Ruido nº 14 - Ruido - Fanzine Independiente de La Palma

Transcripción

Ruido nº 14 - Ruido - Fanzine Independiente de La Palma
2,00€
RUIDO
F A N Z I N E
www.ruidolapalma.com
I N D E P E N D I E N T E
D E
www.myspace.com/ruidofanzine
L A
P A L M A
[email protected]
Bandas Canarias
Juan Sosa......................... 4-5
Crónica Conciertos
ISMAEL SERRANO.................6
PRIMAVERASOUND 2010.....7
SAPEROCKO 2010................8
Artículos
La Puerta Del Miedo.........11
Arte
La Pintura como
Un Acto Natural........... 14-15
Nº14
Augusto
2010
musi.K
“KEEP ON KEEP ON KEEP ON”
Raul Masterdik
[email protected]
C
asi 30 años en la carretera, y agarrando con fuerza el mástil que
enarbola la bandera de la independencia.
Sin dejar de ser una banda de buenos amigos de Nueva York que se reúne constantemente para componer, ensayar y girar,
hace mucho tiempo que Sonic Youth se han
trascendido a sí mismos, erigiéndose en un
mito de consistencia totémica. No en vano,
los cuatro fantásticos son posiblemente el
referente más citado por cualquier banda
de corte alternativo o independiente surgida
en cualquier rincón del mundo desde mediados de los ochenta. Razones no faltan,
ya que Thurston Moore, Kim Gordon y Lee
Ranaldo pusieron en marcha su primera
maquinaria sonora nada más llegar la década de los 80. Sus gustos comunes por el
movimiento No Wave, la experimentación
y el arte underground les llevaron a formar
una banda que emergió mirando hacia el
punk y las tinieblas disonantes. Por aquella
época, de escasos medios y mucha imaginación, dicen que sus guitarras eran de tan
mala calidad, que inventaron formas alternativas de tocarlas, como colocar baquetas
tras las cuerdas, o buscar afinaciones absolutamente imposibles y no vistas hasta la
época –en parte, inspirados en las sinfonías
de guitarras eléctricas de Glenn Branca en
las que Moore y Ranaldo participaban-. Con
gestos y actitudes como esas, tanto en el
estudio, como, sobre todo, en sus directos
(en 30 años de trayectoria, cada vez que
salen a tocar es como si fuese la primera
vez), Sonic Youth estaban forjando toda una
presencia artístico-musical, así como un sonido personal y propio: más punk y con influencias más visibles en “Confusion is sex”,
pero más evolucionado, tensional y terroríficamente ensoñador en “Bad Moon Rising” y
“EVOL”. La varita mágica de la popularidad
vino de la mano de
dos de sus discos
más citados y más
influyentes para generaciones coetáneas y venideras:
“Sister” primero, y
el doble “Daydream
Nation” después -ya
con la incorporación
definitiva y perenne
de Steve Shelley en
la batería- fueron la
consagración definitiva del fenómeno
sónico. Ambos trabajos dieron de sí himnos generacionales,
canciones unas con letras de rebeldía juvenil y otras de influencia artística apoyada en
la Generación Beat. El noise rock de Sonic
Youth tomaba nombre propio y forma consistente, y se convertía en el espejo musical
en el que toda banda indie o alternativa se
quería mirar. La inflexión que en la carrera
de los sónicos supuso entrar en la multinacional Geffen fue más un pavor por parte
de sus seguidores, que una ruptura con su
modus operandi hasta la fecha (si había
que hacer un “verse chorus verse”, se hacía, pero sí había que hacer siete minutos
de espirales de ruido, también se hacían).
De hecho, “Goo” y “Dirty” fueron otros dos
bombazos en forma de discos, que les dio a
conocer a mucha más gente. El primero estaba teñido de referentes pop (pocos años
antes ya habían flirteado con el género versionando y homenajeando a Madonna y a
Robert Palmer) y el segundo fue padrino por
excelencia de toda una generación grunge.
Más tarde, “Experimental jet set, trash and
no star” hizo gala de su primer apelativo, y
resultó un collage
sonoro interesantísimo y atrevido en una
fecha de vaivenes
personales por el
embarazo y parto de
Kim. La paternidad
les sentó bien a los
sónicos, y gestaron
posteriormente dos
intensos doctorados
de pop-rock ensoñador y perpetuo.
