Terminal Paragon Terminal Paragon

Transcripción

Terminal Paragon Terminal Paragon
Terminal
Paragon
i
i
MANUAL DE INSTALACIÓN
Terminal Paragon rev. A
ESPAÑOL
ESPAÑOL
DECLARACIÓN CE DE CONFORMIDAD
Fabricante:
FAAC S.p.A.
Dirección:
Via Benini, 1
40069 - Zola Predosa
BOLOGNA - ITALY
Declara que:
el Terminal Paragon
cumple con los requisitos esenciales de seguridad de las siguientes directivas CEE:
1999/5/EC 0122
73/23 CEE y sucesiva modificación 93/68/CEE.
89/336 CEE y sucesiva modificación 92/31 CEE y 93/68/CEE
Notas adicionales:
el presente producto ha sido sometido a ensayos en una configuración típica uniforme (todos los productos han sido fabricados por FAAC S.p.A.).
Bologna, 5 de Septiembre de 2005
El Administrador
Delegato
A. Bassi
ESPAÑOL
ESPAÑOL
ADVERTENCIAS PARA EL INSTALADOR
OBLIGACIONES GENERALES PARA LA SEGURIDAD
1) ¡ATENCIÓN! Para poder garantizar la seguridad personal, es importante seguir atentamente todas las
instrucciones. La instalación incorrecta o el uso inapropiado del producto pueden ocasionar graves daños
personales.
2) Lea detenidamente las instrucciones antes de instalar el producto.
3) No deje los materiales de embalaje (plástico, poliestireno, etc.) al alcance de los niños, ya que constituyen fuentes
potenciales de peligro.
4) Conserve las instrucciones para futuras consultas.
5) Este producto ha sido proyectado y construido exclusivamente para el uso indicado en el presente manual. Cualquier
aplicación no expresamente indicada podría resultar perjudicial para el producto y/o ser una fuente de peligro.
6) FAAC declina toda responsabilidad ante inconvenientes derivados del uso impropio del producto o de aplicaciones
distintas de aquella para la cual el mismo fue creado.
7) No instale el aparato en una atmósfera explosiva. La presencia de gases o humos inflamables implica un grave peligro para
la seguridad.
8) FAAC no es responsable por la inobservancia de los adecuados criterios técnicos en la instalación del producto.
9) La instalación debe realizarse respetando las Normas EN 12453 y EN 12445.
10) Antes de efectuar cualquier intervención en el equipo, quite la alimentación eléctrica.
11) La red de alimentación del Terminal Paragon debe estar dotada de un interruptor omnipolar con una distancia de apertura
de los contactos igual o superior a 3 mm. Es aconsejable utilizar un interruptor magnetotérmico de 6 A con interrupción
omnipolar.
12) Compruebe que antes de la instalación eléctrica haya un interruptor diferencial con umbral de 0,03 A.
13) Cerciórese de que la conexión a tierra está correctamente realizada y conecte a ella el borne de tierra Amarillo/Verde del
Terminal Paragon.
14) FAAC declina toda responsabilidad respecto a la seguridad y al correcto funcionamiento del Terminal Paragon en el caso
de que se utilicen otros componentes del sistema que no hayan sido producidos por FAAC.
15) Para el mantenimiento, utilice exclusivamente recambios originales FAAC.
16) No efectúe ninguna modificación en los componentes que formen parte del Terminal Paragon.
17) El técnico instalador debe facilitar al cliente todas las informaciones relativas al funcionamiento del sistema, y entregar al
usuario la “Guía para el Usuario” que se anexa al producto.
18) Absténgase de intentar reparar o de intervenir directamente, diríjase exclusivamente a personal cualificado.
19) TODO AQUELLO QUE NO ESTÉ EXPRESAMENTE ESPECIFICADO EN ESTAS INSTRUCCIONES HABRÁ
DE CONSIDERARSE NO PERMITIDO.
ESPAÑOL
ESPAÑOL
Índice
1. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS..................................................................
1.1 DESCRIPCIÓN...................................................................................................................................
1.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS....................................................................................................
2. INSTALACIÓN DE LOS COMPONENTES...................................................................................
2.1 CARACTERÍSTICAS DE VÍA..........................................................................................................
2.2 REQUISITOS FUNDAMENTALES..................................................................................................
2.3 REALIZACIÓN DE LAS ESPIRAS..................................................................................................
2.3.1 INSTALACIÓN................................................................................................................................
2.3.2 CONSTRUCCIÓN...........................................................................................................................
2.3.3 NÚMERO DE ARROLLAMIENTOS.............................................................................................
2.4 OBRAS DE ALBAÑILERÍA..............................................................................................................
2.4.1 COLOCACIÓN DE LAS PLACAS DE CIMENTACIÓN..............................................................
2.4.2 FIJACIÓN.........................................................................................................................................
2.5 DIMENSIÓN DE LOS COMPONENTES..........................................................................................
2.6 PREPARACIÓN DE LOS CANALES................................................................................................
2.7 POSICIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS........................................................................................
3. PREDISPOSICIONES ELÉCTRICAS.............................................................................................
3.1 DISPOSICIONES PARA LA SEGURIDAD......................................................................................
3.2 TIPO DE CABLES..............................................................................................................................
4. CONEXIONES ELÉCTRICAS.........................................................................................................
4.1 CONEXIONES EN LA TARJETA DE POTENCIA...........................................................................
4.2 LÍNEAS PARA LA TRANSMISIÓN DE DATOS.............................................................................
5. CONFIGURACIÓN DE LOS COMPONENTES............................................................................
5.1 CONFIGURACIÓN DEL NODO SERIAL........................................................................................
5.2 CONFIGURACIÓN DEL DETECTOR.............................................................................................
6. INSTRUCCIONES PARA LOS OPERADORES............................................................................
6.1 OPERACIONES MANUALES Y COMPROBACIONES.................................................................
6.2 SUSTITUCIÓN DEL CARGADOR DE TICKETS...........................................................................
6.3 EMISIÓN DEL TICKET DE TEST.....................................................................................................
6.4 RESTABLECIMIENTO DEL MÓDULO LEPAR..............................................................................
6.5 DESPLAZAMIENTO DE LA CAJA DE RETENCIÓN DE TÍTULOS.............................................
7. MENSAJES DISPLAY........................................................................................................................
7.1 TIPO DE INFORMACIONES MOSTRADAS...................................................................................
7.2 MENSAJES DE RECHAZO...............................................................................................................
8. COMPROBACIONES PREVIAS......................................................................................................
8.1 CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA VÍA.........................................................................
8.2 COMPROBACIÓN DEL ESTADO “ON-LINE/OFF-LINE”.............................................................
8.3 MANDO DE STOP BARRERA..........................................................................................................
5
5
7
8
8
8
9
9
9
9
9
9
10
10
12
13
13
13
14
15
15
16
17
17
18
18
18
19
20
20
20
22
22
22
23
23
24
24
ESPAÑOL
ESPAÑOL
1. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
también en esta condición puede gestionar todas las fases
relativas al tránsito de los vehículos en la pista. Por obvios
motivos, en modo operativo degradado, es decir, cuando falta
la conexión con el ordenador concentrador de datos, todas las
verificaciones del dispositivo se realizan de modo autónomo,
por lo que son limitadas respecto a las que realiza el software
Paragon.
El dispositivo recibe el nombre de “Terminal” porque puede
gestionar indiferentemente tanto una pista de entrada como de
salida del área de aparcamiento. Por lo general, el aparato de
control de una vía de acceso, haciendo referencia a su función,
se denomina Ticket Dispenser, mientras que el aparato de
control de una vía de salida se define como Ticket Reader.
No obstante, tanto en la mecánica como en la electrónica
ambos dispositivos son idénticos, y sólo se diferencian por
el adhesivo informativo aplicado en la parte frontal de la
columna Paragon. 1.1 DESCRIPCIÓN
El Terminal Paragon ha sido diseñado para gestionar todas
las fases de entrada y salida de vehículos en un área de
aparcamiento. El equipo realiza esta función de modo
subordinado a un específico software de gestión llamado
“Paragon”, que realiza todas las operaciones de comprobación
necesarias para conceder el tránsito en la vía controlada
por el equipo. El sistema utiliza una base de datos de tipo
S.Q.L. - Structured Query Language (Lenguaje de Consulta
Estructurado) que contiene todos los datos sobre: • Configuración de los dispositivos
• Aplicación de las tarifas
• Registro de los cobros
• Registro de los eventos
El terminal Paragon ha sido diseñado para aprovechar al
máximo la potencia y la seguridad ofrecida por los softwares
instalados y por la base de datos, en todas las fases de emisión
y lectura de los títulos válidos para este producto. Hay que
tener presente que el equipo sigue estando operativo incluso
cuando está off-line respecto al programa de gestión, y
Simbología gráfica que distingue el Ticket Dispenser del Ticket Reader
Ticket Dispenser
Display usuario
Ticket Reader
Pulsador de llamada
operador
i
Micrófono interfono
Boca para la introducción,
emisión y lectura de los
títulos
Pulsador para pedir el
billete/recibo
fig. 2 Diferencia entre el Ticket Dispenser y el Ticket Reader
Ya en la versión estándar, el terminal Paragon utiliza una sola
unidad para el tratamiento de títulos con diferentes tipos de
tecnología.
