - Africa
La tímida apertura del gobierno etíope al final del
año (creación de una radio privada independiente,
reedición de la ley de prensa) no debería ocultar
que Etiopía es un país donde el ejercicio del periodismo choca rápidamente con unas autoridades,
por lo menos nerviosas.
El deterioro del clima político alcanza sistemáticamente a las filas de la prensa. El envío del ejército
etiope a Somalia, a finales de diciembre de 2006,
para apoyar a las tropas del gobierno de transición, fue un foco de tensiones suplementarias.Y el
apoyo político y militar del hermano enemigo eritreo a la Unión de los tribunales islámicos somalíes exacerbó la situación, hasta el punto de que las
tropas etíopes tomaron como rehenes a dos
periodistas de los medios públicos de Asmara,
cuando intentaban huir de la zona de los combates.
Saleh Idris Gama, periodista de la televisión pública
eritrea Eri-TV, y Tesfalidet Kidane Tesfazghi, camarógrafo, habían desaparecido a finales de 2006 en
Mogadiscio. A finales de febrero de 2007,
Reporteros sin Fronteras facilitó sus nombres al
gobierno somalí, a fin de saber si estaban detenidos o se les había identificado entre las víctimas de
los combates.Aun no había llegado respuesta a esa
demanda cuando, a principios de abril, el
Ministerio de Asuntos Exteriores eritreo señaló
públicamente la detención de varios conciudadanos en Somalia, confirmado que los miembros del
equipo de Eri-TV estaban vivos. Pocos días antes, y
disponiendo de una información parecida,
Reporteros sin Fronteras se había dirigido a los
servicios de inteligencia somalíes para conseguir
información acerca de los periodistas eritreos,
informándoles de su identidad y solicitando poder
establecer contacto telefónico con ellos. La solicitud de la organización se vio rechazada.
Algunos días después, en un sitio progubernamental etíope se difundió un vídeo con algunas imágenes de Saleh Idris Gama y Tesfalidet Kidane
Tesfazghi. El pie de foto de la entrevista les calificaba de “soldados shabia” (literalmente “populares”, apodo del régimen eritreo). Desde aquella
fecha, ambos están detenidos por los servicios de
inteligencia, en algún de Etiopía, y el gobierno de
Addis-Abéba se niega a dar información sobre el
tema.
Pero ellos no son los únicos periodistas encarcelados en Etiopía de los que se tiene muy poca
información. Shiferraw Insermu, periodista del servicio en oromo de la televisión pública ETV y sospechoso de haber sido informador del movimiento separatista Oromo Liberation Front
(OLF), sigue pudriéndose en la cárcel. Su colega
Dhabassa Wakjira y él fueron detenidos, por primera vez, en su domicilio de Addis-Abeba, el 22 de
abril de 2004. El Alto Tribunal Federal ordenó su
libertad con fianza el 9 de agosto siguiente, pero
solo salió Shiferraw Insermu. Detenido de nuevo
el 17 de agosto, el periodista quedó en libertad
por orden del Alto Tribunal Federal a mediados de
octubre. Como el canal ETV se negó a que se reincorporara al trabajo, estaba intentando encontrar
alguna actividad profesional cuando le detuvieron,
por tercera vez, el 11 de enero de 2005. Desde
aquella fecha permanece detenido, probablemente
en la cárcel central conocida como “Kerchiele”'.
Dhabassa Wakjira permaneció detenido sin interrupción hasta 2006, sin que la administración penitenciaria obedeciese las diferentes órdenes de
libertad provisional dictadas por la justicia.
Finalmente salió en libertad y después huyó de
Etiopía, y ha pedido asilo en el extranjero.
14
GAMBIA
Superficie : 11.300 km2.
Población : 1.663.000.
Idioma : inglés.
Jefe del Estado :Yahya Jammeh
Informe anual 2008 - Africa
Un presidente autoritario que pretende curar el SIDA con ungüentos y lecturas del
Corán, unos servicios de inteligencia temidos por sus brutales métodos, el asesinato del
decano de los periodista, que permanece impune, y una absoluta intolerancia a cualquier forma de crítica : en este espantoso clima intenta sobrevivir la prensa gambiana.
Palmeras de vértigo, inmaculadas playas, una brisa
marina que refresca un sol perpetuo y noches claras… Gambia, antigua colonia británica enclavada en
Senegal, es un paraíso turístico, cuya fachada marina
está puntuada por hoteles de lujo de y ciudades de
vacaciones. Pero el país dirigido por el joven presidente Yahya Jammeh es también el dominio reservado de un régimen militar frecuentemente irracional, que encarcela, tortura y aterroriza a quienes un
día osan oponerse al Jefe del Estado, o a sus amigos.
El asesinato del periodista con más prestigio del país,
Deyda Hydara, en la noche del 16 de diciembre de
2004, significó el fin de una época, en la que la prensa
privada, bien organizada, exigente, todavía podía
hacer frente a un gobierno que no escondía la hostilidad que sentía hacia ella. Desde esa fecha, prácticamente todos cuantos podían molestar al
Presidente han pasado por el aro, de grado o por la
fuerza, y han abandonado el país.
UN ASESINATO IMPUNE
A Deyda Hydara, director del diario privado The
Point, corresponsal de la Agencia France-Presse (AFP) y
de Reporteros sin Fronteras, le asesinaron a disparos cuando acompañaba a dos empleadas del periódico, en su coche.Anteriormente había recibido frecuentes amenazas de la National Intelligence Agency
(NIA, los servicios de inteligencia), que le vigilaba
pocos minutos antes de su asesinato, perpetrado en
una calle que bordea un cuartel de la policía. Dos
investigaciones efectuadas por Reporteros sin
Fronteras en Gambia han conseguido sacar a la luz
los elementos que permiten tener fuertes sospechas de la NIA, y un pequeño grupo de milicianos al
servicio del presidente Yahya Jammeh. Pero no se ha
hecho ninguna investigación seria para identificar a
los asesinos, ni a los autores intelectuales. La única
comunicación oficial de los investigadores gambianos, seis meses después del asesinato, da a entender
que a Deyda Hydara, al que califica de “provocador”,
podían haberle matado por algunos asuntos de
moral, totalmente inventados. Con ocasión de una
entrevista, concedida en enero de 2007 con motivo
del año nuevo,Yahya Jammeh cargó el asesinato de
Deyda Hydara en la cuenta de los “enemigos de
Gambia”.Añadió que los culpables tuvieron la intención de impedir que fuera elegido presidente de la
Comunidad Económica de Estados del Oeste de
Africa (CEDEAO), sin más explicaciones.
Sin que resulte posible verificarlas, entre otras cosas
por culpa de la mala fe y la obstrucción de las autoridades, las informaciones más perturbadoras proceden de la propia Gambia. Así, el 12 de enero, el
semanario de oposición Foroyaa reveló que “Chief”
Ebrima Manneh, periodista del diario privado Daily
Observer, llevaba detenido tres meses y tres semanas
en la comisaría de policía de Fatoto, una pequeña
ciudad que está a 400 km. al este de la capital, tras
haber pasado por diferentes centros policiales
desde que, el 7 de julio de 2006, le detuvo el servicio de inteligencia. Las autoridades han negado siempre tener en su poder a este periodista, sobre el que
no pesa cargo alguno. Le detuvieron por un motivo
inocente, poco después de la clausura de la cumbre
de la Unión Africana (UA), que se celebró en Banjul.
En aquel momento hubo varias detenciones en la
prensa independiente, acusada de perturbar el
evento. Durante el otoño de 2007, varias organizaciones internacionales de defensa de la libertad de
prensa, entre las que se encontraba Reporteros sin
Fronteras, recibieron el testimonio de un antiguo
preso político, afirmando haber estado internado
con “Chief” Ebrima Manneh, y que éste habría “desaparecido definitivamente” después de que se llevaran a un interrogatorio nocturno en la NIA.
LA
POLICÍA MERODEA
Después de amordazar a los periodistas del país
mediante la arbitrariedad y la violencia, el poder
ataca ahora a todos los que tiene a mano.
Residente en Estados Unidos desde hace una
15
Informe anual 2008 - Africa
GAMBIA
década, la periodista gambiana Fatou Jaw Manneh
fue detenida el 28 de marzo, cuando bajaba del
avión para acudir a los funerales de su padre.
Detenida por agentes de la NIA después de que la
denunciara un pasajero, fue trasladada al cuartel
general de los servicios de inteligencia, en el paseo
marítimo de Banjul. Ex periodista del diario privado Daily Observer, Fatou Jaw Manneh es una militante conocida por su compromiso prodemocrático. Colaboradora de varios sitios de Internet y
del movimiento de oposición “Save The Gambia
Democracy Project”, en 2003 publicó un artículo
en el diario, hoy cerrado ilegalmente The
Independent, que en aquel momento provocó el
arresto y la detención arbitraria, durante tres días,
de su redactor jefe, Abdoulie Sey. Colaboradora
ahora del sitio de Internet AllGambian.net, a Fatou
Jaw Manneh la denunciaron por la publicación, en
octubre de 2005, de un artículo en el que acusaba
al presidente Yahya Jammeh de “hacer jirones
nuestro querido país “ (“tearing our beloved country to shreds”), y describía al Jefe del Estado como
“un paquete de terror” (“a bundle of terror”).
Inculpada de “intención de cometer un acto de
sedición” (“intention to commit sedition”), “publicación de material sedicioso” (“publication of
seditious words”) y “publicación de noticias falsas
con intención de provocar miedo y alarma en la
opinión pública” (“publication of false news intended to create public fear and alarm”), está
expuesta a tres años de cárcel. Durante todo el
año 2007, su juicio ha ido de aplazamiento en aplazamiento, haciendo planear una amenaza
constante sobre ella.
Los juicios sin fin son, por otra parte, una de las
especialidades del gobierno, para obligar a los
periodistas molestos a vivir en una inseguridad
permanente. Así, fue necesario más de un año de
procedimiento para que a Lamin Fatty, joven
periodista de The Independent, le condenaran a un
año de prisión incondicional, con la “opción de
sustituirlo por una multa” de 1.850 dólares (unos
1.375 euros). En 2006, ya cumplió dos meses de
cárcel, junto con su director de publicación y su
redactor jefe, Madi Ceesay y Musa Saidykhan, por
publicar una información errónea, corregida en la
siguiente edición, con una rectificación y la presentación de excusas. Gracias a la solidaridad de sus
colegas, que le ayudaron a pagar la multa, el periodista pudo evitar el regreso a la cárcel.
Pero, las víctimas de la intolerancia del presidente
no siempre son opositores o investigadores críticos. La represión alanza también a las filas de sus
fieles. Malick Jones, principal productor del canal
público Gambia Radio and Television Services (GRTS)
y Mam Sait Ceesay, encargado de comunicación de
la presidencia gambiana, fueron detenidos el 9 de
septiembre por informar al diario progubernamental Daily Observer del supuesto despido del
director de prensa y relaciones públicas del presidente Yahya Jammeh, lo que resultó ser falso. Los
dos hombres fueron acusados también de enviar
información al sitio de Internet de la oposición,
con sede en Estados Unidos, Freedom Newspaper,
conocido por su virulenta crítica del gobierno
gambiano y que presume de poseer fuentes en el
interior de la presidencia. Mam Sait Ceesay pudo
salir de la cárcel de Mile Two, en Banjul, el 19 septiembre, tras depositar una fianza de 200.000 dalasis (cerca de 6.730 euros). Malick Jones no salió en
libertad hasta el 22 de septiembre de 2007, después de pagar la misma cantidad.
En este contexto de permanente vigilancia, paranoia y brutalidad, sigue publicándose The Point, el
periódico de Deyda Hydara. Dirigido por Pap
Saine, que por otra parte es corresponsal de la
agencia Reuters en Gambia, el equipo sabe que
todas sus ediciones se examinan, desmenuzan y
discuten en lo alto. Y que pueden agarrarse a la
menor excusa para enviar a la temible NIA a pisar
los talones de los periodistas, o dar un puñetazo
en los locales del último diario independiente del
país.
16
MAURITANIA
Superficie : 1.025.520 km2.
Población : 3.044.000.
Idiomas : árabe, francés.
Jefe del Estado : Sidi Mohamed Ould Cheikh Abdellahi.
La libertad de prensa es una realidad en Mauritania, incluso a pesar de que los periodistas
de Nuakchott tienen que enfrentarse a numerosos y complejos desafíos. Sin embargo, el
año 2007 estuvo marcado por una experiencia rara en Africa : la cobertura equilibrada de
las fuerzas políticas en la campaña electoral de las elecciones presidenciales.
Mauritania ha pasado por numerosas pruebas
desde el golpe de Estado de agosto de 2005.
Transición democrática consensuada, referendum
constitucional, elecciones municipales, legislativas y
presidenciales justas y trasparentes… y el regreso
de las libertades civiles, y entre ellas la libertad de
prensa. Incluso aunque a los periodistas de
Nuakchott aun les queda mucho por hacer, la situación es mucho mejor que antes.
Informe anual 2008 - Africa
TRATAMIENTO
EQUILIBRADO
En su misión de acompañamiento de la transición,
iniciada en octubre de 2005, Reporteros sin
Fronteras encabezó, en febrero y marzo de 2007,
una misión de monitorización de la cobertura de la
actualidad electoral en los medios de comunicación públicos mauritanos, con ocasión de las elecciones presidenciales. Se les eligió a ellos porque
están sometidos a la reglamentación del código
electoral, que garantiza la igualdad de acceso de las
fuerzas políticas en liza. Además, en tanto que servicio público financiado por el Estado, tienen obligación de dar ejemplo en período electoral.Al final
de su misión, la organización aplaudió los esfuerzos
realizados por los medios públicos para respetar
las complejas reglas de equidad e igualdad en el tratamiento de los diferentes candidatos, que competían en la elección presidencial. Un reto conseguido
gracias al trabajo del órgano de regulación, las
direcciones y los periodistas de la radio, la televisión, la prensa escrita y la agencia de prensa.
Más allá de los desequilibrios en las cifras, que no
fueron espectaculares, Reporteros sin Fronteras
quiso aplaudir sobre todo la disponibilidad y los
esfuerzos de la dirección de los medios públicos en
una etapa histórica tan sensible, y se felicitó por el
pragmatismo y el ánimo constructivo de la Alta
Autoridad de la Prensa y el Audiovisual (HAPA), un
órgano, creado recientemente, de regulación de los
medios.
UNA
PRENSA DE ESCÁNDALOS
Desde la caída de la dictadura de Maaouya Ould
Taya, en agosto de 2005, los problemas de la
prensa mauritana son, a la vez, menos graves y más
complejos. Para descalificar a la prensa independiente, una espina clavada en los pies de su poder,
el antiguo régimen favoreció una eclosión de
periódicos, cuyas direcciones tenían pocos escrúpulos en términos de corrupción y chantaje, y
cuyos periodistas buscaban más regalías que informaciones. Ante ese problema, Reporteros sin
Fronteras ha dicho siempre a las autoridades mauritanas que la cárcel no era una respuesta, y que
sobre todo había que ayudar a la prensa “seria” a
sobrevivir en un mercado escaso.
El breve encarcelamiento de Abdel Fettah Ould
Ebeidna, director de publicación del diario en lengua árabe Al-Aqsa, fue una señal negativa enviada a
la prensa mauritana cuando el país se enfrenaba a
un escándalo político-mafioso de gran envergadura. El periodista, director de una publicación
cuyas prácticas deontológicas resultan a menudo
discutibles, pasó cuatro días en la cárcel como
resultado de una denuncia por difamación, presentada contra el periódico por el empresario
Mohamed Ould Bouamatou. En la edición del 16
de mayo, el diario le acusaba en un gran asunto de
tráfico de cocaína, descubierto en la noche del 1 al
2 de mayo por la policía de Nouadhibou (Nord), y
en el que estaban implicados el hijo de un ex presidente mauritano, un político y varios hijos de
personas notables. El artículo, que mezclaba afirmaciones poco corroboradas con informaciones
en tiempo condicional, aseguraba entre otras
cosas Mohamed Ould Bouamatou estaba implicado en el caso. Según algunos periodistas mauritanos, preguntados por Reporteros sin Fronteras,
los artículos que atacaban a Mohamed Ould
Bouamatou fueron encargados y pagados por un
clan rival, para descalificar al empresario. El 7 de
17
MAURITANIA
noviembre, Abdel Fettah Ould Ebeidna fue condenado por ello a un año de prisión incondicional,
50.000 ouguiyas (170 euros) de multa y 300 millones de ouguiyas (un millón de euros) en concepto
de daños y perjuicios. Como, en aquel momento,
el periodista se encontraba en un país del Golfo,
no cumplió la condena.
Informe anual 2008 - Africa
INFLUENCIAS
TRIBALES
Oro problema en Mauritania es que las fuerzas
del orden todavía no han adquirido el reflejo de
respetar a la prensa, ni mucho menos. Y además,
que las influencias familiares o tribales impiden a
veces que se sancione a quienes cometen violaciones de la libertad de prensa. Mohamed
Mahmoud Ould Moghdad, periodista de la emisora pública Radio Mauritanie, se encontraba el 16
de agosto en el Ministerio de Salud para cubrir
una visita del Primer Ministro Zein Ould Zeidane.
El periodista abandonó la sala unos instantes y,
cuando pretendía regresar al lugar en que se celebraba la conferencia, se vio interceptado por el
responsable de la guardia del Primer Ministro,
Zein Ould Soueydatt.Aunque llevaba el carnet de
periodista, Zein Ould Soueydatt ordenó a sus
hombres que le pegaran. La HAPA condenó la
agresión estimando “que ninguna circunstancia
puede justificar el recurso a la fuerza física contra
un periodista en el ejercicio de sus funciones”.
Pocos días después, el abogado del periodista
reveló que, al día siguiente de la agresión, el fiscal
de la República se negó a dar entrada a la denuncia de su cliente, con la excusa de que le faltaban
piezas al caso. El 21 de agosto, tras conseguir nuevas pruebas, y entre ellas certificados médicos, el
abogado intentó presentar por segunda vez la
denuncia. De nuevo, la oficina del fiscal se negó a
aceptar el caso.
Sin embargo, esas lógicas clánicas también pueden
conseguir que se alcancen compromisos. El 18 de
agosto Sidi Mohamed Ould Ebbe, redactor jefe
del diario privado El Bedil Athalith, fue inculpado de
“difamación” como consecuencia de la denuncia
que la esposa del Presidente presentó el 14 de
agosto. La primera dama le reprochaba la publicación de dos artículos, en los que se decía que utilizaba su posición para pedir financiación para una
asociación de caridad, que preside. El director de
El Bedil Athalith manifestó a la prensa “estar dispuesto a llegar a un compromiso”, aunque
lamentó la interpretación que se había hecho de
los dos artículos que, según él, “no pretendían
atentar contra la primera dama”. De hecho, se
llegó a un acuerdo y el caso está ya cerrado.
18
NIGER
Superficie : 1.267.000 km2.
Población : 13.737.000.
Idioma : francés.
Jefe del Estado : Mamadou Tandja.
Informe anual 2008 - Africa
Cinco periodistas, tres de ellos extranjeros, fueron encarcelados en 2007 por realizar
reportajes, o entrevistas, de los rebeldes tuaregs que, a partir de febrero, atacaron
puestos militares en el norte del país. El gobierno no puede soportar que la prensa le
contradiga, a él, que nunca ha visto en la rebelión otra cosa que un asunto de “personas que cortan las carreteras”.
El 3 de febrero de 2007, un grupo armado tuareg
desconocido hasta entonces atacó el cuartel del
ejército nigerino en Iférouane, en las montañas del
Aïr, matando a tres militares. Pocos días después,
el sangriento ataque fue reivindicado por el
Movimiento de los Nigerinos por la Justicia (MNJ),
una nueva rebelión del norte del país, que reclama
más derechos para los tuaregs y un mejor reparto
de la riqueza. El letal episodio vino a perturbar de
forma duradera el frágil edificio desde el que el
presidente Mamadou Tandja había pensado dirigir
su país, hasta las elecciones generales previstas
para 2010. Pero también irritó considerablemente
a las autoridades nigerinas que, estupefactas al ver
que los ataques se multiplicaban en esa región
donde se encuentran las minas de uranio, acordonaron militarmente la zona y silenciaron a todos
los periodistas, extranjeros y nigerinos, demasiado
interesados en la crisis.
TESTIMONIOS
EMBARAZOSOS
En 2007 cinco periodistas, y entre ellos tres franceses, conocieron la cárcel por contradecir la versión impuesta por el gobierno, que clamaba que el
MNJ era un grupo de “bandidos armados” y “traficantes de droga”. El primer en ser detenido, a finales de agosto, fue François Bergeron, documentalista independiente que había entrado clandestinamente en Niger para realizar un documental sobre
la cultura tuareg. Detenido durante 45 días, salió
en libertad el 6 de octubre después de largas y
laboriosas negociaciones, entre las autoridades
francesas y nigerinas.
Cuando todavía estaba detenido el periodista francés, el 20 de septiembre detuvieron en los locales
de la radio a Moussa Kaka, director de la emisora
privada Radio Saraounia, corresponsal nigerino de
Radio France Internationale (RFI) y de Reporteros
sin Fronteras. Cuatro días más tarde, después de
que el fiscal general le acusara públicamente de
“connivencia” con los rebeldes, el periodista, uno
de los más célebres y experimentados del país, fue
inculpado de “complicidad en complot contra la
autoridad del Estado”.Apoyándose en dicha acusación, las autoridades facilitaron a la justicia escuchas telefónicas, abrumadoras según ellas, de
conversaciones entre el jefe rebelde Alagi Alambo
y Moussa Kaka. Al periodista, que desde hace 15
años cubre la cuestión tuareg, no era la primera
vez que le detenían por motivos similares. El 14 de
julio fue amenazado públicamente de muerte por
el jefe del Estado Mayor del ejército, general
Boureima. El Consejo Superior de la
Comunicación (CSC), órgano de regulación de los
medios de comunicación, suspendió a continuación la programación de RFI, porque supuestamente había “difundido algunas informaciones falsas” sobre acontecimientos relacionados con el
MNJ. Desde que le detuvieron, Moussa Kaka
espera que le juzguen, confiando y proclamando
su inocencia. Reporteros sin Fronteras, que pudo
visitarle en noviembre en la cárcel civil de Niamey,
ha defendido su causa ante las autoridades y ha
reafirmado, tras investigar el caso, que está
convencida de su inocencia.
Dos semanas después de Moussa Kaka, fue detenido por la policía nigerina de fronteras, en el
aeropuerto de Niamey, Ibrahim Manzo Diallo,
director de un semanario privado que se publicaba
en Agadez, cuando se disponía a embarcar para
Francia, donde pensaba seguir un curso de formación. Inculpado de “asociación de malhechores” una acusación parecida, aunque menos grave, que
la de su colega de Niamey, Moussa Kaka -, también
está en espera de juicio, en la cárcel de Agadez. El
pequeño periódico, de tirada limitada, que este
antiguo profesor de letras creó en 2002, tampoco
era la primera vez que tenía problemas con las
autoridades. En el mes de junio cerraron durante
19
Informe anual 2008 - Africa
NIGER
tres meses Aïr-Inf, porque supuestamente había
“incitado a la violencia” en el conflicto existente
en la región entre el ejercito y el MNJ. En julio le
detuvo la gendarmería de Agadez, después de que
hubiera creado otro semanario. Su adjunto, el
periodista Daouda Yacouba, pasó una semana en la
celda junto a él y posteriormente quedó en libertad sin cargos. Su acta de acusación está basada en
las mismas pruebas : escuchas telefónicas, realizadas en oscuras condiciones, que demuestran la
pretendida connivencia del periodista con los
rebeldes.
acusación confirmara las conclusiones del juez, en
la puesta en libertad del corresponsal de RFI.Y, por
extensión, de Ibrahim Manzo Diallo.
Sin embargo, y a pesar de toda esta serie de malas
noticias, Reporteros sin Fronteras señala con
satisfacción que, en septiembre y en el momento
de emprender una reforma profunda de la justicia,
algunos magistrados independientes se hicieron
cargo de los casos, esforzándose por no ceder a
eventuales presiones políticas. Por otra parte, el
17 de noviembre, el juez de instrucción que se
encarga del caso de Moussa Kaka declaró inadmisibles las escuchas telefónicas llevadas a cabo por
las autoridades para acusarle. Según el juez, violan
el carácter privado de las comunicaciones, garantizado por la Constitución, y se efectuaron sin
orden judicial. El ministerio público ha apelado esa
decisión que podría desembocar, si la sala de la
PROMESAS
Esa era la situación cuando dos periodistas franceses, Thomas Dandois y Pierre Creisson, fueron
detenidos a su regreso a Niamey tras filmar, sin
autorización, un reportaje sobre el MNJ en el
macizo de Aïr, para el canal franco-alemán Arte.
Inculpados el 21 de diciembre de “atentado a la
seguridad del Estado”, debían comparecer ante la
justicia a principios del año 2008.
DE REFORMA
Vistas las cosas el gobierno nigerino, en ese
contexto, aplazó para una fecha posterior la prevista reforma de la ley de prensa, suprimiendo las
condenas de cárcel para la “difamación” y la “publicación de noticias falsas”. Según confesó el propio
Ministro de Comunicación, el nuevo proyecto de
ley está preparado, pero tiene esperar el regreso
de la paz para ser presentado ante el Parlamento.
La prensa nigerina se ha resignado. En el pasado, el
gobierno prometió varias veces…mantener las
promesas de reforma, efectuadas en 2003 en el
transcurso de la campaña de la elección presidencial.
20
NIGERIA
Superficie : 923.770 km2.
Población : 144.720.000.
Idioma : inglés.
Jefe del Estado : Umaru Musa Yar'Adua.
El gigante del Oeste de Africa disfruta de una prensa pletórica e insolente, ávida por
revelar las actuaciones de una clase política, frecuentemente corrupta. Pero las autoridades disponen de muchas herramientas para reprimir a esos periodistas demasiado
curiosos, o demasiado embarazosos. Los temibles servicios interiores de inteligencia
interior son una amenaza permanente.
Informe anual 2008 - Africa
Puzzle complejo a escala continental, el Estado
Federal de Nigeria es con frecuencia una tierra de
violencia para la prensa. Con frecuencia se producen apaleamientos, detenciones arbitrarias, incursiones policiales o embargos, tanto en las provincias como en Abuja. Pero, paradójicamente, sus 36
Estados y su Distrito Federal son también un lugar
donde florecen decenas de periódicos, radios y
televisiones privadas, que a menudo relatan con
fruición las infamia de una clase política, corrupta
y caprichosa.Y se enfrentan a los mismos riesgos
que corren los nigerianos que el poder considera
demasiado insolentes.
EL
BRAZO ARMADO DEL PODER
A lo largo de este año electoral, en el que Nigeria
tenía que elegir su nuevo Jefe de Estado, una vez
más el gobierno federal se apoyó en el temible
servicio interior de inteligencia, el State Security
Service (SSS). Proveedor de las “operaciones
puñetazo” del gobierno, también este año el SSS se
comportó como un “predador de la libertad de
prensa”, calificativo que en 2005 le aplicó
Reporteros sin Fronteras.
A comienzos del año 2007 se reanudaron las
incursiones policiales. En la mañana del 9 de enero
una docena de agentes del SSS invadieron las oficinas de Leadership, un diario privado que se
publica en Abuja. Las fuerzas de seguridad abandonaron los locales pocos momentos después, tras
detener al director general Abraham Nda-Isaiah, al
redactor jefe Bashir Bello Akko y al periodista
Abdulazeez Sanni. El SSS estaba buscando al periodista Danladi Ndayebo, así como la copia de un
artículo publicado el 6 de enero, en el que se
denunciaban las maniobras políticas en el interior
del partido en el poder que llevaron a la designación de Umaru Musa Yar’Adua como candidato a
la próxima elección presidencial. Los agentes del
SSS regresaron a mediodía y sellaron los locales,
confiscando los teléfonos móviles de todas las
personas que estaban presentes y procediendo a
registrar los despachos. Después de encontrar lo
que buscaban abandonaron los saqueados locales,
llevándose al director general. Los tres periodistas
quedaron finalmente en libertad en mitad de la
noche, pero se vieron obligados a indicar donde se
encontraba Danladi Ndayebo, a quien arrestaron al
día siguiente y mantuvieron detenido durante diez
horas. Tuvo que revelar la fuente de sus informaciones.
El mismo día, una quincena de agentes del SSS llevaron a cabo una operación similar en el semanario privado The Abuja Inquirer. Inspeccionaron los
despachos durante tres horas y detuvieron al
redactor jefe, Dan Akpovwa, así como al director
de publicación, Sonde Abbah. La intervención de
los servicios de inteligencia se produjo como
consecuencia de que el periódico publicara una
investigación titulada : “Obasanjo-Atiku Face-Off :
Coup Fear Grips Nigeria” (“Enfrentamiento
Obasanjo-Atiku : el temor a un golpe de Estado
invade Nigeria”). Los agentes del SSS se marcharon del lugar llevándose 81 CDs, un ordenador, la
lista de todos los miembros del periódico y algunas copias de la última edición del mismo.
Por segundo año consecutivo, el SSS trató con
brutalidad al canal privado African Independent
Television (AIT). El 17 de abril, a pocos días de la
votación presidencial y cuarenta y ocho horas después de que un incendio, de origen indeterminado,
destruyera sus oficinas de Lagos, los locales de
Abuja fueron tomados por asalto por un comando
del SSS. Amenazándole con armas de fuego, los
agentes de las fuerzas de seguridad ordenaron a
todo el personal que se tumbara en el suelo.Antes
de abandonar el lugar, los agentes del SSS se apropiaron de varias cassettes dispuestas para su
21
NIGERIA
Informe anual 2008 - Africa
emisión, y entre ellas la que se estaba emitiendo en
aquel momento, dedicada a una historia de los ocho
años de poder civil del presidente saliente, Olusegun
Obasanjo. El 11 de abril, el mismo SSS cerró manu
militari los locales de la radio privada Link FM, y del
canal de televisión GTV, en Lagos, explicando que
obedecía “una orden llegada de arriba”.
Y cuando no se dedica a este tipo de incursiones,
el SSS es también la fuerza utilizada por las autoridades para poner a los periodistas, sin miramientos, en estado de detención. Así, Jerome Imeime,
redactor jefe del semanario privado Events, que se
publica en Uyo, capital del Estado de Akwa Ibom
(Sudestet), fue detenido el 10 de octubre por el
SSS, cuando asistía a una ceremonia religiosa. Un
testigo ocular contó que le maltrataron antes de
llevárselo con destino desconocido. Al periodista,
inculpado, juzgado y encerrado por “sedición”, le
denunciaron por un artículo en el que aseguraba
que el gobernador, Godswill Akpadio, utilizaba fondos públicos para solventar algunas deudas personales, contraídas durante la campaña electoral.
VIOLENCIA
COTIDIANA
El SSS, pájaro de mal agüero de las redacciones, no
es el único responsable de la violencia policial, casi
diaria, que sufren los periodistas nigerianos.
También algunos grupos de militantes políticos
acalorados, cualquiera de los múltiples cuerpos
uniformados del país o las milicias privadas que
mantienen a los gobernadores, representan amenazas para todo el mundo de la prensa, desde el
director de la publicación hasta los vendedores
callejeros, especialmente en las provincias.
El 23 de mayo un centenar de partidarios de un
político local, algunos de los cuales iban armados
con machetes, irrumpieron en los locales de la
Broadcasting Corporation of Oyo State (BCOS) en
Ibaban (Sudoeste), y los saquearon. Fueron
muchos los trabajadores que huyeron ante la brutalidad de los agresores, pero algunos se quedaron
atrapados en los despachos. Al menos una decena
de trabajadores resultaron heridos de machetazos. A la mayoría le quitaron el dinero que llevaba,
y el teléfono móvil. Dañaron varios vehículos, que
estaban aparcados en el garaje de la radio. La emisora tuvo que dejar de transmitir. Esa incursión fue
consecuencia de la difusión, en las ondas de la
BCOS, del anuncio de que la comisión electoral del
Estado había decidido mantener las elecciones
provinciales del 24 de mayo. Porque, el antiguo
Vicegobernador Christopher Alao Akala, candidato del People’s Democratic Party (PDP, en el
poder), inmerso desde hacia varios años en una
lucha fratricida con el gobernador saliente,
Rasheed Ladoja, estaba en contra de que se celebraran en esa fecha. En la misma ciudad, el 11 de
septiembre, Tope Abiola, redactor jefe adjunto del
diario privado Nigeria Tribune, fue golpeado por
guardias de prisiones y agentes de policía, hasta
que perdió el conocimiento. Había acudido a
investigar un motín, reprimido por la policía, de los
presos de la penitenciaría de Agadi, que había causado cerca de cuarenta muertos entre los internos. Estos incidentes no son más que algunos
ejemplos de los 23 casos de agresiones físicas y las
13 detenciones de periodistas, contabilizados por
Reporteros sin Fronteras en 2007.
UN
MAL BALANCE
Innumerables apaleamientos de periodistas o vendedores de periódicos con el menor pretexto,
periódicos embargados en las imprentas, directores de medios de comunicación encarcelados frecuentemente e inculpados de “sedición” : el
balance de los mandatos del presidente saliente,
Olusegun Obansajo, es malo para la libertad de
prensa. El año 2007 no fue ninguna excepción y la
elección de su sucesor designado, groseramente
amañada, no augura nada bueno.
22
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
CONGO
DEL
Superficie : 2.344.860 km2.
Población : 60.644.000.
Idioma : francés.
Jefe del Estado : Joseph Kabila.
Informe anual 2008 - Africa
El inmenso territorio congoleño cuenta con cientos de periódicos, así como con decenas
radios y televisiones privadas. Las tensiones políticas están muy vivas y los medios de
comunicación, que con frecuencia dependen de los partidos en liza por el poder y de
empresarios poco escrupulosos, son el blanco de numerosos arreglos de cuentas, en
ocasiones mortales.
Los medios de comunicación congoleños están
muy politizados y, en consecuencia, son víctimas
de las intensas tensiones políticas que recorren el
país. Como consecuencia de la elección presidencial de 2006, fueron particularmente atacados los
medios pertenecientes a Jean-Pierre Bemba, ex
vicepresidente y derrotado rival de Joseph Kabila
en las votaciones. Así, el 21 de marzo de 2007, se
interrumpió la señal de los medios de Jean-Pierre
Bemba después de que declarara, en una entrevista en lingala, que el Estado Mayor del ejército
desviaba cada mes 500 millones de francos congoleños, inicialmente destinados a pagar los salarios
de los soldados. En los dos días siguientes, unos
enfrentamientos mortíferos enfrentaron, en las
calles de Kinshasa, a las Fuerzas Armadas de la
República Democrática del Congo (FARDC) con
la guardia personal del senador Bemba, quien se
negaba a que sus hombres se integraran en el ejército regular por considerar que no existían suficientes garantías para su seguridad. En el transcurso de dichos enfrentamiento, algunos hombres
uniformados saquearon los locales de Canal Kin
Télévision (CKTV), Canal Congo Television (CCTV) y la
emisora Radio Liberté Kinshasa (Ralik). A partir del
21 de marzo, una gran parte del personal de los
medios de Jean-Pierre Bemba estaba escondido,
después de recibir frecuentes amenazas de
muerte.
Otra muestra de la estrecha vigilancia en la que
tienen que vivir los medios privados congoleños
es que, poco tiempo después, una chapucera decisión el Ministro de Información redujo al silencio,
durante varios meses, a cuatro radios asociativas
de Kinshasa y puso en peligro la existencia de
otras doscientas, diseminadas por el país. El ministerio estimaba que esos medios no disponían de
licencia de explotación regular, ni de recibo o
pruebas de haber pagado las tasas debidas al
gobierno. Después, algunas de ellas consiguieron
los documentos que probaban que estaban cumpliendo la ley y, entre ellos, un vencimiento negociado con la Dirección General de recaudación
administrativa y patrimonial (DGRD). Reanudaron
las emisiones el 24 de octubre. Un vacío jurídico
rodea el estatuto de las radios asociativas que, sin
ayuda del Estado, han jugado un papel determinante informando a la población sobre el proceso
de transición y las diferentes fechas electorales,
que ha conocido la República Democrática del
Congo (RDC) en los últimos años. Finalmente se
encontró una solución al acabar el año.
ENCARCELAMIENTOS
FRECUENTES
En Kinshasa, y en las provincias, es frecuente que
encarcelen a periodistas. Por culpa de una legislación absurda, un elevado nivel de corrupción en
todos los sectores de la administración y una política agresiva de las autoridades, las organizaciones
de defensa de la libertad de prensa se ven a veces
enfrentadas a situaciones kafkianas. Así, Bosange
Mbaka, apodado “Che Guevara”, editor del periódico Mambenga, cumplió diez meses de detención
preventiva por un asunto absurdo. Se encontraba,
el 21 de noviembre de 2006, enviado por su periódico al Tribunal Supremo de Justicia de Kinshasa,
para cubrir una audiencia pública, cuando estalló
un enfrentamiento entre algunos soldados y militantes del partido del senador Jean-Pierre Bemba.
Los manifestantes incendiaron el edificio del
Tribunal Supremo de Justicia. En medio de los golpes, el periodista recogió el teléfono móvil de un
militar y fue a entregarlo al puesto de guardia. Le
detuvieron a los pocos minutos y le inculparon de
23
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
CONGO
“robo de efectos militares”. Finalmente, el periodista quedó en libertad el 7 de septiembre. En
total, diez periodistas congoleños pasaron por la
cárcel a lo largo del año 2007 y cincuenta y cuatro
fueron detenidos por la fuerzas de seguridad,
según la organización colaboradora de Reporteros
sin Fronteras en la RDC, Periodista en Peligro
(JED).
Informe anual 2008 - Africa
UN
CRIMEN ODIOSO
Más allá de estos mini escándalos, habituales en el
país, el acontecimiento que más marcó a la prensa
congoleña fue un crimen odioso seguido de un
escandaloso error judicial. El 13 de junio, alrededor de las 21 horas, dos hombres vestidos de civil
y armados con kalachnikovs mataron a Serge
Maheshe, periodista y secretario de redacción de
la emisora local de Radio Okapi, cuando salía del
domicilio de un amigo, en un barrio residencial de
Bukavu (capital de Kivu Sur, Este). En el momento
en que, en compañía de dos amigos, se disponía a
montar en su vehículo señalado con la inscripción
“UN” (Naciones Unidas), que utilizan los periodistas de la radio para desplazarse, los desconocidos,
que estaban esperándole, le dieron orden de
echarse en el suelo. Entonces, uno de ellos hizo
dos disparos a las piernas del periodista, y luego al
pecho. Serge Maheshe, de 31 años, trabajaba en
Radio Okapi desde 2002 y se había convertido en
una de las figuras de la prensa en la región.
Para estupefacción general, el juicio de dos militares que llevaban amas de fuego utilizadas poco
antes, detenidos a medio centenar de metros del
lugar del crimen, se inició al día siguiente por la
noche, en el tribunal militar de Bukavu. Pocas
horas después de cometerse el crimen, se ordenó
una gran razia, en la que detuvieron a una veintena
de personas. Al final del juicio, trufado de aberraciones, se produjo otro giro sorprendente : la
condena a muerte, el 28 de agosto, de Freddy
Bisimwa y Masasile Rwezangabo, dos civiles conocidos anteriormente por pequeños delitos, y de
DEL
dos amigos cercanos de la víctima, Serge Mohima
et Alain Shamavu. La sentencia se basaba únicamente en las contradictorias acusaciones de dos
gamberros, sin ninguna prueba material y con una
ausencia total de móvil. Las demás pistas se ignoraron, o se dejaron sin investigar. El argumento de
la acusación no se tenía de pie, y el propio tribunal reconoció la existencia de zonas oscuras en el
caso. El juicio solo tenía en cuenta las “confesiones” de los dos principales sospechosos, que
durante la instrucción acusaron a los amigos del
periodista de ser los autores intelectuales del crimen, sin poder aducir ni móvil ni pruebas. Pocas
semanas más tarde, se produjo un nuevo giro : en
una carta escrita desde la cárcel, los dos hombres
exculpaban a los amigos del periodista y acusaban
a dos magistrados militares, de haberles sobornado. Aseguraban que les habían proporcionado
pruebas materiales comprometedoras, para poder
mantener su argumentación. En espera del juicio
de apelación, Serge Mohima y Alain Shamavu continúan encarcelados y condenados a muerte.
Pocas semanas después de Serge Maheshe, un desconocido mató de un disparo en la cabeza, en
Goma (Kivu Norte, Este), a Patrick Kikuku
Wilungula, fotógrafo independiente que trabajaba
en la Agencia Congoleña de Prensa (ACP) y L’Hebdo
de l’Est, un semanario privado que se publica en
Kinshasa. Todavía se ignoran la identidad del tirador y los móviles del asesinato.
AMENAZAS
PERMANENTES
Finalmente, Reporteros sin Fronteras ha manifestado a lo largo del año su exasperación y preocupación ante la multiplicación de las amenazas que
pesan sobre JED, cuyos responsables se ven obligados a vivir en un clima de permanente inseguridad.
Aunque, desde hace dos años, sean frecuentes la
amenazas de muerte y las injurias, los responsables
de JED recibieron en 2007 al menos dos advertencias serias, que les llevaron a abandonar momentáneamente el país.
24
RUANDA
Superficie : 26.340 km2.
Población : 9.464.000.
Idiomas : kinyarwanda, francés, inglés, suahili.
Jefe del Estado : Paul Kagamé.
Informe anual 2008 - Africa
Continúan manteniéndose las execrables relaciones entre el gobierno y una parte de la
prensa independiente, y especialmente las publicaciones más críticas. La agresividad del
poder llevó incluso a algunos periódicos a dejar de publicarse. Entre tanto, la periodista
Tatiana Mukakibibi recobró finalmente la libertad… tras permanecer once años en
detención preventiva.
Aunque el gobierno se defiende de ello, la prensa
independiente ruandesa se ve obligada a vivir bajo
las fuertes presiones que lleguen desde la cabeza
del Estado. En una conferencia de prensa celebrada
en los comienzos del año 2007, el presidente Paul
Kagame atacó violentamente a Emmanuel
Niyonteze, periodista del bimensual Umuseso, que
le pregunta sobre su acercamiento al presidente
de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo. También la
prensa gubernamental se mostró agresiva con
algunos medios de comunicación, y entre ellos la
radio pública norteamericana Voice of America
(VOA). El 2 de febrero, en una conferencia de
prensa, un periodista del semanario público Imvaho
Nshya llegó incluso a pedir el cierre de VOA, a la
que acusaba de favorecer a la oposición ruandesa.
Tras expulsar sin explicaciones, en junio de 2006,
a Sonia Rolley, corresponsal de la emisora pública
francesa Radio France Internationale (RFI), el
gobierno ruandés ordenó en noviembre el cierre
de la emisora, después de romper las relaciones
diplomáticas con París.
UN
PERIÓDICO DESHONRADO
Pocos meses después, la presión sobre Umuseso,
bestia negra del gobierno, se acentuó hasta el
punto de que el grupo de prensa propietario del
semanario, amenazado con repetidos procesos y
cuyos periodistas se ven frecuentemente vilipendiados por el poder, suspendió todas sus publicaciones. En un programa emitido el 2 de septiembre de 2007 en la emisora pública Radio Ruanda y
el canal público Televisión Ruandesa (TVR), varios
ministros, así como los potavoces del ejército y la
policía, hicieron manifestaciones muy agresivas en
relación con la prensa privada. El Ministro del
Interior anunció entre otras cosas que las autoridades iban a tomar “medidas” con los periodistas
que intentan “derrocar” al gobierno. Según él, la
fuerzas de policía tienen el deber de detener a
cualquier periodista que divulgue un documento
oficial, hasta que confiese quien es su fuente que, a
su vez, será castigada. Se trataba de una clara alusión al semanario privado Umuseso, que había
publicado poco antes un documento clasificado
del Ministerio de Defensa.
Testigo de ese lamentable clima, el redactor jefe de
Umuseso cayó en la trampa en agosto y pasó algunos días en la cárcel por una oscura historia, que
tiene todo el aspecto de ser un montaje. Gérard
Manzi fue detenido en una estación de autobuses,
la noche del 22 de agosto, cuando regresaba a su
casa después de tomar unas copas con los amigos.
Iba acompañado de una joven menor, preocupado
porque se la había encontrado sola, en plena
noche, poco antes. Trasladado a la comisaría de
policía, a Gérard Manzi le acusaron de violación.
Negó la acusación y pidió un careo con la joven
pero la policía, pretextando que había perdido las
huellas de la víctima, se lo denegó. Le pusieron en
libertad una semana más tarde, después de que su
abogado presentara testimonios que confirmaban
la coartada en el caso de buenas costumbres en
que, evidentemente, la policía pretendía implicarle.
Aparte de Umuseso, también se vieron acosados
todos los periódicos pequeños que se publican en
Kigali.Así, a Jean-Bosco Gasasira, director de publicación del bimensual independiente Umuvugizi,
unos desconocidos le dieron una paliza el 9 de
febrero, al caer la tarde. Ingresado en estado crítico en el hospital del rey Faisal, el periodista
consiguió finalmente salir del coma el 13 de
febrero. A partir de agosto de 2006, Jean-Bosco
Gasasira recibió repetidas intimidaciones telefónicas y, cada vez que se desplazaba, le vigilaban agentes del servicio de inteligencia militar. “En algunas
de las llamadas procedentes de números privados
me amenazaban con golpearme hasta la muerte”,
dijo entonces a Reporteros sin Fronteras. Se había
25
RUANDA
negado a facilitar a las autoridades información
acerca de la situación de Bonaventure
Bizumuremyi, director del bimensual privado
Umuco, en fuga desde que también a él le amenazaron seriamente. Frente a esas acusaciones, los
servicios de inteligencia acusaron entonces a
Umuco y otros periódicos privados de buscar una
“publicidad fácil”. Por otra parte, las autoridades
ruandesas criticaron al periódico Umuvugizi por
denunciar, como hicieron las otras publicaciones
independientes, Umuco y Umuseso, favoritismo en
la gestión del Ministro de Economía y Finanzas,
James Musoni.
Informe anual 2008 - Africa
SECUELAS
DEL GENOCIDIO
El genocidio de los tutsis de 1994 dejó tales secuelas en la sociedad ruandesa que cualquier crítica
del gobierno se reprime rápidamente, y a veces de
manera radical. Así, Agnès Uwimana Nkusi, directora del bimensual privado Umurabyo, fue detenida
el 12 enero y acusada de “divisionismo”, “sectarismo” y “difamación”. En el juicio reconoció las
infracciones que se le imputaban y se declaró culpable, reconociendo “la gravedad de sus escritos”
y prometiendo “publicar una rectificación”.
Umurabyo, una de las pocas publicaciones críticas
que salen en Kigali, protagonizó una polémica por
publicar un artículo, en el que podía leerse:“Quien
mata a un tutsi tiene problemas, pero quien mata
a un hutu está libre”. El Alto Consejo de la Prensa,
un órgano de regulación de los medios de comunicación controlado por el poder, pidió tres meses
de suspensión para el periódico. Todavía no había
ratificado la decisión el Ministro de Información,
como exige la ley, cuando detuvieron a Agnès
Uwimana Nkusi. Salió en libertad al cabo de un
año, el 19 de enero de 2008.
De igual manera, el 16 de febrero detuvieron en
clase al profesor universitario congoleño Idesbald
Byabuze Katabaruka, cuando impartía una lección
en la Universidad Laica Adventista de Kigali (UNILAK). El fiscal le comunicó que estaba denunciado
por “atentado a la seguridad interna del Estado”,
“segregación” y “sectarismo”. El tribunal de
Kagarama le condenó, el 23 de febrero, a treinta
días de detención preventiva, en espera del juicio.
También es profesor de la Universidad Católica de
Bukavu (Kivu Sur), en el este de la República
Democrática del Congo (RDC), y uno de los creadores de Mashariki News, un periódico que en
aquel momento había publicado dos números.
Redactor desde hace varios años de alarmantes
informes sobre la situación humanitaria en la frontera ruando-congoleña, el 8 de junio de 2005
firmó, junto con otras persona, un texto titulado
“Alerta Ruanda”, destinado a la agencia de prensa
de los misioneros católicos, Missionary Service
News Agency (MISNA). Los otros dos firmantes
eran una monja italiana y otra congoleña de las
Misiones católicas del este de la RDC. El texto era
una acerba crítica dela gestión en Ruanda de Paul
Kagame y su partido, el Frente Patriótico Ruandés
(FPR), desde su acceso al poder en 1994. Idesbald
Byabuze Katabaruka salió en libertad el 21 de
marzo, le expulsaron del territorio y después le
declararon “persona non grata”.
ABSUELTA
DESPUÉS DE ONCE AÑOS
De todas maneras, el año terminó con una buena
noticia. El 6 de noviembre de 2007 y después de
deliberar durante tres horas, un tribunal gacaca
absolvió a Tatiana Mukakibibi, ex periodista de
Radio Ruanda, de los cargos de “genocidio”, “planificación y participación en genocidio” y “distribución de armas” en el sector de Kimegeri, entre
abril y julio de 1994. Acusada oficialmente de
matar a Eugène Bwanamudogo, que realizaba programas para el Ministerio de Agricultura, la periodista negaba los hechos y aseguraba que se trataba
de un montaje. Salió en libertad a los pocos días…
tras permanecer once años en detención preventiva.Tatiana Mukakibibi era presentadora y productora de programas en Radio Ruanda. Tras el genocidio, en agosto de 1994, trabajó con el abad André
Sibomana (antiguo director de Kinyamateka y
galardonado en 1994 con el Premio Reporteros
sin Fronteras – Fundación de Francia, fallecido en
marzo de 1998). El 2 de octubre de 1996, la detuvieron e inmediatamente la llevaron al calabozo
comunal, donde permaneció internada hasta
diciembre de 2006, en condiciones muy penosas.
26
SOMALIA
Superficie : 637.660 km2.
Población : 8.445.000.
Idioma : somalí.
Jefe del Estado : Abdullahi Yusuf Ahmed.
Informe anual 2008 - Africa
El país más letal de Africa para los periodistas, un territorio sin gobierno estable desde
1991, pasó un año sombrío. En Somalia que, a pesar de todo, dispone de una prensa
diversa diversificada y activa, los periodistas se vieron atrapados en el fuego de los asesinos a sueldo y tuvieron que hacer frente a la intolerancia de la autoridades de transición.
Una letanía de periodistas asesinados puntuó un
año sombrío para la prensa somalí. A Ali
Mohammed Omar, joven presentador de la emisora privada Radio Warsan, una de las más escuchadas en la región de Baidoa (Centro-Oeste), le
mataron de un disparo en la cabeza cuando regresaba a su casa, la noche del 16 de febrero de 2007.
Mohammed Abdullahi Khalif, de Radio Voice of
Peace, en Galkayo, en la región de Puntland, se
encontraba el 5 de mayo haciendo un reportaje
sobre el mercado de armas de la ciudad cuando le
segaron la vida los disparos de unos militares, llegados para recuperar un arma que les habían
robado. A Abshir Ali Gabre y Ahmed Hassan
Mahad, de Radio Jowhar, les mataron en una
emboscada tendida, el 15 de mayo, al convoy del
gobernador de la provincia de Moyen-Shabelle
(Centro-Sur), en el que circulaban. Les capturaron
los asaltantes y les apuñalaron repetidas veces,
antes de rematarles con una ráfaga de kalachnikov.
