Anexo N° 1 - Legislación

Transcripción

Anexo N° 1 - Legislación
Anexo N° 1
Representatividad del Parque Nacional Bahuaja Sonene en el SINANPE
N°
Categoría
Nombre
1 Z.Reservada
Alto Purús
2 R.Nacional
Pacaya-Samiria
3 P.Nacional
Manu
4 Z.Reservada
Santiago - Comaina
5 P.Nacional
Cordillera Azul
6 P.Nacional
Bahuaja-Sonene
7 Z.Reservada
Guepi
8 R.Comunal
El Sira
9 R. Comunal
Amarakaeri
10 R.Nacional
Salinas y Aguada Blanca
11 P.Nacional
Huascarán
12 R.Nacional
Paracas1
13 P.Nacional
Otishi
14 Z.Reservada
Aymara-Lupaca
15 R.Nacional
Tambopata
16 P.Nacional
Río Abiseo
17 R.Paisajística Nac. Nor Yauyos - Cochas
18 R. Comunal
Machiguenga
19 R. Comunal
Ashaninka
20 B.Protección
Alto Mayo
21 B.Protección
San Matías-San Carlos
22 P.Nacional
Yanachaga-Chemillén
23 P.Nacional
Cerros de Amotape
24 Z.Reservada
Tumbes
25 Z.Reservada
Cordillera Huayhuash
26 C.de Caza
El Angolo
27 Z.Reservada
Cordillera de Colán
28 R.Nacional
Calipuy
29 B.Protección
Pui Pui
30 C.de Caza
Sunchubamba
31 Z.Reservada
Allpahuayo - Mishana
32 R.Nacional
Junín
33 R.Nacional
Titicaca
1
Extensión %del Total %del Total
(Ha)
SINANPE Nacional
2724263.68
16.84
2.12
2080000.00
12.86
1.62
1716295.22
10.61
1.34
1642567.00
10.16
1.28
1353190.85
8.37
1.05
1091416.00
6.75
0.85
625971.00
3.87
0.49
616413.41
3.81
0.48
402335.62
2.49
0.31
366936.00
2.27
0.29
340000.00
2.10
0.26
335000.00
2.07
0.09
305973.05
1.89
0.24
300000.00
1.85
0.23
274690.00
1.70
0.21
274520.00
1.70
0.21
221268.48
1.37
0.17
218905.63
1.35
0.31
184468.38
1.14
0.31
182000.00
1.13
0.14
145818.00
0.90
0.11
122000.00
0.75
0.09
91300.00
0.56
0.07
75102.00
0.46
0.06
67589.76
0.42
0.05
65000.00
0.40
0.05
64114.74
0.40
0.05
64000.00
0.40
0.05
60000.00
0.37
0.05
59735.00
0.37
0.05
57667.43
0.36
0.04
53000.00
0.33
0.04
36180.00
0.22
0.03
La RN Paracas posee 117406 Ha en tierra firme y 217594 Ha marinas. Los % están referidos a tierra firme.
N°
Categoría
34 R.Comunal
35 S.Histórico
36 S.Nacional
37 P.Nacional
38 Z.Reservada
39 S.Nacional
40 R.Nacional
41 S.Histórico
42 R.Nacional
43 S.Nacional
44 S.Nacional
45 S.Nacional
46 Z.Reservada
47 P.Nacional
48 S.Histórico
49 B.Protección
50 S.Nacional
51 Z.Reservada
52 Z.Reservada
53 S.Histórico
54 Z.Reservada
55 B.Protección
56 B.Protección
Extensión %del Total %del Total
(Ha)
SINANPE Nacional
Yanesha
34744.70
0.21
0.03
Machupicchu
32592.00
0.20
0.03
Tabaconas-Namballe
29500.00
0.18
0.02
Tingo María
18000.00
0.11
0.01
Laquipampa
11346.90
0.07
0.01
Huallay
6815.00
0.04
0.01
Pampa Galeras
6500.00
0.04
0.01
Bosque de Pómac
5887.38
0.04
0.00
Lachay
5070.00
0.03
0.00
Calipuy
4500.00
0.03
0.00
Ampay
3635.50
0.02
0.00
Manglares de Tumbes
2972.00
0.02
0.00
Chancaybaños
2600.00
0.02
0.00
Cutervo
2500.00
0.02
0.00
Chacamarca
2500.00
0.02
0.00
Pagaibamba
2078.38
0.01
0.00
Lagunas de Mejía
690.60
0.00
0.00
Río Rímac
394.47
0.00
0.00
Algarrobal El Moro
320.69
0.00
0.00
Pampas de Ayacucho
300.00
0.00
0.00
Pantanos de Villa
263.27
0.00
0.00
Puquio Santa Rosa
72.50
0.00
0.00
Aledaño a la Bocatoma de Nuevo Imperial 18.11
0.00
0.00
Nombre
Total SINANPE (Extensión Oficial)
16391022.75
Total Continental
16173428.75
100.00
12.58
Fuente: Centro de Datos para la Conservación, 2002. Actualización y Elaboración: Área de Sistemas de Información y SIG,
Programa Tambopata, Conservación Internacional-Perú. 2003.
Anexo N° 2
Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas
Norma Legal
Fecha de
publicación
Descripción
Generales sobre el ambiente y los Recursos Naturales
Constitución
Constitución Política del Perú. Capítulo II
del Título III. Obliga al Estado a
29 Diciembre 1993
promover la conservación de la
diversidad biológica y de las ANP.
D. Legislativo N° 613
Código del Medio Ambiente. Capítulo X
D. Legislativo N° 757
Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada. Artículo N° 54, indica
13 Noviembre 1991
los niveles de administración de las ANP
y acerca de los derechos adquiridos.
Ley N° 26839
Ley
Sobre
la
Conservación
y
Aprovechamiento Sostenible de la
16 Julio 1997
Diversidad Biológica. Título V: Áreas
Naturales Protegidas.
R.M. N° 0566-200-AG
Aprueban
Disposiciones
Complementarias para el Otorgamiento 07 Julio 2001
de Concesiones para Conservación.
R.M. N° 0314-200-AG
Aprueban
Disposiciones
Complementarias para el Otorgamiento 06 Abril 2002
de Concesiones para Ecoturismo.
D.S. N° 002-2003-AG
Aprueban
Organizaciones
INRENA.
Reglamento
y
Funciones
08 Septiembre 1990
de
del 15 Enero 2003
Norma Legal
Descripción
Fecha de
publicación
Específicas para Áreas Naturales Protegidas
D.S. N° 010-90-AG
Conforman el Sistema Nacional de Áreas
24 Marzo 1990
Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)
D.S. Nº 010-99-AG
Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas
11 Abril 1994
Ley Nº 26834
Ley de Áreas Naturales Protegidas
04 Julio 1997
D.S. Nº 038-2000AG
Reglamento de la Ley de Áreas Naturales
26 Junio 2001
Protegidas
D. Ley N° 26154
Crea el Fondo Nacional para Áreas Naturales
30 Diciembre 1992
Protegidas por el Estado – FONANPE.
D.S. Nº 024-93-AG
Modificado:
Aprueban Reglamento del Decreto Ley N° 26154
16 Julio 1993
D.S. N° 043-94-AG y mediante el cual se crea el FONANPE.
D.S. N° 007-98-AG
D.S. N° 001-2000AG
Disponen que el INRENA gestione inscripción de
Áreas Naturales Protegidas como Patrimonio de 21 Enero 2000
la Nación Ante los Registros Públicos.
R.J. N° 147-2001INRENA
Aprueban los montos que corresponden al
ingreso por persona a las Áreas Naturales 25 Junio 2001
Protegidas por el Estado – ANPES
R.J. N° 045-2001INRENA
Encarga a la Dirección General de Áreas
Naturales Protegidas y Fauna Silvestre el
23 Febrero 2001
reconocimiento de los Comités de Gestión de las
Áreas Naturales Protegidas
R.D. N° 001-2002
INRENA/DGANPFS
Aprueban Procedimiento para el Reconocimiento
de Comités de Gestión y Aprobación de sus 20 Marzo 2002
Reglamentos de Sesiones y Funcionamiento.
R.J. N° 270-2001INRENA
Aprueban Disposiciones Complementarias al
Reglamento de la Ley de Áreas Naturales
01 Diciembre 2001
Protegidas para el Otorgamiento de Contratos de
Administración
R.J. N° 155-2002INRENA
Aprueban lista de Áreas Naturales Protegidas que
pueden o no ser susceptibles de ser encargadas 14 Junio 2002
a terceros mediante contratos de administración.
Anexo N° 3
Provincias de Carabaya y Sandia: Superficie total, de Selva, de Parque y de
Zona de Amortiguamiento, por Distrito
Distritos de
Superficie Superficie
Superficie Superficie
Superficie
Capital
la Prov.
Selva
PNBS
Ha(1)
Ha(2)
ZA Ha(3)
Carabaya
Ha(3)
Ha(3)
Ayapata
Ayapata
109161
203955
163792
10525
85187
Coasa
Coasa
357292
306896
233221
162393
22937
San Gabán Lanlacuni Bajo
202923
77545
68983
0.00
197
Ollachea
Ollachea
59579
70932
7489
0.00
0.00
Ituata
Ituata
120079
125097
44465
0.00
0.00
Corani
Corani
85299
88965
0.00
0.00
0.00
Macusani
Macusani
102956
101639
0.00
0.00
0.00
Usicayos
Usicayos
64404
65409
791
0.00
0.00
Ajoyani
Ajoyani
41311
42664
0.00
0.00
0.00
Crucero
Crucero
83637
85392
0.00
0.00
0.00
CARABAYA TOTALES:
1226640
1168494
518741
172918
108321
Distritos de
Superficie Superficie Superficie
Superficie Superficie
Capital
la Prov.
Selva
PNBS
ZA
Ha(1)
Ha(2)
Sandia
Ha(3)
Ha(3)
Ha(3)
San Juan
San Juan del
552693
560642
560640
457194
43429
del Oro
Oro
Limbani
Limbani
214443
242070
197108
145170
34767
Alto
Massiapo
112488
135881
134597
0.00
37484
Inambari
Phara
Phara
40090
42806
17800
0.00
0.00
Sandia
Sandia
58013
69529
40471
0.00
0.00
Patambuco Patambuco
46272
47356
5621
0.00
0.00
Yanahuaya Yanahuaya
67061
64736
64736
0.00
0.00
Quiaca
Quiaca
44790
41289
12742
0.00
0.00
Cuyo Cuyo Cuyo Cuyo
50391
50256
80
0.00
0.00
SANDIA TOTALES:
1186241
1254565
1033795
602364
115680
TOTALES DISTRITALES:
2412881
2423059
1552536
775282
224001
(1) Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centro Poblado Menor, 2002.
(2) Sistema de Información Geográfica del INEI – 2003
(3) Bosques Húmedos según Mapa Forestal del Perú
Anexo N° 4
Descripción de los Límites del Parque Nacional Bahuaja Sonene
Actualmente se cuenta con información digitalizada de las cartas nacionales IGN
1:100000, ajustándose, los límites del Parque a éstas, para obtener un área con mayor
precisión. Por tal motivo, los límites que se describen a continuación no son los indicados
en memoria descriptiva del D.S. N° 048-2000-AG.
Norte:
Parte del Hito N° 1 de coordenadas UTM 354,795E y 8’547,609N, desde donde continúa
por el límite sur de la comunidad nativa Kotsimba hasta el Hito N° 2 de coordenadas UTM
381,026E y 8’555,088N, ubicado en la quebrada Farfán; de ahí continúa mediante una
línea recta de dirección sureste hasta el Hito N° 3 de coordenadas UTM 385,585E y
8’551,265N, que coincide con la desembocadura de una quebrada tributaria sin nombre
del río Azul en su margen izquierda, se prolonga por esta margen aguas abajo hasta la
confluencia con el río Chocolatillo, continuando en línea recta en dirección este hasta la
confluencia de los ríos Shaehuaca y Malinowsquillo; a partir de este punto continúa, en la
misma dirección, por la divisoria de aguas de dos quebradas sin nombre, tributarias al río
Malinowsquillo por su margen derecha, pasando por la cota de los 320 m. y continuando
por la divisoria de aguas de los ríos Agua Negra y Sabaluyo, hasta la naciente de la
quebrada Segunda, siguiendo por dicha quebrada aguas abajo hasta su confluencia en la
margen izquierda del río Tambopata, continuando por la margen derecha aguas abajo
hasta llegar a la desembocadura de la quebrada Ocho gallinas, continuando por esta
quebrada aguas arriba hasta el Hito N° 4 de coordenadas UTM 450,993E y 8’566,000N;
desde este punto continúa por una línea recta de dirección este hasta el Hito N° 5 de
coordenadas UTM 454,259E y 8’566,000N, que corta el curso del Río Gato, punto desde
el cual continúa por el curso de esta quebrada aguas arriba, que luego toma el nombre de
quebrada Mamoynetiji, hasta el Hito N° 6 de coordenadas UTM 454,989E y 8’550,000N,
desde donde se sigue por una línea recta de dirección este hasta el Hito N° 7 de
coordenadas UTM 484,837E y 8’550,000N, situado en el río Palma Real Grande,
continuando por éste aguas abajo hasta el Hito N° 8 de coordenadas UTM 504,270E y
8’599,720N; desde este punto se continúa por una línea recta de dirección este en el eje
Y con el valor de 8’599,720 metros, hasta alcanzar la margen izquierda del río Heath.
Este:
A partir del último punto mencionado, continúa con dirección sur por el límite internacional
Perú-Bolivia hasta la confluencia del río Colorado y el río Tambopata.
Sur:
Desde esta última confluencia, continúa por la divisoria de aguas del río Intipampa y el río
Quita Calzón hasta alcanzar las cotas 1554, 1575, 1640, continuando por las cotas 1320,
1804, prosiguiendo por la divisoria de aguas de los ríos Azata y Arequipa, pasando por las
cotas 1725, 1949, 2010, punto desde el cual continúa con dirección sur hasta la cota
1520, para luego llegar a la confluencia del río Azata con dos quebradas sin nombre,
continuando por la quebrada más meridional hasta las desembocaduras de dos tributarias
a dicha quebrada; punto desde el cual continúa por la divisoria de aguas hasta el Hito N°
9 de coordenadas UTM 478,665E y 8’458,438N, desde donde continúa con dirección
noroeste por divisoria de aguas de los ríos Huari Huari y Azata, Huari Huari y Rosario,
Guacamayo y Huari Huari, Cuatro y Huari Huari, Chiveni y Guacamayo, Inambari y
Azulmayo, Yahuarmayo y Ebehuabaeji, Chaspa y Azul, Inambari y Malinowsky hasta
retornar al Hito N° 1, cerrando el límite del Parque.
Anexo N° 5
Descripción de los Límites de la Zona de Amortiguamiento del Parque
Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata
Actualmente se cuenta con información digitalizada de las cartas nacionales IGN 1:100
000, por tal motivo, los límites de la Zona de Amortiguamiento del Parque y la Reserva se
han ajustado a esta, para obtener un área con mayor precisión, modificándose los
indicados en la memoria descriptiva.
Norte:
Parte de la intersección de la carretera Puerto Maldonado-Mazuko y la margen izquierda
del río Dos de Mayo, sigue aguas arriba por esta margen hasta llegar al punto N° 1 con
coordenadas UTM 355,403E y 8’554,184N, luego prosigue por la divisoria de aguas de los
ríos Inambari y Manuani, e Inambari y la quebrada Jayave hasta llegar al punto N° 2 con
coordenadas UTM 361,116E y 8’569,656N, ubicado en la carretera Puerto MaldonadoMazuko, continuando por ésta hasta el punto N° 3 con coordenadas UTM 455,521E y
8’597,010N. Desde este punto sigue en línea recta hasta el límite con la comunidad nativa
Infierno, prosiguiendo por éste hasta la intersección con la margen derecha del río
Tambopata por donde continúa hasta llegar al límite este de la comunidad nativa Infierno,
por el cual prosigue hasta retomar la margen derecha del río Tambopata, sigue este río
aguas abajo hasta su desembocadura en el río Madre de Dios, siguiendo por éste último
hasta su confluencia con el río Palma Real Grande y la quebrada Palma Real Chico.
Desde la desembocadura de la quebrada Palma Real Chico en el río Madre de Dios, el
límite sigue por este último aguas abajo, hasta su confluencia con el río Heath (margen
izquierda), el cual es límite internacional con la República de Bolivia.
Este:
Del punto anteriormente mencionado, sigue el río Heath por la margen izquierda aguas
arriba hasta el límite sur de la comunidad nativa Sonene. Luego, ya en el departamento
de Puno, desde la intersección del río Colorado con el Tambopata, sigue por la margen
izquierda de éste último aguas arriba, hasta la boca del río Lanza.
La sección del río Heath comprendida entre el límite sur de la C.N. Sonene y la
intersección del río Colorado con el río Tambopata, no tiene zona de amortiguamiento
porque es el límite internacional entre Perú y Bolivia.
Sur:
A partir del último punto, intersección entre el Tambopata y el Lanza, sigue aguas arriba
por la margen izquierda del río Tambopata hasta el río Pablobamba, llegando al punto N°
4 con coordenadas UTM 494,593E y 8’439,109N.
Oeste:
Desde el último punto sigue por el divorcio de aguas entre el río Tunquimayo y la
quebrada Charuyoc, hasta el punto N° 5, con coordenadas UTM 490,055E y 8’443967N,
el mismo que es una de las nacientes de la quebrada Chunchusmayo, posteriormente
sigue por esta quebrada aguas abajo hasta la desembocadura en el río Huari Huari,
continuando por la margen derecha de éste río aguas abajo hasta la desembocadura en
el río Inambari, siguiendo por la margen derecha hasta la intersección de éste río con la
carretera Puerto Maldonado-Mazuko, finalmente se continúa por esta carretera hasta su
intersección con el río Dos de Mayo.
Anexo N° 6
Descripción de las Zonas de Vida del Parque Nacional Bahuaja Sonene y de su Zona de Amortiguamiento
Zona de Vida
Bosque húmedo tropical
Bosque muy húmedo Subtropical
Bosque muy húmedo Subtropical
(transicional a bp-S)
Bosque muy húmedo Montano Bajo
Subtropical
Bosque pluvial Montano Bajo
Subtropical
Bosque pluvial Montano Subtropical
Bosque pluvial Subtropical
Biotemperatura (ºC)
Precipitación (mm/año)
Media anual mínima: 24.5ºC
Media mínima: 1200
Media anual máxima: 18.4ºC
Media máxima: 1959
Media anual mínima: 23.4ºC
Media máxima: 3374.7
Media anual máxima: 20.2ºC
Media anual mínima: 17.0ºC
Media anual máxima: 22.5ºC
Evapotranspiración
0.5 - 1
Provincia de
humedad
Húmedo
0.25 – 0.5
Perhúmedo
0.25 – 0.5
Perhúmedo
Media anual: 4000-4500
Media anual: 15.2ºC
Media anual: 1889.5
Media anual mínima: 12.0ºC
Media mínima: 4000
Media anual máxima: 17.0ºC
Media máxima: 8000
Media anual mínima: 6.0ºC
Media mínima: 2000
Media anual máxima: 12.0ºC
Media máxima: 4000
Media anual: 23.3ºC
Media mínima: 6608.3
0.125 – 0.25
Superhúmedo
0.125 – 0.25
Superhúmedo
0.25 – 0.5
Perhúmedo
Anexo N° 7
Descripción de Tipos de Bosque
El equipo SIG de los Planes Maestros identificó 10 tipos de bosque para el Parque
Nacional Bahuaja Sonene y su Zona de Amortiguamiento, usando como base el criterio
fisiográfico-florístico empleado por el INRENA (2003),
Bosque Aluvial inundable o inundado (BAi): Son bosques que se desarrollan
sobre terrenos planos o depresionados, localizados en áreas adyacentes al curso de ríos
grandes con mal drenaje (por una depresión del nivel de suelo o por constitución misma
del suelo). Los suelos de este tipo de
bosque están conformados por materiales
aluviónicos recientes y acumulan gran cantidad de agua en la temporada de lluvias, por
almacenamiento directo de agua precipitada o por acumulación del agua de escorrentía y
percolación de zonas más altas. En este tipo de bosque se pueden encontrar sub-tipos de
bosques o asociaciones de vegetación como Bosque Ribereño, Aguajal, Bosque con
Aguajal, Pacal, Bosque con Paca, Pantano, y Bosques de diferente Vigor (diferentes
niveles de desarrollo de dosel).
Bosque de Terraza baja (BTb): Este bosque se desarrolla sobre terrenos
generalmente localizados después de la zona aluvial inundable, con una altura relativa
sobre el nivel del río menor a 10 metros, son terrenos relativamente planos con algunas
depresiones y con drenaje de regular a malo.
Bosque de Terraza alta (BTa): Generalmente se ubica circundando ríos o quebradas
de segundo orden. Su topografía es plana a ligeramente ondulada, presenta pendientes
que van de 0 a 8%, tiene buen drenaje y está conformado por materiales aluviónicos
antiguos. En este tipo de bosque se pueden encontrar asociaciones como bosques de
diferente vigor, bosque con paca y pacal.
Bosque de Terraza disectada suave (BTdI): Es un bosque que se ha formado a
partir de bosques de terrazas altas que han sido disectadas a través de los años por el
cauce de quebradas. Presentan una topografía que va de suave a medianamente
accidentada, con pendientes que están en un rango de 10 a 60%, constituyendo un área
de ligera a moderadamente colinosa. En este tipo de bosque se pueden encontrar
asociaciones como bosques de diferente vigor, bosque con paca y pacal.
