Helenismo - arteenelvalle

Transcripción

Helenismo - arteenelvalle
I.E.S. Valle del Ambroz Historia del Arte 2º Bach.
Manuel Torres Zapata
1
Helenismo
No es posible entender el Arte del periodo helenístico sin
comprender los cambios que se produjeron el mundo entonces
conocido como consecuencia de la conquista del Imperio
Persa por Alejandro. Alejandro Magno, hijo de Filipo de
Macedonia, al norte de lo que consideramos la Grecia central,
consiguio en un periodo de tiempo muy breve construir un
enorme imperio que comprendía territorios desde Grecia
continental a las orillas del Indo en la India; evidentemente no
se trataba de un imperio unificado, con una administración
centralizada. Dentro de este Imperio se incluyen las
principales civilizaciones y culturas que hasta entonces se
habían desarrollado, Egipto, Persia, la propia Grecia o las
diferentes culturas del Mediterráneo Oriental.
Alejandro murió mucho antes de que su imperio se
consolidara, y tras sus muerte el imperio alejandrino fue
dividido entre sus generales, que fundaron en sus respectivas
zonas de control dinastías que se hace con el poder durante
mucho tiempo. Pero a pesar de no concretarse en una realidad
política perdurable, las consecuencias de este imperio fueron
tremendas ya que se dio una gran unidad cultural a toda la
zona. Culturas con una gran tradición y una personalidad
propia se vieron modificadas por la supuesta superioridad griega, produciéndose un
auténtico proceso de colonización o de imperialismo cultural.
Es el ambiente de estas corte helenísticas en las que se va a desarrollar el arte
helenístico, se trata de corte que tratan de competir entre si, no sólo en los político o
militar, sino también en lo cultural y artístico, empleado en esta ocasión como un
elemento de prestigio frente a sus vecinos. El arte se pone al servicio de la
magnificencia privada, los soberanos helenísticos se rodean de un grupo de literatos,
artísticas iniciándose un proceso de secularización del arte, que pierdo poco a poco los
elementos religiosos que dominaron en los siglos anteriores
La cronología dada para este periodo helenístico suele ir desde la muerte de
Alejandro a la formación del Imperio Romano (323 a. C. - 31 a. C.) Aunque muchos
autores consideran al helenismo como un periodo completamente independiente del arte
clásico, es innegable su fuerte vinculación a este, aunque las formas y los
planteamientos estéticos hayan cambiado en cierta forma.
La cultura de este momento se va a desenvolver por horizontes mucho más
amplios y con elementos más heterogéneos. Van a llegar influencias de Egipto o de
Asia, que transforman el panorama clásico. No es exclusivamente una cultura de
griegos, sino también de extranjeros helenizados. No podemos olvidar en este sentido
como se forma el mundo helenismo, a partir de monarquías de origen oriental.
No podemos olvidarnos de que se trata de un momento de crisis, de cambio, en
el que los valores tradicionales de la cultura griega se ven alterados, como consecuencia
de la crisis definitiva de la polis, de la aparición de nuevas formas de organización
I.E.S. Valle del Ambroz Historia del Arte 2º Bach.
Manuel Torres Zapata
2
política, de los cambios económicos y sociales. Esto provoca que el hombre del
helenismo se encuentre sin sus referentes habituales, los dioses son otros, el ámbito casi
familiar de la polis ha desaparecido, y se extiende cierto malestar existencial. Las
soluciones vendrán de la aparición de nuevas corrientes filosóficas (epicureismo,
estoicismo, cgnosticismo, escepticismo...) de la difusión de religiones de carácter
mistérico
En la escultura van a florecer talleres en lugares fuera de Grecia; va a ver un
mayor desarrollo en las regiones más apartadas del continente. Desaparecen las grandes
individualidades que habían florecido en épocas anteriores, y nos encontramos con
obras de talleres que no suelen ir firmadas.
A pesar de la que se ha dicho muchas veces no es una escultura meramente
decorativa, se trata de unas obras fruto del descreimiento religioso y de la perdida de
valores anteriores. La naturaleza va a ser la principal fuente de inspiración. De la vida se
va a tomar todo aquello que incita al placer. Se ha perdido la seriedad y nos hallamos
ante la plasmación de todo tipo de emociones sin medida ni contención.
El tema en ocasiones se va a convertir en algo anecdótico y lo que importa es
solamente el aspecto sorprendente de la figura.. Los temas orgiasticos y dionisiacos van
a tener gran extensión. Sátiros y faunos van a desplazar a los dioses tradicionales. Se
multiplican las alegorías (representación en forma humana de virtudes, o conceptos
abstractos).
En una situación de gran inestabilidad como está los referentes ideales del
clasicismo desaparecen y no se tiene inconveniente en representar lo feo o lo
desagradable. Será muy frecuente encontrarnos con la vejez, lo caduco, o lo grotesco
como en el caso de las representaciones de los
hermafroditas.
Hay un gran desarrollo del retrato, sorprendiéndose
al modelo en actitudes con gran vitalidad, transluciendo su
estado de animo, los defectos físicos y hasta las
enfermedades. Evidentemente este desarrollo del retrato
tiene que ver con los cambios producidos en la sociedad y
el política, ahora lo importante ya no es la colectividad, el
grupo de ciudadanos que formaba la polis, sino que cada
vez es más importante la personalidad de un solo individuo,
que emplea el retrato como elemento de propaganda y de
difusión de su imagen y de un serie de valores que pretende
asociar a ella, como la virtud, el heroísmo, la fuerza o la sabiduría.
Técnicamente se nota un tratamiento muy sensible de la superficie de las