“Washing Machine”
y “A thousand leaves” son tratados
sobre la propia evolución de un lenguaje
musical: desarrollos instrumentales que
van de la calma a la tormenta con el buen
hacer y aplomo de quien ha labrado minuciosamente una forma de emocionar con la
música. No en vano, en estos tiempos, se
gestaron los primeros discos de su discográfica, SYR, en la que los sónicos vienen
RUIDO
Fanzine independiente de La Palma
dando rienda suelta a la experimentación
pura y dura con formaciones alternativas y
colaboraciones, y que ya va por su octava
referencia. Aparte de un ecléctico homenaje a los artistas alternativos e independientes, que fue “NYC Ghosts’n’Flowers”, Sonic
Youth siguieron en la brecha en esta recién
conclusa primera década del siglo XXI con
dos discos de un recién nacido pop-rock
adulto consagrado por ser Sonic Youth,
aunque poco arriesgado para lo que la banda nos tenía acostumbrados. Hablamos de
“Murray Street” y “Sonic Nurse”, discos un
tanto decepcionantes quizás en parte por
el gran palo que para la banda supuso que
les robaran todo su backline, y quizás por
las presiones de Geffen para tener un disco
en la calle cada dos años. Afortunadamente
Sonic Youth se despidió de Geffen y de esa
primera década de siglo apuntando hacia
un digno resurgir con “Rather ripped”. La
sentencia de que los sónicos no han perdido su carácter joven, artístico, reivindicativo
y revulsivo se ha confirmado con un fichaje
por el sello Matador y una re-vuelta de tuerca con su brillante “The Eternal”.
LIBRERIA
TRASERA
ENTREVISTA HORMIGA DE PAN
as
Band as
ri
Cana
Arka Medina
¿Qué lleva a dos integrantes de Sal Om
Free, David Paredes (guitarra) y Ricardo
Marichal (saxo) a juntarse con David Perreko (batería) para formar Hormiga de
Pan?
Ricardo y yo cuando empezamos con
Myspace nos gustaba buscar propuestas
interesantes a través de las cadenas de
amigos, a Perreko lo conocimos a través de
la página de Manolo Rodríguez, nos gustó
mucho lo que tenía colgado y le mandamos
un mensaje, el nos dijo que iba a ir a un concierto de Manolo de improvisación libre en la
escuela de actores y allí nos encontramos.
A partir de ese concierto ya quedamos
algún día en casa de Perreko y empezamos
a tocar, primero intentamos mezclar partes
improvisadas con pequeños arreglos pero
rápido nos dimos cuenta que los tres queríamos improvisarlo todo. En resumen, se
puede decir que somos un grupo hijo del
Myspace y apadrinado por Manolo Rodríguez.
Al tocar una música que es totalmente
improvisada, sin comienzo, desarrollo ni
final predeterminado ¿Cómo plantean sus
conciertos?
El planteamiento de esta música difiere
de la música compuesta ya que nuestro
objetivo no es crear un buen producto final
sino mostrar al público el proceso creativo
en si, es decir nuestro objetivo es mas buscar que encontrar.
¿Podrían definir el término Improvisación
Libre y lo que significa para ustedes?
Es una música que carece de una gramática referencial, nace del deseo de crear
en el momento y colectivamente una nueva
música. Los músicos debemos explorar las
posibilidades de nuestros instrumentos intentando reflejar las
necesidades expresivas de cada uno
de nosotros y a la
vez comprender las
infinitas maneras de
negociación social
entre los distintos
músicos para que
la música como experiencia colectiva
funcione.
Hay una anécdota muy curiosa que cuenta el compositor
norteamericano y virtuoso del piano Frederic Rzewski de un encuentro con el saxofonista Steve Lacy: “En 1968 me encontré
por casualidad con Steve Lacy en una calle
de Roma. Saqué un pequeño magnetófono
y le pedí que me dijera en 15 segundos la
diferencia entre composición e improvisación. Me respondió: ‘La diferencia entre la
composición y la improvisación es que en
la composición dispones de todo el tiem-
po necesario para decidir qué decir en 15
segundos, mientras que en la improvisación sólo tienes 15 segundos’. Su respuesta duró exactamente 15 segundos y es la
mejor explicación que conozco sobre esta
diferencia”.