El 11 de agostó resultó abatido, de varios disparos
en la cabeza, el director de la emisora de
Mogadiscio Capital Voice, Mahad Ahmed Elmi,
cuando se dirigía al trabajo. Cuando regresaba de
asistir a la ceremonia del entierro de su amigo, Ali
Iman Sharmarke, cofundador de la emisora
HornAfrik, encontró la muerte en la explosión de
un artefacto bomba, accionado al paso de su vehículo. El 24 de agosto mataron al periodista de
Radio Banadir Abdulkadir Mahad Moallim Kaskey,
cuando el minibús en que circulaba por el campo
de una región del Sudoeste se vio atrapado en el
fuego de unos desconocidos. Finalmente, Bashir
Nur Gedi, director de otra emisora popular de
Mogadiscio, Radio Shabelle, fue asesinado por un
comando el 19 de octubre, delante de su domicilio y en presencia de su mujer e hijos.
En la mayoría de estos casos las sospechas recayeron en los insurgentes islamistas, que se enfrentan
con las fuerzas gubernamentales apoyadas por
Etiopía. Los dirigentes de los tribunales islamistas,
expulsados del país por la fuerza y exiliados en
Eritrea, donde el gobierno les ha proporcionado
ayuda y una tribuna internacional, organizan atentados en Mogadiscio contra los intereses gubernamentales y etíopes. Su “ala militar”, un grupo de
milicianos radicales conocidos como los “Shabaab”
(“La juventud”), da instrucciones a jóvenes asesinos a sueldo circunstanciales, a los que encarga
que abatan a los “traidores”, sindicalistas, profesores universitarios, militares o periodistas.
UN
RECUENTO SINIESTRO
Ocho muertos, cuatro heridos, medio centenar de
periodistas en el exilio y los demás retirados en
sus casas, después abandonar el oficio : un balance
muy grave el de la prensa somalí.A este terrorífico
recuento conviene añadir los cincuenta periodistas detenidos en el ejercicio de su trabajo, tanto
en Somalia del Sur, donde se encuentra
Mogadiscio, como en la región semi autónoma de
Puntland (Norted) en el Estado autoproclamado
de Somaliland (Noroeste).
Pero, los periodistas somalíes no solo sufren la
violencia política en que el país se va hundiendo
con los años, sino que también son objetivos predilectos de las autoridades de transición, que les
ven como molestos testigos del caos que son incapaces de controlar. La mayoría de las veces la culpa
es de las fuerzas de seguridad somalíes que actúan
a su aire, franqueando las delgadas reglas del derecho que, supuestamente, el gobierno federal de
transición debe hacer respetar. También se sucedieron las detenciones arbitrarias. Quizá el caso
más emblemático sea el que, el 21 de marzo, llevó
a la detención de Abdulkadir Mohammed Ashir
“Nadara” y Bashir Dirie Nalei, periodistas del
canal privado Universal TV, así como del camarógrafo Hamud Mohamed Osman, al finalizar una
conferencia de prensa del presidente Abdullahi Yusuf
Ahmed. El entorno del Jefe del Estado consideró
27
SOMALIA
Informe anual 2008 - Africa
que habían planteado una pregunta impertinente.
Su puesta en libertad, el 22 de mayo, se debió a la
fuerte presión internacional.
Entre los asesinatos premeditados y las detenciones arbitrarias, un incidente impactó especialmente en los ánimos. En la mañana del 18 de septiembre de 2007, una unidad de las fuerzas de
seguridad somalíes intentó entrar en el inmueble
en que se encuentra Radio Shabelle, después de
que en el barrio arrojaran una granada a una
patrulla. Los soldados dispararon varias ráfagas al
edificio, especialmente a la planta en que se
encuentran las oficinas de la radio, haciendo pedazos los cristales de las ventanas. Después sitiaron
el inmueble durante varias horas, antes de autorizar la evacuación del personal. Las oficinas de
Radio Shabelle están situadas en el centro de
Mogadiscio, no lejos del feudo de los insurgentes
en que se ha convertido el mercado de Bakara. La
zona se ve frecuentemente afectada por enfrentamientos y atentados. Además, el propietario del
inmueble forma parte del clan de los Ayr, notoriamente hostil al gobierno de transición.
UNAS
IRRITABLES AUTORIDADES LOCALES
La libertad de los periodistas también se convirtió
en presa de las autoridades de la región semi autónoma de Puntland, antiguo feudo del presidente
del gobierno de transición,Abdullahi Yusuf Ahmed.
La fachada marítima de la región se utiliza para el
embarque de armas y clandestinos, con destino a
los países del Golfo. Pequeños grupos mafiosos,
formados sobre bases clánicas y apoyados por sus
propias milicias, se reparten el lucrativo tráfico.
Sobre la marcha, el norte de Puntland se ha
convertido en terreno de caza para las bandas de
secuestradores, que han convertido el secuestro y
la piratería en una forma de comercio. En mayo
secuestraron a dos agentes humanitarios extranjeros, que fueron liberados después de unas negociaciones entre los secuestradores y los jefes familiares. El 16 de diciembre fue secuestrado el camarógrafo independiente francés Gwenlaouen Le
Gouil, que se encontraba haciendo un reportaje
para el canal franco-alemán Arte. Le pusieron en
libertad la víspera de Navidad. Las reivindicaciones
de los secuestradores, una banda conocida por
organizar el paso de clandestinos a Arabia Saudí a
través de Yemen, eran crapulosas.
Por otra parte, las autoridades locales, apoyándose
en la represión policial, se esfuerzan por preservar
la aparente estabilidad de la región, que se ha
librado de la agitación islamista pero se estremece
con las rivalidades territoriales con Somaliland. En
ese contexto, a los testigos molestos se les trata
sin miramientos. Así, los periodistas independientes Mohamed Gahnug y Faysal Jaama estuvieron
unos días detenidos, a finales de septiembre, en la
disputada ciudad de Las Anod, después de que
tomaran fotografías de las fuerzas de seguridad de
Puntland, en un enfrentamiento con el ejército de
Somaliland. Igualmente, una treintena de agentes
de los servicios de inteligencia de Puntland, que
irrumpieron en su despacho, arrestaron el 16 de
julio a Abdifatah Dahir Jeyte, productor y presentador de la emisora privada Radio Voice of Peace de
Bossaso. Su liberación, que se produjo a los dos
días, se debió a la movilización internacional y al
hecho de que una veintena de colegas, así como el
Viceministro del Interior, se concentraron ante el
cuartel general de los servicios de inteligencia,
protestando por su encarcelamiento.
Pendiente de preservar su reputación de
“remanso de paz” al margen de la anarquía somalí,
Somaliland también entró en conflicto con la
prensa privada, y especialmente con el periódico
Haatuf. El director de publicación Yusuf Abdi
Gabobe, el redactor jefe Ali Abdi Dini y Mohamed
Omar Sheikh Ibrahim, corresponsal en la región de
Awdal (Noroeste), cumplieron tres meses de cárcel entre enero y marzo. Les persiguió el gobierno
por una serie de artículos, en los que denunciaban
casos de favoritismo en los nombramientos gubernamentales y la utilización de vehículos oficiales
para fines personales. Inicialmente condenados a
dos años de cárcel, salieron en libertad gracias a la
fuerte movilización de sus colegas, y de organizaciones internacionales.
28
SUDÁN
Superficie : 2.505.810 km2.
Población : 37.707.000.
Idiomas : árabe, inglés.
Jefe del Estado : Omar Hassan al-Bashir.
Todavía este año, la prensa sudanesa que se publica en Jartum constituyó una presa
para los servicios de seguridad, poco proclives a dejar que los periodistas estorben la
acción del gobierno. Sin embargo, las varias detenciones y un mal clima generalizado no
deben ocultar el hecho de que, en este país, los periódicos y la sociedad civil participan
activamente en los debates del momento, especialmente en torno a la crisis de Darfour.
Informe anual 2008 - Africa
Con una treintena de diarios independientes, de
todas las tendencias, y una sociedad civil activa y crítica, Sudán es una paradoja. Su mala reputación en el
panorama internacional, entre otras cosas a causa de
su intransigencia y complicidad con las masacres de
Darfour, tiene tendencia a enmascarar la animada
vida mediática de Jartum.
Como muchos de los conflictos armados del
mundo, la crisis de Darfour plantea complejos problemas de cobertura a los medios de comunicación,
tanto nacionales como internacionales. Estos problemas intrínsecos — múltiples acciones armadas,
carencia de “línea del frente” y de distinción entre
combatientes y civiles, hostilidad natural del terreno... — se ven inensificados a propósito por el
“cierre burocrático” que las autoridades de Jartum
han erigido en torno a la zona de conflicto, para
intentar “regular” e influir el trabajo de los periodistas. Con ese fin se ha creado toda una panoplia de
obstáculos administrativos, o de seguridad : desde la
obtención del visado de entrada hasta la prohibición
de acceder a los campos de desplazados internos,
pasando por la concesión de un “permiso de viaje”
especial para Darfour. Después de llevar a cabo una
misión de investigación sobre el terreno, Reporteros
sin Fronteras publicó un informe sobre la compleja
situación a que se enfrentan los periodistas, sudaneses y extranjeros, aclarando entre otras cosas esos
obstáculos pero también el carácter plural, activo y
exigente de los periódicos de la capital.
Porque en la prensa escrita sudanesa, de un pluralismo real, se puede sentir la voz de los militantes
sudaneses de los derechos humanos, los investigadores universitarios locales y algunos medios asociativos en general ; voces que tienen dificultades para
hacerse entender en el exterior de Sudán. Lo que
evidentemente no es nada fácil, en un país dividido y
donde los retos son tan importantes. Así, Faisal ElBagir, periodista del semanario privado en lengua
árabe Al-Midan y corresponsal de Reporteros sin
Fronteras en Sudán, así como Abdel Moneim
Suleiman, Al-Haj Warraq, Al-Tahir Satti y Rabbah AlSadiq Al-Mahdi, todos ellos periodistas del diario privado en lengua árabe Al-Sahafa, fueron amenazados
de muerte el 4 de diciembre. Abdel Moneim
Suleiman contó entre otras cosas que la víspera
había recibido amenazas por teléfono, procedentes
de Tchad. Un interlocutor anónimo le explicó que
alguien, en Sudán, le había ofrecido 220.000 dólares,
por matar a cada uno de los cinco periodistas.
Aseguró que se habían convertido en blancos a
causa de su oposición al gobierno, así como por su
apoyo al despliegue de una fuerza internacional en
Darfour.
UNOS PERIÓDICOS EN EL PUNTO DE MIRA
Este año, una vez más, el diario privado Al-Sudani,
conocido por su independencia y visión crítica del
gobierno de Jartum, fue un blanco de las autoridades. El 16 de mayo confiscaron en la imprenta las
planchas de la edición que iba a salir, y entregaron a
los responsables del diario una carta de la fiscalía,
ordenándole la suspensión del periódico. Esto ocurrió después de que, aquel mismo día, publicara un
editorial firmado por el redactor jefe, en el que acusaba al Ministro de Justicia, Mohamed Ali al-Mardi,
“de mentir en un asunto de blanqueo de dinero”,
examinado por la justicia. En el mismo caso, el director de publicación y el redactor jefe del diario,
Mahgoub Erwa y Osman Mirghani, estuvieron detenidos durante dos y tres días respectivamente, entre
el 17 y el 20 de mayo, ates de quedar en libertad sin
cargos.
Representativa de uno de los obstáculos más flagrantes a la libertad de prensa en Sudán, la suspensión de Al-Sudani es abusiva, en la medida en que fue
una decisión unilateral del gobierno, cuando existe
un organismo de regulación de la prensa cuyo
29
Informe anual 2008 - Africa
SUDÁN
mandato se cortocircuitó. Además, para fundamentar su decisión, el gobierno utilizó una vez más el
artículo 130 del código de procedimiento penal,
cuando incluso el conjunto de la profesión, y el
Consejo Nacional de Prensa, organismo de regulación de los medios de comunicación, contestan su
legitimidad. El recurso al artículo 130 del código de
procedimiento penal, que sanciona la violación del
secreto de instrucción, es una de las armas favoritas
de las autoridades. En los comienzos del año, AlSudani ya había pagado el precio de esa ambigua disposición legislativa, que pretende prevenir “el hecho
de influir en los procedimientos en fase de investigación”. El 1 de febrero, el Ministerio de Justicia lo suspendió “indefinidamente”, por hablar del asesinato,
en 2006, del redactor jefe del diario Al-Wifaq,
Mohamed Taha, contraviniendo una orden del
gobierno, que había impuesto un black-out sobre el
caso con la excusa de “preservar el orden público”.
Las protestas de las organizaciones profesionales
terminaron por ablandar a las autoridades, al cabo
de 48 horas. Mahgoub Erwa y Noureddine Medani
estuvieron de nuevo once días encarcelados, en
noviembre. Les habían condenado, el 18 de noviembre de 2007, por “difamación” a los servicios de
inteligencia, y se habían negado a pagar una multa de
10.000 libras sudanesas (unos 3.500 euros), “para
que el gobierno entienda hasta qué punto es injusto
encarcelar por expresar una opinión”, según dijo
Mahgoub Erwa a la salida de la cárcel.
Otros periódicos también fueron objetivo de unas
autoridades frecuentemente irritables. Así, el 28 de
agosto, y recuperando algunas de las viejas prácticas
de la policía política sudanesa, unos agentes de los
servicios de seguridad irrumpieron en la imprenta
de Al-Midan y confiscaron la totalidad de los 15.000
ejemplares de la edición que estaba a punto de salir.
No dieron ningún motivo oficial. Según Faisal Elbagir,
la medida podría tener alguna relación con la publicación de artículos denunciando el embargo, una
semana antes, del diario privado en lengua árabe AlRaï Al-Chaab. Añadió que el embargo de Al-Midan
tenía también el objetivo de ejercer presión económica sobre el periódico, privándole de recursos
financieros. Los días 20 y 21 de agosto, seis diarios
independientes fueron víctimas de censura,
impuesta por los servicios de seguridad. Los artículos en cuestión trataban de la detención de personas sospechosas de fomentar ataques a embajadas
occidentales.
TESTIGOS
MOLESTOS
Finalmente, los servicios de seguridad sudaneses no
dudan en proceder a la detención de periodistas,
molestos testigos de las exacciones que cometen.
Alfatih Abdoullah, de
Al-Sudani, Qazafi
Abdoulmotalab, de Al-Ayam, Abouobaida Awad, de
Al-Raï Al-Chaab, y Aboulgasim Farahna, de Alwan,
pasaron una semana detenidos tras ser arrestados
el 13 de junio, cuando iban de camino a cubrir una
manifestación contra la construcción de una presa
en Kijbar, en la región de Dongola (norte del país),
en la que la policía disparó, causando cuatro muertos y al menos diez heridos.
30
ZIMBABUE
Superficie : 390.760 km2.
Población : 13.228.000.
Idiomas : inglés, shona, ndebele.
Jefe del Estado : Robert Mugabe.
Informe anual 2008 - Africa
Desde hace cinco años, el antiguo “granero de trigo” del Africa Austral se hunde en una
profunda crisis económica y política arrastrando, en el tormento de la represión, a una
de las prensas más vigorosas de Africa. Desde 2002, la vida de los periodistas zimbabuenses está hecha a base de vigilancia constante, brutalidad policial e injusticia.
La prensa zimbabuense es ahora un campo de ruinas.
Aunque, en 2007, Reporteros sin Fronteras no registró tantas violaciones de la libertad de prensa como
en años anteriores, es porque quedan pocos periodistas por detener, pocos periódicos que cerrar y
ningún corresponsal que expulsar. Sigue apareciendo
un puñado de publicaciones privadas, pero muy vigiladas y obligadas a hacer concesiones al partido presidencial. Los periodistas que todavía pueden trabajar
en el país protegen sus acreditaciones, que les
entrega anualmente la todopoderosa Comisión de
Medios de Comunicación e Información (MIC). Si les
cogieran en el flagrante delito de hacer periodismo
sin poseer el preciado ábrete sésamo, se arriesgarían
a dos años de cárcel. Las direcciones de las últimas
cabeceras que se publican se ven sometidas a fuertes
presiones para que adopten la línea del partido en el
poder, e impidan trabajar a los periodistas más críticos. Ningún reportero extranjero puede trabajar
legalmente en territorio zimbabuense, so pena de ser
detenido, exhibido como un trofeo y expulsado tras
una condena rápida.
Sin embargo, cuando en 2002 el presidente Robert
Mugabe hizo aprobar la “Ley de protección de la vida
privada y acceso a la información” (AIPPA), en el antiguo “granero de trigo” del Africa Austral se produjo
un relanzamiento mediático sin precedente. Cada
mañana, la población se abalanzaba sobre los periódicos, y especialmente el diario privado The Daily News.
Dirigido por periodistas experimentados, era famoso
por sus informaciones fiables, su seriedad y su insolencia con el poder. Cerrado después de unas perversas maniobras judiciales, el Daily News lucha desde
aquel día para conseguir reaparecer.A pesar de haber
obtenido varias decisiones judiciales favorables, las
autoridades encuentran siempre alguna respuesta
burocrática para impedírselo.
De todas maneras, la vida de los periodistas independientes se ha vuelto imposible. En 2007, dos
episodios pusieron de manifiesto de qué forma los
servicios de inteligencia (Central Intelligence
Organisation, CIO) se ingieren en la vida de los
medios, con desastrosas consecuencias. Al redactor jefe del semanario privado Financial Gazette
(FinGaz), Sunsleey Chamunorwa, conocido por su
independencia, le impidieron acceder a su despacho el 13 de marzo, con la excusa de que le habían
depuesto de su cargo, sin preaviso. Desde 2001 el
periódico pertenece a la CIO, después de una
operación financiera que utilizó al gobernador del
Banco Central, Gideon Gono, como tapadera. “El
redactor jefe se ha mantenido hasta ahora porque
Gono se ha negado a plegarse a las presiones del
partido en el poder y de la CIO, que se quejaba de
la línea editorial del periódico, que supuestamente
hacía daño al partido y favorecía al MDC”,
[Movement for Democratic Change, principal partido de la oposición], declaró entonces a
Reporteros sin Fronteras una fuente del interior
del periódico, amparada en el anonimato. Otro
incidente similar fue que, el 7 de marzo, Tichaona
Chifamba, Presidente Director General de la editora del diario Daily Mirror, anunció a sus empleados que el periódico se veía obligado a dejar de
salir, a causa de una crisis financiera. La CIO se
había hecho con el control del periódico en 2004,
después de echar al fundador, Ibbo Mandaza.
Desde entonces habían bajado las ventas, no
contabilizando más que 2.000 ejemplares diarios, y
las deudas se acercaban a los 500 millones de
dólares zimbabuenses (alrededor de 1,5 millones
de euros).
MANIFESTACIONES
DEL
11
DE MARZO
En el aspecto político el año 2007 estuvo marcado
sobre todo por los acontecimientos del 11 de
marzo. La “concentración de oración”, organizada
ese día por el colectivo Save Zimbabwe Campaign
(SZC), agrupando Iglesias, partidos de la oposición,
organizaciones no gubernamentales, sindicatos y
movimientos estudiantiles opuestos al gobierno
31
ZIMBABUE
Informe anual 2008 - Africa
de Robert Mugabe, fue reprimida severamente por
la policía. Fueron detenidos y maltratados muchos
militantes y personalidades de la oposición, entre
los que se encontraban Morgan Tsvangirai y
Arthur Mutambara, líderes de las dos facciones de
MDC. Tsvangirai Mukwazhi, fotógrafo independiente que colabora en la agencia norteamericana
Associated Press (AP), y el periodista independiente
y también colaborador de AP Tendai Musiyu, fueron detenidos también y posteriormente puestos
en libertad, dos día más tarde.
A las dos semanas, la profesión se enteró con estupefacción de la muerte de Edward Chikomba, camarógrafo freelance y antiguo colaborador del canal
público Zimbabwe Broadcasting Corporation (ZBC). Su
cuerpo, sin vida, apareció el 31 de marzo, dos días
después de que al periodista le secuestraran unos
desconocidos, sospechosos de ser agentes del servicio de inteligencia. Uno de sus antiguos compañeros aseguró que a Edward Chikomba le acusaban de
haber vendido, a medios de comunicación extranjeros, imágenes del opositor Morgan Tsvangirai, con la
cara deformada, tras haber recibido una paliza
mientras estaba detenido. Desde que se marchó del
equipo de producción del programa “Visión 30”,
emitido hasta 2001 en la ZBC, Edward Chikomba se
dedicaba a hacer películas, de manera independiente, para particulares o medios, especialmente
extranjeros. No se efectuó ninguna investigación
seria de su asesinato.
Al día siguiente fue detenido Gift Phiri, colaborador
del semanario privado, publicado en Londres, The
Zimbabwean. La policía andaba buscando al periodista desde que su periódico comenzó a publicar
nombres de policías y políticos implicados en las
razias de opositores, militantes de los derechos
humanos y periodistas. Cuando, seis días más tarde,
se celebró el juicio, el periodista apenas podía sentarse, andar o mantenerse en pie, a causa de los golpes que recibió durante la detención preventiva.
A pesar de que, al final del año, la AIPPA se
enmendó en un sentido más liberal, las autorida-
des continúan mostrándose intratables con
todos cuantos consideran “agentes del Oeste”.
Los servicios de inteligencia han elaborado una
“lista negra” de al menos quince periodistas de
la prensa independiente, mientras se acercan las
elecciones presidenciales y legislativas, previstas
para 2008. El 26 de septiembre la prensa independiente zimbabuense publicó el facsimil de
una página que llevaba encabezamiento del
gobierno, fechada en junio de 2007. En el documento figura, bajo el titular “targeted journalists”
(“objetivo periodistas”), una lista de 15 personalidades del mundo de los medios de comunicación, a los que “hay que tener bajo estrecha vigilancia y deben ser detenidos en las diferentes
fechas previstas.Trabajan mano a mano con algunos hostiles gobiernos occidentales anti zimbabuenses.”
Si se llevaran a cabo reformas democráticas en
Zimbabue, tendrían que desmantelar un aparato
de represión muy completo, que no ha dejado de
irse actualizando a medida que se han producido
progresos tecnológicos. Así, el presidente Mugabe
promulgó el 6 de agosto la ley llamada
“Interception of Communications Bill”, que permite al gobierno y a la policía interceptar, leer o
escuchar los correos electrónicos y las comunicaciones por teléfono móvil, sin obligación de iniciar
un procedimiento judicial. Una ley que viene a
reforzar la paranoia del aparato político y policial,
y demuestra hasta qué punto puede llegar la intolerancia de un gobierno.Así, en la noche del 28 de
septiembre, un grupo de policías de civil irrumpió
entre bastidores del “Theatre in the Park”, donde
se estaba representando la obra The Final Push, del
dramaturgo Daniel Maphosa, en la que se burla de
la crisis política que atraviesa Zimbabue desde
hace ocho años. En uno de los entreactos, los policías se llevaron a la fuerza en un camión a los actores Sylvanos Mudzvova y Anthony Tongani. James
Jemwa, periodista independiente que grababa la
obra, fue a su vez detenido cuando pidió a los policías explicaciones sobre la detención de ambos
artistas.
32
© AFP PHOTO / JUAN BARRETO
Informe anual 2008
AMÉRICAS
Manifestaciones de periodistas venezolanos contra las agresiones a la prensa.
33
Tél : (33) 1 44 83 84 68 - E-mail : [email protected]
LA
ERA DE LA POLARIZACIÓN MEDIÁTICA
La muerte sigue acechando a los periodistas en los países más expuestos al narcotráfico.También en Estados
Unidos hubo un muerto. Reto político e ideológico de envergadura en América Latina, los medios de comunicación son a la vez vector e instrumento de una peligrosa polarización, que en Venezuela se ha convertido en
“guerra mediática”. La excepción cubana se mantiene, a pesar de la transición producida a la cabeza del Estado.
Siete periodistas del continente pagaron con la vida el ejercicio de su profesión en 2007, frente a los dieciséis de 2006. la criminalidad con los medios de comunicación sigue afectando a los países donde la
prensa, desarrollada o en desarrollo, se expone a las represalias de las mafias y el narcotráfico. México
mantiene una vez más su puesto de país más letal, con el asesinato de dos periodistas, a menos de un
mes de intervalo, y tres desapariciones. Unas tragedias que coincidieron con una amplia campaña policial y militar contra el tráfico de droga, puesta en marcha por el gobierno federal en el primer semestre. Sin embargo, las jurisdicciones de los Estados están todavía muy lejos de cooperar con la Fiscalía
Especial de Atención a los Delitos Cometidos contra Periodistas (FEADP), creada en febrero de 2006
pero carente de medios reales.
UN
EJEMPLO QUE LLEGA DE
HAITÍ
Introducción
Informe anual 2008 - Américas
Perú - que ha batido su propio record con cerca de 200 ataques a los medios -, Paraguay y Brasil cuentan cada uno con un periodista asesinado. En los tres casos, las víctimas parecían demasiado interesadas
en temas tan sensibles como el tráfico de estupefacientes o la corrupción policial. En Haití finalmente se
ha hecho justicia, aunque haya sido solo parcialmente, en los asesinatos de Brignol Lindor, ocurrido en
2001, y Jacques Roche, que sucedió en 2005. Las bandas, más circunscritas que antes, sin embargo no se
han desarmado en algunas comunas periféricas de Puerto Príncipe, como Martissant, donde en el mes
de enero asesinaron al fotógrafo Jean-Rémy Badiau, molesto testigo de algunos arreglos de cuentas.
Solo uno de los seis asesinatos de profesionales de los medios de comunicación, cometidos este año en
Colombia, podría estar relacionado con la actividad de la víctima. Destinado en el Departamento de
Chocó, en la Costa del Pacífico, Elacio Murillo Mosquera, asesinado a disparos el 10 de enero, investigaba la presencia de grupos armados en la región, y había cubierto la desmovilización de un bloque de las
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Para ellos, cuya influencia llega también a la clase política, desmovilización no es sinónimo de desarme. A imagen y semejanza de sus enemigos jurados de la guerrilla de las FARC, que en 2007 reanudaron los sabotajes y atentados a redacciones, los paramilitares son
unos temibles predadores de los medios de comunicación, y en particular de los considerados como
hostiles al gobierno de Alvaro Uribe, como los representantes del canal latinoamericano Telesur. Las salvas del Jefe del Estado contra algunos periodistas, entre los que se encuentra Gonzalo Guillén, corresponsal de El Nuevo Herald, han ido a veces seguidas de amenazas de muerte, preludio de exilios forzosos. Seis periodistas colombianos tuvieron que abandonar a toda prisa su país en 2007.
Algo que no suele suceder : el 2 de agosto asesinaron a un periodista en Estados Unidos. Redactor jefe
del semanario Oakland Post, al parecer Chauncey Bailey pagó un precio muy alto por sus artículos, en los
que denunciaba la gestión de una panadería comunitaria. A un sospecho le detuvieron una semana después de los hechos. Primero confesó haber matado al periodista, y después se retractó.
Aun no se ha concretado la hipótesis profesional en los cuatro crímenes que enlutaron a la prensa centroamericana, en Guatemala, Salvador y Honduras. Parece bastante plausible en el caso de Carlos
Salgado, cronista de la emisora hondureña Radio Cadena Voces (RCV), al que mataron el 18 de octubre en
Tegucigalpa, en medio de un clima general, que no puede ser peor, entre los medios de comunicación y
el gobierno. Inspirado por su homólogo venezolano, el presidente Manuel Zelaya ha llegado incluso a
decir : “Si yo fuera Hugo Chávez, hace ya mucho tiempo que habría cerrado esa radio”.
LA
SEPARACIÓN PÚBLICO/PRIVADO
La alusión del Jefe del Estado hondureño se refería evidentemente al caso de Radio Caracas Televisión
(RCTV) : la exclusión de la red hertziana, el 27 de mayo de 2007, por orden presidencial, del más antiguo
y popular de los canales privados de Venezuela. El episodio llevó hasta el paroxismo la lógica de la “guerra mediática”, mantenida por Hugo Chávez y la franja dura de su oposición desde el golpe de Estado del
11 de abril de 2002. Pero, sobre todo, ratificó la práctica toma del control total del espacio audiovisual
nacional por un Jefe de Estado cuya comunicación es permanente y compulsiva. La obsesión mediática del
34
presidente bolivariano estuvo a punto de verse consagrada en una reforma constitucional, que le habría
permitido prolongar unilateral e indefinidamente el estado de excepción y, en caso de hacerlo, suspender la libertad de prensa. Criticado incluso en las filas chavistas, lo mismo que la suerte reservada a RCTV,
el texto consiguió una mayoría de “noes” en el referendum del 2 de diciembre. Sin duda, el resultado no
ha puesto fin a la guerra mediática. RCTV, que reanudó su programación por cable y satélite, espera conocer su futuro. Muy violenta, la campaña que precedió al referendum puso de manifiesto las diferencias
que los medios de comunicación han terminado por encarnar, más allá de su estatuto.
¿La situación venezolana podría extenderse como una mancha de aceite en Bolivia y Ecuador ? La manifiesta proximidad con Hugo Chávez del presidente boliviano Evo Morales, o la, más relativa, de su homólogo ecuatoriano Rafael Correa, no deben prestarse a confusión. Cierto que ambos jefes de Estado andinos promovieron en este año, con ayuda de Caracas, nuevos medios de comunicación públicos o comunitarios, para contrarrestar la influencia de una prensa tradicional que no les gusta nada, ligada a los grandes propietarios y opuesta a su política. Uno y oro también han iniciado un proceso constitucional mejor llevado a cabo en Ecuador - que genera una fuerte polarización, que también protagoniza la prensa. Pero con frecuencia a pesar suyo, los medios de comunicación bolivianos y sus periodistas, tanto del
sector público como privado, se han visto equiparados a los representantes de uno de los campos políticos, y agredidos en las numerosas manifestaciones que han hundido al país en la crisis institucional. En
Ecuador, la violencia se limitó a algunos intercambios entre Rafael Correa y determinados medios, además de las amenazas dirigidas al canal Telesur.
La susceptibilidad gubernamental hacia los periodistas se encuentra también en Argentina, donde el presidente saliente Néstor Kirchner terminó su mandato sin haber celebrado una sola conferencia de prensa. Salvados
de una excesiva polarización, los medios argentinos soportan, a nivel local, brutalidad y abusos de poder.
Introducción
Informe anual 2008 - Américas
PROGRESOS
LEGISLATIVOS
Precaria en los hechos, la libertad de prensa consiguió algunas victorias legislativas, tanto en el Norte
como en el Sur. México ha suprimido de su código penal federal los delitos de prensa, gracias a una reforma promulgada el 12 de abril. En Brasil, un anteproyecto de ley de similares principios, presentado en el
mes de diciembre por el diputado federal Miro Teixeira, podría enterrar próximamente la ley de 1967,
adoptada durante el régimen militar. En Uruguay, el Congreso ha dado su voto favorable a un texto que
legaliza y regula el funcionamiento de los medios comunitarios, elaborado por iniciativa de los profesionales concernidos. En Chile, una propuesta de ley en el mismo sentido se está elaborando en el
Parlamento. Finalmente, Estados Unidos puso en libertad, en abril, al último periodista encarcelado por
negarse a traicionar el secreto profesional ante la justicia federal. La Cámara de Representantes aprobó,
el 16 de octubre, una “ley-escudo”, garantizando a la prensa la protección de sus fuentes a nivel federal.
Existen importantes restricciones a este derecho - que en Canadá sufrió importantes infracciones -,
especialmente en materia de seguridad nacional. Poco proclive a la trasparencia, el 31 de diciembre la
administración Bush promulgó la reforma de la Ley de libertad de información, autorizando el acceso
público a los documentos oficiales… dos semanas después de que la CIA destruyera un vídeo de los
interrogatorios practicados, tras el 11 de septiembre, en Guantánamo y en las cárceles secretas.
VEINTICINCO
PRESOS EN UNA ISLA
La base militar norteamericana situada en el este de Cuba alberga todavía unos 275 prisioneros, entre
los que se encuentra el ayudante de cámara sudanés, Sami Al-Haj, del canal qatarí Al-Jazira, que el 13 de
junio de 2007 inició su sexto año de detención, sin el menor cargo. Muy enfermo y afectado psicológicamente, el periodista podría recobrar la libertad en los próximos meses.
La esperanza es mucho menor en el caso de los veinticuatro periodistas detenidos en Cuba, único país
del continente que no garantiza las libertades públicas. La transición, esbozada al frente del Estado con
Raúl Castro, no ha hecho que avancen nada los derechos humanos en la isla. Solo han cambiado los
métodos represivos, pasando de los grandes procesos políticos a una brutalidad ordinaria.Veinte periodistas encarcelados desde la “primavera negra” de marzo de 2003 continúan cumpliendo condenas de
entre catorce y veintisiete años de cárcel. Otros tres han sido enviados a la cárcel después de que el
Líder Máximo entregara las riendas del poder a su hermano.
Benoit Hervieu
Responsable del despacho Américas
35
AMÉRICA CENTRAL
EL SALVADOR
Superficie : 21.040 km2.
Población : 6.762.000.
Idioma : español.
Jefe del Estado : Elías Antonio Saca.
HONDURAS
Superficie : 112.090 km2.
Población : 6.969.000.
Idioma : español.
Jefe del Estado : Manuel Zelaya.
PANAMÁ
Superficie : 75.520 km2.
Población : 3.288.000.
Idioma : español.
Jefe del Estado : Martín Torrijos.
GUATEMALA :
Superficie : 108.890 km2.
Población : 13.029.000.
Idioma : español.
Jefe del Estado : Oscar Berger
(Alvaro Colom, elegido el 4 de noviembre de 2007, tomó sus funciones el 14 de enero de 2008).
Informe anual 2008 - Américas
Honduras y El Salvador cuentan ambos con un periodista muerto; y en Guatemala asesinaron a otros dos. En ninguno de los cuatro casos se ha establecido todavía si existe
alguna relación directa con la profesión de las víctimas. Una nueva ley antiterrorista
llevó al encarcelamiento abusivo de una periodista salvadoreña. En Panamá, la reforma
del código penal, aprobada en marzo, generó una auténtica oleada de indignación en la
profesión.
Apenas recuperada de sus años de guerra civil,
América Central tiene que enfrentarse hoy a la
plaga de las “Maras”, esas bandas de jóvenes ultraviolentos que, en particular, causan estragos en
Guatemala, Honduras y El Salvador. Incluso han
conseguido implantarse en México y Estados
Unidos. El 16 de octubre detuvieron a un “marero”
en la región de San Salvador por el asesinato a disparos, el 20 de septiembre, de Salvador Sánchez, de
39 años, colaborador de las emisoras Maya Visión,
Radio Cadena Mi Gente y YSUCA. José Alfredo
Hernández pertenece a la temible “mara salvatrucha”. De momento, no han podido encontrar a dos
de sus presuntos cómplices.Aunque no se ha establecido el móvil, la familia del periodista independiente asegura que había recibido amenazas.
Salvador Sánchez también era conocido por sus
actividades de sindicalista, y de militante asociativo.
ALGUNOS
MEDIOS EN EL PUNTO DE MIRA
La prensa cuenta igualmente con una víctima en
Honduras donde, por otra parte, se han vuelto
infames las relaciones entre el presidente, Manuel
Zelaya, y algunos medios de comunicación.
A Carlos Salgado, editorialista habituado a la
sátira, le mataron el 18 de octubre en Tegucigalpa.
Precisamente formaba parte de la redacción de
Radio Cadena Voces (RCV), una emisora a la que el
gobierno tiene en su punto de mira. Un mes antes,
el Jefe del Estado había dicho : “Si yo fuera Hugo
Chávez, hace ya mucho tiempo que habría cerrado
esa radio”, en una clara alusión a la suerte corrida
por Radio Caracas Televisión en Venezuela (ver el
capítulo correspondiente). Un sospechoso de 29
años, Germán David Almendárez Amador, al que
habían puesto en libertad por falta de pruebas, fue
detenido de nuevo el 28 de octubre, sin que haya
sido posible conocer sus motivos, e inculparle. Es
difícil saber si las embestidas de la prensa contra el
Presidente de la República, y en particular contra
sus “repetidos viajes” y sus “intentos de controlar
los medios de comunicación” tienen alguna
influencia directa en un clima, que se ha vuelto
explosivo. Pero lo que sí es cierto es que el director de RCV, Dagoberto Rodríguez, tuvo que exiliarse en noviembre, después de que le siguieran
unos desconocidos y de que fuera amenazado de
muerte. El 7 de septiembre, Geovanny García, del
Canal 13 (que también tiene problemas con las
autoridades), escapó por los pelos a un atentado,
cometido por dos personas que circulaban en una
moto. El día del drama desapareció de la parrilla su
programa, en el que denunciaba frecuentemente
casos de corrupción.A lo largo de ese mismo mes
de septiembre, se produjeron varios intentos de
amordazar a la prensa hondureña, y entre ellos
una denuncia por “atentado al honor”, presentada
contra cinco profesionales de los medios, después
de que se conociera la existencia de desvíos de
fondos en la compañía de telecomunicaciones
Hondutel ; una denuncia que la justicia finalmente
declaró “inadmisible”.
36
AMÉRICA CENTRAL
Informe anual 2008 - Américas
INVESTIGACIONES
QUE CUESTAN CARO
En Guatemala, dos periodistas fueron asesinados : Jorge Alejandro Castañeda, fotógrafo independiente de 35 años, y Miguel Angel Amaya
Pérez, de 23 años, presentador de la emisora
Sabana. Al primero le mataron a disparos en la
capital el 5 de julio ; el segundo apareció
muerto el 10 de diciembre, en el Departamento
de Petén (Norte), una de las zonas predilectas
de los narcotraficantes. Hasta el momento, ninguna pista, ningún indicio, han permitido establecer alguna relación entre los hechos y la
profesión de las víctimas. Sin embargo un artículo, incluso anónimo, puede costar muy caro.Y
Winder Jordán pasó por esa experiencia
cuando, el 2 de febrero, se produjo un atentado
delante de su domicilio en Gualán (Este).
Colaborador de la emisora local Radio Sultana y
corresponsal del periódico nacional Nuestro
Diario, pocos días antes el periodista mencionó
el nombre de un automovilista, implicado en un
accidente. La familia del interesado se presentó
en su casa, para amenazarle de muerte. Más
sensible, la investigación sobre la ejecución en
el recinto de la penitenciaría nacional de cuatro
policías, encarcelados por el asesinato, el 19 de
febrero, de tres diputados salvadoreños - entre
los que se encontraba Eduardo D’Aubuisson,
hijo de Roberto D’Aubuisson, jefe de filas de
los escuadrones de la muerte en los años de la
guerra civil en El Salvador - les valió, a los
periodistas del canal Cable Guatevisión, recibir
avisos anónimos muy serios. Finalmente, la emisora nacional Radio Nuevo Mundo fue el blanco
de dos atentados consecutivos, los días 4 y 11
de septiembre, y secuestraron a uno de sus
periodistas después de que hiciera revelaciones
sobre determinados políticos, en la campaña
electoral.
DETENIDA
POR
“TERRORISMO”
En Salvador, María Haydee Chicas pasó tres
semanas en la cárcel por… “terrorismo”.
Periodista independiente, la joven cubría la celebración de un foro asociativo en contra de la privatización de la distribución de agua en
Suchitoto, al noreste de San Salvador, cuando fue
detenida por las fuerzas antidisturbios el 2 de
julio, junto con otras trece personas. El caso ha
evidenciado los abusos que posibilita la nueva
legislación antiterrorista, que es de las más draconianas. La movilización a favor de los trece
inculpados encontró rápidamente eco en el presidente Elías Antonio Saca. Sin duda, su intervención fue importante para que quedaran en libertad, aunque condicional, el 23 de julio.
UN
CÓDIGO PENAL MÁS DURO
Panamá, normalmente bastante tranquilo en materia de lbertad de pensa, lo mismo que su vecino
Costa Rica, vivió un apasionado debate en los
medios de cmunicación, tras producirse la reforma
del código penal, en el ms de marzo. La reforma,
aprobada en sesión plenaria el 6 de marzo, introduce dos controvertidas disposiciones desinadas a
limtar las fugas en la prensa y la divulgación de
informaciones de carácter personal, y castiga a los
contravinientes con días de multa, de cácel o, “en
su defecto”, con detenciones de fin de semana. Las
protestas, que llegaron hasta la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), no
sirvieron para nada. El 21 de marzo, el presidente
Martín Torrijos promulgó el nuevo código penal.
37
ARGENTINA
Superficie : 2.780.400 km2.
Población : 39.134.000.
Idioma : español.
Jefe del Estado : Néstor Kirchner (a quien sucedió su esposa, Cristina Fernández, el 10 de diciembre de 2007).
Informe anual 2008 - Américas
En cuatro años de mandato, el presidente Néstor Kirchner, que entregó las riendas del
Estado a su esposa el 10 de diciembre de 2007, no celebró nunca la menor conferencia
de prensa en el palacio presidencial. Las relaciones entre el poder y los medios de comunicación siguen siendo muy tensas.
Un marido y su mujer se han sucedido al frente del
Estado.Vencedora con amplio margen de las presidenciales del 28 de octubre de 2007, Cristina
Fernández se puso, el 10 diciembre, al frente del ejecutivo ocupando el cargo que su marido, Néstor
Kirchner, abandonaba al finalizar sus cuatro años de
mandato. Un mandato durante el cual el presidente
saliente, muy enfadado con los medios de comunicación, y en particular con el diario de derecha La
Nación, no celebró ni una sola conferencia de prensa
en el palacio presidencial de la Casa Rosada.
Considerada mas carismática y más cómoda que su
marido ante un bosque de micrófonos y cámaras,
Cristina Fernández ¿sabrá calmar las tensiones entre
la prensa y el poder, como han conseguido sus
homólogos uruguayo y brasileño ? Los periodistas
argentinos no han olvidado que un 9 de julio, día de
la fiesta nacional, les llamó públicamente “burros” e
“ignorantes”.
Aunque en 2007 disminuyeron globalmente los ataques directos a los medios de comunicación y las
trabas a la libertad de prensa, siguen alcanzando
niveles muy altos - más de veinte - para tratarse de
un país dotado de sólida tradición periodística. La
espectacular agresión el 13 de septiembre, en la
capital, de Tomás Eliaschev, redactor del sitio
perfil.com (perteneciente al grupo del mismo nombre) puso de manifiesto el gran malestar que existe
dentro de la profesión. En efecto, el caso es parte de
un conflicto de trabajo entre la Unión de
Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) y
la dirección del grupo Perfil, tras el despido abusivo
de uno de sus redactores jefe, Alejandro Wall.
Igualmente forma parte del eco que generó en
diciembre de 2005 el despido de Radio Nacional
(pública) del propio padre de la víctima, José “Pepe”
Eliaschev.
El caso de Claudia Acuña también ha repercutido en
las conciencias. Fundadora de la agencia de prensa
digital La Vaca, y del diario afiliado a ella MU, la perio-
dista es también autora de un destacado libro de
investigación sobre la prostitución en Buenos Aires,
en el que denunciaba la implicación de algunas autoridades. De ahí, según ella, el acoso policial que padeció a lo largo del mes de julio, con funcionarios que
pedían sistemáticamente la identidad a las personas
que iban a su domicilio.
CENSURA Y MALOS RECUERDOS
Naturalmente es en las provincias donde los medios
más expuestos a la susceptibilidad de las autoridades
locales padecen las presiones más directas.Al diario
El Observador, que tiene su sede en la provincia de
Santa Fe (Centro-Este) le cerraron la imprenta sin
preaviso el 25 de julio, por orden de la municipalidad
de San Lorenzo, con la que se encontraba en
conflicto abierto. Un poco antes, en marzo, en la
provincia de Santa Cruz (de la que era gobernador
Néstor Kirchner antes de acceder a la presidencia),
a Marta Savorido, acusada de condescendencia con
los profesores en huelga, le pidieron que se tomara
un permiso en la emisora LU14 Radio Provincia,
donde presentaba un programa. Acusado de “injuriar” al gobernador de Salta (Noroeste) por haberle
implicado en un caso de desvío de fondos, a Sergio
Poma, propietario director de la radio FM Noticias,
el 4 de septiembre le cayó una condena inédita de
un año de cárcel, con el cumplimiento en suspenso
y, sobre todo, la prohibición de ejercer su profesión
durante un año. El asunto ha pasado a la administración federal y, en caso de confirmación, la sentencia
podría crear una temible jurisprudencia.
También en Salta, la detención y la paliza que le dieron el 1 de agosto a Darío Illanes, del diario regional El Tribuno, vinieron a recordar siniestros métodos. Cuando acudía a un centro de detención para
menores, tres policías de civil subieron previamente
al periodista a un coche sin placas de matrícula.
Entre 1976 y 1983 las “desapariciones” de opositores empezaban siempre de la misma manera. El
38
ARGENTINA
Del 20 de diciembre de 2006 al 16 de marzo de
2007, en el país hubo dos periodistas encarcelados
preventivamente por “incitación a la violencia”,
“incendio agravado” y “heridas”, en la provincia de
Córdoba (Centro-Norte), tras una manifestación
de protesta por un infanticidio. Néstor Pasquini,
propietario de la emisora FM Show y corresponsal
de la cadena radiofónica Red Panorama, y Hugo
Francischelli, de la emisora FM 97.3, cumplieron
tres meses de cárcel por nada. Salieron en libertad
por falta de pruebas y el caso se sobreseyó.
Informe anual 2008 - Américas
periodista fue liberado gracias a la intervención de
sus colegas, y los tres funcionarios fueron suspendidos. El 13 de septiembre, a Carlos Furman, director de programas de la emisora FM 2 de Octubre, le
trataron con idéntica saña en una comisaría de la
provincia de Entre Ríos (Este), después de que
denunciara la profanación de un cementerio y la
indiferencia de las autoridades. El periodista, en
guerra contra la corrupción local, se ve acosado
frecuentemente. Quedó en libertad el 14 de septiembre.
39
BOLIVIA
Superficie : 1.098.580 km2.
Población : 9.354.000.
Idioma : español.
Jefe del Estado : Evo Morales Ayma.
Informe anual 2008 - Américas
Con sesenta agresiones a periodistas y una decena de ataques a distintas redacciones, el
balance del año 2007 hace temer una polarización de los medios de comunicación, a imagen y semejanza de la que existe en la sociedad. La reforma constitucional, emprendida
por el presidente Evo Morales, ha provocado violentas reacciones en los movimientos de
oposición, y en particular en seis de los nueve departamentos, cuyos gobernadores son
hostiles al gobierno. Tanto los medios públicos como los privados se han convertido en
rehenes de la crisis política.
Ya se sabe que en Bolivia la inestabilidad política es
algo habitual. En el país se registraron más de 150
golpes de Estado desde a su independencia, que
tuvo lugar en 1825, y ninguno de sus últimos presidentes ha conseguido finalizar el mandato.
Cercado por una oposición intransigente, Evo
Morales, primer Jefe del Estado de origen indígena,
se comprometió en el mes de diciembre a someter su mandato a un referendum revocatorio a lo
largo de 2008. La contrapartida esperada es que
los gobernadores de los departamentos, seis de
los cuales pertenecen a la oposición, también pongan en juego su mandato. Pero nada hace presagiar
una salida a la crisis, mientras el gobierno de La
Paz choque con los apetitos autonomistas de las
cuatro regiones más ricas : Santa Cruz, Tarija,
Pando y Beni. La aprobación, en la Asamblea
Constituyente, del proyecto constitucional - que
también será sometido a referendum en 2008 -, el
24 de noviembre en Sucre (Sur), en ausencia de la
oposición, ha agravado aun más la polarización
ideológica entre “pro” y “anti” Evo Morales. La
prensa es uno de los objetivos preferidos del
conflicto, y se han dado muchos enfrentamientos
en los que a habido periodistas agredidos y amenazados, por razones partidistas.
LA
PRENSA EN LA LÍNEA DEL FRENTE
La violencia comenzó el 8 de enero de 2007,
cuando los productores de coca de la región de
Cochabamba (Centro, de la que procede Evo
Morales, que también fue cocalero) se manifestaron contra as veleidades autonomistas del gobernador Manfred Reyes Villa. Los enfrentamientos
causaron ocho heridos en las filas de la prensa.
Algunos, como Jorge Abregó, fotógrafo de la agencia Fides, Efraín Muñoz, de la Agencia Boliviana de
Información (ABI) y también Efraín Gutiérrez, de la
radio La Chinawa, resultaron heridos en los asaltos
de la policía local. Otros, como el equipo del canal
privado Univalle Visión, sufrieron violentos ataques
de los cocaleros.
Los ataques a los medios culminaron cuando se
iba acercando la votación en la Asamblea
Constituyente, en particular en el Departamento
de Sana Cruz, vivero de la oposición más radical.
El 28 de agosto, dos periodistas del diario regional
El Mundo recibieron los golpes de unos manifestantes, contrarios a la huelga general decretada en
los seis departamentos en que gobierna la oposición. En el mismo momento, unos colegas de los
canales Canal 7 TVB y Red Uno, y un fotógrafo de
la agencia EFE, recibieron amenazas e intimidaciones atribuidas a la Unión Juvenil Cruceñista, un
grupo autonomista radical que ya se hizo famoso
por algunos atentados a redacciones de medios
públicos. Los días 18 y 19 de octubre, una gran
operación de las fuerzas de policía y el ejército del
aire, destinada a terminar con la ocupación del
aeropuerto de Santa Cruz, arrojó un saldo de seis
periodistas heridos. El 19 de octubre se manifestaron los profesionales de los medios de comunicación de la región, para exigir el derecho a trabajar
libremente, y con seguridad. En el mismo
momento, en Sucre, algunas personas opuestas al
proceso constitucional agredieron a tres periodistas de los medios públicos Televisión Bolivia y Radio
Red Patria Nueva, así como a un fotógrafo independiente.
La aprobación, el 24 de noviembre, del texto global de la nueva Constitución desencadenó una
serie de motines en Sucre y en La Paz. La radio
educativa católica ACLO, cercana al gobierno y que
40
BOLIVIA
teneciente a unos empresarios de Santa Cruz) y
las emisoras Radio Fides y Radio Panamericana. El
Viceministro de Movimientos Sociales, Sacha
Llorenti, intentó calmar a los amotinados. La tensión se rebajó ligeramente al final del año, y la
Asociación Nacional de Prensa (ANP), que
agrupa a los propietarios de los medios de comunicación, ha hecho una nueva oferta de diálogo al
gobierno, y a los diferentes protagonistas del
conflicto.
Informe anual 2008 - Américas
emite una parte de su programación en lengua
quechua, se vio obligada a suspender los programas ante las amenazas de la Unión Juvenil
Cruceñista. Tres periodistas de la emisora,
Grover Alejandro Pilco, Franz Garcia y Johnnatan
Condori, tuvieron que macharse de la ciudad.