Este sofisticado dispositivo, llamado módulo “Lepar”, sirve
para realizar múltiples actividades, tales como:
• Emisión/lectura de tickets con código de barras.
• Lectura/escritura de abonos sobre soporte de papel,
codificados en banda magnética.
• Lectura/escritura de abonos sobre tarjeta, codificados en
banda magnética.
• Gestión múltiple en el tratamiento de los títulos en fase de
salida
Los tickets utilizados por el sistema para la gestión de los
usuarios ocasionales (cód. 930075), son de tipo térmico, precortados “Fanfold”, con unas dimensiones de 85mm x 54mm
(formato tarjeta) y un gramaje de 219 g/m2. Los títulos que
también pueden utilizarse para abonos de corta duración (cód.
930078), presentan las mismas características pero tienen
añadida una banda magnética de alta coercitividad (4000 oe).
El ���������������������������������������������������
Ticket Dispenser�����������������������������������
imprime un código de barras de 20
caracteres en el ticket que emite. Dicho código de barras
contiene todas las informaciones sobre el momento en el
que se ha realizado el acceso. El Ticket Dispenser tiene una
capacidad de emisión de 5000 piezas para cada nuevo cargador
introducido.
i
Altavoz interfono
Manilla de apertura/
cierre cárter
Cerradura
fig. 1 Terminal Paragon (descripción externa)
ESPAÑOL
ESPAÑOL
Cada terminal puede controlar un semáforo de pista (opcional)
para gestionar la regularidad del tránsito de los vehículos.
La conexión de dos espiras magnéticas, que detectan la presencia y
el sentido de tránsito del vehículo, es obligatoria. Estos sensores de
detección permiten al Terminal Paragon habilitar el módulo para la
emisión del ticket/lectura de la tarjeta/ticket, controlar la dirección
de marcha del automóvil, proporcionar el mando de cierre de la
barra y realizar el conteo. La colocación de las espiras, al igual que
la de los aparatos encargados del control del acceso en la vía de
entrada/salida, debe respetar escrupulosamente las disposiciones
indicadas en los siguientes capítulos. El Terminal Paragon efectúa directamente la apertura/cierre de
la barrera con lógica impulsiva, proporcionando el mando de
apertura y de cierre. Por este motivo, en la realización de las
vías de entrada/salida de los vehículos es indispensable utilizar
exclusivamente barreras que gestionen la lógica de aparcamiento.
Las vías exclusivamente de vehículos deben estar obligatoriamente
provistas de una adecuada señalización horizontal y vertical de
“prohibido el paso de peatones”. Del mismo modo, en caso de
que hubiera pasos peatonales en las vías, se deberán colocar
obligatoriamente todas las barreras de seguridad así como las
debidas señales de advertencia. Véanse las normas vigentes en
materia, y en especial las normativas EN12453 y EN 12455.
Para evitar daños a los vehículos en tránsito, las barreras deben
estar provistas de una opción de seguridad que permita conectar
la señal de “presencia vehículo” recibida por la espira de tránsito,
para evitar el cierre accidental de la barrera. Dicha característica
también debe estar activa cuando las fotocélulas instaladas debajo
de la barrera detectan una presencia.
El Ticket Reader lee el código de barras impreso por la columna
de entrada al área de aparcamiento, y el código de barras de
confirmación de que se ha realizado la recaudación impreso por la
caja.
En los tickets emitidos por el Ticket Dispenser se puede imprimir
hasta 6 líneas de encabezamiento de 48 caracteres cada una
(espacios incluidos), que contienen todas las informaciones que
la dirección del aparcamiento desee proporcionar a su clientela
(razón social, ubicación, número de teléfono, publicidad, etc.).
En alternativa a la impresión de dicho encabezamiento, se puede
imprimir un logo o imagen monocromática que debe estar
constituida por un archivo bitmap en blanco/negro de 480x128
píxeles.
El Terminal Paragon puede gestionar todas las fases de tránsito de
los usuarios que utilizan un título codificado en banda magnética,
en traza ISO Estándar 2 de alta coercitividad (4000 oe).
La unidad puede estar provista de un lector de tarjetas de
proximidad pasivas interno (opcional), que detecta los
transpondedores (sólo para los usuarios abonados), a una
frecuencia de 125 Khz.
También se puede conectar al aparato un lector long range (de
largo alcance) de transpondedores activos AT-8 (opcional), para
el tránsito de vehículos de los clientes abonados, sin que sea
necesaria ninguna interacción con el dispositivo.
Cada columna puede conectarse a una central de interfonía
específica (opcional), que permite al operario comunicarse a
distancia con el usuario presente en la pista.
El Ticket Dispenser puede gestionar un Cartel de libre/completo
(opcional), para indicar a los usuarios la disponibilidad de plazas.
Tarjeta Display
Módulo de tratamiento
títulos “Lepar”
Pulsador de llamada operador
Micrófono (opcional)
Lector de transpondedores
(opcional)
Antena para la lectura de los
transpondedores (opcional)
Tarjeta de potencia
Pulsador para pedir
el billete/recibo
Altavoz interfono/teléfonointerfono (opcional)
Interruptor Alimentación
Cerradura
Tarjeta interfono
(opcional)
Contenedor para la
recogida de los tickets
Termocalentador
Alojamiento para la colocación
del contenedor de tickets
Sensor de detección
reserva de tickets
fig. 3 Terminal Paragon (descripción interna)
ESPAÑOL
ESPAÑOL
1.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Tab. 1 Características del Terminal Paragon
DIMENSIONES
380x1150x342 (Anchura x Altura x Profundidad de mm)
PESO
50 Kg
GRADO DE PROTECCIÓN
IP 24
TRATAMIENTO DE PROTECCIÓN DEL CÁRTER
Cataforesis
PINTURA DEL CÁRTER
Poliéster gris nacarado opaco PINTURA DE LA PUERTA
Esmalte de poliuretano acrílico satinado gris y azul mica
ALIMENTACIÓN
230 Vac (+6% - 10%) 50 Hz
TEMPERATURA DE EJERCICIO
-20°C / +50°C
POTENCIA ABSORBIDA CON TERMOCALENTADOR
260 Watt
POTENCIA ABSORBIDA SIN TERMOCALENTADOR
50 Watt
CONEXIONES INPUT/OUTPUT
A través de regletas de bornes extraibles, en tarjeta electrónica.
DETECTOR DE METALES PARA CONEXIÓN DE LAS ESPIRAS
Incorporado de dos canales con output desdoblados
ALIMENTADOR
Switching input (115Vac - 230Vac) output (24Vdc)
TERMOCALENTADOR
Sí
TERMOSTATO MANTENIMIENTO TEMPERATURA
Integrado y controlado de modo automático por el módulo Lepar
LÍNEA PARA TRANSMISIÓN DE DATOS
RS485
UNIDAD DE GESTIÓN
Módulo multifuncional LEPAR
DISPLAY INFORMATIVO
LCD Retroiluminado 4 líneas de 20 caracteres
PULSADOR PARA PEDIR EL TICKET/RECIBO
Anti-efracción luminoso
PULSADOR PARA PEDIR INFORMACIONES
Anti-efracción
SENSOR DE RESERVA DE PAPEL
Sí
MÓDULO MULTIFUNCIONAL “LEPAR”
Constituido por: IMPRESORA TÉRMICA + LECTOR ÓPTICO + LECTOR DE
BANDA MAGNÉTICA + GRUPO DE ARRASTRE Y MOVIMIENTO DE TÍTULOS
+ SHUTTER + CORTADORA + TARJETA ELECTRÓNICA DE GESTIÓN
RESOLUCIÓN DE LA IMPRESORA
300 DPI
VELOCIDAD EMISIÓN DE TICKETS
Hasta 6 piezas al minuto
TIPO DE PAPEL
Blanco Térmico: 219 gr/mq
TIPO DE TICKET
Térmico pre-cortado “Fanfold” (85x54x0,20mm)
CAPACIDAD TICKETS EMITIDOS POR EL CARGADOR
5000 Piezas
DETECCIÓN TICKET EMETIDO
Código de barras de 20 caracteres 2 de 5 entrelazado + código de barras de 6 caracteres 2 de 5 entrelazado
TEXTOS QUE PUEDEN IMPRIMERSE EN EL TICKET
Hasta 6 líneas de encabezado o, en alternativa, impresión de un archivo bitmap de 480x128 píxeles
TIPO DE LECTOR DE TÍTULOS MAGNÉTICOS
Lector de pasada de tarjetas con banda magnética (100% de la traza)
TIPO DE CODIFICACIÓN DE TÍTULOS MAGNÉTICOS LEÍDOS
Traza ISO estándar 2 (de 1 a 37 caracteres)
MODO DE CODIFICACIÓN DE TÍTULOS MAGNÉTICOS
Alta cohercitividad 4000 Oe
FORMATO TÍTULOS MAGNÉTICOS
(85x54x0,20mm) soporte de papel, ISO (86x54x0,78mm) formato tarjeta en PVC
Tab. 2 Características de las opciones ofrecidas
TIPO DE LECTOR DE TARJETAS DE PROXIMIDAD
Lector Contact Less de Transpondedores Pasivos
FRECUENCIA DE DETECCIÓN DE TARJETAS DE PROXIMIDAD
125 KHz
TIPO DE CODIFICACIÓN TRANSPONDEDORES PASIVOS LEÍDOS
UNIQUE
DISTANCIA DE DETECCIÓN TECLADO
Max. 5cm.