Bosque de Terraza disectada fuerte (BTdII): Como en el caso anterior, se originan
a partir de bosques de terrazas altas que han sido disectadas a través de los años por el
cauce de quebradas, mostrándose en la actualidad fuertemente accidentada. Presentan
pendientes que superan el 60%. Se pueden encontrar asociaciones como bosques de
diferente vigor, bosque con paca y pacal.
Bosque de Colina baja de pendiente suave (BCbI): Se desarrolla sobre terrenos
ondulados suaves de origen tectónico, presentando pendientes que pueden llegar hasta
30% y la elevación de las colinas puede presentar alturas relativas de hasta 40 m. En este
tipo de bosque se pueden encontrar
asociaciones como bosques de diferente vigor,
bosque con paca y pacal.
Bosque de Colina baja de pendiente fuerte (BCbII): Bosque establecido sobre
áreas que tienen un origen tectónico, que han sido modeladas por la erosión hídrica,
acentuando lo accidentado de su topografía. Presenta pendientes que pueden llegar
hasta 70% y la altura relativa a la que puede llegar la elevación de estas colinas es de
hasta 80 m. En este tipo de bosque se pueden encontrar asociaciones como bosques de
diferente vigor, bosque con paca y pacal.
Bosque de Colina alta de pendiente suave (BCaI): La fisiografía sobre la que se
desarrolla este tipo de bosque presenta ondulaciones con elevaciones que pueden llegar
a tener hasta 120 m de altura; las pendientes que presenta son de moderadas a fuertes,
llegando hasta 100%. En este tipo de bosque se pueden encontrar asociaciones como
bosques de diferente vigor, bosque con paca y pacal.
Bosque de Colina alta de pendiente fuerte (BCaII): En este caso el bosque se
establece sobre terrenos fuertemente corrugados, con elevaciones que pueden llegar a
tener hasta 200 m de altura relativa; las pendientes que presenta son bastante
pronunciadas, llegando a superar el 100%. Se pueden encontrar asociaciones como
bosques de diferente vigor, bosque con paca y pacal.
Bosque de Montaña (BM): Son Bosques de topografía que varía de medianamente
accidentada a accidentada, con pendientes que pueden superar el 100 %. La altura de los
relieves supera los 200 metros, considerando la base y la cima de cada elevación
respecto al nivel de base local. En este tipo de bosque se pueden encontrar asociaciones
como bosques de diferente vigor, bosque con paca y pacal.
Anexo N° 8
Descripción de Sub Tipos de Bosque o Asociaciones de Vegetación
El equipo SIG de los Planes Maestros identificó 13 sub tipos de bosque para el Parque
Nacional Bahuaja Sonene y su Zona de Amortiguamiento, usando como base el criterio
fisiográfico-florístico empleado por el INRENA (2003):
Aguajal (Ag): Es uno de los bosques más típicos y homogéneos de la amazonía,
presente en bosques húmedos tropicales y subtropicales, preferentemente en zonas
donde el régimen de lluvias es fuerte y en áreas depresionadas con deficiencias de
drenaje. El nombre de esta asociación proviene de la especie más abundante en su
constitución: El “Aguaje” (Mauritia sp.), una palma de la que se extraen frutos comestibles
con alto porcentaje de aceite. La abundancia de la especie puede variar entre 100 y 500
individuos por hectárea.
Bosque con Aguajal (BcAg): Son aguajales de poca densidad; es decir, existe cierto
equilibrio numérico en el dosel superior entre los aguajes y otras especies arbóreas,
presentando 25 a 30 individuos de aguaje por hectárea en promedio (Malleux, 1982).
Pantano con Vegetación arbórea (P1): Los pantanos se encuentran localizados en
la llanura aluvial reciente y subreciente y constituyen un ecosistema hidromórfico que, sea
como consecuencia del desborde de los ríos o por escorrentía superficial, permanece
inundado durante la mayor parte del año.
Los pantanos con vegetación arbórea, comprenden terrenos depresionados con drenaje
extremadamente pobre y subsuelo arcilloso e impenetrable que impide el escurrimiento de
las aguas. Los pantanos propiamente dichos pueden estar cubiertos por espejos de agua,
de donde emergen de manera dispersa árboles hidrofíticos y algunas palmas,
especialmente “el aguaje” Mauritia sp. Los pantanos pueden también estar cubiertos por
vegetación herbácea o por vegetación arbustiva.
Pantano sin Vegetación arbórea (P2): Las condiciones en este caso son similares al
pantano con Vegetación; sin embargo, carece de vegetación arbórea o ésta es muy
escasa, estando cubiertos mayormente por vegetación herbácea o por vegetación
arbustiva.
Bosque Ribereño (Br): El bosque ribereño se ubica en la llanura aluvial inundable, en
donde los suelos están conformados por sedimentos aluviónicos recientes, provenientes
de los materiales acarreados por los ríos y quebradas que discurren y que fueron
depositados en el Cuaternario. Los procesos morfodinámicos que ocurren en la llanura
meándrica originan complejos de orillares, diques naturales, meandros abandonados,
islas y terrazas depresionadas, generalmente inundables con la creciente de los ríos. La
inestabilidad de los cursos de los ríos meándricos origina una flora pionera que invade o
coloniza suelos recientemente formados en las barras deposicionales. En las playas que
limitan con los cursos de agua destacan plantas pioneras o invasoras como “caña brava”
Gyneryum sagittatum y “pájaro bobo” Tessaria integrifolia. Se pueden encontrar también
presencia de paca y de palmeras. El dosel superior del bosque esta conformado por
árboles de 25 a 30 m de altura con Dap de 30 a 80 cm
Bosque de alto vigor o vigor 1 (Bv1): Es un bosque conformado por árboles
vigorosos, con un dosel bien desarrollado cuyo estrato superior puede llegar hasta los 45
metros de altura; las copas de los árboles dominantes presentan un diámetro entre 15 y
20 metros.
Bosque de vigor medio o vigor 2 (Bv2): Es un bosque conformado por árboles de
mediana contextura, constituido por un dosel de desarrollo medio cuyo estrato superior
puede llegar hasta los 30 metros de altura; las copas de los árboles dominantes presentan
un diámetro entre 10 y 15 metros.
Bosque de vigor bajo o vigor 3 (Bv3): Es un bosque conformado por árboles poco
vigorosos, constituido por un dosel poco desarrollado cuyo estrato superior puede llegar
hasta los 20 metros de altura; las copas de los árboles dominantes presentan un diámetro
entre 5 y 10 metros.
Bosque con Paca (BcP): Corresponde a un dosel con presencia de paca (Guadua sp.)
y árboles de vigor medio. Este pacal representa aproximadamente el 25% de la cobertura
del bosque, lo que dificulta el acceso. En algunos sectores la “paca” Guadua sp compite
fuertemente con los árboles por ganar el espacio. El dosel superior del bosque está
conformado por árboles que pueden superar los 30 metros de altura.
Pacal (Pc): Son bosques que están conformados en su mayor proporción por
comunidades de un bambú silvestre conocido localmente como “paca” (Guadua sp).
Presentan árboles de poca altura, propio de sitios de vigor pobre, Sin embargo, en
algunos sectores, la “paca” Guadua sp. domina totalmente el espacio, no existiendo
árboles. El dosel superior del bosque está conformado por árboles
que difícilmente
superan los 20 metros de altura.
Sabana Tropical (St): En el país, esta asociación está presente sólo en el
departamento de Madre de Dios y es conocida como “Pampas del Heath” y como
ecosistema único es protegido por el PNBS. Se mantiene con incendios periódicos
controlados, realizados en época seca. Predominan plantas herbáceas y aunque parte de
la pampa corresponde a terrenos llanos y relativamente secos, la mayor parte de la
superficie tiene alternancias de pequeños pantanos e islotes (Mendoza, 1996).
Áreas con intervención agropecuaria (Aa): Se combinan diferentes tipos de
vegetación como especies vegetales domesticadas, pastos cultivados, bosques
secundarios en diferentes etapas de crecimiento y bosques primarios intervenidos, todos
ellos formando un mosaico difícil de desagregar.
Áreas con intervención minera (Am): Corresponden a superficies con remoción de
la cobertura vegetal por el uso de las denominadas “chupaderas” en la extracción del oro.
Anexo N° 9
Lista de Especies de Flora Silvestre del Parque Nacional Bahuaja Sonene
Clase
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Orden
Caryophyllales
Celastrales
Ebenales
Ebenales
Euphorbiales
Euphorbiales
Euphorbiales
Euphorbiales
Euphorbiales
Euphorbiales
Euphorbiales
Euphorbiales
Fabales
Fabales
Fabales
Fabales
Fabales
Fabales
Fabales
Fabales
Fabales
Fabales
Familia
Phytolaccaceae
Hippocrateaceae
Sapotaceae
Sapotaceae
Euphorbiaceae
Euphorbiaceae
Euphorbiaceae
Euphorbiaceae
Euphorbiaceae
Euphorbiaceae
Euphorbiaceae
Euphorbiaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Nombre científico
Gallesia integrifolia
Salacia macrantha
Manilkara surinamensis
Pouteria torta
Acalypha diversifolia
Acidoton venezuelensis
Alchornea castaniiolia
Aparisthmium cordatum
Hevea guianensis
Hura crepitans
Mabea maynensis
Sapium marmieri
Acacia loretensis
Apuleia leiocarpa
Calliandra angustifolia
Cedrelinga cateniformis
Cratylia argentea
Dipteryx micrantha
Enterolobium cyclocarpum
Hymenaea courbaril
Hymenaea oblongifolia
Mucuna rostrata
Clase
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Orden
Fabales
Fabales
Fabales
Fabales
Gentianales
Laurales
Lecythidales
Magnoliales
Magnoliales
Magnoliales
Magnoliales
Magnoliales
Magnoliales
Magnoliales
Magnoliales
Malvales
Malvales
Malvales
Malvales
Malvales
Malvales
Malvales
Malvales
Malvales
Malvales
Familia
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Apocynaceae
Lauraceae
Lecythidaceae
Annonaceae
Annonaceae
Annonaceae
Caryocaraceae
Myristicaceae
Myristicaceae
Myristicaceae
Myristicaceae
Bombacaceae
Bombacaceae
Bombacaceae
Bombacaceae
Bombacaceae
Elaeocarpaceae
Elaeocarpaceae
Malvaceae
Sterculiaceae
Sterculiaceae
Nombre científico
Myroxylon balsamum
Pithecellobium longifolium
Pithecellobium macrophyllum
Tephrosia sinapou
Himatanthus sucuuba
Pleurothyrium krukovii
Bertholletia excelsa
Annona ambotay
Annona hypoglauca
Oxandra mediocris
Caryocar amygdaliforme
Iryanthera juruana
Otoba parvifolia
Virola calophylla
Virola sebifera
Ceiba pentandra
Ceiba samauma
Matisia cordata
Ochroma pyramidale
Quararibea ochrocalyx
Sloanea fragrans
Sloanea guianensis
Bytneria pescapraefolia
Herrania nitida
Theobroma cacao
Clase
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Orden
Malvales
Malvales
Myrtales
Myrtales
Myrtales
Myrtales
Myrtales
Myrtales
Myrtales
Myrtales
Myrtales
Myrtales
Myrtales
Myrtales
Myrtales
Myrtales
Myrtales
Myrtales
Myrtales
Myrtales
Myrtales
Myrtales
Piperales
Polygalales
Polygalales
Familia
Sterculiaceae
Tiliaceae
Combretaceae
Combretaceae
Lythraceae
Melastomataceae
Melastomataceae
Melastomataceae
Melastomataceae
Melastomataceae
Melastomataceae
Melastomataceae
Melastomataceae
Melastomataceae
Melastomataceae
Melastomataceae
Melastomataceae
Melastomataceae
Melastomataceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Piperaceae
Polygalaceae
Polygonaceae
Nombre científico
Theobroma speciosum
Luehea cymulosa
Combretum fruticosum
Terminalia oblonga
Cuphea repens
Bellucia grossularioides
Clidemia capitellata
Desmoscelis villosa
Graffenrieda limbata
Graffenrieda weddellii
Macairea thyrsiflora
Maieta guianensis
Miconia albicans
Miconia mattogrossensis
Miconia paleacea
Miconia riparia
Miconia rufescens
Miconia tiliifolia
Tococa caquetense
Eugenia riparia
Myrcia guinanensis
Myrcia paivae
Piper laevigatum
Bredemeyera lucida
Triplaris peruviana
Clase
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Orden
Polygalales
Primulales
Primulales
Primulales
Rubiales
Rubiales
Rubiales
Rubiales
Rubiales
Rubiales
Santalales
Sapindales
Sapindales
Sapindales
Sapindales
Sapindales
Sapindales
Scrophuraliales
Theales
Urticales
Urticales
Urticales
Urticales
Urticales
Urticales
Familia
Vochysiaceae
Myrsinaceae
Myrsinaceae
Myrsinaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Olacaceae
Anacardiaceae
Meliaceae
Meliaceae
Meliaceae
Rutacea
Sapindaceae
Gesneriaceae
Clusiaceae
Cecropiaceae
Cecropiaceae
Cecropiaceae
Cecropiaceae
Moraceae
Moraceae
Nombre científico
Qualea wittrockii
Ardisia huallagae
Stylogyne cauliflora
Stylogyne ramiflora
Calycophyllum spruceanum
Ladenbergia graciliflora
Pagamea guianensis
Psychotria erecta
Psychotria viridiflora
Remijia firmula
Minquartia guianensis
Spondias mombin
Cedrela fissilis
Cedrela odorata
Swietenia macrophylla
Esenbeckia amazonica
Matayba guianensis
Koellikeria erinoides
Chrysochlamys ulei
Cecropia membranacea
Cecropia sciadophylla
Pourouma guianensis
Pourouma mollis
Brosimum utile
Clarisia biflora
Clase
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Dicotiledonea
Orden
Urticales
Urticales
Urticales
Urticales
Urticales
Urticales
Urticales
Urticales
Urticales
Urticales
Urticales
Violales
Violales
Violales
Violales
Violales
Violales
Familia
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Ulmaceae
Bixaceae
Flacourtiaceae
Flacourtiaceae
Violaceae
Violaceae
Violaceae
Nombre científico
Clarisia racemosa
Ficus insipida
Ficus killipii
Ficus maxima
Ficus perforata
Ficus trigonata
Naucleopsis ulei
Poulsenia armata
Pseudolmedia laevis
Sorocea pileata
Celtis schippii
Bixa arborea
Carpotroche longifolia
Lunania parviflora
Rinorea guianensis
Rinorea lindeniana
Rinorea viridifolia
Filicopsida
Filicopsida
Filicopsida
Monocotiledonea
Monocotiledonea
Monocotiledonea
Monocotiledonea
Monocotiledonea
Filicales
Filicales
Filicales
Arales
Arales
Arecales
Arecales
Arecales
Dryopteridaceae
Hymenophyllaceae
Polypodiaceae
Araceae
Araceae
Arecaceae
Arecaceae
Arecaceae
Lomariopsis japurensis
Trichomanes elegans
Microgramma fusca
Philodendron acreanum
Philodendron ernestii
Astrocaryum gratum
Astrocaryum murumuru
Attalea butyracea
Clase
Monocotiledonea
Monocotiledonea
Monocotiledonea
Monocotiledonea
Monocotiledonea
Monocotiledonea
Monocotiledonea
Monocotiledonea
Monocotiledonea
Monocotiledonea
Monocotiledonea
Monocotiledonea
Monocotiledonea
Monocotiledonea
Monocotiledonea
Orden
Arecales
Arecales
Arecales
Arecales
Arecales
Arecales
Arecales
Arecales
Arecales
Arecales
Arecales
Arecales
Arecales
Bromeliales
Cyperales
Familia
Arecaceae
Arecaceae
Arecaceae
Arecaceae
Arecaceae
Arecaceae
Arecaceae
Arecaceae
Arecaceae
Arecaceae
Arecaceae
Arecaceae
Arecaceae
Bromeliaceae
Poaceae
Nombre científico
Bactris simplicifrons
Chamaedorea leonis
Euterpe precatoria
Geonoma aurandinacea
Geonoma brongniartii
Geonoma deversa
Hyospathe elegans
Iriartea deltoidea
Mauritia flexuosa
Oenocarpus batahua
Oenocarpus mapora
Socratea exorhiza
Socratea salazari
Guzmania ulmifolia
Guadua weberbaueri
Anexo N° 10
Lista de Especies de Fauna Silvestre Endémicas y Migratorias del Parque Nacional Bahuaja Sonene
Clase
Aves
Total/categoría 1
Anphibia
Aves
Mammalia
Total/categoría 2
Total (1 + 2 )
Clase
Amphibia
Amphibia
Amphibia
Amphibia
Amphibia
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Orden
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Caprimulgiformes
Charadriiformes
Charadriiformes
Charadriiformes
Charadriiformes
Falconiformes
Categoría
Migratorias
Endémica
Endémica
Endémica
Familia
Dendrobatidae
Leptodactylidae
Dendrobatidae
Hylidae
Hylidae
Caprimulgidae
Scolopacidae
Scolopacidae
Scolopacidae
Scolopacidae
Accipitridae
Orden
4
4
1
1
2
4
8
Familia
7
7
3
2
2
7
14
Especie
20
20
5
2
2
9
29
Nombre científico
Dendrobates biolat
Eleutherodactylus toftae
Epipedobates petersi
Scinax icterica
Scinax pedromedinai
Hydropsalis brasiliana
Actitis macularia
Bartramia longicauda
Calidris melanotos
Tringa solitaria
Pandion haliaetus
STATUS
XT1
XT1
XT1
XT1
XT1
XN
XN
XN
XN
XN
XN
Clase
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Mammalia
Mammalia
Orden
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Didelphimorphia
Rodentia
Familia
Turdidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Pipridae
Tyrannidae
Tyrannidae
Emberizidae
Turdidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Vireonidae
Didelphidae
Sciuridae
Nombre científico
Catharus ustulatus
Contopus virens
Elaenia parvirostris
Elaenia spectabilis
Griseotyrannus aurantioatrocristatus
Inezia inornata
Myiodynastes luteiventris
Myiozetetes luteiventris
Pipra coeruleocapilla
Poecilotriccus albifacies
Satrapa icterophrys
Sporophila caerulescens
Turdus amaurochalinus
Tyrannus albogularis
Tyrannus tyrannus
Vireo olivaceus
Marmosa murina
Sciurus sanborni
STATUS
XN
XN
XN
XN
XN
XN
XN
XN
XT1
XT1
XN
XN
XN
XN
XN
XN
XT1?