Dos días después de la votación, en La Paz, algunos partidarios del gobierno tomaron por asalto
los locales de los canales privados ATB (propiedad del grupo español Prisa), PAT y UNITEL (per-
41
BRASIL
Superficie : 8.547.400 km2.
Población : 189.323.000.
Idioma : portugués.
Jefe del Estado : Luiz Inácio Lula da Silva.
Informe anual 2008 - Américas
En 2007 asesinaron a dos periodistas, aunque solo uno de los casos parece estar relacionado con la profesión. No han terminado las agresiones violentas a la prensa, ni los
intentos de atentados. Y, sobre todo, tiene que hacer frente a una multiplicación de
medidas de censura previa. Un proyecto de ley, cuya discusión está prevista para 2008,
prevé abrogar la ley de prensa de 1967, heredada de la dictadura militar.
Asesinado el 5 de mayo de 2007 en el Estado de
São Paulo (Sudeste), Luiz Barbon Filho, de 37 años,
se granjeó muchos enemigos denunciando las
actuaciones de algunos políticos locales. Este cronista del semanario Jornal do Porto y del diario JC
Regional, llegó incluso a acusar a cuatro empresarios y cinco funcionarios de Porto Ferreira donde mataron a disparos a dos motoristas - por
su presunta implicación en abusos sexuales a adolescentes, cometidos en 2003. El diario A Folha de
São Paulo dio cuenta de los interrogatorios de
varios policías militares, sospechosos de haber
participado en el crimen.
La pista profesional no parece haberse corroborado en el asesinato a disparos, el 8 de febrero en
Río de Janeiro, de Robson Barbosa Bezerra.
Víctima de amenazas y de una agresión poco antes
de su muerte, al fotógrafo independiente le habían
denunciado por “violencia conyugal”, y por un
altercado con un colega. La policía no ha establecido el móvil.
EN
EL PUNTO DE MIRA DEL CRIMEN
ORGANIZADO
Desde el 22 de noviembre João Alckmin lleva protección policial. Primo hermano de Geraldo
Alckmin, adversario fallido del presidente Lula en
las últimas presidenciales, el presentador del programa “ShowTime” en Rádio Piratininga, aquel día
escapó a la muerte por los pelos cuando un motorista le disparó en una calle de São José dos
Campos (Estado de São Paulo). El periodista, amenazado, estaba investigando sobre la mafia del
juego. El 5 de julio se había producido otro atentado contra él.
Cuatro individuos procedentes del crimen organizado, entre los que se encuentran dos menores,
fueron detenidos por la agresión a tiros, el 27 de
septiembre en Brasilia, de Amaury Ribeiro Júnior,
del diario Correio Braziliense. La policía ha optado
por seguir la pista de la delincuencia común. En
enero, cinco desconocidos armados irrumpieron
en el domicilio de Domingues Júnior, presentador
de la televisión local Rede TV Rondônia en Porto
Velho (Oeste), para amenazarle y robarle. La víctima piensa que la agresión puede ser una represalia por sus denuncias de compras de votos y corrupción en la policía federal, que ya le valieron
amenazas de muerte.
Finalmente, las revelaciones sobre algunos casos de
desvíos de fondos en Várzea da Palma, en el Estado
de Minas Gerais (Este), podría ser el motivo del
incendio intencionado que, el 9 de abril, dañó seriamente la redacción del bimensual Tribuna do Povo.
CENSURA
PREVIA
Pero, sobre todo, la prensa tiene que hacer frente
a otra amenaza, en este caso legal : la censura previa. El 26 de enero, el Tribunal Regional Electoral
(TRE) de Mato Grosso do Sul (Sudoeste) prohibió
al diario regional O Correio do Estado mencionar en
sus páginas el nombre de André Puccinelli Jr, hijo
del gobernador del Estado, inculpado en un caso de
fraude electoral. En caso de que se violara la orden
del TRE, la censura, aplicable a los demás medios de
comunicación, iba acompañada de una multa de
cerca de 18.500 euros cada vez que se citara su
nombre.
El 9 de febrero, una jurisdicción del Estado de Santa
Catarina (Sur) prohibió al diario Gazeta de Joinville,
bajo pena de multa de unos 774 euros por día en
caso de infracción, publicar cualquier artículo que
mencionara el nombre de Marco Tebaldi, alcalde de
la ciudad del mismo nombre, su mujer y la ex Miss
Brasil Taiza Thomsen. El diario se había hecho eco
de una relación entre ésta y el político.
42
BRASIL
Informe anual 2008 - Américas
El 15 de junio, la justicia del Estado de São Paulo
prohibió al semanario Folha de Vinhedo publicar una
entrevista, en la que el antiguo secretario jurídico
del municipio de Vinhedo (Estado de São Paulo),
Paulo Cabral, implicaba a las autoridades locales
en casos de corrupción. Se fijó una multa de unos
200 euros para cualquier reproducción o difusión
de la mencionada entrevista. El juez de apelación
invalidó la orden, en enero de 2008.
Finalmente, el 21 de junio, el alcalde de Salvador de
Bahia (Noreste), João Henrique, consiguió que la
justicia prohibiera que se citara su nombre, bajo
multa de 77.000 euros, en la red Metrópole (que
agrupa una emisora de radio, una revista, un sitio y
un blog). La medida se adoptó tras la aparición del
primer número de Metrópole, distribuido gratuitamente, que llevaba una caricatura del alcalde en
primera página. La justicia ordenó también el
embargo de 30.000 ejemplares, pero esa sentencia
quedó anulada en la apelación, en nombre de la
libertad de expresión.
¿EL
FINAL DE LA
LEY
DE
1967?
Aunque ahora son mejores las relaciones entre el
gobieno federal y una parte de la prensa que, al
principio, le era más bien hostil, no ocurre lo
mismo con algunos apoyos del presidente Lula. El
25 de enero, el ex Secretario de Comunicación del
Jefe del Estado, Luiz Gushiken, sospechoso en un
asunto de desvío de fondos, envió a la Dirección
General de la Policía Federal una lista de periodistas “que podrían atentar contra su honor”. La lista
mencionaba entre otros a Leonardo Attuch, del
semanario IstoÉ, Lauro Jardim y Diogo Mainardi,
del semanario Veja, y a algunos periodistas del
semanario Carta Capital. El 31 de julio, una resolución de la Comisión Naional del Partido de los
Trabajadores (PT, del que procede Lula), llamó a
los militantes a movilizarse contra algunos medios
de comunicación, sospechosos de “hacer el juego
a la oposición”, y en particular el canal TV Globo y
los diarios Correio Braziliense, O Estado de São Paulo,
O Globo y también A Folha de São Paulo.
A pesar de todos esos episodios, la prensa brasileña
puede esperar mejoras de la actual mayoría, uno de
cuyos diputados federales, Miro Teixeira, presentó
en el mes de diciembre un anteproyecto de ley para
abrogar la ley del 9 de febrero de 1967. Esa herencia de la dictadura militar (1964-1985), que todavía
se utiliza parcialmente, establece condenas de cárcel para los delitos de “calumnia”, “difamación” e
“injurias”, que el nuevo texto suprimiría.
EL INTERNET
DE LOS EXCESOS
Brasil posee una de las mayores comunidades de
internautas del planeta. El país ha tomado la decisión de regular la Red, lo que a veces da paso a la
adopción de medidas desproporcionadas. Tras la
dfusión de un vídeo de dos personalidades, en el
sitio de vídeos compartidos YouTube, el tribunal
de São Paulo ordenó a los proveedores de
acceso, y a pesar de que YouTube había retirado
de su red la grabación incriminada, que bloquearan el acceso al sitio durante una semana. Orkut,
el equivalente brasileño de la red social Facebook,
se vió afectado por algunas medidas judiciales,
acusado de difundir mensajes de carácter racista,
pedófilo y homófobo. Orkut pertenece a Google
y el Tribunal de São Paulo quiere cerrar la rama
brasileña de la empresa norteamericana, para que
esa red social no siga atentando contra los ciudadanos.
En 2007 se celebró en Brasil el Foro Mundial
sobre el gobierno de Internet. Reunidos bajo la
égida de Naciones Unidas, los representantes de
los diferentes países manifestaron su intención de
no dejar que el control de los nombres de los
dominios permanezca solo en manos de la sociedad norteamericana ICANN.
43
CANADÁ
Superficie : 9.970.610 km2.
Población : 33.091.200.
Idiomas : francés, inglés.
Jefe del gobierno : Stephen Harper.
Informe anual 2008 - Américas
Este país sigue siendo una referencia mundial en materia de libertades públicas. Sin
embargo, la prensa está afectada por una nueva disposición del código penal sobre el
secreto de las fuentes, entrada en vigor en 2004. También es preocupante la agresión al
redactor de un periódico comunitario.
La suerte corrida por Karine Gagnon, del Journal
de Québec, puso de manifiesto una vez más las dificultades que plantea a la prensa la nueva disposición del código penal, del 15 de septiembre de
2004, relativa al secreto de las fuentes. Esa cláusula
obliga a los profesionales de los medios de comunicación a facilitar sus archivos y el nombre de sus
fuentes a la policía, si ésta lo considera indispensable para la realización de una investigación criminal. Pero no era eso lo que pasaba en el presente
caso. El 24 de noviembre de 2006, Karine Gagnon
publicó el resultado de sus investigaciones sobre la
existencia de amianto en algunos edificios gubernamentales. Una de las personas mencionadas en
el artículo, Denis Petitclerc, que inmediatamente
fue despedido por la Sociedad Inmobiliaria de
Québec, que le tenía empleado. En un recurso presentado en el mes de junio ante la Comisión de
relaciones del trabajo, los abogados de Denis
Petitclerc exigieron que la periodista les entregara
las notas, y las grabaciones que le sirvieron para
efectuar sus reportajes. Dada la naturaleza del
contencioso, y la calidad de los abogados del
demandante, que no entraron en el terreno del
código penal, Karine Gagnon no pudo hacer otra
cosa que entregar lo que le pedían. Sin embargo es
la tercera periodista a la que se molesta, apoyán-
dose en esa cláusula sobre el secreto de las fuentes. Cuando entró en vigor, Ken Peters, del
Hamilton Spectator, tuvo que pagar una multa de
30.000 dólares por silenciar el nombre de un
contacto. Al día de hoy es la sanción más grave
impuesta a un periodista por ese motivo, teniendo
en cuenta que el código penal establece una multa
máxima de 250.000 dólares y/o la pena de prisión
incondicional de seis meses como máximo, para el
caso de que se falte a la mencionada cláusula.
Los rarísimos casos de violencia física a periodistas que han tenido lugar en suelo canadiense han
tenido como protagonistas a periodistas extranjeros o procedentes de las minorías. Acusado de
“escribir contra el Islam” y perjudicar la reputación de una asociación caritativa musulmana en las
páginas del semanario comunitario en lengua urdu
The Pakistan Post, Jawaad Faizi fue agredido con un
bate de cricket el 17 de abril, cerca de Toronto.
Victima de amenazas previas dirigidas a su mujer y
sus hijos, el periodista y su redactor jefe, Amir
Arain, habían presentado una denuncia la víspera
de la agresión. Aunque este caso, que no volvió a
repetirse, fue denunciado en la policía ¿cuantos
otros habrán quedado en silencio, a causa de las
presiones existentes entre ciertas minorías ?
44
CHILE
Superficie : 756.630 km2.
Población : 16.465.000.
Idioma : español.
Jefe del Estado : Michelle Bachelet.
Informe anual 2008 - Américas
Las agresiones son muy escasas pero las autoridades - y en particular las fuerzas del
orden -, siguen desconfiando de los medios de comunicación, de los que muchos periodistas denuncian la extremada concentración. En marzo, una orden de la Corte
Suprema, desfavorable para la prensa, fue retirada al cabo de cuatro días.
Afortunadamente en 2007 no se repitió la brutalidad policial con los periodistas que se había dado
cuando las manifestaciones de estudiantes de
2006. Sin embargo, es evidente que las fuerzas del
orden no se han despojado de los tristes métodos heredados de la dictadura, y la época de
Pinochet (1973-1990) sigue siendo un tema enormemente sensible. Como han puesto de manifiesto la detención y los malos tratos inflingidos el
18 de agosto al periodista independiente argentino Benjamín Avila, y a sus colaboradores chilenos
Mario Puerto y Arturo Peraldi, respectivamente
ayudante y técnico de sonido. A los tres les detuvieron cuando cubrían una manifestación delante
del domicilio de Héctor Hernán Bustamante
Gómez, un ex militar sospechoso de haber ordenado el asesinato del periodista Leonardo
Henrichsen, en 1973. Quedaron en libertad al
cabo de dos horas por intervención del Colegio
de Periodistas de Chile (CDP). Dos días después,
Benjamin Avila fue amenazado de muerte mientras
se encontraba en la cama de un hospital.A lo largo
del año sufrieron amenazas similares los miembros de la oficina directiva del CDP, y entre ellos
Ernesto Carmona, especialista en cuestiones de
derechos humanos.
El CDP y la Asociación de la Prensa judicial saltaron el 26 de marzo cuando la Corte Suprema
dictó una orden, por la que se prohibía a la prensa
desplazarse y comunicar en los recintos judiciales.
La orden, aprobada contra el criterio del presidente de la alta jurisdicción, Enrique Tapia, levantó
una auténtica oleada de indignación, incluso más
allá de la propia profesión, pero solo podía anularse por decisión del Tribunal Constitucional, al
que ni siquiera se llegó a recurrir. Ante la bronca,
la Corte Suprema se desautorizó a sí mismo cuatro días más tarde, declarando la orden “sin
efecto”. Aparentemente ridículo, el episodio pone
de manifiesto, una vez más, la gran desconfianza
que los protagonistas del sistema penal sienten
hacia la prensa. En los tribunales de apelación y las
altas jurisdicciones, el acceso de los periodistas a
las sesiones sigue estando a merced de la voluntad
de los magistrados.
Chile, que de manera global es bien apreciado en el
continente en materia de libertad de prensa sufre,
según confiesa el propio CDP, de falta de pluralismo en sus grandes medios de comunicación.“La
prensa autorizada bajo la dictadura ha podido
sobrevivir gracias a la ayuda conjunta del Estado y
el mercado. Tras el retorno a la democracia, la
prensa de oposición en la dictadura ha disfrutado
del primero pero muy poco del segundo”, ha
explicado Francisco Martorell, vicepresidente del
CDP a Reporteros sin Fronteras.
45
COLOMBIA
Superficie : 1.138.910 km2.
Población : 45.558.000.
Idioma : español.
Jefe del Estado : Alvaro Uribe Vélez.
Informe anual 2008 - Américas
En 2007 fueron asesinados seis periodistas, pero solo uno de los casos tiene relación con
la profesión. Aunque es cierto que se ha reducido el número de crímenes contra profesionales de los medios de comunicación durante la presidencia de Alvaro Uribe, él no
duda en señalar a algunos periodistas, hasta el punto de poner en peligro su seguridad.
La prensa sigue siendo objetivo de los grupos armados, y seis periodistas tuvieron que
exiliarse en este año.
Conocido tarde, el asesinato de Elacio Murillo
Mosquera, corresponsal del semanario Chocó 7
Días y director de un programa en la emisora
Canalete Estéreo, es el único de este año que se
puede relacionar con la profesión de la víctima.
Asesinado con arma de fuego por un motorista que después fue detenido -, el periodista estaba
investigando las actuaciones de los grupos armados en el departamento costero de Chocó, y había
cubierto la desmovilización de ciento cincuenta
paramilitares del “Bloque Pacífico” de las
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Si se
descartara definitivamente la hipótesis profesional
en este caso, el año 2007 sería el primero desde
1985 en que ningún periodista habría pagado sus
actividades con la vida. En el segundo semestre se
cometieron cinco homicidios de profesionales de
los medios, pero por motivos independientes de
su trabajo .
La disminución de crímenes de prensa bajo la presidencia de Alvaro Uribe, elegido en 2002 y reelegido en 2006 con un programa basado en la seguridad, merece subrayarse en un país en guerra
desde hace cuarenta y cinco años, y famoso por su
extremada peligrosidad. Sin embargo, eso no significa que la libertad de prensa haya progresado realmente. Oficialmente desmovilizados entre 2003 y
2006, los paramilitares no se han desarmado y
siguen ejerciendo su influencia incluso en el
ámbito político, donde no toda la prensa está en
olor de santidad. La guerrilla de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
renovó en el primer semestre su reputación de
predador, en especial contra algunos periodistas
del departamento de Tolima (Centro). Reportero
gráfico independiente, Afranio Franco fue incluso
secuestrado y despojado de sus grabaciones por
dos individuos armados en Planadas (Tolima), tras
recibir amenazas de muerte que se atribuyen a la
guerrilla-. En Neiva, en el departamento de Huila
(Sudoeste), un artefacto de plástico que explotó
el 22 de marzo en la emisora de radio HJ Doble K,
que aquel día recibía a la alcaldesa de la ciudad,
Cielo González Villa, hirió a diez de sus trabajadores.
Las amenazas atribuidas a las FARC obligaron también al director de Caracol Radio, Darío Arizmendi,
a marcharse de Colombia el 8 de marzo. Director
del Diario del Huila en Neiva, Germán Hernández
Vera tomó el mismo camino en la segunda quincena del mes de marzo. Se habló de amenazas de
las FARC, incluso aunque el periodista acababa de
revelar un caso de desvío de fondos.
EL
EXILIO O LA MUERTE
En disminución, los asesinatos de periodistas han
cedido el puesto a los repetidos exilios forzosos.
El balance de 2007 se parece mucho al de 2006,
año en el que seis periodistas tuvieron que abandonar el país, o su región. En 2007, seis corrieron
la misma suerte, y para algunos se trató de revivirla.Así Hollman Morris, productor del programa
“Contravía” - actualmente suspendido de la parilla
de programación del canal público Canal Uno, por
carecer de financiación -, tuvo que refugiarse con
su familia, el 21 de octubre, en Estados Unidos,
después de volver a recibir amenazas de muerte
por correo electrónico. Obligado ya a exiliarse en
2005, entonces fue señalado como “portavoz de
las FARC” en un vídeo trucado, y difundido por
un grupo paramilitar.
Evidentemente, el narcotráfico figura en cabeza de
los temas de alto riesgo. La enorme curiosidad de
Rubén Valencia, director del diario regional Q’hubo
46
COLOMBIA
Informe anual 2008 - Américas
de Cali (Sudoeste) en relación con Olmes Durán
Ibargüen, alias “El Doctor”, jefe del cartel de la
costa del pacífico detenido en Bogotá el 15 de
junio, se saldó con la puesta en marcha de un
“contrato” por la cabeza del periodista, y unas
precipitadas vacaciones. El tratamiento de casos
de corrupción entre la clase política, particularmente mal aceptado durante la campaña de las
elecciones regionales del mes de octubre, le valió
a Giovanni Alvarez, de la radio comunitaria La
Nueva de Barranquilla (Norte), serias amenazas y
un vuelo intempestivo en dirección al extranjero.
No resulta bueno, sobre todo, abordar muy de
cerca las relaciones entre las autoridades y los
paramilitares después de su relativa desmovilización, lo que algunos llaman la “para-política”. Las
amenazas de muerte a periodistas de antiguos, o
nuevos,AUC en ocasiones se producen a las pocas
horas de haber recriminado algo a un cargo
electo, un representante de la fuerza pública, o
incluso al Jefe del Estado.
UN
PRESIDENTE IRASCIBLE
Tolerando difícilmente la crítica, Alvaro Uribe no
duda en tomar la palabra para acusa personalmente a un periodista. El proceder pasaría inadvertido si no estuviera en juego la seguridad de los
medios de comunicación, y el Jefe del Estado no
hubiera recurrido a él al menos tres veces en este
año. En febrero,Alvaro Uribe acusó directamente,
en las ondas de Caracol Radio, a Carlos Lozano,
director del semanario comunista Voz, de estar “a
sueldo de las FARC”. Daniel Coronell, director de
información del canal público Canal Uno y editorialista de la revista Semana, tuvo que batallar en
directo con el Presidente de la República en la
antena de la radio La FM, el 9 de octubre de 2007.
Furioso al escuchar que el periodista retomaba las
revelaciones de una antigua amante del jefe del
cartel de Medellín, Pablo Escobar (abatido en
1993), acerca de la connivencia que existió entre
ambos cuando era gobernador del departamento
de Antioquia, el Jefe del Estado llamó sobre la mar-
cha a Daniel Coronell para replicar. Pocas horas
después del incidente, el periodista recibió el
siguiente correo electrónico firmado por el grupo
paramilitar de las Aguilas Negras: “Quien ataca a
nuestro presidente firma su sentencia de muerte”.
Acusado por Alvaro Uribe, por idénticos motivos
que Daniel Coronell en la prensa escrita, seis días
antes Gonzálo Guillén, corresponsal del diario
norteamericano en lengua española El Nuevo
Herald, prefirió exiliarse. Su denuncia contra el Jefe
del Estado, por “calumnias” ha quedado en suspenso, y su regreso al país, a comienzos del mes de
diciembre, le ha supuesto un número incalculable
de amenazas.
UN
CANAL EN PELIGRO
Además de todos estos episodios, el escándalo de
las escuchas telefónicas, efectuadas por los servicios de inteligencia de la policía a algunas personalidades de la oposición, o consideradas como tales,
como Hollman Morris - un asunto que reveló en
persona el propio Ministro de Defensa, Juan
Manuel Santos, el 14 de mayo -, no parece que
pueda contribuir a apaciguar un clima por lo
menos tenso, entre la presidencia y una parte de
la prensa. La suerte corrida por el canal latinoamericano Telesur en Colombia tampoco parece que
vaya a propiciar el acercamiento entre Alvaro
Uribe y su homólogo venezolano Hugo Chávez,
promotor del medio y mediador en la liberación
de rehenes de las FARC. Puesto en libertad el 9
de enero de 2007 tras permanecer detenido cincuenta días, uno de los corresponsales del canal,
Freddy Muñoz, al que los paramilitares señalaron
como miembro de la guerrilla apoyándose en una
foto posiblemente trucada, fue objeto de otra
orden de detención por “terrorismo”, el 7 de
febrero siguiente. En el mes de noviembre, el
director de la policía, general Oscar Naranjo,
implicó a otro periodista de Telesur,William Parra,
en el secuestro por las FARC de un policía, al que
había entrevistado. La grabación de la entrevista
debería servir, al presidente Hugo Chávez en su
mediación, como “prueba de vida” del rehén.
47
CUBA
Superficie : 110.860 km2.
Población : 11.267.000.
Idioma : español.
Jefe del Estado : Raúl Castro (interino).
Informe anual 2008 - Américas
La situación de los derechos humanos no ha experimentado ningún avance en el año y
medio que lleva de presidente interino Raúl Castro, quien sucedió a su hermano el 26
de julio de 2006. Solo han cambiado los métodos represivos: ahora lo que se llevan es la
brutalidad cotidiana y las detenciones breves. En 2007 pusieron en libertad a dos periodistas, pero también encarcelaron a otros dos. Y tres representantes de medios de
comunicación extranjeros tuvieron que marcharse de la isla.
La incertidumbre pesa sobre el régimen castrista y
a la prensa extranjera, vigilada muy de cerca, se le
pide que no hiera la susceptibilidad del “santuario”. El 22 de febrero de 2007 a Gary Marx, corresponsal en La Habana del diario norteamericano
Chicago Tribune, y a su colega César GonzálesCalero, del diario mexicano El Universal, les retiraron la acreditación y les dieron orden de marcharse del país, con la excusa de que sus artículos
ofrecían una “imagen negativa” de Cuba. Al día
siguiente, a Stephen Gibbs, corresponsal de la BBC,
le negaron el visado de entrada cuando intentaba
llegar a La Habana.
A finales del año Fidel Castro, que tras su retirada
del poder lleva año y medio hospitalizado, dijo que
está dispuesto a renunciar. Las libertades públicas y
los derechos humanos tendrán que esperar, y sin
duda hasta bastante después de las elecciones (con
un partido único) previstas para 2008. Raúl Castro,
sucesor interino desde el 26 de julio de 2006 de su
hermano mayor, apostaría por una evolución del
país “a la china”, liberal en el solo terreno económico.
En lo que se refiere al resto, solo han cambiado los
métodos represivos. Con más de ochenta agresiones, amenazas, detenciones y registros salvajes a
periodistas contabilizados en 2007, el régimen ya
no se dedica a los grandes procesos contra la disidencia, sino a la brutalidad ordinaria. El 27 de septiembre, con motivo de una manifestación pacífica
en La Habana a favor de los presos políticos, detuvieron a seis periodistas entre una treintena de
opositores, que quedaron en libertad a la mañana
siguiente. Entre ellos estaba Roberto de Jesús
Guerra Pérez, de 28 años, corresponsal de los
sitios Payolibre y Nueva Prensa, y de la emisora Radio
Martí. Encarcelado en julio de 2005, por otra manifestación disidente, el periodista acababa de cum-
plir, el 9 de mayo de 2007, una condena de veintidós meses de cárcel por “alteración del orden
público”. El juicio se celebró tres meses antes de
que saliera en libertad.Armando Betancourt Reina,
colaborador de Nueva Prensa Cubana y fundador
El
del
pequeño
periódico
clandestino
Camagüeyano, que salió en libertad el 20 de agosto
tras permanecer detenido quince meses, también
conoció su condena por “alteración del orden
público” pocas semanas antes de salir de la cárcel.
PELIGROSIDAD
SOCIAL PREDELICTIVA
Desgraciadamente, otros dos nuevos encarcelamientos precedieron a esas dos puestas en libertad, lo que hace que se mantenga en 24 el número
de periodistas detenidos, y que Cuba siga siendo
la segunda cárcel del mundo para la prensa, después de China. Tras Raymundo Perdigón Brito, de
la agencia Yayabo Press, el 5 de diciembre de 2006,
a Ramón Velásquez Toranso, de la agencia Libertad,
le cayeron el 23 de enero de 2007 tres años de prisión incondicional, por “peligrosidad social predelictiva”. Esa disposición del código penal cubano,
muy usada con los disidentes, permite a las autoridades detenerles y encarcelarles en nombre del
“riesgo potencial” que representarían para la
sociedad. Detenido por la Seguridad del Estado
(policía política) y condenado por el mismo motivo
el 13 abril, en ausencia de abogado, a cuatro años
de cárcel, Oscar Sánchez Madán, corresponsal
habitual del sitio Cubanet, es el tercer periodista
detenido desde la llegada al poder de Raúl Castro.
Inició una huelga de hambre en enero de 2008.
LA
HERENCIA DE
FIDEL
Además de Alberto Gil Triay Casales, fundador del
centro informativo La Estrella Solitaria y detenido
desde 2005, veinte de los veintisiete periodistas
48
CUBA
Informe anual 2008 - Américas
detenidos en la “primavera negra” de 2003 continúan cumpliendo condenas que van de catorce a
veintisiete años de reclusión. Siempre sometidos a
los malos tratos de sus guardianes, privados de
cuidados, algunos han hecho huelgas de hambre
como Iván Hernández Carrillo, de la agencia Patria,
y Pedro Aragüelles Morán, director de la
Cooperativa Avileña de Periodistas Independientes
(CAPI), o también Normando Hernández
González, director del Colegio de Periodistas
Independientes de Camagüey (CPIC), cuyo estado de
salud se ha vuelto particularmente alarmante. Por
iniciativa del diputado costarricense José Manuel
Echandi y su ayudante, se están haciendo gestiones
para ofrecer al periodista asilo humanitario en San
José. Las solicitudes del cónsul costarricense en La
Habana, José María Penabad, no han obtenido respuesta de las autoridades cubanas.
Tampoco es nada brillante la situación de tres
periodistas disidentes, apadrinados por iniciativa
de Reporteros sin Fronteras. A Fabio Prieto
Llorente, encarcelado en la Isla de la Juventud
(Sudoeste) de la que es natural, y en celda de aislamiento las 24 horas del día, no le están tratando
sus problemas pulmonares. Miguel Galván
Gutiérrez, gravemente enfermo, fue trasladado el
15 de junio de 2007 desde la cárcel de Agüica a la
de Guanajay, cerca de la capital. El 13 de septiembre de 2007, el corresponsal de Reporteros sin
Fronteras y fundador de la revista De Cuba,
Ricardo González Alfonso, fue ingresado de nuevo
en el hospital de la cárcel de Combinado del Este
(La Habana), con problemas circulatorios y digestivos. Según la Comisión Cubana de Derechos
Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN),
en las cárceles cubanas hay actualmente 246 presos de opinión.
INTERNET : “UNA
HERRAMIENTA
DE EXTERMINIO GLOBAL”
El embargo norteamericano, que impide a Cuba
engancharse a la Red mediante cables submarinos, no facilita el desarrollo del Net en la isla porque las autoridades tienen que invertir en
conexiones por satélite, que son caras y menos
eficaces. Sin embargo, al comienzo del año 2007
Ramiro Valdés, Ministro de Comunicación, dio el
tono en lo que se refiere a la regulación de
Internet declarando que se trata de una “herramienta de exterminio global”, y que hay que
“controlar” imperativamente ese “arma” salvaje.
El gobierno cubano echa mano de varias armas
para asegurarse que este medio de comunicación
no se utilice de manera “contrarrevolucionaria”; y
las conexiones a la Red están prácticamente prohibidas. Los internautas acuden cada vez más a los
hoteles turísticos para consultar sus emails o
navegar. Los cibercafés son puntos de acceso
público en los que resulta muy fácil vigilar sus actividades. El gobierno apuesta por la autocensura, y
no oculta los riesgos que corren los disidentes si
publican un artículo “subversivo”.
49
ECUADOR
Superficie : 283.580 km2.
Población : 13.202.000.
Idioma : español.
Jefe del Estado : Rafael Correa.
Informe anual 2008 - Américas
El país se desmarca netamente de sus vecinos colombiano y peruano, por el escaso
número de ataques a la prensa. Sin embargo, ha subido el tono entre el presidente
Rafael Correa y una prensa a la que ha calificado públicamente de “corrupta y mediocre”, y a la que en el mes e julio decidió boicotear. La prensa ecuatoriana se encuentra
ahora a la expectativa mientras se elabora la nueva Constitución, uno de cuyos capítulos podría estar dedicado a los medios de comunicación.
“Gordita horrorosa”. Con esta gentileza Rafael
Correa respondió, en una conferencia de prensa el
30 de junio, a la periodista Sandra Ochoa, del diario
El Universo, a la que encontraba demasiado insistente
y “maleducada”. Sin embargo, pocos días antes el Jefe
del Estado admitió haber “cometido algunos errores” en sus relaciones con la prensa.Y, de hecho, la
cosa está que arde entre el joven presidente socialista, investido el 15 de enero de 2007, y una prensa
que no le pasa ni una. Frente a las críticas, a veces
violentas, a su proyecto político o al proceso constituyente en que se encuentra inmerso el país desde
las elecciones del 30 de septiembre, Rafael Correa
ha zanjado la cuestión. “En la historia de América
Latina, la prensa siempre ha estado en contra de los
gobiernos progresistas”, declaró a finales del mes de
junio, resuelto a no volver a organizar conferencias
de prensa en el Palacio del Carondelet, y a responder a los medios de comunicación solamente “por
escrito”.
vuelto en contra cuando Rafael Correa ofreció al
periodista retirar la denuncia si se excusaba públicamente. Francisco Vivanco rechazó la oferta, pero de
momento el caso no ha tenido seguimiento judicial.
Replicando a la tradicional dependencia de la prensa
ecuatoriana con los grupos económicos más importantes, Rafael Correa se convirtió en noviembre en
promotor del primer canal público de televisión del
país, Ecuador TV. El Jefe del Estado también ha pedido
a la Asamblea Constituyente, salida de las urnas el 30
de septiembre, que trabaje en una nueva reglamentación relativa a los medios. El texto podría ser parte
integrante de la futura ley fundamental, y ya plantea
muchos interrogantes porque, aunque buscando un
equilibrio pluralista entre los medios, Rafael Correa
no parece decidido a despenalizar los delitos de
prensa. Cuatro meses después de su investidura, el
presidente presentó una denuncia por “desacato”,
un delito que puede acarrear pena de cárcel, contra
Francisco Vivanco, director del diario La Hora, cuyo
editorial titulado “Vandalismo oficial” le pareció que
se había excedido mucho. El asunto pudo habérsele
Al margen de estas susceptibilidades, Ecuador presenta un balance satisfactorio. Los pocos ataques
contra los medios de comunicación colocan al país
en un lugar envidiable, en comparación con sus vecinos peruano y colombiano. La única muestra de violencia se produjo, a mediados del año, contra las oficinas del canal latinoamericano Telesur en Quito.
Además del sabotaje de un vehículo de la emisora,
en el mes de mayo la periodista Helena Rodríguez
recibió amenazas de muerte por correo electrónico, acusándola de ser la “puta del presidente Hugo
Chávez”. Telesur, creada en 2005 por iniciativa del
presidente Hugo Chávez, pretende ser una respuesta a la influencia de los canales informativos
norteamericanos. Las relaciones personales y políticas - aún mayores de lo que parecen -, entre Rafael
Correa y su homólogo de Caracas podrían explicar
esa manifestación de hostilidad hacia el canal.
A nivel local, la condena en apelación a sesenta días
de prisión incondicional, por “injurias”, de Nelson
Fueltala, corresponsal del diario La Gaceta y de la
emisora Radio Latacunga en Cotopaxí (Centro),
generó una oleada de protesta entre los periodistas,
en el mes de marzo. Denunciado por hacerse eco en
2006 de algunas manifestaciones desfavorables para
el alcalde de la ciudad, Nelson Fueltala había conseguido sin embargo la absolución dos meses antes.
Afortunadamente el periodista no fue a la cárcel
porque sus abogados han recurrido en casación ante
el Corte Suprema de Justicia de Quito. El caso sigue
en espera.
VIOLENCIA
DIRIGIDA
50
ESTADOS UNIDOS
Superficie : 9.629.090 km2.
Población : 302.841.000.
Idioma : inglés.
Jefe del Estado : George W. Bush.
Informe anual 2008 - Américas
La Cámara de Representantes aprobó la ley sobre el secreto de las fuentes, y se promulgó una reforma de la ley de acceso a la información gubernamental. El país tuvo este
año un muerto y el camarógrafo de Al-Jazira, Sami Al-Haj, está cumpliendo su sexto
año de detención en Guantánamo.
Una vez que Josh Wolf ha salido de la cárcel (cf.
abajo), en las prisiones norteamericanas ya no
quedan periodistas encarcelados, obligados a facilitar el nombre de sus fuentes o a entregar el
material a la justicia federal, como contrapartida
de su puesta en libertad. El 1 de marzo de 2007,
un juez federal dejó sin efecto las diligencias abiertas a Lance Williams y Mark Fainaru-Wada, del San
Francisco Chronicle, una vez que su informador finalmente se delató.A los dos periodistas, que estaban
en posesión de algunos elementos de la investigación de un gran jurado sobre un caso de tráfico de
productos dopantes, podían haberles condenado
a deciocho meses de prisión incondicional, por
negarse a facilitar sus fuentes a la justicia. En cambio, en Washington, cinco periodistas que investigaron una serie de ataques con ántrax en 2001,
tuvieron que facilitar a otro juez federal el nombre
de sus informadores. Pero la legislación está cambiando.
LEY-ESCUDO
necesaria para la prevención de un acto de terrorismo contra Estados Unidos, o sus aliados” o en
caso de “atentado significativo y consecuente para
la seguridad nacional” ;
- “para prevenir un crimen o un atentado serio a
las personas” ;
- “para identificar a una persona que haya traicionado un acuerdo comercial” o que “posea alguna
información relativa a la salud pública” ;
- en caso de que “el interés público en la revelación de una fuente, o de un documento, prime
sobre el interés público de recoger o revelar
informaciones”; en este caso, la noción de “interés
público” plantea un problema.
Siguiendo con el texto aprobado por la Cámara, el
privilegio del secreto de las fuentes se aplica únicamente a las personas para quienes la información “constituye lo esencial de su actividad, y de
sus ingresos”, lo que excluye a los bloggers aficionados y estudiantes de periodismo, e induce a una
definición restrictiva de la profesión.
La versión del Senado, respaldada por su Comité
Judicial, contiene una definición menos restrictiva
del oficio de periodista y se aplica a priori a todos
quienes se “dedican a una actividad periodística”,
aunque no necesariamente obtengan de ello un
beneficio económico.
El 16 de octubre 2007, la Cámara de
Representantes aprobó, por 398 votos contra 21,
la ley de libre circulación de la información (“Free
Flow of Information Act”) - llamada también leyescudo (“shield law”) -, que concede a los periodistas el derecho a la protección de sus fuentes a
nivel federal. El Comité Judicial del Senado aprobó
el texto el 4 de octubre.
UNA
La propuesta de ley votada en la Cámara concede
a los periodistas un “privilegio absoluto” en materia de protección de las fuentes; el secreto se
levantará en los casos siguientes :
- en el marco de una investigación criminal, si
hubiera lugar para pensar que “el testimonio, o el
documento buscado, es crucial para la investigación, para la acusación o la defensa contra la acusación, o para poder resolver el caso” ;
- “la revelación de la identidad de la fuente es
Otro avance legislativo : la promulgación, el 31 de
diciembre de 2007, de la reforma de la ley de libertad de información (“Freedom of Information
Act”). El nuevo texto establece entre otras cosas
la creación de un servicio de seguimiento de las
peticiones de información del público a las agencias federales, una línea telefónica de ayuda a quienes la solicitan y, sobre todo, un mediador encargado de arreglar las diferencias entre los ciudadanos y la administracón pública. Se autoriza la
REFORMA TARDÍA
51
ESTADOS UNIDOS
retención de informaciones en los casos de riesgo
mayor para la seguridad nacional.
El refrendo de George W. Bush al texto ha llegado
muy tarde, y justo después de que, el 15 de diciembre, la CIA anunciara la destrucción de las grabaciones de vídeo de los interrogatorios de detenidos en las cárceles secretas, y en la base de
Guantánamo.
Informe anual 2008 - Américas
SEXTO
AÑO EN
GUANTÁNAMO
Precisamente en Guantánamo, Sami Al-Haj inició,
el 13 de junio de 2007, su sexto año de internamiento. Detenido por las fuerzas de seguridad
paquistaníes en diciembre de 2001, en la frontera
entre Afganistán y Pakistán, el ayudante de cámara
del canal qatarí Al-Jazira fue entregado al ejército
norteamericano y trasladado a la base naval del
este de Cuba, el 13 de junio de 2002. Nunca se ha
pronunciado inculpación alguna contra el periodista.
Sometido por sus carceleros a cerca de 200 interrogatorios, Sami Al-Haj inició, el 7 de enero de
2007, una huelga de hambre en señal de protesta
por su detención, y para reclamar que se respeten
sus derechos. En represalia, le alimentaron a la
fuerza varias veces. Según su abogado, Clive
Stafford-Smith, ha perdido dieciocho kilos y tiene
graves problemas intestinales.También sufre accesos de paranoia y cada vez le cuesta más comunicarse con normalidad.Actualmente hay unas negociaciones en curso, para conseguir su puesta en
libertad. El secretario general de Reporteros sin
Fronteras, Robert Ménard, acudió a Guantánamo a
principios del mes de enero de 2008, pero las
autoridades del campo no le autorizaron entrevistarse con Sami Al-Haj.
UN
PERIODISTA MUERTO
El balance norteameicano del año 2007 está
ensombrecido por un asesinato. El 2 de agosto, en
Oakland (California), mataron a disparos en plena
calle a Chauncey Bailey, redactor jefe del semanario Oakland Post y reconocido líder de la comunidad negra. Detenido e inculpado el 7 de agosto,
Devaughndre Broussard, de 19 años, empleado en
una panadería propiedad de la Your Black Muslim
Bakery, confesó el crimen antes de retractarse. El
juicio podría celebrarse en 2008.
INTERNET
Y LA PROTECCIÓN DE DATOS
Josh Wolf, de 24 años, blogger y periodista independiente, se vio obligado el 3 de abril a revelar
una parte confidencial de su trabajo para salir de
la cárcel, después de pasar 224 días detenido.
Autor de un documental sobre la Cumbre del G8
de 2005 en San Francisco, se había negado a
entregar sus archivos de vídeo y a prestar testimonio ante la justicia federal, en el marco de una
investigación sobre los daños leves que sufrió un
coche policial en una manifestación contra el G8
en San Francisco.
La protección de datos personales en Internet es
un debate en plena efervescencia en Estados
Unidos.A título de ejemplo, la empresa norteamericana Yahoo! ha decidido crear un fondo humanitario destinado a indemnizar a las familias de los
ciberdisidentes encarcelados, como consecuencia
de la colaboración de la empresa con gobiernos
extranjeros. En abril de 2005, el blogger y periodista chino Shi Tao fue condenado a diez años de
cárcel por “divulgación ilegal de secretos de
Estado en el extranjero”. Había difundido, en algunos sitios de Internet con sede en el extranjero,
una nota interna que las autoridades enviaron a su
redacción, clasificada como “top secret”, que
advertía a los periodistas sobre los peligros de
una desestabilización social y los riesgos relacionados con el retorno de algunos disidentes, con
ocasión del décimo quinto aniversario dela masacre de la Plaza de Tiananmen. Yahoo! facilitó
entonces sus datos personales a las autoridades.
Reporteros sin Fronteras sospecha que la
empresa está implicada en otros tres casos, por lo
menos.
52
HAITÍ
Superficie : 27.750 km2.
Población : 9.446.000.
Idiomas : criollo, francés.
Jefe del Estado : René Préval.
Informe anual 2008 - Américas
¿Terminará alguna vez la impunidad en los asesinatos de periodistas ? Se han dictado
algunas sentencias judiciales en los casos de Brignol Lindor y Jacques Roche, el primero
de los cuales se remonta a 2001. En agosto, el propio presidente René Préval creó una
comisión de apoyo a las investigaciones de asesinatos de profesionales de los medios de
comunicación. De manera global, la inseguridad se ha reducido pero, en enero de 2007,
un fotógrafo resultó muerto por los disparos de las bandas.
Seis años después de los hechos se creía que el
caso estaba prácticamente enterrado, y que sería
imposible que se celebrara un juicio. Sin embargo,
lo imposible se ha hecho realidad. Del 10 al 12 de
diciembre comparecieron ante el tribunal de lo
criminal de Petit-Goâve (Sur) cuatro de los presuntos asesinos de Brignol Lindor, joven periodista
de Radio Echo 2000, salvajemente asesinado a
machetazos el 3 de diciembre de 2001. Símbolo de
la deriva autoritaria de la última presidencia de
Jean-Bertrand Aristide (2001-2004), el crimen
supuso un gran trauma para la sociedad haitiana,
por su barbarie y su escandalosa impunidad. La
voluntad política del gobierno de René Préval, que
ha vuelto al poder a través de las urnas en 2006,
ha tenido sin duda un peso en esta aceleración
que nadie se esperaba ya.
De hecho, solo tres miembros de la milicia armada
pro-Aristide Domi Nan Bwa (“Dormir en el bosque”), inculpados en 2002, fueron detenidos después de que la fiscalía de Petit Goâve dictara este
año órdenes de detención contra ellos ; la cuarta
persona que en el juicio se sentaba en el banquillo
de los acusados llevaba detenida desde diciembre
de 2005. Al final, a dos de los acusados les han
condenado a cadena perpetua : Joubert Saint-Juste
y Jean-Rémy Démosthène. Absolvieron a Simon
Cétoute, de 56 años, al que habían confundido con
su hijo, que llevaba el mismo nombre pero ya ha
fallecido. Finalmente Fritzner Doudoute, detenido
en 2005, aparecía en los procesos verbales con
nombre erróneo. Reconocido por los testigos, se
le practicará una nueva instrucción que también
podría afectar a Dumay Bony, un antiguo adjunto
de la alcaldía de Petit-Goâve y sospechosos de
haber incitado a la violencia contra Brignol Lindor,
en una conferencia de prensa que se celebró días
antes de su asesinato. Dumay Bony ya ha decla-
rado duante el proceso, aunque en calidad de simple testigo. En cuanto a los otros seis inculpados,
que se encuentran huidos, a algunos se les ha localizado en las cercanías de Petit-Goâve y Puerto
Príncipe.
Tampoco se ha hecho totalmente justicia, y por
tanto persiste la impunidad, en el otro gran caso
de prensa de la década : el asesinato de Jean
Dominique, director de Radio Haïti Inter y muy cercano al presidente René Préval, abatido por el
guardia Jean-Claude Louissaint delante los locales
de la emisora, el 3 de abril de 2000, cuando el Jefe
del Estado se llamaba ya René Préval. El caso, políticamente muy sensible, experimentó un nuevo
revés con el asesinato, el 4 de abril, del empresario Robert Lecorps, sospechoso de estar implicado en el crimen anterior. Sin embargo, la detención el 10 de diciembre del comisario de policía
Daniel Ulysse, director central de la policía judicial
en el momento en que ocurrieron los hechos,
podría aportar nuevos elementos a la investigación.
UN
FOTÓGRAFO MUERTO
A pesar de la lentitud con que efectúa su reconstrucción, la justicia haitiana ha conseguido sin
embargo marcarse puntos en otros asuntos. El 30
de agosto fueron condenados a cadena perpetua
dos jefes de bandas, Chéry Beaubrun y Alby
Joseph, por su participación en el asesinato de
Jacques Roche, jefe del servicio cultural del diario
Le Matin y antiguo opositor de Jean-Bertrand
Aristide, secuestrado el 10 de julio de 2005, cuatro días después apareció muerto en la capital. En
el mes de octubre se llevó a cabo la detención de
otro inculpado, Wensley Boshomme, un ganster
evadido de la penitenciaría nacional en 2005. Una
53
HAITÍ
Informe anual 2008 - Américas
rapidez desconocida en la policía nacional de Haití,
ayudada por los Cascos Azules de la MINUSTAH
(Misión de Naciones Unidas para la estabilización
de Haití) permitió en julio y noviembre echar el
guante a dos presuntos miembros de la temible
Armada Canibal (una banda que, bajo la presidencia de Jean-Bertrand Aristide se transformó en
milicia de oposición), sospechosos de haber ejecutado, el 16 de mayo de 2007 en Gonaïves
(Noroeste), a Alix Joseph, director administrativo
y presentador de la emisora Radio-Télé Provinciale.
El asesinato se produjo poco antes del secuestro
criminal y la muerte, el 22 de mayo en Puerto
Príncipe, de otro profesional de los medios de
comunicación : François Latour, de 60 años, presentador de variedades en las ondas de Caraïbes
FM.
A pesar de que se ha producido una tendencia a la
baja de los casos de secuestros para conseguir
rescate, la inseguridad y la actividad de las bandas
siguen siendo grandes obstáculos para que se
pueda instaurar el Estado de derecho. Al día
siguiente del anuncio de la detención de cerca de
cuarenta gansters en la capital, el fotógrafo independiente Jean-Rémy Badiau resultó abatido el 19
de enero, en su domicilio de Martissant (un suburbio de Puerto Príncipe), un territorio que se disputan dos bandas armadas, Lamè Ti Machèt (“El
ejército de los pequeños machetes”) y Baz Gran
Ravin (“Base de la Gran Torrentera”). Según el testimonio de su familia, creían que el fotógrafo había
entregado sus fotos a la policía.
UNA
COMISIÓN CONTRA LA IMPUNIDAD
Por todo ello, en Haití se puede establecer un
balance contrastado, a pesar de que el gobierno ha
dado a la prensa del país una importante muestra
de buena voluntad. El 10 de agosto de 2007, el propio René Préval creó, en presencia de la viuda de
Jean Dominique, Michèle Montas (convertida en
portavoz del secretario general de Naciones
Unidas, Ban Ki-Moon), una nueva Comisión independiente de apoyo a las investigaciones relativas
a los asesinatos de periodistas (CIAPEAJ). Su presidente, Joseph Guyler C. Delva, corresponsal de
varios medios de comunicación extranjeros en
Puerto Príncipe y director de programas de la
emisora Mélodie FM, tuvo que exiliarse amenazado, entre el 9 y el 25 de noviembre pero, al parecer, por motivos que no tenían nada que ver con
sus nuevas funciones. Indudablemente, el juicio de
los asesinos de Brignol Lindor no se habría celebrado sin la colaboración de la CIAPEAJ, gracias a
la cual se han podido encontrar algunas pruebas
del caso, que permanecían aparcadas en la Corte
de Casación.
54
MÉXICO
Superficie : 1.958.200 km2.
Población : 105.342.000.
Idioma : español.
Jefe del Estado : Felipe Calderón.
Informe anual 2008 - Américas
La libertad de expresión ha progresado jurídicamente con la despenalización de los delitos de prensa a nivel federal. Desgraciadamente, en los hechos, el país se mantiene en
el puesto de más mortífero del continente para los periodistas, con dos muertos y tres
desaparecidos. También asesinaron a tres colaboradores de medios de comunicación, y
el compromiso de algunas autoridades con el crimen organizado no incita al optimismo.
Los asesinatos de Amado Ramírez e Acapulco
(Sur), el 6 de abril de 2007, y de Saúl Martínez
Ortega, desaparecido y luego encontrado
muerto el 23 de abril en el Estado de Chihuahua
(Norte), coincidieron con una gran campaña policial y militar, emprendida a nivel federal contra el
narcotráfico y que, en tres semanas, causó cerca
de 400 víctimas. Corresponsal del canal privado
nacional Televisa en Acapulco, a Amado Ramírez le
mató a disparos un desconocido, cuando salía de
su oficina. Tres días después de su muerte, la
dirección del medio suspendió el programa
informativo “Al tanto”, que presentaba el periodista. Primero, la investigación llevó a la detención e inculpación del sospechoso Genaro
Vázquez Durán, pero se estancó en el mes de
noviembre cuando le disculpó uno de los cinco
testigos del crimen.
Tampoco ha avanzado nada la investigación relativa al asesinato de Saúl Martínez Ortega, de 36
años, director de la revista Interdiario y periodista
del Diario de Agua Prieta, en la ciudad del mismo
nombre (Estado de Sonora, Norte). Habituado a
tratar temas sensibles, y en particular el narcotráfico, la victima estaba en estrecho contacto
con Luis Angel Borboa Canchola, un antiguo policía municipal que tenía problemas con las autoridades, secuestrado el 13 de marzo de 2007, que
poco después apareció asesinado. Saúl Martínez
Ortega tuvo el mismo destino un mes más tarde,
cuando las autoridades federales acababan de
encarcelar a un centenar de policías locales,
convictos de implicación en el tráfico de droga. El
caso se produjo poco después de que, ante la
Comisión Nacional de Derechos Humanos
(CNDH), un policía del Estado de Sonora implicara al entorno del gobernador, Eduardo Bours,
en la desaparición del periodista Alfredo Jiménez
Mota, del diario El Imparcial, ocurrida el 2 de abril
de 2005 en Hermosillo, la capital del Estado.