FORMATO TRANSPONDEDORES PASIVOS
ISO (86x54x0,78mm) o bien formato llavero
MODELOS DE INTERFONO DISPONIBLES
Uno de los siguientes modelos:“LEGACY”, “DE LUXE”, “CITOTELEFONO”(TELÉFONO-INTERFONO)
DISTANCIA MÁX. CONEXIÓN DEL INTERFONO LEGACY
500 mt
DISTANCIA MÁX. CONEXIÓN DEL INTERFONO DE LUXE
De 1 Km a 3 Km. Está en función del tipo de cable y del modelo de central de interfonía utilizado.
DISTANCIA MÁX. CONEXIÓN DEL TELÉFONO-INTERFONO
De 1 Km a 3 Km. Está en función del tipo de cable y del modelo de central de interfonía utilizado.
ESPAÑOL
ESPAÑOL
2. INSTALACIÓN DE LOS COMPONENTES
2.1 CARACTERÍSTICAS DE VÍA
El Terminal Paragon gestiona de modo directo todos los
componentes de la vía de entrada/salida de un sistema de
aparcamiento automatizado Paragon.
todas las disposiciones descritas en los siguientes párrafos:
2.3 Realización de las Espiras Magnéticas.
2.7 Posicionamiento de los Equipos.
La vía de entrada/salida al área de aparcamiento está formada por:
• Los cables utilizados para la alimentación y la conexión de
los diferentes aparatos del sistema de aparcamiento deben tener
las características indicadas en el párrafo:
3.2 Tipo de cables.
•
•
•
•
•
•
N° 01 Terminal Paragon.
N° 01 Barrera 620 rápida ver. Dcha.
N° 02 Espiras Magnéticas.
N° 01 Cartel Libre/Completo (sólo en entrada).
N° 01 Semáforo de vía.
N° 01 Par de Fotocélulas. *
Cartel L/C
Semáforo de vía
Terminal
Paragon
• Así mismo hay que respetar todas las indicaciones
proporcionadas en el párrafo “Normas generales para
la seguridad” de la página 3 y, en referencia a las
predisposiciones eléctricas específicas, las indicaciones del
párrafo:
3.1 Disposiciones para la seguridad.
Barrera 620 rápida Dcha
• El Terminal Paragon ha sido realizado para gestionar
de modo automático el tránsito de vehículos a un área de
aparcamiento. Por este motivo, en el área reservada al paso de
los vehículos, debe prohibirse el tránsito de peatones. A tal fin
deben instalarse las debidas señales de prohibido el paso de
peatones. Si no fuera posible tener una vía de entrada/salida
reservada a los peatones de modo exclusivo, es indispensable
atenerse a las normativas vigentes en materia; (y en especial a
las normativas EN 12453 y EN 12445).
Fotocélulas
Espiras
Magnéticas
• La vía no debe permitir el acceso simultáneo de dos o más
vehículos colocados en paralelo. Por este motivo hay que
dimensionar adecuadamente la anchura del carril, en función
del tipo de vehículo generalmente utilizado.
fig. 4 Vía de entrada
*opcional
• Para cada aparato del sistema de aparcamiento hay que
prever el espacio suficiente para poder realizar fácilmente
todas las operaciones de instalación y de mantenimiento
necesarias.
2.2 REQUISITOS FUNDAMENTALES
• La vía de acceso al área de aparcamiento gestionada por
el Terminal Paragon debe construirse de modo tal que los
vehículos que llegan de las diferentes direcciones de marcha
puedan acercarse fácilmente a la columna, a fin de que el
usuario pueda retirar el ticket o presentar un título válido sin
ninguna dificultad.
• El cartel L/C debe instalarse en el punto más visible para los
usuarios que llegan de las diferentes direcciones de marcha.
• En la vía de entrada al área de aparcamiento deben colocarse,
en un lugar bien visible, los carteles (no suministrados por
FAAC) de indicación de las tarifas y del reglamento del
aparcamiento.
• Los equipos deben instalarse en una isla sobreelevada 15 cm
respecto a la superficie de rodadura. Si esto no fuera posible,
hay que montar unas estructuras de protección en torno a la
base de las dos columnas (TD/TR y barrera 620) y elevar 15
cm el Terminal Paragon del pavimento de la vía.
• El Terminal Paragon sólo es operativo si se han conectado
correctamente al mismo las espiras magnéticas. En efecto,
la columna ha sido diseñada para gestionar todas las fases
de acceso de los usuarios en la vía aprovechando estos dos
elementos, que generalmente se definen como espira de
presencia y espira de tránsito. La realización y colocación de las espiras reviste un papel de
fundamental importancia en el correcto funcionamiento del
sistema. Por este motivo hay que respetar escrupulosamente
NOTA: Todos los equipos que pueden utilizarse en el sistema
de aparcamiento Paragon han sido realizados y probados por
FAAC de conformidad con los puntos anteriormente citados.
Es preciso respetar todas las normas indicadas en el presente
manual a fin de evitar cualquier tipo de comportamiento no
previsto.
ESPAÑOL
ESPAÑOL
2.3 REALIZACIÓN DE LAS ESPIRAS
arrollamientos del cable en torno al perímetro en el cual debe
ser realizada.
Para realizar esta operación hay que introducir un extremo
del cable desde el ángulo de entrada en el correspondiente
alojamiento, seguidamente deslizarlo en su interior dando una
serie de vueltas completas de modo que se forme una bobina y,
por último, hacer salir el cable por el mismo punto en el que se
había introducido.
2.3.1 INSTALACIÓN
Respete las siguientes indicaciones:
• Las espiras deben colocarse a por lo menos 15 cm. de
distancia de objetos metálicos fijos.
• Las espiras deben colocarse a por lo menos 15 cm. de
distancia de rejillas metálicas fijas.
• Las espiras deben colocarse a por lo menos 50 cm. de
distancia de objetos metálicos en movimiento.
• Las espiras deben colocarse a una profundidad de entre
30mm y 50mm de la superficie de rodadura.
• La espira debe realizarse con un único cable, sin efectuar
uniones o derivaciones dentro de arquetas.
• Los dos extremos del cable en salida del perímetro de la
espira deben estar trenzados entre sí, por lo menos 20 vueltas
en cada metro, hasta la conexión con el Terminal Paragon.
• El cable trenzado de la espira debe colocarse en canales o
conductos para cables separados de los utilizados para otros
fines (alimentaciones, etc.).
Espira
formada
Spira costituita
da 44 arrollamientos
avvolgimenti
por
Fig. 6
2.3.2 CONSTRUCCIÓN
El número correcto de arrollamientos de la espira depende de
la medida del perímetro de la misma.
Las dimensiones de las espiras para la vía gestionada por el
Terminal Paragon, y que se indican en los siguientes capítulos,
requieren obligatoriamente 4 arrollamientos.
Dado que el sistema detecta todas las fases de tránsito de
los vehículos en la vía mediante las espiras, un número
de arrollamientos inferior no permitiría el correcto
funcionamiento de los aparatos de control de la vía.
NOTA: si debajo de la pavimentación hay redes metálicas
(véase la distancia de rejillas metálicas anteriormente
indicada), se aconseja añadir 2 arrollamientos a los 4
obligatorios.
La forma de las espiras debe ser de tipo “Rectangular”.
Los ángulos deben cortarse a 45° para evitar roturas del
cable debidas a las vibraciones de los vehículos o a posibles
asentamientos del pavimento.
2.4 OBRAS DE ALBAÑILERÍA
8
30-50
2.4.1 COLOCACIÓN DE LAS PLACAS DE CIMENTACIÓN
La placa de cimentación para fijar el terminal Paragon es
diferente de la utilizada para instalar la barrera 620. El
siguiente dibujo indica las cotas y el modo de colocación de
este artículo. Fig. 5
Cotas en mm.