XT1
XT1: Especie endémica conocida de varias localidades
XN: Especie migratoria
Fuente: CDC-UNALM/WWF-OPP, 2000 Bases de Datos de Biodiversidad del Parque Nacional Bahuaja Sonene y de la Reserva Nacional Tambopata
Anexo N° 12
Lista de Especies de Fauna Silvestre Amenazada del Parque Nacional Bahuaja Sonene
Clase
Aves
Aves
Total/clase 1
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Total/clase 2
Reptilia
Total/clase 3
Total (1 + 2 + 3)
Categoría
LR/nt
VU
EN
LR/nt
NT
VU
DD*
VU
Orden
Familia
Especie
4
4
6
3
4
1
5
3
7
1
1
14
8
4
11
3
6
1
5
3
13
2
2
26
8
4
12
3
16
2
5
3
30
2
2
34
Clase
Amphibia
Amphibia
Amphibia
Amphibia
Amphibia
Amphibia
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Orden
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anseriformes
Anseriformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Familia
Dendrobatidae
Dendrobatidae
Dendrobatidae
Dendrobatidae
Dendrobatidae
Dendrobatidae
Anatidae
Anatidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Nombre científico
Dendrobates biolat
Epipedobates femoralis
Epipedobates petersi
Epipedobates pictus
Epipedobates simulans
Epipedobates trivittatus
Cairina moschata
Neochen jubata
Amazilia lactea
Anthracothorax nigricollis
Campylopterus largipennis
Chlorostilbon mellisugus
Eupetomena macroura
Florisuga mellivora
Glaucis hirsuta
Heliomaster longirostris
Heliothryx aurita
Hylocharis cyanus
Klais guimeti
Phaethornis hispidus
Phaethornis philippii
Phaethornis ruber
Phaethornis stuarti
Phaethornis superciliosus
UICN
DS 013-99 CITES
II
II
II
II
II
II
III HN
LR/nt
R
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
Clase
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Orden
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Apodiformes
Charadriiformes
Ciconiformes
Ciconiiformes
Ciconiiformes
Ciconiiformes
Ciconiiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Familia
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Laridae
Ardeidae
Ardeidae
Ciconiidae
Ciconiidae
Threskiornithidae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Nombre científico
Polytmus guainumbi
Polytmus theresiae
Popelairia langsdorffi
Thalurania furcata
Threnetes leucurus
Rhynchops niger
Bubulcus ibis
Ardea alba
Jabiru mycteria
Sarcoramphus papa
Ajaia ajaja
Busarellus nigricollis
Buteo albicaudatus
Buteo magnirostris
Buteo platypterus
Buteogallus urubitinga
Chondrohierax uncinatus
Circus buffoni
Elanoides forficatus
Gampsonyx swainsonii
Geranoaetus melanoleucus
Harpagus bidentatus
Harpia harpyja
Ictinia plumbea
Leptodon cayanensis
UICN
LR/nt
DS 013-99 CITES
II
II
II
II
II
V
III GH
III GH
V
I
V
III HN
V
II
II
II
II
II
II
II
III
II
II
II
E
I
II
II
Clase
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Orden
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Falconiformes
Galliformes
Galliformes
Galliformes
Galliformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Familia
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Cracidae
Cracidae
Cracidae
Cracidae
Cotingidae
Cotingidae
Dendrocolaptidae
Emberizidae
Nombre científico
Leucopternis albicollis
Leucopternis schistacea
Morphnus guianensis
Pandion haliaetus
Rostrhamus sociabilis
Spizaetus ornatus
Spizaetus tyrannus
Caracara plancus
Daptrius americanus
Daptrius ater
Falco femoralis
Falco rufigularis
Herpetotheres cachinnans
Micrastur gilvicollis
Micrastur mirandollei
Micrastur ruficollis
Micrastur semitorquatus
Milvago chimachima
Aburria pipile
Crax mitu
Crax tuberosa
Pauxi unicornis
Cephalopterus ornatus
Pipreola chlorolepidota
Campylorhamphus pucherani
Coryphaspiza melanotis
UICN
VU B1+2abce
LR/nt
LR/nt
VU A1c+2c
DS 013-99 CITES
II
II
R
III
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
I
I
I
I
E
III CO
Clase
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Orden
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Pelecaniformes
Piciformes
Piciformes
Piciformes
Psittaciformes
Psittaciformes
Psittaciformes
Psittaciformes
Psittaciformes
Psittaciformes
Psittaciformes
Psittaciformes
Psittaciformes
Psittaciformes
Psittaciformes
Psittaciformes
Psittaciformes
Psittaciformes
Psittaciformes
Psittaciformes
Psittaciformes
Psittaciformes
Psittaciformes
Familia
Formicariidae
Furnariidae
Tyrannidae
Phalacrocoracidae
Ramphastidae
Ramphastidae
Ramphastidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Nombre científico
Formicarius rufifrons
Simoxenops ucayalae
Hemitriccus rufigularis
Phalacrocorax brasilianus
Pteroglossus castanotis
Ramphastos tucanus
Ramphastos vitellinus
Amazona farinosa
Amazona ochrocephala
Ara ararauna
Ara chloropterus
Ara couloni
Ara macao
Ara militaris
Ara nobilis
Ara severa
Aratinga aurea
Aratinga leucophthalmus
Aratinga weddellii
Brotogeris cyanoptera
Brotogeris sanctithomae
Forpus sclateri
Nannopsittaca dachilleae
Orthopsittaca (ara) manilata
Pionites leucogaster
Pionopsitta barrabandi
UICN
LR/nt
LR/nt
LR/nt
DS 013-99 CITES
V
VU A1cd+2cd
I
I
V
V
E
V
V
V
LR/nt
V
III AR
II
II
II
II
II
II
II
I
I
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
Clase
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Aves
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Orden
Psittaciformes
Psittaciformes
Psittaciformes
Psittaciformes
Strigiformes
Strigiformes
Strigiformes
Strigiformes
Strigiformes
Strigiformes
Strigiformes
Strigiformes
Strigiformes
Strigiformes
Tinamiformes
Artiodactyla
Artiodactyla
Artiodactyla
Artiodactyla
Carnívora
Carnívora
Carnívora
Carnívora
Carnívora
Carnívora
Familia
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Tinamidae
Cervidae
Cervidae
Tayassuidae
Tayassuidae
Canidae
Canidae
Canidae
Felidae
Felidae
Felidae
Nombre científico
Pionus menstruus
Pyrrhura picta
Pyrrhura rupicola
Touit huetii
Ciccaba virgata
Glaucidium brasilianum
Glaucidium hardyi
Glaucidium minutissimum
Lophostrix cristata
Otus choliba
Otus guatemalae
Otus watsonii
Pseudoscops clamator
Pulsatrix perspicillata
Tinamus osgoodi
Blastocerus dichotomus
Mazama americana
Tayassu pecari
Tayassu tajacu
Atelocynus microtis
Cerdocyon thous
Chrysocyon brachyurus
Herpailurus yaguarondi
Leopardus pardalis
Leopardus wiedii
UICN
VU B1+2abce
VU A4acde
DD
DS 013-99 CITES
I
II
II
I
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
I
I
II
II
DD
I
LR/nt
V
V
V
II
II
II
I
I
Clase
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Orden
Carnívora
Carnívora
Carnívora
Carnívora
Carnívora
Carnívora
Carnívora
Carnívora
Carnívora
Chiroptera
Chiroptera
Chiroptera
Chiroptera
Chiroptera
Chiroptera
Chiroptera
Chiroptera
Didelphimorphia
Didelphimorphia
Didelphimorphia
Didelphimorphia
Didelphimorphia
Didelphimorphia
Perissodactyla
Primates
Familia
Felidae
Felidae
Mustelidae
Mustelidae
Mustelidae
Mustelidae
Procyonidae
Procyonidae
Procyonidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Didelphidae
Didelphidae
Didelphidae
Didelphidae
Didelphidae
Didelphidae
Tapiridae
Callitrichidae
Nombre científico
Panthera onca
Puma concolor
Eira barbara
Galictis vittata
Lutra longicaudis
Pteronura brasiliensis
Bassaricyon gabbii
Potos flavus
Procyon cancrivorus
Artibeus obscurus
Choeroniscus intermedius
Platyrrhinus infuscus
Sturnira magna
Tonatia carrikeri
Vampyressa bidens
Vampyressa melissa
Vampyrum spectrum
Caluromys lanatus
Caluromysiops irrupta
Chironectes minimus
Marmosa lepida
Marmosops impavidus
Marmosops parvidens
Tapirus terrestris
Saguinus fuscicollis
UICN
NT
NT
EN A1acde
LR/nt
LR/nt
LR/nt
LR/nt
LR/nt
VU A2c
LR/nt
LR/nt
LR/nt
LR/nt
VU B1+2c
LR/nt
LR/nt
LR/nt
LR/nt
VU A2cd+3cd+4cd
DS 013-99 CITES
V
I
II
III HN
III CR
E
I
E
I
III CR
I
III HN
R
V
V
II
II
Clase
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Reptilia
Reptilia
Reptilia
Orden
Primates
Primates
Primates
Primates
Primates
Primates
Primates
Primates
Primates
Primates
Rodentia
Rodentia
Rodentia
Rodentia
Rodentia
Xenarthra
Xenarthra
Xenarthra
Xenarthra
Xenarthra
Xenarthra
Xenarthra
Crocodylia
Crocodylia
Crocodylia
Familia
Callitrichidae
Cebidae
Cebidae
Cebidae
Cebidae
Cebidae
Cebidae
Cebidae
Cebidae
Cebidae
Agoutidae
Dasyproctidae
Dinomyidae
Echimyidae
Sciuridae
Bradypodidae
Dasypodidae
Dasypodidae
Megalonychidae
Myrmecophagidae
Myrmecophagidae
Myrmecophagidae
Alligatoridae
Alligatoridae
Alligatoridae
Nombre científico
Saguinus imperator
Alouatta seniculus
Aotus nigriceps
Aotus trivirgatus
Callicebus brunneus
Cebus albifrons
Cebus apella
Lagothrix lagotricha
Saimiri boliviensis
Saimiri sciureus
Agouti paca
Dasyprocta punctata
Dinomys branickii
Isothrix bistriata
Sciurus sanborni
Bradypus variegatus
Myrmecophaga tridactyla
Priodontes maximus
Choloepus hoffmanni
Cyclopes didactylus
Myrmecophaga tridactyla
Tamandua tetradactyla
Caiman crocodilus
Paleosuchus palpebrosus
Paleosuchus trigonatus
UICN
EN A1bd
LR/nt
LR/nt
DS 013-99 CITES
II
V
II
II
II
II
V
II
V
II
II
II
V
II
III HN
III
R
II
VU A1cd
EN A1bd
DD
V
V
V
V
V
R
I
I
III CR
II
II
II
II
Clase
Reptilia
Reptilia
Reptilia
Reptilia
Reptilia
Reptilia
Reptilia
Reptilia
Reptilia
Reptilia
Reptilia
Orden
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Familia
Boidae
Boidae
Boidae
Boidae
Boidae
Colubridae
Teiidae
Chelidae
Chelidae
Kinosternidae
Pelomedusidae
Nombre científico
Boa constrictor
Corallus caninus
Corallus enydris
Epicrates cenchria
Eunectes murinus
Clelia clelia
Tupinambis teguixin
Phrynops geoffroanus
Phrynops gibbus
Geochelone denticulata
Podocnemis unifilis
UICN
VU A1acd
Reptilia
Testudines
Testudinidae
Geochelone denticulata
VU A1cd+2cd
DS 013-99 CITES
II
I
II
II
I
II
R
II
II
II
I
I
II
V
II
Anexo Nº 14
Porcentaje de Crecimiento Poblacional de los Asentamientos
Poblacionales en el Parque Nacional Bahuaja Sonene y su Zona de
Amortiguamiento
Población
Eje, Distrito y Asentamiento
Poblacional
Censo
1993
%
Aprox.
2003
Aumento
Poblacional
227
272.13
131
35.05
158
358
126.58
PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE
Eje del Valle del Alto Tambopata (San Juan del Oro)
1
Colorado
61
Eje de la Cuenca Media del Inambari I (Limbani)
2
Punto Cuatro
97
SUB TOTAL
ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
Eje del Valle del Alto Tambopata
Distrito San Juan del Oro
1
Putina Punco
990
903
-8.79
2
Alto Tunquimayo
100
146
46.00
3
Bajo Tunquimayo
248
341
37.50
4
Los Claveles
62
174
180.65
5
Tunquipata - Desagüadero
101
146
44.55
6
7
8
9
10
Chocal
Ñacaria
Arco Punco
Alto Arcopunco
San Ignacio
367
50
233
s.i
364
243
146
292
292
520
-33.79
192.00
25.32
42.86
156
209
60
182
171
142
22
50
7
3514
273
234
146
389
146
146
146
292
78
5,053
75.00
11.96
143.33
113.74
-14.62
2.82
563.64
484.00
1014.29
43.80
s.i
200
11
Curva Alegre
12
Pauji Playa
13
Alto Pauji
14
Pampa Grande
15
Centro Azata
16
Monte Sinaí
17
San Fermín
18
Alto Azata
19
Victoria
SUB TOTAL
Eje del Valle del Alto Inambari
Distrito Alto Inambari
1
Villavista
-
Población
Eje, Distrito y Asentamiento
Poblacional
2
Miska San Antón
3
Chunchusmayo
4
Santa Rosa de Yanamayo
SUB TOTAL
%
Censo
1993
Aprox.
2003
Aumento
Poblacional
77
85
10.39
151
153
381
167
169
621
10.46
62.99
POBLACIÓN PARCIALMENTE DENTRO DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
Distrito Alto Inambari
1
Buenavista-Pampa Grande
143
158
10.49
2
Pacaysuizo
241
266
10.37
3
Banco Pata
9
10
11.11
4
Pata Yanamayo
164
181
10.37
5
Pampa Yanamayo
442
488
10.41
6
Cuchini
147
162
10.20
7
Peruani
116
128
10.34
8
Isilluma
215
237
10.23
9
Santa Bárbara
51
56
9.80
10
Santa Elena
114
126
10.53
11
Muspaypampa
325
355
9.23
12
Calapampa
185
202
9.19
13
Ayasenca
s.i
s.i
-
2,152
2,369
10.08
SUB TOTAL
Eje de la Cuenca Media del Inambari I - Limbani y Coasa
Distritos Limbani y Coasa
1
Versalles
s.i
200
-
2
Pilcomayo
41
44
7.32
3
Monte Bello
21
23
9.52
4
Santo Domingo
9
14
55.56
5
Chabuca
70
106
51.43
6
Huanacuri
s.i
70
-
141
457
224.11
SUB TOTAL
Distritos Limbani e Ituata
1
Paco Pacuni
250
263
5.20
2
Huanchicani
s.i
70
-
3
Antiuno
s.i
70
-
250
403
61.20
s.i
s.i
-
SUB TOTAL
POBLACIÓN QUE AMERITA EVALUACIÓN
Distritos Limbani, Coasa y Phara
1
Calapampa
Población
Eje, Distrito y Asentamiento
Poblacional
%
Censo
1993
Aprox.
2003
Aumento
Poblacional
2
Alicia
s.i
135
-
3
Achocallani
s.i
15
-
4
Savintuni
s.i
s.i
-
5
Palpabamba
s.i
100
-
6
La Pampa
s.i
s.i
-
7
Boca Limbani
s.i
s.i
-
8
Media Luna
s.i
25
-
9
Draga Pampa
s.i
50
-
10
Chontabamba
s.i
25
-
-
350
-
SUB TOTAL
Eje de la Cuenca Media del Inambari II - Ayapata y San Gabán
Distrito Ayapata
1
Yahuarmayo
42
64
52.38
2
Salimayo
62
94
51.61
3
Chaspa Loromayo
76
83
9.21
4
Chaspa Bajo
105
130
23.81
5
Chaspa Alto
125
154
23.20
6
Loromayo
8
12
50.00
7
Sollocota
0
15
(*)
418
552
32.06
7,014
10,163
44.90
SUB TOTAL
TOTAL
( * ) El valor de Crecimiento Poblacional de Sollocota no puede ser obtenido por fórmula ya que se
asentó después del censo de 1993
s.i: Sin información
( - ) No se puede obtener valor, debido a que una de sus variables no tiene información
Anexo N° 15
Presencia Institucional por Ejes Socioeconómicos en la Zona de
Amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene
Eje Alto Tambopata
A nivel del Estado, las instituciones con presencia activa en el Valle Alto Tambopata y
específicamente entre las poblaciones del Parque y su Zona de Amortiguamiento,
corresponden a 11 dependencias: Sectores Educación, Salud y Agricultura: Oficinas
descentralizadas del Ministerio de Agricultura como el PETT, SENASA e INRENA
(Intendencia
Forestal
y
de
Fauna
Silvestre;
Intendencia
de
Áreas
Naturales
Protegidas/Sub jefatura del Parque) Gobierno Local; Gobernación y finalmente
FONCODES está activo con proyectos ejecutados o por ejecutarse.
Respecto a los Gremios de Productores, las más importantes organizaciones son la
Central de Cooperativas del Valle de Sandia (CECOVASA) y la Cooperativa Cafetalera
San Juan del Oro N° 64.
Con relación a las ONG, las de mayor presencia en el Valle del Alto Tambopata
y
específicamente entre las poblaciones del Parque y su Zona de Amortiguamiento, son
Conservación Internacional (CI), Proyecto Regional Sur Café, el PNUFID y el Proyecto
Tambopata-Inambari (PTI) del Consorcio CESVI-Pro Naturaleza. La presencia de las
universidades actualmente es nula.
Siete operadores de turismo efectivizan actividades en la zona: Trek Perú, Mayuc Cusco;
Vida Tours; Amazonas Explorer; Neharot – Rafting Expeditions (Israel); Expediciones
Instinct, y Pura Vida Expediciones. Solamente en este eje socioeconómico tiene lugar la
presencia activa de operadores de turismo.
La presencia de instituciones religiosas corresponde a las iglesias católica (Parroquia de
San Juan del Oro y Parroquia de Putina Puncco) y adventista.
Eje Alto Inambari
Con relación a la presencia del Estado y sus instituciones, éstas corresponden a los
sectores Educación, Salud, Gobierno Local (Municipios), Gobernación y oficinas
descentralizadas del Ministerio de Agricultura: PETT, SENASA e INRENA (Intendencia
Forestal y de Fauna Silvestre; Intendencia de Áreas Naturales Protegidas/Sub jefatura
Parque). FONCODES está activo con proyectos ejecutados o por ejecutarse.
A nivel de gremios, merece destacarse la presencia de la Asociación de Productores
Agropecuarios y Cocaleros de la Selva de Puno. Es de reciente creación y tanto sus
dirigentes como sus bases son todos productores de hoja de coca. En el valle del Alto
Inambari también tienen presencia la CECOVASA y la Cooperativa San Juan del Oro N°
64.
Entre las ONG que destacan en el Valle del Alto Inambari está el Proyecto Sur Café,
PNUFID, CI y PTI. El sector empresarial está representado por ocho empresas mineras.
La iglesia católica (Parroquia de Massiapo) y la iglesia adventista tienen presencia entre
las poblaciones del Parque y su Zona de Amortiguamiento.
Eje Coasa – Limbani
La presencia del Estado en este Eje y específicamente entre las poblaciones del Parque y
su Zona de Amortiguamiento, corresponden al Gobierno Local, la Gobernación e INRENA
(Intendencia de Áreas Naturales Protegidas/Sub jefatura Parque). La presencia de los
sectores Educación y Salud es indirecta, desde localidades ubicadas en la zona de
influencia del Parque, caso Paco Pacuni.
Respecto a las organizaciones gremiales, existen asociaciones de mineros que se
encuentran a lo largo del río Inambari, entre Paco Pacuni y Antiuno.
No existen proyectos o actividades de ONG’s o universidades en este sector. La
presencia empresarial está activa a través de 41 empresas mineras. El trabajo pastoral es
realizado por la iglesia católica (Parroquias de Coasa y Limbani) y la iglesia adventista.
Eje Ayapata - San Gabán
A nivel del Estado, las instituciones con presencia activa en este eje socioeconómico
corresponde a diferentes dependencias, como: Sectores Educación, Salud; Gobierno
Local; Gobernación; y oficinas descentralizadas del Ministerio de Agricultura (SENASA) e
INRENA (Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre; Intendencia de Áreas Naturales
Protegidas / Sub jefatura Parque). Asimismo, tiene presencia directa el Proyecto Especial
Carretera Transoceánica y FONCODES está activo con proyectos ejecutados o por
ejecutarse.
Los gremios están representados por la Central de Asociaciones Productivas Inambari San Gabán (CAPISG), constituida recientemente (2002) por
23 organizaciones de
productores, organizados a su vez en comités, asociaciones y empresas comunales.
No existen ONG’s que desarrollen actividades en este eje. El sector empresarial está
representado por 23 empresas mineras. También en este eje la actividad religiosa está
concentrada fundamentalmente en el trabajo pastoral de la iglesia católica (Parroquias de
Ayapata y San Gabán) y de la iglesia adventista.
En el Eje Ayapata-San Gabán se ha desarrollado una importante experiencia de
concertación para elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo Distrital. Así mismo, existe un
Comité Multisectorial de Gestión y Desarrollo de San Gabán, en el que participan de
manera activa las asociaciones y organizaciones de productores de la zona.
Anexo N° 16
Instancias de Participación durante el Proceso de Planificación
Comité Coordinador (de carácter interinstitucional)
El Comité Coordinador estuvo conformado por la Jefatura del Parque Nacional
Bahuaja Sonene, los representantes de las organizaciones financieras y la
coordinación del Plan Maestro. Su función fue coordinar la ejecución del presupuesto
destinado por diversas organizaciones para el proceso de planificación, cumpliendo
adicionalmente una función de asesoramiento técnico.
Comité de Gestión de la RNTAMB y PNBS – sector Madre de Dios (de carácter
interinstitucional, intergremial e intercultural)
El Comité de Gestión fue constituido en junio del 2001 para el sector Madre de Dios y
fue el ente impulsor para el inicio del proceso de formulación del Plan Maestro del
Parque Nacional Bahuaja Sonene; representa tanto al sector estatal como al sector
privado, incluyendo a representantes de la población local organizada que se
encuentran en el ámbito del Parque.
Su función fue la de impulsar, apoyar y evaluar el proceso de elaboración del Plan
Maestro; siendo una de las instancias que fortaleció la comunicación entre el Equipo
Técnico,
la
población
local
y
las
organizaciones
gubernamentales,
no
gubernamentales y del sector privado y a futuro su función tendrá que ser la de velar
por la implementación del Plan Maestro.
Por la situación de vecindad y por la historia misma de creación del PNBS y la
RNTAMB, se conformó un único Comité de Gestión para las dos áreas protegidas.
Para el Parque se dividió en dos sectores: sector Madre de Dios (que es el mismo que
para la Reserva) y sector Puno.