esculturas, aumentando los elementos táctiles. Aparece el relieve de carácter pictórico,
buscando la perspectiva donde tiene asiento el paisaje. El tratamiento de las telas va a
ser también muy expresivo, apareciendo sacudidas con violencia o agitadas por el
viento.
A pesar de la fuerte influencia oriental, la cuna de la escultura helenística en sus
momentos iniciales es Atenas, a partir de las innovaciones introducidas por Lisipo y
Scopas.
I.E.S. Valle del Ambroz Historia del Arte 2º Bach.
Manuel Torres Zapata
3
Lógicamente el número de obras y sus temas se multiplica en estos siglos,
encontrándonos con una cantidad ingente, conservada en ocasiones gracias a los
expolios realizados por los romanos en sus conquistas en el Mediterráneo Oriental.
Para hacer más fácil el análisis de la escultura helenística, podemos distinguir
diversas escuelas, en unas predominan los elementos más teatrales y dramáticos, como
en Pérgamo, mientras que en otras, se mantiene un cierto clasicismo, Alejandría,
mientras que en algunas como
Rodas intentan mantener un
cierto equilibrio entre serenidad
y teatralidad.
La escuela de
Pérgamo es la más teatral de
todas, siendo la obra más
destacada de esta escuela el
Altar de Pérgamo, su
construcción debió comenzar en
el 190 a. C. actualmente se conserva en el Museo de Berlín; ya su estructura
arquitectónica nos habla de las características del helenismo. No se trata de la
estructura habitual de un templo griego, se trata de un monumental altar al aire libre,
levantado sobre una gran escalita a la que la rodea un elevado podium. El altar
propiamente dicho está situado en la parte superior rodeado por una columna de orden
jónico. En el friso inferior es donde se sitúa el gran conjunto escultórico, grandes relieve
representando una gigantomaquia, es decir, el combate entre los dioses y los titanes. Se
trata de un tema que nunca se había representado con tanta monumentalidad, las figuras
adquieren un tamaño colosal, junto a los dioses habituales del Olimpo los Titanes
aparecen representados como seres con piernas serpentiformes, como auténticos hijos
de Gea, la diosa tierra. Toda la composición está dominada por el dinamismo y caos
propio de un momento de lucha, domina la
confusión de cuerpos con musculaturas
colosales, las telas se agitan por una viento
huracanado, se mezclan formas animales y
musculaturas humanas, en un torbellino
provocado por la violencia de la lucha siendo
el ritmo frenético, las características de los
rostros están en la misma línea, con muestras
de dolor, rabia, violencia...
También de la Escuela de Pérgamo es el grupo
escultórico de los Galatas, de las cuatro que lo
formaban la más importante es el “Galo
I.E.S. Valle del Ambroz Historia del Arte 2º Bach.
Manuel Torres Zapata
4
Capitolino” del Museo del Capitolio de Roma, con una gran carga dramático al
representar la muerte de un guerrero herido.
El Alejandría, ciudad fundada por Alejandro, la monarquía Ptolemaica
emprendió toda una serie de obras faraónicas para potenciar el prestigio de la ciudad ,
aquí la escultura se va a caracterizar por una mayor influencia de las formas clásicas
atenienses, aunque se funden en alguna ocasión elementos egipcios, los temas
preferidos son los de la vida vulgar y callejera y las alegorías de ríos, fuerzas de la
naturaleza... (como por ejemplo la del río Nilo) Además en Alejandría también fueron
muy frecuente los retratos de un profundo realismo.
Rodas se convirtió en un importante centro productor, perteneciendo a esta
escuela alguna de las obras más conocidas del helenismo. Al igual que en Pergamo nos
encontramos un fuerte barroquismo en la escultura, aunque aquí es más conceptual, y
huye un poco del excesivo dramatismo de la otra escuela. La Victoria de Samotracia,
hacia 190 a. C. actualmente en el Museo del Louvre, es posiblemente el mejor ejemplo
de los logros de esta época, se trata de un
representación de una Victoria alada, colocada en la
proa de un barco sobre la que se yergue orgullosa y
victoriosa, el viento del mar agita sus ropajes por
fuerza, el viento y la humedad del mar hacen que
esos ropajes se le peguen al cuerpo y dejen translucir
todos sus volúmenes. Las representaciones de Nikes
o victorias fueron muy frecuentes en todo el arte
griego, pero ninguno de ella alcanza el gesto heroico,
impetuoso y vital de la Victoria de Samotracia.
Características muy semejantes encontramos
en el “Laoconte y sus hijos”, narra un pasaje
recogido por Virgilio en la Eneida, en el cual uno de
los sacerdotes de la ciudad de Troya y sus hijos son
atacados por serpientes; se representa el momento
culminante de la acción, cuando los cuerpos de los
personajes se retuercen de dolor e intentan
liberarse de las serpientes, representación del
dolor, pero también de la fuerza, en una
composición piramidal en la que dominan las
líneas curvas y el dinamismo. Plinio menciona
que la obra estuve durante mucho tiempo en el
palacio del emperador Tito. La escultura se
redescubrió
en pleno Renacimiento Italiano,
influyendo poderosamente en la escultura italiana
y europea del siglo XVI, especialmente en la obra
de Miguel Ángel y sus seguidores.
También de la escuela de Rodas es la Venus de
Milo, modelo de sensualidad, con marcadas
I.E.S. Valle del Ambroz Historia del Arte 2º Bach.
Manuel Torres Zapata
5
curvas y un sugerente ropaje a medio caer. Finalmente dentro de esta escuela tenemos
como último ejemplo el “Toro Farnesio” uno de los grupos escultóricos con más figuras
que se han conservado, datado en el 130 a. C.
Podemos mencionar algunas otras obras que no pertenecen a ninguna escuela en
particular pero que si son lo suficientemente significativas: “El niño de la Oca” “Torso
Belvedere” “Fauno Barberini”.

Documentos relacionados