Las espiras pueden realizarse de dos modos diferentes:
• Colocando un solo cable unipolar de 1,5 mm² de sección de doble aislamiento directamente en una traza realizada en la
pavimentación existente.
• Previendo un conducto de cables de PVC que aloje el cable
unipolar de 1,5 mm² de sección con aislamiento simple, para
luego colocar la espira en el interior de la traza.
Nota: en ambos casos deben respetarse los requisitos indicados
en el punto 2.3.1.
2.3.3 NÚMERO DE ARROLLAMIENTOS
La espira ha de estar formada por una serie determinada de
Fig. 7 Colocación de la placa de cimentación del Terminal Paragon
ESPAÑOL
ESPAÑOL
La imagen inferior muestra las cotas y el modo de colocación
de la placa de cimentación de la barrera 620.
Cotas en mm.
• Compruebe que el poste esté perfectamente perpendicular al
pavimento y que sea estable.
• Utilice las específicas contraplacas, tal y como se indica en
la siguiente imagen.
Cartel de Libre / Completo
de dos caras
Cartel de Libre / Completo de una cara
Fig. 8 Colocación de la placa de cimentación de la barrera 620
Fig. 10 Fijación cartel de Libre/Completo sul poste
En la siguiente figura se muestra cómo realizar la base de
cimentación del poste de soporte del cartel de L/C. El poste
tiene una altura de 4100 mm. y un diámetro externo de 102
mm.
4100
Cotas en mm.
Ranura para
el paso
de los cables
2.5 DIMENSIÓN DE LOS COMPONENTES
Los siguientes dibujos muestran las dimensiones de los
principales aparatos utilizados para gestionar las pistas de
entrada y salida de un aparcamiento automatizado, gestionado
por el sistema Paragon.
Para los restantes componentes (fotocélulas, lectores de
transpondedores activos, etc.) consulten los correspondientes
manuales.
Terminal Paragon
Para valorar de modo correcto las dimensiones totales de
la columna, hay que tener presente que la portezuela del
equipo está colocada en posición frontal, y que se abre
hacia la izquierda hasta formar un ángulo de 180°. Por lo
tanto, compruebe que no haya objetos que impidan abrir
completamente la hoja..
Fig. 9 Base de cimentación del poste de soporte
0
38
El poste de soporte ha sido estudiado para que el cartel de L/C
sea lo más visible posible por los usuarios que se aproximan a
la entrada del área de aparcamiento.
1150
2.4.2 FIJACIÓN
Terminal Paragon y/o Barrera 620
• Antes de empezar la instalación, compruebe con un nivel
de burbuja que la placa de cimentación esté perfectamente
horizontal.
• Fije el montante a la placa con las correspondientes tuercas y
arandelas.
342
Cartel de Libre / Completo
Este dispositivo puede montarse en la pared o bien sobre un poste
de soporte. En este último caso proceda del siguiente modo:
Fig. 11 Dimensiones Terminal Paragon
10
Cotas en mm.
ESPAÑOL
ESPAÑOL
Cartel Libre/Completo
La siguiente figura muestra las dimensiones del cartel de libre/
completo, gestionado directamente por el terminal Paragon
(exclusivamente configurado como Ticket Dispenser). Se
aconseja dejar el espacio necesario para realizar las operaciones
de mantenimiento necesarias (cambio de lámparas, limpieza,
etc.).
Barrera 620 rápida
Para valorar de modo correcto las dimensiones totales de la
barrera, hay que tener en cuenta que la portezuela del equipo
está colocada en posición opuesta a la barra. Por lo tanto, hay
que dejar el espacio necesario en ese lado para que el técnico
de mantenimiento del dispositivo pueda trabajar sin ninguna
dificultad.
Cotas en mm.
Cartel de L/C de dos caras Cartel de L/C de una cara
0
0
15
0
12
Fig. 14 Dimensiones del cartel de Libre/Completo
Fig. 12 Dimensiones Barrera 620
Semáforo de pista
El siguiente esquema muestra las dimensiones del semáforo
de pista gestionado directamente por el terminal Paragon.
Se aconseja dejar el espacio necesario para realizar las
operaciones de mantenimiento necesarias (cambio de lámparas,
limpieza, etc.).
Cotas en mm.
560
680
200
28
0
Fig. 13 Dimensiones del semáforo de pista
11
Cotas en mm.
12
P
62
1100
1100
0
15
0
400
0
350
350
P
62
ESPAÑOL
ESPAÑOL
2.6 PREPARACIÓN DE LOS CANALES
fundamental prever canales separados para: alta tensión
(cables de alimentación a 230 Vac) y baja tensión (cables de
mando, seguridad, interfonos, línea datos serial, etc.).
El diámetro de los conductos para cables debe ser adecuado a
la sección y al número de cables. A tal fin consulte la sección
3. Predisposiciones eléctricas del presente manual. Antes de empezar las obras para realizar la vía, hay que
preparar todos los canales indispensables para el paso de los
cables a fin de realizar la conexión eléctrica de los diferentes
equipos del sistema.
Coloque los conductos para los cables respetando
rigurosamente las indicaciones del siguiente esquema. Es
Esquema de canales para la vía de Entrada/Salida
1 2 3
9
5
4
8
6
7
Sentido de marcha
1 Entrada cables de alimentación Terminal Paragon
2 Entrada y Salida cables para línea de transmisión de datos en
protocolo RS485
3 Entrada cables línea interfono
4 Línea conexión semáforo de vía
5 Línea conexión cartel de Libre/Completo (sólo para Ticket Dispenser)
6 Espira de Presencia vehículo
7 Espira de Tránsito vehículo
8 Mandos Open/Closed barrera + contacto seguridad espira de tránsito
9 Entrada cables de alimentación barrera
Fig. 15
12
ESPAÑOL
ESPAÑOL
2.7 POSICIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS
respetando rigurosamente las cotas indicadas en el siguiente
esquema.
1000mm
550mm
Espira de Tránsito
Espira de Presencia
2200mm
Semáforo de vía
1000mm
Fig. 16
Sentido de marcha
2000mm
3200mm
600mm (min)
Placa de cimentación para la
barrera 620 rápida (versión Dch)
200mm
100mm
2000mm
Placa de cimentación
para el Terminal Paragon
300mm
Esquema de colocación de los aparatos para la gestión de vehículos en la vía de entrada/salida
Para el buen funcionamiento del sistema de aparcamiento,
es indispensable que todos los equipos de la vía se coloquen
3. PREDISPOSICIONES ELÉCTRICAS
3.1 DISPOSICIONES PARA LA SEGURIDAD
• Antes de efectuar cualquier intervención en el equipo, quite la
alimentación eléctrica.
• La red de alimentación del dispositivo debe estar dotada de
un interruptor omnipolar con una distancia de apertura de los
contactos igual o superior a 3 mm. Es aconsejable utilizar un
interruptor magnetotérmico de 6 A con interrupción omnipolar.
• Compruebe que antes de la instalación haya un interruptor
diferencial con umbral de 0,03 A.
• Cerciórese de que la conexión a tierra está correctamente
realizada y conecte a ella las partes metálicas del cierre.
• Aplique todas las normas descritas en los puntos anteriores a
todos los dispositivos de la vía y al Terminal Paragon.
13
14
Fig. 17
1
Alimentación
Terminal Paragon
230Vac VAC - 50 Hz
OFF
ON
Alimentación
Espira de
Presencia
Espira de Presencia
Espira de
Tránsito
Espira de Tránsito
Convertidor
TD Slave TR Slave
5
6

Semáforo de vía
7
Cartel de L/C
Cable antillamas 2 x 1,5 mm² + tierra (alimentación dispositivos)
Cable unipolar 1,5 mm² con simple o doble aislamiento de la espira de presencia
Cable unipolar 1,5 mm² con simple o doble aislamiento de la espira de tránsito
Cable Belden 9841 o CEAM Y09842 trenzado a pares y blindado para transmisión en red de
datos con protocolo RS485. Es indispensable conectar todos los dispositivos en cascada
(multidrop), tal y como se indica en el esquema “Conexiones de la Línea de Datos”
5 Cable para interfono 2 x 1,5 mm² blindado (si es el mod. Legacy).
Cable de par trenzado telefónico 0,4 mm² - 275 Ohm/Km Línea (Bifilar), o bien cable de par
trenzado telefónico 0,6 mm² 122 - Ohm/Km Línea (Bifilar) (si es el mod. Deluxe)
6 Cable antillamas 3 x 1,5 mm² + tierra (alimentación semáforo de vía)
7 Cable antillamas 4 x 1,5 mm² + tierra (alimentación cartel de libre/completo Nota: sólo para Ticket Dispenser)
8 Cable para la transmisión de datos en RS232 5 x 0,5 mm² blindado (conexión lector AT8)
9 Cable antillamas 2 x 0,5 mm² (entrada para la seguridad en cierre de la barrera)
10 Cable antillamas 3 x 0,5 mm² (mandos open/closed barrera)
1
2
3
4
Central interfono
Open
Closed
Mandos Open/Closed
STOP
Contacto para seguridad
STOP
Contacto para seguridad
Lector AT8
10
9
9
8
Las características de los cables de conexión del Terminal
Paragon son determinantes para el buen funcionamiento del
equipo y de los dispositivos conectados al mismo. 2
3
4
Ordenador personal
Línea Datos RS 485
Predisposiciones eléctricas de vía para el Terminal Paragon
ESPAÑOL
ESPAÑOL
3.2 TIPO DE CABLES
Por este motivo hay que usar exclusivamente conductores con
las características descritas en la siguiente tabla:
Barrera 620/640 config. en lógica P
i
TD
i
TR
Lector AT-8
Mando de stop
de seguridad
GND
- RS485
Línea de Datos
RS 485
Ordenador
Fotocélula Barrera
1 234 5
RX
Línea
Común
Output N.A.