CABEZAS
CORTADAS POR COSTUMBRE
Queda por establecer el móvil del asesinato a disparos de un tercer periodista, Gerardo Israel
García Pimentel, del diario regional La Opinión,
ocurrido el 8 de diciembre de 2007 en Uruapán
(Estado de Michoacán, Oeste). El Estado de
Michoacán es también uno de los nuevos viveros
del narcotráfico y, en 2006, fue uno de los lugares
donde emergió una auténtica campaña de terror
contra la prensa, consistente en el envío de cabezas de cadáveres a las redacciones. Los “narcomensajes” tuvieron lugar en el mes de mayo, y
siempre en plena campaña de represión del narcotráfico, en algunos Estados del Sur y el Sudeste,
famosos por ser importantes puntos de tránsito
de droga o contrabando, como los de Veracruz o
Tabasco. La redacción del diario Tabasco Hoy, que
en el mes de mayo recibió un paquete sospechoso,
que resultó ser una heladera que contenía una
cabeza cortada, perdió también a su redactor
Rodolfo Rincón Taracena, desaparecido el 20 de
enero cuando acababa de cerrar dos artículos, uno
dedicado al narcotráfico y el otro a una serie de
atracos de bancos.
Elevando a siete el número de periodistas desaparecidos desde 2003, Gamaliel López y su camarógrafo
Gerardo Paredes, del canal TV Azteca en Monterrey
(Noreste), no han vuelto a dar señales de vida desde
el 10 de mayo de 2007, y tampoco han dado resultado las búsquedas efectuadas por las unidades antisecuestro de la policía del Estado. Gamaliel López
cubrió, durante seis meses, la presencia local del
ejército, y reveló algunos casos de corrupción.
LA
DURA LEY DE LOS
ESTADOS
Elegido con muy poco margen el 2 de julio de
2006, y enfrentado a un Congreso igualmente
repartido entre las tres principales fuerzas políticas
55
Informe anual 2008 - Américas
MÉXICO
del país, el presidente Felipe Calderón, procedente
del Partido de Acción Nacional (PAN, derecha
conservadora), tiene que contar con el arbitraje
del Partido Revolucionario Institucional, que
gobernó el país sin interrupciones entre 1929 y
2000. La misma configuración existe entre el
gobierno federal y los Estados, que todavía están
mayoritariamente en manos del PRI. Esto explica
en parte las dificultades que encuentran la justicia
y el gobierno federal para hacer progresar la lucha
contra la impunidad, y desbaratar las trabas que
ponen las autoridades locales a la libertad de
expresión. El poco caso que algunas administraciones regionales hacen del derecho a informar, en
2007 se tradujo una vez más en embargos de
periódicos, actuaciones de censura y también
intentos de fichar a periodistas, como ocurrió en
un municipio del Estado de Guanajuato (Centro).
El 24 de noviembre de 2007, el gobierno del
Estado de Chihuahua puso oficialmente fin a la
desestimación de una recomendación de la
CNDH, relativa a la agresión de unos policías del
Estado a tres periodistas.
El colmo del escándalo y la complacencia política
se alcanzó cuando la Suprema Corte de Justicia de
la Nación (SCJN), la más alta jurisdicción federal,
exculpó definitivamente, el 29 de noviembre, al
gobernador del Estado de Puebla, Mario Marín, de
cualquier implicación en la arbitraria detención de
Lydia Cacho, en diciembre de 2005. Sin embargo,
existían grandes sospechas contra el político
desde que W Radio, filial de Televisa Radio, y el diario La Jornada, hicieron públicas unas conversaciones entre Mario Marín y su amigo José Camel
Nacif, acusado en el libro de la periodista “Los
demonios del Edén”, publicado en 2004, de pertenecer a una red pedófila. “Bromeando”, el gobernador y el empresario habrían llegado a sugerir
que se violara a Lydia Cacho durante su traslado
desde el Estado de Quintana Roo, donde reside, a
Puebla. La SCJN consideró que esos documentos
no tenían “valor probatorio”. El 3 de enero de
2008, a la periodista de W Radio Carmen Aristegui,
que reveló su existencia, le rescindieron el
contrato alegando que su programa ya no encajaba en el “modelo editorial” de la emisora.
En el Estado de Oaxaca (Sur), sacudido por una
grave crisis social y política, en el transcurso de la
cual encontró la muerte el camarógrafo de
Indymedia Brad Will, nunca han molestado al
gobernador Ulises Ruiz Ortíz por sus abusos de
poder. Aparte de la impunidad que continúa
rodeando el caso de Will, sigue viva la hostilidad
hacia la prensa, como atestiguan los atentados
cometidos el 12 de junio y el 5 de agosto contra
Misael Sánchez Sarmiento, del diario El Tiempo y
autor de una investigación sobre la muerte del
joven periodista norteamericano, y Alberto
Fernández Portilla, director del Semanario del
Istmo y de un programa en la emisora de radio
XEKZ.Y, también en Oaxaca mataron a disparos, el
8 de octubre, a Agustín López, Mateo Cortés
Martínez y Flor Vásquez López, distribuidores del
diario local El Imparcial, lo que provocó varias
dimisiones por temor a que se produjeran más
represalias entre la redacción.
DESPENALIZACIÓN
A falta de garantizar el Estado de derecho en los
Estados, el gobierno federal podrá al menos
someterles en el terreno jurídico. La promulgación el 12 de abril, por Felipe Calderón y tras ser
aprobada en el Congreso, de la despenalización a
nivel federal de los delitos de “calumnias”, “injuria” y “difamación” obliga, en efecto, a que las
legislaciones de los Estados evolucionen en
consecuencia. En el momento de la promulgación,
solo tres Estados habían modificado su código
penal : Baja California, Jalisco y el Distrito Federal.
Hasta ahora, en Chiapas, el delito de “difamación”
se podía castigar con nueve años de prisión incondicional, y una multa equivalente a nueve veces el
salario mínimo.
56
PARAGUAY
Superficie : 406.750 km2.
Población : 6.016.000.
Idioma : español.
Jefe del Estado : Nicanor Duarte Frutos.
Informe anual 2008 - Américas
Un periodista de provincias, desaparecido en febrero de 2006, reapareció sano y salvo
en Brasil, un año y cinco meses después. La increíble aventura de Enrique Galeano es
uno de los grandes hechos del año. Sin embargo, no debe ocultar un contexto cada vez
más difícil para la prensa, y todavía más a medida que se acercan las elecciones generales de abril de 2008.Un periodista pagó con su vida haber hecho revelaciones sobre la
influencia del narcotráfico en la esfera política.
Es, sin duda, uno de los asuntos de prensa más sorprendentes de los últimos años. El desenlace
podría haber sido mucho más trágico. El 4 de
febrero de 2006 desaparecía sin dejar huellas
Enrique “Kike” Galeano, periodista de la emisora
Radio Azotey en el departamento de Concepción
(Centro-Este). Habituado a efectuar investigaciones sensibles, en una región donde el narcotráfico
causa estragos, poco antes cubrió en la incautación de un cargamento de cocaína y armas de
guerra, a la que asistieron un comisario de policía
y un diputado del Partido Colorado (en el poder),
ambos sospechosos de tener conexiones con Luiz
Carlos da Rocha, conocido traficante de droga y
jefe del cartel brasileño de la “Cabeza Branca”
(“cabeza blanca”). Durante cerca de año y medio,
la desaparición tuvo ampliamente movilizadas a las
organizaciones profesionales y a los poderes públicos que, temiendo lo peor, efectuaron dragados en
el río, con la esperanza de encontrar el cuerpo del
periodista Finalmente, Enrique Galeano reapareció
sano y salvo el 15 de julio de 2007, en un bario de
las afueras de São Paulo (Brasil), localizado por
dos colegas del diario de Asunción ABC Color.
La noche de su desaparición dos desconocidos
pararon al periodista en la carretera ; el hecho de
que hablaran en portugués llevó a suponer que
pertenecían a la “Cabeza Branca”. Torturado, víctima de palizas y advertido de que tomarían represalias con su mujer y sus cuatro hijos, Enrique
Galeano fue llevado a la fuerza a la ciudad fronteriza de Pedro Juan de Caballero, y después a
Campo Grande (Brasil), donde sus agresores le
soltaron con la siguiente consigna : “Si vuelves a
Paraguay, eres hombre muerto”. Temiendo por su
vida, y la de su familia, Enrique Galeano puso tierra
por medio durante un año y cinco meses, en una
barriada cercana a São Paulo. No se ha llevado a
cabo ninguna investigación seria sobre las circunstancias y los posibles autores intelectuales de ese
exilio forzoso. El diputado sospechoso en el caso,
Magdaleno Silva, ha prometido llevar ante la justicia al Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) y
Enrique Galeano se ha marchado con su familia a
vivir a otro país.
UNA
PRENSA EN PELIGRO Y DENIGRADA
Empleado de dos radios comunitarias - Radio
Mayor Otaño en la ciudad del mismo nombre (Sur)
y Radio Chaco Boreal en Asunción - Tito Palma, de
48 años, no tuvo la misma suerte que Enrique
Galeano. Este periodista chileno, también especializado en investigaciones sobre narcotráfico y
amenazado de muerte, resultó abatido, el 22 de
agosto en Mayor Otaño, por dos individuos encapuchados en el restaurante donde cenaba con su
mujer y su suegro. Tito Palma no dudó en denunciar las relaciones existentes entre la mafias de la
droga y los medios políticos, lo que le generó sólidas enemistades. Con la prohibición, un tiempo, de
aparecer en antena, fue expulsado del país y posteriormente consiguió el permiso de residencia en
el Ministerio del Interior. Poco antes de su muerte
el periodista había conseguido localizar algunas llamadas telefónicas anónimas, con ayuda de su
colega de Radio Chaco Boreal, Victor Benítez. Este
último, y otro trabajador de la redacción,Vladimir
Jara, fueron objeto de amenazas de muerte y escuchas telefónicas salvajes, efectuadas por funcionarios de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD),
tras revelar algunos casos de corrupción en esa
administración.
Algunos políticos, sobre todo locales, no se cortan
a la hora de señalar a determinados periodistas
para la venganza, e incluso de amenazar con atentar
57
PARAGUAY
Colorado, esos propietarios de medios de comunicación que se sienten mejor a medida que chupan la sangre del pueblo”, acusó el Jefe del Estado,
aunque posteriormente matizó sus palabras en
una conferencia de prensa. Nicanor Duarte
Frutos no puede aspirar a un segundo mandato,
pero el Partido Colorado, en el poder desde hace
sesenta años, sigue siendo el favorito para las elecciones.Aunque no sigue siendo el de los periodistas.
Informe anual 2008 - Américas
contra su vida. Es algo que ocurrió al menos dos
veces en el mes de octubre, con dos corresponsales de ABC Color, cuando el país iniciaba la campaña
de las elecciones presidenciales y legislativas que
se celebrarán el 20 de abril de 2008. Las intempestivas declaraciones del presidente Nicanor Duarte
Frutos, en un desplazamiento al este del país, el 12
de noviembre, no han contribuido ciertamente a
distender el ambiente :“El enemigo de Paraguay no
es la oposición, el enemigo es el periodismo anti-
58
PERÚ
Superficie : 1.285.220 km2.
Población : 27.589.000.
Idioma : español.
Jefe del Estado : Alan García Pérez.
Con un asesinato, cerca de doscientas agresiones y una decena de saqueos o censura en
los medios de comunicación, el país continúa siendo uno de los peor clasificados del
continente. Las amenazas atribuidas a la guerrilla de Sendero Luminoso, en gran parte
desmantelada hoy, hacen aun más inquietante el clima de hostilidad hacia la prensa, que
los políticos locales y las fuerzas del orden contribuyen a alimentar.
Informe anual 2008 - Américas
Un número es más que suficiente para resumir el
estado de la libertad de prensa en Perú. Con 180
agresiones, amenazas o intentos de atentados a
periodistas, y trece casos de saqueos o censura
de medios de comunicación en 2007, parece que
el país bate su propio record cada año. Entre los
meses de agosto y diciembre, Rosario Orihuela
Laus, directora de programas del Canal 4, recibió
por correo electrónico, ella sola, quince anuncios de su propio fallecimiento.
La situación evoluciona menos porque las autoridades, muy lejos de remediarla, participan
directamente de ella, a pesar de que el gobierno
anunció en junio que se iba a introducir una
mención en la “ley de imprescriptibilidad de los
crímenes cometidos contra periodistas”. La
prensa aparece como el desahogo de toda una
sociedad, todavía marcada por los años de la
“guerra popular” de Sendero Luminoso (19802000), y las derivas del régimen de Alberto
Fujimori, al que actualmente se está juzgando
por la detención abusiva de un periodista en
1992, bajo su presidencia. Ya se trate de cocaleros, funcionarios municipales, policías, militares o
simples ciudadanos, a los agresores raramente
se les molesta. La justicia no ha dado ninguna
muestra de pretender acabar con la impunidad,
al absolver definitivamente al ex alcalde de
Pucallpa, Luis Valdez Villacorta, y a su concejal
Solio Ramírez Garay. Sin embargo, existen abrumadores indicios que señalan a ambos políticos
como autores intelectuales directos del asesinato, el 21 de abril de 2004, del periodista
Alberto Rivera Fernández, de la emisora
Frecuencia Oriental. La sentencia definitiva del
caso, dictada por la Corte Superior de Ucayali
(Centro-Este) el 14 de noviembre de 2007, fue
una mala señal, cuando la prensa del país acababa
de perder a uno de los suyos. Algo que no ocurría desde 2004.
LE
MATAN DELANTE DE SUS FAMILIARES
Fue en plena calle de Jaén (Noroeste), y ante los
ojos de su mujer y sus dos hijos pequeños, donde el
16 de marzo de 2007 cayó, a consecuencia de los
disparos que le hicieron dos individuos que circulaban en una moto, Miguel Pérez Julca, de 38 años,
periodista y presentador de un programa en la emisora Radio Éxitos. Según sus colegas, la víctima se disponía a contar por la radio quienes defendían un
caso embarazoso para el gobierno regional, y estaba
en posesión de los nombres de tres policías corruptos, sospechosos de extorsionar a los narcotraficantes. La investigación llevó rápidamente a la detención, el 4 de abril, de tres sospechosos, y entre ellos
uno de los presuntos autores intelectuales, Juan
Hurtado Vásquez. Su amante, que presidía el Centro
de Promoción de los Derechos de la Infancia quería,
según otras versiones, castigar al periodista por sus
frecuentes críticas a la institución. La detención, el 28
de noviembre, de un cuarto individuo señalado
como autor material del crimen, Nazario Coronel
Martínez, alias “Œchamaya”, llevó finalmente a los
investigadores a la pista de los policías corruptos. Sin
embargo, se produjeron vicios de procedimiento en
algunas de las declaraciones y no ha podido establecerse el móvil.
ATENTADOS
FALLIDOS
Perú podría haberse unido a México en la fila de
los países más letales del continente si Danilo
Bautista Hernández, presentador de la emisora
Radio California en Nueva Cajamarca (Noroeste),
no hubiera escapado por los pelos a un atentado
por disparos el 23 de noviembre, tras recibir amenazas de muerte por dos veces. Atribuyendo los
ataques al Frente de Defensa de los Intereses de
Nueva Cajamarca (FEDINC), una organización
local cuya gestión criticó en las ondas, la policía
registró la denuncia del periodista con el calificativo
59
PERÚ
de “intento de robo a mano armada”. Dos meses
antes, Julio César Mendoza Escobar, otro presentador de un programa con nombre predestinado, “El
matador”, en Radio Candela de Yurimaguas
(Noreste), amenazado también por sus revelaciones
sobre un caso de desvío de fondos, dejó plantados
a tiempo a dos sicarios, llegados para asesinarle en
su domicilio. Superviviente de un atentado con
bomba el 30 de noviembre de 2006, Elías Navarro,
director del semanario Línea Roja y corresponsal
del diario nacional La República en Ayacucho (Sur),
no paró de verse intimidado y recibir constantes
amenazas durante todo el siguiente año.
Finalmente, cinco periodistas de Chiclayo
(Noroeste) recibieron disparos cuando, el 28 de
junio de 2007, cubrían una ocupación de tierras.
Informe anual 2008 - Américas
MARCA
DE FÁBRICA DEL TERROR
El mes de noviembre fue particularmente sombrío. La región de Huánuco (Centro), muy
expuesta al narcotráfico y la criminalidad, fue escenario de graves represalias contra la prensa, frecuentemente obra de cocaleros, exasperados al
ver que se les considera sospechosos, con razón o
sin ella, de connivencia con el tráfico de droga. Más
grave aun, el 15 de diciembre en Aucayacu,
Sendero Luminoso volvió a dar que hablar en esa
misma región reivindicando la difusión de una lista
negra de personas a abatir, en la que aparecían
cuatro periodistas : Ranforte Lozano y Segundo
Ramírez, de Radio Aucayacu, Novel Panduro y
Cirilo Velásquez, de Radio Luz. Nada indica que la
guerrilla maoísta, hoy en gran parte desmantelada,
fuera efectivamente la autora de esas amenazas. La
simple mención de “Sendero Luminoso” puede, en
efecto, servir de tapadera a organizaciones criminales. Como una marca de fábrica del terror, el
nombre de Sendero Luminoso hoy, verdadero o
falso, basta para recordar a los peruanos una
guerra civil que, en veinte años, causó más de
70.000 muertos.
60
REPÚBLICA DOMINICANA
Superficie : 48.730 km2.
Población : 9.615.000.
Idioma : español.
Jefe del Estado : Leonel Fernández.
Informe anual 2008 - Américas
En 2007 el país vivió un auténtico rebrote de violencia hacia la prensa, con una treintena
de casos de amenazas y agresiones. Las investigaciones sobre casos de corrupción y narcotráfico exponen a graves represalias, y con frecuencia el gobierno tarda en reaccionar.
Sin embargo, finalmente la justicia condenó a algunos asesinos de profesionales de los
medios de comunicación, y en el Parlamento se ha presentado la despenalización de los
delitos de prensa.
En el año 2007 se alcanzaron unos niveles de violencia como no se conocían desde los años 70, la
época en que Joaquín Balaguer dirigía el país con
mano de hierro. En total, una treintena de agresiones y amenazas a periodistas han venido a manchar un balance que hasta entonces era bastante
honorable. Destino turístico muy apreciado, la
República Dominicana sigue también sujeta a una
corrupción tenaz, y su posición geográfica la
convierte en un importante punto de paso del tráfico de droga. Pobres de los medios de comunicación que se atrevan a acercarse demasiado a este
tipo de asuntos, y más aun porque quienes toman
represalias son con frecuencia funcionarios municipales, o policías.
Resultó muy reveladora la indiferencia de la autoridades cuando en enero Manuel Vega, productor
del programa informativo “Atacando” - emitido
por el canal privado Varo Visión y la emisora 95.5
FM -, se vio varias veces amenazado con ser “quemado vivo”, si en sus programas continuaba
hablando del tráfico de droga. En esos avisos el
periodista intuyó la mano de un compatriota
condenado en Estados Unidos por narcotráfico,
que había regresado al país una vez cumplida su
condena. Apoyado por el Sindicato Nacional de
Trabajadores de Prensa (SNTP), Manuel Vega no
pudo contar con la protección de la policía regional de Hato Mayor (Este), a la que considera infiltrada por los traficantes. Esa pasividad se verificó
también en el atentado a disparos contra el domicilio de Héctor Abreu, presentador de la emisora
Radio Azua y corresponsal de Radio Enriquillo, el 6
de julio en Tamayo (Sudoeste).Al no poder formular ninguna hipótesis acerca de la identidad de sus
agresores, el periodista atribuye el episodio a los
comentarios que hizo en antena sobre la corrupción y la criminalidad locales.
La vindicta contra la prensa puede llegar también
de la calle. El 22 de junio en la localidad central de
Maimón, Marino Baéz, corresponsal del diario
Listín Diario, y Braddy Abréu, del canal Yuna Visión,
escaparon por los pelos al linchamiento de unos
militantes asociativos que se manifestaban a causa
de la distribución del agua potable. También en
este caso las fuerzas del orden dieron muestras de
una culpable pasividad, y el gobierno no creyó que
fuera bueno reaccionar antes.
Las relaciones entre la prensa y el ejecutivo de
Santo Domingo se hicieron más ásperas cuando a
Milton Pineda, editorialista y director de programas de la radio Z101, cercano a la oposición, le
retiraron en septiembre la escolta que llevaba
desde que fue objeto de amenazas de muerte e
intentos de atentado. En cambio, tres semanas
antes se le concedió protección a Esteban
Rosario, del Canal 55, después de que el 31 de
agosto fuera agredido con arma blanca en Santiago
de los Caballeros (Norte).
IMPUNIDAD
EN LIGERO RETROCESO
A pesar de la poco animosa situación, finalmente
tuvieron su epílogo judicial los casos de dos asesinatos de periodistas. El 17 de abril, la sala de lo
penal de la Corte de apelación de Santo Domingo
condenó a tres ex militares a treinta años de cárcel por el asesinato del director de Revista Ahora,
Orlando Martínez… que ocurrió el 17 de marzo
de 1975, en pleno período represivo del régimen
de Joaquín Balaguer, al que se oponía la víctima. El
19 de diciembre, la Corte Suprema de Justicia
llegó a la conclusión de la responsabilidad directa
del ex general Joaquín Pou Castro en el asesinato,
y confirmó la pena de treinta años de reclusión
para él. Una condena semejante fue la dictada en
61
REPÚBLICA DOMINICANA
Finalmente, la República Dominicana parece
haber iniciado la vá de la despenalización de los
delitos de pensa. El 25 de septiembre, Juan Julio
Campos Ventura, diputado del Partido de la
Liberación Dominicana (en el poder), presentó
una proposción de ley aboliendo las penas e
cárcel para los delitos de “difamación” e “injurias” y estableciendo multas únicamente sobre
la base del código civil. El texto espera ser
incluido en el orden del día de las sesiones parlamentarias.
Informe anual 2008 - Américas
mayo, y posteriormente confirmada en la apelación en septiembre, para el jefe de banda Vladimir
Pujols, alias “Vla”, por el asesinato, el 14 de septiembre de 2004, de Juan Andújar, corresponsal del
diario Listín Diario en Azua (oeste de Santo
Domingo). En cuanto a su cómplice, Juan Ricardo
Muñoz Herrera, le han caído cinco años de cárcel,
más una mula de 7.000 euros por “conspiración”.
El tercero de los presuntos asesinos, menor en el
momento de los hechos, debería comparecer ante
una jurisdicción especial.
62
URUGUAY
Superficie : 176.220 km2.
Población : 3.331.000.
Idioma : español.
Jefe del Estado :Tabaré Vázquez.
Informe anual 2008 - Américas
La “Suiza de América Latina” sigue ocupando uno de los mejores puestos del continente
en materia de libertad de prensa. El país incluso se ha convertido en pionero, dotándose
de una legislación para los medios de comunicación comunitarios que asocia a la administración con la sociedad civil para la concesión de frecuencias. Un ejemplo a seguir.
Decididamente es mejor ser periodista al Este del
Río de la Plata, ya que son muy pocos los casos que
se producen de ataques directos contra la prensa.
Claro que los medios de comunicación encuentran
dificultades cuando deciden investigar la época de
la dictadura militar (1973-1985) o, en algunos
casos, para acceder a la información oficial. Pero el
país queda al margen de la extremada polarización
mediática que caracteriza a la región. En 2007, el
único caso serio de agresiones y amenazas afectó
al director del semanario Señal de abierta, César
Casavieja. El periodista, entregado durante más de
seis meses a una investigación sobre el tránsito
marítimo de droga en Montevideo, publicó en
agosto de 2006 la foto del presunto narcotraficante Amir Alial González, alias “El Turco”. Desde
entonces, César Casavieja ha recibido repetidas
amenazas de muerte, lo mismo que su familia. El 16
de marzo, Amir Alial González, que había salido en
libertad, le agredió en una calle de la capital. Los
tres policías que socorrieron primero al periodista
- al tiempo que dejaban escapar a su agresor-, después le esposaron con la excusa deque había incurrido en “desacato”. Tras el incidente, el informe
policial fue curiosamente modificado.
Pero el año 2007 quedará marcado sobre todo
por la adopción de una legislación muy innovadora
en materia de medios comunitarios, fundamentalmente pequeñas emisoras de radio que emiten sin
frecuencia legal.Tanto en su elaboración como en
su contenido, el texto asocia a la administración
con la sociedad civil. En efecto, la Asociación
Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), la
Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) y la
Central de Trabajadores (PIT-CNT) fueron quienes elaboraron la propuesta de ley, entregada en el
Congreso en octubre de 2005. Aprobada una primera vez en junio por la Cámara de Diputados, y
después en noviembre por el Senado, la ley quedó
definitivamente refrendada el 12 de diciembre en
la Cámara baja. Reservándoles un tercio de las
ondas disponibles, concede a los medios de comunicación concernidos el estatuto de “servicios de
interés público independientes del Estado, proporcionados por asociaciones civiles sin ánimo de
lucro”. Esta cláusula constituye, junto con la
“ausencia de proselitismo político o religioso”, la
condición que hay que reunir para conseguir el
label comunitario. La legislación crea sobre todo
un Consejo consultivo honorario - compuesto
por representantes del Estado, de las universidades
públicas y privadas y de los medios interesados -,
encargado de conceder las frecuencias “mediante
concursos abiertos, públicos y trasparentes”, que
ya no van a depender únicamente de la discrecionalidad del Estado. De aquí a marzo de 2008 debe
efectuarse un censo voluntario de las radios
comunitarias. El único problema estriba en que
existen cerca de 200, y no va a haber frecuencias
para todas. En los países vecinos se plantea el
mismo problema, aunque a escala diferente.
63
VENEZUELA
Superficie : 912.050 km2.
Población : 26.749.000.
Idioma : español.
Jefe del Estado : Hugo Chávez Frías.
Informe anual 2008 - Américas
En medio de un contexto de polarización política y mediática nunca antes alcanzado la
exclusión, el 27 de mayo, del canal RCTV de la red hertziana, y el referéndum constitucional del 2 de diciembre, fueron los dos puntos álgidos del año 2007. Incluso, la suerte
reservada a RCTV explicaría en parte el resultado negativo de la votación.
El 27 de mayo de 2007, a las 23,59 horas, Radio
Caracas Televisión (RCTV), el más antiguo y popular
de los canales del país, dejó de emitir en la red
hertziana. Desde el 28 de diciembre de 2006 el
medio sabía que estaba en peligro de extinción.
Entonces, el presidente bolivariano, con el pretexto de que RCTV había apoyado el golpe de
Estado del 11 de abril de 2002 que le apartó del
poder durante cuarenta y ocho horas, anunció que
la frecuencia del canal, concedida en 1987 para
veinte años, no se iba a renovar cuando caducara.
Los recursos que el medio presentó ante el
Tribunal Supremo de Justicia no sirvieron para
nada. En ausencia de alguna condena judicial
durante todo el período de la concesión anterior
- y al no haber sido nunca condenado por su “participación en el golpe de Estado de 2002 - el canal
podía legalmente conseguir la renovación de la
frecuencia. ¿El golpe de Estado de 2002 fue realmente el motivo de que se le excluyera de las
ondas? Hay, al menos, dos hechos que invalidan esa
tesis.
Estigmatizado también por el gobierno por apoyar
el golpe, y obligado a renovar su frecuencia en la
misma fecha que RCTV, el canal privado Venevisión,
propiedad del magnate Gustavo Cisneros, ha
seguido emitiendo. Temiendo por su futuro, el
canal ya había modificado su línea editorial, adhiriéndose al discurso oficial. Una vía seguida también por un tercer canal privado, Televen. Otro
aspecto revelador: al ceder su frecuencia hertziana
al nuevo canal de servicio público Televisora venezolana social (Tves), RCTV tuvo que entregarle también sus equipos y sus 59 emisores, instalados en
el todo territorio nacional. La medida, dictada por
el Tribunal Supremo de Justicia dos días antes de
que expirara la concesión de RCTV, contravenía la
Ley de telecomunicaciones de 2000, según la cual
las frecuencias son propiedad del Estado mientras
que los equipos pertenecen a los medios de
comunicación. El canal presentó otro recurso
sobre este punto, que ahora se encuentra en
espera de estudio.
Convertido en RCTV Internacional, el 16 de julio
RCTV pudo reanudar la programación por cable y
satélite, pero inmediatamente chocó con la orden
del gobierno de interrumpirla, por no estar registrado como “productor audiovisual nacional”. Una
medida que nunca se había aplicado antes a los
demás canales internacionales de cable que emiten
en Venezuela, y entre ellos a Telesur, el canal informativo latinoamericano creado en 2005 por Hugo
Chávez. Obligado a dar explicaciones a RCTV
sobre este asunto, el Tribunal Supremo de Justicia
autorizó al canal, el 1 de agosto - día en que debía
suspenderse -, a continuar emitiendo por cable. En
el intervalo, el gobierno anunció su intención de
hacer extensivo a las redes de cable y satélite el
sistemas de las “cadenas”, que permite al Jefe del
Estado requisar todas las ondas de los medios
audiovisuales hertzianos para retransmitir sus discursos, de duración indeterminada. Mientras tanto,
un nuevo examen del estatuto de RCTV por cable
podría condenar al canal a un auténtico cierre.
OMNIPRESENCIA
Lejos de tratarse de una simple venganza, el caso
de RCTV puso sobre todo de manifiesto el acaparamiento del espacio mediático, por parte de
Hugo Chávez. El presidente bolivariano, apoyado
por Eleazar Díaz Rangel, director del principal diario nacional, Ultimas noticias, fue en 2007 el promotor de sesenta periódicos alternativos y comunitarios, para contrarrestar la influencia de los diarios
locales cercanos a la oposición. Sobre todo,
controla prácticamente la totalidad del espectro
audiovisual; es decir, una veintena de radios, los
canales públicos Venezolana de Televisión, Telesur,
Vive TV, Asamblea Nacional y Tves, y el operador
telefónico nacional CANTV. Recurriendo, entre
enero de 1999 y noviembre de 2007, más de
64
VENEZUELA
Informe anual 2008 - Américas
1.500 veces al sistema de las “cadenas”, el presidente sobrepasó las 900 horas de antena, a las que
hay que añadir, en el mismo período, 1.000 horas
acumuladas de su propio programa dominical Aló
Presidente, emitido por VTV.
Aparte de algunas emisoras de radio, Globovisión,
cuya cobertura se limita a Caracas y sus alrededores, se ha convertido en el único canal hertziano
que mantiene un tono crítico con el gobierno.
¿Por cuánto tiempo? Todas las peticiones de
extender su frecuencia hertziana se han ido
rechazando. La difusión de un vídeo del intento de
asesinato del papa Juan Pablo II en 1981, en el
momento en que Hugo Chávez criticaba a su
sucesor, Benedicto XVI, le costó el 28 de mayo una
denuncia del gobierno ¡por “pedir el asesinato” del
Jefe del Estado! El canal se encuentra también en
el punto de mira de la justicia administrativa, por
haber emitido algunos spots electorales antes de
la apertura oficial de campaña del referéndum. Un
reproche que no se le ha hecho a determinados
canales públicos.
¿UN
PASO DE MÁS?
El referéndum perdido del 2 de diciembre de 2007
fue quizá un eco del asunto de RCTV, cuya suerte
también recibió las críticas de algunas personas
que apoyan al presidente y, más allá, de todo el
continente. Tras las que se produjeron en mayo
por la inactividad de RCTV, muchas agresiones de
periodistas salpicaron las manifestaciones, sobre
todas las de estudiantes, que acompañaron la campaña. Esa violencia, lo mismo que la cobertura del
debate, puso en evidencia el enfermizo estado de
polarización de una sociedad, en la que los medios
de comunicación de los sectores público y privado
se han convertido en símbolos de campos políticos irreconciliables.
El 15 de octubre, Francia Sánchez, de RCTV
Internacional, y Diana Carolina Ruiz, de
Globovisión, fueron atacadas con violencia delante
del Parlamento, ante la mirada impasible de las
fuerzas del orden. El 25 de octubre, y también
Caracas, Paulina Moreno, del canal público TV
Avila, resultó herida por un explosivo mientras
unos opositores a la reforma constitucional
rociaban a su equipo técnico con insecticida. El
20 de noviembre, la diputada Iris Varela irrumpió
en los estudios de la Televisión Regional del Táchira
(TRT) en San Cristóbal (Oeste), donde Gustavo
Azócar presentaba el programa “Café con
Azócar”. La diputada, que consideraba que el
periodista la había “ultrajado”, se negó a usar el
derecho de réplica y rompió parte del material
de la emisora. Eduardo Silvera, del canal estatal
VTV, y sus técnicos, fueron agredidos por unos
opositores el 29 de noviembre.
La polarización volvió a ponerse de manifiesto
en torno al contenido de la reforma de la
Constitución, denigrada por algunos partidos
cercanos al poder. Dos artículos del nuevo texto
de ley, rechazado con el 51% de “noes”, podrían
haber supuesto un revés irreversible para la
libertad de prensa, en caso de que el resultado
hubiera sido el contrario. Uno de ellos habría
permitido al Jefe del Estado decretar el estado
de excepción ilimitado, sin necesidad del aval del
Tribunal Supremo de Justicia. En ese caso, el otro
habría autorizado a suspender algunas garantías
constitucionales, y entre ellas la libertad de
informar. La prensa venezolana, en su conjunto,
escapó de una buena. Queda por saber si, como
preocupa ya a algunos observadores, Hugo
Chávez no intentará “conseguir mediante la ley
ordinaria lo que no ha podido alcanzar con la
Constitución”. Queda también por saber qué
uso se hará de la lista de la abogada Eva
Golinger, realizada el 25 de mayo, en la que figura
una treintena de nombres de personas consideradas cercanas a la oposición, y entre ellas tres
periodistas, acusados de estar “a sueldo del
Imperio norteamericano”.
65
© REUTERS
Informe anual 2008
ASIA–PACÍFICO
El 27 de septiembre 2007, un soldado birmano abatió a quemarropa al reportero japonés Kenji Nagai, en Rangún.
66
Tél : (33) 1 44 83 84 70 - E-mail : [email protected]
UN
AÑO DE CRISIS
: ¿QUÉ
IMPACTO HAN TENIDO EN LA LIBERTAD DE PRENSA?
En 2007 el continente asiático se transformó en un campo de batalla para los periodistas. Mataron a diecisiete de ellos y agredieron o amenazaron de muerte a cerca de seiscientos. Solo en Pakistán las fuerzas de seguridad detuvieron a doscientos cincuenta reporteros, con frecuencia después aporrearles.
Cubrían las marchas organizadas contra el presidente Pervez Musharraf, o se manifestaban en contra de
las restricciones que les habían impuesto en el marco del estado de excepción. En Sri Lanka, varios responsables del periódico tamul Uthayan vivieron atrincherados en la redacción, por temor a que los paramilitares, que siembran el terror, les mataran en las calles de Jaffna. En Birmania, los militares encargados en septiembre de restablecer el orden abatieron a un reportero japonés, y se dedicaron a dar la caza
a los camarógrafos y fotógrafos birmanos.
Paradójicamente, nunca como ahora ha habido en Asia tantos canales de televisión, radios, sitios informativos de Internet y publicaciones privadas, que intentan llevar a las poblaciones la información de que
se vieron privadas durante mucho tiempo.Ahora, siete de entre los diez diarios más difundidos son asiáticos y el continente concentra, con mucho, el mayor número de internautas.
Introducción
Informe anual 2008 - Asia-Pacífico
¿Quién podría haber imaginado que las imágenes de las ejecuciones públicas de Corea del Norte se emitirían un día los canales internacionales? ¿Quién podía esperar ver a decenas de periodistas birmanos
sacando del país, escondidos, testimonios de las víctimas de exacciones de la Junta en el poder? Y, sin
embargo, las autoridades continúan haciendo todo lo posible para restringir el acceso a las regiones sensibles. Imposible, por ejemplo, que los periodistas puedan ir a lugares donde se producen enfrentamientos entre el ejército y los Tigres Tamules en Sri Lanka, a las zonas tribales atrapadas entre Pakistán y
Afganistán, o a algunos pueblos chinos y tibetanos agitados por manifestaciones.
CONTRAATAQUES
AUTORITARIOS
Para contrarrestar la emergencia de medios de comunicación libres, los dictadores y otros presidentes
autoproclamados dan muestras de brutalidad y mala fe. Un maestro del género es Pervez Musharraf, que
se presenta como la “última muralla de la democracia” al tiempo que deja que sus servicios secretos
secuestren y torturen a periodistas. En noviembre, Pervez Musharraf prohibió todos los canales de televisión y las radios privadas. El tirano de Pyongyang, Kim Jong-il, jugó a tranquilizar a la comunidad internacional a propósito de la energía nuclear, al tiempo que permitía los abusos más escandalosos para
impedir que los norcoreanos puedan entrar en contacto con el extranjero. Fusilaron a un hombre porque había telefoneado al exterior del país, y las radios internacionales y disidentes en coreano estuvieron sistemáticamente interferidas.
Esa sucesión de imágenes, abrumadoras para los gobiernos establecidos, provocó contraataques muy
virulentos. En Bangladesh, el gobierno interino, enfrentado a manifestaciones, ordenó a los canales independientes suprimir de sus parrillas de programación los boletines informativos, y los talk-shows.
En China Popular, la preparación del 17 Congreso del Partido Comunista, en octubre, fue aprovechada
por el Departamento de Propaganda para llamar al orden a los medios de comunicación liberales, y
cerrar miles de sitios, blogs y foros de discusión. No se ha cumplido ninguna de las promesas que hicieron las autoridades para conseguir la concesión de los Juegos Olímpicos de 2008. Al menos 180 periodistas extranjeros fueron detenidos, maltratados o vigilados en China, mientras que en el momento en
que, en 2001, se produjo la concesión de los JJOO, un cargo oficial había dicho: “La libertad de prensa
será total”.Y quince periodistas y ciberdisidentes chinos fueron detenidos en 2007, por “incitación a la
subversión” o “difusión de secretos de Estado”.
En Vietnam, el partido único intentó decapitar los movimientos de oposición, y especialmente las publicaciones clandestinas nacidas en 2006. Una decena de periodistas y ciberdisidentes fueron condenados
a penas de cárcel en 2007. Mientras que en Malaisia, el Ministerio de Seguridad Interior hizo muy dura
la vida a las redacciones, y tuvo la culpa de que detuvieran a varios bloggers y editorialistas de la oposición.
67
ATENCIÓN
A LOS TABÚES
Criticar a la familia real en Tailandia, levantar el problema del peso de la religión en Afganistán, oponerse a Lee Kwan Yew en Singapour o denunciar la corrupción de las personas cercanas a Hun Sen en
Camboya, son cosas que pueden costar muy caras. Los periodistas asiáticos se ven frecuentemente obligados a autocensurarse. Las leyes establecen penas de cárcel, e incluso pena de muerte, para quienes se
aventuran a romper las prohibiciones religiosas, políticas y sociales.
En 2007, en el norte de Afganistán, un joven periodista pasó por la amarga experiencia. Fue detenido por
“blasfemo” y condenado a muerte, mientras el Consejo de los mulás presionaba a las autoridades para
que controlaran más el contenido de los canales privados. En Bangladesh encarcelaron a un caricaturista por un inocente juego de palabras sobre el profeta Mahoma. En Bangkok detuvieron a un blogger por
poner en línea un comentario sobre la familia real. Finalmente, varios reporteros camboyanos se vieron
obligados a abandonar el país tras investigar el tráfico de madera, que enriquece a las personas cercanas
al jefe del gobierno.
El encarcelamiento de periodistas y ciberdisidentes se utiliza, especialmente en los gobiernos comunistas, para castigar a las voces críticas e intimidar al resto de la profesión. El birmano U Win Tin es el más
antiguo de los periodistas encarcelados en el mundo.Y, en China, desde que al país le concedieron los
Juegos Olímpicos en 2001, han detenido a cincuenta y cinco reporteros e internautas. En total, cerca de
dos tercios de todos los profesionales de los medios de comunicación encarcelados en el mundo, están
en Asia.
Introducción
Informe anual 2008 - Asia-Pacífico
LA
CENSURA SE EXTIENDE A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
China es, sin ninguna duda, el país puntero en censura y represión de los nuevos medios de comunicación. Los cibercensores continuaron atacando los sitios informativos, como demuestra el informe “Viaje
al corazón de la censura en Internet”, publicado en 2007 por Reporteros sin Fronteras, basado en los
testimonios de un técnico chino. Las diferentes administraciones estatales ejercen un control muy estricto sobre los contenidos digitales.
Avalado por este éxito, el gobierno amplió su influencia a los blogs, cuyos principales anfitriones se han visto
obligados, en 2007, a firmar un pacto de autodisciplina. Los sitios informativos independientes con sede en
el extranjero, como la plataforma Boxum, sufrieron violentos ataques de hackers, procedentes de China.
De todas maneras, los disidentes chinos y vietnamitas han seguido utilizando Internet y las nuevas tecnologías para saltar el candado que les encierra. El militante Hu Jia fue detenido a finales de diciembre,
pocas semanas después de haber dado testimonio ante el Parlamento Europeo, gracias a su webcam.
Llevaba cerca de un año en arresto domiciliario. En Hanoi y Ho Chi Minh-Ciudad, detuvieron a periodistas, abogados y sindicalistas por poner en línea algunos documentos, críticos con el gobierno. Antes de
su detención, el abogado Nguyen Van Dai escribía en su blog, nguyenvandai.rsfblog.org.A pesar de los filtros y la vigilancia, los foros de discusión vietnamitas se llenaron de comentarios políticos, y los disidentes utilizan Skype, paltalk o Facebook, para comunicarse.
LA
AMENAZA TERRORISTA
La multiplicación de atentados suicidas de los adeptos de Al Qaeda creó nuevos peligros para los medios
de comunicación, obligados a seguir de cerca a las personalidades y a cubrir acontecimientos sensibles.
Así mataron, en 2007, a dos reporteros paquistaníes. A uno de ellos en el primer atentado suicida contra Benazir Bhutto en Karachi ; al otro, un kamikaze que tenía como objetivo al Ministro del Interior
paquistaní.
Tras degollar al guía y al chofer del enviado especial italiano Daniele Mastrogiacomo, los hombres del
mulá Dadullah obtuvieron, a cambio de su libertad, la de varios jefes talibanes encarcelados. Un precedente que no hizo más que aumentar los riesgos que corren los periodistas, en el Sur y el Este. El asesinato de Zakia Zaki, respetada directora de la Radio de la Paz, hundió a la profesión en el estupor. Una
investigación, efectuada deprisa y corriendo, no ha conseguido identificar a los autores.
En Nepal, quienes siembran el terror son los grupos armados que defienden a la población del Sur, los
Madhesi. Un centenar de periodistas fueron agredidos, amenazados u obligados a huir de su región amenazados. Los militantes Madhesi colocaron en algunas ciudades listas de periodistas a abatir.
68
IMPUNIDAD,
TODAVÍA Y SIEMPRE
En Sri Lanka las autoridades obstaculizan sistemáticamente las investigaciones referidas a casos de prensa. Cuando se identifican algunos sospechosos, o se reúnen indicios determinantes en los asesinatos de
dos trabajadores del periódico Uthayan, y en el de Sivaram Dharmeratnam, director de Tamilnet, ocurrido en 2005, la policía no intenta ir más allá. En Pakistán, las autoridades se negaron a desvelar las conclusiones de dos investigaciones sobre el secuestro y asesinato de Hayatullah Khan, periodista natural de
las zonas tribales.Y a su viuda la mataron en 2007, como para castigarla por haber pedido justicia, en un
caso en que están implicados los servicios secretos.
En muy pocos casos, la obstinación de un juez ha conseguido cambiar el curso de la historia. En Australia,
un magistrado reconstruyó en detalle el asesinato de cinco reporteros en Timor, ocurrido en 1975.
Sobre la base de decenas de testimonios, y entre ellos el del ex Primer Ministro australiano, el juez llegó
a la conclusión de que fue un crimen de guerra, cometido por las tropas indonesias. Pero, inmediatamente Yakarta negó esas conclusiones, prolongando la impunidad de los militares acusados de las atrocidades en Timor.
Vincent Brossel
Responsable del despacho Asia y Pacífico
Introducción
Informe anual 2008 - Asia-Pacífico
En Filipinas, Nena Santos, valiente abogada de la periodista asesinada Marlene Esperat, logró que la justicia se interesara por los autores intelectuales del crimen. Lo que no impidió que, en 2007, unos asesinos a sueldo al servicio de políticos corruptos asesinaran a su vez a otros dos periodistas.
69
AFGANISTÁN
Superficie : 652.090 km2.
Población : 31.057.000.
Idiomas : pachtú, dari, ouzzbek y cerca de otras treinta lenguas y dialectos.
Jefe del Estado : Hamed Karzai.
Informe anual 2008 - Asia-Pacífico
Desestabilizado por una guerra civil cada vez más violenta, a Afganistán le cuesta
mucho proteger a los periodistas. Los talibanes secuestraron, y luego asesinaron, a dos
colaboradores de un enviado especial italiano, y atacaron las instalaciones de varios
medios de comunicación. La justicia ha condenado a muerte a un joven periodista por
“blasfemo”, y las fuerzas de seguridad acosan a los periodistas más críticos.
En marzo de 2007, los hombres del mulá Dadullah,
uno de los más temibles comandantes talibanes,
degollaron a Sayed Agha y Adjmal Nasqhbandi, chofer
y guía del reportero italiano Daniele Mastrogiacomo,
después de juzgarles por “espionaje”. El reportero
de La Repubblica consiguió salvar la vida gracias a la
intervención de su país, que negoció la libertad de
varios jefes talibanes a cambio de la suya. Le detuvieron cuando investigaba en la región de Helmand
(Sur), donde los talibanes son muy activos.
La suerte corrida por los colaboradores afganos
del reportero extranjero ilustra muy bien los graves peligros que corren los periodistas que trabajan en el Sur y el Este del país, donde los combates
causaron varios miles de muertos en 2007.Un
enviado especial británico, que trabajó con Sayed
Agha, lo ratificó tras la muerte del joven : “Sayed
era un hombre un hombre agudo, reactivo y educado (...). Era imposible hacer entrevistas sin contar
con el acceso que le permitían sus orígenes tribales. Pero este trabajo entraña grandes riesgos.”
Dueños de varios distritos, los hombres del mulá
Omar, el principal dirigente de los talibanes, detuvieron a una decena de periodistas en 2007.Al principio del año, los talibanes detuvieron a un equipo del
canal Al-Jazira y a dos reporteros paquistaníes, aunque rápidamente les dejaron en libertad. Los talibanes multiplicaron sus ataques a los medios, incluso
con disparos de cohetes sobre la emisora de radio
Mili Paygham (“Mensaje nacional” en pachtú),
situada en la provincia de Logar (Este).
ASESINADA LA DIRECTORA DE RADIO DE LA PAZ
El asesinato de Zakia Zaki, directora de la radio
Sada-e-Sulh (Radio de la Paz) y figura emblemática
del periodismo afgano, dejó traumatizada a la profesión. En la noche del 5 al 6 de junio unos desconocidos entraron en su casa. La mataron de siete
disparos, delante de su hijo de dos años. La policía
detuvo a seis sospechosos y después, por falta de
pruebas, dejó en libertad a cuatro de ellos. Las
autoridades acusaron a los talibanes de ser los
autores del asesinato, pero la familia y los amigos
de Zakia Zaki apuntan a algunos notables locales,
especialmente antiguos señores de la guerra, a los
que la periodista denunciaba en sus programas
dedicados a los derechos humanos. Tras crear,
antes de la caída de los talibanes en 2001, la primera radio libre, Zakia Zaki fue miembro de la
Asamblea Constituyente en 2003.
Pocas semanas después del asesinato de Zakia
Zaki, Farida Nekzad, redactora jefe de la agencia
independiente de prensa afgana Pajhwok, fue amenazada de muerte por unos desconocidos, que le
auguraron que iba a correr la misma suerte que la
directora de radio. Farida Nekzad investigaba la
muerte de su colega.
El asesinato de Zakia Zaki se produjo cuando existía un clima extremadamente tenso entre el equipo
de Sada-e-Sulh y algunos responsables políticos
locales. El periodista Abdul Qudoos quedó en libertad a principios de febreros, tras permanecer once
meses en detención provisional. Le detuvieron
como consecuencia de una denuncia por “intento
de asesinato”, presentada por la diputada Samia
Sadat. Cuando le pusieron en libertad, un consejo
de ancianos le pidió que no hiciera declaraciones a
la prensa, y que no pidiera reparación a la parlamentaria. Samia Sadat fue la rival política de Zakia
Zaki en las últimas elecciones legislativas. Por otra
parte, había intentado que cerraran la radio, porque consideraba que era un instrumento de propaganda al servicio de sus adversarios políticos.
La policía no ha conseguido nunca aclarar totalmente el asesinato, cometido a finales de mayo, de
Shakiba Sanga Amaj, una joven presentadora muy
70
AFGANISTÁN
popular del programa “Da Gudar Ghara”, del canal
en patchú Shamshad TV. También hacía reportajes.
Tanto las autoridades, como las personas más cercanas, se decantaron por la pista familiar, acusando
a algunas personas de su entorno de haber
contratado un asesino a sueldo para castigar a la
joven, que se había negado a casarse
CONDENADO A MUERTE UN PERIODISTA Y
Informe anual 2008 - Asia-Pacífico
DETENIDOS UNOS REPORTEROS INDEPENDIENTES
Por segunda vez desde la caída de los talibanes, en
2001, han condenado a un periodista por “blasfemo”.El estudiante de periodismo Sayed Perwiz
Kambakhsh, detenido en octubre de 2007 en
Marzar-e-Charif, fue condenado a la pena de
muerte el 22 de enero de 2008, tras un juicio celebrado a puerta cerrada y sin abogado. Se le ha
considerado culpable de “blasfemia y difusión de
declaraciones difamatorias en contra del Islam”, por
imprimir y distribuir entre los amigos un texto,
encontrado en Internet, sobre el papel que el
Corán asigna a la mujeres. La condena, reclamada
por el Consejo de los Mulás, intentaba también intimidar al hermano de la víctima, el periodista Sayed
Yaqub Ibrahimi, conocido por sus investigaciones
sobre las autoridades de la región de Balkh (Norte).
Criticado muy a menudo, el gobierno no dudó en
adoptar algunas controvertidas medidas en relación
con los medios de comunicación. En enero, los servicios secretos detuvieron al periodista independiente Tawab Niazi, por haber estado en contacto
con un portavoz de los talibanes. Sobre la marcha,
le condenaron a un año de prisión incondicional, al
cabo de un juicio expeditivo. Presionadas, la autoridades le pusieron en libertad en agosto.
Por su parte, el fiscal de Kabul atacó a Tolo TV. En abril,
medio centenar de policías acudieron a los locales del
canal, para detener al periodista Hamed Haidary, así
como al responsable del canal. El fiscal les acusaba de
manipular sus declaraciones, en un boletín informativo emitido aquel mismo día.Ante la resistencia que
presentaron los periodistas, los policías renunciaron a
llevárselos.
Después, en julio, los servicios secretos detuvieron a
Mohammad Asif Nang, redactor jefe de la revista Jirga
de paz,y a Kamran Mir Hazar,periodista de la emisora
Salam Watandar y responsable del blog kabulpress.org.
Salieron en libertad con fianza. Tras ser detenido de
nuevo, Kamran Mir Hazar decidió abandonar el país.