¿Sigue siendo un movimiento vanguardista?
Si tratamos la vanguardia como un movimiento que intenta la renovación del arte
modificando sus formas y su relación con la
vida, el realizar una actividad que es colectiva (no hay autor individual) y efímera (no
hay producto) creo que sí.
¿Son pioneros de dicho estilo en Tenerife o hubo alguien antes?
No, Ricardo ya conocía bastantes cosas
del estilo aunque de manera un poco inconexa, quizá la primera persona a la que escuche hablar de improvisación libre como tal
fue a Manolo Rodríguez que ya estaba junto
a Carlos Costa metido en toda esta historia,
también
Pepucho
Hernández y Rafael
Pinillos andaban por
ahí con su proyecto.
¿Qué se cuece en
la península alrededor de éste estilo?
En principio toda
España anda bastante retrasada en
esto, mientras el estilo empezó en toda Europa a principios de
los 70, hasta los 90 no aparece aquí.
Quizás la gente que lleva más tiempo
con esto sea Musicalibre en Madrid con su
orquesta FOCO que creo que llevan desde
el 95 montando el festival Hurta Cordel,
también aparece más adelante en Galicia la
orquesta OMEGA (recomiendo vivamente
su Myspace). La verdad es que la cosa va
despacio pero cada vez se conoce más el
estilo y hay más espacios para su difusión.
Sabemos que desde julio de éste mismo
año organizan un encuentro mensual de
Improvisación Libre en el espacio cultural
El Generador ¿en qué consisten estos encuentros y qué se pretende con ellos? Todo surgió de un encuentro en Madrid
con la gente de Musicalibre que hacen algo
parecido en un centro cultural de la capital.
En principio buscamos un lugar de encuentro para que todo artista que le interese
esta onda tenga su espacio para compartir
improvisaciones con otros y vaya consolidándose esta escena como una más del
panorama.
Comenzaremos las sesiones con algún
artista invitado (el último viernes de Julio ya
tenemos confirmado a Manolo Rodríguez) y
luego haremos experimentos de improvisación con los artistas que estemos por allí.
Por supuesto es algo abierto a cualquier
artista de cualquier disciplina que quiera, de
hecho esperamos que lo hagamos funcionar entre todos en el futuro.
¿Si me interesase por la Improvisación
Libre, que artistas no debería dejar de
escuchar?
A nivel internacional y un poco la gente
que gestó esta onda Anthony Braxton,
Derek Bailey, John Butcher, Peter Kowald,
Fred Frith, Keith Tippets (ex-teclista de
King Crimson) o Evan Parker, más actuales tenemos a John Zorn con su proyecto
Cobra de improvisación conducida e incluso
Lou Reed tiene un directo con Zorn de esta
onda.
También han sido importantes en su desarrollo la Spontaneus Music Ensemble, La
Música Electrónica Viva (MEV), la asociación para la promoción de músicos creativos
(AACM) o AMMusic con Cornelius Cardew (
Syd Barret era un famoso devoto de AMM).
En España está Chefa Alonso con Sin
Red y Aka Free o Agustín Fernández además de las orquestas que ya comentamos.
De todos modos he de decir que se trata
de una música muy narrativa y muy de directo.
Fanzine independiente de La Palma
RUIDO
as
Band as
ri
Cana
ENTREVISTA JUAN SOSA
Yose F.
P
ara romper el hielo y conocerte un
poco personalmente a nivel musical,
contesta rápido:
-Vinilo o cd.
Aún conservo muchos vinilos y los suelo
oír, guardo mejores recuerdos del vinilo.
-Disco favorito de siempre.
Hay bastantes, depende de la época y el
momento.
-Grupo palmero que te guste más.
A muchos los conozco y he compartido
con ellos, todos tienen grandes canciones.
-Disco preferido de ahora.
Ahora suelo oír mucho a Tom Waits, Nick
Drake, Nick Cave o los últimos de Dylan, seguramente cualquiera de ellos.
-El músico palmero que más te haya sorprendido.
Todos te enseñan y de todos aprendes
aunque debo decir que la aparición de J. Ignacio Sanluis ha sido como una bendición,
creo que tiene una voz prodigiosa.
-Disco que siempre regalarías a alguien.