Output Común
RX
Fig. 18
STOP
Contacto para seguridad
STOP
Tarjeta 624 BLD
Contacto para seguridad
Output N.A. activable desde
la central de interfonía.
NOTA: Sólo mod. DELUXE
5V
SCH RS485
Central de interfonía
Mod. LEGACY
+ RS485
J1
6
7
11
1 2 3
TX
RX
CR19
J74
J86
CR18
J75
1 2 3 4
CR8 CR9 CR10
RB Master
RDIS
5V
GND
1 2 3
5 6
1 2 3 4
Espiras para la detección
de los vehículos
PE N L
J100
_
Central de interfonía
Mod. DELUXE
RDIS
C1
J98
J91
CR1
RS232
1 2 3 4
C2
CR2
J94
J93
J92
CR4
J76
Disp Slave
CR5
J77
Disp Master
J95
CR11
J78
CR7
ABC
DEF
J97
CR23
CR24
CR30
E1
J85
CR25
J96
CR16 CR17
CR15
CR27
F1
J90
Loop detector interno
El tipo de
conexión depende
del modelo de central de
interfonía utilizada.
Consulte el correspondiente
esquema
o
5 6
15
J73
J99
J88
J87
J84
J83
CR32
K
Loop detector interno
1 2 3 4
1 2 3 4
Espira de Tránsito
CR33
CR29
5 6
5 6
CR34
CR35
Input
DC 18....36 V
Output DC +5 V, 0.5 A
FDD03-05S2
CR21
CR22
1 2 3 4
1 2 3 4
CR36
5 6
5 6
CR37
CR38
CR39
CR40
CR41
CR42
CR43
CR44
CR45
CR46
CR47
1 2 3 4
1 2 3 4
CR48
Closed Barrera
1 2 3 4
Open
Azul
Neutro
Neutro
Fase
Azul
Fase Lámpara Rojo
GND
Entrada alimentación
terminal Paragon
Alimentación
Terminal
230 Vac/50-60Hz
Semáforo de vía
Verde
Rojo
Fase Lámpara Verde
Cartel L/C
Verde
Marrón
Rojo
Fase Lámpara P
Neutro
Closed
Mandos Open/Closed
Fase para Libre
Fase para Completo
Común Open/Closed
Open Barrera
10
1 2 3
7
1 2 3
6
5 6 7 8 9
5
1 2 3 4
Tarjeta 624 BLD
5 6 7 8 9
Barrera 620/640 configurada en lógica P
1 2 3 4
La mayor parte de los dispositivos que gestionan el Terminal
Paragon se conecta mediante la tarjeta de potencia.
Espira de Presencia
J1
1 2 3 4
Esquema de conexión de los aparatos para el Terminal Paragon
ESPAÑOL
ESPAÑOL
4. CONEXIONES ELÉCTRICAS
4.1 CONEXIONES EN LA TARJETA DE POTENCIA
El siguiente esquema muestra todas las conexiones posibles,
para todos los tipos de utilización del equipo:
TX
Fig. 19
Conectar al puerto serial Com del PC
(Conector DB9 macho)
Convertidor
RS232/RS485
J5
LED-220V
J4 J3 J2 J1
RS 485
RS 485
+485 -485 GND +485 -485 GND
J6
J7
RS 485
+485 -485 GND +485 -485 GND
RS 485
RS 232
GND CTS RTS RX TX
CE INT-232-485-ISO
230 Vca
P. CONTROL
NORMAL
Módulo Caja
J8
Abierto
Cerrados
Nota: antes de alimentar el dispositivo configure los jumper
como se indica en la figura
1 2 3
Patch cord para
connexión a
la red LAN
1 2 3
1 2 3
1 2 3
IN
OUT
SCH
- 485
+485
SCH
- 485
+485
BUZ
D0-C
D1-D
GND
+12V
SS-N
SCK
MOSI
MISO
IN
RTS
RX
COM3-RS232
RX
COM1-RS232
ALI-SW-V
PLITE (S)
COM2-RS232
OUT
SCH
- 485
+485
SCH
- 485
+485
BUZ
D0-C
D1-D
GND
+12V
SS-N
SCK
MOSI
MISO
TX
NA
C
NC
ALI-SW-V
NA
C
NC
Output 1
NA
C
NC
Output 2
NA
C
NC
Output 3
Output 4
In 6
In 5
In 4
In 3
In 2
In 1
GND
GND
In 7
GND
Multipass
Gate / Door
GND
Patch cord para conexion
a la red LAN
IN-AC
Caja Concentrador
Ordenador
IN-AC
Toma de red (RJ45)
cableada
Ticket Reader
TX
COM1-RS485
IN
OUT
SCH
- 485
+485
SCH
- 485
+485
IN
COM3-RS232
COM1-RS232
ALI-SW-V
PLITE (S)
COM2-RS232
OUT
SCH
- 485
+485
SCH
- 485
+485
BUZ
D0-C
D1-D
GND
+12V
SS-N
SCK
MOSI
MISO
BUZ
D0-C
D1-D
GND
+12V
SS-N
SCK
MOSI
MISO
NA
C
NC
NA
C
NC
ALI-SW-V
NA
C
NC
Output 1
NA
C
NC
Output 2
Output 3
Output 4
In 6
In 5
In 4
In 3
In 2
In 1
GND
GND
In 7
GND
Multipass
Counter
RX
Ticket Dispenser
GND
TX
RX
J97
J95
TCP/IP Ethernet
LAN Network
10/100 MBit
P
J92
J91
CTS
RX
CTS
GND
TX
Caja automática
COM1-RS485
RTS
GND
+BATT
RTS
+12V
RTS
TX
COM1-RS485
Patch cord para conexion
a la red LAN
GND
Toma de red (RJ45)
cableada
IN-AC
Módulo Caja
LED-Polling
• Utilice un cable trenzado por pares y blindado para la transmisión en red de datos, con
protocolo RS485, tipo Belden 9841 o CEAM Y09842 o con idénticas características.
• Es indispensable conectar todos los dispositivos en cascada (multidrop), tal y como se
indica en el esquema.
• Se pueden conectar al máximo 16 dispositivos para cada puerto serial del PC,
configurado para la conexión de los equipos con protocolo RS 485. Para esta función, el
software Park Explorer puede gestionar la comunicación al máximo en 4 puertos seriales.
• Por lo anteriormente dicho, cada convertidor RS232/RS485 puede conectar al máximo 16
aparatos.
• La longitud total máxima de la red no debe ser superior a 1200 mt.
• No están permitidas conexiones del tipo en estrella.
• Hay que evitar los empalmes en el cable para la transmisión de datos.
IN-AC
Ordenador
LED-ON
J92
J91
Línea para la transmisión de datos RS 485
TX
GND
GND
GND
TX
CTS
GND
CTS
RX
RTS
+12V
RTS
RTS
GND
+BATT
Toma de red (RJ45)
cableada
J95
• Todos los ordenadores del sistema de aparcamiento conectados a la red LAN han de
tener asignada una dirección IP estática unívoca
• Los parámetros fundamentales relativos a la conexión de red entre ordenadores, tales como la
dirección IP, Netmask, Gateway, etc, deben ser proporcionados por el administrador de red del cliente.
COM1-RS485
GND
GND
16
1 2 3 4
RX
1 2 3 4
TX
El terminal Paragon debe conectarse a una red para la
transmisión de datos, a fin de que puedan transmitirse y
recibirse todas las informaciones necesarias en una unidad
de gestión específica, a la cual el equipo estará subordinado.