SIN
NUEVA LEY DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En diciembre, el Jefe del Estado se negó a firmar la
ley de medios de comunicación, aprobada en mayo
en el Parlamento. Fue muy debatida en la Asamblea,
y en el gobierno. Algunos diputados, en su mayoría
antiguos señores de la guerra, hicieron un frente
común para reforzar el control de los medios, en
nombre del “respeto a los valores islámicos”. Uno
de los jefes del partido islamista Hezb-i-islami aseguró que “los programas y las fotos de mujeres
medio desnudas son como un veneno que se
expande en nuestra sociedad, y dan a la gente un
pretexto para dejar de lado a los enemigos del
gobierno”.
La movilización de los medios de comunicación
consiguió impedir que se aprobaran algunos retrógrados artículos de ley. Al margen de los debates,
Abdoul Jabar Baryal, uno de los responsables del
canal privado Ariana, aseguró que “el espíritu de
modernidad y libertad escapa a este gobierno de
ex-comunistas y mujaidines, que quieren que los
medios se conviertan en máquinas de propaganda.” Finalmente, el Jefe del Estado se negó a firmar la ley, aduciendo que era anticonstitucional.
Por otra parte, los militares extranjeros destinados en Afganistán, cada vez más embarazados por
el efecto que han tenido en la opinión pública
algnos atropellos que causaron la muerte de civiles, intentaron en varias ocasiones impedir el trabajo de la prensa. En marzo, unos soldados norteamericanos cancelaron fotos de los reporteros
afganos, entre otros de la agencia Associated Press,
que cubrían la muerta de unos civiles, a los que los
Marines mataron en el Este. En mayo, las fuerzas
de la OTAN acusaron a Claire Billet, periodista
francesa de la agencia independiente Hamsa Press,
de haber grabado convoyes militares sin autorización. En abril, unos agentes privados de seguridad,
que tabrajan para el ejército norteamericano en
Kabul, la detuvieron e interrogaron. Los soldados
de la Coalición Internacional en Afganistán prohíben con frecuencia a los periodistas, afganos y
extranjeros, que graben imágenes de sus actividades.
71
BIRMANIA
Superficie : 676.580 km2.
Población : 51.000.000.
Idioma : birmano.
Jefe del Estado : Général Than Shwe.
Informe anual 2008 - Asia-Pacífico
Enfrentada, por primera vez desde 1990 a un amplio movimiento de protestas, la Junta
Militar respondió disparando sobre multitud. Mataron a un reportero japonés, detuvieron a una quincena de reporteros birmanos por recoger testimonios de la represión, y
cortaron Internet durante largas semanas. La vuelta a la calma ha ido acompañada de
una intensificación de la censura.
Las manifestaciones populares de agosto y septiembre de 2007, encabezadas por los monjes
budistas, minaron el poder militar instituido desde
hace más de cuarenta años. A pesar de la presión
de la comunidad internacional, la Junta respondió
con violencia : al menos medio centenar de muertos, miles de detenidos y un clima de miedo y delación. Tras algunas semanas de fluctuación, durante
las cuales el mundo se entusiasmó con esa
“Revolución del Azafrán” tan mediatizada, los militares adoptaron medidas radicales. Un militar
mató el 27 de septiembre, con la cámara en la
mano, al reportero japonés Kenji Nagai, que se
encontraba en el centro de la multitud. Internet
permaneció cortado dos semanas, mientras detenían a una quincena de periodistas birmanos.
Llegados al país con visados de turismo, a los corresponsales de medios internacionales les estuvieron vigilando muy de cerca.
Numerosos periodistas birmanos cubrieron clandestinamente las manifestaciones. De los quince
detenidos sospechaban que habían enviado al
extranjero imágenes de las marchas y la represión.
Fue el caso de Win Ko Ko Latt, reportero del
Weekly Eleven Journal ; de Nay Linn Aung, del 7-Days
Journal y del camarógrafo Min Htin Ko Ko Gyi,
encarcelados en Rangún. Por su parte, Ko Thu Ya
Soe, un fotógrafo que trabaja para la agencia europea EPA, se vio obligado a permanecer varias
semanas escondido, después de fotografiar las
manifestaciones. Cuando las fuerzas de seguridad
no conseguían echarles el guante, detenían a
miembros de sus familias. Khin Mar Lar, la mujer
del realizador de documentales Nyein Thit, pasó
más de diez días detenida cerca de Mandalay. Ex
preso político, Nyein Thit tuvo que permanecer
escondido durante varias semanas.
En solidaridad con los manifestantes, una decena
de publicaciones privadas decidieron no salir, antes
de tener que publicar informaciones oficiales.
Tampoco aparecieron otras cabeceras, por temor
a no vender ni un solo ejemplar. La censura militar
prohibía a todos habla de los acontecimientos, de
forma independiente. Una vez más, la población
birmana se remitió a las radios internacionales
BBC, RFA, VOA, y a la radiotelevisión Democratic
Voice of Burma.A pesar de las prohibiciones, el país
tuvo un boom espectacular de antenas de satélite.
Más de un millón de hogares están hoy equipados
con ellas para seguir los folletones chinos, el fútbol
europeo y también los canales internacionales
como Al-Jazira y la BBC, muy populares en
Birmania.
Artistas, intelectuales, cómicos y cantantes, sospechosos de apoyar a los monjes rebeldes, fueron
detenidos o amenazados. Como, por ejemplo, el
escritor Maung Yan Paing, el poeta y cantante Ye
Lwin, el actor Zargana, apodado el “Charlie
Chaplin” birmano, y los cómicos Moustache
Brothers, de Mandalay. En noviembre, las autoridades le prohibieron distribuir la grabación de vídeo
de un espectáculo del grupo de cómicos “Say
Young Sone”. Ese mismo mes, la policía detuvo a
un rapero birmano, por rendir homenaje a los
monjes en un concierto.
LOS
MILICIANOS DE LA JUNTA
La Junta contó con el apoyo de la Union Solidarity
and Development Association (USDA, milicia del
régimen) y de las bandas llamadas “Masters of
Force” que, armadas con palas y barras de hierro
y circulando en camiones del ejército, aterrorizaron a manifestantes y periodistas. A mediados de
agosto, en las primeras marchas, empujaron e
insultaron a algunos corresponsales de medios
extranjero. Sobre la marcha, las autoridades cortaron las líneas telefónicas muchos militantes y
periodistas, y entre ello a la corresponsal de la
72
BIRMANIA
Informe anual 2008 - Asia-Pacífico
Agencia France-Presse y la freelance May Thingyan
Hein.“Los hombres de civil que imponen el terror
en las manifestaciones nos impiden trabajar. Es
muy difícil correr el riesgo de que te detengan por
una foto”, explicó un reportero birmano de un
medio de comunicación extranjero.
Después del 20 de agosto, el mando miliar de
Rangún prohibió a los periodistas sacar fotos de
las manifestaciones, y ordenó que se destruyeran
los aparaos y cámaras confiscados a los contraventores. Según el periodista belga Thierry Falise, destacado en Rangún, las fuerzas de seguridad recibieron posteriormente la orden de disparar a las personas que grabaran imágenes de la represión. Lo
que habría llevado a Kenji Nagai a la muerte…
Desestabilizadas en un primer momento, las fuerzas de seguridad dieron rápidamente caza a los
cámaras. Según varios testimonios recogidas en
personas que fueron detenidas y después quedaron en libertad, los policías interrogaban a todo el
mundo usando el nombre “cameraman”, aludiendo a los periodistas que trabajaban clandestinamente para medios extranjeros, o para el canal
Democratic Voice of Burma, con sede en Noruega.
Por temor a ser identificados, muchos camarógrafos y fotógrafos dejaron de trabajar. Algunos
incluso tiraron su material profesional y emprendieron el camino del exilio.
INTERNET
CORTADO
En octubre y noviembre de 2007, los internautas
birmanos solo podían conectarse a Internet
durante algunas horas al día. El régimen ordenó a
los dos proveedores de acceso que cortaran la
Red, para limitar los intercambios entre la población birmana y el resto del mundo. La Junta intentaba impedir la difusión de testimonios en sitios
compartidos (YouTube, Dailymotion, Flickr). Ese
corte de la Web aisló al país, dejando sitio solo
para los rumores y las pocas imágenes de los
medios de comunicación extranjeros.
Naturalmente la Junta reguló estrictamente la
venta de publicaciones extranjeras en el país. Las
revistas Time y Newsweek y algunos periódicos tailandeses desaparecieron de los kioskos durante
algunas semanas.Y a finales de diciembre, las autoridades birmanas multiplicaron por 167 el precio
de la licencia para poseer una antena parabólica
(que pasó de 6.000 kyats a un millón de kyats, es
decir de 5 a 800 dólares). Una decisión manifiestamente dirigida contra DVB TV, cuyo director
adjunto declaró a Reporteros sin Fronteras : “La
Junta Militar conoce el poder de la imagen. Y no
tiene intención de dejar que DVB TV y los canales
internacionales se conviertan en la principal fuente
informativa de Birmania. Aunque el 90% de los
propietarios de parábolas carecen de licencia, esta
decisión es quizá el primer paso para ocuparse de
ellos”.
Tras la represión, la Junta Milita hizo de todo para
dar la impresión de una vuelta a la calma. Pero,
detrás de las tranquilizadoras imágenes de las multitudes concentradas en apoyo de la Junta, la
Oficina de Censura, dirigida por un militar, no
dudaba en castigar. A mediados de noviembre, el
semanario News Watch estuvo prohibido una
semana, después de que propusiera publicar unas
fotos que no gustaron a los militares.A una decena
de periodistas, sospechosos de simpatía por los
movimientos de protesta, también se les prohibió
publicar artículos o entrevistas en la prensa. Se
trata, entre otros, del periodista deportivo Zaw
Thet Htwe, el dibujante Au Pi Kyee o el escritor Pe
Myint.
Los medios de comunicación progubernamentales
vertieron su propaganda, destacando en la primera
página las actuaciones de los jefes de la Junta. Los
manifestantes, presentados como agitadores de la
Liga Nacional para la Democracia (LND) al servicio de potencias extranjeras, fueron acusados de
fomentar la violencia. Los medios favorables a la
Junta acusaron a la prensa extranjera de crear desorden. Mientras que, desde hacía años, cultivaba el
gusto por el secreto, el general Than Shwe apareció varias veces en la televisión nacional, para pronunciar discursos muy duros con la oposición. En
diciembre, en una alocución ante los alumnos de
una academia militar, les exhortó a estar dispuestos a “sacrificar sus vidas para defender al Estado”.
Y los canales de televisión gubernamentales se
dedicaron a denigrar el trabajo de los medios
extranjeros, y especialmente de la BBC, RFA y VOA,
73
BIRMANIA
a los que acusaban de querer “desestabilizar el
país.” Los medios recibieron orden de destacar la
vuelta a la normalidad, y los progresos económicos del país.
U WIN TIN,
ENCARCELADO DESDE
Informe anual 2008 - Asia-Pacífico
LLAMA A RESISTIR
1989,
El más célebre de los periodistas birmanos, U Win
Tin, todavía no ha conseguido la libertad anticipada, a la que tiene derecho desde 2005. Con ocasión de su 77 cumpleaños, en marzo de 2007, hizo
un llamamiento a la resistencia contra el régimen
militar, que le tiene encarcelado desde julio de
1989. “Todos los presos políticos tienen que quedar en libertad y se debe reunir el Parlamento
democrático. No debemos abandonar esas peticiones”, confió U Win Tin a una persona cercana,
a la que autorizaron que le visitara. Pocos días
antes, el director general de prisiones había visitado a U Win Tin. El periodista hizo valer sus derechos de preso político : “No voy a suplicarle que
me deje en libertad. Es mi derecho estar en libertad porque ya he cumplido 18 de mis 20 años de
cárcel. Me corresponde poder acceder a la libertad anticipada.” Pero el director general le respondió que no tenía derecho porque no ha trabajado
en el tiempo que lleva detenido. U Win Tin le respondió que, en tanto que preso político, no se le
puede obligar a trabajar en detención.
Desde la celda, U Win Tin, galardonado con el
Premio Reporteros sin Fronteras 2006, también
defendió el principio “Suu Hlut Twe” : liberación de
Aung San Suu Kyi y los presos políticos (Suu), reunión del Parlamento elegido en 1990 (Hlut) y
Diálogo político (Twe). “Mi visión, mis opiniones y
mis principios, no han cambiado”, explicó el periodista, que llamó a los militantes demócratas a
resistir la represión.
En 2007 tuvo que seguir un tratamiento, por problemas de tensión arterial e inflamación de la
próstata. Aunque, un médico de la cárcel le reconoce dos veces al mes, U Win Tin depende de la
ayuda de sus personas cercanas, que regularmente
le llevan medicinas y comida. Tras dieciocho años
detenido, su salud se ha degradado considerablemente.
NUEVE
PERIODISTAS ENCARCELADOS
El 1 de enero de 2007 había también otros ocho
periodistas birmanos encarcelados. Ko Aung Gyi,
antiguo responsable de la redacción de la revista
deportiva 90 minutos, es sospechoso de haber
colaborado en la radiotelevisión Democratic Voice
of Burma. Ko Win Maw y Ko Aung Aung, otros dos
colaboradores clandestinos de ese medio, están
entre rejas.
El año 2007 comenzó con algunas puestas en
libertad. En enero salieron de la cárcel Than Win
Hlaing, encarcelado desde 2000 y enfermo de diabetes ,y Thaung Tun, detenido en octubre de 1999
y condenado a ocho años de cárcel, por enviar al
extranjero imágenes de violaciones de los derechos humanos.
74
CHINA
Superficie : 9.598.050 km2.
Población : 1.315.844.000.
Idioma : mandarín.
Jefe del Estado : Hu Jintao.
Informe anual 2008 - Asia-Pacífico
Un viento glacial se abatió sobre la libertad de prensa antes del 17 Congreso del Partido
Comunista, celebrado en octubre en Pekín. Los periodistas se vieron obligados a reproducir la propaganda oficial, mientras que los cibercensores causaban estragos en Internet. A
pesar de que la reglamentación se aligeró en enero, en 2007 detuvieron o acosaron a cerca
de 80 corresponsales de la prensa extranjera.
A principios de 2007, unos representantes de
Reporteros sin Fronteras se entrevistaron en
Pekín, por primera vez, con cargos oficiales chinos,
y entre ellos el Viceministro de Información. Las
autoridades manifestaron estar dispuestas a
reconsiderar la situación de los periodistas e
internautas actualmente encarcelados, especialmente la de Zhao Yan, colaborador del New York
Times, condenado a tres años de cárcel sobre la
base unas acusaciones falaces. Pero no han mantenido sus compromisos. Zhao Yan salió en libertad
en septiembre, al finalizar de cumplir su pena.Y las
demás promesas son papel mojado. Al final del
año, las autoridades se negaron a conceder visados
a cinco representantes de Reporteros sin
Fronteras, que querían viajar a Pekín.
“Garantizamos una libertad de prensa total”. Esta
es otra promesa, hecha en 2001 por un cargo oficial chino que defendía la causa de la candidatura
de Pekín para los Juegos Olímpicos de 2008, y que
nunca se ha respetado. 2007 ha sido el año de las
desilusiones. Muchos observadores esperaban un
mayor nivel de tolerancia con la prensa, y una
mayor libertad de expresión, como habían anunciado las autoridades. Pero el gobierno, y más particularmente la policía política y el Departamento
de Propaganda, han hecho todo lo posible para
impedir expresarse a la prensa liberal, los internautas y los disidentes. A los corresponsales
extranjeros les han llenado de obstáculos su trabajo, a pesar de que existe una reglamentación que
les concede libertad de movimientos hasta octubre de 2008.
El presidente Hu Jintao consolidó las bases de su
poder, destacando los principios de la “sociedad
armoniosa”, de la que de momento queda excluida
la democracia. Los conservadores del régimen se
han dedicado a la tarea de construir esa “armonía”
por la fuerza. En marzo, Zhou Yongkang, Ministro
de Seguridad Pública, llamó a los servicios de seguridad a intensificar la represión de las “fuerzas hostiles”, y entre ellas los movimientos separatistas y
los disidentes, antes de los Juegos Olímpicos.
LOS “PRESOS
DE LOS JUEGOS
OLÍMPICOS”
La policía, pues, se a dedicado a detener a los disidentes y bloggers que piden la mejora de la situación de los derechos humanos, antes de la celebración de los Juegos Olímpicos. El más conocido de
esos “presos olímpicos” es Hu Jia, detenido el 27
de diciembre en su domicilio de Pekín. Los policías
presentaron una orden de detención, acusándole
de «incitación a la subversión del poder del
Estado”. Su esposa, la blogger Zeng Jinyan, y su hija
de mes y medio, permanecieron durante varias
semanas rodeadas por decenas de policías.
Defensores ambos del medio ambiente, de los
derechos de los enfermos de SIDA y de los presos
políticos, Hu Jia y Zeng Jinyan intentaron rebasar
los límites de la libertad de expresión en China,
colocando en sus blogs informaciones molestas.
La represión alcanzó también a los chinos que
aportan su contribución a sitios informativos con
sede en el extranjero. Al menos tres colaboradores del sitio informativo Boxun, con sede en
Estados Unidos, se encuentran actualmente encarcelados. Sun Lin, conocido también por el pseudónimo de Jie Mu, corresponsal de Boxun en China,
fue detenido por la policía el 30 de mayo en
Nanjing (Este). Había denunciado abusos de poder,
entre otros en algunos vídeos difundidos por el
sitio. Huang Jinqiu, otro corresponsal habitual de
Boxun, está detenidos desde 2003. Fue condenado
a doce años de cárcel por “subversión del poder
del Estado” en la provincia de Jiangsu (Este).Y, en
agosto de 2007, el ciberdisidente y blogger He
Weihua fue internado a la fuerza en un hospital
psiquiátrico de Hunan (Sur). Según las personas
75
CHINA
cercanas a él, esa medida estaba relacionada con
los artículos que había publicado en su blog
www.boxun.com/hero/hewh/. Antes de su liberacion en febrero de 2008, Li Changqing, que había
escrito varios artículos en Boxun, fue condenado
en 2006, a tres años de cárcel, por un tribunal de
la ciudad de Fuzhou (provincia de Fujian, Sudeste),
por difusión de “informaciones alarmistas”.
Informe anual 2008 - Asia-Pacífico
LA
PRENSA LIBERAL BAJO PRESIÓN
La prensa liberal – entre otros los diarios Xin Jing
Bao y Nanfang Dushi Bao, y la revista Caijing – fue a
veces el origen de informaciones embarazosas para
las autoridades, locales o nacionales.Así, en julio, el
Xin Jing Bao (Noticias de Pekín) reveló que algunos
responsables locales habían conseguido prohibir la
publicación de un informe, que cifra en cerca de 70
millardos de dólares el coste de la contaminación
en el país. Un mes antes, fue el periódico británico
Financial Times quien aseguró que el gobierno había
censurado un informe del Banco Mundial sobre los
problemas medioambientales. La información circuló por muchos sitios y blogs chinos, antes de que
los cibercensores la retiraran.
“En la redacción sabemos que si se trata de un
tema que concierne a los líderes del Partido, los
nombramientos oficiales o los temas internacionales como Corea del Norte, hay que esperar a que
llegue el despacho de la agencia Xinhua”, explicó a
Reporteros sin Fronteras un periodista del Beijing
News.“Publicar algo antes es muy arriesgado.Todo
el mundo está al corriente de las prohibiciones :
las minorías, la libertad religiosa y Falungong.” El
gobierno no se priva de llamar al orden a los
medios liberales. En marzo, la revista económica
Caijing, fuente de información preferida por la
comunidad internacional, se vio obligada a censurar un artículo sobre la adopción de una nueva
legislación para la propiedad privada. La redacción
se vio también obligada a retirar algunos artículos
de su sitio de Internet..
Los cabecillas de esa prensa de tono más libre asumen enormes riesgos. Yu Huafeng, presidente del
diario Nanfang Dushi Bao, lleva encarcelado desde
2004 en Cantón. Su colega Li Minying, ex director
del periódico, salió en libertad en febrero de 2007,
tres años antes de terminar de cumplir la pena. Le
habían condenado a seis años de cárcel por “corrupción”. En 2005, más de dos mil periodistas chinos firmaron una petición, pidiendo la libertad de
sus compañeros.
Otros periodistas, víctimas de purgas en las redacciones, han sido reclasificados en publicaciones
consideradas inofensivas. A principios de 2007
Huang Liangtian fue despedido de la dirección del
mensual Bai Xing (Masas populares), y le destinaron a una revista de agricultura, menos crítica. Bai
Xing había llevado a cabo múltiples investigaciones
sobre las condiciones de vida en las zonas rurales
y revelado que la administración de una región
pobre de la provincia de Henan (Centro) había
construido una plaza más grande que la de
Tiananmen en Pekín. Las autoridades locales pidieron la cabeza del periodista. “No estoy seguro de
que la libertad de prensa vaya a mejorar en los
medios gubernamentales. Estoy muy triste porque
mi vida de periodista se ha frenado de esta
manera”, explicó Huang Liangtian a Reporteros sin
Fronteras. En julio fue la vez de que las autoridades sancionaran a Pang Jiaoming, del China
Economic Times, por publicar una investigación
sobre la mala calidad de los materiales de
construcción de los raíles en la primera línea de
tren de alta velocidad, que va de Wuhan a Cantón.
CENSURA
COTIDIANA
El Departamento de Propaganda y la
Administración General de Prensa y Publicaciones
(GAPP) se han repartido el trabajo de frenar los
ardores de los periodistas. A lo largo del año, la
GAPP recordó que “los reportajes deben ser verdaderos, precisos, objetivos y justos, y no deben
oponerse a los intereses del Estado ni infringir los
derechos de los ciudadanos”. En cuanto al
Departamento de Propaganda, multiplicó sus
intervenciones en las redacciones. En noviembre,
Reporteros sin Fronteras publicó un documento
interno que detallaba las diferentes formas de censura. En forma de Glosario, el Departamento de
Propaganda advierte a las redacciones que no respeten “las reglas de disciplina creadas para la información”. Las instrucciones son muy claras : “1“Prohibición de reportaje” significa : prohibición
76
CHINA
de escribir un reportaje sobre el tema. - 2- “No
enviar reportero” significa : autorización para
publicar el artículo estándar de la agencia Xinhua,
o bien de reproducir el reportaje, artículo (contribución) de un medio local. - 3-”Prohibición de criticar” significa : ningún comentario sobre las manifestaciones, ni tampoco mediante un dibujo.”
Informe anual 2008 - Asia-Pacífico
En noviembre, por ejemplo, el Departamento de
Propaganda ordenó a los responsables de los principales medios de comunicación chinos que, en el
marco de la preparación de los Juegos Olímpicos,
evitaran los reportajes negativos sobre la contaminación del aire, las relaciones con Taiwán respecto
a la antorcha olímpica, y los problemas sanitarios.
La censura fue aun más fuerte para las televisiones
y las radios. A los periodistas del canal gubernamental CCTV se les advierte cada mañana, cuando
se conectan a su ordenador profesional, acerca de
los temas que no hay que tratar, o que se deben
cubrir con precaución. En diciembre, por ejemplo,
se les prohibió tratar el caso de una china embarazada, que murió en el hospital por falta de atención.Tuvieron que limitar sus comentarios sobre el
asesinato de Benazir Bhutto, por consideración al
aliado paquistaní.
A pesar de las protestas de la prensa el gobierno
hizo que, en agosto de 2007, se aprobara una ley
para la gestión de las situaciones de crisis
(Emergency response law). Prohíbe la “fabricación
y difusión de noticias falsas sobre los accidentes y
desastres, e impone al gobierno la tarea de proporcionar una información exacta, en el plazo
señalado para esos casos”. Los medios de comunicación pueden perder su licencia si publican informaciones sin autorización. En la práctica tienen
que reproducir únicamente los despachos de la
agencia oficial de prensa Xinhua en casos de catástrofe natural, accidentes industriales, epidemias o
alteraciones de la seguridad pública, y no pueden
hacer sus propias investigaciones. Sobre la marcha,
las autoridades chinas pusieron límites al trabajo
de la prensa sobre el hundimiento de un puente en
Fenghuang, una ciudad turística de la provincia de
Hunan (Sur), que causó más de cuarenta muertos.
El 16 de agosto, el Departamento de Propaganda
ordenó a los medios de comunicación chinos res-
tringir la cobertura de ese hecho, y las redacciones
se vieron obligadas a retirar a sus reporteros de
Fenghuang. Antes de abandonar el lugar cinco
periodistas, entre los que se encontraba uno del
Nanfang Dushi Bao, fueron golpeados por personas
relacionadas con las autoridades locales.
CAMPAÑA CONTRA LOS “FALSOS PERIODISTAS”
Por orden del gobierno, el Departamento de
Propaganda y la GAPP colaboraron para llevar a
cabo una campaña contra los “falsos periodistas”.
Pretextando un reportaje trucado sobre la comida
estropeada, realizado en julio por un joven reportero de un canal de Pekín, las autoridades emprendieron la caza de los “falsos periodistas”, que utilizarían acreditaciones de medios extranjeros, o de
Hong Kong, para practicar el “chantaje y la desinformación”. Al cabo de algunas semanas, el gobierno
anunció haber identificado a 150 “falsos periodistas” y a 300 medios sin licencia. Encarcelaron a una
decena de periodistas, y entre ellos a dos responsables de la publicación de Liaoning (Nordeste) Las
noticias sociales (ilegal según las autoridades).
Aunque en China existe el chantaje, no es menos
cierto que numerosos medios trabajan sin licencia,
al no poder conseguirla.
La Administración General de Prensa y
Publicaciones aprovechó la campaña para fichar a
cerca de treinta mil periodistas, que estarán acreditados en los Juegos Olímpicos. Oficialmente se
trata una vez más de identificar a los “falsos periodistas” y ayudar a los responsables chinos a contestar a las entrevistas. Pero el gobierno no ha precisado qué tipo de datos se recogerán. Ese proyecto
de fichar a reporteros extranjeros fue confirmado
por un consultor extranjero, que trabaja con el
comité organizador de los Juegos Olímpicos. Al
Departamento de Seguridad del Estado se le ha
encargado que clasifique a los reporteros y militantes de que podrían “perturbar” los JJOO.
180
INCIDENTES CON LOS CORRESPONSALES
EXTRANJEROS
Las nuevas medidas de regulación, creadas el 1 de
enero de 2007, han proporcionado una cierta
libertad de movimiento a los corresponsales de la
77
Informe anual 2008 - Asia-Pacífico
CHINA
prensa extranjera. Algunos medios aprovecharon
inmediatamente esos cambios para realizar reportajes que antes tenían prohibidos. Así, la agencia
Reuters acudió a la Mongolia interior para entrevistar a la esposa de Hada, un director de publicación mongol encarcelado desde 1995. La agencia
británica llevaba pidiendo, en vano desde 2004,
autorización para hacer la entrevista. Reuters también pudo entrevistar a Bao Tong, un antiguo ayudante del Primer Ministro reformista Zhao Ziyang.
Pero, tan solo unos días después de la adopción de
esa nueva regulación, a unos corresponsales
extranjeros les impidieron ir a la casa de los hijos
de Zhao Ziyang, y entrevistar al abogado de
Shaghai Zheng Enchong, al abogado Gao Zhisheng
o a la militante anti SIDA Gao Yaojie.Y unos reporteros de Hong Kong fueron expulsados por los
soldados, el 9 de enero, cuando se acercaban al
lugar en que se había estrellado un avión militar, en
la provincia de Guangdong (Sudeste).
A lo largo de todo el año la policía obstaculizó el
trabajo de los corresponsales que investigaban
temas sensibles. En marzo, un equipo de la BBC
World Service fue detenido por policías de un pueblo de Hunan, donde se acababa de producir un
motín. “Ustedes no están en Estados Unidos o
Gran Bretaña. Esto es China,” les dijo uno de los
oficiales que les interrogaron. Uno delo periodistas explicó que el gobierno de Pekín había aprobado una nueva reglamentación. “Es solamente
para las informaciones relacionadas con los Juegos
Olímpicos, y no creo que ustedes hayan venido
aquí por los JJOO “, replicó el oficial.
No menos de siete periodistas fueron detenidos,
o agredidos, cuando intentaban acceder al pueblo
de Shengyou (en el sur de Pekín) donde, en 2005,
unos secuaces de los responsables locales mataron a seis personas e hirieron a más de cincuenta.
Eso le ocurrió a la Agencia France Press, la BBC
World Service y la corresponsal de Swiss TV, Barbara
Luthi, golpeada por unos policías.
Trabajar en Tibet y Xinjiang sigue siendo también
difícil. En mayo, Harald Maass, corresponsal del diario alemán Frankfurter Rundschau, y Tim Johnson,
corresponsal del grupo norteamericano de prensa
McClatchy, fueron convocados por un alto respon-
sable del Ministerio de Asuntos Exteriores chino,
quien les acusó de violar las reglas periodísticas en
los artículos sobre el Tibet. Desde que llegaron a
Lhassa, ambos corresponsales se vieron seguidos y
acosados por policías de civil.A algunos tibetanos,
con los que conversaron, les pusieron multas. La
policía impidió a Harald Maass ir a la ciudad de
Shigatse.
En total, el Foreign Correspondents Club of China
(FCCC) recibió información de 180 violaciones de
esas regulaciones, que van desde la vigilancia de
periodistas hasta la detención.Y, según un sondeo
efectuado en 2007 por el FCCC, a la pregunta :
“¿China respeta la promesa, hecha en 2001 por
Wang Wei, un organizador de los JJOO de Pekín,
que decía : “Daremos a los medios de comunicación extranjeros libertad total para hacer reportajes?”, más del 67 % responden “No”. Solamente el
8,6 % de los periodistas interrogados responden
“Sí”.
¿EL
PLURALISMO AMENAZA A
HONG KONG ?
En Hong Kong siempre ha habido pluralismo,
incluso si los intereses económicos de algunos
patronos de prensa les han incitado a contemporizar con las autoridades de Pekín.“Para los periodistas de Hong Kong que investigan en China, hay
que desconfiar de las autoridades locales, las
mafias y los poderosos a quienes no gusta el estilo
de nuestra prensa. De una manera general, la
cobertura de China es más tímida que antes”,
explica Mak Yin-ting, investigadora de la Hong
Kong Journalists Association.“El dinero se hace en
China. Por tanto, no hay que sorprenderse de que
la mitad de los propietarios de periódicos tenga
intereses económicos en el continente. El problema es el grado de autocensura que eso supone.
Por ejemplo, en muchos diarios,Taiwán está ahora
incluida en la sección de China.Y la mayoría de los
medios de comunicación de Hong Kong no cubren
las manifestaciones de Falungong, cuando con frecuencia consiguen sacar a la calle a decenas de
miles de personas”, explicó Francis Moriarty, del
Foreign Correspondents Club. En 2007 se produjeron varios incidentes en Hong Kong: Shuhwey
Liao y I-Chun Ko, dos reporteros taiwaneses de la
radio Sound of Hope (cercana a Falungong), fueron
78
CHINA
expulsados de Hong Kong, y los presentadores de
la radio pirata Citizen Radio tuvieron que presentarse de nuevo ante un tribunal de justicia, por
infringir la ley de telecomunicaciones.
Informe anual 2008 - Asia-Pacífico
LA
REPRESIÓN EN
TIBET
Y
XINJIANG
La censura y el control policial fueron aun más
fuertes en las provincias donde existen movimientos autonomistas. En noviembre, el Tribunal
intermediario de Kardze (provincia de Sichuan,
fronteriza con Tibet), condenó a tres tibetanos a
penas de tres a diez años por “espionaje por
cuenta de organizaciones extranjeras poniendo
en peligro la seguridad del Estado”. Según las
autoridades, habrían enviado al extranjero algunas fotos de las manifestaciones de nómadas
tibetanos que tuvieron lugar a principios de
agosto.Adak Lupoe, monje superior del monasterio de Lithang, y Kunkhyen, músico y profesor,
fueron respectivamente condenados a diez y
nueve años de cárcel tras ser considerados culpables de “espionaje”, por hacer fotos y grabar en
las manifestaciones.
En Xinjiang, Ablikim Abdiriyim, uno de los hijos de
la célebre militante uigur Rebiya Kadeer, fue
condenado el 17 de abril a nueve años de cárcel,
por difundir artículos “secesionistas” por Internet.
Según la agencia oficial china Xinhua, Ablikim
Abdiriyim intentó dar una mala imagen de los
“derechos humanos y las políticas étnicas en
China”.
UN
CENTENAR DE PERIODISTAS
E INTERNAUTAS ENCARCELADOS
China Popular sigue siendo el país que encarcela al
mayor número de periodistas, ciberdisidentes,
internautas y defensores de la libertad de expresión. Las condiciones de detención son con frecuencia muy difíciles : comparten celdas superpobladas con criminales, están obligados a hacer trabajos forzados y, con frecuencia, les pegan los
guardianes o los otros detenidos. En las primeras
semanas de encarcelamiento son frecuentes los
malos tratos. Los policías intentan arrancarles
confesiones. El 1 de enero de 2008, en China había
al 33 periodistas encarcelados.
Antes de que le liberaran en febrero de 2008, el
periodista de Hong Kong Ching Cheon estuvo
internado en una cárcel de Cantón. Su esposa ha
contado a Reporteros sin Fronteras las condiciones en que su marido se encuentra internado :
“Tengo derecho a verle una vez al mes, durante
una hora. Nos vemos a través de un cristal, y nos
hablamos por teléfono. Escuchan la conversación.
Incluso está escrito en las paredes del locutorio.
Ching Cheong está en una celda con otros 12 presos, la mayoría criminales condenados a penas muy
graves. En la cárcel hay dos fábricas.Tiene que trabajar ocho horas al día, y hacer horas extraordinarias dos veces por semana, hasta las nueve de la
noche. Fabrica uniformes de policía. A los presos
no les pagan. Antes de que le detuvieran, Ching
Cheong ya tenía problemas de tensión arterial.
Pero solo le ocurría dos o tres veces al año.Ahora
es todos los días. Sufre con la disciplina militar que
reina en la cárcel. Ha perdido 15 kilos desde que
le detuvieron. ¿Sabe ?, el primer mes de detención,
en Pekín, fue extremadamente duro. Un trato que
puede considerarse tortura mental”.
Por su parte, al ciberdisidente Guo Qizhen, condenado a cuatro años de cárcel por “incitación a la
subversión del poder del Estado”, le pegaron en
mayo otros presos, en su celda de Shijiazhuang
(Hebei, nordeste de China). La agresión estuvo
orquestada por los guardias de la cárcel. Su mujer
ha contado que tenía el cuerpo cubierto de hematomas. El ciberdisidente, que en el momento de la
detención tenía una pierna rota, no ha recibido los
cuidados médicos adecuados. Su estado de salud
ha empeorado considerablemente.
LA
GRAN MURALLA ELECTRÓNICA
La Red china es una de las más controladas del
mundo. En el mes de agosto de 2007 se creó una
“cibepolicía” , para vigilar las conexiones de los
internautas. Una veintena de empresas, especialmente norteamericanas, se vieron obligadas a firmar un “Pacto de autodisciplina”, que les obliga a
censurar el contenido de los blogs que albergan en
China, y a pedir a los bloggers que les faciliten su
verdadera identidad. Hubo muchos cierres de
sitios de Internet cuando el 17 Congreso del
Partido Comunista, celebrado en Pekín, en octubre.
79
CHINA
Informe anual 2008 - Asia-Pacífico
Mientras duró el Congreso, los foros de los sitios
informativos más conocidoa se cerraron “por precaución”, con el fin de que no hubiera ninguna
información que se saliera de la política fijada por
las autoridades. En esa ocasión, Reporteros sin
Fronteras publicó un informe realizado por un
internauta chino, que da cuenta del sistema de
censura de la Web en vigor en el país. Cinco oficinas gubernamentales disponen de servicios dedicados a la vigilancia del contenido de los sitios y emails.
Al menos 51 ciberdisidentes se encuentran actualmente encerrados en China, por usar su derecho
a la libertad de expresión en la Web. Pero la
influencia del país se extiende igualmente fuera de
sus fronteras. Las autoridades chinas han cerrado
sitios de Internet en Tíbet, entre otros el foro de
discusión más frecuentado por los estudiantes
tibetanos (http://www.tibet123.com), privándoles
de una herramienta para dar su parecer sobre la
política del gobierno. En julio las autoridades cerraron el foro de discusión Mongolian Youth Forum
(www.mglzaluus.com/bbs), muy popular en
Mongolia interior. Según uno de sus animadores,
las autoridades les acusan de tener frecuentes discusiones en las que se abordan los “problemas
étnicos” de esa provincia china.
Los “cortafuegos” adoptados reaccionan inmediatamente. Así, el sitio de Reporteros sin Fronteras
en chino –www.rsf-chine,org-, creado a finales de
mayo, fue bloqueado a las pocas horas. La ciberpolicía utiliza visiblemente programas que contienen
filtros de palabras clave. Sin cuidarse de las consecuencias que pueda tener para los internautas chinos, cualquier dirección IP relacionada con un sitio
considerado indeseable, se bloquea sin preaviso.
80
FILIPINAS
Superficie : 300.000 km2.
Población : 84.500.000.
Idiomas : tagalo, inglés.
Jefe del Estado : Gloria Macapagal-Arroyo.
Informe anual 2008 - Asia-Pacífico
En 2007 mataron a dos periodistas a causa de sus actividades profesionales. Son menos
que en años anteriores, pero las numerosas amenazas y agresiones siguen haciendo que
algunas regiones, y especialmente de la isla de Mindanao, sean zonas peligrosas. La
prensa supo defender sus derechos a pesar del acoso judicial de algunos políticos, que
llevó a algunos periodistas a la cárcel.
Los asesinos a sueldo siguieron golpeando a
Filipinas en 2007. Carmelo Palacios, de la emisora
pública dzRB Radio ng Bayan, en la provincia de
Nueva Ecija (Norte), fue asesinado el 17 de abril.
La propia policía confirmó que se había decantado
por la hipótesis profesional. Su cadáver presentaba
heridas en el cuerpo e impactos de bala en la cara.
Carmelo Palacios era conocido por su trabajo de
denuncia de la corrupción, y su colaboración con
la policía en el desmantelamiento de grupos criminales, a través del programa Citizens Crime
Watch. En el momento de su fallecimiento estaba
investigando unos casos de abuso de poder, de
policías y funcionarios locales.
Después, la víspera de Navidad, dos desconocidos
que circulaban en una moto dispararon a bocajarro sobre Ferdinand Lintuan, presentador de
DXGO Radio, en Davao City (isla de Mindanao),
cuando iba en un coche con dos colegas, Louie
Ceniza y Edgar Banzon. Alcanzado en la cabeza,
murió en el acto. El periodista era conocido por
sus críticas, en el aire, de los responsables locales.
Entre otros, había acusado al gobernador de
Davao de corrupción en el proyecto de desarrollo
del “Parque el pueblo”, al que había rebautizado
como “parque de los cocodrilos”. Pocos días después la policía detuvo a un antiguo soldado, presumiblemente un asesino a sueldo.
Las organizaciones locales de periodistas denunciaron las actividades de un escuadrón de la
muerte, relacionado con el gobernador de Davao,
Prospero Nograles, quien tiene empleado como
consejero al general jubilado Jovito Palparan, acusado de muchos crímenes por los militantes de los
derechos humanos.
En 2007 murieron cuatro periodistas más, pero
resulta imposible asegurar que los motivos de los
homicidios estuvieran relacionados con sus actividades periodísticas.Y se produjeron no menos de
diez intentos de asesinato. En abril, dos hombres
dispararon a Delfín Mallari, corresponsal del periódico Philippine Daily Inquirer en la provincia de
Luzón Sur, y a Johnny Glorioso, de la radio DZMM,
en el sur de Manila.A Delfín Mallari, conocido por
sus reportajes sobre el tráfico de madera, le
alcanzó uno de los disparos. Pocos días más tarde,
el gobernador de la provincia de Quezón, Rafael
Nantes, presentó una denuncia contra ambos.
Delfín Mallari había dicho a la prensa que el diputado era el autor intelectual del intento de asesinato de él y su colega. Al parecer, el diputado le
habría dicho:“Si pierdo las elecciones correrá sangre”. En julio, fue un funcionario del Ministerio de
Transportes quien intentó asesinar a Ferdinand
“Bambi” Yngson, de la radio RGMA-Bacolod en
Sagay City, en la provincia del Negros occidental
(sur de Manila). El reportero había denunciado en
las ondas las malversaciones y los arbitrarios
métodos de algunos funcionarios, en relación con
las infracciones del código de circulación.
El mismo destino tuvo Jose Cagalawan Pantoja, de
la emisora dxLS en Iligan, en el sur de Filipinas, que
en octubre fue el blanco de dos hombres en una
moto, que le dispararon varias veces al estómago.
El periodista resultó gravemente herido.
Presentador del programa diario “Katawhan
Alagaran” (Servir al pueblo), denunciaba la corrupción y criticaba al gobernador de Lanao del Norte,
Vicente Belmonte. Sus manifestaciones le valieron
numerosas denuncias por difamación, varias de las
cuales se desestimaron. Jose Cagalawan Pantoja
era también portavoz de la antigua gobernadora
de Lanao del Norte, Imelda Dimaporo, a quien
Vicente Belmonte venció en las últimas elecciones.
En la isla de Mindanao, los medios de comunicación más comprometidos en la denuncia de la corrupción y los abusos de grupos armados, fueron
blanco de la violencia. En marzo, la explosión de
81
FILIPINAS
una bomba colocada delante de la emisora dxCC
en Cagayan de Oro, en el norte de Mindanao, dañó
varios vehículos de la radio. Poco antes del incidente, Zaldy Ocón, el director de la radio, había
recibido una amenaza de muerte en un SMS.
¿EXITOS EN LA LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD ?
Informe anual 2008 - Asia-Pacífico
La Task Force de la policía, encargada de investigar
los crímenes de periodistas, obtuvo algunos éxitos. En noviembre detuvo a dos sospechosos del
asesinato en 2001 del periodista Rolando Ureta.
Según las estadísticas oficiales, el número de asesinatos de periodistas, sindicalistas y opositores,
bajó más del 80% en 2007.
Aún así queda mucho camino que recorrer para
terminar con la impunidad. Un detallado informe
de un grupo de expertos de Naciones Unidas, dirigido por Philip Aston, demostró que algunos sectores del ejército estaban implicados en las ejecuciones extrajudiciales de militantes de izquierdas, y
entre ellos periodistas. Y a veces amenazan a los
familiares de las víctimas, que luchan contra la
impunidad. Ese fue el caso de Nena Santos, abogada y amiga de la periodista Marlene Esperat, asesinada en 2005. Cuando trabajaba en el caso recibió amenazas de muerte.
ALGUNOS
PERIODISTAS ENCARCELADOS
Un hecho raro en Filipinas: a algunos periodistas
les condenaron a penas de cárcel. El presentador
de dxMF Bombo Radyo Alex Adonis fue condenado
a cuatro años y medio de cárcel por “difamación”,
en enero. Estuvo internado en la cárcel de Davao.
Prospero Nograles, gobernador local y miembro
del Parlamento, cercano a la presidenta Gloria
Arroyo, le denunció por los comentarios sobre
una supuesta relación del diputado. Con un salario
de 150 dólares al mes, el joven periodista no pudo
contratar los servicios de un abogado para el jui-
cio. El director de la radio, Dan Vicente, acusado
también en el caso, quedó absuelto.
En marzo unos policías detuvieron en su oficina,
cerca de Manila, a Gemma Bagauaya, directora de la
revista digital Newsbreak (www.newsbreak.com.ph).
La detención fue consecuencia de una denuncia
por difamación presentada por Luis “Chabit”
Singson, gobernador de la provincia de Illoco Sur y
aliado político de Gloria Arroyo. La periodista
quedó en libertad con fianza a las pocas horas. En
cuanto a Jofelle Tesorio, corresponsal de la agencia
Asia News Network, con sede en Bangkok, ingresó
en junio en la cárcel de Quezón. Había publicado
en 2003 una serie de artículos sobre el proyecto
de gas natural de Camago-Malampaya, en Palawan,
en los que acusaba al ex diputado Vicente
Sandoval, que ganó el juicio de difamación. La
periodista salió en libertad al cabo de unos días.
Teniendo que hacer frente a los motines militares,
la presidente Gloria Arroyo no facilitó el trabajo
de la prensa. En noviembre fueron detenidas varias
decenas de periodistas cerca de un hotel de
Manila, donde se había atrincherado una treintena
de militares, pidiendo la dimisión de la Presidenta.
A los periodistas, varios de ellos corresponsales
extranjeros, les interrogaron por “obstrucción de
la justicia”. Según la policía, había que verificar que
ningún rebelde hubiera escapado, escondiéndose
entre ellos.
Para concluir, una buena noticia. Mike Arroyo, el
marido de la presidenta Gloria Arroyo, decidió el
3 de mayo, Día Internacional de la Libertad de
Prensa, retirar las denuncias que, desde 2003, había
presentado contra 46 periodistas y directores de
publicaciones. La ejemplar movilización de las
organizaciones de periodistas filipinos hizo dar
marcha atrás al “First gentleman”. En diciembre de
2006 fueron ellas quienes denunciaron al esposo
de la Presidenta, por el carácter abusivo de sus
acusaciones.
82
PAKISTÁN
Superficie : 796.100 km2.
Población : 159.500.000.
Idiomas : urdu, inglés.
Jefe del Estado : Pervez Musharraf.
Informe anual 2008 - Asia-Pacífico
Annus horribilis para los periodistas paquistaníes. Mataron a seis reporteros, detuvieron
a más de doscientos y se contabilizaron más de dos centenares de casos de agresiones
y amenazas. La violencia procedía de todas partes: ejército, islamistas, militantes políticos y mafias locales. Y Pervez Musharraf, desbordado por un movimiento de contestación de jueces y abogados, hizo la vida imposible a las radios, y a los canales privados
de televisión
Pakistán pasó por un año de grave crisis política
que comenzó en marzo de 2007 con la destitución
del presidente del Tribunal Supremo, Iftikhar
Mohammed Chaudhry. Se acentuó con la instauración del estado de emergencia, el 3 de noviembre,
y culminó en diciembre con el asesinato de
Benazir Bhutto, la histórica dirigente del principal
partido de la oposición. La respuesta de Pervez
Musharraf a la crisis no hizo más agravar la situación. Tras una primera oleada de represión y censura, en abril y mayo, el Jefe del Estado ordenó, a
principios de noviembre, la suspensión de todos
los canales de televisión y radios independientes.
Sin embargo, el Presidente y los ministros no dejaban de hacer declaraciones sobre la “absoluta
libertad concedida a los medios de comunicación
paquistaníes”. En marzo, mientras varios canales
de televisión estaban censurados por haber mostrado imágenes de las manifestaciones en favor de
Iftikhar Mohammed Chaudhry, el Ministro de
Información Mohammad Ali Durrani, aseguró a
Reporteros sin Fronteras que “en ningún caso el
gobierno ha prohibido a los medios emitir esas
imágenes. Es una decisión del Consejo Supremo.
Llevamos a los medios en nuestro corazón y no
hemos censurado ningún canal”. En noviembre, las
autoridades rechazaron las críticas internacionales
que generó la prohibición de todos los medios
audiovisuales privados, asegurando que no se trataba de censura sino de una necesidad para “salvar
la Nación”.
La crisis política despertó en loa paquistaníes una
auténtica pasión por la información. Las ventas de
periódicos, y en especial los suplementos dedicados al estado de excepción, alcanzaron los máximos niveles de ventas, como consecuencia de la
prohibición de las radios y televisiones privadas. El
servicio en urdu de la BBC World Service aumentó
el número de sus boletines informativos mientras
que sus programas se retiraban de la banda de frecuencia modulada paquistaní, cuando el ejército
cerró la emisora FM 103.Y, a pesar de que solo el
15% de los paquistaníes poseen conexión a
Internet, más de un millón de personas se conectaban diariamente al sitio del canal Geo TV.
SILENCIAR LAS TELEVISIONES Y RADIOS PRIVADAS
Desde 2002, el gobierno venía favoreciendo el
desarrollo de los medios electrónicos, pero nunca
creó las condiciones para garantizar su independencia. Por eso fueron diarias y arbitrarias las presiones ejercidas por algunos responsables gubernamentales, y por la autoridad que regula los
medios de comunicación, la Pakistan Electronic
Media Regulatory Authority (PEMRA). En diez
ocasiones al menos, la PEMRA abusó de su poder
y obligó a los operadores de cable a suspender la
difusión de algunos canales.
Desbordado por todas partes, primero el
gobierno prohibió, a finales de mayo, la emisión en
directo de manifestaciones y mítines. El Ministro
de Información, Mohammad Ali Durrani, aprovechó el momento para advertir a los medios que no
sobrepasaran los “límites legales”. Sobre la marcha,
los canales privados Aaj y ARY TV fueron retirados
de la oferta de los operadores de cable, en
Islamabad y Rawalpindi. Un responsable de ARY TV
explicó a Reporteros sin Fronteras que el
gobierno aseguraba no estar al corriente: “Pero
cuando llamamos a los operadores de cable, nos
dicen que se lo ha pedido el gobierno”.
En junio, el gobierno promulgó la PEMRA
Amendment Ordinance 2007, para reforzar el
83
PAKISTÁN
Informe anual 2008 - Asia-Pacífico
poder de la censura y el control de la autoridad de
regulación sobre los canales de televisión y los
operadores de cable. A la PEMRA se le concedió
poder para embargar los equipos de un canal de
televisión, cerrar sus instalaciones y anular su
licencia, en caso de que incurriera en cualquier
tipo de violación de las leyes en vigor. También
aumentaron las multas de uno a diez millones de
rupias (más de cien mil euros). La autoridad reguladora ni siquiera necesita por el Consejo de quejas, creado por una ordenanza anterior. Frente a la
indignación general, el gobierno primero dio marcha atrás, pero después aprovechó la instauración
del estado de excepción, el 3 de noviembre, para
imponer esas medidas.
Aquel día, y acto seguido de proclamar el estado
de excepción, Pervez Musharraf dio orden a la
PEMRA de que pusiera fin a retransmisiones, por
las redes de cable, de todos los canales privados
de televisión regionales y nacionales, y muy especialmente de los informativos. Solo siguió emitiendo la televisión estatal paquistaní PTV. En la
capital sufrieron también muchas interferencias las
comunicaciones a través de los teléfonos móviles.
El Jefe del Estado modificó la Press, Newspapers,
News Agencies and Books Registration Ordinance
de 2002 et la PEMRA Ordinance de 2002. Según
los nuevos textos, todos los medios de comunicación tienen prohibido difundir imágenes o informaciones sobre los atentados suicidas, hacer manifestaciones perjudiciales para la ideología, la soberanía, la integridad y la seguridad de Pakistán,
difundir cualquier información que ridiculice al Jefe
del Estado, el ejército y las instituciones, y también
hablar de los procedimientos judiciales en curso.