El “Graceland” de Paul Simon.
-Guitarrista favorito.
Nunca he tenido guitarrista preferido, he
oído muchos que me han gustado.
-Bajista destacable.
Destacaría a Jaco Pastorius y Tony
Levin.
-Cantante superior.
Jeff Buckley.
-Y el que más te haya defraudado.
No lo veo así, hay proyectos que no prosperan y nada más, son igual de importantes
porque de ellos también se aprende.
Ahora más pausadamente. Después de
tantas vueltas en el mundo de la música, ¿cómo está siendo tu experiencia en
solitario? ¿Y qué sientes siendo el único
creador? ¿Háblanos un poco de tu nuevo
trabajo (título del álbum, proceso de grabación, canciones, etc)? ¿Has contado
para esta nueva andadura con algún colaborador?
La verdad, es un formato que hace muchísimos años que no hago, salvo al principio, siempre formé parte de alguna banda,
se podría decir que es prácticamente nuevo
para mí, supongo que siempre está el reto
de hacer algo por ti mismo y en eso estamos.
Todo es más pausado, se toma uno
mucho tiempo en analizar las cosas y madurarlas.
He grabado un cd autoproducido, hecho
en casa. Tiene diez temas escritos en inglés
que hice en 2009. Estaba prácticamente terminado pero le pedí a J.Ignacio que pusiera
la voz en uno de los temas y así fue. El encuentro fue sorprendente, tanto, que acabó
poniendo su voz en todas las canciones y
enriqueció muchísimo el trabajo. El proyecto lo hemos querido llamar Le Ribière y se
titula “From here to home”.
Por supuesto han pasado amigos que
han dejado su huella como Josiño, David
Zamora, Carlos Catana , Miguel Pérez ,
César Pérez o Iván Méndez.
¿Qué diferencias percibes a nivel compositivo ahora que eres tú solo a cuando
lo hacías con el resto de la banda?
Cuando formas parte de una banda los
temas los madura la propia banda, nada
que ver a cuando lo haces para ti, no quiere
decir que sea mejor o peor, yo soy de los
que pienso que cuatro orejas oyen más que
dos, por eso, aunque compongas tus pro-
RUIDO
Fanzine independiente de La Palma
as
Band as
ri
Cana
pios temas siempre es bueno que haya alguien que pueda aportar cosas y enriquecer
las canciones.
Y haciendo historia, ¿qué ha cambiado
y qué permanece igual en mundillo de
la música en La Palma, desde aquellos
tiempos cuando empezaste y los actuales? ¿Se echan de menos los tiempos de
Entremuros y tus otras formaciones?
Sin duda antes no había tantas bandas
como ahora lo que significa que La Palma
no para de descubrir nuevos y sorprendentes artistas. Con la aparición de los estudios
de grabación se dio un paso al frente y la
posibilidad de grabar ha servido de aliciente
para muchos de nosotros. Repito que hay
mucho talento en los diferentes estilos que
se hacen en la isla.
No creo que se echen de menos esos
días de Entremuros o Asio Otus, fue una
etapa de aprendizaje donde fuimos descubriendo muchas cosas, buenas y malas, tuvimos la oportunidad de tocar y disfrutar con
lo que hacíamos, lo recuerdo con mucho
cariño y conservo muy buenos amigos de
aquella etapa. Igual hubiera estado bien
grabar algún cd de aquello.
Podrías contarnos, ¿cómo fue el proceso de aquel proyecto que tenía como figura al poeta palmero Domingo Acosta
Guión? En mi opinión fue una empresa
sublime, algo que no tuvo la trascendencia que merecía, una lástima.
Carlos Catana fue quien comenzó a hablarme de Acosta Guión y a descubrirme
su obra. Me quedé impresionado, Carlos
ya había musicado algunos de los poemas
cuando yo comencé a leer el libro. Así le
puse música a unos cuantos más. Miguel
Pérez, (que ya había grabado con nosotros
en el primer cd de Bota de Actor) ya estaba
al corriente, se involucró y así comenzamos
a ensayar y a maduras los temas, exclusivamente acústicos. Miguel produce el disco
con gran criterio y nos acompañan músicos y voces que dejan un resultado final
muy digno. Si algo habría que destacar de
ese trabajo es la figura de Domingo Acosta
Guión, un poeta adelantado a su tiempo,
grande y del que aprendí muchísimo. Estoy
de acuerdo contigo en que fue una lástima
que no trascendiera lo que merecía.