Todos los dispositivos que controlan la entrada y salida en
RX
4.2 LÍNEAS PARA TRANSMISIÓN DE DATOS
RTS
Caja Client
J97
Conexión de red entre PC Concentrador, PC Client y PC Caja Automática
Conexión de las líneas para la transmisión de datos en el sistema de aparcamiento Paragon
ESPAÑOL
ESPAÑOL
el área de aparcamiento están controlados por un Ordenador
Personal (concentrador de los datos), mediante el software
Park Explorer. El siguiente esquema muestra la conexión
de los diferentes tipos de aparatos que se pueden conectar
a la línea de transmisión de datos. La tabla resume las
características necesarias para el funcionamiento de las redes
de comunicación de los datos. 1 2 3 4
1 2 3 4
ESPAÑOL
ESPAÑOL
5. CÓNFIG. DE LOS COMPONENTES
5.1 CONFIGURACIÓN DEL NODO SERIAL
La configuración del nodo serial en cada terminal Paragon
siempre debe realizarse antes de alimentar el equipo.
También hay que tener en cuenta que dicho parámetro debe ser
unívoco; por lo tanto hay que evitar que dos o más dispositivos
conectados a la línea de transmisión de los datos RS485 tengan
asignado el mismo número de dirección serial.
Antes de efectuar la operación se aconseja respetar un
orden consecuencial bien definido, concebido para que
los distintos componentes del sistema operen de modo
óptimo. Seguidamente se describe más detalladamente esta
característica:
• Los primeros números de los nodos deben ser asignados
a los terminales Paragon configurados como “Entrada”
(Ticket Dispenser). Por lo tanto, los números de 1 a X
(donde X representa el último dispositivo de este tipo),
deben configurarse en los equipos que controlan las vías
de entrada.
Nota: téngase en cuenta que el rango admitido es 1/31.
• Los siguientes números de los nodos deben ser asignados
a los terminales Paragon configurados como “Salida”
(Ticket Reader). Por lo tanto, los números de X+1 hasta 31
(donde X+1 representa el primer dispositivo de este tipo),
deben configurarse en los equipos que controlan las vías
de salida.
Nota: téngase en cuenta que el rango admitido es 1/31.
• Los números de nodo que van de 32 a 255, (que forman
parte del rango de dispositivos que pueden ser conectados
al software de gestión, pero que son externos a los que
pueden configurarse en los diferentes terminales Paragon),
deberán configurarse en los diferentes “Multipass”
(respectivamente como Gate, Door, Counter), que
eventualmente se integrarán en el sistema
La asignación del número de nodo serial debe realizarse a
través del Dip-Switch SW1 que se encuentra en la CPU situada
en el lado derecho del módulo Lepar: Para configurar el número serial en el terminal Paragon
proceda del siguiente modo
• Quite la alimentación al equipo.
• Extraiga el módulo Lepar hasta que se vea el Dip-Switch
SW1 (acuérdese de aflojar el tornillo de bloqueo guía situado en vertical al lado del módulo).
• Coloque los diferentes dip hasta que esté configurado
el número de nodo serial deseado. A tal fin remítase a la
siguiente tabla.
Nota: Para que el módulo Lepar funcione en modo
“Gestión Vía” es necesario que el dip 5 esté siempre
posicionado en ON.
• Alimente el terminal Paragon.
Tab. 3 Configuración del nodo serial
Dirección RS485
ON
1 2 3 4 5 6 7 8
SW1
ON
Dip 1
Dip 2
Dip 3
Dip 4
Dip 5
Dip 6
01
ON
OFF
OFF
OFF
ON
OFF
02
OFF
ON
OFF
OFF
ON
OFF
03
ON
ON
OFF
OFF
ON
OFF
04
OFF
OFF
ON
OFF
ON
OFF
05
ON
OFF
ON
OFF
ON
OFF
06
OFF
ON
ON
OFF
ON
OFF
07
ON
ON
ON
OFF
ON
OFF
08
OFF
OFF
OFF
ON
ON
OFF
09
ON
OFF
OFF
ON
ON
OFF
10
OFF
ON
OFF
ON
ON
OFF
11
ON
ON
OFF
ON
ON
OFF
12
OFF
OFF
ON
ON
ON
OFF
13
ON
OFF
ON
ON
ON
OFF
14
OFF
ON
ON
ON
ON
OFF
15
ON
ON
ON
ON
ON
OFF
16
OFF
OFF
OFF
OFF
ON
ON
17
ON
OFF
OFF
OFF
ON
ON
18
OFF
ON
OFF
OFF
ON
ON
19
ON
ON
OFF
OFF
ON
ON
20
OFF
OFF
ON
OFF
ON
ON
21
ON
OFF
ON
OFF
ON
ON
22
OFF
ON
ON
OFF
ON
ON
23
ON
ON
ON
OFF
ON
ON
24
OFF
OFF
OFF
ON
ON
ON
25
ON
OFF
OFF
ON
ON
ON
26
OFF
ON
OFF
ON
ON
ON
27
ON
ON
OFF
ON
ON
ON
28
OFF
OFF
ON
ON
ON
ON
29
ON
OFF
ON
ON
ON
ON
30
OFF
ON
ON
ON
ON
ON
31
ON
ON
ON
ON
ON
ON
En la tabla superior no se muestran los dip 7 y 8, puesto
que actualmente no se utilizan para un uso específico.
Por este motivo ambos deben ser colocados en Off.
1 2 3 4 5 6 7 8
SW1
Fig. 20 Colocación de los Dip-Switch SW1
17
ESPAÑOL
ESPAÑOL
5.2 CONFIGURACIÓN DEL DETECTOR
El Terminal Paragon se entrega con el detector bicanal DP2
incorporado. Dicho dispositivo está ubicado en la tarjeta de
potencia y detecta los vehículos que circulan por la vía. La siguiente imagen muestra los componentes esenciales de la
tarjeta:
para cada canal. Para evitar cualquier tipo de interferencia, es indispensable diferenciar la frecuencia entre los canales de los
detectores que mandan las espiras de dos vías adyacentes.
Frecuencia
Baja
Alta
Servicio
Diodo rojo
Canal 2
8 Frecuencia
7 Tiempo de retención
Canal 2
6 Sensibilidad B
5 Sensibilidad B
4 Frecuencia
3 Tiempo de retención
Canal 1
2 Sensibilidad A
1 Sensibilidad A
Diodo verde
Diodo rojo
Tiempo de presencia
5 minutos
Infinito
Canal 1
El detector se configura mediante los 8 dip switch situados
al lado de la tarjeta electrónica. Cambiando la posición de
estos dip switch se pueden modificar las características de
funcionamiento del detector. Seguidamente se describen todas
las configuraciones posibles. Además, en la tabla se indica en
color azul el valor aconsejado.
Sensibilidad
Canal 1
Canal 2
Baja
DIP 01 = OFF
DIP 02 = OFF
DIP 05 = OFF
DIP 06 = OFF
Medio Baja
DIP 01 = ON
DIP 02 = OFF
DIP 05 = ON
DIP 06 = OFF
Medio Alta
DIP 01 = OFF
DIP 02 = ON
DIP 05 = OFF
DIP 06 = ON
Alta
DIP 01 = ON
DIP 02 = ON
DIP 05 = ON
DIP 06 = ON
NB: El canal 2 se refiere a la espira de presencia, mientras que
el canal 1 se refiere a la espira de tránsito
Frecuencia
La frecuencia operativa del detector puede configurarse en
dos niveles, mediante los dip switch 4 y 8, de modo separado
Canal 1
DIP 03 = OFF
DIP 03 = ON
Canal 2
DIP 07 = OFF
DIP 07 = ON
Diodo de señalización
El diodo verde indica el funcionamiento del canal del detector,
mientras que el diodo rojo proporciona informaciones sobre
el estado del relé, en función de la condición de la espira. Las
señalizaciones se muestran por separado para cada uno de los
dos canales.
La siguiente tabla resume las condiciones detectadas. Fig. 21
Sensibilidad
Para cada canal se puede modificar la sensibilidad de la
inductividad del detector, a fin de que el vehículo active la
correspondiente salida. La regulación de la sensibilidad se
realiza por separado para cada canal, utilizando dos DIP-switch:
Canal 2
DIP 08 = OFF
DIP 08 = ON
Tiempo de presencia y reset
Los dip switch 3 y 7 permiten programar un tiempo de
detección continua máximo de 5 minutos, transcurrido el cual
se realiza de modo automático un reset con el consiguiente
autotarado. En los sistemas de aparcamiento normalmente
se desaconseja este tipo de configuración; esto se debe a que
los vehículos pueden permanecer bastante tiempo sobre las
espiras, por ejemplo esperando la salida de un vehículo cuando
el área de aparcamiento está completa. Detector DP2
Diodo verde
Canal 1
DIP 04 = OFF
DIP 04 = ON
Estado del Detector
No Alimentado
Autotarado
Espira Libre
Espira Ocupada
Espira Averiada
Diodo Verde
OFF
Destellante
ON
ON
OFF
Diodo Rojo
OFF
OFF
OFF
ON
ON
NOTA: para más informaciones sobre el detector DP2 consulte
el manual de este dispositivo
6. INSTRUCCIONES PARA
LOS OPERADORES
6.1 OPCIONES MANUALES Y COMPROBACIONES
En este párrafo se describen las operaciones de mantenimiento
ordinario y de control del terminal Paragon, y que son de
interés para el personal encargado de gestionar el área de
aparcamiento.