El 15 de noviembre quedaron restablecidos los
canales internacionales BBC et CNN, que se habían
interrumpido el 9 de noviembre cuando cubrían el
arresto domiciliario de la ex Primera Ministra
Benazir Bhutto, en Islamabad. La víspera, recuperaron la conexión durante algunas horas, en el
momento en que el presidente Pervez Musharraf
anunciaba la celebración de elecciones en febrero
de 2008.Ya en julio, el gobierno había impedido el
acceso de los periodistas del canal norteamericano a la Mezquita Roja, después de que emitiera
el documental titulado “The threat within”, sobre
la presencia de los talibanes de Al-Qaeda en
Pakistán.
También la radio Mast FM 103, de Karachi, reanudó su programción el 6 de noviembre, después
de aceptar algunas condiciones: no se podían abordar las informaciones nacionales e internacionales,
ni la elección presidencial.Y el boletín en urdu de
la BBC quedó excluído de la parrilla de programación.
El gobierno federal, sobrepasado al ver que miles
de paquistaníes compraban antenas parabólicas
para seguir viendo los canales privados, decidió el
13 de noviembre dificultar la compra de descodificadores, moduladores y otros materiales audiovisuales. Para empezar, los importadores tienen que
conseguirde autortización de la PEMRA. Después,
las autoridades presionaron al gobierno de Dubai
para que cerrara Geo News y Ary One World, cuyos
centros de transmisión se encuentran en el emirato. El 17 de noviembre, el emir de Dubai ordenó
que pararan la difusión. Pero, ante al clamor internacional, ambos canales pudieron recuperar sus
emisiones diez días más tarde.
Desde el comienzo del año los canales privados
iban ofreciendo programas informativos y talkshows de un tono cada vez más libre. Pero las
autoridades intensificaron las presiones políticas y
económicas, para conseguir que suprimieran los
más molestos. En junio, el presentador de televisión Alí Saleem anunció que finalizaba su programa
en Aaj.Aseguró que terminaba a causa de la “creciente censura del gobierno”. Se había ganado el
favor del público con un personaje, subido de
tono, que recibía a los invitado en su “tocador”,
travestido de mujer sofisticada. A finales de
noviembre Aaj retiró de la parrilla los programas y
talk-shows “Live With Talat” y “Bolta Pakistan”.
GRAVE
VIOLENCIA POLICIAL
En plena crisis ligada a la destitución del presidente del Tribunal Supremo, las fuerzas del orden
maltrataron con frecuencia a los periodistas y
también atacaron redacciones como, el 16 de
marzo, los locales de Geo TV, en Islamabad, cuando
84
PAKISTÁN
Informe anual 2008 - Asia-Pacífico
acababa de emitir imágenes de unos abogados
heridos en una manifestación de apoyo a Iftikar
Mohammed Chaudhry.
El 29 de septiembre unos policías, que intentaban
impedirles cubrir la represión de una manifestación de abogados opuestos a la candidatura del
general Pervez Musharraf a la elección presidencia,
causaron lesiones a porrazos al menos a treinta
profesionales de los medios de comunicación. Los
periodistas recurrieron al Tribunal Supremo, que
ordenó al gobierno suspender al jefe de la policía
de Islamabad, y a dos oficiales. Esa sentencia se
cumplió. La Unión Federal de Periodistas
Paquistaníes (NUJP) declaró el 30 de septiembre
como “Día negro”, y la prensa paquistaní calificó
el incidente de “Batalla de la Avenida de la
Constitución”.
La imposición del estado de excepción también
estuvo acompañada de violencia y razias en los
medios. El 3 de noviembre, miembros de la
PEMRA y una treintena de policías invadieron los
locales de la radio FM 103 en Islamabad, y se
incautaron de los equipos de emisión. Los locales
del canal Aaj y de la emisora FM 99 en la capital,
estuvieron rodeados de policías. El 5 de noviembre la policía detuvo al menos a cinco fotógrafos y
camarógrafos delante del Karachi Press Club,
cuando cubrían una manifestación de militantes de
los derechos humanos. En el mismo momento, un
corresponsal de la BBC fue detenido cerca del
domicilio de un juez de Karachi, cuando intentaba
sacar fotos. En Quetta, un policía destruyó la
cámara de un reportero de la Agencia FrancePresse, que estaba cubriendo una manifestación. Y
en Rawalpiindi unos policías pegaron e insultaron
a los periodistas que cubrían una manifestación de
abogados. Un policía le rompió dos dedos al fotógrafo Muhammad Javed, y también le quitó la tarjeta de memoria de su aparato.
Aun más agresivos, los servicios secretos también
atacaron a los periodistas.Así, en noviembre, ocho
miembros de los servicios secretos detuvieron en
su despacho de Islamabad a Shoaib Bhutta, redactor jefe del periódico en urdu Daily Tulou. En los
interrogatorios, que duraron dos días, le preguntaron por qué criticaba a las autoridades. No le deja-
ron dormir y le tuvieron encadenado. Pocos días
más tarde, cuatro agentes de los servicios secretos, que le planteaban preguntas sobre la financiación del movimiento de protesta de la prensa
contra el estado de excepción, efectuaron un duro
interrogatorio a Khurram Hashmi, de la chaîne Aaj.
Le golpearon y amenzaron con represalias, y después le dejaron libre en Karachi. Babar Malik, del
canal privado ARY TV, fue agredido en agosto por
unos hombres de los servicios secretos, en
Islamabad. “Si tu puedes hacer que estallen escándalos, nosotros también podemos hacer que te
estallen las piernas y los brazos” , le dijeron los
militares. La agresión tuvo lugar poco después de
que se emitiera un reportaje del periodista sobre
la desaparición de Imran Munir, condenado por
espionaje en un tribunal militar.
LOS
PERIODISTAS MOVILIZADOS EN DEFENSA
DE SU LIBERTAD
También las organizaciones de periodistas, y entre
ellas la Pakistan Federal Union of Journalists (PFUJ),
tuvieron que defenderse de las autoridades. Tras
una concentración en pro de la libertad de prensa,
el 4 de junio, se presentó una denuncia contra cerca
de 200 profesionales de los medios de comunicación, por desafiar la prohibición de manifestarse.
Denunciada por la prensa, retiraron la denuncia
colectiva a los pocos días, por orden del Primer
Ministro, Shaukat Aziz.A finales de mayo, el secretario general de la PFUJ, Mazhar Abbas, encontró en
su coche un sobre que contenía una bala.
En noviembre, las principales organizaciones profesionales- la Pakistan Federal Union of Journalists,
la All Pakistan Newspapers Society, el Council of
Pakistan Newspapers Editors, la Pakistan
Broadcasters Association y la South Asia Free
Media Association (cuyo director, Imtiaz Alam,
estuvo un día detenido) – se unieron para combatir las nuevas leyes entradas en vigor. Organizaron
manifestaciones que reunieron a miles de periodistas. El 20 de noviembre, la policía detuvo a 160
periodistas, en Karachi et Hyderabad. Un oficial de
la policía dijo que había recibido orden de utilizar
la fuerza contra los periodistas que se concentraran cerca de un edificio oficial.También golpearon
a una decena de profesionales de los medios.
85
PAKISTÁN
VIOLENCIA
EN LAS ZONAS TRIBALES
Informe anual 2008 - Asia-Pacífico
En las zonas tribales fronterizas con Afganistán, los
pocos periodistas existentes, agrupados en la
Unión de Periodistas Tribales (TUJ), fueron el objetivo de los talibanes y sus aliados yihadistas, aunque también de las autoridades. Al vicepresidente
de la TUJ, Noor Hakim, periodista del diario en
urdu Pakistan, le mataron en junio, en un atentado
cometido en la zona tribal de Bajaur (Noroeste).
Otras cuatro personas murieron en el ataque, que
iba dirigido contra un oficial.
Los periodistas extranjeros no están autorizados a
ir a las regiones más agitadas, y especialmente a
Waziristan, mientras que los reporteros paquistaníes ya no se aventuran casi nunca. Los religiosos
más radicales han hecho llamamientos a la yihad, a
través de radios de FM ilegales.
El caso Hayatullah Khan, del nombre de un reportero natural de las zonas tribales, secuestrado y
después encontrado muerto en 2006, adquirió
nuevos tintes trágicos. En noviembre murió su
viuda en la explosión de una bomba, en su domicilio de Mir Ali, en la zona tribal de Nord Waziristan.
Era profesora y se había movilizado para denunciar el asesinato de su marido. El hermano del
periodista, Ehsanullah Khan, acusó a quienes mataron a su hermano de estar detrás de la muerte de
su cuñada. Antes, había acusado a los servicios
secretos militares de participar en el secuestro de
su hermano. Lo que el gobierno siempre ha
negado. Pero las autoridades no han hecho públicas jamás las conclusiones de la investigación llevada a cabo por un juez de Peshawar en 2006, que
permitiría identificar a los asesinos. Según
Ehsanullah Khan, la viuda del periodista estaba
amenazada. Se lo había dicho al Ministro de
Información, Mohammad Ali Durani, pero las autoridades no adoptaron medidas para garantizar su
protección.
Por otra parte, unos islamistas mataron en marzo
a cuatro miembros de la familia de Din
Muhammad, reportero del periódico en Inkishaf,
en Waziristan. Otros tres miembros de la familia
del periodista fueron secuestrados. Din
Muhammad había ayudado a un grupo de corres-
ponsales paquistaníes de la prensa nacional e
internacional a ir a Wana, ciudad que se encuentra
bajo la influencia de grupos yihadistas.
El domicilio de Nasrullah Afridi, corresponsal en las
zonas tribales del diario en urdu Mashriq Khyber,
fue el objetivo de un ataque con granada, en mayo.
Cinco días antes, el jefe del grupo yihadista
Lashkar-i-islam, Mangal Bagh, amenazó de muerte al
periodista en las ondas de la radio de FM ilegal, que
dirige. El periodista, que ya había tenido que
mudarse de casa por culpa de amenazas similares,
dijo a Reporteros sin Fronteras que “temía por su
vida” y “tenía que marcharse de la ciudad”.
Incapaz de dominar la situación, el ejército hace a
veces muy dura la vida de los periodistas locales.
En septiembre, un oficial de los servicios secretos
militares paquistaníes insultó y amenazó de
muerte a Sailab Mehsud, corresponsal del periódico The News y del canal Al-Jazira en Dera Ismail
Khan (al sur de Peshawar), y redactor jefe del sitio
Karwan-e-Qabial (www.karwan-e-qabial.net). Ex
presidente de la TUJ, la víspera difundió información sobre un incidente ocurrido entre el ejército
y unos talibanes en Sud Waziristan. “Se presentó
como miembro del Military Intelligence destinado
en Dera Ismail Khan. Me insultó y me dijo que iba
a desaparecer, y que las próximas generaciones no
me iban a encontrar nunca”, explicó el periodista.
LAS
AMENAZAS ISLAMISTAS
La ofensiva de los grupos islamistas no se limitó a
las zonas tribales. En junio, un jefe religioso de la
Mezquita Roja dictó una fatwa contra, entre otros,
Zubair Kasuri, redactor jefe de la revista de moda
Octane, tras una serie de fotos titulada “Adán y
Eva, la manzana de la discordia”.También la policía
de Islamabad presentó una denuncia contra la
revista por “blasfema”. Después, en julio, el presentador de un talk-show en el canal estatal PTV recibió amenazas de muerte de unos estudiantes
extremistas, después de difundir una entrevista
con Maulana Abdul Aziz, el antiguo imán de la
Mezquita Roja. Acusaban al periodista de entrevistar al jefe religioso de manera “insultante”, porque iba vestido con un burka. Maulana Abdul Aziz
fue detenido cuando intentaba huir de la mezquita.
86
PAKISTÁN
Los métodos de los kamikazes platean serios problemas de seguridad a los periodistas, y especialmente a los fotógrafos y camarógrafos que tienen
que seguir de cerca a las personalidades políticas.
Así, Mehboob Khan, un joven reportero gráfico
free-lance, murió en abril en un atentado suicida
contra el Ministro del Interior, Aftab Khan
Sherpao. Otros cuatro periodistas resultaron heridos. El camarógrafo Muhammad Arif, del canal privado de televisión Ary One TV, fue una de las 133
víctimas del atentado suicida contra el cortejo de
la ex Primera Ministra de Pakistán Benazir
Bhutto, el 18 de octubre de 2007 en Karachi.
Informe anual 2008 - Asia-Pacífico
SECUESTROS
Y CENSURA EN
BALUTCHISTÁN
En el marco de la lucha contra el separatismo
balutcho (la provincia de Baloutchistan está
situada en el sudoeste del país), las fuerzas de
seguridad paquistaníes multiplicaron las detenciones de civiles, y entre ellos de periodistas.
En agosto, los servicios secretos pusieron en libertad a Munir Mengal, director del canal Baloch Voice,
tras mantenerle dieciséis meses detenidos en
secreto. Pero, inmediatamente, la policía le devolvió a la cárcel de Khudzar para otros treinta días,
aplicándole la ley Maintenance of Public Order.
“¿Como puede alterar el orden público si ya está
en manos de las fuerzas de seguridad?”, se preguntaba un periodista, cercano al caso.Tras todos esos
largos meses en manos de los militares, estaba
“débil y padecía enfermedades inexplicadas”.
Riaz Mengal, del periódico Intikhab con sede en
Khuzdar, fue secuestrado el 5 de octubre. Antes de
desaparecer escribió unos artículos sobre el tráfico
de coches robados.“Riaz había recibido amenazas de
muerte tras sus investigaciones”, explicó un periodista balutcho a Reporteros sin Fronteras. Consiguió
huir de sus secuerstradores el 25 de noviembre.
En la misma época desapareció Javed Lehri, del diario en urdu Azadi, con sede en Quetta, en la provincia de Balutchistán. “Aunque Javed Lehri pertenece a un partido político de la oposición, la des-
aparición parece más bien relacionada con su trabajo de periodista”, declaró un compañero, amparado en el anonimato, a Reporteros sin Fronteras.
En cuanto al redactor jefe del periódico, piensa
que fueron agentes de los servicios secretos quienes secuestraron a Javed Lehri. Acababa de hacer
un reportaje sobre la concentración de un partido
político, que protestaba por el asesinato de Akbar
Bugti, el jefe del Partido Nacionalista Balutcho.
ALGUNAS
ACTUACIONES MAFIOSAS
Finalmente, en las zonas rurales, donde persiste un
sistema prácticamente feudal, los secuaces de algunos políticos atacaron a la prensa, de la forma más
brutal.
A Nasir Ahmed Solangi, corresponsal del periódico en sindhi Khabroon, en Kingri (provincia de
Sind), le mataron el 17 de junio seis hombres
armados con kalachnikovs. Una persona cercana
al reportero, Khan Muhammad, declaró à
Reporteros sin Fronteras que “Solangi había recibido amenazas de muerte, dos días antes del
drama, de la tribu sindhi de los Junejo, descontenta
con sus reportajes”. Uno de sus colegas desmintió
la tesis inicial, según la cual a Noor Ahmed Solangi
le mataron por razones étnicas. “Le mataron por
culpa de su profesión”, aseguró el periodista.
También en Sind, el 23 de noviembre, un desconocido que circulaba en una moto abatió de un disparo en el vientre Zubair Ahmed Mujahid, corresponsal del periódico Jang en el distrito de Mirpur
Khas. “A mi hermano le han matado por sus artículos críticos, sobre todo sobre la situación de los
pobres en nuestra región”, declaró el hermano
mayor del periodista. Experimentado corresponsal
del diario nacional Jang, Zubair Ahmed Mujahid
escribía la sección semanal “Crímenes y castigos”,
en la que con frecuencia acusaba a propietarios de
tierras y policías.“Entre nosotros no hay conflictos
familiares (...) Mi hermano escribía artículos sobre
la suerte de los pobres que, naturalmente, hacían
referencia a personas influyentes”, explicó
Muhammad Iftikhar.
87
© AFP PHOTO / EVERT-JAN DANIELS
Informe anual 2008
EUROPA
Y EX URSS
Concentración en memoria de Hrant Dink, periodista asesinado el 19 de enero de 2007 en Estambul.
88
Tél : (33) 1 44 83 84 67 - E-mail : [email protected]
NO
HAY QUE DISGUSTAR A LA
HISTORIA,
NO ES MOMENTO DE DISTENSIÓN
Existe una tendencia que une a esta región de múltiples facetas : la de la debilitación de la libertad de
prensa. La agresividad con los periodistas que revelan casos de corrupción, enriquecimiento o malversación, es un punto que tienen en común los Estados más autoritarios. En otras partes, allí donde los profesionales de los medios de comunicación disfrutan de una relativa libertad, su protección ante los procedimientos judiciales se demuestra a veces insuficiente. Pero en todas partes se hace sentir la necesidad de una mejor defensa del periodismo. Incluso dentro de la Unión Europea donde, sin embargo, la
libertad de prensa es una realidad.
Introducción
Informe anual 2008 - Europa y ex URSS
Una evolución inquietante es que los atentados a la protección del secreto de las fuentes se han intensificado en las grandes democracias. En Francia, Alemania, e Italia, se han producido interrogatorios y
registros en las redacciones, o en el domicilio de periodistas. Las instituciones judiciales tienen tendencia a considerar ese tipo de prácticas como una solución aceptable, particularmente cuando se ha violado un secreto.
Una situación que hace más necesaria que nunca la adopción de una legislación europea que proteja eficazmente ese fundamento esencial de la libertad de prensa. El 8 de enero de 2007, el presidente francés
Nicolas Sarkozy prometió, en su felicitación de año nuevo a la prensa, la entrada en vigor de un nuevo
texto de ley sobre la protección del secreto de las fuentes.“Un periodista digno de tal nombre no facilita sus fuentes.Todo el mundo debe entenderle, y todo el mundo debe aceptarlo”, manifestó.
En la Unión Europea el recurso a la violencia física es menos frecuente que en el espacio post-soviético.
Pero Bulgaria e Italia son, a este respecto, excepciones. El crimen organizado tolera muy mal que se
denuncien sus actividades y, para hacerlo saber, no duda en recurrir a los medios de intimidación más
violentos, como amenazar a una periodista búlgara con desfigurarla con ácido. En Italia, la mafia obliga a
algunos periodistas a vivir permanentemente protegidos por la policía, para escapar a los intentos de
asesinato.
En Europa Central y los Balkanes siguen siendo frecuentes las amenazas de muerte, y las intimidaciones.
A la región le está costando mucho desembarazarse de un pasado de violencia, que amenaza con renacer cada vez que se produce alguna contestación, social o política.Allí la prensa está profundamente polarizada y los periodistas, sospechosos de partidismo político, son presa de todos los ataques. La radiotelevisión B92, que desde hace varios años aborda con valentía la cuestión de los crímenes de guerra,
ha sido acusada públicamente de estar “pagada para hacer una política anti-serbia”.Todavía se producen
atentados, por ejemplo con granadas. Sin embargo la profesión da muestras de vitalidad y resiste mejor
las presiones.
En el antiguo espacio soviético, el autoritarismo del poder aplasta con todo su peso a la prensa libre. En
Rusia y Uzbekistán, las elecciones de 2007 confirmaron el dominio de las autoridades sobre la sociedad,
y no permiten esperar que se produzca una mejora en la situación de la libertad de prensa, a corto o
medio plazo. Existe independencia editorial pero únicamente en los medios que no tienen una influencia significativa en la opinión pública. La impresión de conjunto es la de un monolitismo exacerbado, de
una sociedad civil a la que le cuesta estructurarse y sacudirse el yugo que le ahoga.
El farolillo rojo de la región, Turkmenistán, inició tras la muerte del anterior Turkmenbachi (padre de
todos los turcomanos), en diciembre de 2006, la vía de una política de alianzas internacionales por todas
partes, oportunista y todavía indescifrable. Igual de opaca es la naturaleza del régimen que el nuevo presidente, Gourbangouli Berdimoukhammedov, está creando. La Unión Europea ¿conseguirá presentar un
único rostro y encarnar una política exterior firme frente al gigante del gas ? Es demasiado pronto para
decirlo. De momento, y a pesar de los pocos cambios alentadores – la apertura de algunos cibercafés,
por ejemplo -, en el país no se ha producido ninguna liberalización, ni ha mejorado la situación de la libertad de prensa.
Entre los Estados del antiguo Cáucaso soviético,Azerbaiyán continuó con su política represiva. Las autoridades se las ingenian para presentar como criminales a los periodistas que denuncian la corrupción de las
élites. Las desproporcionadas penas a que se exponen los profesionales de los medios de comunicación,
cuando escriben artículos “inconvenientes, tienen un efecto disuasivo.Y el presidente Ilham Aliev no sabe
qué hacer con los múltiples llamamientos que le llegan, tanto de organizaciones no gubernamentales como
89
de organizaciones interestatales, como la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE).
Excedido por las críticas de Reporteros sin Fronteras, Azerbaiyán ha anunciado que va a poner fin a su
colaboración con la organización de defensa de la libertad de prensa.
Finalmente, en Turquía, el regreso a la violencia política con el asesinato del periodista turco de origen
armenio Hrant Dink, marcó mucho los ánimos. Más que nunca el país tiene que enfrentarse con su
pasado, desembarazarse de sus concepciones nacionalistas arcaicas. La detención de los responsables crimen, y el inicio de su juicio, ha arrojado algunas sombras sobre el Estado turco : la de la responsabilidad
de algunos miembros de la fuerzas del orden, y del aparato judicial, en la muerte del periodista. Se ha
vuelto a abrir el debate sobre la necesaria reforma de los artículos del código penal dedicados a la identidad turca, sin que ello suponga que se haya puesto freno a los procedimientos y condenas, en aplicación de esos textos. ¡Entre los periodistas denunciados y condenados se encuentra el hijo de Hrant Dink
! Lo que significa que las leyes, pero también las prácticas jurídicas, tienen que evolucionar para que no
vuelvan a sancionarse los discursos no conformes con la ideología nacional.
Introducción
Informe anual 2008 - Europa y ex URSS
Elsa Vidal
Head of Europa y ex URSS desk
90
AZERBAIYÁN
Superficie : 86.600 km2.
Población : 8.406.000.
Idiomas : azerí, armenio, ruso.
Jefe del Estado : Ilham Aliev.
Informe anual 2008 - Europa y ex URSS
Muy rico en hidrocarburos, en Azerbaiyán coexisten un crecimiento sostenido y un
asombroso índice de pobreza. Los petrodólares alimentan una economía paralela y una
corrupción galopante. Denunciar esas plagas puede resultar peligroso. Los medios de
comunicación independientes, y los de la oposición, padecen las constantes presiones de
un poder autoritario.
En enero de 2007 fue agredido por cuatro hombres, en Bakú, el periodista del diario de oposición
Azadlig (Libertad) Nijat Husseynov, que investigaba
unos casos de corrupción. Pocos días antes recibió
unas llamadas telefónicas, en las que le amenazaban
con “recibir un castigo por sus malas publicaciones”. Reconoció a uno de los agresores, al que
había visto cuando estaba haciendo un reportaje.
Molido a patadas y puñetazos, golpeado varias veces
con un cuchillo, el periodista tuvo que ser hospitalizado con traumatismo craneal y heridas en el
estómago.
Las dificultades de Azadlig, uno de los principales
diarios de oposición del país, continuaron a lo
largo del año. Ganimat Zahidov, redactor jefe de
esa cabecera y hermano mayor del periodista Sakit
Zahidov – condenado en octubre de 2006 a tres
años de cárcel -, fue acusado de “hooliganismo
agravado” tras mezclarse en lo que se parece
enormemente a un montaje. Permaneció dos
meses en detención provisional, desde noviembre
de 2007, y podrían condenarle a cinco años de
cárcel. En Azerbaiyán es frecuente hacer que los
periodistas caigan en una trampa, y después
condenarles por delitos comunes. Algo que permite desembarazarse cómodamente de los
“molestos”. Ese fue el caso de Sakit Zahidov, acusado de tráfico de droga, que siempre ha proclamado su inocencia y asegura que fue la propia policía quien puso heroína entre sus ropas.
LA
DIFAMACIÓN, ARMA PREFERIDA
DE LOS CENSORES
A lo largo del año se multiplicaron las denuncias
por difamación e insultos. En enero, Faramaz
Allahverdiyev, del diario Nota Bene, fue condenado
a dos años de cárcel después de que publicara una
crónica sobre las infidelidades políticas del
Ministro del Interior, Ramil Usubov, con el ex pre-
sidente Heydar Aliev.
En abril, Eynulla Fatullayev, fundador de dos de los
diarios más importantes del país, Gundalik
Azerbaïdjan (en azerbaiyano) y Realny Azerbaïdjan
(en ruso), fue condenado a dos años y medio de
cárcel por difamación e insultos a los azerbaiyanos, tras publicar un artículo sobre Armenia. El
redactor jefe de Gundalik Azerbaïdjan, Uzeir Jafarov,
fue agredido justo después de acudir a testimoniar
en favor del periodista. En mayo, dos cabeceras
tuvieron que parar sus actividades por decisión de
las autoridades, a causa de unas pretendidas infracciones a las normas de seguridad en caso de
incendio. Como reacción, los trabajadores de
ambas redacciones pidieron asilo político en el
extranjero. Se les unieron más y, en total, fueron
24 los profesionales de los medios que decidieron
protestar de esa forma por las presiones de las
autoridades.
Eynulla Fatullayev apeló la condena pero, en octubre, los cargos imputados se agravaron y le condenaron a ocho años y medio de cárcel. Fue considerado culpable de “amenaza de terrorismo” (artículo 214.1 del código penal), “evasión fiscal” (art.
213.2.2) e “incitación al odio racial” (283.2.2). La
condena va acompañada de una multa de 200.000
manats (230.000 dólares). El tribunal ordenó también la incautación de los 23 ordenadores de los
diarios. Las acusaciones se basaban en un artículo
publicado en mayo, en el que el periodista criticaba
la política exterior azerbaiyana.Titulado “Los Aliev
se preparan para la guerra”, aseguraba que
Azerbaiyán se exponía a represalias, en caso de
que Estados Unidos llevaran a cabo operaciones
militares contra Irán. Irónicamente, y tras escuchar
la lectura de la sentencia, Eynulla Fatullayev agradeció al tribunal la condena “demasiado dulce”.
También evocó la memoria de Elmar Husseynov,
redactor jefe del semanario Monitor, a quien mataron el 2 de marzo de 2005. Eynulla Fatullayev
91
AZERBAIYÁN
Informe anual 2008 - Europa y ex URSS
publicó en marzo un artículo, acusando al poder
de obstaculizar la elucidación de la muerte de su
compañero. En abril le consideraron igualmente
culpable de “difamar” al ejército, después de que
escribiera un artículo, en el que decía que las tropas azerbaiyanas, y no solamente los militares
armenios, eran responsables de la muerte de unos
vecinos del pueblo de Khojali, durante el conflicto
del Alto Karabakh en 1992.
unos simples documentos, fue detenido y condenado a tres meses de prisión incondicional, por
“difamar” al comisario de policía. Una detención, la
primera de un periodista que trabaja para un
medio extranjero, que fue ampliamente condenada. Ilgar Nasibov fue juzgado en apelación y
finalmente le dejaron el cumplimiento en suspenso, en un juicio a puerta cerrada.
PRESIONES DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
En mayo, los periodistas del diario Mukhalifat,
Yashar Agazadeh y Rovshan Kabirli, fueron condenados a dos años y medio de cárcel por “difamar”
a Djalal Aliev, tío del presidente, en un artículo en
que le acusaban de corrupción. Después, en julio,
el tribunal de apelación de Bakú confirmó la
condena a tres y cuatro años de cárcel de Rafik
Tagi y Samir Sadagatoglu, respectivamente periodista y redactor jefe del periódico Sanat, por publicar el 6 de noviembre de 2006 un artículo, en el
que criticaban al Islam.
El aumento del número de condenas de periodistas provocó la inquietud de la comunidad internacional. En agosto, el Parlamento Europeo calificó
de “inaceptable” la situación de la libertad de
prensa. Andrew Herkel, co-relator de la Asamblea
Parlamentaria del Consejo de Europa, declaró que
la institución se iba a ver obligada a adoptar medidas adecuadas si no se producía ninguna mejora en
la situación de la libertad de prensa, de entonces
al comienzo del nuevo año.
Finalmente, en diciembre detuvieron al corresponsal de Radio Free Europe en Nakhitchevan (república autónoma azerbaiyana situada en el oeste de
Armenia). Ilgar Nasibov había protagonizado un
altercado con un comisario de policía, que le
insultó y le dijo que tenía un oficio “molesto”, y
que esparcía informaciones falsas sobre los acontecimientos de Nakhitchevan. Desde hacía varios
meses, el periodista y su mujer estaban recibiendo
presiones de las fuerzas de policía. Citado el 6 de
diciembre en la comisaría, oficialmente para firmar
El 30 de diciembre, el presidente Ilham Aliev firmó
un decreto indultando a cinco de los ocho periodistas encarcelados en el país. Pero las leyes que
criminalizan los delitos de prensa siguen en vigor,
y continua habiendo tres periodistas detenidos.
Solo la despenalización de los delitos de prensa
permitiría a los profesionales de los medios no
tener que vivir con el temor de pasar una temporada en la cárcel. Para ello, serán determinantes las
elecciones presidenciales previstas para el otoño
de 2008.
92
ESPAÑA
Superficie : 505.990 km2.
Población : 44.200.000.
Idiomas: castellano, catalán, euskera, gallego, valenciano y aranés.
Jefe del Gobierno: José Luis Rodríguez Zapatero.
Informe anual 2008 - Europa y ex URSS
La libertad de prensa se vio ligeramente mermada por la legislación que protege la imagen de la Corona. La estricta aplicación de las disposiciones legales que se refieren a la
difamación tuvo graves consecuencias para algunos periodistas. Los medios de comunicación pagaron los platos rotos de las luchas partidistas, que incluso llevaron a pedir el
boicot de algunas cabeceras. Finalmente, la organización terrorista vasca Euskadi ta
Askatasuna (ETA), sigue acosando a la prensa.
Al menos tres periódicos se vieron inmersos en
procedimientos judiciales por dañar la imagen de
la familia real. En julio de 2007, el semanario satírico El Jueves publicó en portada una caricatura del
príncipe heredero Felipe y su esposa Letizia manteniendo relaciones sexuales, haciendo burla de la
política de natalidad del Gobierno, que acababa de
aprobar la concesión de 2.500 euros a los padres
de todos los recién nacidos. Sobre el dibujo, el
príncipe, con aspecto de alegrarse, le decía a su
esposa: “¿Te das cuenta ? Si te quedas
preñada…¡esto va a ser lo más parecido a trabajar que he hecho en mi vida!.”
ante la justicia el 17 de septiembre de 2007.Ahora,
el fiscal debe decidir si mantiene o retira la acusación.
El 20 de julio, el juez de instrucción de la Audiencia
Nacional ordenó el secuestro de los ejemplares
del semanario y posteriormente, el 30 de agosto,
la fiscalía solicitó sendas multas para dos periodistas: Guillermo Torres y Manel Fontdevilla. El 13 de
noviembre fueron considerados culpables de “injurias al Rey o a cualquiera de sus ascendientes o
descendientes”, en aplicación del artículo 491.2
del código penal, y condenados a pagar 3.000
euros de multa, cada uno. La petición fiscal era del
doble. El 5 de diciembre de 2007, los dos periodistas apelaron la sentencia, que dijeron “no entender”.
Por otra parte, en marzo, el encendido debate
sobre la política antiterrorista del Gobierno
repercutió en los medios de comunicación españoles. El presidente del grupo de prensa PRISA,
Jesús Polanco, lamentó públicamente las dificultades generadas por el extremadamente tenso
ambiente político existente. También calificó de
“franquismo puro y duro” las protestas del
Partido Popular (oposición) por la política del
Gobierno. Los representantes de esa formación
política pidieron inmediatamente el boicot a los
medios pertenecientes al grupo PRISA, entre
ellos el diario El País, la radio Cadena Ser, el diario
deportivo As y el canal de televisión Cuatro.
PRISA tiene también participación en el periódico francés Le Monde así como en Sogecable, el
operador de Canal Plus en España. El Partido
Popular anunció que se iba a negar a participar en
programas, debates y entrevistas, realizados en
los medios del grupo, mientras su presidente no
rectificara sus palabras “públicamente y sin equívocos”. La situación recuperó poco a poco la
normalidad.
El 30 de julio fueron citados ante la Audiencia
Nacional los directores de los periódicos Gara y
Deia, para responder de unos hechos que se
remontan al mes de octubre de 2006. El suplemento satírico Caduca hoy del periódico Deia
publicó un fotomontaje del rey Juan Carlos, disponiéndose a cazar un oso, borracho o drogado. El 2
de noviembre siguiente, el diario independentista
vasco Gara reprodujo, a su vez, el fotomontaje. Los
autores de la caricatura tuvieron que responder a
la acusación de “injurias al Rey”. Comparecieron
Los periodistas siguen siendo objetivo de la organización terrorista vasca Euskadi ta Askatasuna
(ETA).Tras la detención, en diciembre de 2007, de
Gorka Lupianez, un miembro de ETA sospechoso
de ser el nuevo responsable del Comando Vizcaya,
implicado en el asesinato de dos guardias civiles en
Capbreton (sudoeste de Francia), la policía descubrió en su domicilio fotografías de periodistas,
entre otros documentos. La organización terrorista figura desde 2001 en la lista de los predadores de la libertad de prensa de Reporteros sin
93
ESPAÑA
Informe anual 2008 - Europa y ex URSS
Fronteras. Las amenazas que dirige a los periodistas
es una de las razones que explican que España
ocupe el lugar 33 en la clasificación mundial de la
libertad de prensa. Los periodistas que trabajan en
el País Vasco, o tratan la cuestión vasca, se ven obligados con frecuencia a solicitar protección o utilizar vehículos blindados, para prevenirse del riesgo
de atentados.
También en España se sufrió por la protección del
secreto de las fuentes. En septiembre la justicia
presionó al fotógrafo free lance del diario La
Vanguardia, Jordi Ribot, para que entregara las
fotos que había tomado en una manifestación de
nacionalistas catalanes, en la ciudad de Gerona,
durante la cual se quemaron retratos del Rey.
Comparecieron ante la justicia once personas que
habían participado en la manifestación. Después de
negarse a obedecer el requerimiento judicial, el
fotógrafo terminó por ceder, ante la amenaza de
verse acusado de “desobediencia grave a la autoridad judicial”, un delito castigado con entre seis
meses y un año de cárcel.
IDENTIDADES
REGIONALES
El 10 de diciembre de 2007, el Gobierno autónomo de Valencia cerró uno de los tres repetidores del canal regional de Acció Cultural del País
Valencia (ACPV), que llevaba 20 años emitiendo
para la zona la programación del canal de la televisión pública catalana TV3. Una decisión que fue
acompañada de una multa de 300.000 euros a la
ACPV por “grave infracción de la Ley de
Telecomunicaciones”. Desde el 23 de diciembre
de 2005, fecha en que se concedieron las licencias
de la televisión digital terrestre, TV3 no dispone
de licencia para emitir en Valencia. Desde hace
varios meses, Cataluña y la Comunidad Autónoma
de Valencia se encuentran en negociaciones para
permitir que sus respectivos canales emitan en
ambos territorios. Cerca de 500 personas protestaron por el cierre del repetidor, y se manifestaron a favor de la libertad de expresión.
La defensa de las lenguas autonómicas sigue
siendo un asunto muy sensible. En octubre, la emisora pública catalana Catalunya Radio despidió a la
colaboradora Cristina Peri Rossi, argumentando
que la periodista hablaba en castellano, aunque
posteriormente reconsideró la decisión y volvió a
contratarla. Muchos intelectuales, y entre ellos el
filósofo Fernando Savater, denunciaron el carácter
discriminatorio de la medida.
Finalmente, en abril se produjeron algunos cambios en el caso de José Couso, camarógrafo del
canal Telecinco fallecido, el 8 de abril de 2003, en el
ataque de las tropas estadounidenses al Hotel
Palestina de Bagdad. Después de que, el 11 de
diciembre de 2006, el Tribunal Supremo decidiera
volver a abrir la investigación, en abril de 2007 el
juez Santiago Pedraz desestimó la apelación de la
fiscalía y confirmó la orden de detención internacional para tres miembros del ejército estadounidenses, responsables del tanque del que partieron
los mortales disparos. La Embajada de Estados
Unidos en España recordó que ya se había efectuado una investigación sobre la muerte de José
Couso –llevada a cabo por el ejército estadounidense, en 2003-, que había llegado a la conclusión
de que los militares actuaron “conforme a las
reglas de combate operativas en esa zona de
conflicto armado”. La primera orden de detención
de los tres militares, dictada en octubre de 2005
por el juez Santiago Pedraz, así como sus dos solicitudes de interrogatorio, quedaron sin efecto tras
el sobreseimiento del caso, decidido en marzo de
2006 por un tribunal penal español y anulado posteriormente por el Tribunal Supremo. La fiscalía ha
interpuesto un nuevo recurso contra el procesamiento de los tres militares.
94
FRANCIA
Superficie : 551.500 km2.
Población : 61.226.063.
Idioma : francés.
Jefe del Estado : Nicolas Sarkozy.
Informe anual 2008 - Europa y ex URSS
La elección de Nicolas Sarkozy para la presidencia de la República, en mayo de 2007, ha
modificado ampliamente las relaciones entre la prensa y el poder. En cambio, de parte
de la justicia se han producido pocos cambios : los registros de redacciones, las inculpaciones y las detenciones provisionales de periodistas, no han cesado.
Los periodistas franceses se mostraron dubitativos acerca de la actitud que debían mantener
frente al comportamiento del nuevo Jefe del
Estado con la prensa. Mientras que algunos se sintieron seducidos por este nuevo tipo de proximidad con el más alto personaje del Estado, otros se
preocuparon por su amistad con los principales
patrones de la prensa.Al día siguiente del traspaso
de poderes, el 16 de mayo de 2007, los medios se
encontraron desprevenidos ante al sobrecargada
agenda de Nicolas Sarkozy. “No conseguimos
seguirle. Ahora, para seguir sus desplazamientos
estamos obligados a ser varios”, explicaba a
Reporteros sin Fronteras un periodista acreditado
en la presidencia. Muchos se alegraron de que
finalmente “ocurra algo en el Eliseo”. Pero, paralelamente, en las salas de redacción se debatía vivamente otra de las características del Presidente :
los mayores patrones franceses de prensa son
amigos cercanos del Jefe del Estado. Algunos
periodistas, y sus sindicatos, destacaron entonces
los daños que esa situación puede causar al pluralismo informativo.
El hecho de que Cécilia Sarkozy “no votara” alimentó esos temores. Le Journal du Dimanche suprimió de sus páginas un artículo que revelaba que
Cécilia Sarkozy, entonces esposa del Jefe del
Estado, no había votado en la segunda vuelta de la
elección presidencial, el 6 de mayo de 2007. La
dirección del semanario – propiedad del grupo de
Arnaud Lagardère, al que en un tiempo Nicolas
Sarkozy llamaba “hermano” – negó haberse visto
presionada, pero reconoció haber recibido “llamadas de teléfono de personas que insistían en el
aspecto muy privado y personal de la información”. Reporteros sin Fronteras se reunió con los
salariados de Le Journal du Dimanche y pidió la vigilancia de los periodistas ante cualquier forma de
presión. Un mes más tarde, la organización se
sumaba a la iniciativa de las Sociedades de periodistas de 27 medios de comunicación, para pedir a
Nicolas Sarkozy que garantizara la independencia
de la prensa.
FUENTES
MAL PROTEGIDAS
Una vez más la justicia tuvo un comportamiento
nada ejemplar con los medios. A principios de
mayo se presentó un juez en la redacción de Le
Canard enchaîné, en el marco de un procedimiento
abierto por “divulgación del secreto de instrucción”, como consecuencia del caso Clearstream,
en el que estaban acusadas las más altas autoridades del Estado. Los dirigentes del semanario satírico se declararon “espantados” por la medida y
no abrieron la puerta, obligando al magistrado a
renunciar a ponerla en práctica. Más tarde, la policía judicial de Montpellier convocó a cuatro
periodistas de France 3 Sud y Midi Libre. Las autoridades querían saber quien les había informado
de las protestas de algunas asociaciones vitivinícolas.
Al final del año la tensión aumentó un grado más
con la detención provisional del periodista independiente Guillaume Dasquié. El 5 de diciembre,
unos policías de la Dirección de Vigilancia del
Territorio (DST) irrumpieron en el domicilio del
periodista, al alba, en presencia de su mujer y sus
hijos. Efectuaron un registro completo y se llevaron algunos documentos.Arrestaron al periodista,
que permaneció retenido en los locales de los servicios de inteligencia hasta el día siguiente por la
noche. No quedó en libertad hasta que no reveló
el nombre de una sus fuentes, en relación con un
artículo sobre los atentados del 11 de septiembre
de 2001.
95
Informe anual 2008 - Europa y ex URSS
FRANCIA
En Francia no está suficientemente garantizado el
secreto de las fuentes. A mediados del año
Reporteros sin Fronteras envió unas propuestas
para reforzarla a Rachida Dati, Ministra de Justicia.
La organización pide entre otras cosas que ese
derecho aparezca escrito en la Ley de Prensa, y
que las disposiciones que regulan los registros de
las redacciones se apliquen igualmente al domicilio de los periodistas independientes. Nicolas
Sarkozy, cuando felicitó el Año Nuevo a la prensa,
en enero de 2008, prometió que se haría durante
el año.
LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN GARANTIZADA
POR LOS TRIBUNALES
En marzo de 2007, el tribunal correccional de
Paris sentenció que quedara en libertad el director de Charlie Hebdo, en el juicio que le habían
puesto la Gran Mezquita de París, la Unión de
Organizaciones islámicas de Francia (UOIF) y la
Liga Islámica Mundial. Acusaban al semanario satírico de haber reproducido las caricaturas del profeta Mahoma, publicadas en 2005 en un periódico
danés. Los jueces consideraron que “no se habían
alcanzado los límites admisibles de la libertad de
expresión”. La UOIF apeló la sentencia, pero de
nuevo el fiscal solicitó que quedara en libertad, a
principios del año 2008.
Por otra parte, en enero de 2007 se supo que en
Marruecos habían detenido a un sospechoso, en el
marco de la investigación sobre las amenazas de
muerte recibidas por Robert Redeker, autor de
una tribuna en la que criticaba duramente al Islam,
publicada en Le Figaro tres meses antes. El joven
detenido habría confesado ser el autor de las amenazas, difundidas en un sitio de Internet.
UN
GIRO A LAS ANTÍPODAS
En el año 2007 se produjeron algunos avances en
el caso de la desaparición de Jean-Pascal Couraud,
apodado “JPK”, en la Polinesia francesa, en diciembre de 1997. Diez años después de los hechos, las
partes civiles consiguieron finalmente una copia
del dossier, cuya consulta ha reforzado la convicción de que el redactor jefe de Les Nouvelles de
Tahiti fue asesinado. Según el abogado de la familia,
el descubrimiento de dos documentos relativos a
una cuenta bancaria perteneciente a Gaston
Flosse, el antiguo presidente polinesio, en el disco
duro del general Rondot – en el marco del caso
Clearstream -, prueba la amenaza que podían
suponer los documentos que JPK aseguraba tener.
Contactada por el comité de apoyo al periodista,
la ministra Rachida Dati aseguró que “la dirección
de Asuntos Criminales se había hecho cargo del
caso, y que lo estudiaría con la mayor atención”.
96
RUSIA
Superficie : 17.075.400 km2.
Población : 143.221.000.
Idioma : ruso.
Jefe del Estado :Vladimir Putin.
Informe anual 2008 - Europa y ex URSS
Dos importantes elecciones han servido de entrenamiento antes de la elección presidencial de marzo de 2008. Se han constatado múltiples presiones sobre los medios independientes : detenciones de periodistas al margen de las manifestaciones de la oposición, cierre de periódicos independientes, recurso al internamiento psiquiátrico, etc.
Una tendencia que no augura nada bueno.
Sin sorpresas, los dos partidos en el poder, Rusia
Unida y Rusia Justa, ganaron las elecciones locales
de marzo de 2007, y las legislativas de diciembre.
Dos votaciones que reforzaron la marginación de la
oposición rusa. Pero no impidió que las autoridades y las fuerzas del orden obstaculizaran cualquier
intento de los medios de comunicación de cubrir la
actividad de los oponentes de Vladimir Putin.
En marzo, en San Petersburgo y Nijni-Novgorod, y
luego en abril, en San Petersburgo y Moscú, las
manifestaciones organizadas por la plataforma de
oposición La Otra Rusia fueron escenario de la
brutalidad de las fuerzas del orden, dirigida tanto
contra los participantes como contra los periodistas presentes. La Cámara Civil de Rusia
(Obtschestvennaya palata, órgano consultivo del
presidente) condenó esas actuaciones y pidió al
Ministerio del Interior que “examinara sin tardanza la peligrosa tendencia del recurso a la fuerza
contra los periodistas”. Sufrieron la violencia algunos periodistas de Kommersant, Novaya Gazeta y
Vedomosti, que mantienen una línea editorial independiente.También les ocurrió a algunos reporteros extranjeros : pegaron y/o detuvieron a unos
periodistas alemanes de la German public TV, la ARD
y la ZDF, así como a un fotógrafo japonés. Sin
embargo, todos disponían de acreditación oficial.
En mayo, en Samara (a 900 kms. al sudeste de
Moscú), mientras la ciudad se preparaba para recibir la Cumbre Unión Europea-Rusia, detuvieron a
tres periodistas del diario Kommersant y del canal
de televisión REN-TV cuando entrevistaban a uno
de los organizadores de una “marcha del desacuerdo”. El mismo mes registraron dos veces las
redacciones de la oficina local del bisemanario
Novaya Gazeta y la agencia de prensa Regnum, con
la excusa de que podrían tener programas sin
licencia. Luego, la policía detuvo durante cuatro
horas a dos periodistas (uno de ellos responsable
de la oficina en Samara de Novaya Gazeta, Serguei
Kourt-Adjiev, padre de una de las organizadoras
de la marcha de protesta) y a dos organizadores
de la manifestación. Desde aquella fecha no se
publican las ediciones de Samara y NijniNovgorod de Novaya Gazeta. En noviembre, la
redacción anunció el cierre de su oficina de
Samara, ante la imposibilidad material de salir tras
el embargo del último ordenador. Para el redactor
jefe, no hay ninguna duda de que las autoridades
han pretendido “estrangular al periódico en vísperas de elecciones”.
El último trimestre del año 2007 confirmó esa tendencia. En la semana anterior a las elecciones legislativas detuvieron en Moscú a algunos periodistas,
en las manifestaciones de la oposición, cuando
habían informado a la policía que se encontraban en
el lugar, haciendo su trabajo. Entre ellos estaba una
corresponsal de la radio independiente Eco de
Moscú. En San Petersburgo condenaron a dos
meses de cárcel al cofundador del semanario Novy
Peterbourg, Nikolai Androuchenko. El periódico no
pudo salir por no encontrar una imprenta que se
encargara de la tirada. Contenía un artículo titulado
“Por qué iré a la marcha de los descontentos» y un
texto detallando el programa de la oposición.
UNA
PRENSA ENROLADA EN EL APARATO
DE CAMPAÑA DEL PODER
A esas actuaciones de las fuerzas del orden se
sumaron presiones sobre la línea editorial de los
medios. Así, a mediados de abril, un cambio en la
dirección de la mayor red independiente de radios
del país (RSN) tuvo consecuencias apreciables para
la libertad de prensa.Alexandre Chkolnik, director
de programas infantiles del canal nacional Pervyi
Kanal, y Vsevolod Neroznak, responsable de información del mismo canal, reemplazaron a Mijail
Baklanov, director de RSN desde hacía doce años.
97
Informe anual 2008 - Europa y ex URSS
RUSIA
Dieron a la redacción la directiva de emitir “por
las ondas, al menos un 50 % de buenas noticias “.
En cuanto a los miembros y representantes de la
oposición, a partir de entonces ya no se les volverá a citar en la red RSN.
madre de 70, cuando intentó proteger a la periodista.
Víctima de violencia en su domicilio, y luego en el
puesto de policía, no le quedó más opción que abandonar la república.Ahora, las autoridades locales acosan a sus padres, que han permanecido en Tatarstan.
En cuanto a la BBC en ruso, simple y llanamente ha
desaparecido de la banda de FM en Moscú. El
último socio de la radio británica, Bolchoïe Radio,
tuvo que poner fin a su colaboración, a petición de
las autoridades.
En Inguchia, república caucásica, las fuerzas de
seguridad secuestraron a finales de noviembre a
tres periodistas de RenTV, y a un miembro de la
organización de defensa de los derechos humanos
Memorial. Despojados de la ropa y el material, les
pegaron y tuvieron que pasar por un simulacro de
ejecución, antes de que les soltaran. Dos de ellos
tuvieron que ser hospitalizados.
Por lo que se refiere a los tres canales públicoPervyi Kanal, Rossia y TV Tsentr – y a los dos principales canales privados del país, RenTV y NTV, fueron
un puente de oro para el partido de la mayoría presidencial, Rusia Unida, en la campaña de las legislativas. Un estudio efectuado por el Centro del
Periodismo en Situación Extrema (CJES) llegó a la
conclusión de que esos medios habían dedicado
más del 75 % de sus programas informativos al
poder establecido y habían excluido a la oposición
de sus ondas ; y que uno de los canales llegó incluso
a negarse a emitir un spot oficial de la campaña.
INTERNAMIENTOS
PSIQUIÁTRICOS Y PALIZAS
Se ha sabido de al menos dos casos de internamiento abusivo en un hospital psiquiátrico. Una
practica que se utilizaba frecuentemente en la
Unión Soviética para desacreditar las opiniones
“molestas” y disuadir a quienes sintieran la tentación de oponerse abiertamente al régimen. En
2007 se llevó a cabo con un militante de la oposición y un periodista independiente, figura del
movimiento democrático del final de la URSS.
Larissa Arap y Andreï Novikov estuvieron internados seis semanas y once meses, respectivamente.
Convertidos en indeseables por publicar artículos
molestos para las autoridades locales, les privaron
ilegalmente de su libertad y les sometieron a tratamientos forzosos. La movilización internacional
consiguió que salieran en libertad.
En Tatarstan, una república situada a 720 kilómetros al sudeste de Moscú, las fuerzas del orden
agredieron violentamente a una documentalista en
septiembre. Los policías atacaron a Natalia
Petrova, así como a sus dos hijas de 9 años y a su
POCOS
AVANCES EN LA LUCHA CONTRA
LA IMPUNIDAD
Cerca de un año después de los hechos, se produjeron algunos cambios en la investigación del asesinato de la periodista de investigación Anna
Politkovskaya. A finales de agosto, el fiscal general
Yuri Tchaïka anunció la inculpación de una decena
de sospechosos, y acusó a algunas “personas” que
residen “fuera de Rusia” y querían “desestabilizar
el país”, de estar detrás del asesinato de la periodista de oposición. Pocos días antes, Alexandre
Bastrykine, cercano al Kremlin y colocado al
frente del Comité especial de investigación encargado del caso, había anunciado que se estaban
estudiando seis hipótesis. En las semanas siguientes se sucedieron las declaraciones contradictorias y los desmentidos.