Miembros del Comité de Gestión del Parque Nacional Bahuaja Sonene sector Madre
de Dios y de la Reserva Nacional Tambopata
Nº
1
Comunidad o
Institución
Apellidos y Nombres
Pérez Pérez, Jesús
Grupo de Interés
Fitzcarrald
Agricultores
Tahuantinsuyo
Agricultores
Florida Alta
Agricultores
Pérez Rengifo, Julio
2
3
Carasas Chauca, Félix
Mamani, Benigno
Baca Paredes, Víctor
4
Condori Solórzano, Narcisa
Unión Progreso
Agricultores
5
Huanca Huamani, Ceferino
Santa Rosa
Agricultores
6
Limachi Chuco, María
Alto Manuani
Agricultores, mineros,
nativos
7
Zambrano Gonzáles, Víctor
FADEMAD
Agricultores
Sachavacayoc
Agricultores
Juan Velasco Alvarado
Agricultores
Palma Real Chico
Castañeros
8
Tito Ticona, Julián
Mendoza Avalos, Alejandro
9
Salas García, Milton
Sanz Salinas, Abigail
10 Herrera Sangama, Benigno
11
12
Chaeta Shanocua, Arturo
CC NN Palma Real
Huajohuajo Jona, Edy
CC NN Sonene
Chávez Moreno, Cléber
CC NN
AMATAF
Mineros
APAYLOM
Mineros
Municipalidad
Municipios
Velásquez Oros, Aquiles
13
Carpio Torres, Armando
Choque Rodríguez, Ruperto
14 Zavala Cancho, Eduardo
15
16
Cáceres Gallegos, Edgardo
MEM
De La Vega Norales, Uriel
MITINCI
Dueñas Linares, Hugo
UNAMAD
Baca Rosado, Benedicto
UNSAAC
Kirkby , Chris
TreeS
17 Ascorra Guanira, César
Ríos Bermúdez, Favio
18 Aguilar Pérez, Carlo
CI
Entidades Públicas
Académicos
ONGs
Pro Naturaleza
Inversiones Maldonado
Turismo
Comité Técnico (de carácter académico interdisciplinario)
Conformado por especialistas de diversas ramas del conocimiento tanto de las
ciencias naturales como sociales. Su función fue asesorar y aportar con insumos y
pautas técnicas o científicas al Equipo Técnico durante el proceso de formulación del
Plan Maestro. Las consultas al comité técnico se realizaron mediante el uso de correo
electrónico y en talleres específicos.
Jefatura del Parque (de carácter institucional)
El equipo de profesionales y guardaparques que conforman la Jefatura del Parque
mantuvieron una constante coordinación y participación con el Equipo Técnico durante
el proceso de elaboración del Plan Maestro, aportando tanto a nivel técnico, como
logístico en el trabajo de campo. Cabe señalar, que el personal del Parque para el
sector Madre de Dios es el mismo que el de la Reserva Nacional Tambopata.
Asesores (de carácter académico interdisciplinario)
Adicionalmente al Comité Técnico, se consideró necesario consultar con diversos
profesionales respecto a ciertos temas específicos del proceso de formulación del
Plan. Los profesionales asesoraron voluntariamente en la construcción conceptual y
metodológica, aportaron con información y evaluaron productos específicos obtenidos
durante el proceso.
Organizaciones de Base
En el proceso han participado y apoyado diversas organizaciones de base de Madre
de Dios y Puno, entre ellas: la Asociación de castañeros de la Reserva Nacional
Tambopata (ASCART), la Federación de Nativos de Madre de Dios y sus afluentes
(FENAMAD), las Asociaciones de mineros artesanales (APAYLOM, AMATABOM,
AMATAF, AMAYTUS) y la Federación de Agricultores de Madre de Dios (FADEMAD),
Central de Cooperativas del Valle de Sandia (CECOVASA), Cooperativa Cafetalera
San Juan del Oro Nº 64. Sus conocimientos, expectativas y objetivos fueron insumo
importante para la elaboración de diagnósticos, plasmar la visión del Parque,
establecer la zonificación y los criterios relativos a su uso y manejo, así como formular
los Programas y Sub Programas; así como en la validación de tales propuestas.
Población Local
Se ha contado con la participación de diferentes personas de los centros poblados de
la Zona de Amortiguamiento del Parque. La participación directa de estos pobladores
organizados y sus dirigentes, se ha dado en los Talleres de Visión (458 participantes),
en los diagnósticos socioeconómicos (20 centros poblados visitados y la participación
de 290 personas en el sector Puno y además 19 centros poblados visitados y la
participación de 298 personas en el sector Madre de Dios del Parque1) y finalmente,
en la validación de la zonificación y de la estructura de los programas y sub-programas
(231 personas).
1
La población del sector Madre de Dios del Parque es la misma que corresponde a la Reserva Nacional
Tambopata.
Anexo N° 18
Participantes en las Reuniones de Evaluación de la Zonificación del Parque Nacional Bahuaja Sonene
Evaluación del primer borrador de la Zonificación del Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata
Nº
Nombre
Reunión con el Comité de Gestión
(Jueves 17 de Julio 2003)
Comunidad o
Grupo de interés
institución
Comité de Gestión
Sector representado
Municipios
Cargo
1 Ángel A. Coral Reátegui
Municipalidad provincial
Municipios
2 Benigno Herrera Sangama
Palma Real Chico
Castañeros
3 Ceferino Huanca Huamaní
Santa Rosa
Agricultores de la carretera
(PEM - Mazuco) alta
Castañeros de la Reserva Nacional
Titular
Tambopata
Primavera Baja, Primavera Alta, Santa Rita
Titular
Baja, Santa Rita Alta, Santa Rosa
4 María Limachi Chuco
Alto Manuani
Agricultores-mineros-nativos
Manuani y Villa Santiago
5 Milton E. Salas García
Juan Velasco Alvarado
Agricultores del Bajo Madre de
Dios
6 Jesús Pérez Pérez
Fitzcarral
Agricultores de la carretera
(PEM - Mazuco) inicio
7 Félix Carasas Chauca
Tahuantinsuyo
Agricultores de la carretera
(PEM - Mazuco) medio
8 Narcisa Condori Solórzano
Unión Progreso
Agricultores de la carretera
(PEM - Mazuco) media alta
9 César Ascorra
Conservación Internacional ONG
ONG
Presidente
10 Kleber Chávez Moreno
AMATAF
Mineros
Medianos mineros
Suplente
11 Uriel de la Vega Morales
ITINCI
Entidades públicas
Entidades públicas
Suplente
Isla Rolín, San Francisco, Juan Pablo II,
Gakiya, J. Velasco Alvarado, Micaela
Bastidas
Aguas Negras, San Bernardo, Fitzcarral,
Tnte. Acevedo, Ulises López, Monte Sinaí,
Tres Estrellas
Las Mercedes, V.R.H. de la Torre, Los
Cedros, Tahuantinsuyo, Florida Baja,
Santo Domingo
Sol Naciente, La Distancia, CAFAL, San
Juan, Unión Progreso, Alto Libertad
Representante
Titular
Titular
Provisional
Provisional
Provisional
Nº
Nombre
Reunión con el Comité de Gestión
(Jueves 17 de Julio 2003)
Comunidad o
Grupo de interés
institución
Otros participantes
12 José L. Sánchez Espinoza
PETT
13 Luis Cavero
PETT
14 Josefina Soto
Alto Manuani
Agricultores-mineros-nativos
15 Julio Pérez Rengifo
Fitzcarral
Agricultores de la carretera
(PEM - MAZUCO) inicio
16 Elizabeth Pinedo Sanz
Profesora
Equipo Técnico de los Planes Maestros: H. Rubio, A. García, L. Escamilo, P. Concha.
Jefatura del PNBS: J. Gálvez (representante)
Sector representado
Cargo
Evaluación del segundo borrador de la zonificación del Parque Nacional
Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata
Reunión con usuarios directos del Parque
(Lunes 21 y miércoles 23 de Julio 2003)
N°
Nombre
Cargo
ASCART
1 Matilde Cruz Zuvieta
Delegado Heath ASCART
2 Benigno Herrera Sangama
Presidente ASCART
3 Ricardo Rivero Yatto
Delegado Palma Real ASCART
4 Lucía Meléndez Vargas
Delegado Palma Real Chico.
5 Vilma Zegarra Chavez
Secretaria ASCART
FENAMAD
6 Víctor Pesha
Presidente
8 Jaime Málaga Troncoso
Responsable de territorio (topógrafo)
9 César Augusto Yojaje Eriney
Lider
10 Gabriel Arique Saban
Lider - observador (Harakmbut)
11 María C. Chavarría
Lingüista
12 Marleny Rodríguez Agüero
Lingüista
13 Matías Pérez Ojeda
Estudiante Forestal (Voluntario)
14 Daniel Rodríguez Fernández
Antropólogo (Voluntario)
C.N. Infierno
15 José Mishaja Shajao
Presidente
16 Carlos Dejaviso Poje
Tesorero
17 Tadeo Mishaja Tijehua
Comunero (conocedor)
18 María Shajao Huano
Comunero (conocedor)
19 Miguel Pesha Toyeri
Comunero
20 Judith Díaz Cuhena
Comunera
C.N. Palma Real
21 Gilberto Yojaje Shanocua
Secretario
22 Eber Shanocua Meshi
Vicepresidente
23 Felipe Huahojehua Viaeja
Comunero
C.N. Sonene
24 Gregorio Huajohuajo Jona
Representante del Presidente
25 Antonio Kioshe Pino
Comunero (conocedor)
26 David Viaeja Eteje
Comunero (conocedor)
27 Teresa Pikichehue Dacuishi
Comunera
28 Santiago Pikichehue Sonihua
Comunero
29 Benjamín Huajohuajo Jona
Comunero
Equipo Técnico de los Planes Maestros: H. Rubio, A. García, L. Escamilo, P. Concha.
Presentación de la Zonificación y los Programas del Parque Nacional
Bahuaja Sonene en Madre de Dios
Reunión con la Asamblea General Comité de Gestión
(Sábado 16 de agosto 2003)
N°
Nombre
Institución, localidad,
comunidad
Apellidos
1 César
Yojaje Erinei
Sonene – FENAMAD
2 Rómulo
Corisepa Drebe
FENAMAD
3 Miguel
Velarde
Municipalidad de Laberinto
4 Inocencia
Bermúdez
ASCART
5 Arturo
Chaetá
Palma Real
6 Zenón
Yojaje
Palma Real
7 José
Rengifo Sajami
Aguas Blancas
8 Dante
Méndez
Tecnológico
9 Jesús
Ccari Chambi
Tecnológico
10 Juan
Loja Alemán
CI / ACOFAS
11 María
Teresa Rodríguez
INC
12 Felipe
Cueva
Tahuantinsuyo
13 Lucas
Huamaní
APAYLOM
14 Julio César
Arimuya Pérez
Baltimore
15 César
Ascorra Guanira
CG – CI
16 Félix
Carasas
CG – Tahuantinsuyo
17 Rosa
Baca C.
18 Lili
Barreda Castro
IST. Jorge Basadre
19 Elina
Yombato
Briolo – ASCART
20 Vilma
Contreras
AMABAMA
21 Paulina
Huamán
AMATAF
22 Miguel
Herrera Urizar
APPMAMD
23 José
Mishaja
C.N. Infierno – FENAMAD
24 Kleber
Chavez M.
AMATAF
25 Honorato
Mishaja Sh.
C.N. Infierno – FENAMAD
26 Elías
Mishaja Sh.
C.N. Infierno – FENAMAD
27 José Luis
Sánchez Espinoza
PETT
28 Trinidad
Melo Quispe
AMATAF
29 Víctor
Pesha Baca
FENAMAD
30 Daniel
Rodríguez Fernández
FENAMAD
31 Edmundo
Flores Bocangel
Def. del Pueblo
32 Ángela
Tapia Arce
FENAMAD
33 Aquiles
Velásquez
AMATAF
34 Gabriel
Arique
FENAMAD
35 Matilde
Cruz Zuvieta
ASCART
36 Rosa
Inoue Fernández
Wasai Lodge
37 Mario
Ortíz Cárdenas
MTPE – Director
N°
Nombre
Institución, localidad,
comunidad
Apellidos
38 Julio
Cusirichi Palacios
FENAMAD
39 Ubaldo
Coriman Chaini
C. Santo Domingo
40 Lucía
Meléndez Vargas
Palma Real Chico
41 Julio
Janza Ochachoque
C. Mercedes Km. 37
42 Rubén
Marque Azorsa
INC
43 Tomas
Pillco Huilca
Asoc. Alto Manuani
44 Milton Ecson
Salas García
Juan Velasco Alvarado
45 Antonia
Yañez Holgado
AMAYTUS
46 Miguel
Valera Perez
Condenado
47 Jorge
Gonzáles Navi
Rolín / Palma Real Chico
48 Benigno
Herrera Sangama
ASCART
49 Armando
Carpio Torres
APAYLOM
50 Elba Adriana
Vilela Ordinola
Tecnológico
51 Rubén
Choquequanca Apaza
Sachavacayoc
52 Juan
Candia Cjuro
ACEPOM
53 Melchor Fernando
Checa Coha
La Torre
54 Alejandro
Mendoza Ávalos
Sachavacayoc
55 Rómulo
Carbajal Econema
Briolo
56 Miguel
Alexiades Bellevaux
U. Cantenbury - FENAMAD
57 Daniel
Robles Ganoza
Fondebosque
58 Clarisa
Guerra Sandoval
Def. del Pueblo
59 Carlo
Aguilar Pérez
Libertador Tamb. Lodge
60 Carlos
Sánchez Cereceda
INIA
61 Uriel
De la Vega
CG - Entidades Públicas
Equipo Técnico de los Planes Maestros: H. Rubio, A. García, L. Escamilo, C. Garnica, M. Guerrero,
C. Soria.
Jefatura del PNBS: C. Landeo
Presentación de la Zonificación y los Programas del Parque Nacional
Bahuaja Sonene en Puno
Representantes de los distritos de San Gabán, Ayapata y Coasa,
de la provincia de Carabaya
(Miércoles 20 de agosto 2003)
N°
Nombre
Apellidos
Institución, localidad, comunidad
1 Celestino
Carbajal Quispe
C.P. Huanotuyo
2 Roberto
Tarija Flores
Cuesta Blanca
3 Alejandro
Miranda Rojas
Cuesta Blanca
4 Nestor
Enríquez Borda
C.C. Trinchera
5 Pastor
Valencia Zoncco
C.P. El Carmen
6 Juan De La C. Ramos Ramos
Asoc. Yahuarmayo
7 Juan
Mollesaca Mara
Asoc. El Carmen
8 Pedro C.
Marron Monrom
Asoc. Pto. Manoa
9 Edgardo
Pumacajia C.
Alcald. Pto. Manoa
10 Víctor
Alarcón Quispe
Pres. Asoc. Juv. Pto. Manoa
11 Alnolfo
Padilla Chavez
Macusani
12 Miguel A.
Vera Prieto
INRENA San Gabán
13 Jacinto
Cahuana Quispe
Junta Vecinal Macusani
14 Florencio
Mamani Choquehuanca San Gabán
15 Jacinta
Ortega Machaca
Asoc. Tantamayo
16 Rosa
Saraza Dequisa
Asoc. Challhuamayo
17 German
Cuba Tejada
Asoc. Pto. Manoa
18 Juan
Ramos Borda
Asoc. Pto. Manoa
19 Ali
Quispe Titto
Asoc. El Carmen
20 Rubén
Apaza Apaza
Pres. Def. Carabaya
21 Fidel
Lope Huamantuco
Regidor Carabaya
22 Leonardo
Pilco Peláez
ASPAFA Macusani
23 Alfonso
Quiñones Luque
ADE Macusani
24 Juan
Soncco Chuquitarqui
Gobernad. Macusani
25 Reyna
Chua de Pacco
Bario. Macusani
26 Eduardo
Ttacca Mollocondo
J. Chavez Macusani
27 Abdón
Deza Carrillo
Macusani
28 Leonidas
Mamani Huanca
Macusani
29 Nicanor
Valdez Calcina
Challhuamayo San Gabán
30 Gregorio
Álvaro Arapa
Asoc. Comerciante Macusani
31 Ubaldo
Chambi Gonzáles
Coasa
32 Eusevio
Hanco Yana
Huanacuri Coasa
33 Timoteo
Marroquín Umorinde
Pte. Com. Coasa
34 Marcelino
Gonzáles Cáceres
Pte. Asoc. Mineros Artesanos Coasa
35 Bernardo
Zamata Carita
Pte. Ronda Camp. Coasa
N° Nombre
Apellidos
Institución, localidad, comunidad
36 Manuel
Illanes Sotomayor
Reg. Munic. Coasa
37 Juan
Estrada Araujo
Alcalde Coasa
38 Grober
Cahuana Estrada
Gobern. Coasa
39 Ana
Apaza Quispe
C. P. Cuesta Blanca
40 Cecilio
Mamani Mamani
Asoc. El Carmen
41 Rosalia
Mamani Gutiérrez
C.C. El Carmen
42 Eusebia
Zubieta Mamani
Macusani
43 Flora
Carrasco Quispe
Club Madres Coasa
44 Florencio
Anahui Hancco
C.P. Tambillo - Ituata
45 L. Alberto
Peralta Mamani
Nec-Red Rural Macusani
46 Gamaliel
Choquehuanca Lipa
Ag. Agraria Carabaya
47 Eulogio
Cuevas León
Ag. Agraria Carabaya
48 Cirilo
Rosel Cáceres
C.C. Icaco San Gabán
49 Tomas
Greta Tinta
C.P. Loromayo San Gabán
50 Melitón
Peralta Condori
CONAJU Macusani
51 Luis
Apaza Roselló
CONAJU Macusani
52 Agripino
Condori Huamán
C.C. Lacca Alcamarini
53 Favio
Prado Gonzales
Alcalde Ayapata
54 David
Enriquez Aguilar
Gobernador Ayapata
Equipo Técnico de los Planes Maestros: L. Escamilo, M. Guerrero, A. García.
Representante del Comité de Gestión-sector Madre de Dios: Benigno Herrera
Representantes de los distritos de San Juan del Oro, Alto Inambari y Limbani,
de la provincia de Sandia
(Jueves 21 de agosto 2003)
N°
Nombre
Apellidos
Institución, localidad, comunidad
1 Ciriaco
Mamani Vilcapasa
Masiapa
2 Humberto
Mamani Condori
Buenavista
3 Heli
Córdova Málaga
Limbani
4 Feliciano
Chambi Maraza
Sandia
5 Pedro
Poco Cahuana
Punto Cuatro
6 Antonio
Andía
Queneque - Sandia
7 Sebastián
Flores Quispe
Alto Inambari
8 Juan José
Gironda Lipa
Pacayzuiso - Alto Inambari
9 Felipe
Mamani Huaquisto
Santa Rosa - Alto Inambari
10 Martín
Lizárraga Machaca
Monte Sinaí - Tambopata
11 Delia
Meléndez Toalini
Sandia
12 Maribel
Gutiérrez Paja
Sandia
13 Zoraida
Huanca Masco
Sandia
14 Vidal
Cahuna Quispe
Putina Punco - Tambopata
15 Manuel
Apaza Condori
Colorado - Tambopata
16 Roger
Quispe Quispe
San Ignacio - Tambopata
17 Leoncio
Mamani Pacoricona
San Fermín - Tambopata
18 Jaime
Iapayque Mamani
Pampayanamayo - Inambari
19 Augusto
Condori Seje
Sandia
20 Edwin A.
Quispe Chambi
San Juan Del Oro
21 Pedro
Gutiérrez Carrizales
Putina Punco
22 Gabriel
Yujra Fernandez
Tunquipata - Tambopata
23 Félix
Quispe Velásquez
Sandia
24 Gloria
Dueñas Corrido
Pronaturaleza
25 Nemi
Velásquez Arrosquipa
Sandia
26 Gerónimo
Lipa Chura
Municipalidad - Sandia
27 José
Luque Vasilio
Zuana
28 Teófilo
Quispe Cañasaca
CPM Putina Punco
29 Milton
Soto Muriel
ADE Sandia
30 Eusebia
Cori Cori
Asoc. Mujeres Sandia
31 Evangelina
Condori de Aréstegui
Comunidad Mororia
32 Valeriana
Yana Guillén
Municipalidad - Sandia
33 Guido
Humérez Jiménez
Senasa Sandia
34 Sebastián
Aquino Sonco
Limbani
35 Raimundo
Chayña Mamani
Putina Punco
36 Lidia
Herrera Podco
Sandia
37 José
Coarite Maygua
Sandia
38 Alejandro
Vilcapaza Puma
Chunchusmayo
39 Hugo
Cahuapaza
Conservación Internacional
N°
Nombre
Apellidos
Institución, localidad, comunidad
40 Ever
Chocco Mamani
Cuyo Cuyo
41 Oscar
Roque Ortiz
Sandia
42 Hipólito
Flores Cahuana
Punto Cuatro
43 Nicolás
Vilcapaza Puma
Chunchusmayo
44 Sulma
Mamani Quiñones
Sandia
45 Raúl
Valero Condori
Santiago Pampa
46 Juan
Curro Gutiérrez
Paujil Playa
47 José
Nuñez Quiroga
Sector Agrario (Proyecto)
48 Gregorio
Pilco Apaza
Victoria
49 Felix
Zoque Poma
Colorado
50 Sixto
Chambi Catunta
Colorado (Sección Primavera)
51 Vicente
Pacoricona Villasante
Colorado (Sección Colquepampa)
52 Andrés
Quispe Hancco
San Juan Del Oro - 64
53 Percy
Quispe Lázaro
Colorado (Primavera)
54 Mario
Cañazaca C.
CPM Putina Punco
55 Luis
Cabrera Cárdenas
Sandia
56 José
Umiña Parillo
INRENA Sandia
57 Julio
Gonzáles Cáceres
PRONAMACH Sandia
58 José
De La Colina Meléndez
Subprefecto Sandia
59 Isaías
Mamani Mayta
Pronaturaleza - Putina Punco
60 Waldir
Cerro Maza
Pronaturaleza - Putina Punco
61 Praxeres
Pezo Araujo
Municipalidad - Sandia
62 Eufemio
Bautista Apaza
Pronaturaleza
63 Yuliana
López Colchado
Municipalidad - Sandia
64 Walter
Meléndez Toalindo
Municipalidad - Sandia
65 Crisóstomo
Álvarez Mamani
Resp. CECOVASA
66 Faustino
Oviedo Macedo
Municipalidad - Sandia
67 Crisóstomo
Lizárraga Turpo
Municipalidad - SJO
68 Cecilio
Colquehuanca Condori
Municipalidad - San Juan
69 Adolfo
Meléndez Zohalino
ARES - Puno
70 Víctor
Ayala Huanca
Yanamayo
71 Christián
Cuba Pérez
PRONAMACH
72 Jesús
Laureano Raymundo
Naciones Unidas
73 Emilio
Málaga Huamán
Alto Inambari
Equipo Técnico de los Planes Maestros: H. Rubio, C. Soria.