Obviamente, también los técnicos de instalación y
mantenimiento han de conocer bien los temas tratados
en este párrafo, para poder comprobar correctamente el
funcionamiento de los aparatos.
En los siguientes puntos se resumen las principales
operaciones que se han de saber efectuar en el aparato:
• Sustitución del cargador de tickets.
• Emisión del ticket de test
• Restablecimiento del módulo para el tratamiento de los
títulos Lepar.
• Movimiento de la caja de retención títulos.
18
ESPAÑOL
ESPAÑOL
6.2 SUSTITUCIÓN DEL CARGADOR DE TICKETS
Para que el terminal Paragon pueda disponer de un número
suficiente de piezas y ser así operativo, el cargador de tickets
debe sustituirse periódicamente. La frecuencia con la que debe
realizarse esta recarga depende del número de tickets emitidos
por el equipo.
Como ya citado en el párrafo 1.2, cada nuevo cargador tiene
una capacidad de emisión de 5000 piezas.
A través de unos fotoswitch situados en línea a unas ranuras
a tal fin destinadas, el terminal Paragon detecta la reserva de
papel en el cargador de tickets, y emite una alarma cuando en
éste todavía quedan 200 piezas. Dicha alarma aparece en el
programa de comunicación Park Explorer para informar de que
el operador ha de realizar la recarga.
Para sustituir el cargador de tickets hay que proceder del
siguiente modo:
•
Muesca triangular de
referencia en el lado
izquierdo
Cargador de tickets
lado “ALTO”
OBEN
THIS SIDE UP
Retirar la cinta de tickets del viejo cargador, para ello
extraer manualmente el título retenido por el rodillo de
color negro situado debajo del módulo Lepar.
Ranuras para la
detección de la reserva
de papel lado “BAJO”
Fig. 23 Sustitución del cargador
•
Fig. 22 Estracción de la cinta de tickets para la sostitución
•
•
•
Introduzca el contenedor de tickets en su alojamiento,
prestando atención a que:
1. La envoltura tenga las ranuras laterales para detectar la
reserva de papel colocadas hacia abajo.
2. La frase “OBEN- THIS SIDE UP” esté colocada hacia
arriba.
3. Las muescas triangulares de referencia de los tickets
estén en el lado izquierdo.
Introduzca la nueva cinta de tickets entre el rodillo negro y
la banda metálica del módulo, teniendo cuidado de que la
muesca triangular de referencia esté situada a la izquierda.
Espere a que el primer ticket se cargue automáticamente.
La muesca triangular
de referencia esté en
el lado izquierdo
Fig. 24 Introducción de una nueva cinta de tickets
•
19
Emita un ticket de test para comprobar que el equipo
funciona correctamente.
ESPAÑOL
ESPAÑOL
6.3 EMISIÓN DEL TICKET DE TEST
Esta función permite realizar un test operativo de los diferentes
dispositivos de impresión y emisión del ticket que utiliza el
módulo Lepar.
Para imprimir un ticket de test proceda del siguiente modo:
• Desplace la palanquita S2 hacia S1, durante un tiempo
inferior a un segundo, y luego suéltela
S1
S2 S3
A B C
D E F
•
•
•
Suelte la palanquita “S1”.
Compruebe que se realice el restablecimiento (diodos de
color rojo de la boca encendidos).
Espere a que termine la operación.
S1
T < 1seg..
S2 S3
A B C
D E F
F4
F4
ON
1 2 3 4 5 6 7 8
Fig. 26 Restablecimiento del módulo Lepar
ON
1 2 3 4 5 6 7 8
Fig. 25 Emisión del ticket de test
Nota: El ticket de test sólo puede solicitarse cuando la espira
de presencia no está ocupada.
Otro dato a tener en cuenta es que si se presiona S2 durante
más de un segundo, se activará la función de autodiagnóstico.
Para salir de esta fase hay que ocupar y seguidamente
desocupar la espira de presencia
6.4 RESTABLECIMIENTO DEL MÓDULO LEPAR
El restablecimiento del módulo para el tratamiento de los
títulos generalmente se utiliza para que el programa de
gestión de este aparato efectúe una serie de controles y
comprobaciones del funcionamiento de los dispositivos que
lo componen, con la correspondiente inicialización de los
mismos.
La operación se realiza en 30 segundos y permite restablecer el
modo operativo del módulo.
Se aconseja realizar siempre el test después de haber eliminado
la causa que ha puesto fuera de servicio el equipo (ticket
atascado, etc.).
El restablecimiento se realiza mediante la palanca “S1” situada
en la CPU del módulo Lepar, para ello proceda del siguiente
modo:
• Desplace la palanquita “S1” hacia las restantes palancas
presentes en la tarjeta.
6.4 DESPLAZAMIENTO DE LA CAJA
DE RETENCIÓN DE TÍTULOS
El módulo Lepar está provisto de una función que permite
cambiar manualmente la posición de la caja de retención de
títulos.
Esta función es especialmente útil cuando se realiza el
mantenimiento del dispositivo, o bien para retirar los tickets
o las tarjetas que hubieran podido quedarse atascados en su
interior.
La caja puede moverse tanto en sentido horizontal como
vertical.
En las operaciones de mantenimiento ordinario, el
desplazamiento de la caja permite liberar las partes internas del
módulo para poder limpiar el polvo acumulado en el interior.
Para eliminar el polvo se aconseja no utilizar instrumentos
que pudieran crear cortocircuitos o dañar partes mecánicas:
utilice exclusivamente aire comprimido, sin humedad, para
retirar la suciedad acumulada en los componentes.
Para liberar el módulo de los tickets atascados o de los restos
de papel encastrados en su interior, en primer lugar desplace la
caja de retención de los títulos para dejar el espacio suficiente
para retirar los tickets atascados, y seguidamente con una
herramienta no invasiva (pinzas de plástico no conductivo con
puntas redondeadas) retire el obstáculo.
20
ESPAÑOL
ESPAÑOL
Para acceder a la función de movimiento de la caja de
retención de títulos manual realice las siguientes operaciones:
• Desplace S1 y S2 a la vez hacia el centro del módulo:
S1
S1
S2 S3
A B C
D E F
S2 S3
A B C
D E F
F4
F4
ON
1 2 3 4 5 6 7 8
Fig. 29 Desplazamiento de la caja de retención de títulos; paso 3
Después de haber realizado los pasos anteriormente descritos,
se entra en la función de desplazamiento de la caja de retención
de títulos.
Los diodos de color naranja de la boca permanecen encendidos
para indicar que se está utilizando esta opción.
Ahora ya se puede utilizar la palanca S2 para desplazar la
caja horizontalmente, y la palanca S3 para desplazar la caja
verticalmente.
ON
1 2 3 4 5 6 7 8
Fig. 27 Desplazamiento de la caja de retención de títulos; paso 1
•
Suelte S1 manteniendo S2 situado hacia el centro:
S1
DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL:
• Si se desplaza S2 hacia la boca, la caja se aleja de los
dispositivos de lectura y escritura de los títulos.
• Si se desplaza S2 en la dirección opuesta a la boca, la caja
se acerca a los dispositivos de lectura y escritura de los
títulos.
S2 S3
A B C
D E F
F4
S2
La caja se aleja de los
dispositivos de lectura y
escritura de los títulos
La caja se acerca a los
dispositivos de lectura y
escritura de los títulos
Interior del
terminal
Boca
ON
1 2 3 4 5 6 7 8
A B
E
Fig. 28 Desplazamiento de la caja de retención de títulos; paso 2
•
•
Compruebe que los diodos de color naranja de la boca
estén encendidos.
Suelte S2:
Fig. 30 Desplazamiento de la caja horizontal
21
ESPAÑOL
ESPAÑOL
DESPLAZAMIENTO VERTICAL:
Antes de mover la palanca S3 para desplazar verticalmente
la caja de retención de los títulos, hay que tener presente que
dicha función sólo puede realizarse si el dispositivo se ha
alejado lo máximo posible de la boca.
• Si se desplaza S3 hacia la boca, la caja sube.
• Si se desplaza S3 hacia la dirección opuesta a la boca, la
caja baja.
S3
La caja sube
La caja baja
7.2 MENSAJES DE RECHAZO
Los mensajes descritos en este párrafo proporcionan las
informaciones que se mostrarán en el display del terminal
Paragon cada vez que el título no obtenga la habilitación para
el tránsito, en la pista gestionada por el equipo.
La correcta interpretación de las indicaciones visualizadas
permite que tanto el operador de caja como el instalador
puedan establecer el motivo del rechazo.