Finalmente, el 21 de septiembre se supo por su
abogado que Chamil Burayev, fracasado candidato
a la presidencia chechena en 2003 y oponente de
Akhmad Kadyrov (padre del actual presidente
checheno), estaba inculpado por complicidad en el
asesinato de Anna Politkovskaya. La fiscalía general
se decantó por la hipótesis de que fue un asesinato llevado a cabo por un grupo mafioso checheno, con ayuda de colaboradores dentro de las
fuerzas del orden. Según los investigadores, el
autor intelectual podría encontrarse en el extranjero. Desgraciadamente no se ha fijado el juicio, y
la confusión que, durante varias semanas, se apoderó de la investigación, ha arrojado una sombra de
duda acerca de la determinación de las autoridades
98
RUSIA
Informe anual 2008 - Europa y ex URSS
en aclarar la muerte de la periodista, haciendo
temer que solo vayan a identificar a algunos culpables circunstanciales.
El juicio de los presuntos asesinos de Paul
Klebnikov, redactor jefe de la edición rusa de
Forbes, al que mataron delante de la redacción de
la revista el 9 de julio de 2004, sufrió nuevos aplazamientos. La justicia no consiguió que todos los
sospechosos acudieran a la vista, que debía celebrarse a puerta cerrada.
En cuanto a la muerte, extremadamente sospechosa, de Ivan Safronov, especialista en cuestiones
militares del diario Kommersant, fallecido el 3 de
marzo de 2007 tras caer desde el cuarto piso de
su inmueble, la investigación llegó finalmente a la
conclusión de que fue un suicidio. Las personas
cercanas y los colegas del periodista han dicho
siempre que no tenía ningún motivo para matarse,
y que al cabo de poco tiempo iba a publicar un
artículo sobre el delicado tema de la venta de
armas rusas a Oriente Próximo.
99
TURQUÍA
Superficie : 774.820 km2.
Población : 73.922.000.
Idiomas : turco, árabe, griego, kurdo, armenio.
Jefe del Gobierno : Recep Tayyip Erdogan.
Informe anual 2008 - Europa y ex URSS
El año 2007 arrancó de la peor manera posible : el 19 de enero asesinaron en mitad de
la calle, en Estambul, a Hrant Dink, director de una revista destinada a la comunidad
armenia. Un drama que marcó el tono de un año difícil para la libertad de prensa,
enfrentada al autoritarismo y la violencia nacionalista.
El 19 de enero de 2007 fue abatido, delante de los
locales de su redacción, en Estambul, Hrant Dink,
director del semanario privado Agos, bilingüe en
armenio y turco. La detención pocas horas después
del hombre que disparó, Ogün Samast, natural de
Trabzon, uno de los bastiones del nacionalismo
turco, marcó el comienzo de una investigación que
rápidamente puso de manifiesto el apoyo que el
asesino tenía entre las fuerzas del orden, que varias
veces fueron advertidas de la existencia de un
proyecto para atentar contra la vida del periodista.
Sin embargo, solo a regañadientes la justicia se decidió a encausar a miembros de la policía y la gendarmería implicados. También se habrían destruido
pruebas. En julio, el comienzo del juicio en Estambul
de los diecinueve presuntos asesinos se efectuó
bajo una estricta vigilancia policial. A causa de la
edad del principal acusado, Ogün Samast, un menor
de 17 años, la vista se celebró a puerta cerrada. La
segunda vista aclaró la implicación de policías y gendarmes turcos. El juicio debería reanudarse el 11 de
febrero de 2008.
EL
ARTÍCULO
301,
SEPULTURERO
DE LA LIBERTAD DE PRENSA
Cuando le detuvieron, el autor del disparo declaró
no tener remordimientos y explicó que Hrant Dink
merecía morir por insultar al pueblo turco. En
varias ocasiones el periodista fue denunciado ante
la justicia, por calificar de “genocidio” las masacres
de armenios llevadas a cabo bajo el Imperio
Otomano. Porque las autoridades turcas niegan ese
calificativo. El artículo 301 del código penal, titulado
“Humillación de la identidad turca, la República , las
instituciones y los órganos del Estado” sanciona
con entre seis meses y tres años de cárcel “a cualquiera que humille abiertamente al gobierno, los
órganos de justicia del Estado y las estructuras militares o policiales”. En 2005, a Hrant Dink le condenaron a seis meses de cárcel, con el cumplimiento
en suspenso, en aplicación de ese artículo y, en sep-
tiembre de 2006, de nuevo le denunciaron por calificar, en una entrevista con la agencia Reuters, de
“genocidio” las masacres cometidas en Anatolia
durante la primera Guerra Mundial. En octubre de
2007, su hijo Arat Dink y otros dos colaboradores
de Agos fueron a su vez condenados a un año de cárcel, con el cumplimiento en suspenso, por reproducir dicha entrevista en las páginas del semanario.
Pocos días antes, el nuevo presidente electo,
Abdullah Gul, se pronunció ante la Asamblea
Parlamentaria del Consejo de Europa a favor de una
enmienda del artículo 301. Y el 6 de noviembre,
mientras la Unión Europea aseguraba en su informe
anual, en relación con el estado de las negociaciones
para la adhesión de Turquía, que “todavía tiene que
hacer esfuerzos considerables en materia de libertad de expresión”, también el Ministro de Justicia,
Mehmet Alí Sahin, manifestaba que Ankara estaba
decidida a enmendar el artículo 301. Precisó que el
Consejo de Ministros estudiaría “en la primera ocasión” los diferentes proyectos preparados sobre la
base de propuestas de las organizaciones cívicas. Un
año antes el Primer Ministro, Recep Tayyip Erdogan,
había asumido compromisos similares.
LA
DELICADA CUESTIÓN KURDA
El nacionalismo fue responsable de numerosos
atentados a la libertad de prensa.Así,Yasin Yetisgen,
propietario y redactor jefe del periódico kurdo
Coban Atesi, fue encarcelado por publicar, el 2 de
agosto, un artículo en el que se situaba a la ciudad
de Antep en Kurdistán Norte, que es una denominación oficialmente prohibida. En varias ocasiones a
los periodistas se les prohibió difundir información
relativa a las operaciones militares en el Kurdistán
iraquí contra las bases de los rebeldes del PKK.
Oficialmene para no desmoralizar a la población
difundiendo informaciones “negativas”, pero también para preservar la imagen del ejército. Un
control que se hizo público cuando en marzo se “filtraron” a la prensa dos informes, del Estado Mayor
100
Informe anual 2008 - Europa y ex URSS
TURQUÍA
y de los servicios del Primer Ministro. Los documentos revelaban la existencia de una clasifcación
de medios de comunicación y periodistas, en función de la conformidad con su línea editorial y con
la política gubernemental, pero también de la utilización de acreditaciones para debilitar una cabecera o a un periodista, o a la inversa para recompensar a quienes son favorables a las fuerzas armadas.
Cerraron muchos medios de comunicación kurdos, incluso varias veces, por “propaganda terrorista”. Se trató principalmente de los periódicos
Gündem y Güncel. El canal local Gun tv, que emite
en la región de Diyarbakir (Sudeste), y es la única
televisión autorizada a emitir programas en lengua
kurda, se vio enfrentada a muchas dificultades, la
mayoría de las veces cuando programaba cantos
en kurdo.
Tres periodistas franceses, dos de los cuales trabajan en la agencia Capa y el otro, Guillaume Perrier,
en Le Monde, fueron detenidos el 24 de octubre en
el punto de paso de Harbour, que separa Turquía de
Irak, tras negarse a enseñar el contenido de sus
casettes a los aduaneros.A uno de los periodistas le
maltrataron. Detenidos provisionalmente sin
motivo, les separaron y les interrogaron exahustivamente. Al día siguiente les llevaron ante el fiscal de
la ciudad, quien decidió dejarles en libertad, aunque
no les devolvieron el material.
En octubre despidieron a Aydin Erdogan, editorialista del diario republicano Cumhuriyet por criticar,
en un debate en el anal kurdo Roj TV (prohibido en
Turquía y con sede en Dinamarca), los proyectos
de Constitución en curso y declararse favorable a
una resolución pacífica del conflicto kurdo. Poco
después de su intervención televisiva, dejaron de
publicarse artículos de Aydin Erdogan, y tampoco
pudo presentar las obras que tenía programadas
para el Salón del Libro de Tuyap, publicadas en
Ediciones Cumuhriyet.
101
UZBEKISTÁN
Superficie : 447.400 km2.
Población : 26.981.000.
Idiomas : uzbeko, ruso.
Jefe del Estado : Islam Karimov.
Informe anual 2008 - Europa y ex URSS
Cuando se acercaba la elección presidencial del 23 de diciembre de 2007, ganada por el
presidente saliente Islam Karimov con el 88,1 % de los votos, aumentaron las presiones
sobre los pocos periodistas independientes todavía activos en el país. La lista de los
medios utilizados es muy amplia: intimidaciones, actuaciones judiciales, arrepentimientos públicos forzosos, internamiento psiquiátrico, etc.
A finales del mes de enero de 2007, la periodista
y defensora de los derechos humanos Umida
Niazova, que llevaba varias semanas residiendo en
Kirghize, fue detenida a su regreso a Uzbekisán.
Acusada de entrar ilegalmente en el país, y de
introducir documentos prohibidos, podían condenarla a entre cinco y diez años de cárcel. Según el
sitio informativo uznews.net, la policía descubrió en
su ordenador portátil un informe de la organización Human Rights Watch, así como algunos testimonios sobre la sangrienta represión del levantamiento de Andijan, en mayo de 2005. El 1 de mayo
de 2007, la militante de 32 años fue condenada a
siete años de cárcel. Finalmente le dejaron el cumplimiento en suspenso, después de que se arrepintiera públicamente y, víctima de intensas presiones, denigrara el trabajo de las organizaciones en
que colaboraba.
Pocos meses después emplearon el mismo procedimiento con otra activista de los derechos humanos, Gulbahor Turaeva. Médico y madre de cuatro
niños, en abril fue condenada a seis años de cárcel,
por intento de derrocar el sistema constitucional,
calumnias y distribución de documentos que amenazan el orden público. Quedó en libertad en junio
de 2007 tras comprometer públicamente a algunos periodistas que, como ella, asistieron a los
acontecimientos de Andijan. Afortunadamente
para ellos, residen en el extranjero.
LO
COLABORADORES DE MEDIOS EXTRANJEROS
EN EL PUNTO DE MIRA
En el primer semestre de 2007 las autoridades iniciaron diligencias contra cuatro colaboradores de
la radio pública alemana Deustsche Welle. Sin
embargo, Alemania es favorable a la reducción de
las sanciones aprobadas contra Uzbekistán. La
decisión se tomó como un mensaje contundente,
dirigido a todos los profesionales de los medios de
comunicación independientes, y críticos con el
régimen. En principio, los procedimientos afectaron , en marzo, a Natalia Bouchouïeva, acusada por
la fiscalía de Tachkent de fraude fiscal y falta de
acreditación. Expuesta a la condena casi cierta de
una pena que podía llegar hasta los tres años de
cárcel, la corresponsal de la radio alemana prefirió
marcharse del país.Ahora está refugiada en Suecia.
Después, las autoridades se dedicaron a perseguir
a sus colegas.
Youri Tchernogaev fue sospechosos de ayudar a
Natalia Bouchouïeva a escapar del país. Le interrogaron por “evasión fiscal” en marzo. Después añadieron otros tres cargos : “difamación del presidente de la República”,“difamación de la República
de Uzbekistán” y “realización y difusión de materiales que representan una amenaza para la seguridad nacional y el orden público”. Gracias a la
movilización internacional, finalmente en junio
quedaron sin efecto las actuaciones judiciales
contra los colaboradores de la Deutsche Welle.
Una disposición legal, aprobada en febrero de
2006, sanciona a los periodistas de medios de
comunicación extranjeros que se atrevan a criticar
la política del Jefe del Estado. El texto castiga la
ingerencia “en los asuntos internos” y los insultos
al “honor y la dignidad de los ciudadanos uzbekos”
y establece, para los casos de infracción, la posibilidad de retirar las acreditaciones a los periodistas.
Obliga a los colaboradores de medios extranjeros
a conseguir una acreditación en el Ministerio de
Asuntos Exteriores. Pero, conseguirla resulta
extremadamente difícil. Y cuando se consigue,
puede ocurrir que sea para un tiempo inferior al
previsto por la ley. En todos los casos, el estudio
de la demanda permite mantener a los periodistas
en una situación incómoda. Las cláusulas 22 y 23 del
texto introducen restricciones suplementarias, que
prohiben a los ciudadanos, extranjeros y uzbekos,
102
UZBEKISTÁN
Informe anual 2008 - Europa y ex URSS
colaborar con periodistas no acreditados, so pena
de verse inmersos en procedimientos judiciales.
El 23 de julio, Said Abdurakhimov, de Uznews.net, y
Alexei Volosevitch, de Ferghana.ru, fueron detenidos, sin razón aparente, por unos militares e interrogados durante largas horas. Uznews.net y
Ferghana.ru son dos agencia de prensa independientes con sede en el extranjero, contrarias al
poder establecido. En el país es imposible acceder
a sus sitios, y generalmente sus periodistas no
consiguen acreditación para trabajar en
Uzbekistán.
Por otra parte, el 31, la Agencia Oficial de Prensa
e Información ordenó el cierre del semanario
independiente Odamlar Orasida. Abordaba muchos
temas sensibles de sociedad , como la prostitución
o la homosexualidad.
Más grave aun, en agosto, Djamshid Karimov,
periodista independiente y sobrino del presidente,
internado a la fuerza desde hace un año en un hospital psiquiátrico, consiguió hacer llegar a sus familiares noticias, alarmantes, sobre su estado de
salud, que se ha deteriorado gravemente. El periodista se queja de importantes fallos de memoria,
así como de pérdida de vista. A pesar de las
conclusiones de una comisión médica, encargada
de examinarle que calificó su estado de “equilibrado y estable”, el periodista, indeseable para las
autoridades cuya corrupción denunció, no ha
recobrado la libertad.
ELECCIÓN
PRESIDENCIAL
:
LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN PÚBLICOS A LAS ÓRDENES
A medida que se iba acercando la elección presidencial de diciembre, el control de los medios
ejercido por el presidente Karimov adquirió
mayor amplitud. Reporteros sin Fronteras hizo un
seguimiento de la cobertura de la campaña electoral por los medios públicos. La vigilancia evidenció
que las informaciones relativas a la elección, facilitadas por la agencia oficial de prensa UzA, se
reproducían palabra por palabra en los medios
públicos, tanto escritos como audiovisuales. En
cuanto a la cobertura que hicieron de los cuatro
candidatos autorizados a concurrir por la magistratura suprema, y sin que fuera ninguna sorpresa,
favoreció enormemente a Islam Karimov.
Omnipresente y asociado a todo cuanto ocurre
en Uzbekistán, eclipsó completamente a sus rivales, entre los que no había ningún auténtico oponente. Durante la campaña, cualquier mención de
acontecimientos ocurridos en el país, trágicos o
simplemente negativos, desapareció pura y simplemente. El 24 de diciembre de 2007 Islam Karimov,
que figura en la lista de los predadores de la
prensa establecida por Reporteros sin Fronteras,
fue reelegido al frente de la más poblada de las
repúblicas de Asia Central, con el 88 % de los
votos emitidos.
Esa situación no impidió que la Unión Europea
decidiera aligerar su postura, en el marco de un
diálogo sobre los derechos humanos, en un
encuentro celebrado en Tachkent, los días 8 y 9
de mayo. El mismo mes, cuatro cargos oficiales
uzbekos que tenían prohibida la entrada en territorio europeo, fueron autorizados de nuevo a
entrar. Una decisión que prolongaba la del 13 de
noviembre de 2006, de aligerar parcialmente las
sanciones adoptadas contra Uzbekistán, adoptadas tras la represión de la revuelta del 13 de
mayo de 2005 en Andijan cuyas víctimas, estimadas por las organizaciones de defensa de los
derechos humanos, ascendieron a unas ochocientas personas (187 según las autoridades uzbekas).
103
© AFP PHOTO / JAMAL ARUZI
Informe anual 2008
MAGHREB Y
ORIENTE MEDIO
Manifestación en abril de 2007 en Ramallah (Cisjordania) para pedir la libertad del periodista británico Alan Johnston.
104
Tél : (33) 1 44 83 84 78 - E-mail : [email protected]
ENTRE
REPRESIÓN Y SERVILISMO
Introducción
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
En Oriente Medio, los periodistas son los primeros testigos de las perturbaciones que discapacitan a la
región.También son las primeras víctimas. Las divisiones político-religiosas en Líbano, el espectro de una
guerra civil en Irak y el conflicto palestino-israelí tienen profundas repercusiones, que rebasan el marco
nacional, en los profesionales de los medios de comunicación. Esa inestabilidad crónica sirve de permanente pretexto a los dirigentes para mantener una capa de plomo sobre los periodistas. Cualquier crítica se interpreta como la voluntad de desestabilizar a los régimen establecidos.
Contre todo pronóstico, la violencia que azota la región ha enfriado los ardores de las democracias occidentales, que ya no se precipitan a denunciar los atentados a los derechos humanos, cometidos o tolerados por sus socios económicos.Al parecer, ni en la visita a Francia del Jefe del Estado libio, Muamar El
Gadafi, ni tampoco durante las estancias de los presidentes George W. Bush y Nicolas Sarkozy en varios
países de la zona, la defensa de la libertad de expresión figuraba en el orden del día. Igualmente, la agresiva política exterior de Irán, y el hundimiento del ejército norteamericano en Irak, han aparcado en el
fondo del armario la cuestión de las libertades fundamentales en ambos países.
LA
LEY DEL SILENCIO
Aunque varios países de la región han iniciado la vía de la modernización, la apertura total del espacio
político sigue siendo una utopía. Abdallah II en Jordania, Mohammed VI en Marruecos y también el presidente egipcio Hosni Mubarak, se han convertido en panegiristas de las reformas democráticas al tiempo que, cada cual a su manera, de han dotado para tener un peso en los medios de comunicación. En
estos países, cada vez que los periodistas abordan cuestiones sensibles, como la religión, o se atreven a
cuestionar el poder establecido, les acusan de delitos de opinión. Criticar abiertamente la monarquía o
al Jefe del Estado lleva directamente a la audiencia. En 2007, una decena de periodistas egipcios tuvieron
que vérselas con la justicia, como consecuencia de las denuncias presentadas por miembros del partido
del presidente. En Marruecos, a un periodista podrían condenarle a cinco años de cárcel en 2008, por
criticar un discurso pronunciado por el Jefe del Estado en vísperas de una importante cita electoral.Y
en Jordania, en octubre condenaron a un ex diputado a dos años de cárcel por denunciar, en su sitio de
Internet, los abusos cometidos en el reino hachemita.
La situación es aun menos gloriosa en los regímenes autocráticos de la región. En Siria, Túnez, Libia y
también Arabia Saudí, no está garantizada en absoluto la libertad de prensa. Los periodistas locales saben
que deben callarse.Y que cualquier violación de ese tácito acuerdo pude acarrear graves consecuencias.
Las autoridades ejercen tal presión sobre los profesionales de los medios de comunicación, y en particular sobre los patronos de la prensa, que la autocensura parece haberse convertido en la primera consigna de trabajo. Los periodistas que rebasan las líneas amarillas son, en el mejor de los casos despedidos sin contemplaciones y, en el peor, encarcelados con una total denegación de justicia. La adulación
continúa siendo el medio más seguro para conservar el puesto y la libertad. Los medios tunecinos lo han
asimilado muy bien, y la prensa desborda de alabanzas al presidente Zine el-Abidine Ben Alí, que en 2007
celebró el vigésimo aniversario de su acceso al poder. En Siria, el presidente Bachar el-Assad hizo encarcelar a varios periodistas y activistas políticos, que habían efectuado un llamamiento al cambio democrático.
En los países del Golfo, la libertad de expresión de que gozan algunos canales de televisión por satélite,
como Al-Jazira en Qatar o Al-Arabiya en Arabia Saudí, queda contrarrestada por su discreción cuando se
trata de los gobiernos que les acogen y financian. Las demandas judiciales, al alza en 2007, presentadas
contra periodistas de la prensa escrita hicieron peligrar el pluralismo que está floreciendo.
IRÁN,
EL ÚLTIMO DE LA CLASE
La República Islámica de Irán figura en el último lugar de la región, en la clasificación de la libertad de
prensa elaborada por Reporteros sin Fronteras. En la mayor cárcel de Oriente Medio para los profesionales de los medios de comunicación, el presidio de Evin se alza amenazante desde las alturas de Teherán.
El 1 de enero de 2008 seguían allí cinco periodistas encarcelados. Acusados de “atentado a la seguridad
nacional”, están pagando caro el precio de su libertad de tono. Solo los colaborados de medios pertenecientes a algunos dignatarios del régimen, y que disfrutan de su protección, están en grado de publicar artículos críticos sobre la política gubernamental de Mahmud Ahmadinejad. Los medios independien105
tes o comunitarios no se han beneficiado de la misma indulgencia.A un periodista kurdo le condenaron
a muerte por “propaganda separatista”.
Introducción
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
NADA
DE REFORMAS EN
2007
Las reformas que necesitan los códigos de la información, en vigor tanto en los países del Maghreb como
de Oriente Medio, siguen haciéndose esperar. Los legisladoras han demostrado poco empeño en despenalizar los delitos de prensa. Hay que decir que la mayoría de los parlamentos de la región tienen un
poder muy limitado, y que no se hará ninguna reforma mientras los jefes de Estado quieran conservar
el control de los medios de comunicación. El único gesto alentador del año, en los Emiratos Arabes
Unidos, fue que el Primer Ministro, el Jeque Mohammad bin Rashed al Maktoum se pronunció, en septiembre, en favor de la adopción de una nueva ley de prensa, al margen del proceso abierto al responsable de un sitio informativo de Internet. En cambio, en Marruecos, las negociaciones entre los ministerios de Comunicación y Justicia, por una parte, y los sindicatos de periodistas y patrones de prensa, por
otra, han llegado a un callejón sin salida.
Pero, los códigos de prensa no son las únicas leyes utilizadas para condenar a periodistas. En el transcurso del año denunciaron y condenaron a varios por los códigos penales de sus respectivos países. Es el
caso de Irán, Marruecos, Siria y también Túnez. En Egipto, una reforma de la Constitución, aprobada en
2007 por iniciativa del presidente Hosni Mubarak, parece hecha a medida para paralizar a los opositores políticos, y también a los periodistas independientes o críticos.
PERIODISTAS
DE GUERRA A SU PESAR
Los periodistas del mundo árabe encuentran numerosos peligros en el desempeño de su trabajo. Son las
primeras víctimas de la guerra de Irak, donde en 2007 mataron a 56 profesionales de los medios ; todos,
salvo uno, de nacionalidad iraquí. Cuando han pasado cinco años del comienzo de la guerra, la violencia
sigue sin disminuir, lo que ha hecho huir a la mayoría de los reporteros extranjeros. Algunos permanecen, acantonados en despachos ultrasecurizados, y acudiendo muy pocas veces al terreno. Unas precauciones que han permitido que disminuya el numero de víctimas entre los enviados especiales. La cobertura de los acontecimientos se hace esencialmente gracias al trabajo de sus colaboradores iraquíes.
Nueve trabajadores de medios norteamericanos encontraron la muerte en otras tantas emboscadas.
Ellos se han convertido en los primeros blancos de los grupos armados fundamentalistas, y de individuos
movidos por el afán de lucro.También continuó la toma de rehenes, con 25 secuestros contabilizados en
2007. Las autoridades no han puesto en marcha iniciativas para encauzar la violencia con los periodistas,
a pesar del escalofriante balance que no cesa de aumentar : desde el comienzo de la guerra, en marzo
de 2003, en el país han matado a 207 profesionales de los medios de comunicación.
También en los Territorios Palestinos los periodistas sufrieron el conflicto entre los partidarios de Fatah,
partido del presidente de la Autoridad Palestina Mahmud Abbas, y los militantes de Hamas, el del antiguo Primer Ministro Ismael Haniyeh. El hecho de que el partido islamista tomara, en junio de 2007, el
control de la franja de Gaza, puso en peligro a los colaboradores de medios afiliados a Fatah, y en general a todos cuantos criticaban a Hamas y sus líderes. Muchos de ellos tuvieron que refugiarse en
Cisjordania donde, paralelamente, los periodistas cercanos a Hamas fueron víctimas de abusivas detenciones de las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina. La franja de Gaza se ha convertido en una
zona casi impracticable para los reporteros extranjeros. El secuestro del periodista británico de la British
Broadcasting Corporation (BBC), Alan Johnston, y su retención durante 114 días, por un poderoso clan
gazauita, terminó de convencer a las redacciones extranjeras para no volver a enviar corresponsales permanentes a ese territorio. Igual que en Irak, la cobertura de los acontecimientos la llevan a cabo solo
los colaboradores locales.A esa violencia entre palestinos hay que añadir los disparos del ejército israelí, que hirió a una quincena de periodistas, mientras cubrían operaciones militares.
Hajar Smouni
Responsable del despacho Maghreb y Oriente Medio
106
ARGELIA
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
Superficie : 2.381.740 km2.
Población : 33.351.000.
Idioma : árabe.
Jefe del Estado : Abdelaziz Buteflika.
Parece que, en 2007, los periodistas argelinos han podido disfrutar de una relativa
calma. Ni las actuaciones judiciales, ni la violencia han alcanzado los niveles conocidos
anteriormente Pero, sin embargo podemos preguntarnos si la libertad de prensa se respeta en Argelia. La falta de pluralismo en el sector del audiovisual y las presiones indirectas sufridas por los profesionales de los medios de comunicación están muy lejos de
confirmarlo.
Una decena de periodistas han tenido que
comparecer ante la justicia ; poco si lo comparamos con años anteriores cuando el tribunal
de Argel era conocido como “la redacción”,
dado que los periodistas pasaban allí largas
horas todas las semanas. Pero quienes han
pasado por los tribunales en 2007 ha tenido
que vérselas con jueces que no han sido capaces de demostrar su independencia frente al
poder. Omar Belhouchet, director de publicación del diario El Watan, un habitual de los tribunales, y el cronista Chawki Amari, fueron
condenados el 27 de mayo a dos meses de cárcel y multa de un millón de dinares (el equivalente a 10.635 euros). Un prefecto, al que
habían acusado de corrupción, les denunció a
ambos por “difamación”. Con frecuencia, los
periodistas argelinos se encuentran con dificultades por denunciar malversaciones de funcionarios poderosos. Ese ha sido el caso de
Noureddine Boukraa, del diario nacional
Ennahar, que fue arrestado el 14 de noviembre
y permaneció en detención provisional durante
24 horas. Dos días antes, el periodista publicó
un artículo en el que cuestionaba las relaciones
existentes entre las fuerzas del orden de la ciudad de Annaba y la mafia local. Por otra parte,
dos periodistas del diario Ech Chorouk fueron
condenados el 4 de abril a seis meses de cárcel, con el cumplimiento en suspenso, como
consecuencia de una denuncia por “difamación”, presentada en 2006 por el presidente
libio Muamar El Gadafi. En cambio, Arezki AïtLarbi, corresponsal de varios periódicos franceses, fue declarado inocente después de diez
años de procedimiento, en una denuncia por
“difamación” presentada en 1997 por un funcionario penitenciario.
UN
STATUS QUO PERJUDICIAL
Los periodistas argelinos tienen un estatuto muy
frágil. Las autoridades siguen haciendo oídos sordos a las repetidas demandas de reforma del
código de la información, que permite encarcelar
periodistas por delitos de prensa. El Estado sigue
queriendo controlar los medios de comunicación,
incluso los privados. El maná de la publicidad
representa una palanca para presionar muy
potente. El reparto de los presupuestos publicitarios del Estado y sus empresas está en manos de
la Agencia Nacional de Edición y Publicidad, que
tiende a distribuir los fondos más importantes
entre los periódicos cercanos al gobierno. Por
otra parte, los medios audiovisuales continúan
bajo el control exclusivo del Estado, que no cesa
de retrasar una eventual liberalización pretextando una “competencia extrajera cada vez más
fuerte” en este terreno.
Los periodistas que cubrieron los atentados ocurridos en Argelia en 2007 tuvieron que enfrentarse
con agentes de seguridad, a los que a veces faltaba
discernimiento. El 16 de mayo, el jefe de seguridad
de la prefectura pegó a Jamal Belkadi, corresponsal
de El Watan en Constantina, cuando tomaba fotos
en el lugar en que se había producido un atentado.
Le confiscaron el material. Denunciado por “franquear el perímetro de seguridad”, un mes más
tarde condenaron al fotógrafo a una multa menor.
Finalmente, en el transcurso de 2007 el Ministerio
de Comunicación rechazó las peticiones de visado
de varios equipos extranjeros de televisión, como
el del canal francés M6 que quería hacer un reportaje sobre los hijos del terrorismo nacidos en el
maquis.
107
EGIPTO
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
Superficie : 1.001.450 km2.
Población : 75.440.000.
Idioma : árabe.
Jefe del Estado : Hosni Mubarak.
A base de fatwas y procesos inicuos, los ataques a los periodistas sirvieron de contrapunto a las personas cercanas al régimen. En 2007 comparecieron ante la justicia una
docena de profesionales de los medios de comunicación. El presidente Hosni Mubarak
hizo que se aprobaran una enmiendas constitucionales, ampliamente criticadas por la
oposición y potencialmente peligrosas para los medios.
A lo largo de los últimos diez años los periodistas egipcios no han dejado de luchar para rebasar los límites que les imponen Hosni Mubarak y
su gobierno. Y ello a pesar del estado de emergencia y las múltiples leyes liberticidas en vigor.
Junto a la prensa oficial, instrumentada por el
Partido Nacional Democrático (PND) en el
poder, en Egipto existe una prensa privada de
oposición, y también medios de comunicación
independientes. A pesar de las presiones jurídicas, administrativas y económicas, esa prensa ha
sabido imponerse y terminar con algunos
tabúes. Por ejemplo, diez años antes los periodistas tomaban infinitas precauciones antes de
abordar la cuestión de la corrupción en la administración.Ahora, los medios se arriesgan a cuestionar las opciones políticas del propio presidente Mubarak, y a criticar abiertamente las
relaciones mantenidas con Estados Unidos. Con
los peligros que entrañan dichas opciones editoriales.
En marzo de 2007 se aprobó una reforma
constitucional, preconizada por el presidente
egipcio. La enmienda del artículo 179 podría
resultar peligrosa para el trabajo de los profesionales de los medios de comunicación.A partir de
ahora, las autoridades pueden detener a personas sospechosas de terrorismo, registrar su
domicilio, vigilar su correspondencia y escucha
sus comunicaciones, sin mandato judicial.
DILIGENCIAS
JUDICIALES EN CASCADA
En 2007 las autoridades de El Cairo endurecieron el tono, en relación con los profesionales de
la información. A lo largo del año, una docena de
periodistas egipcios comparecieron ante los tribunales por atentado al “interés general del
país”, a “la seguridad nacional”, y también al
“prestigio de la justicia”.
En septiembre condenaron a cuatro redactores
jefe a un año de trabajos forzados, por “difusión de
informaciones falsas que han perjudicado la reputación y el interés general del país” y “difamación”,
y a una multa de 20.000 libras (2.600 euros). El año
anterior, les había denunciado un abogado miembro del PND. Ibrahim Issa, del semanario AlDoustour, Adel Hammouda, del semanario Al-Fagr,
Wael Al-Abrashi, del periódico independiente
Saout Al-Oumma y Abdel-Halim Qandil, del semanario Karama, estaban acusados de difamar al presidente Hosni Mubarak, a su hijo Gamal,
Vicesecretario general del partido, así como al
Primer Ministro y al Ministro del Interior, en algunos artículos publicados entre julio y septiembre
de 2006. El juicio de apelación debería celebrarse
en 2008. Como consecuencia de este asunto, en
una ceremonia que contó con la presencia del presidente Mubarak, el Jeque Muhammad Sayyed
Tantawi, gran mufti de Egipto y también rector de
la mezquita Al-Azhar, emitió una fatwa llamando a
castigar a los periodistas, considerados culpables
de difamación, con 80 latigazos. También pidió el
boicot de los periódicos que publiquen “informaciones que la justicia considere falsas o inexactas”.
Ante la indignación generalizada, se retractó asegurando que se habían “deformado” sus manifestaciones.
En otro caso, Ibrahim Issa fue llamado a declarar
para responder a la acusación de “difusión de noticias falsas que atentan contra la seguridad nacional”, por publicar unos artículos en los que se
hacía eco de algunos rumores sobre la tambaleante salud de Hosni Mubarak. El juicio adquirió
tintes grotescos con el interrogatorio del director
del Banco Central de Egipto y del presidente de la
autoridad de regulación bursátil, que desmintieron
cualquier relación entre esos artículos y la caída
de las cotizaciones en bolsa. El fiscal quería probar
que Al-Doustour había provocado la retirada de
108
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
EGIPTO
inversiones extranjeras en la Bolsa de El Cairo, por
un valor de varios cientos de millones de euros. El
Consejo Supremo de Prensa, organismo controlado por el Estado, creó dos comisiones encargadas de evaluar las consecuencias de esos rumores.
A pesar de todo, al periodista podrían condenarle
a cuatro años de cárcel. A fecha 1 de enero de
2008 Ibrahim Issa seguía esperando la sentencia.
Finalmente, Howayda Taha, del canal de televisión
por satélite Al-Jazira, fue condenada el 2 de mayo a
seis meses de cárcel y una multa de 20.000 libras
(unos 3.500 euros). La periodista estuvo poco
tiempo en prisión preventiva a comienzos del año,
cuando terminaba un reportaje sobre el uso de la
tortura en las comisarías egipcias. Howayda Taha
ha apelado la sentencia.
INTERNET,
UN INSTRUMENTO POLÍTICO
La Web ha permitido a periodistas y bloggers
tratar todo lo que no aparece en las publicaciones tradicionales. 2007 fue un año muy rico
desde ese punto de vista. Por primera vez en
veinte años, dos funcionarios del Estado fueron
encarcelados a causa de un vídeo aparecido en
Internet, que mostraba las torturas que habían
practicado con algunos presos durante su detención.
En cambio, en febrero, el blogger Abdel Nabil
Suleiman, apodado “Kareem Amer”, fue condenado a cuatro años de cárcel por “incitar al odio
del Islam” e insultar al presidente egipcio, Hosni
Mubarak, en su blog. Para toda la globosfera egipcia se ha convertido en el símbolo de la represión de la libertad de expresión en la Red. Un
segundo blogger, Abdul Moneim-Mahmud, pasó
dos meses en la cárcel, oficialmente acusado de
pertenencia a la “organización ilegal” de los
Hermanos Musulmanes. En realidad, parece que
su detención está relacionada con los textos y
fotos que publicaba en línea, y con su trabajo de
denuncia de las torturas llevadas a cabo por los
servicios de seguridad.
109
IRAK
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
Superficie : 438.320 km2.
Población: 27.500.000.
Idiomas : árabe, kurdo.
Jefe del Estado : Jalal Talabani. Jefe del gobierno : Nuri Al-Maliki.
Tras la caída del régimen de Saddam Hussein, en marzo de 2003, los periodistas iraquíes
se alegraban, a pesar del caos de seguridad, de haber recuperado su libertad de tono.
Cuando han pasado cerca de cinco años, el peligro está más presente que nuca. En 2007
han matado al menos a 56 profesionales de los medios de comunicación y la prensa tiene
que enfrentarse también a un número creciente de restricciones, impuestas por las autoridades iraquíes.
En Irak no ha disminuido la violencia y el balance
de víctimas, entre la prensa, no cesa de aumentar.
El hecho de que el Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas aprobara, en diciembre de 2006,
la resolución 1738 sobre la protección de los
periodistas en zonas de conflicto, no ha llevado a
las autoridades iraquíes a luchar contra la impunidad que disfrutan quienes atacan a la prensa. En
total, a lo largo del año mataron al menos a 47
periodistas y 9 colaboradores de los medios de
comunicación. Más de la mitad de los ataques
contabilizados contra la prensa se produjeron en
Bagdad, a pesar de la masiva presencia de fuerzas
del orden iraquíes y tropas norteamericanas.
Una delegación de Reporteros sin Fronteras acudió a Bagdad en mayo de 2007 para proporcionar
ayuda económica a las familias de los periodistas
asesinado. En una entrevista con el presidente iraquí, Jalal Talaban, Robert Ménard, secretario general de la organización, pidió a las autoridades iraquíes que terminen con la impunidad que disfrutan
los asesinos de periodistas.
Por otra parte, los periodistas extranjeros no han
regresado a Irak. En primer lugar por motivos de
seguridad, pero también económicos. Los seguros
para los periodistas que desean viajar al país pueden llegar a costar hasta varios miles de dólares
diarios.
En 2007, Reporteros sin Fronteras viajó también
dos veces a Erbil, capital del Kurdistán iraquí, para
animar y promover un proyecto de Ley, propuesto
por el Sindicato de Periodistas. En diciembre, la
Asamblea Naional Kurda aprobó un nuevo texto,
que incluye algunos artículos restrictivos y liberticidas. Pero el presidente de la región, Massud
Barzani, se negó a ratificarlo tal y como estaba, y
en enero de 2008 pidió una revisión.
EL
VALOR DE LOS PERIODISTAS IRAQUÍES
La violencia que desde hace cinco años causa estragos
en Irak ha empujado al exilio a un gran número de
periodistas iraquíes. Desembarazados de las preocupaciones de seguridad, ahora tienen que hacer frente
a dificultades administrativas y económicas en sus países de acogida.
Los otros, los que permanecen en Irak, incrementan
las precauciones : verificación del chasis de sus vehículos cada mañana, carreteras diferentes en cada
trayecto, desplazamientos exclusivamente con chóferes conocidos, y también mantener un absoluto
secreto acerca de su profesión…incluso con sus propios vecinos.
Subir a un taxi puede resultar peligroso. La periodista
Jumana Al-Obaidi, de Radio Free Europe/Radio Liberty,
pasó por esa experiencia. Fue secuestrado cuando iba
en un taxi, el 4 de noviembre de 2007, hacia el
Ministerio de Medio Ambiente, en Bagdad, a efectuar
una entrevista . Mataron al conductor.
Para los profesionales de los medios se han vuelto
impracticables algunas regiones del país, y barrios de
las principales ciudades. El trabajo sobre el terreno
debe realizarse con la mayor discrecion. Los fotógrafos y camarógrafos corren más peligro porque les
denuncia el material.A Mounjid Al-Toumaimi,fotógrafo
independiente, le mataron en Nayaf (a 160 km al sur
de Bagdad), el 28 de enero, cuando tomaba fotografías de algunas víctimas en un hospital de la ciudad.
Incluso en Kurdistán, al que se tiene por un remanso
de paz para los periodistas, aumentó el número de
agresiones. En abril, a Nabaz Goran, colaborador de
varios medios locales, le secuestraron en Erbil y le
pegaron durante varias horas, antes de ponerle en
libertad.
110
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
IRAK
También en 2007 la mayor parte de las víctimas
fueron periodistas locales. Solo mataron a un
reportero extranjero, el fotógrafo ruso Dimitri
Tchebotaïev. Incorporado a un escuadrón norteamericano, encontró la muerte en un atentado el 6
de mayo, en la provincia de Diyala, al norte de
Bagdad.
Los periodistas iraquíes mueren mayoritariamente
en emboscadas, tendidas por grupos armados no
identificados. Son víctimas de las tensiones político-étnicas, y de una guerra civil no declarada. El
gobierno se ha demostrado incapaz de protegerles cuando algunos asesinatos, que estuvieron precedidos de amenazas, se podrían haber evitado. A
Mahmoud Hassib Al-Kassab, redactor jefe del
semanario Al-Hawadith, le mataron a disparos el 28
de mayo, delante de su domicilio en el norte de la
ciudad de Kirkuk (a 250 km al norte de Bagdad).
Este periodista había resultado herido, mes y
medio antes, en un primer intento de asesinarle.
LOS
MOTIVOS DE LOS ASESINOS
Casi nunca se reivindican los asesinatos de periodistas. Y, la falta de investigaciones serias impide
conocer los motivos de los agresores. La filiación
política o étnica de los medios de comunicación
parece explicar en gran parte la elección de las
víctimas. Hay que decir que solo siguen trabajando
los medios subvencionados por partidos políticos,
corrientes religiosas o directamente por el Estado
Sus empleados se exponen a la violencia y el odio
de grupos opuestos al que apoya el medio. Dos
periodistas del diario oficial Al-Sabah fueron
secuestrados el 12 de enero, delante de las oficinas. Sus cuerpos, degollados, aparecieron al día
siguiente cerca de un hospital.
Los corresponsales de la prensa extranjera deben
adoptar precauciones suplementarias. En 2007
fueron asesinados nueve colaboradores de medios
de comunicación norteamericanos. El 14 de octubre, Salih Saif Aldin, corresponsal del Washington
Post, fue víctima de una ejecución a bote pronto. Se
encontraba haciendo un reportaje sobre la violencia confesional entre sunitas y chiítas en el barrio
de Saidiya, en el sur de Bagdad. Su cuerpo, tapado
con periódicos, apareció en un callejón. Salih Saif
Aldin llevaba tres años colaborando con el diario
norteamericano. En 2005 se había marchado de su
ciudad natal, Tikrit, después de recibir amenazas.
Unos cargos oficiales de la ciudad, acerca de los
cuales investigó en un caso de saqueo, habrían
puesto a su vida el precio de 35.000 euros.
TOMAS
DE REHENES SIN FIN
Los raptos de periodistas no disminuyeron en
2007. Se registraron veinticinco nuevos secuestros. En la mayoría de los casos, los periodistas
quedaron en libertad, sanos y salvos. A fuerza de
experiencias pasadas, los periodistas iraquíes se
movilizan cada vez más rápidamente para prestar
ayuda a los rehenes. Mountadhar al-Zaidi, corresponsal del canal iraquí al-Baghdadiyah, estuvo retenido durante tres días, y después le dejaron en
libertad, sin contrapartida económica. Diversas
organizaciones iraqués, y entre ellas el
Observatorio de la Libertad de Prensa, colaborador local de Reporteros sin Fronteras, y su canal
emitieron mensajes e hicieron un programa especial sobre el periodista. La suerte de otros catorce
colegas secuestrados, algunos desde ellos desde
2006, sigue siendo incierta. La falta de información
no incita al optimismo.
EL
ACCESO A LA INFORMACIÓN
UN NUEVO COMBATE
:
Los periodistas iraquíes tienen que hacer frente a
las nuevas restricciones en su trabajo que han
impuesto las autoridades. La prohibición, en mayo,
de grabar las zonas en que se habían producido
atentados, o la de noviembre de ir a las montañas
de Kandil, en la frontera turco-iraquí, para entrevistar a los rebeldes del PKK, encontraron la incomprensión de la prensa. Más allá de la violencia, los
periodistas iraquíes ven como se va perfilando
ante ellos un combate suplementario, que tendrán
que llevar a cabo para poder trabajar al fin libremente. El Primer Ministro, Nuri Al-Maliki, ha
subrayado en varias ocasiones la importancia del
papel de los medios de comunicación en la lucha
contra el terrorismo. Tranquilizar, y animar a los
refugiados iraquíes a regresar al país parecen ser, si
se escucha al gobierno, los objetivos que debería
fijarse la prensa.A los medios locales les presionan
111
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
IRAK
para que presenten una imagen positiva del país, aunque sea a costa de su independencia. “No tenemos
ninguna dificultad, a condición de que emitamos únicamente críticas constructivas”, ha explicado un
periodista de la región de Kurdistán a Reporteros sin
Fronteras.
Además, decenas de periodistas fueron detenidos,
durante unas horas o varios días. Al final del año,
Fayçal Abbas Ghazala, corresponsal del canal de televisión Kolsat, permaneció encarcelado durante 31 días
en la prisión central de Dohuk (en la región de
Kusdistán), y después le pusieron en libertad sin inculpación. Finalmente, en noviembre comenzó el juicio
del fotógrafo Bilal Hussein, de la agencia de prensa
Associated Press. Detenido por el ejército norteamericano desde el 12 e abril de 2006, nunca se han especificado claramente los cargos que se le imputaban.
112
IRÁN
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
Superficie : 1.633.190 km2.
Población : 69.400.000.
Idioma : persa.
Jefe del Estado : Mahmud Ahmadinejad.
Los dirigentes iraníes no han dejado de acusar a la prensa independiente de estar a
sueldo de Washington, o de Bruselas. Lejos de ser anecdótica, esa estigmatización de
los periodistas sirve para condenarles a largas penas de cárcel, gracias a una justicia
sometida y cómplice. En 2007 los reporteros que viven en Teherán y en el Kurdistán
iraní pagaron un gran tributo, con decenas de detenciones, condenas y cierres de periódicos.
A lo largo del año 2007, el presidente Mahmud
Ahmadinejad ocupó el espacio mediático mundial. Intensificando sus diatribas contra los países
occidentales, el Jefe del Estado iraní convirtió la
cuestión nuclear en su caballo de batalla.
Presentada como el “mayor combate del país”, ha
permitido al Jefe del Estado ocultar los problemas económicos y sociales que sacuden a la
sociedad iraní. Varios periodistas, protegidos del
ala dura del régimen, se lo reprocharon en editoriales muy críticos. Con falsos aires de liberalismo, una parte de la prensa manifestó abiertamente su oposición a la política gubernamental.
En cambio, los periodistas independientes que se
dedicaron a hacer lo mismo pagaron muy caro el
precio de su libertad de tono. La República
Islámica de Irán sigue siendo la mayor cárcel de
Oriente Medio para los profesionales de los
medios de comunicación. En 2007 encarcelaron a
mas de cincuenta periodistas en el país.A fecha 1
de enero de 2008, diez de ellos continuaban
entre rejas.
Preguntado, en sus viajes al extranjero, sobre los
atentados a los derechos humanos y las abusivas
condenas de presos de opinión y miembros de
las minorías religiosa y sexuales, Mahmud
Ahmadinejad no cesa de asegurar que el pueblo
iraní es “el más libre del mundo”. Pero, las exacciones registradas en Irán en 2007 demuestran,
por el contrario, un ensañamiento de las autoridades con los periodista disidentes y los defensores de los derechos humanos.
Y, la celebración de elecciones legislativas en
marzo de 2008 hace augurar un recrudecimiento
de las trabas a la libertad de información. En la
última campaña electoral, en 2004, cerraron
numerosos periódicos reformistas y bloquearon
muchos sitios informativos.
UN
PERIODISTA CONDENADO A MUERTE
Las autoridades iraníes siguen sin decidirse a abolir la pena de muerte. En 2007 hubo cientos de
ejecuciones capitales. En noviembre, el Tribunal
Supremo de Teherán confirmó la condena a
muerte del periodista independiente Adnan
Hassanpour, de 27 años, considerado culpable de
“actividades subversivas contra la seguridad nacional”,“espionaje”,“propaganda separatista” y ser un
mohareb (combatiente contra Dios). Detenido el
25 de enero y encarcelado desde el 18 de julio en
la prisión de Sanandaj (Kurdistán), se ha negado a
firmar su confesión, presumiblemente conseguida
bajo presión. Los contactos del periodista con
colaboradores de Radio Farda y Voice of America,
medios de comunicación financiados por Estados
Unidos, serían la causa de sus diligencias.
LOS
MEDIOS BAJO PRESIÓN
Más de cincuenta periodistas tuvieron problemas
con la justicia en 2007. Unas intimidaciones judiciales que han venido a sumarse a las presiones
económicas y administrativas que padecen los
medios independientes y de oposición. El
Ministerio de Cultura y Orientación Islámica,
autoridad que tutela la prensa, ordenó el cierre
definitivo de al menos cuatro publicaciones. Una
decena de periódicos, y entre ellos los famosos
Shargh y Madaresseh, han sido provisionalmente
suspendidos, en espera de juicio. Los sitios informativos de Internet tampoco escaparon a la censura. Irán es el país de Oriente Medio que cuenta
con mayor número de ciberdisidentes, pero también de amenazas contra ellos. Cada año se cierran decenas de sitios.
En diciembre, la Comisión de autorización y vigilancia de la prensa anuló la licencia del semanario
113
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
IRÁN
bilingüe, en lenguas persa y kurda, Karfto, por “la
falta de publicación regular del periódico”. Desde
su creación en 2005, la redacción no ha podido
publicar más que 62 números, a causa de las numerosas suspensiones temporales y también de las
repetidas citaciones de sus principales colaboradores. A fecha 1 de enero de 2008 dos de ellos
seguían encarcelados. A Kaveh Javanmard le
condenaron, el 17 de mayo, a dos años de cárcel,
en un juicio celebrado a puerta cerrada, por “incitación a la revuelta” y “actuación contra la seguridad nacional”. Por su parte, el tribunal de apelación de Sanandaj condenó al final del año a Ako
Kurdnasab a seis meses de cárcel, por “intento de
derrocar el régimen mediante sus actividades
periodísticas”.
También en la región de Kurdistán, y tres años
después de la suspensión del semanario Payam-e
mardom-e Kurdestan, su director y un miembro de
la redacción fueron detenidos en julio de 2007, y
llevados ante la justicia en dos casos separados. A
fecha 1 de enero de 2008 Mohammad Sadegh
Kabovand seguía internado en la cárcel de Evin
(Teherán), a la espera de que comience el juicio
por “actuación contra la seguridad nacional”. En
cambio, al periodista Ejlal Ghavami ya le han
condenado a tres años de cárcel por “incitar a las
poblaciones a la revuelta” y “actuación contra la
seguridad nacional” , porque dos años antes
cubrió una manifestación pacífica. Está cumpliendo
la condena en la cárcel de Sanandaj.
En cuanto a los periodistas encarcelados en
Teherán, la mayoría se encuentran en la sección
209, controlada por los servicios de inteligencia,
de la cárcel de Evin. Con frecuencia les llevan a celdas de aislamiento y solo tienen un acceso limitado a cuidados médicos. Emadoldin Baghi sufrió,
el 26 diciembre, una doble crisis cardiaca, atribuida
a las malas condiciones de detención y al stress
resultante de los interrogatorios que ha sufrido
desde que le detuvieron. Al periodista solo le
autorizan a pasar una noche en el hospital, y después le devuelven a su celda de Evin. Tuvo que
esperar cerca de tres semanas antes de que, el 18
de enero de 2008, le concedieran un permiso de
salida para continuar con su convalecencia. Por
otra parte, Said Matinpur, del semanario Yarpagh
(periódico en lengua azarí publicado en Teherán)
fue detenido el 28 de mayo en su domicilio de
Zanjan (Noroeste), y posteriormente trasladado a
Evin, a más de 300 km de su familia.
LAS
MUJERES DAN EL SALTO
Internet se ha convertido en terreno de una lucha
entre militantes feministas cada vez más activas,
que piden la derogación de las leyes discriminatorias, y un régimen cada vez más rígido. En diciembre encarcelaron, durante un mes en la prisión de
Evin, a dos “ciberfeministas”, por publicar artículos
en los que reivindicaban los mismos derechos que
los hombres. En primavera detuvieron a treintas y
tres periodistas y activistas, cuando se manifestaban por sus derechos.A cuatro de ellas las condenaron a penas que van de seis meses a un año de
cárcel. A su salida, la periodista Jila Baniyaghoob
dio testimonio de las espantosas condiciones de
detención en que la habían mantenido. Encarcelada
en una celda insalubre y despertada varias veces
en mitad de la noche, para ser interrogada con los
ojos vendados, pasó una decena de días en la sección 209.