Jefatura del PNBS: C. Landeo
Sub Jefatura PNBS: A. Zambrano
Anexo N° 19
Aspectos Legales Considerados en la Zonificación del Parque1
La zonificación es una herramienta de planificación que responde a las características y
objetivos de manejo de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) (Art. 60.1 RLANP2). Según las
normas vigentes, las ANP pueden contar con zonas de:
1. Protección estricta (PE)
2. Silvestre (S)
3. Uso Turístico y Recreativo (TR)
4. Aprovechamiento Directo (AD)
5. Uso Especial (UE)
6. Recuperación (REC)
7. Histórico – Cultural (HC)
Dichas zonas pueden ser utilizadas de acuerdo a las necesidades de planificación de cada
ANP del SINANPE. Además, un ANP puede contar con una o más áreas discontinuas
calificadas bajo un mismo tipo de zonificación (Art. 60.4 RLANP).
Medidas precautorias
El INRENA puede aplicar el principio precautorio y establecer provisionalmente la zonificación
anterior a la formulación del Plan Maestro, previo expediente técnico justificatorio (Art. 60.1 RLANP).
La autorización para el desarrollo de actividades en ningún caso pueden implicar el uso de ámbito
donde el INRENA haya establecido medidas precautorias de protección a (Art. 91 RLANP):
a) Grupos humanos en aislamiento voluntario o de contacto inicial o esporádico; y,
b) Especies de flora o fauna silvestre en vías de extinción.
Derechos de las poblaciones locales y comunidades campesinas o nativas
Convenio N° 169
Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente
en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario (Num. 1, Art. 8).
Se debe respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de
los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos,
según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los
aspectos colectivos de esa relación (Num. 1, Art. 13).
En los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los
pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos,
pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y
de subsistencia (Num. 1, Art. 14).
1
Sistematización: Loyola Escamilo Boggio
Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. D.S. N° 038-2001-AG. Publicado el 26 de Junio de
2001.
2
Legislación de Áreas Naturales Protegidas
El Estado reconoce los derechos adquiridos, tales como propiedad y posesión entre otros,
de las poblaciones locales, incluidos los asentamientos de pescadores artesanales y las
comunidades campesinas o nativas, que habitan en las ANP con anterioridad a su
establecimiento. Sin embargo, los derechos de propiedad preexistentes sobre las tierras
dentro de las ANP, deben ejercerse en armonía con los objetivos de conservación que
motivaron el establecimiento del área (PD3) y no se permite el establecimiento de nuevos
asentamientos humanos, posteriores a la creación del ANP (Art. 46 RLANP).
En el caso de las comunidades campesinas o nativas vinculadas a un ANP, se debe
considerar esta situación, en la evaluación del otorgamiento de derechos para el uso de
los recursos naturales, con base a la legislación de la materia y los Convenios
Internacionales que al respecto haya suscrito el Estado, en particular reconociéndose los
conocimientos colectivos de las mismas (Art. 89.1 RLANP).
El acceso y uso de las comunidades campesinas o nativas de los recursos naturales
ubicados en un ANP, implica la posibilidad de aprovechar las especies de flora y fauna
silvestre permitidas, así como sus productos o sub-productos, con fines de subsistencia.
Para tal efecto se determina en cada caso los alcances del concepto de subsistencia en
coordinación con los beneficiarios (Art. 89.2 RLANP).
Sin embargo, en ningún caso pueden ser comprendidas especies de flora y fauna en vías
de extinción (Art. 89.2 RLANP); ni las especies, productos o subproductos a ser
aprovechados, pueden ser extraídos de Zonas de Protección Estricta ni Zonas Silvestres,
o si ponen en riesgo los fines y objetivos de creación del Área Natural Protegida (Art. 89.3 y
Art. 91 RLANP).
Usos ancestrales
La administración del ANP dará una atención prioritaria a asegurar los usos tradicionales
y los sistemas de vida de las comunidades nativas y campesinas ancestrales que habitan
las ANP y su entorno, respetando su libre determinación, en la medida que dichos usos
resulten compatibles con los fines de las mismas. El Estado promueve la participación de
dichas comunidades en el establecimiento y la consecución de los fines y objetivos de las
ANP (Art. 31 LANP4).
En todas las ANP el Estado respeta los usos ancestrales vinculados a la subsistencia de
las comunidades campesinas o nativas y de los grupos humanos en aislamiento
voluntario o de contacto inicial o esporádico. Asimismo, promueve los mecanismos a fin
de compatibilizar los objetivos y fines de creación de las Áreas Naturales Protegidas con
dichos usos ancestrales. En todo caso el Estado debe velar por cautelar el interés
general (Art. 90 RLANP).
Aprovechamiento de recursos naturales en Áreas Naturales Protegidas
El aprovechamiento de recursos naturales en ANP, y cualquier otra actividad que se
realice dentro de las mismas, sólo podrá ser autorizado si resulta compatible con la
categoría y la zonificación asignada, así como con los planes de manejo del área. Estas
3
4
Plan Director. D.S. N° 010-99-AG.
Ley de Áreas Naturales Protegidas. Ley N° 26834. Publicada el 04 de Julio de 1997.
actividades no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines y objetivos primarios
para los cuales se estableció el área (Art. 20 LCASDB5).
Según la actividad:
1. Usos agrícolas y de pastos
En general no son compatibles con las ANP; sin embargo, las actividades agrícolas
tradicionales pueden ser autorizadas a personas establecidas con anterioridad a la
creación del ANP en zonas de uso especial, de acuerdo a la aptitud de la tierra y bajo
regulaciones específicas y establecidas en el Plan de Manejo. Además, estarán ubicadas
en lo posible, en zonas donde su impacto sea mínimo y lejos de zonas de protección
estricta (Plan Director).
2. Uso forestal maderable
El uso forestal maderable en ANP no está permitido (Plan Director y Art. 106.1 RLANP);
excepcionalmente, se permite en zonas de uso especial para áreas de uso directo (Art.
106.2 RLANP).
En las tierras de aptitud agropecuaria de la Selva determinadas por el INRENA, se
propicia el uso de sistemas agroforestales y forestales, como medio de proteger el suelo
de los procesos de erosión y su degradación, reservándose un mínimo del 30% (treinta
por ciento) de su masa boscosa y una franja no menor de 50 (cincuenta) metros, del
cauce de los ríos, espejos de agua y otros similares. El cambio de uso debe ser
autorizado por el INRENA basado en un expediente técnico que garantice la
sostenibilidad del ecosistema, de acuerdo a lo establecido en el reglamento (Art. 26 LFFS6).
3. Uso forestal no maderable
Es posible tanto por pobladores locales como particulares de acuerdo a las categorías de
manejo y a la zonificación establecido, en zonas de uso directo o de uso especial en las
categorías de ANP que lo permiten (Plan Director).
4. Uso de fauna silvestre
Será permitido en concordancia con las categorías de manejo de las ANP, siempre y
cuando las poblaciones de especies estén en situación de ser utilizadas, bajo planes de
manejo aprobados por la autoridad. Los pobladores locales o asentados dentro de
aquellas ANP que usan tradicionalmente la fauna silvestre, tendrán prioridad sobre este
recurso. Metodologías tradicionales deben considerarse como opciones de manejo más
seguras y menos costosas para los planes de uso de la fauna silvestre. El uso comercial
de la fauna, incluyendo la cacería deportiva, será posible en las categorías que lo
permitan y cuando el plan de manejo lo permita. La introducción de especies exóticas
está prohibida en el ámbito de las ANP, en el caso de introducción previa a la creación del
área, su uso será permitido (Plan Director).
5. Uso de recursos hidrobiológicos
En las ANP se permite el uso de recursos hidrobiológicos de acuerdo a las categorías y la
zonificación
En las ANP ubicadas en la Amazonía, el ejercicio de la pesca, con excepción de la pesca
deportiva, se efectúa por las poblaciones locales y está prohibido el uso de
embarcaciones de mayor escala y redes honderas (Art. 112.2 RLANP). La extracción de mayor
escala esta prohibida (Art. 112.5 RLANP). La actividad es monitoreada en coordinación entre
las D.R. de Pesquería y la JANP (Art. 112.2 RLANP).
5
Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento de la Diversidad Biológica. Ley N° 26839. Publicada el 16 de
Julio de 1997.
6
Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley N° 27308. Publicada el 16 de Julio de 2000
La introducción de especies exóticas (recursos hidrobiológicos) no está permitida, salvo si
el Plan Maestro lo prevé a fin de respetar el desarrollo de actividades preexistentes al
establecimiento del ANP, o por que la actividad constituye fuente de alimentación para las
comunidades (Art. 112.4).
La extracción no comercial puede ser de subsistencia, permitida en las zonas de uso
directo y zonas de uso especial, la científica (no se especifica en que zona) y la deportiva
que puede permitirse en la zona de uso turístico. La extracción comercial será realizada
sólo en las zonas de uso directo o de uso especial, mediante planes de manejo
específicos, fijando cuotas máximas de extracción, incluyendo características de las artes
que se han de emplear y el tamaño máximo permitido de la embarcación pesquera
artesanal, según las características del área. La utilización comercial será permitida sólo
cuando el recurso se encuentre en capacidad de soportar la extracción (Plan Director).
Según la categoría y el nivel de uso permitido en las ANP:
En las ANP de uso indirecto y de uso directo se permite el aprovechamiento se especies
exóticas con fines de erradicación (Art. 103.2 RLANP).
Para todos los casos, el uso de hidroenergía únicamente es permitido bajo estudios que
demuestren su necesidad y prioridad; con transformación mínima del paisaje (Plan Director).
1. Áreas Naturales Protegidas de uso indirecto (Parque Nacional):
-
-
Por ser una categoría de uso indirecto se permite la investigación científica no
manipulativa, la recreación y el turismo, en zonas apropiadamente designadas y
manejadas para ello (Art. 21 LANP), por tal razón, se permite el ingreso de visitantes
que van a realizar actividades con fines científicos, educativos, turísticos y
culturales, bajo condiciones debidamente reguladas, en cada caso por el INRENA
(Art. 50.3 RLANP).
El uso científico es privilegiado en estas áreas por encima de cualquier uso público
(Art. 50.3 RLANP).
-
Pueden realizarse intervenciones con fines de manejo para asegurar la
conservación de componentes de la diversidad biológica que así lo requieran;
dichas intervenciones deben estar definidas en el Plan Maestro (Art. 50.4 RLANP). Se
permite también, las modificaciones y transformaciones útiles para su
administración o las necesarias para el mantenimiento o la recuperación del medio
ambiente (Art. 102 RLANP).
-
No se permite la extracción de RRNN así como modificaciones y transformaciones
del ambiente natural; excepcionalmente, se puede realizar el aprovechamiento de
recursos naturales o de los frutos derivados de ellos, siempre y cuando se
encuentra esta actividad contemplada en el Plan Maestro y en zonas
específicamente identificadas para ello (Plan Director, Art. 50.2 y 102 RLANP).
-
El aprovechamiento de productos forestales maderables no se permite (Plan Director y
Art. 106.2 RLANP).
-
El aprovechamiento de productos forestales no maderables, sólo es permitido a
pequeña escala, por población tradicional que vive dentro del área, con fines de
subsistencia (Plan Director y Art. 107.1 RLANP).
-
La pesca de subsistencia se permite solo por pobladores locales y la deportiva en
la zona recreativa (Plan Director).
-
No se permite el aprovechamiento de RRNN no renovables, salvo cuando existan
derechos adquiridos (Plan Director y Art. 115.2 RLANP).
2. Áreas Naturales Protegidas de uso directo (Reserva Nacional):
-
Por ser una categoría de uso directo se permite el aprovechamiento o extracción
de recursos, dicho aprovechamiento se efectuará prioritariamente por las
poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y, para aquellos recursos
definidos por el plan de manejo del área (Art. 21 LANP, Art. 55.2 y Art. 103 RLANP). Cabe
señalar que, en las Reservas Nacionales, se permite el aprovechamiento
comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo (Art. 55.1 RLANP).
-
El aprovechamiento de productos forestales maderables se permite, fuera de
bosques primarios, por población previamente establecida, con planes de manejo
y en zonas de uso especial (Plan Director y Art. 106.2 RLANP). En las Reservas Nacionales
el aprovechamiento de productos forestales maderables con fines comerciales
sólo se permite, cuando provienen del manejo agroforestal, incluyendo el manejo y
enriquecimiento de bosques secundarios en las zonas de uso especial (Art. 55.4
RLANP).
-
El aprovechamiento de productos forestales no maderables (en el Plan Director
también se refieren a productos del bosque), se permite con fines de autoconsumo
o de comercialización, prioritariamente por la población local (Art. 107.1 RLANP).
-
El aprovechamiento de fauna silvestre, se permite dependiendo de: la situación de
la población de fauna, el Plan Maestro, la zonificación y los planes de manejo
específicos y el aprovechamiento con fines comerciales sólo si la categoría lo
permite, como es el caso de las Reservas Nacionales (Art. 108.1 RLANP) y bajo una
concesión (Plan Director).
-
La pesca de subsistencia se permite sólo por pobladores asentados en el área, la
deportiva y artesanal comercial es permitida bajo concesión (Plan Director).
-
Dentro de las zonas de uso especial, las poblaciones locales pueden solicitar
autorización para conducir actividades agrícolas o pecuarias, de carácter integral,
en tierras con dicha aptitud (Plan Director y Art. 55.4 RLANP).
-
El aprovechamiento de petróleo y la extracción de minerales se permite sujeto a
exigencias de contrato específico (Plan Director).
Zonas de las áreas naturales protegidas
Las ANP pueden contar con
(Art. 23 LANP y Art. 60.3 RLANP):
1. Zona de Protección Estricta: Aquellos espacios donde los ecosistemas han sido poco
o nada intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o
frágiles, los que, para mantener sus valores, requieren estar libres de la influencia de
factores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo mantenerse las
características y calidad del ambiente original (Art. 23 LANP y Art. 60.3 RLANP).
-
Se permiten actividades propias del manejo del área y de monitoreo del ambiente,
y excepcionalmente, la investigación científica (Art. 23 LANP).
-
No se puede instalar infraestructura
administración del ANP (Art. 24 LANP).
-
Las comunidades campesinas o nativas, no pueden extraer especies de fauna y
flora; así como, sus productos y subproductos con fines de subsistencia de esta
zona (Art. 89.3 RLANP).
-
ni
facilidades necesarias
para
Está prohibido realizar actividades de extracción y procesamiento pesquero
RLANP).
la
(Art. 114
-
No se puede otorgar concesiones para la prestación de servicios turísticos y
recreativos (Art. 138.7 RLANP).
-
Esta prohibida la introducción de especies exóticas (Art. 112.4 RLANP).
-
No se puede construir aeródromos (Art.178 RLANP).
2. Zona Silvestre: Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que
predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las áreas
incluidas en la Zona de Protección Estricta. (Art. 23 LANP y Art. 60.3 RLANP).
-
Es posible, además de las actividades de administración y control, la investigación
científica, educación y la recreación sin infraestructura permanente ni vehículos
motorizados (Art. 23 LANP).
-
No se puede instalar infraestructura
administración del ANP (Art. 24 LANP).
-
Las comunidades campesinas o nativas, no pueden extraer especies de fauna y
flora; así como, sus productos y subproductos con fines de subsistencia de esta
zona (Art. 89.3 RLANP).
-
ni
facilidades
necesarias
para
Está prohibido realizar actividades de extracción y procesamiento pesquero
la
(Art. 114
RLANP).
-
Esta prohibida la introducción de especies exóticas (Art. 112.4 RLANP).
-
No se puede construir aeródromos (Art.178 RLANP).
3. Zona de Uso Turístico y Recreativo: Espacios que tienen rasgos paisajísticos
atractivos para los visitantes y, que por su naturaleza, permiten un uso recreativo
compatible con los objetivos del área (Art. 23 LANP y Art. 60.3 RLANP). El desarrollo del
turismo en las ANP se sujeta a los objetivos primarios de conservación de cada una
de ellas, procurando minimizar los impactos ambientales y socioculturales que se
puedan generar, de modo que se logre una actividad turística sostenible (Plan Director y
Art. 129 RLANP).
-
Se permite el desarrollo de actividades educativas y de investigación, así como
infraestructura de servicios necesarios para el acceso, estadía y disfrute de los
visitantes, incluyendo rutas de acceso carrozables, albergues y uso de vehículos
motorizados (Art. 23 LANP). Sin embargo, la posibilidad de habilitar infraestructura
para uso turístico o recreativo, debe explícitamente señalarse (Art. 60.6 RLANP).
-
Las actividades de aprovechamiento directo son compatibles con las Zona de Uso
Turístico y Recreativo, cuando así lo establezca el Plan Maestro (Art. 60.5 RLANP).
-
En las ANP de uso indirecto no se permite la extracción de recursos naturales; sin
embargo la pesca deportiva es permitida en la zona recreativa (Art. 102 RLANP y Plan
Director).
-
Las concesiones para la prestación de servicios turísticos y recreativos en un ANP
comprenden la construcción, habilitación o uso de infraestructura de servicios
turísticos con carácter semipermanente o permanente, así como circuitos para la
realización de paseos u otros similares con fines de ecoturismo (Art. 138.2 RLANP). En
ningún caso la concesión otorga derechos de propiedad o usufructo sobre los
RRNN, productos o subproductos comprendidos en el ámbito de la concesión y en
ningún caso se otorgan concesiones de tierras (Art. 138.3 RLANP). Además, sólo se
podrá otorgar derechos de exclusividad para la operación turística en aquellos
espacios y vías que no sean de uso común. En ningún caso se otorgan derechos
de exclusividad sobre áreas que constituyan o puedan constituir, vías de acceso a
un atractivo turístico principal del ANP (Art. 138.4 RLANP).
-
No se otorgan concesiones en zonas de protección estricta o ámbito donde el
INRENA haya establecido medidas precautorias de protección a grupos humanos
en aislamiento voluntario o de contacto inicial o esporádico, especies de flora y
fauna silvestre en situación vulnerable o en vías de extinción (Art. 138.7 RLANP).
4. Zona de Aprovechamiento Directo: Espacios previstos para llevar a cabo la utilización
directa de flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca, en las categorías de manejo
que contemplan tales usos y según las condiciones especificadas para cada ANP. Las
Zonas de Aprovechamiento Directo sólo podrán ser establecidas en áreas clasificadas
como de uso directo, de acuerdo al Art. 21º de la presente Ley (Art. 23 LANP, Art. 60.3 y 60.7
RLANP).
5. Zona de uso Especial: Espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes
al establecimiento del Área Natural Protegida, o en los que por situaciones especiales,
ocurre algún tipo de uso agrícola, pecuario, agrosilvopastoril u otras actividades que
implican la transformación del ecosistema original (Art. 23 LANP y Art. 60.3 RLANP). Las
actividades que impliquen la transformación del ecosistema original , mediante el
desarrollo de infraestructura u otros, realizadas en base a derechos adquiridos, deben
ser consideradas en la zonificación, con la finalidad de garantizar que el desarrollo de
la misma no afecte los objetivos primarios de conservación del ANP (Art. 60.9 RLANP).
-
No es posible establecer zonas de uso especial sobre bosques primarios, con
excepción de aquellos ámbitos donde existan derechos adquiridos con
anterioridad al establecimiento del ANP (Art. 60.10 RLANP).
-
La población previamente establecida y empadronada7 por la JANP8 puede
realizar actividades agrícolas tradicionales, previa comunicación al Jefe del ANP
(Art. 104.1 RLANP). La utilización de pastos naturales en tierras de dominio público,
requieren de un plan de manejo detallado (Art. 104.2 RLANP).
-
Para áreas de uso directo (Reserva Nacional), excepcionalmente, la población
previamente asentada puede realizar aprovechamiento del recurso forestal
maderable fuera de ámbitos de bosque primario, mediante sistemas
agroforestales, aprovechamiento de bosques secundarios o mejoramiento y
enriquecimiento de purmas (Art.106.2 RLANP). En caso de aprovechamiento con fines
comerciales, se permite el proveniente del manejo agroforestal, incluyendo el
manejo y enriquecimiento de bosques secundarios en las zonas de uso especial
(Art. 55.4 RLANP). Dicho aprovechamiento ser realiza previa firma del Contrato de
Aprovechamiento de Recursos Naturales, suscrito por la Intendencia de ANP (Art.
106.3 RLANP).
-
Para áreas de uso indirecto (Parque Nacional) y de uso directo (Reserva
Nacional), es posible el aprovechamiento de árboles caídos arrastrados por los
ríos (Art. 106.4 RLANP).