TÍTULO NO LEÍDO
Cada vez que la columna detecta este evento, en el display
aparece:
TÍTULO NO LEÍDO
COMPRUEBE EL SENTIDO
DE INTRODUCCIÓN
Interior del
terminal
Boca
A B
E
Fig. 31 Desplazamiento de la caja vertical
7. MENSAJES DISPLAY
7.1 TIPO DE INFORMACIONES MOSTRADAS
El display del terminal Paragon, en función de los eventos que
detecta en el transcurso del tránsito para entrar o salir del área
del aparcamiento, muestra las pertinentes informaciones al
usuario de modo dinámico.
Los mensajes pueden dividirse en tres categorías:
• Mensajes de ayuda
• Mensajes informativos
• Mensajes de rechazo
Se definen “mensajes de ayuda”, todas las informaciones
proporcionadas al cliente para ayudarlo a obtener la habilitación
para la entrada o la salida (por ej.: presionar el pulsador/leer el
título, entrar/salir, etc.).
Se consideran “mensajes informativos” aquellos que
proporcionan datos al usuario sobre los parámetros de uso del
título utilizado (por ej. fecha de vencimiento del título, crédito
del título, etc.).
Por último, los “mensajes de rechazo” son los que indican el
motivo por el cual se ha rechazado el tránsito al título leído.
Estos mensajes son de suma importancia tanto para el operador
de caja como para el instalador, y ambos deben saber interpretar
correctamente el motivo del rechazo.
A tal fin, en el siguiente párrafo se describe más detalladamente
el significado de dicha categoría de mensajes.
Dicho mensaje aparece cuando el terminal Paragon no puede
leer el título introducido.
Esto puede suceder cuando:
• Se introduce un título en el sentido contrario o girado
(ticket con el código de barras dirigido hacia abajo, tarjeta
o título magnético con la banda dirigida hacia arriba, o
bien situada en el lado izquierdo).
• Se introduce un título cuyo código de barras o banda
magnética es ilegible.
• El lector del módulo Lepar (magnético o de código de
barras, en función del título no leído) está averiado.
Nota: para cuanto indicado en el segundo punto, el
restablecimiento del título en la caja manual debe realizarse
exclusivamente en esta ocasión.
TÍTULO NO ACEPTADO
Cada vez que la columna detecta este evento, en el display
aparece:
TÍTULO NO
ACEPTADO
Este mensaje aparece cuando el título se ha leído pero no ha
sido aceptado.
En este caso el rechazo está motivado porque los datos
codificados en el título no son conformes con los requeridos
por el sistema de aparcamiento.
Nota: la función de restablecimiento de la tarjeta, presente en
la caja manual, no debe utilizarse nunca cuando se detecta esta
condición.
22
ESPAÑOL
ESPAÑOL
TÍTULO NO VÁLIDO
Cada vez que la columna detecta este evento, en el display
aparece:
TÍTULO NO VÁLIDO
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXX
El mensaje aparece cuando el título está codificado
correctamente, pero no está habilitado para obtener la
autorización al tránsito.
En este caso, el motivo del rechazo a la apertura de la vía se
describe en las cadenas “XXXXXXX” que aparecen en las
últimas dos líneas del display.
Nota: la función de restablecimiento de la tarjeta, presente en
la caja manual, no debe utilizarse nunca cuando se detecta esta
condición.
8. COMPROBACIONES PREVIAS
que realizar una serie de ciclos de test para comprobar que
todos los aparatos de ��������������������������������������
vía�����������������������������������
conectados a la columna funcionen
correctamente.
La siguiente tabla muestra todas las fases del tránsito correcto
de un vehículo en ����������������������������������������������
vía�������������������������������������������
, así como todas las variaciones de estado
que el equipo detecta.
El instalador ha de realizar este control a modo de prevención,
es decir, antes de habilitar el acceso al público.
La prueba debe realizarse de modo preciso y escrupuloso,
comprobando que en todos los tránsitos se respeten siempre
todas las fases indicadas en la tabla.
Asimismo, se aconseja no limitar el test exclusivamente a
una pequeña serie de tránsitos efectuados siempre con el
mismo vehículo, sino que hay que ampliar el tipo de vehículos
utilizados (coches largos/cortos, altos/bajos, etc.) y la serie de
accesos realizados.
En las primeras dos columnas de la tabla se indica el estado de
las espiras que la columna utiliza para determinar la posición y
la dirección de marcha del vehículo.
Durante el test el operador debe comprobar, mediante
los diodos del detector, que el terminal Paragon detecte
correctamente el automóvil.
8.1 CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA VÍA
Una vez finalizada la instalación del terminal Paragon hay
Tab. 4 Ciclo de tránsito
Espira de presencia Espira de tránsito
Estado de los dispositivos
Display apagado.
Pulsador de solicitud de tickets apagado y deshabilitado.
OFF
OFF
Boca apagada y deshabilitada.
Barrera 620 cerrada.
Semáforo de vía apagado.
Cartel L/C encendido y en funcionamiento.
Display encendido.
Pulsador de solicitud de tickets encendido y habilitado.
ON
OFF
Boca encendida y habilitada.
Barrera 620 cerrada.
Semáforo de ���������������������
vía������������������
encendido “rojo”.
Cartel L/C encendido y en funcionamiento.
Display encendido.
Pulsador de solicitud de tickets apagado y deshabilitado.
ON
ON
Boca apagada y deshabilitada.
Barrera 620 abierta.
Semáforo de ������������
vía���������
apagado.
Cartel L/C encendido y en funcionamiento.
Display encendido.
Pulsador de solicitud de tickets apagado y deshabilitado.
OFF
ON
Boca apagada y deshabilitada.
Barrera 620 abierta.
Semáforo de ������������
vía���������
apagado.
Cartel L/C encendido y en funcionamiento.
Display apagado.
Pulsador de solicitud de tickets apagado y deshabilitado.
OFF
OFF
Boca apagada y deshabilitada.
Barrera 620 cerrada.
Semáforo de vía apagado.
Cartel L/C encendido y en funcionamiento.
23
Operaciones del usuario
Ninguna
“Solicitud ticket” o “Presentación título”.
“Retirada ticket/título” de la boca:
• Open barrera
• Semáforo de vía (conmuta de rojo a verde)
Avance del vehículo en el sentido de marcha.
Barrera abierta mientras el automóvil
permanece en la espira
Avance del vehículo en el sentido de marcha.
Barrera abierta mientras el automóvil
permanece en una de las dos espiras.
Avance del vehículo en el sentido de marcha.
Barrera abierta mientras el automóvil
permanece en la espira.
Ninguna
ESPAÑOL
ESPAÑOL
8.2 COMPROBACIÓN DEL ESTADO
“ON-LINE/OFF-LINE”
El terminal Paragon, para poder realizar todas las operaciones de
control y comprobación de los títulos emitidos/leídos, debe operar
de modo subordinado al software de gestión Park Explorer.
El instalador o el encargado de la utilización del sistema de
aparcamiento debe poder determinar si la columna está en
línea con el software, también cuando opera en el equipo de
modo directo, por lo que no puede utilizar, a tal fin, las alarmas
visualizadas por el programa.
Los símbolos que aparecen en el display, como el separador
de horas/minutos, también se utilizan para saber si el Terminal
Paragon está en línea con el software ParkExplorer.
Si aparece “:” el dispositivo está on-line, es decir, está en
comunicación, mientras que si aparece “.”, el dispositivo está offline, es decir, no comunica:
Terminal Paragon On-Line
09 / 07 / 2007
14 : 28
ESPERA VEHÍCULO
Terminal Paragon Off-Line
09 / 07 / 2007
14 . 28
ESPERA VEHÍCULO
8.3 MANDO DE STOP BARRERA
Después de haber instalado y configurado los aparatos de �����
vía��,
siempre hay que verificar que la barrera trabaje en condiciones
de seguridad, es decir, que bloquee el cierre cada vez que el
Terminal Paragon detecta que loa espira de tránsito ha sido
ocupada.
Esta función se ha previsto para evitar que se dañen los
vehículos, por ejemplo si después haber pasado la vía (con
el consiguiente mando de cierre de la barrera), el vehículo
retrocede debido a la pendiente de la �������������������������
vía����������������������
y vuelve a ocupar la
espira de tránsito.
En dicho caso, la ocupación de la espira no debe hacer
que la barrera vuelva a abrirse, sino que debe bloquear
exclusivamente la fase de bajada de la barra. Seguidamente,
cuando la espira vuelva a quedar desocupada, la barrera deberá
cerrar definitivamente la vía.
Para comprobar el correcto funcionamiento, se aconseja
colocar una masa metálica encima de la espira de tránsito
después de que el terminal Paragon haya emitido el
impulso de cierre, pero antes de que la barrera haya cerrado
completamente la ����
vía�.
24

Documentos relacionados