Finalmente, en 2007 retuvieron contra su voluntad en Irán a dos periodistas, que poseen doble
nacionalidad. A la corresponsal irano-norteamericana de Radio FreeEurope/ Radio Liberty, Parnaz
Azima, le confiscaron el pasaporte cuando llegó a
Teherán en enero. Las autoridades se lo devolvieron nueve meses después. La periodista pudo salir
del territorio pero sigue teniendo que responder
ante la justicia de “actuación contra la seguridad
nacional”, a causa de su colaboración con un
medio de comunicación financiado por Estados
Unidos. En un caso similar, una estudiante de
periodismo de nacionalidad franco-iraní fue detenida el 17 de febrero de 2007 y puesta en libertad con fianza un mes más tarde, con la prohibición de abandonar e lterritorio. Mehrnoushe
Solouki pudo volver a Francia en enero de 2008,
después de que la justicia levantará el embargo
sobre la casa de sus padres. La joven fue inculpada
de “intento de realizar una película de propaganda”, por preparar un documental sobre los
acontecimientos que siguieron al acuerdo de alto
el fuego de 1988, entre Irak e Irán. Las autoridades se negaron a devolverle sus notas de trabajo
y las imágenes rodadas.
114
ISRAEL
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
Superficie : 21.060 km2.
Población : 7.080 000.
Idiomas : hebreo, árabe.
Jefe del gobierno : Ehud Olmert.
Aunque no hay que lamentar ninguna muerte, en 2007 los periodistas no quedaron al
margen de los enfrentamientos entre el ejército israelí y los militantes palestinos. Los
periodistas israelíes continúan demostrando su independencia frente al poder, una
situación relativamente rara en la región.
Las autoridades israelíes son capaces de lo mejor, y
de lo peor, cuando se trata de respetar la libertad
de prensa.A pesar de la censura militar, la prensa del
país sigue gozando de una real libertad de tono. Sin
embargo, el balance del mejor alumno de la región
(en el puesto número 44 de la clasificación mundial
de la libertad de prensa) se ve gravemente mancillado por las exacciones del ejército israelí contra
profesionales de los medios de comunicación, en
los Territorios Palestinos.
A lo largo del año 2007 dieciséis periodistas resultaron heridos por balas reales o de goma, o por la
metralla de ganadas ensordecedoras o lacrimógenas. El 25 de mayo una bala de goma hirió en la
cabeza al fotógrafo palestino Abbas Momani, de la
Agence France-Presse, cuando cubría una manifestación contra el muro de separación erigido por
Israel en Bilin (Cisjordania). El ejército abrió fuego
en dirección a un grupo de periodistas, para dispersarles. Más grave aun, el 5 de julio unos soldados
israelíes hirieron gravemente al camarógrafo Imad
Ghanem, de Al-Aqsa TV, cuando grababa una incursión del ejército cerca del campo de Al-Barij, en la
franja de Gaza. El periodista ha perdido el uso de
una de sus piernas.
Por otra parte, el canal de televisión Al-Afaq dejó de
emitir el 12 de diciembre después de que, en un
registro, el ejército israelí confiscara el material en
sus locales de Naplusa, en Cisjordania.
UN
PERIODISTA DEL
DE SUS DERECHOS
GOLAN
PRIVADO
Ata Farahat, natural de los altos del Golán, fue detenido el 30 de julio de 2007 en su domicilio.
Corresponsal de la televisión pública siria y del diario Al-Watan, le habrían denunciado por “establecer
contacto con una nación enemiga”. Encarcelado en
la prisión de Al-Jalama (a 14 km al sudeste de Haifa),
al periodista no le han concedido la libertad provi-
sional. Por orden del tribunal, que impide que s
publiquen detalles del asunto, tanto sus abogados
como la prensa israelí mantienen silencio sobre el
caso. L 1 de enero de 2008 Ata Farahat continuaba
detenido.
En un caso similar, Ron Ben Yishaï, del diario Yediot
Aharonot ; Lisa Goldman , del canal de televisión 10,
y Tzur Shizat, de una revisa geográfica, fueron interrogados por la policía en diciembre, por viajar en el
año 2007 a Siria sin autorización. El Estado hebreo
prohíbe a sus ciudadanos viajar a un país “enemigo”
sin consentimiento del Ministerio del Interior.
IMPUNIDAD
DE LOS SOLDADOS DE
TSAHAL
En junio de 2007 las autoridades británicas pidieron
la reapertura de la investigación relativa al periodista independiente James Miller, muerto en mayo
de 2003 en la franja de Gaza. Una autopsia practicada en Israel estableció que resultó mortalmente
alcanzado por el disparo de un fusil de asalto de
tipo M-16, efectuado por uno de los soldados israelíes que se encontraban frente a él. En 2005, y al final
de 18 meses de investigación, el ejército israelí decidió ante todo clasificar el caso como sobreseído
“por falta de pruebas”. En septiembre de 2007, viajaron a Jerusalén unos investigadores británicos,
para presentar sus conclusiones al fiscal general.
De igual manera, los abogados del reportero francés Jacques-Marie Bourget, gravemente herido en
Ramallah en octubre de 2000 por disparos israelíes,
intentan conseguir la colaboración de las autoridades israelíes para poder llevar a cabo interrogatorios. En el tribunal de Gran Instancia de País se ha
abierto una información judicial, por intento de
homicidio voluntario. El ejército israelí llevó a cabo
una investigación disciplinaria, pero no ha hecho
públicos los resultados. Desde aquel incidente,
Jacques-Marie Bourget sufre una incapacidad parcial
permanente del 42%.
115
JORDANIA
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
Superficie : 89.210 km2.
Población : 5.729.000.
Idioma : árabe.
Jefe del Estado : Rey Abdallah Ibn Hussein.
Los servicios de seguridad mantienen la presión sobre los profesionales de los medios
de comunicación, a pesar de las promesas de reforma democráticas del rey Abdallah II.
El nombramiento de un nuevo gobierno, como consecuencia de las elecciones legislativas de noviembre de 2007, no ha supuesto ningún cambio importante para la prensa,
que sigue recurriendo a la autocensura.
La esperanza nacida cuando, en marzo de 2007, el
Parlamento anuló un artículo de ley que establecía penas de cárcel para algunos delitos de prensa,
se desvaneció rápidamente. Los diputados jordanos reconsideraron su decisión de castigar severamente los escritos considerados difamantes
para con la religión y los profetas. Se sobreseyó el
procedimiento judicial iniciado en 2006 contra un
periodista, acusado de reproducir las caricaturas
danesas del profeta Mahoma. Pero todas esas
medidas alentadoras no han sido suficientes para
dar garantías a los profesionales de los medios,
siempre desconfiados del poder. Entre ingerencias
y presiones disfrazadas, las autoridades jordanas
siguen disponiendo de medios para controlar la
prensa.
El 18 de abril los servicios de seguridad se incautaron de las cassettes del periodista Ghassan Ben
Jeddou, del canal de televisión por satélite AlJazira. El presentador del programa “Diálogo
abierto” había efectuado una entrevista con el
príncipe Hassan Bin Talal, tío del rey Abdallah II, en
la que había abordado la cuestión de los enfrentamientos interconfesionales, y también la política
árabe de Estados Unidos. Dos semanas más tarde,
unos responsables de seguridad impidiera que
saliera el semanario Al-Majd, por “atentado a los
intereses nacionales”. El periódico, embargado en
la imprenta, debía publicar aquel día un artículo
sobre el presidente palestino Mahmud Abbas y
sus proyectos para reforzar el poder de su partido. Finalmente, el canal privado de televisión
ATV, que consiguió la licencia en 2005, no recibió
autorización para emitir. Sin embargo, los responsables del canal tenían previsto efectuar el lanzamiento a lo largo de 2007, y habían hecho una
campaña de publicidad en prensa.
Internet está tan vigilad como la prensa tradicional. Para controlar mejor los sitios informativos,
las autoridades jordanas decidieron en septiembre de 2007 aplicar a las publicaciones digitales la
ley de prensa. Por otra parte, el 11 de octubre
condenaron a un ex diputado a dos años de cárcel, por publicar en el sitio de Internet de su partido informaciones que se consideró que atentaban al “prestigio y la reputación del Jefe del
Estado”. Ahmad Oweidi Abbadi se atrevió a
denunciar la corrupción que causa estragos
incluso en las más altas esferas, y extendió sus críticas a algunos representantes del gobierno norteamericano, que es un antiguo aliado del reino
hachemita.
116
LÍBANO
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
Superficie : 10.400 km2.
Población : 3.613.500.
Idiomas : árabe, francés.
Jefe del Estado : función provisionalmente no ocupada. Jefe del gobierno : Fuad Siniora.
En 2007 Líbano vivió momentos muy difíciles con la continuación de los asesinatos políticos, los combates entre el ejército y un grupo islamista en un campo de refugiados
palestinos, y la parálisis de las propias instituciones. Una tensiones en las que los medios
de comunicación no se quedaron al margen.
Líbano, que se encuentra en el centro del forcejeo entre, por un lado, los países occidentales y
sus aliados en la región y, por otro, Siria e Irán,
atraviesa una de las mayores crisis de su historia.
Desde el asesinato del Primer Ministro Rafic
Hariri, en 2004, se han acentuado las divisiones
internas en las comunidades libanesas, haciendo
temer lo peor. A pesar de las tensiones políticas,
la prensa libanesa sigue disfrutando de una libertad de tono raramente igualada en la región
Pero, muchos periodistas se han quejado de las
restricciones impuestas por el ejército libanés
durante sus enfrentamientos, en mayo de 2007,
con los militantes palestinos del campo de Nahr
al-Bared. Pretextando medidas de seguridad, el
ejército alejó a los medios para impedir que
cubrieran sus desplazamientos. A algunos fotógrafos y camarógrafos les expulsaron con violencia.
LLUVIA
DE MULTAS
En 2007 condenaron a cinco periodistas, en primera instancia, a pagar multas, a veces exorbitantes, en juicios por difamación. En febrero, Tawfik
Khattab, director del diario Al-Mustaqbal, y el
periodista Zahi Webhé, fueron considerados culpables de “atentar contra el honor del presidente
Emile Lahoud” y condenados al pago de una
multa de 50 millones de libras libanesas (unos
22.000 euros). En diciembre, Maryam Bassam,
directora de información del canal de televisión
New TV, fue condenada por “atentar contra la justicia” al pago de 3 millones de libras (unos 1.320
euros). Por otra parte, el tribunal reclamó al
canal 25 millones de libras (unos 11.000 euros)
en concepto de daños y perjuicios, para el
Ministro de Justicia, Charles Rizk.
LA
JUSTICIA SE HACE ESPERAR
La justicia continuó en 2007 con sus investigaciones encaminadas a resolver los crímenes cometidos con tres periodistas libaneses. Dos años después de los hechos todavía no han sido identificados ni los responsables, ni los autores intelectuales de los atentados que mutilaron a la presentadora May Chidiac y costaron la vida a los
periodistas Samir Kassir y Gebrane Tueni, y mientras tanto en Beirut han asesinado a otras tres
personalidades de rango muy alto, también en
2007. El compromiso de la comunidad internacional con los investigadores locales no ha disminuido. La creación, en el mes de junio, de un
Tribunal especial para Líbano podría ser un primer paso hacia el final de la impunidad.
117
LIBIA
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
Superficie : 1.759.540 km2.
Población : 5.970.000.
Idioma : árabe.
Jefe del Estado : Muamar El Gadafi.
Cortejada por un gran número de países occidentales, Libia, que en 2007 celebró el
treinta aniversario de la proclamación de la Jamahiriya árabe popular y socialista, ha
encontrado su lugar dentro de la comunidad internacional. Pero, no por ello, el poder
de Trípoli, insensible a las críticas, afloja la presión sobre la sociedad libia. En 2007 han
aparecido algunos medios de comunicación privados, pero su libertad de tono continúa
estando reducida.
En 2007 Libia prosiguió con su regreso al panorama internacional, iniciado cuatro años antes con
el levantamiento del embargo impuesto por
Naciones Unidas. En octubre, el país consiguió
ocupar un sillón en el Consejo de Seguridad y la
primera presidencia rotatoria, en enero de 2008.
El final del aislamiento diplomático de Libia tuvo
muchas repercusiones en la economía del país
aunque muy pocas en el clima político interior.
Por primera vez desde la llegada al poder del
coronel Muamar El Gadafi en Libia se han autorizado algunos medios de comunicación no gubernamentales, aunque siguen controlados por el
entorno directo del Jefe del Estado. Los diarios
Oéa y Cirene, y el canal de televisión por satélite AlLibiya, propiedad de la sociedad Al-Ghad, financiada
por Seif al-Islam Gadafi, hijo del Jefe del Estado, han
aportado una cierta frescura al paisaje mediático
libio. La mayoría de sus periodistas colaboran también en los medios oficiales, y Oéa y Cyrene se tiran
en las imprentas del Estado, lo mismo que los
periódicos del Ministerio de Información. A pesar
de todo, estos diarios se distinguieron en 2007
publicando algunos artículos críticos con algunos
miembros del gobierno, entre ellos el Primer
Ministro Baghdadi Mahmoudi. El Guía sigue siendo
intocable. Criticar al Jefe del Estado, o los princi-
pios de la revolución que inició hace treinta años,
es algo impensable e imposible.
DOS
PERIODISTAS CAÍDOS EN EL OLVIDO
En julio de 2007, la familia del periodista Daïf Ghazal,
asesinado dos años antes de un disparo en la cabeza,
reveló que el tribunal de Trípoli había condenado a
tres hombres, cuya identidad no se ha dado a conocer. Las autoridades libias no han facilitado ningún tipo
de información acerca del desarrollo del proceso, ni
del móvil de los presuntos asesinos. Daïf Ghazal, de
32 años, desapareció el 21 de mayo de 2005. El
cuerpo, mutilado, apareció diez días más tarde en la
afueras de Benghazi (Este). El periodistas publicaba
artículos,en un sitio de Internet con sede en Londres,
en los que criticaba fuertemente al Movimiento de los
Comités Revolucionarios, columna vertebral del régimen, al que antaño perteneció.
Finalmente, como resultado de una misión llevada
a cabo por Reporteros sin Fronteras en Libia, en
2006, la Fundación Gadafi para el Desarrollo se
comprometió a investigar el caso del periodista
Abdullah Ali al-Sanussi al-Darrat, desaparecido
desde que le encarcelaron en 1973, sin inculpación
ni proceso. A fecha 1 de enero de 2008 la organización sigue sin tener noticias.
118
MARRUECOS
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
Superficie : 446.550 km2 (sin el Sahara occidental).
Población : 31.478.000.
Idioma : árabe.
Jefe del Estado : Rey Mohammed VI.
Para los periodistas marroquíes, el año 2007 ha sido el de todos los peligros y las malas
sorpresas. Dió la impresión de que el Estado quería reformar el código de prensa, al
tiempo que no dudaba en encarcelar a periodistas y embargar sus publicaciones. El
poder de Mohammed VI continúa haciendo desmañados malabarismos entre el deseo
de preservar su imagen en el extranjero y la tentación de controlar a la prensa independiente marroquí.
En 2007 la monarquía marroquí mostró los límites
de su capacidad de apertura democrática que, sin
embargo, ha prometido mil veces. Unas pocas
cifras son suficientes para poner de manifiesto las
dificultades encontradas en su camino por los
periodistas del reino, a lo largo de todo el año
2007. El periodista Mostapha Hurmatallah pasó 56
días en la cárcel de Okacha (Casablanca) por olvidarse de publicar un artículo sobre el ejército. El
Ministerio del Interior embargó cerca de 92.000
ejemplares de los semanarios Nichane y Tel Quel
que posteriormente fueron destruidos en la
imprenta, a causa de un editorial considerado
poco respetuoso con la persona del rey. En total,
desde la llegada al poder de Mohammed VI, han
censurado no menos de 34 órganos de prensa y
han condenado a penas de cárcel al menos a 20
periodistas.
En enero de 2007, el director de Le Journal hebodomadaire, una de las primeras publicaciones independientes del país, se vio obligado a dimitir para
evitar el cierre del medio. Condenado, por difamación” en abril de 2006, Aboubakr Jamai no disponía de la cantidad –tres millones de dirhams
(270.000 euros)-; en ese caso, el Estado efectuar
un embargo sobre los fondos del periódico, lo que
le llevaba a una muerte cierta.
LOS PERIODISTAS FRENTE
ESTADO LUNÁTICO
A UN
El Estado ha ganado todos los proceso que ha
intentado contra periodistas, en aplicación del
código de prensa o del código penal. Más aun
que en años anteriores, la justicia no ha sido
capaz de demostrar su independencia en 2007.
Sigue estando a las órdenes de un poder que la
instrumenta para presionar a quienes se atreven
a rebasar las líneas rojas. Sin embargo, cada vez
son más quienes lo hacen, y no por ello acaban
todos sentados en los banquillos de los tribunales. Las reacciones del Estado son imprevisibles y
los periodistas ya no saben a qué carta quedarse.
En la dudad, la autocensura sigue siendo la mejor
forma de evitarse cualquier problema.
Á lo largo del año 2007 los ministerios de
Comunicación y Justicia estuvieron trabajando
para hacer modificaciones en el código de
prensa, de manera concertada con el Sindicato
Nacional de la Prensa Marroquí y la Federación
Marroquí de Editores. Finalmente no se ha llevado al Parlamento ningún proyecto de ley, dado
que los partidos implicados no han sido capaces
de ponerse de acuerdo en una versión definitiva.
Las autoridades marroquíes se han mostrado
muy poco dispuestas a despenalizar los delitos
de prensa. En una versión provisional del
proyecto de ley se suprimen algunos de los
muchos artículos del código actualmente en
vigor que establecen penas de cárcel, pero sigue
incluyendo los principales artículos que se han
utilizado en los últimos años para condenar a
los periodistas. Si el texto se aprobara tal y
como está ahora no supondría ningún respiro a
los profesionales de los medios de comunicación.
En Marruecos hay muchos temas delicados entre
los que trata la prensa. Con frecuencia, abordar
asuntos tales como la monarquía, el ejército, el
Islam o el Sahara Occidental, les ha costado
tener problemas con la justicia a numerosos
periodistas independientes , y verse censurados
a sitios de Internet, como YouTube o algunos
otros cercanos al movimiento independentista
saharaui Frente Polisario.
119
MARRUECOS
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
TORMENTA
ESTIVAL SOBRE LOS MEDIOS
Mientras se llevaban a cabo las negociaciones para
la reforma del código de prensa, en julio detuvieron en su domicilio a dos periodistas que, ante la
estupefacción general, permanecieron ocho días
en detención preventiva. Hay que decir que el
asunto no era ninguna tontería. Abderrahim Ariri,
director de publicación del semanario en lengua
árabe Al Watan Al An, y el periodista Mostapha
Hurmatallah fueron denunciados, en aplicación del
código penal, por “encubrimiento de documentos
conseguidos con ayuda de un crimen”, tras publicar un dossier titulado “Los informes secretos que
están detrás el estado de alerta en Marruecos”.
Uno de los artículos se basaba en una nota de los
servicios secretos marroquíes, publicada en el
periódico, que avisara a todos los servicios de
seguridad para que permanecieran atentos después de que en Internet se difundiera un vídeo de
un grupo terrorista, que hacía “un llamamiento
solemne a una yihad contra Maruecos”. Mostapha
Hurmatallah permaneció encarcelado todo el
tiempo que duró el juicio en primera instancia, en
el que le condenaron a ocho meses de cárcel,
mientras que a su director le cayó una condena
con el cumplimiento en suspenso. El tribunal de
apelación, que concedió la libertad provisional a
Mostapha Hurmatallah tras permanecer 56 días
detenido, confirmó la sentencia, reduciendo tan
solo en un mes la condena de ambos periodistas.
El caso está recurrido ante el tribunal de casación,
y sigue pesando sobre la redacción como una
espada de Damocles.
Ahmed Reda Benchemsi, director de publicación
de los semanarios Nichane y Tel Quel, recibió a
principios del mes de agosto una citación de la brigada nacional de la policía judicial, y tuvo que pasar
por un largo interrogatorio tras haber publicado
un editorial crítico con Mohammed VI. Por orden
del Ministro del Interior, la policía embargó y posteriormente destruyó todos los ejemplares de
Nichane y Tel Quel en los locales del impresor, a
quien también interrogó en el marco de este
mismo caso. Ahmed Reda Benchemsi está inculpado, en aplicación del artículo 41 del código de
prensa, de “falta del respeto debido al rey”.
Aplazado varias veces, el juicio, en el que el director de las dos publicaciones podría ser condenado
a hasta cinco años de cárcel, debería comenzar en
2008.
Más allá de las consecuencias inmediatas que
ambos casos han tenido en las redacciones incriminadas, han dejado un regusto amargo en la boca
de los profesionales marroquíes de los medios de
comunicación que, hasta ese momento, se congratulaban de su privilegiada situación en el mundo
árabe.
120
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
PAÍSES
DEL
GOLFO
ARABIA SAUDÍ
Superficie : 2.149.690 km2.
PoBlación : 23.500.000.
Idioma : árabe.
Jefe del Estado : Rey Abdallah ibn Abdelaziz ibn al-Saoud.
BAHREIN
Superficie : 690 km2.
Población : 737.500.
Idioma : árabe.
Jefe del Estado : Jeque Hamad bin Issa Al-Khalifa.
EMIRATOS ÁRABES UNIDOS
Superficie : 83.600 km2.
Población : 4.650.000.
Idioma : árabe.
Jefe del Estado : Jeque Khalifa ben Zayed Al-Nahyan.
KUWAIT
Superficie : 17.820 km2.
Población : 2.620.000.
Idioma : árabe.
Jefe del Estado : Jeque Sabah Al Ahmed Al Jaber Al Sabah.
QATAR
Superficie : 11.000 km2.
Población : 848.500.
Idioma : árabe.
Jefe del Estado : Jeque Hamad Ibn Khalifa Al-Thani.
Puntos de apoyo de la política norteamericana en Oriente Medio, loS países del Golfo
han optado, en los años 2000, por poner progresivamente en marcha campañas de liberalización política y económica. Se han producido algunos cambios, entre otros en la
prensa, menos amordazada que en el pasado. Pero todavía queda mucho por hacer.
La prensa del mundo árabe ha experimentado un
importante desarrollo a lo lago de la última década
La multiplicación de canales de televisión por satélite en lengua árabe y la expansión de Internet han
desestabilizado algunos regímenes que, hasta
ahora, conseguían controlar cómodamente las
informaciones que entraban y salían de sus países.
Una primera muestra de este cambio de época la
tenemos en Arabia Saudí, donde los censores han
tenido que guardar las tijeras y los borradores que
usaban, y de los que abusaban, para ocultar artículos que consideraban ofensivos. Internet hizo su
aparición en el Golfo hacia 1999. A pesar de que
se han producido muchos casos de censura, la web
ha permitido a los periodistas deshacerse de sus
mordazas, y a los simples ciudadanos dejar testimonio de sus problemas a través de foros públicos
y blogs.
PUNTILLOSO
CONTROL DE LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN
En los países del Golfo, la situación de la libertad
de prensa no es homogénea, aunque los profesionales de los medios tienen que enfrentarse a dificultades análogas.Allí, se mediatizan poco los atentados a la libertad de prensa. Se sigue practicando
ampliamente la censura en redacciones muy
conscientes de cuales son las líneas rojas que no
se deben franquear. A imagen y semejanza de la
sociedad, el paisaje mediático está totalmente
interferido en Arabia Saudí. La situación es menos
critica en las demás monarquías del Golfo, aunque
también en ellas impera la arbitrariedad. A los
periodistas les pueden arrestar y mantener detenidos durante un número incalculable de horas
(en Arabia Saudí la duración legal de la detención
preventiva es de…seis meses).
En Bahrein, Kuwait y también en Qatar, varios
periodistas se han quejado de la dificultad que tienen para acceder a la información oficial, y cubrir
los movimientos sociales. En enero, Ghanem AlSuleimani y Nour Handawi, del diario Al-Rai, fueron
detenidos y mantenidos algunas horas en detención preventiva, por cubrir una reunión no autorizada en Kuwait. Los policía les esposaron y les
vendaron los ojos, antes de trasladarles al puesto
de policía. En julio, unos policías de civil detuvieron
a Zainab Abdulnabi y Seyed Ali Al-Najjar, del canal
de televisión iraní Al-Alam, cuando iban a situarse
delante de los manifestantes concentrados ante la
oficina de Naciones Unidas en Manama. La periodista y el camarógrafo fueron interrogados
durante cinco horas acerca de su trabajo, y después les dejaron en libertad. Finalmente, en
121
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
PAÍSES
DEL
GOLFO
diciembre, unos periodistas de Doha revelaron
que no habían podido cubrir libremente la huelga
de unos obreros extranjeros.Y también en Qatar,
el Consejo Supremo de Justicia decidió, en octubre, restringir el acceso de periodistas a los tribunales. Desde entonces, los medios de comunicación que desean cubrir un juicio tienen que obtener antes autorización de los jueces.
LOS
TABÚES TIENEN LA PIEL MUY DURA
Muchos periodistas saudíes piensan que los movimientos de reforma puestos en marcha por el
poder han tenido repercusiones positivas para el
conjunto de la sociedad, y especialmente para los
medios de comunicación. Aunque no es cuestión
de tocar a la familia real o a la religión, estiman que
se ha ampliado sensiblemente su margen de
maniobra. Sin embargo, los responsables de los
periódicos siguen estando sometidos a presiones,
destinadas a disuadirles de ingerir en las relaciones
internacionales del reino, o en cuestiones de seguridad nacional. En caso de patinazo, normalmente
se les sugiere que se deshagan de los periodistas
que Riad considera demasiado irreverentes. En
Bahrein, dos periodistas del diario Al-Wakt recibieron una citación en enero, por haber hecho referencia al “Bandargate”, un escándalo político que
desde 2006 es un tema prohibido en la prensa, en
el que están implicados la familia real y algunos oficiales del régimen, y que no termina de pesar
sobre los medios de comunicación.
LA
PRECARIEDAD DE LOS PERIODISTAS
EXRANJEROS
A imagen y semejanza de otros sectores de actividad, los medios de comunicación del Golfo
emplean a un gran número de extranjeros, llegados fundamentalmente de países árabes y del Sur
de Asia. En Qatar, a esos periodistas tiene que
patrocinarles una institución local o, en su defecto,
el Ministerio de Información, y estar debidamente
acreditados en la Agencia de Información
Extranjera. Para salir del territorio deben proveerse de un visado de salida, y de un permiso de
su patrocinador. En los Emiratos Arabes Unidos las
formalidades son mucho menores; allí, los periodistas instalados en la Ciudad de la Información de
Dubai disfrutan de mayores facilidades. Algunos
medios importantes, como la BBC, CNN y también
la Agencia France-Presse, ha abierto oficinas regionales.
Ls periodistas extranjeros residentes, o en misión
en los países del Golfo, generalmente pueden trabajar sin obstáculos. Sin embargo, no están exentos de vejaciones. El 30 de noviembre de 2007, al
periodista francés Aurélien Colly no le dieron
autorización para entrar en territorio qatarí. Sin
embargo, el corresponsal de RFI y France 24 iba
perfectamente acreditado a cubrir la reunión anual
del Consejo de Cooperación de los Estados del
Golfo. Ya en junio de 2006 habían anulado sin
explicaciones el permiso de residencia del periodista, que en aquel momento vivía en Qatar. En
Dubai, algunos periodistas extranjeros tuvieron
que enfrentarse con los servicios de seguridad,
como consecuencia de la cobertura del caso de un
menor francés violado por dos ciudadanos de los
Emiratos.
PROCEDIMIENTOS
JUDICIALES
Los periodistas de los estados del Golfo no quedan al margen de las presiones jurídicas. Incluso en
un país como Kuwait, donde ya los delitos de
prensa no pueden castigarse con la cárcel, los
periodistas temen verse condenados a multas
exorbitantes. En 2007 se presentaron no menos
de diez denuncias contra Mansour Al-Mouharib,
redactor jefe del semanario kuwaití Al-Abraj, como
consecuencia de la publicación de unos artículos,
en los que denunciaba la corrupción en el emirato.
Según él, la intolerancia del Ministerio de
Información está poniendo en peligro los logros
que ha conseguido la profesión.
En Bahrein y en los Emiratos Arabes Unidos se
han tomado algunas iniciativas para despenalizar
los delitos de prensa, pero el 1 de enero de 2008
los legisladores aun no habían dado el paso. En
Dubai, el tribunal de apelación absolvió a dos
periodistas del diario en lengua inglesa Khaleej
Times, Mohsen Rashed y Shimba Kassiril
Ganjadahran, desués de que el 24 de septiembre
les hubieran condenado a dos meses de cárcel,
por “difamación”. No hay ninguna duda de que los
122
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
PAÍSES
DEL
GOLFO
jueces se vieron influidos por las declaraciones,
pocos días antes de darse a conocer la sentencia,
efectuadas por el Prime Ministro de los Emiratos
Arabes Unidos, el Jeque Mohammad bin Rashed al
Maktoum, quien había pedido que se aprobara una
nueva le de prensa.
LA RED
AGUJEREADA
En Internet impera una auténtica libertad de tono,
que se pone en cuestión cada vez que se presenta
una denuncia contra periodistas digitales, o administradores de sitios. En diciembre fue detenido
sin explicaciones el blogger saudí Ahmad Fouad AlFarhan. El 1 de enero de 2008 todavía continuaba
detenido.
En el terreno de Internet, el reino de Bahrein ha
reforzado la censura de las publicaciones en línea,
y en especial las que tratan de la defensa de los
derechos humanos. En 2007 las autoridades hicieron inaccesibles una veintena de sitios que tratan
de religión y política, con la excusa de que hablaban
del “Bandergate”. Las detenciones de bloggers son
normales y ponen de manifiesto la existencia de
una reglamentación inadecuada para la cuestión.
Entre abril y octubre de 2007, los artículos 365 del
código penal y 47 del código de prensa permitieron llevar ante los tribunales a más de 14 periodistas, bloggers y administradores de sitios. Por otra
parte, desde 2005, los sitios que tratan de Bahrein
tienen que estar registrados en el Ministerio de
Información, lo que facilita su control.
En los Emiratos Arabes Unidos, las autoridades de
Ras Al Khaimah se encarnizaron con Muhammad
Rashed Shehhi, propietario del sitio Majan.net.
Detenido por un comentario irreverente sobre la
familia real publicado por un internauta anónimo,
Muhammad Rashed Shehhi pasó el año 2007 en las
salas de audiencia, respondiendo a acusaciones de
“difamación”. La maquinaria judicial, que le
condenó a un año de cárcel, tuvo que dar marcha
atrás por presiones políticas.
123
SIRIA
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
Superficie : 185.180 km2.
Población : 19.510.000.
Idioma : árabe.
Jefe del Estado : Bachar el-Assad.
Dejada, poco a poco, al margen por la comunidad internacional, y rehabilitada en su
seno, Siria no ha dejado de hacer que se hablara de ella a lo largo del año 2007. El poder
se niega a establecer compromisos y reprime escrupulosamente cualquier veleidad de
crítica. Reelegido, con más del 98% de los votos, en mayo de 2007 para otro mandato de
siete años, Bachar el-Assad sigue sin decidirse a poner fin al estado de excepción, en
vigor desde 1963.
El número de medios de comunicación existentes
en Siria ha aumentado algo desde la llegada al
poder del presidente Bachar el-Assad, gracias a
una medida liberalizadora. Desde 2001 han aparecido algunos semanarios y diarios privados de
información general, lo mismo que algunos canales
de televisión dedicados al ocio. Pero ampliación no
quiere decir pluralismo. Los nuevos medios de
comunicación privados no están en condiciones
de tratar los temas tabúes. Existen muchas prohibiciones en Siria y los periodistas se obligan a una
autocensura muy rigurosa, por temor a encontrarse tras los barrotes de la cárcel de Adra (en las
afueras de Damasco). Allí es donde se encuentra
internada la inmensa mayoría de los presos políticos, y entre ellos los periodistas disientes.
Michel Kilo, de 67 años, lleva encerrado allí desde
el 14 de mayo de 2006.Al final de un proceso que
estaba perdido de antemano, el periodista y defensor de los derechos humanos fue condenado, el 13
de mayo de 2007, a tres años de cárcel por “debilitamiento del sentimiento nacional”. Ese es también el caso de los activistas Mahmoud Issa y
Anwar al-Bounni, detenidos al mismo tiempo que
él por haber hecho un llamamiento a la reforma de
las relaciones entre Siria y Líbano, y al fin de la
ingerencia siria en los asuntos internos de su
vecino. Al final del año, una segunda oleada de
detenciones afectó a siete miembros del Consejo
Nacional de la Declaración de Damasco, una iniciativa de partidos de la oposición laica que preconizaba un “cambio democrático radical” en Siria.
Entre ellos se encuentra el periodista independiente Ali Abdallah, detenido el 17 de diciembre. El
año anterior estuvo seis meses en la cárcel por
“denunciar las leyes del estado de excepción”. A
fecha 1 de enero de 2008 Ali Abdallah continuaba
detenido en la cárcel de Adra, a la espera de conocer los cargos que se le imputan.
En cambio, aunque la represión delos bloggers
parece haber disminuido en 2007, el filtrado de
Internet se ha reforzado de manera significativa.
Los tres ciberdisidentes encerrados en Siria en
2006 salieron en libertad en 2007, pero en diciembre de ese año continuaban siendo inaccesibles
cerca de un centenar de sitios de Internet, algunos
de ellos tan populares como el servicio de mensajería de Hotmail, el sitio de socialización Facebook,
el sitio de vídeos compartidos YouTube y muchos
otros sitios que defienden los derechos humanos.
Las autoridades sirias utilizan un filtro llamado
“Thundercache”, destinado a controlar el contenido disponible en la Red, eliminar los virus y prohibir el pirateo de ficheros de vídeo. Y de esa
forma, el gobierno prohíbe el acceso a los sitios de
la oposición en lengua árabe, y a los contenidos
que hacen referencia a la minoría kurda en Siria.
124
TERRITORIOS PALESTINOS
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
Superficie : 6.207 km2.
Población : 3.889.000.
Idioma : árabe.
Jefe del Estado : Mahmud Abbas.
Los periodistas palestinos han sufrido profundamente la inestabilidad política de los
Territorios, y muy particularmente la de la franja de Gaza. Escenario de las principales
exacciones contra profesionales de los medios de comunicación en 2007, Gaza se vació
de corresponsales extranjeros permanentes tras el secuestro del periodista británico
Alan Johnston mientras que, en junio, el golpe de Estado de Hamas dio caza a la mayoría de los empleados de medios cercanos a la Autoridad Palestina.
En 2007 los profesionales de la información han
sufrido en sus carnes la lucha por el poder entre
Fatah, que controla a la Autoridad Pastina, y
Hamas, vencedor de las elecciones legislativas del
año anterior. Este tenso contexto político ha echo
muy difícil el trabajo de los periodistas que no
querían adoptar una línea exageradamente partidista. Por otra parte, en los Territorios Palestinos
se produjo en este año una intensificación de la
violencia, que no dejó a la prensa al margen. Dos
colaboradores de un diario cercano a Hamas,
Souleimane Al-Aachi y Mohammed Mattar Abdou,
fueron asesinados en el coche en Gaza, en mayo
de 2007, cuando acudían a su lugar de trabajo.
La toma del poder de Hamas en la franja de Gaza,
en junio de 2007, no solamente dividió en dos el
territorio palestino, sino también a la prensa.“Ya no
podemos trabajar objetivamente”, explica un
periodista palestino de la agencia de prensa Ma’an
a Reporteros sin Fronteras. “Escribamos lo que
escribamos, una de las dos partes se siente lesionada. A título de ejemplo, hablar del “dimitido”
gobierno de Ismael Haniyeh significa de facto tomar
partido por la Autoridad Palestina”. La rivalidad
entre los dos partidos en el poder se manifiesta
también en el terreno mediático. Después de la victoria de Hamas en las elecciones de 2006, y justo
antes de la entrada en funciones del gobierno de
Ismael Haniyeh, los medios públicos se pusieron
bajo la autoridad del presidente Mahmud Abbas,
mientras que tradicionalmente han estado controlados por el Primer Ministro. Pero Hamas posee
sus propios medios de comunicación, que en 2007
han ganado en importancia. Como ha ocurrido con
Al-Aqsa, el canal de televisión por satélite creado
por el partido dos años antes. El canal ha dado
mucho que hablar en el transcurso de este año,
especialmente a causa de su programa para niños
‘Pioneros de mañana’, que predica “el martirio” al
más joven de los públicos palestinos.
LA
FRANJA DE
GAZA :
UN TERRITORIO
HOSTIL A LOS PERIODISTAS
El 14 de junio de 2007, al día siguiente de que el
partido islamista tomara el poder en la franja de
Gaza, impidieron que los 750 empleados del canal
público de televisión Palestine Broadcasting
Corporation (PBC) pudieran llevar a cabo su trabajo,
cuando Hamas les cerró los locales. Un centro de
emisión de la PBC quedó totalmente destruido.
Pocos días después, decenas de hombres armados
de las Brigadas Ezzedine al-Qassam, brazo armado
del partido islamista, invadieron las oficinas de la
PBC para interrumpir la retransmisión de los programas. Saquearon los equipos y archivos. Desde
entonces, el canal emite exclusivamente desde sus
locales situados en Cisjordania. El ataque supuso el
inicio del descenso a los infiernos para los periodistas, tanto de los medios públicos como de los
privados que apoyan abiertamente a Fatah. Un gran
número de ellos han abandonado la franja de Gaza
para refugiarse en Cisjordania.
Mientras Mahmud Abbas formaba un nuevo
gobierno con sede en Ramallah (Cisjordania), los
periodistas que se quedaron en Gaza para cubrir
las actividades de Hamas padecieron un sin
número de represalias. El partido islamista les ha
impuesto progresivamente gran número de restricciones. En agosto, los dirigentes de Hamas decidieron que se aplicara una ley, que data de 1995 y
que establece pena de cárcel para cualquier publicación de informaciones que puedan “poner en
peligro la unidad nacional, incitar al crimen o al
odio, a la división o a las disensiones religiosas”. La
iniciativa tenía como objetivo disuadir a los periodistas de publicar informaciones “negativas” sobre
la policía o las fuerzas de seguridad de Hamas, y no
125
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
TERRITORIOS PALESTINOS
encarcelarles, teniendo en cuenta que Hamas nunca
se ha parado en consideraciones legales para justificar sus actuaciones. Prosiguiendo con su política de
conseguir poner a la prensa al paso, Hamas disolvió
la sección de Gaza del Sindicato de Periodistas,
cuyos comunicados denunciaban la política represiva
del partido islamista para con la prensa. Por otra
parte, los nuevos dirigentes de la franja de Gaza
decidieron obligar a los profesionales de los medios
de comunicación a dotarse de un nuevo carnet de
prensa, sellado por Hamas. Decenas de periodistas
han sido detenidos en la franja de Gaza a partir del
momento en que entró en vigor la disposición.
En Cisjordania la situación ha sido relativamente
mejor para los profesionales de los medios que,
sin embargo, han sufrido la violencia de los servicios de seguridad de la Autoridad Palestina. La
crispación de los dirigentes con la prensa también
era palpable en Cisjordania, donde a veces se ha
obligado a los periodistas a refugiarse en la autocensura. Los periodista cercanos a Hamas encontraron dificultades para trabajar en los territorios
controlados por Mahmud Abbas. En noviembre de
2007 encarcelaron durante veinte días, en la ciudad de Hebron, a dos reporteros del canal de televisión Al-Aqsa . En total, entre el mes de junio y el
final del año 2007, cerca de cuarenta periodistas
fueron detenidos en una y otra parte de los
Territorios Palestinos. Los miembros de la Fuerza
Ejecutiva de Hamas en la franja de Gaza, y las fuerzas del orden de la Autoridad Palestina en
Cisjordania, han tenido carta blanca para impedir
que la prensa cubriera las actividades de la oposición y llamar al orden a los periodistas disidentes.
LOS
PERIODISTAS EXTRANJEROS EN
LA TORMENTA DE
GAZA
Ahora ya no quedan corresponsales extranjeros
permanentes en la franja de Gaza. Como consecuencia del secuestro, el 12 de marzo de 2007,
del periodista británico Alan Johnston y su posterior retención durante cerca de cuatro meses
por uno de los clanes más poderosos de Gaza, la
redacciones internacionales decidieron “relocalizar” sus despachos en Cisjordania y recurrir a
periodistas palestinos para cubrir la situación en
Gaza. El secuestro del corresponsal de la BBC,
reivindicado por el Ejército del Islam, grupo
armado islamista dirigido por la familia Dogmush,
duró 113 días durante los cuales la vida del corresponsal británico estuvo varias veces amenazada. El caso puso de manifiesto la incapacidad de
las autoridades palestinas para luchar contra el
caos de la seguridad en la franja de Gaza y unificar los órganos de seguridad. La masiva militarización de la sociedad palestina ha hecho que los
periodistas sean más vulnerables sobre el terreno Su seguridad continuará amenazada mientras los territorios palestinos estén controlados
por milicias de clanes familiares regidas por la ley
del más fuerte, con absoluto desprecio del
Estado de derecho. En total, en 2007 secuestraron en la franja de Gaza a dos periodistas extranjeros. El año anterior fueron seis. Jaime Razuri,
fotógrafo peruano de la Agencia France-Presse,
permaneció retenido como rehén una semana, en
enero. No se ha revelado la identidad de los
secuestradores, a pesar de que las autoridades la
conocen.
126
TÚNEZ
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
Superficie : 163.610 km2.
Población : 10.215.000.
Idioma : árabe.
Jefe del Estado : Zine el-Abidine Ben Alí.
Llamado por su partido, la Agrupación Constitucional Democrática, a protagonizar un
quinto mandato, el presidente Zine el-Abidine Ben Alí debería volver a presentarse,
con éxito, en 2009. El Jefe del Estado controla con mano de hierro el país desde hace 20
años, y nada hace pensar que pueda producirse la más mínima apertura. En 2007 no
disminuyó la censura de prensa.
El 24 de julio de 2007, el abogado y ciberdisidente
Mohammed Abbou salió de la cárcel de Kef tras
permanecer detenido 875 días en ella, por denunciar en el Net la práctica de la tortura en Túnez.
La puesta en libertad del letrado Abbou, única
buena noticia del año, no ha tenido repercusiones
positivas en el déficit democrático tunecino. El
presiente Zine el-Abidine Ben Alí, que en noviembre celebró el vigésimo aniversario de su acceso al
poder, reiteró sus promesas de “abrir la vía a la
opinión, y a la opinión diferente” y pidió a la
prensa que fuera más audaz. En 2007 las fuerzas
del orden agredieron a varios periodistas cuando
estaban haciendo su trabajo, o les llevaron ante la
justicia por motivos falaces ; así que pagaron muy
cara esa “audacia” que pedía el Presidente. La censura de Internet sigue igual de obligatoria, y en la
frontera han bloqueado muchos periódicos
extranjeros que publicaban artículos sobre Túnez.
Desde que le pusieron en libertad, a Mohammed
Abbou no le han dejado salir del territorio. Por
dos veces el abogado se ha visto bloqueado en el
aeropuerto de Túnez cuando se disponía a viajar al
extranjero, respondiendo a la invitación de algunos
medios u organizaciones de defensa de los derechos humanos. En cuanto al periodista Abdallah
Zouari le han impuesto restricciones aun más
inconcebibles. Liberado en 2002, tras pasar once
años en la cárcel, el colaborador de Al Fajr, órgano
oficioso de un movimiento islamista, se vio condenado a una pena administrativa suplementaria de
cinco años en la ciudad de Zarzis, a 500 km de
Túnez, donde vive su familia. Sin ninguna explicación, en 2007 han prolongado el exilio administrativo del periodista.
UN
PERIODISTA ENCARCELADO
En 2007 la policía agredió a no menos de diez
periodistas y se censuraron tres medios de comu-
nicación ; esto sin tener en cuenta los periódicos
que han sido definitivamente barridos del país,
como las publicaciones francesas Le Canard
enchaîné y Charlie Hebdo. A tres periodistas les
denunciaron ante la justicia. Dos de ellos fueron
condenados a penas de cárcel. Como Slim
Boukhdir, corresponsal del sitio informativo AlArabiya.net, a quien le ha caído una pena de un año
por “desacato a un funcionario en el ejercicio de
sus funciones”, “atentado a las buenas costumbres” y “negarse a presentar el documento de
identidad”. En Túnez, a los periodistas les condenan frecuentemente por motivos que no tienen
nada que ver con su profesión, para evitar que se
hable de censura. Por eso a Slim Boukhdir le detuvieron en un control de identidad de los pasajeros
de un taxi colectivo que iba de Sfax a Túnez, después de que unos policías le estuvieran siguiendo.
Durante todo el tiempo que duró el procedimiento judicial, el magistrado encargado del caso
se negó a concederle la libertad provisional. El 3
de mayo, Día Internacional de la Libertad de
Prensa, Slim Boukhdir resultó agredido en Túnez
cuando unos agentes de civil interrumpieron su
camino y le propinaron una serie de patadas, al
tiempo que le llamaban “traidor” y “espía”. Pocos
días antes, el periodista publicó un artículo en el
que atribuía la responsabilidad de la muerte de
varias personas, durante un concierto de música
en la ciudad de Sfax, a una persona cercana al presidente Ben Alí.
UN
CONTROL COMPULSIVO
DE LA INFORMACIÓN
El régimen tunecino no deja ningún espacio para la
contestación social o política. Los periódicos de los
partidos de la oposición legal se vigilan estrechamente, y se embargan con el menor motivo. El
control de la información por el poder tunecino
reviste un carácter obsesivo. El Estado controla
127
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
TÚNEZ
todos los cibercafés y el sitio de vídeos compartidos
Dailymotion sufre frecuentes bloqueos. En el mes de
marzo no se distribuyó en Túnez un número del
semanario francés Courrier International. Incluía un
artículo del periodista tunecino Taoufik Ben Brik
titulado “Hay El-Akrad, la otra cara de Túnez”, una
amarga descripción de un barrio pobre de la capital tunecina. Igualmente, aunque los periodistas
extranjeros no encuentran grandes dificultades
para viajar al país, una vez allí se vigila muy de cerca
su trabajo. En noviembre de 2007, a un equipo de
periodistas suizos, llegados para cubrir las festividades del vigésimo aniversario de la llegada al
poder del presidente Ben Alí, no le autorizaron a
entrevistar a la población, y estuvo permanentemente acompañado por un funcionario de la
Agencia Tunecina de Comunicación Exterior
(ATCE).
128
YEMEN
Informe anual 2008 - Maghreb y Oriente Medio
Superficie : 527.970 km2.
Población : 21.620.000.
Idioma : árabe.
Jefe del Estado : Alí Abdallah Saleh.
Sin sorpresas, en 2007 los periodistas de la prensa independiente y de la oposición se vieron enfrentados a importantes restricciones y procedimientos judiciales. Detuvieron a una
decena de ellos, mientras que otros fueron agredidos por desconocidos, a plena luz del día
En la capital, Sanaa, algunos periodistas han rebautizado con el nombre de “Plaza de la Libertad” el
rincón de una calle situado frente a los edificios
del gobierno. Desde que en el mes de junio de
2007 las autoridades bloquearon varios sitios de
Internet y prohibieron los servicios de difusión de
informaciones por telefonía móvil, todos los martes se reúnen en esa plaza militantes de la libertad
de expresión, para manifestar su descontento. La
“Plaza de la Libertad” ha sido testigo de muchas
manifestaciones, en ocasiones reprimidas muy
duramente por las fuerzas del orden.
En los últimos tres meses del año, al menos a una
decena de periodistas, colaboradores de canales
extranjeros de televisión por satélite, se les impidió hacer información sobre los movimientos
sociales y las actividades de la oposición. Como le
ocurrió a Hammoud Mounasser, de Al-Arabiya,
detenido e interrogado durante una hora en la
carretera que va desde la capital a Khamer, donde
el 18 de noviembre se reunieron más de 10.000
manifestantes para protestar por la política económica del gobierno. Al corresponsal del canal saudí
le quitaron sus cassettes de vídeo. Igualmente, el
10 de diciembre impidieron que un equipo del
canal qatarí de televisión Al-Jazira pudiera viajar a
la provincia de Lahj (Sur), para cubrir una concentración de la oposición.
UN
PERIODISTA EN EL PUNTO DE MIRA
DE LAS AUTORIDADES
Abdulkarim Al-Khaiwani no tuvo respiro en 2007.
Detenido en junio, el ex redactor jefe del semanario Al-Shoura (suspendido en 2005) permaneció
detenido provisionalmente durante un mes, y después le pusieron en libertad por motivos de salud.
Denunciado ante el Tribunal de la Seguridad del
Estado de “difusión y publicación de informaciones
susceptibles de minar la moral del ejército”, al
periodista, especializado en casos de terrorismo,
podrían condenarle a la pena capital. Acusado de
mantener relaciones con la rebelión chiíta del
norte del país, compareció junto a otros catorce
reos inculpados de terrorismo. En la última vista,
celebrada el 25 de noviembre, el juicio se suspendió de nuevo. El 1 de enero de 2008 aun no se
había fijado la fecha para su reanudación. Habituado
a los tribunales, Abdulkarim Al-Khaiwani tuvo que
responder a las preguntas de un juez, famoso por
ser muy poco favorable a los periodistas, en relación con artículos no publicados, en los que criticaba a las más altas personalidades del Estado.
A la salida de la cárcel, Abdulkarim Al-Khaiwani
siguió colaborando con los medios de comunicación independientes, o de oposición. Como consecuencia de un artículo, publicado en el semanario
Al-Nedaa, en el que denunciaba las condiciones de
detención de los presos en el país, unos hombres
armados, sobre los que existen grandes sospechas
de que pertenecieran a los servicios de seguridad
del Estado, secuestraron al periodista durante un
corto espacio de tiempo, dándole una paliza y
rompiéndole un dedo de la mano izquierda.
EPISODIOS
DE VIOLENCIA
El 30 de julio, una decena de hombres amados, que
llevaban vehículos del ejército, invadieron los locales
del semanario Al-Sharaa y amenazaron de muerte al
redactor jefe Naif Hassan, que en aquel momento se
encontraba ausente. El ataque se produjo dos
semana después que el Ministerio de Defensa presentara una denuncia contra el periódico, tras la
publicación de una serie de controvertidos artículos
sobre el conflicto de Saada (Norte). Al-Sharaa se
publicó por primera vez en junio de 2007.
Finalmente, y también en Sanaa, unos desconocidos golpearon con porras y picos de acero a Ali
Al-Assadi, redactor jefe del semanario Al-Adwaa,
hasta que perdió el conocimiento. El periodista
asegura que sus agresores iban vestidos con uniformes militares.
129

Documentos relacionados