¿Qué propuestas culturales de cualquier
tipo destacarías en la escena palmera
actual?
Propuestas siempre hay aunque no siempre medios para plasmarlas, me parecen interesantes conciertos como el 4Gatos, han
logrado asentarse y creo que cada vez tienen más aceptación. El Circo de Marte nos
ha abierto puertas que estaban cerradas y
tenemos propuestas interesantes de las que
disfrutar. El Saperocko, vuestra publicación,
los actos en la calle, etc…, creo que son iniciativas tan interesantes como necesarias.
Para terminar, ¿podrías dar un consejo
para la gente que comienza en esto de
la música?
No estoy capacitado para eso, honestamente creo que la fórmula es creer en lo
que hacemos, tocar y hacer canciones.
LE RIBIÈRE
“From here to home”
Yose F.
R
ock-blues-americana. Presenta su primer disco grabado en 2009, el dúo formado
por el reconocido músico palmero Juan Sosa y J. Ignacio Sanluis componente del
grupo Funk8. El primero se encarga de tocar y componer casi todos los temas, y el segundo de aportar su armonía vocal haciendo suyas las composiciones que van desde el blues
destartalado con banyo de “the ligths of the road”, pasando por el ragtime contemporáneo
de “Someday” hasta caer de lleno en el rock blues melodioso con aires pop, efectos incluidos de “A balde of grass”. A pesar de ser autoproducido, autograbado y con una lista de
colaboraciones extensa, que no nombraremos por ecuanimidad, no se echa en falta absolutamente nada, todo encaja como un verdadero mecanismo de relojería, que es sin ningún
género de duda lo que han conseguido esta nueva formación. En definitiva, trabajo excelso
por encima de lo que se factura por estos lares, un Joe Henry o un Bob Dylan, compositivamente hablando, encarnados en un chico de aquí al lado. Por poner algún pero, en alguno
de los temas la joven voz “soulera” no acaba de acoplarse al ambiente semidesértico de lo
propuesto, no estaría de más alguna cicatriz que curtiera su garganta. Aun así, la solidez
de este proyecto promete.
Fanzine independiente de La Palma
RUIDO
musi.K
POINT BLANK: retazos de un fanzine sobre Bruce
Springsteen.
A
Fanzine:
veces las pasiones individuales se
convierten en colectivas y lo que
empieza por una ilusión personal llega a
atrapar a miles de personas sobre el planeta reunidas en torno a la admiración por su
artista, en este caso llámese Bruce Springsteen. Así fue como en el verano de 1980 Dan
French comenzó escribiendo su particular
magazine desde su soledad londinense tras
haber perdido su primer trabajo. Habiendo
escuchado por primera vez Born to run la
cosa no cuajó, pero tras varias audiciones
de casetes en vivo y la compra de Darkness
On The Edge of Town se alistó rendido en la
revista-club oficial de fans de Estados Unidos Thunder Road. Ampliando sus conocimientos sobre Springsteen, tomó el coraje
necesario para encabezar la redacción del
primer número del fanzine Point Blank. Fue
escrito a mano en doce páginas duplicadas
en Din-A4 y pagando de su propio bolsillo,
reprodujo 200 copias por el precio de 10
Libras. El 80% del material fue escrito por
él mismo, con dibujos a mano alzada y maquetado artesanalmente, recortando y pegando tickets de entradas y fotos únicas a
modo de collage. La demanda fue tal, que
decidió escribir un segundo número sumando las aportaciones dinerarias anónimas y
el reembolso de las ventas. Tras largas ho-
www.pointblankmag.com
M&M
ras fuera del concierto que dio Springsteen
en Brighton (Inglaterra) en 1982 y fanzine
en mano, consiguió que el artista le firmara y ojeara el ejemplar, eso le dio alas para
que el siguiente número fuera impreso en
litografía con una tirada de 1.000 ejemplares costando 300 Libras y fotocopiándolo de
extraperlo en su puesto de trabajo. El futuro
entre número y número siempre era incierto pero la pasión y la devoción hacia Bruce
Springsteen hacen que Dan French siga
hoy en día agradecido a todos los que contribuyen y siguen haciendo que Point Blank
sea el fanzine nº1 en Europa y que el respeto y agradecimiento que siente por su ídolo
se haya incrementado con los años. En la
actualidad ha tenido la delicadeza, y gracias
al avance de las tecnologías, de publicar en
internet todos los números en formado PDF
gratuitamente en www.refresheverything.