6. Zona de Recuperación: Zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas naturales
o intervención humana, han sufrido daños importantes y requieren un manejo especial
para recuperar su calidad y estabilidad ambiental, y asignarle la zonificación que
corresponde a su naturaleza (Art. 23 LANP). La población previamente establecida y
empadronada9 por la JANP10 puede realizar actividades agrícolas tradicionales, previa
comunicación al Jefe del ANP (Art. 104.1 RLANP). La utilización de pastos naturales
necesitan en tierras de dominio público, requieren de un plan de manejo detallado (Art.
104.2 RLANP).
7
El empadronamiento y comunicación no genera reconocimiento alguno sobre el régimen de tenencia de las
tierras involucradas.
8
Jefatura del ANP
9
El empadronamiento y comunicación no genera reconocimiento alguno sobre el régimen de tenencia de las
tierras involucradas.
10
Jefatura del ANP
7. Zona Histórico-Cultural: Define ámbitos que cuentan con valores históricos o
arqueológicos importantes y cuyo manejo debe orientarse a su mantenimiento,
integrándolos al entorno natural. Es posible implementar facilidades de interpretación
para los visitantes y población local. Se promoverán en dichas áreas la investigación,
actividades educativas y uso recreativo, en relación a sus valores culturales.
Algunos aspectos legales a considerar en la implementación
Infraestructura y vías de comunicación
La habilitación de infraestructura, centros de interpretación y, eventualmente, otros
servicios para visitantes, buscará un equilibrio entre los requerimientos de la
administración y el impacto mínimo en la calidad natural del área (Art. 24 LANP).
La construcción, habilitación y uso de infraestructura con cualquier tipo de material dentro
de un ANP de Administración Nacional, sea en predios de propiedad pública o privada,
sólo se autoriza si resulta compatible con la categoría, el Plan Maestros y la zonificación
asignada. Para el otorgamiento de la autorización debe cumplirse con lo respecta a EIA
(Art. 93 RLANP), en cuanto sea aplicable. En todo caso se requiere la opinión previa
favorable del INRENA (Art.174 RLANP).
Las normas para el tránsito de vehículos motorizados en las vías de comunicación
terrestre, lacustre, fluviales y aéreas al interior de las ANP de Administración Nacional son
establecidas teniendo en consideración lo dispuesto en el Plan Maestro respectivo (Art.
176.1 RLANP).
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en ANP
Todas las solicitudes para la realización de alguna actividad, proyecto u obra al interior de
un ANP o de su Zona de Amortiguamiento, requieren de la evaluación de su impacto
ambiental (Art. 93.1 RLANP).
-
En el caso de obras de gran envergadura o de evidente impacto significativo, se
requiere la presentación de un EIA11 (Art. 93.2 RLANP).
-
En el caso de actividades u obras, cuya aprobación sea de competencia del INRENA
y cuando éste prevea que no generará un impacto significativo sobre el ANP, el titular
debe una DIA12, cuya elaboración podrá determinar si es necesaria la presentación de
un EIA (Art. 93.3 RLANP).
Los EIA y los DIA deben contar con la opinión previa favorable del INRENA, como
condición indispensable para su aprobación por la autoridad sectorial competente (Art. 93.4
RLANP).
11
El contenido se indica en el Art. 95 del RLANP.
Declaración de Impacto Ambiental (tienen carácter de declaración jurada y se basan en información
documental y estadística, es firmada por el titular y por los profesionales responsables) (Art. 94.1 RLANP).
12
Contratos y permisos
-
Para aprovechamiento forestal maderable en las zonas de uso especial: Contrato de
Aprovechamiento de Recursos Naturales (Intendencia de ANP) (Art. 106.3 RLANP).
-
Para aprovechamiento de árboles caídos arrastrados por los ríos, en las zonas de uso
especial Contrato de Aprovechamiento de Recursos Naturales (Intendencia) Permiso
(Jefatura del ANP) según corresponda (Art. 106.4 RLANP).
-
Para aprovechamiento de recursos forestales no maderables: Contrato de
Aprovechamiento de Recursos Naturales, entre los usuarios y la Intendencia de ANP,
según lo establezca el Plan Maestro (Art. 107.2 RLANP).
-
Uso agrícola y de pastos en las zonas de uso especial y zonas de recuperación:
Contrato de administración (Art. 104.2 RLANP).
-
Concesión para la prestación de servicios turísticos y recreativos en un ANP, se
suscribe un contrato entre el particular y la Intendencia de ANP (Art. 139.1 RLANP). Se
requiere de la expedición de una Resolución Jefatural del INRENA que otorgue la
concesión (Art. 139.2 RLANP).
-
Para la prestación de servicios económicos de pequeña escala o el aprovechamiento
de RRNN a pequeña escala sin fines comerciales, requiere de un permiso del Jefe del
ANP (Art. 171.1 RLANP).
*La Intendencia de ANP es el ente competente para la administración del Patrimonio
Forestal Nacional ubicado en el ámbito de las ANP (Art. 105 RLANP).
Anexo N° 20
Límites de las Zonas del PNBS
1. Zona de Protección Estricta
Límites: El río Tambopata divide a la zona en dos sectores: el primer sector, denominado
“Inambari-Tambopata”, abarca una superficie de 420,949 ha; se inicia en el punto P1
(UTM 482,793E y 8’466,515N), ubicado en el límite sur del Parque, límite que se sigue
hacia el oeste continuando por el límite de la Zona Silvestre - Sector Punto Cuatro hasta
retomar el límite del Parque y continuar por éste hasta el límite con la Zona Silvestre Sector Malinowsquillo, límite que se sigue hasta el punto inicial P1(Figura N° 12).
El segundo sector, denominado “Tambopata-Heath”, se extiende sobre una superficie de
233,510 y se inicia en la intersección del límite este del Parque con el de la Zona Silvestre
- Sector Colorado, continuando sobre éste y luego sobre de la Zona Silvestre - Sector
Malinowsquillo, límite que se sigue hasta llegar al río Heath, cuyo curso se sigue aguas
arriba hasta llegar al punto inicial (ver Fig. N° 12).
2. Zona Silvestre
Límites:
Se
encuentra
dividida
en
cuatro
sectores
“Colorado”,
“Tambopata”,
“Malinowsquillo” y “Punto Cuatro”.
Los tres primeros sectores conforman un solo polígono que se extiende sobre una
superficie de 416,521 ha. Se inicia en el punto P1 (UTM 482,793E y 8’466,515N) ubicado
sobre el límite sur del Parque; de ahí se parte con dirección norte, siguiendo las partes
más altas de las cuencas de las quebradas Arequipa y Panotis, hasta intersectar al río
Rosario por el punto P2 (UTM 480,060E y 8’479,095N), ubicado en la desembocadura de
una quebrada sin nombre. Luego se sigue por el divorcio de aguas de las quebradas que
son afluentes directos del río Rosario (en la margen izquierda) hasta llegar a la
desembocadura de éste en el río Tambopata, para continuar por su margen izquierda
hasta llegar a la desembocadura del río Potoaja. Desde aquí se continúa por las partes
más altas de la cuenca del río Maquisapa hasta la naciente de una quebrada sin nombre
en el punto P3 (UTM 438,854E y 8’505,576N), cuyo curso se sigue aguas abajo hasta su
desembocadura en el río Guacamayo. Desde aquí se sigue aguas abajo, por el
Guacamayo, hasta su confluencia con el río Candamo y, siguiendo su curso y luego el del
río Tigre hasta la desembocadura de una quebrada sin nombre, ubicada en el punto P4
(UTM 415,989E y 8’512,895N) (los cauces de los ríos Guacamayo, Candamo y Tigre se
incluyen en la zona de protección estricta).
Desde P4 se sigue la quebrada sin nombre hasta su naciente en el punto P5 (UTM
415,986E y 8’518,652N); luego se cruza el divorcio de aguas y se llega a una de las
nacientes del río Malinowsquillo, en el punto P6 (UTM 415,898E y 8’519,673N). Por la
margen derecha de este río se continúa aguas abajo hasta alcanzar el límite del Parque
con la Reserva Nacional Tambopata (el cauce del río Malinowsquillo se incluye en la zona
de protección estricta), siguiendo el límite con dirección este hasta llegar a la zona de uso
especial, para luego retomar el límite con la Reserva y llegar al río Heath. Se sigue por
éste río aguas arriba, hasta su intersección con el límite de la zona de uso especial, y
sobre éste hasta retomar el río Heath y continuar surcándolo hasta la desembocadura del
río Bravo; cuyo curso se sigue aguas arriba hasta llegar al inicio de las colinas, donde se
gira con dirección noroeste siguiendo el pie de todas las colinas hasta llegar al río
Shatajaji, siguiendo su curso, aguas abajo, y continuando luego por el río Shameshó,
aguas arriba, llegando a una de sus nacientes en el punto P7 (UTM 438,318E y
8’528,866N) (los cauces de estos dos ríos se incluyen en la zona de protección estricta).
De ahí se prosigue con dirección sureste por el divorcio de aguas hasta llegar a la
naciente de una quebrada sin nombre en el punto P8 (UTM 441,909E y 8’524,480N), cuyo
curso se sigue aguas abajo hasta el río Tambopata, por donde se continúa por la margen
derecha aguas arriba hasta llegar a la desembocadura de una quebrada sin nombre en el
punto P9 (UTM 486,323E y 8’480,186N) (todo el cauce del río Tambopata en el Parque se
incluye en esta zona, a excepción del tramo de la zona de recuperación), para continuar
con dirección este por las partes más altas de las cuencas de las quebradas Chaoya y
Lobo y del río Cajones, siguiendo luego por el límite del Parque, continuando sobre el
límite de la zona de recuperación, hasta llegar nuevamente al límite del Parque,
siguiéndolo hasta llegar al punto inicial P1(Figura N° 13).
El cuarto sector se denomina “Punto Cuatro” y se ubica en la parte sur del Parque,
abarcando una superficie de 7,212 ha. Se inicia en el punto P10 (UTM 432,594E y
8’477,957N), ubicado sobre el límite sur del Parque, límite que se sigue hacia el noroeste
hasta el punto P11 (UTM 431,448E y 8’481,542N), donde se gira con dirección este,
siguiendo el divorcio de aguas, hasta llegar a la naciente de una quebrada sin nombre en
el punto P12 (UTM 432,089E y 8’482,732N), cuyo curso se sigue aguas abajo cruzando
una quebrada mayor y entrando por una quebrada sin nombre aguas arriba hasta llegar a
su naciente en el punto P13 (UTM 434,972E y 8’483,139N), cruzando luego el divorcio de
aguas con dirección este hasta llegar a la naciente de una quebrada sin nombre en el
punto P14 (UTM 436,218E y 8’483,165N). Desde aquí se sigue aguas abajo hasta llegar
al río Cuatro, continuando aguas abajo hasta la desembocadura de una quebrada sin
nombre en el punto P15 (UTM 439,874E y 8’482,129N), surcándola hasta retomar el límite
del Parque, continuando sobre éste y luego sobre el límite de la zona de uso especial
hasta llegar al punto inicial (Figura N° 14).
3. Zona de Uso Especial
Límites: El sector denominado “Heath-Palma Real Grande” cuenta con una superficie de
9,212 ha y comprende todas las áreas de contratos de castaña que estén parcial o
totalmente dentro del Parque (Figura N° 15). El otro sector denominado “Punto Cuatro”
cuenta con una extensión de 781 ha. Se inicia en el punto P1 (UTM 432,594E y
8’477,956N), ubicado en el límite sur del Parque; de ahí se sigue con dirección este hasta
llegar al punto P2 (UTM 432,903E y 8’477,885N), ubicado en una quebrada sin nombre,
continuando por ésta hasta desembocar en una quebrada mayor sin nombre por la cual
se continúa aguas arriba hasta llegar al punto P3 (UTM 432,394E y 8’473,079N); luego se
sigue con dirección suroeste hasta retomar el límite del Parque en el punto P4 (UTM
432,248E y 8’472,648N), siguiéndolo hasta llegar al punto inicial P1 (Figura N° 16).
4. Zona de Recuperación
Límites: Se inicia en el punto P1 (UTM 500,986E y 8’465,401N), ubicado en el límite sur
del Parque; de ahí se sigue con dirección norte por una línea sinuosa paralela y a una
distancia de 1 Km. del río Tambopata hasta llegar al punto P2 (UTM 490,684E y
8’475,334N), ubicado en la quebrada Panotis, cuyo curso se sigue aguas abajo hasta su
desembocadura en el río Tambopata. Luego se sigue el curso del río Cajones aguas
arriba hasta llegar al punto P3 (UTM 492,984E y 8’475,539N), en donde se gira y se sigue
con dirección sur por una línea sinuosa paralela y a una distancia de 1 Km. del río
Tambopata, línea que entra por la quebrada Salto Pérez a una distancia de 0.5 Km. hasta
el punto P4(UTM 501,156E y 8’470,893N), para luego retomar la línea de 1 Km. hasta
llegar al límite del Parque en el punto P5 (UTM 503,531E y 8’465,147N), siguiendo sobre
éste y con dirección oeste hasta llegar al punto inicial P1 (Figura N° 17).
Anexo Nº 21
Concesiones Castañeras en el Parque Nacional Bahuaja Sonene
N°
Titular
Código de Ubicación
Concesión
*
Ordenamiento
Castañero
(levantamiento
físico)
Nº de
Plan de
Expediente
Manejo
de
(levantamiento
Adecuación
físico)
1
Domitila León Macahuachi
8
Heath
PCC - 1999
PCC - 2003
2
María Amuruz Vani
12
Heath
PCC - 1999
PCC - 2003
3
Alejandrina Ramona Chávez
Zegarra
4
Palma Real
Grande
PCC - 1999
PCC - 2003
4
Clara Zegarra Catarín
6
Palma Real
Grande
PCC - 1999
PCC - 2003
5
Adolfo Maceda Irarica
2
Patuyacu
PCC - 1999
PCC - 2003
6
Eliseo Balarezo Sahuarico
10
Patuyacu
PCC - 1999
7
Pedro Maceda Irarica
13
Patuyacu
PCC - 1999
03398
PCC - 2003
PCC - 2003
* Denominación de sectores de trabajo.
PCC: Proyecto Conservando Castañales
Información proveniente de los expediente de Puerto Maldonado.
Fuente: Información en elaboración procesada por el Blg. Jorge Gálvez, Profesional de la Jefatura del PNBS y RNTAMB (Padrones castañeros)
Contratos
Vigentes
Anexo Nº 22
Concesiones castañeras en la Reserva Nacional Tambopata superpuestas con el Parque Nacional Bahuaja Sonene (2003)
N°
Titular
Código de Ubicación
Concesión
*
Ordenamiento
Castañero
(levantamiento
físico)
Nº de
Plan de
Expediente
Manejo
de
(levantamiento
Adecuación
físico)
Contratos
Vigentes
1
Alejandro Pinedo Pinto
1
Palma Real
Grande
PCC - 1999
2
Enrique Ortiz Tejada
3
Patuyacu
PCC - 1999
5291
PCC - 2003
al 1998
3
Bernardo Rolín García
5
Palma Real
Chico
PCC - 1999
03251
PCC - 2003
al 2002
4
Adán Rolín García
7
Palma Real
Chico
PCC - 1999
PCC - 2003
5
María Macedo Pinedo
9
Palma Real
Chico
PCC - 1999
PCC - 2003
6
Darío Cruz Vani
11
Patuyacu
PCC - 1999
PCC - 2003
PCC - 2003
* Denominación de sectores de trabajo.
PCC: Proyecto Conservando Castañales
Información proveniente de los expediente de Puerto Maldonado.
Fuente: Información en elaboración procesada por el Blg. Jorge Gálvez, Profesional de la Jefatura del PNBS y RNTAMB (Padrones castañeros)
Anexo N° 23
Relación de Actores Sociales e Institucionales del Ámbito Regional, Provincial y Distrital por Ejes Socioeconómicos
1. Relación de Actores: GREMIOS
INSTITUCIÓN
Central de Cooperativas
del Valle de Sandia
(CECOVASA)
EJE
1, 2
Cooperativa Cafetalera
San Juan del Oro Nº 64
1, 2
Asociación Alto Valle
1
PLAN/PROYECTO/PROGRAMA
La CECOVASA desarrolla las siguientes actividades:
• Acopio de café, a través de sus cooperativas bases mediante los centros
de acopio ubicados en lugares estratégicos en los dos valles: Tambopata
e Inambari.
• Procesado y clasificado de café, labores realizadas en la planta
procesadora de café, Parque Industrial de Taparachi – Juliaca.
• Servicios de comercialización del café, labores realizadas en la ciudad de
Lima.
• Financiamiento, otorga préstamos a las cooperativas para efectuar acopio
de café.
• Prestación de servicios, asesoramiento técnico, administrativo y contable.
La Cooperativa San Juan del Oro promovió la formación de la Central de
Cooperativas Cafetaleras de los Valles de Sandia Ltda. (CECOVASA) que
se concreta el 1º de mayo de 1970.
Su ámbito de acción comprende el área de operaciones de sus cooperativas
asociadas y éstas se encuentran ubicadas en la cuenca alta de los río
Tambopata e Inambari, correspondiendo a los distritos de Sandia,
Yanahuaya, San Juan del Oro y Alto Inambari; esta Central está conformada
por las siguientes Cooperativas Agrarias Cafetaleras: San Jorge, Charuyo,
San Ignacio, Unión Azata, APC San Benigno, Inambari, Valle Grande y
Túpac Amaru. De ellas, las cinco primeras están ubicadas en el distrito de
San Juan Del Oro.
La primera cooperativa cafetalera de servicios es la San Juan del Oro,
fundada el 7 de enero de 1961. Buscaba acercar los puntos de acopio a los
productores, enfrentar a los transportistas y revertir el control que ejercían
sobre la comercialización de café. Comienza a funcionar en años donde los
precios del café caían bruscamente, lo que fue compensada por mejoras en
los márgenes obtenidos en la venta del café.
La Cooperativa Cafetalera San Juan del Oro N° 64, tiene su ámbito de
acción en los distritos de San Juan del Oro, Yanahuaya y Alto Inambari;
Tiene infraestructura propia en Juliaca, en San Juan del Oro y Putina Punco,
está afiliada a la Central Café Perú en Lima, efectúa sus procesados de café
en la Corporación de Productores de Café – Perú - Lima.
Su Objetivo es desarrollar una propuesta agroecológica, económica social y
medio ambiental basada en el potencial del cultivo del café, como elemento
integrador y catalizador en las actuales condiciones socio-económicas de las
familias rurales. La CAC-SJO está conectada comercialmente en el ámbito
internacional con Europa, el mercado asiático y el mercado norteamericano.
Actualmente cuenta con un proyecto para la instalación de una Planta
Procesadora de café. Tiene su propia marca como “Café San Juan del Oro”.
Comercialización de café / Acopio y almacenamiento
OBSERVACIONES
Socios Cooperativa Alto Tambopata
Cooperativa
N° de Socios
%
CAC San Jorge
1095
37,57
CAC Charuyo
714
24,50
CAC San Ignacio
732
25,12
CAC Unión Azata
373
12,80
APC San Benigno
19
0,01
TOTAL: 2933
100 %
Socios Cooperativa Alto Inambari
Cooperativa
N° de Socios
%
CAC Inambari
380
65,52
CAC Tupac Amaru
150
25,86
Valle Grande
50
8,62
TOTAL: 580
100 %
GRAN TOTAL: 3 513 socios
Fuente: Reporte de Socios CECOVASA.
En el año 2000 la producción de café fue de 91
520 quintales; en el 2001 la producción llegó a
35 000 quintales y el 2002 fue de 68 000
quintales. Fuente: Registro de acopio por
cooperativas; DEVIDA 2003.
La Cooperativa Cafetalera San Juan del Oro N°
64 cuenta en la actualidad con 2,200 socios,
inscritos en los padrones de la Cooperativa;
1,500 socios activos y más de 320 socios
simpatizantes.
En el año 2000 la producción de café fue de
26,000 quintales; en el 2001 la producción llegó
a 16 500 quintales y el 2002 fue de 22 300
quintales. Fuente: Registro de acopio por
cooperativas; DEVIDA 2003
A partir de la campaña 1998, la CAC San Juan
Del Oro tiene la certificación de café de
entidades como la Flo Internacional, OCIA
Internacional y la IMO CONTROL Suiza
(NATURLAND).
Grupo de productores que comercializa su
producción de café de manera individual.
INSTITUCIÓN
Comité Pro Construcción
del Aeródromo de San
Ignacio
Frente Único Pro Carretera
a la Selva Sina-Yanahuaya
Comités Pro Carretera de
Penetración
EJE
1
1
1, 2
PLAN/PROYECTO/PROGRAMA
En el año de 1967 se realizaron acciones para la construcción del
aeródromo en la pampa de San Ignacio. Desde esa época ya se tenía
información de que se había destinado la pampa para este fin.
En 1997 se realizó roce de toda la pampa de San Ignacio para el aeródromo
por impulso, desde Puno, del General Jorge Matallana. El cambio del
General Matallana por el General Luís Arenas Cisneros, produjo la
postergación de la construcción del aeródromo.
En 1999 se inician nuevas gestiones, y obras de roce y desmonte en la
pampa. A partir del 2001 hasta el 2003 se han realizado trabajos para la
carretera de acceso al poblado de San Ignacio y nivelación de pista. La
inauguración del aeródromo está prevista para junio o julio del 2003.
En el departamento de Puno aún no se ha logrado articular su territorio,
particularmente en la zona de selva, la cual tiene enormes potencialidades
en la parte agropecuaria, forestal, minero y turística; para ello requiere
mejoras y construir carreteras que permitan el flujo intenso de la producción.
Frente a esta situación, los pobladores de Sina, Yanahuaya y San Juan del
Oro se han constituido en un Comité para ver realizada esta obra que
beneficiará a la zona de selva alta de Puno.
Dentro del marco de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza a
nivel del Eje Estratégico 3: Desarrollo de Actividades Económicas, Sub Eje:
Transporte y Comunicaciones se ha considerado para la provincia de Sandia
la Construcción de la carretera Sina – Yanahuaya. El Gobierno Regional
actual ha tomado también mucho interés en la realización de esta obra.
Federación Provincial de
Campesinos de Sandia
Central de Asociaciones
Productivas Inambari-San
Gabán (CAPISG)
4
A raíz de la R.M. N° 0549-2002 –AG mediante la cual se declara como
Bosques de Producción Permanente la zona de San Gabán y para ser
adjudicados mediante Concesiones Forestales en un área de 68 387 Has.,
las organizaciones de productores de San Gabán se organizan y forman el
año 2002 la Central de Asociaciones Productivas del Inambari San Gabán,
para solicitar la exclusión de los predios agropecuarios afectos por la R.M.
Sus gestiones y lucha tuvieron éxito y el INRENA ha reconocido sus predios
como agropecuarios e inafectos para ser dados en concesión forestal.
Federación Campesina
Distrital Alto Inambari
2
Organización y defensa de intereses de los agricultores.
2
Se ha constituido en el sector San Ignacio, para
apoyar las gestiones de construcción y
culminación del aeródromo que se viene
construyendo desde el año 2001.
Esta vía se proyecta a la selva nor-este del
departamento con los tramos: Huancane –
Cojata – Sina – Yanahuaya - San Juan del Oro Pampa Grande; una vez concluido viabilizará los
flujos procedentes de los valles de la selva
puneña (Alto Tambopata y Alto Inambari) hacia
la parte sur del departamento; dado que esta
área cuenta con abundante recursos naturales
para su explotación y además tendrá
importancia geopolítica al reforzar la frontera
(Bolivia) con la presencia de asentamientos
humanos desarrollados.
Se han constituido en el Alto Tambopata y Alto Inambari para gestionar la
ampliación de las carreteras en ambos valles.
Creada en 1984 a partir de las demandas que las comunidades campesinas
realizaban por la reestructuración de las tierras de las empresas asociativas.
Hoy en día, la Federación participa de las actividades en la provincia, pero
es evidente que su nivel de representación sólo se circunscribe al ámbito de
los distritos de Sandia y Cuyo Cuyo que es donde funcionan las
comunidades base de ésta Federación.
Asociación de Productores
Agropecuarios y Cocaleros
– Selva de Puno
OBSERVACIONES
La Asociación es de reciente creación. Sus dirigentes y sus bases son todos
productores de hoja de coca, su ámbito de trabajo se circunscribe a la
cuenca del Inambari. Esta organización ha logrado una cierta representación
de los productores de hoja de coca y como tal participa en las actividades
que se programan para debatir la problemática de la hoja de coca.
Presidente de la Central es el Señor Juan
Ramos Borda. Para ubicarlo: en Playa Azul
(Frecuencia Radial: 6560 / 6735 indicativo Z73)
y Pto. Manoa (Frecuencia de Radio: 6570 / 7745
/ 7770). En Juliaca: Av. El Maestro 1228
Barrio Pedro Vilcapasa.
La estructura de funcionamiento
asociación es sobre la base de comités
de coca que se organizan en los
poblados y anexos donde se produce la
coca.
de la
de hoja
centros
hoja de
INSTITUCIÓN
EJE
PLAN/PROYECTO/PROGRAMA
OBSERVACIONES
Organizaciones de
Productores de San Gabán
4
A nivel del distrito de San Gabán están registrados 23 organizaciones de
productores, constituidos en comités, asociaciones, empresas comunales.
Estas organizaciones en su mayoría carecen de capacitaciones en la
producción y comercialización. Muchas solamente disponen de directivos, no
llevan control de su producción. Sin embargo presentan un potencial
organizativo a futuro. Estas asociaciones son parte integrante de la Central
de Asociaciones Productivas Inambari San Gabán – CAPISG.
Asociación de Castañeros
de la Reserva Nacional
Tambopata (ASCART)
MDD
Concertar con la Jefatura del PNBS modalidades de ordenamiento y manejo
de la castaña.
Gremio que representa a castañeros que
aprovechan la nuez de castaña en concesiones
del PNBS y la RNTAMB.
Federación Nativa del Río
Madre de Dios y Afluentes
(FENAMAD)
Defensa y respeto al territorio nativo
Proyectos respecto a alimentación y autoconsumo, diversificación de
actividades económicos y promoción de turismo sostenible.
Cada grupo según su cultura y solución de problemas con la población
colona y minera.
Gremio que representa a la etnia Ese eja
Av. 26 de Diciembre 276, Puerto Maldonado
(Madre de Dios). Teléfono: 57 2499
Cooperativas Mineras
Su actividad es temporal y su funcionamiento tiene esa misma característica.
Como agrupaciones de familias, jóvenes en su mayoría, no tiene influencia
en la marcha económica de la región. Tampoco emplean mano de obra
asalariada puesto que el trabajo es familiar.
Son organismos constituidos por grupos
familiares que se dedican a la explotación del
oro en los lavaderos existentes en los ríos
Inambari y Tambopata, y en las vetas ubicadas
en San Juan del Oro y Yanacancha.
Club de Madres
1, 2
1, 2,
3y4
Comités de Vaso de Leche
1, 2,
3y4
Asociación de mujeres
Virgen de Copacabana
(Putina Puncco)
1
Coordinación de Frontera
Viva Selvática Quechua
Aymara, Perú Bolivia,
sector Colorado
Sindicato Único de
Trabajadores de la
Educación Peruana
(SUTEP )
La organización de los Clubes de Madres se ha extendido en toda la
provincia y en todos los centros poblados, caseríos y distritos para encarar
los graves problemas de pobreza y desnutrición.
Los Clubes de Madres son organismos representativos de las mujeres en los
centros poblados. A pesar del reconocimiento que se tiene de que las
mujeres participan activamente en la producción, sin embargo no se les
apoya con programas productivos.
Estos organismos fueron constituidos por los Municipios y nacen como
programa de sobrevivencia para apoyar la alimentación de los niños. Los
Comités de Vaso de Leche funcionan en todos los caseríos y centros
poblados donde existe una escuela. Su funcionamiento depende en parte
del presupuesto que los Municipios destinan a la compra de alimentos para
el desayuno diario y, su organización se sostiene por la participación de las
madres que por lo general provienen de los Clubes de Madres.
Gestión del Vaso de Leche con la Municipalidad de SJO. Construcción de
obras sanitarias (letrinas) con Cáritas. Limpieza, aseo y arreglo de las calles
del pueblo en coordinación con el Centro de Salud, charlas con la parroquia
San Pedro.
Comité que viene gestionando ante las autoridades la derogatoria del D.S.
N° 048 – 2000- AG. que amplía el área del PNBS incorporando al sector
Colorado dentro de su área. El sector Colorado está ubicado en el valle Alto
Tambopata, distrito de San Juan del Oro, Provincia de Sandia.
1, 2,
Defensa de los intereses y reivindicación gremial del magisterio peruano.
3y4
En el distrito de San Juan del Oro se tienen 65
Clubes de Madres, ubicados en la totalidad de
sectores; Se tiene información que en el Alto
Imambari existen 44 Club de Madres y en San
Gabán 6.
En los diferentes sectores del distrito de San
Juan del Oro se tienen 66 Comités del Vaso de
Leche. En el Valle del Alto Inambari 44 y en San
Gabán 24. No se tiene información de los otros
ámbitos de la zona de amortiguamiento del
PNBS.
Percy Lázaro Quispe
Coordinador
Centro Poblado Menor de Putina Puncco
INSTITUCIÓN
Las Asociaciones de
Padres de Familias
(APAFAS)
EJE
PLAN/PROYECTO/PROGRAMA
1, 2,
3y4
Existen en todos los centros poblados donde se encuentren
establecimientos educativos. Tienen la función de supervisar la calidad
educativa de los alumnos y el buen funcionamiento del colegio en términos
de presencia regular del profesor, abastecimiento de material escolar y
equipamiento del colegio.
OBSERVACIONES
2. Relación de Actores: ESTADO
INSTITUCIÓN
EJES
1, 2, 3
Gobiernos Regionales
y4
de Puno y Madre de dios
Dirección Regional
Agraria Puno y Madre de
Dios
Servicio Nacional de
Sanidad Animal
(SENASA)
Instituto Nacional de
Recursos Naturales
(INRENA)
Intendencia de Áreas
Naturales Protegidas Sub Jefatura del PNBS
(Puno) - INRENA
Intendencia Forestal y
de Fauna Silvestre –
INRENA – ATFFS
Tambopata en Madre de
Dios y Melgar en Puno
1, 2, 3
y4
1, 2, 3
y4
PLAN/PROYECTO/PROGRAMA
OBSERVACIONES
Promover e impulsar el desarrollo socio económico sostenido y armónico
del departamento.
Objetivo: Diseñar e implementar políticas relacionadas a la actividad
agropecuaria, promoviendo la implementación de infraestructura
productiva e impulsar asistencia en sanidad agraria, así como una
coherente promoción y comercialización de productos agropecuarios.
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, organismo
descentralizado del Ministerio de Agricultura, es la autoridad nacional y el
organismo oficial del Perú en materia de sanidad agraria. Tiene
autonomía técnica, administrativa, económica y financiera.
El SENASA tiene el reto de proteger y acrecentar el valor del patrimonio
agrosanitario del Perú en un entorno globalizado, competitivo y
cambiante.
Objetivos:
a. Contribuír al desarrollo económico del sector agrario; reduciendo el
efecto directo e indirecto de las plagas y enfermedades en la
producción de cultivos y crianzas, contribuyendo al mejoramiento del
medio ambiente, aperturando y manteniendo mercados de
exportación.
b. Incrementar el valor del patrimonio agrosanitario del Perú; evitando
que se deteriore por el ingreso, dispersión o incremento de plagas y
enfermedades de importancia económica.
Lograr excelencia en la presentación de servicios; cultura institucional
de eficiencia, sostenibilidad económica y capacidad operativa de la
Autoridad Nacional de Sanidad Agraria.
1y2
INRENA: Organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura,
encargado de promover y apoyar el uso sostenible de los RR.NN.
renovables orientado a contribuir al desarrollo del país.
1
La Intendencia de Áreas Protegidas es un órgano de línea del INRENA.
Se encarga de la adecuada gestión de las Áreas Naturales Protegidas
que conforman el SINANPE y la supervisión de aquellas que no forman
parte de este Sistema, incluyendo las Zonas de Amortiguamiento.
La función de administrar y controlar, protegiendo los diferentes
ecosistemas del medio natural peruano complejo y disperso, asegura la
supervivencia de la naturaleza intocada como muestra única de lección
natural a las generaciones futuras.
1, 2 y
4
La Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre es un órgano de línea del
INRENA.
Se encarga de:
Supervisa las políticas, planes, programas y proyectos sobre el uso
sostenible y conservación de recursos forestales así como el uso de
tecnologías para optimizar su aprovechamiento.
Ejecuta acciones:
ƒ Ordenamiento territorial forestal
ƒ Administración y control forestal
Actividades:
- Programa de asistencia técnica
- Agricultura
- Capacitación de productores agrarios
Sub Jefatura del PNBS
Sede: Centro Poblado Menor Putina Puncco
San Juan del Oro-Sandia-Puno.
Responsable: Ing. Anamelva Zambrano
(051) 812619
Sede Central Ayaviri - Melgar - Puno.
Av. Túpac Amaru s/n Ayaviri
Responsable: Ing. Jaime León Geldres.
Telefax: 054-863891
Sandia: Ing. José Umiña Parillo
San Gabán: Ing. Miguel Vera Prieto
E-mail: [email protected]
[email protected]
INSTITUCIÓN
EJES
PLAN/PROYECTO/PROGRAMA
OBSERVACIONES
ƒ Promoción y manejo sostenible de los bosques
Participa y realiza acciones nacionales referente a:
ƒ Forestación
ƒ Reforestación
ƒ Agroforestería
ƒ Establece lineamientos a comités de reforestación y conducción de
proyectos demostrativos.
Proyecto Especial de
Titulación de Tierras
(PETT)
Dirección Regional de
Educación
Dirección de Educación
Inicial y Primaria
1, 2, 3
y4
1, 2, 3
y4
1, 2, 3
y4
En 1992, el Gobierno dictó medidas para promover la titulación de
Predios Rurales y su inscripción en los Registros Públicos.
Esta Labor fue encargada al Ministerio de Agricultura, a través del
Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT, con
personería Jurídica de Derecho Público Interno y Autonomía
Administrativa y con vigencia al 31 de Diciembre del 2005.
Además la ley No 26366, le otorga Autonomía Técnica y Financiera y lo
Declara Proyecto Especial de Inversión del Sector Agricultura.
Misión: Formalizar la Propiedad de la tierra de uso agrario para propiciar
el desarrollo de un mercado de tierras rurales ágil y transparente en todo
el país.
El PETT busca desarrollar un mercado de tierras rurales en el Perú,
mediante la regularización definitiva de la propiedad, la modernización, y
consolidación del catastro rural y el fortalecimiento del sistema de
registro. La primera etapa del proyecto contó con la financiación del BID
. Su desarrollo ha sido exitoso habiéndose linderado 2'006,000 millones
de predios e inscrito en registro alrededor de 1'030,031 predios, bajo la
dirección del Ministerio de Agricultura.
La segunda etapa del Proyecto también con financiación del BID,
concluirá con el saneamiento, titulación e inscripción en los RR.PP. de
525 000 títulos iniciados durante la primera etapa y 180 000 predios
nuevos así como el deslinde y titulación de 514 comunidades campesinas
y comunidades nativas situados en su mayoría en tierras productivas de
la sierra, ampliando el alcance geográfico del Catastro Rural en las
mismas áreas y aprovechando la oportunidad de la titulación masiva;
promover la conservación de las áreas ambientalmente protegidas y
culturalmente importantes.
Educar a la población con calidad humana, integral, intercultural,
democrática y científica, con tecnología educativa moderna y de calidad.
La Dirección de Educación Inicial y Primaria Norma, investiga,
coordina, orienta, supervisa y evalúa la aplicación de la política educativa
de Educación Inicial, Primaria y Especial.
Elabora las estructuras y contenidos básicos comunes del currículum de
cada nivel; define los criterios técnicos para la diversificación curricular,
para la producción y uso de materiales, metodología y evaluación del
estudiante. Tiene como misión promover el desarrollo integral de los
niños y niñas, en todas sus dimensiones y capacidades, y priorizar la
formación en valores, que les permita comprender y actuar en su entorno.
Considera de prioridad la atención de las áreas rurales y urbano
marginales principalmente constituidas por escuelas unidocentes y
multigrado, la DIEIP se ha propuesto elaborar propuestas curriculares
Dirección: Jr. Cahuide 805- Jesús María
LIMA
Teléfono: (511)256-2215; (511)265-2232
Página Web: www.pett.gob.pe
Correo Electrónico: [email protected]
Departamento:
Puno
Dirección: Av. El Sol Nº 809 Barrio Porteño
Jefe : Ing. José Vásquez La Rosa
Teléfono
:
051-351165
E-mail: [email protected]
PETT-Sandia: Robert Meza
INSTITUCIÓN
EJES
PLAN/PROYECTO/PROGRAMA
OBSERVACIONES
que permitan elevar la calidad educativa en esas zonas.
Dirección de Educación
Secundaria
Dirección Regional de
Salud
Dirección de Salud
Ambiental (DISA)
Dirección Regional de
Transportes,
Comunicaciones,
Vivienda y Construcción
Proyecto Especial
Carretera Transoceánica
Dirección Regional de
Energía y Minas
1, 2, 3
y4
1, 2, 3
y4
1, 2, 3
y4
1, 2, 3
y4
3y4
2, 3 y
4
La Dirección de Educación Secundaria formula y propone la política
pedagógica de alcance nacional para la educación secundaria. Norma,
supervisa y evalúa las actividades de carácter técnico pedagógico
desarrolladas en los centros educativos de secundaria, los centros de
educación ocupacional y los institutos superiores tecnológicos.
La Dirección Regional de Salud tiene la misión de proteger la dignidad
personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y
garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes de la
Región Puno; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas
sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores
sociales.
La Dirección de Salud Ambiental, DIGESA, está encargada de normar,
supervisar, controlar, evaluar los aspectos de Protección del ambiente,
Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria, Control de Zoonosis y Salud
Ocupacional.
Proponer y ejecutar políticas relacionadas a la construcción,
mejoramiento, rehabilitación y conservación de la infraestructura vial,
transporte, vivienda y construcción.
Elaborar estudios, rehabilitación mantenimiento y construcción de
infraestructura vial: Carretera Transoceánica.
Los lineamientos de política de acondicionamiento territorial plantean la
necesidad de integración de la Macro Región Sur (Arequipa, Cusco,
Moquegua, Tacna, Puno y Madre de Dios) con los países hermanos de
Brasil y Bolivia. El Proyecto Especial Carretera Transoceánica, creado
por Ley 25023 de fecha 05 de abril de 1989 y disposiciones
complementarias desarrollan sus actividades en la región Puno.
Objetivo General: Unir el Puerto Marítimo de Ilo (Moquegua) hasta la
frontera de Iñapari (Madre de Dios).
La carretera Transoceánica en tramo peruano de 1 208,61 Kms. Discurre
por diez provincias:
Moquegua: Ilo y Mariscal Nieto
Puno: Puno, san Roman (Juliaca), Lampa, Azángaro, Melgar (Ayaviri),
Carabaya (Macusani).
Madre de Dios: Tambopata (Puerto Maldonado) y Tahuamanu (Iberia).
Esta área comprende por lo menos un millón cuatrocientos mil (1400
000,00) habitantes, asentados en altitudes que varían entre el nivel del
mar, la altipampa puneña de 3 800 a 4 000 m.s.n.m., la ceja de selva de
800 a 300 m.s.n.m., y la sábana amazónica variable entre 250 y 180
m.s.n.m. Con la potencialidad de los pisos ecológicos correspondientes.
La Dirección Regional de Energía y Minas tiene como responsabilidad,
promover el desarrollo sostenible de las actividades energéticas y
mineras mediante la administración de normatividad y de sistemas de
información que promuevan la inversión en el marco global competitivo,
velando por la preservación del medio ambiente y por las relaciones entre
los actores del sector.
Longitud:
Costa (Moquegua): 241,46 Kms (19,98 %)
Sierra (Puno): 567,65 Kms (46,97%)
Selva (Madre de Dios): Kms 389,61(32%)
Que hace un total de 1 208,61 Kms (100%).
INSTITUCIÓN
EJES
PLAN/PROYECTO/PROGRAMA
Instituto Nacional de
Concesiones y Catastro
Minero
Son funciones del Instituto de Concesiones y Catastro Minero IACC las
siguientes:
1. Tramitar petitorios mineros, otorgar títulos de concesión minera y
resolver las solicitudes referidas a derechos mineros conforme a Ley.
2. Expedir resoluciones de extinción, no pago, exclusión y libre
denunciabilidad de derechos mineros.
3. Administrar el Catastro Minero Nacional, el Pre-Catastro y el Catastro
de áreas restringidas a la actividad minera.
4. Elaborar el Padrón Minero, administrar y distribuir el Derecho de
Vigencia y Penalidad.
5. Emitir opinión en los aspectos técnicos, legales u otros de su
competencia.
Ministerio de Interior.
Prefectura
Departamental / Sub
Prefectura Provincial /
Gobernación Distrital /
Tenientes Gobernadores
de Centros Poblados
Las autoridades políticas Prefectos y Sub Prefectos: son Organismos de
quienes dependen los gobernadores de distrito y los tenientes
gobernadores de cada centro poblado. Sus responsabilidades son:
- Representación política del Presidente de la República
- Respetar y hacer respetar las leyes.
- Garantizar los derechos ciudadanos.
- Mantener una estricta neutralidad política.
DEVIDA (Ex –
CONTRADROGAS)
Fondo Nacional de
Compensación y
Desarrollo Social
(FONCODES)
1, 2, 3
y4
1y2
1, 2, 3
y4
Municipalidad Provincial
de Tambopata
MDD
Municipalidad Distrital de
Inambari
OBSERVACIONES
Gobernadores
Ayapata: David Henriquez
Coaza: Ángel Aguilar
San Gabán: Martín Ruíz Cruz
Limbani: Hugo Machaca Quispe
San Juan del Oro: Abdón Ramos
Alto Inambari: Ernesto Pari Aguilar
DEVIDA (CONTRADROGAS), como órgano rector del desarrollo
alternativo en el Perú. Desarrolla un proceso por el cual se crean las
condiciones necesarias para que las poblaciones de las zonas cocaleras,
en particular los campesinos en situación de pobreza, abandonen el
cultivo de la hoja de coca, para dedicarse a una economía lícita, en
armonía con el medio ambiente, basada en la producción y
comercialización de productos agropecuarios, forestales, acuícolas y
otros; y la adopción de nuevos patrones de comportamiento productivos,
económicos y sociales. Viabiliza los fondos de la cooperación técnica
internacional para el ámbito de su trabajo. Por últimas disposiciones pasa
a ser un organismo público descentralizado adscrito a la Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM).