com/dannyfundbrucespringsteen. La revista
ha dejado de imprimirse en papel desde el
año 2004, se distribuyó por todo el mundo
de manera bilingüe inglés/español a color a
través de suscripción y en la actualidad se
puede consultar información sobre el artista, giras, grabaciones, discografía, entrevistas, fotos, etc. gracias a una amplia red de
colaboradores distribuida por todo el mundo
de modo totalmente independiente.
ISMAEL SERRANO
Conciertos
“ACORDANDOME DE VIVIR, CON ISMAEL SERRANO”
Teatro Circo de Marte, 29 de Junio
S/C de La Palma
Juanjo Neris
S
onaba el tercer timbre del Teatro Circo de Marte, señal para terminar de acomodarse,
dejar atrás el ambiente futbolero y disponerse a soñar. El salón de la casa de Ismael
Serrano ya estaba preparado, no faltaba detalle: su sillón de cuero, su teléfono de época, su
pequeña barra de bar y hasta incluso su perchero de pie. Él llegaba de la oficina muy elegante y se propuso contarle a sus “Familiares y amigos” lo que en su vida de a diario le sucede en su curiosa comunidad de vecinos, su mundo, y por ende lo sentido en lo más profundo
de su ser. “Acuérdate de vivir” el álbum que nos vino a presentar a un Teatro casi lleno, y con
especial dedicatoria tras su primer tema al gran amigo Paco Paredes, tristemente fallecido
repentinamente hace pocas fechas, y quiso enviar su aliento a todo el personal que día a día
compartían trabajo y pasión con él. El viaje fue cálido, mágico, porque tras una dura jornada
de trabajo apetece desconectar y fue lo que quiso compartir. Entremezcló la esencia del
Ismael Serrano más puro, el de sus raíces volviendo con su “vértigo” y su intención de que
“no estarás sola” para hacernos sentir cerca de su renovado pero a la vez más verdadero repertorio de ilustraciones y estampas nostálgicas de la vida real que recoge su nuevo trabajo.
Quien se encontró con Ismael Serrano por primera vez, descubrió una sensación de que se
encontró con un contador de cuentos excelente, un trovador del deleite con buen gusto y las
penurias también de lo cotidiano. El reincidente por su parte descubrió que la “dulce Carola”
ya había volado y que es el turno de una persona más madura pero igualmente intenso y fiel
a un modo de vida que sigue experimentando los sentimientos que viven más dentro del corazón. No engañó a nadie, pues vino el auténtico
Ismael Serrano, el cantautor que plasma su vida y en la que el público se siente identificado, experiencias bonitas y duras de la vida, que
son dignas de ser vividas y que no hay que castigar “al destino” como la fuente de todas las culpas”, y nos lo trasmitió con toda la familia en
las tablas de un teatro que se le brindó en Santa Cruz de La Palma por primera vez y que le resistió a lo largo de tres fugaces horas. Javier
Bergía (percusión y compañero de sueños) Fredi Marugán (guitarra y virtuosismo), Jacob Sureda (piano y romanticismo) Jose Miguel Garzón
(bajo, contrabajo y ritmo) y Melina Liberati (coros, percusión y sensualidad) fueron sus escuderos que pusieron un broche de oro a una noche
especial para el disfrute de la buena música traída desde Madrid y Argentina para el mundo entero.
RUIDO
Fanzine independiente de La Palma
Conciertos
PRIMAVERASOUND 2010
Parc del Fòrum, Barcelona
27, 28,29 de mayo
Christianne F.
Fotografía: Alejandro González
L
Scout Niblett
o primero que nos llama la atención
del asentado festival barcelonés que
no ha perdido ni un ápice de su filosofía sin
concesiones, es que disfruta de muy buena
salud, a pesar de contar con un cartel poco
llamativo en principio, la respuesta del público fue masiva, a la vez que considerable
la presencia extrajera entre los asistentes.