Objetivo:
Ejecutar obras de infraestructura productiva, económica y social en los
espacios socioeconómicos de mayor pobreza y marginación, así como
atender los requerimientos básicos de infraestructura y formación de
capacidades productivas de la población.
Debemos mencionar que entre 1999 y el 2002
FONCODES ha invertido en sectores ligados a
la zona de amortiguamiento del PNBS lo
siguiente:
Valle Alto Tambopata S/. 994 759,00
Valle Alto Inambari S/. 360 524,00
Valle de San Gabán S/. 587 155,00
Total:
S/.1 942 438,00
INSTITUCIÓN
Municipalidad Distrital
San Juan del Oro
Municipalidad Distrital de
Alto Inambari
Municipalidad Distrital de
Limbani
Municipalidad Distrital de
Coasa
Municipalidad Distrital de
Ayapata
Municipalidad Distrital de
San Gabán
EJES
1
PLAN/PROYECTO/PROGRAMA
OBSERVACIONES
La municipalidad de San Juan del Oro en su Plan de Desarrollo Distrital
2002 – 2004 hace mención y da importancia a la presencia del Parque
Nacional Bahuaja Sonene dentro de sus límites y como recurso para su
desarrollo distrital.
a. Existencia de fauna y flora en volúmenes significativos en el PNBS y la
cuenca del río Tambopata para el ecoturismo y turismo de aventura.
b. En la actualidad, la población tiene posesión de tierras dentro del
Parque durante años o décadas y exigen títulos de propiedad; el
Estado no puede otorgarlos porque las áreas naturales protegidas
constituyen patrimonio de la nación y su condición como tal debe
mantenerse a perpetuidad, pero parte de la población está dentro del
PNBS sector Colorado. Se propone ver la factibilidad de
redimensionamiento del área del PNBS de acuerdo a lo que indique un
estudio técnico especializado; ello definirá las áreas que puedan ser
permitidas para poblaciones humanas; a su vez, los habitantes podrán
realizar la titulación de las tierras que ocupan y ello les permitirá tener
acceso a créditos, mejorar o ampliar los servicios e infraestructura,
entre otros. Se hace necesario buscar mecanismos que permitan
hacer uso de esta zona para fines de extracción y producción, para ello
debe conformarse un comité de gestión del PNBS, además del
compromiso decidido de las autoridades locales, instituciones,
organizaciones de base y población.
Alcaldes:
San Juan del Oro: Crisóstomo Lizárraga Turpo
En sus Planes de Desarrollo, no se hace mención a la presencia del
Parque Nacional Bahuaja Sonene como un área y recurso natural a ser
aprovechada para su desarrollo distrital. Pese a tener Puno dentro de sus
límites geográficos más del 71% del área del PNBS, las autoridades no le
han asignado la importancia debida. Existe desconocimiento y falta de
información sobre una de las más importantes áreas protegidas del Perú
y del mundo.
Alcaldes:
Alto Inambari: José Luis Toledo Ccori
Limbani: Ely Córdova Málaga
Ayapata: Remson Fabio Prado
Coaza: Juan Estrada Araujo
San Gabán: Adolfo Huamantica Condori
2
3
3
4
4
3. Relación de Actores: ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES
INSTITUCIÓN
Proyecto de Naciones
Unidas (PNUFID).
Programas de Desarrollo
EJES
1, 2
Proyecto de Naciones
Unidas (PNUFID).
Aeródromo de San
Ignacio
Av. Agricultura s/n San Juan
del Oro.
Av. Pablo Carriquiry 760, San
Isidro Lima. Telefax:
(01)4428311/4421429
Cede: poblado de Putina
Puncco
Director Técnico: Ing° Abel
Castañeda Campana.
1
PLAN/PROYECTO/PROGRAMA
OBSERVACIONES
PROYECTO AD/PER99/D96
DESARROLLO ALTERNATIVO INAMBARI-TAMBOPATA.
Las líneas de acción están basadas en: Diversificación agropecuaria,
superar la falta de tecnificación en cultivos y transformación de variedades
productivas y de asistencia técnica; trabajos en plantas piloto como la de
Pajchani; promoción de cultivos de alimentos como hortalizas, a fin de
superar la dependencia de los mismos que ingresan de afuera. Posibilidad
de agricultura tecnificada que cuide el medio ambiente. Infraestructura vial,
contando con un “ pool ” de maquinaria pesada para la construcción,
refacción y mantenimiento de la carretera troncal y de ramales hacia los
diferentes sectores y poblados del valle. Racionalización del sistema
cooperativo. Revalorización del trabajo de la mujer y su presencia como
líderes. Créditos a los productores con un tratamiento accesible y práctico.
PNUFID, entidad representante de
Naciones Unidas, realiza actividades
orientadas al desarrollo integral del valle.
Promueve el desarrollo alternativo
mediante la tecnificación de cultivos
alternativos al cultivo de la hoja de coca.
Para el desarrollo de sus actividades
cuenta con un equipo de profesionales,
principalmente en el campo de la
actividad
agrícola,
además
de
operadores de maquinaria pesada y
técnicos.
PROGRAMA UNOPS – PNUFID
NACIONES UNIDAS
La obra se encuentra ubicado entre las coordenadas: 8 447 0000N – 8 448
100N / 503 000E – 504 100E.
Longitud: 68° 58’ 07”
Latitud: 14° 02’ 26”
Altitud promedio: 1 120 m.s.n.m. y/o 3 675 pies
Centro Poblado: San Ignacio
Distrito: San Juan del Oro
Provincia: Sandia
Departamento: Puno
Extensión: El área destinada para la construcción del AERÓDROMO, es
de 100 000 m2 aproximadamente, donde debe incluirse la pista de
aterrizaje, estacionamiento, bermas de seguridad, área administrativa y
otros necesarios para su mejor funcionamiento.
Largo de la pista: 1 300 metros / Ancho: 23 metros.
Zona de parada: 50 x 20 metros.
El presupuesto total del Proyecto Construcción del Aeródromo de San
Ignacio asciende a la suma de S/.828,007.85 nuevos soles o 244, 972,74
dólares americanos (tipo de cambio US$ 1 = S/. 3.38).
Accesos:
Puno – Puente San José: 307 Km.
San José – San Juan del Oro: 41 Km.
San Juan – Arcopuncco: 63 Km.
Arcopuncco – Aeródromo: 4 Km.
El Consejo Distrital de San Juan del Oro
ha propuesto la Construcción de un
Aeródromo en la localidad o caserío de
San Ignacio, lo cual permitirá brindar una
mayor y mejor atención a los problemas
de servicios básicos de las localidades
instaladas a lo largo de estos valles, que
se encuentran casi olvidadas por las
instituciones públicas descentralizadas
del gobierno regional y central. Se
espera por lo tanto, una mejora en la
calidad de vida de las poblaciones,
respetando el equilibrio ecológico del
área de estudio, ya que se encuentra
inmerso
dentro
del
"área
de
amortiguamiento" del Parque Nacional
Bahuaja - Sonene.
El Proyecto de Construcción del
Aeródromo San Ignacio considera
operaciones de avionetas y aeronaves
medianas con un peso máximo de 5,700
Kg, y con capacidad de dieciocho (18)
pasajeros, en condiciones visuales
normales y de acuerdo con las normas y
recomendaciones de la Organización de
Aviación Civil Internacional (OACI) y de
la Dirección General de Transporte
Aéreo (DGTA), del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, Vivienda
y Construcción.
Beneficiarios: aproximadamente veinte
mil (20 000) pobladores.
Según información de los habitantes del
centro poblado de San Ignacio, en 1972
durante el Gobierno Militar se realizaron
trabajos de roce, destronque y limpieza
INSTITUCIÓN
EJES
PLAN/PROYECTO/PROGRAMA
OBSERVACIONES
para
la
futura
construcción
del
aeródromo, llegando a aterrizar 2
helicópteros del Ejército Peruano,
transportando víveres y alimentos en
compensación del trabajo realizado por
los habitantes de San Ignacio.
Proyecto Tambopata
Inambari (PTI)
Cede: Putina Puncco
Responsable: Bióloga Gloria
Dueñas.
E-mail:
[email protected]
1y2
Proyecto Café Orgánico
(Conservación
Internacional – Perú)
Inicio 1998
Cede: Putina Puncco
Responsable: Ing° Hugo
Cahuapaza.
1
Consorcio CESVI – Pro Naturaleza conjuntamente con UICN, DEVIDA e
INRENA trabajan en la zona de amortiguamiento del PNBS con la
finalidad de promover prácticas modernas de gestión territorial y de uso
sostenible de los recursos naturales y brindar opciones productivas locales
acordes con la realidad cultural y ambiental.
En la zona de amortiguamiento del Valle Alto Tambopata y Alto Inambari
(Selva de Puno), se trabaja con los sectores e instituciones locales para
identificar y promover actividades productivas y de transformación de
recursos forestales no maderables locales promisorios. Las actividades
incluyen la búsqueda de mercados para la comercialización de los
productos obtenidos, para de este modo plantear alternativas reales con
capacidad de disminuir la dependencia económica de los pobladores hacia
cultivos ilícitos.
Objetivos:
- Generación de información para adecuar la producción local del café y
otros cultivos asociados a los objetivos de conservación de la zona de
amortiguamiento del PNBS.
- Capacitar en caficultura orgánica a pequeños productores.
- Asesorar a las cooperativas cafetaleras y CECOVASA en los procesos
de certificación orgánica del café.
Alianzas: Central de Cooperativas
Agrarias Cafetaleras de los valles de
Sandia
(CECOVASA),
Cooperativa
Agraria Cafetalera de San Juan del Oro
(CACSJO) y el Gobierno Regional de
Puno.
[email protected]
Proyecto Sur Café
Sede: San Juan del Oro
Centro WIÑA
Sede: Quiquira
Pro Naturaleza
Fundación Conservación
Internacional
Asociación para la
Conservación de la
Cuenca Amazónica
(ACCA)
1y2
2
MDD
Proyecto Regional Sur Café, entidad que desarrolla acciones orientadas a
la lucha contra la pobreza a través del fomento del empleo y el incremento
de los ingresos económicos de las familias productoras de café, brinda
apoyo y asistencia en las áreas: productiva, social y financiera. Presentado
por el Instituto de Estudios Ambientales de la PUCP, La asociación para el
Desarrollo Económico y Social del Agro: Acción Agraria y la Caja Rural de
Ahorro y Crédito “Los Andes”.
Proyecto: “Protección de los niños trabajadores en las minas de los
distritos de Yanahuaya y Alto Inambari” Financiamiento Fondo de las
Américas.
La actividad central que desarrollan es el de Huertos y Chacras familiares.
Contacto en Lima: Econ. Jorge Luis
Montero, Vice Director Ejecutivo del
Instituto de Estudios Ambientales –
Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP), Teléfono: 2613538
E-mail: [email protected]
4. Relación de Actores: UNIVERSIDADES
INSTITUCIÓN
EJE
Universidad Nacional del
Altiplano
1
Universidad Nestos Cáceres
Velásquez
PLAN/PROYECTO/PROGRAMA
OBSERVACIONES
Investigación y formación profesional. La Universidad cuenta con una
Estación Experimental en San Juan del Oro. Este centro realizaba
Investigaciones para Selva Alta y en especial para el Valle del Alto
Tambopata. La falta de presupuesto prácticamente ha desactivado sus
actividades.
Investigación y capacitación, formación profesional. No cuenta con
programas de investigación y formación profesional ligados a las áreas de
selva alta de la Región Puno.
Universidad Nacional de Madre
de Dios (UNAMAD)
5. Relación de Actores: EMPRESAS MINERAS MÁS IMPORTANTES
INSTITUCIÓN
EMPRESA MINERA BUENA
VISTA PAMPA GRANDE
EMPRESA MINERA
ANTONIETA
EMPRESA ANDINA INAMBARI
EMPRESA MINERA
QUENEQUE
MINA VILAUMA
MINA SAN MIGUEL
MINA SANTIAGO PATA
MINA URBAMBA
MINA CHABUCA
MINA MONTE BELLO
MINA TAMBO LA MINA
EJE
PLAN/PROYECTO/PROGRAMA
2
Explotación de oro
2
Explotación de oro
2
Explotación de oro
2
Explotación de oro
2
2
2
2
3
3
3
Explotación de oro
Explotación de oro
Explotación de oro
Explotación de oro
Explotación de oro
Explotación de oro
Explotación de oro
OBSERVACIONES
6. Relación de Actores: OPERADORES DE TURISMO
INSTITUCIÓN
EJE
TREKPERU
Turismo de Aventura
1
MAYUC-CUSCO
1
Turismo de Aventura, River Rafting
VIDA TOURS
Turismo de Aventura
1
AMAZONAS EXPLORER
Turismo de Aventura
1
NEHAROT – RAFTING
EXPEDITIONS ISRAEL
Turismo de aventura
1
EXPEDICIONES INSTINCT
1
PURA VIDA EXPEDICIONES
1
PLAN/PROYECTO/PROGRAMA
OBSERVACIONES
Jr. Ricardo Palma N-9 Santa Mónica Cusco Perú.
Gerente: Carlos Ruiz / E-mail: [email protected]
Telf.: 084-252899 / 261501 Fax: 238591
Portal Confituría N° 211 Plaza de Armas del Cusco Perú.
Gerente: Alejandro Gonzáles Choza / E-mail: [email protected]
Telf.: 0051 (0) 84-232666
Calle Ladrillos N° 425 Interior 204 Cusco Perú.
Gerente: Joel Raymond Evrard / E-mail: [email protected]
Telf.: 0051 (0) 84 -2227750 Fax: 084 –235126
Jose Gabriel Cosio 400, Primera Etapa, Urbanización Magisterial Cusco
Perú
Tel/Fax 0051 (0) 84 227137 /653366 /653400
Dirección del correo 722, Cusco, Perú
Organización de expediciones para practicar rafting como una
modalidad de turismo de aventura.
Procuradores No. 50 Plaza de Armas Cusco – Perú
Gerente: Benjamín Muñiz / E-mail: [email protected]
Website: http://www.instinct-travel.com/
Teléfono: 0051 (084) 233451/238366
Gerente:: Federico Gallese / Email: [email protected]
Tele/fax 0051 (0) 84-242716
website: http://www.cuscoperu.com/puravida
7. Relación de Actores: IGLESIA
INSTITUCIÓN
EJE
PLAN/PROYECTO/PROGRAMA
OBSERVACIONES
Iglesia Católica – Obispado
Puno.
Parroquias Distritales
1, 2, 3
y4
Trabajo pastoral en todo el ámbito de la región Puno. Cuenta con
parroquias en todos los distritos y poblados del área colindante con el
PNBS. Es destacada su labor de proyección social (educación,
promoción del desarrollo y derechos humanos).
Padre Gabriel Horn, Párroco del
distrito de San Juan del Oro.
Padre
Benancio
Chambi,
Párroco del Distrito de Alto
Inambari
Iglesia Adventista
1, 2, 3
y4
Trabajo pastoral en la mayoría de distritos y poblados colindantes con el
PNBS.
Ing. Anastacio Llano Uriarte,
representante de la Iglesia
Adventista en Puno.
8. Relación de Actores: INSTANCIAS DE CONCERTACIÓN
INSTITUCIÓN
Mesa Nacional de
Concertación para la Lucha
Contra la Pobreza
Mesas de Concertación
Departamental / Provincial /
Distrital
EJE
1, 2, 3
y4
1, 2,
3y 4
Comité de Desarrollo del Valle
del Tambopata (CODEVAT)
Comité Multisectorial de
Gestión y Desarrollo San
Gabán
Comités de Desarrollo Local
(C.D.L)
PLAN/PROYECTO/PROGRAMA
Objetivos:
- Concertar las políticas sociales en una perspectiva de desarrollo humano,
con enfoque de equidad y de género, sostenibilidad y sustentabilidad.
- Lograr mayor eficiencia en la ejecución de programas comprendidos en la
lucha contra la pobreza, institucionalizando la participación de la
ciudadanía en el diseño, toma de decisiones y fiscalización de la política
social del Estado a la vez de lograr la transparencia e integridad de los
programas económico sociales.
Objetivos:
- promover el diálogo nacional para alcanzar la articulación coherente de
los esfuerzos del Estado, sociedad civil y el sector privado destinado a la
lucha contra la pobreza.
- Servir de espacio de coordinación para evitar la superposición de
programas de ayuda social, para alcanzar una racionalidad y oportuna
utilización de los recursos comprometidos y definir
prioridades
geográficas o temáticas para la asignación de los recursos.
- Servir de instancia de consulta para la formulación de planes nacionales,
departamentales y locales referidos a políticas de desarrollo y promoción
social, así como en la definición de las prioridades presupuestales.
OBSERVACIONES
Presidente: Gastón Garatea
Yori sscc,
Secretaría Ejecutiva: Roxana
García-Bedoya
Mesa de Concertación para la
Lucha Contra la Pobreza –
Puno
Presidente: Abogado Juan
Cazasola Ccama
Jr. Ciudad de la Paz 179 Puno
Teléfono: 054 - 353801
Fax: 054 - 368001
Cjuli@caritas .org.pe
El CODEVAT, tiene como función la de coordinar y velar por el desarrollo y
progreso del distrito de San Juan del Oro.
4
1
El Comité Multisectorial de Gestión y Desarrollo – CMGDD, es un órgano
consultivo de gestión de la municipalidad. Son miembros del comité
representantes de la municipalidad, autoridades políticas, representantes de
las instituciones privadas y públicas, organizaciones de productores y
organizaciones de base.
Tiene como funciones:
Participar activamente en la formulación del Plan de Desarrollo Distrital.
Apoyar y respaldar al alcalde en las gestiones de búsqueda y consecución
de financiamiento para desarrollar el Plan de Desarrollo Distrital.
Impulsar la participación de los integrantes del CMGDD y demás
organizaciones locales en la ejecución de las actividades previstas en el
Plan.
Apoyar y participar en el seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo
Distrital.
El Comité de Desarrollo Local es una organización local a través de la cual,
los representantes de organizaciones locales pueden participar en la
planificación, programación, ejecución, operación y gestión de los proyectos
o acciones identificadas en el ámbito geográfico de sus sectores o
comunidades.
En el distrito de San Juan del
Oro Existen cuatro Comités de
Desarrollo Local que son:
C.D.L. del Centro Poblado de
Curva Alegre, C.D.L. del
Centro Poblado de Putina
Punco, C.D.L. del Centro
Poblado de Yanamayo y
C.D.L. del Centro Poblado de
San Juan del Oro.
9. Relación de Actores: RADIO / FRECUENCIA Y TELÉFONOS
PROVINCIA
DISTRITO
SECTOR
RADIO / FRECUENCIA
TELÉFONO
CONTACTO
EJE 1
SANDIA
Sandia
6605
SANDIA
San Juan del Oro
Cristal / 6615
SANDIA
San Juan del Oro
San Ignacio
Radio Mega Horizonte
6688 LBS
(051) 812626 (GILAT)
SANDIA
San Juan del Oro
Putina Puncco
Radio Mega Horizonte
6688 LBS
Radio FM “Milenio”
(051) 812619 (GILAT)
(051) 812609
Control Forestal
Ing. José Umiña
Responsable Sandia
Jr. Túpac Amaru s/n
Crisostomo Lizárraga
Turpo
Alcalde
Abdón Ramos
Gobernador
Padre Gabriel Horn Párroco
Cede San Juan del Oro
Roger Quispe
Teniente Gobernador
Sub Jefatura PNBS
Anamelva Zambrano
Conservación
Internacional (CI)
Ing° Hugo Cahuapaza
h.cahuapaza@conservatio
n.org
EJE 2
SANDIA
Alto Inambari
Massiapo
SANDIA
EJE 3
Alto Inambari
Pacaysuizo
(051) 812612 (GILAT)
José Luís Toledo Ccori
Alcalde
Ernesto Pari Aguilar
Gobernador
Padre Benancio Chambi
Párroco
Cede: Massiapo
(051) 812613 (GILAT)
SANDIA
Limbani
6750 - 6626
CARABAYA
Coasa
6570
Ely Córdova Málaga
Alcalde
Hugo Machaca Quispe
Gobernador
Juan Estrada Araujo
Alcalde
Angel Aguilar
Gobernador
EJE 4
CARABAYA
Ayapata
6890
Remson Fabio Prado
Alcalde
David Henriquez
Gobernador
PROVINCIA
CARABAYA
DISTRITO
San Gabán
Prto. Manoa (Oroya)
Playa Azul
Lechemayo
Cuesta Blanca
Chaspa Loromayo
SECTOR
RADIO / FRECUENCIA
6570
6570/7745/7770
6560/6735 indicativo Z73
8025
7305
6700 indicativo 2.0
Sólo los domingos
TELÉFONO
Teléfonos en San Gabán:
Código: 051
(051) 812761 (GILAT)
(051) 320493
(TELEFÓNICA)
CONTACTO
Adolfo Huamantica
Condori
Alcalde de San Gabán
Cel. (051) 9522958
Martín Ruíz Cruz
Gobernador de San Gabán
Juan Ramos Borda
Presidente de las
Asociaciones Productivas
Inambari San Gabán
(CAPISG)
Para ubicarlo:
Playa Azul y Pto. Manoa en
Juliaca
Av. El Maestro 1228
Barrio Pedro Vilcapasa

Documentos relacionados