Así que a nivel organizativo el majestuoso
espacio del forum comienza a quedarse pequeño. Por tanto, mientras la asistencia se
incrementó notablemente, el nivel musical
no estuvo a la altura de otras ediciones, si
bien, algunas de las bandas programadas
presentaron un producto digno de ser reseñado. De entre las actuaciones del primer
día podemos destacar el folk sosegado de
The Wave Pictures, el garege rock de Sic
Alps entrada la tarde o el revitalizado indi
americano de Superchunk, que dieron
paso a unos electrizantes y rejuvenecidos
Pavement como estrellas rutilantes del primer día con su indi-rock americano. La banda de Stephen Malkmus y Scout Kannberg
se mostraron en un excelente estado de
forma y sus temas sonaros frescos y actuales a pesar de sus diez años de inactividad.
Mención especial merece la actuación de
los principiantes aunque ya archiconocidos,
The XX, con un sonido minimal-pop muy
oscuro, cuyo concierto fue de menos a más
para resultar atronador. También Broken
The Wave Picture
Social Scene y Tortoise cumplieron con
creces con un rock de corte épico y emocional y una instrumentalización progresiva jazzística respectivamente. La segunda jornada arrancó con una de las actuaciones más
logradas a primera hora de la tarde, aún con
el sol sobre nuestras cabezas, el rock sincopado una veces enrabietado y otras más
calmado de Scout Niblett, le bastó a esta
joven autora para ofrecer uno de conciertos
clave del festival. La tarde continuó llena
de reverberación y Krautrock con la banda
Beak>, ejercicio de revisionismo de un revitalizado Geoff Barrow (Portishead), convirtiéndose por meritos propios en una de las
gratas sorpresas del evento. La nota cabaretera corrió a cargo del manierismo sonoro
vocal de Cocoroise. Cold Cave por su parte
llenaron de drones repetitivos y electro-rock
la noche en el recogido escenario Pitchfork,
sobrecogedor. La siguiente cita nos llevó al
auditori, por fin, para ver la propuesta músico-visual de corte conceptual del grupo
barcelonés Standstill que representaron
una especie de biografía musical basada
en los recuerdo de B., pura épica apoya en
imágenes muy sugerentes; para llegar con
el tiempo justo de ver a la banda más perfecta del mundo, Wilco, pura enciclopedia
rock-folk, sin palabras. A continuación y por
tercer año consecutivo, Shellac pusieron en
marcha la machacadora rítmica, la banda
de Steve Albini se ha convertido en cita obligada del festival. Rock poderoso en estado
puro. Nuevamente lo lograron. La segunda
noche acabo con la aclamación popular de
la trigésimo quinta reencarnación de Pixies,
como feligreses entregados, el público que
abarrotó el forum veneraron a sus dioses,
que se centraron en un repertorio menos
conocido de su extenso ideario. El último
día de festival y recién comenzado, The
Psychic Paramount nos destrozaron los
tímpanos con su rock oscuro cargado de
drones y ruidismo, extenuantes. Luego para
calmar los oídos nada mejor que el rockjam americano de Endless Boggie, para a
continuación volver al krautrock eléctrico de
Michel Rother and Friends Present Neu!
Music. Destacadas fueron también las
actuaciones de noise neoyorquino de No
Age o el pop-noise femenino de Dum Dum
Girls, así como la sorpresiva actuación de
Sian Alice Group con un pop de melodías
atmosféricas de largo recorrido apoyado en
la sensual y femenina voz de su cantante,
que se metió al público en el bolsillo. Pero el
momento álgido de la jornada para la gran
mayoría llegó con la revisión del conocido
disco “Some Friendly” a cargo de The Charlatans y su inconfundible sonido Manchester, otra nueva resurrección acaecida en
este festival. Como la pantomima escénica
de unos excesivamente programados Pet
Shop Boys no convenció, cerramos el festival con la voladura de cabeza gracias (o por
culpa) de Ben Frost y sus loops ruidosos.
Asegurando que el ruido siempre triunfa en
primavera.
Fanzine independiente de La Palma
RUIDO
Conciertos
Recinto Popular, 5 de julio
S/C de La Palma
SAPEROCKO 2010
“Larga vida al Saperocko”
Juanjo Neris
Fotografía: Alejandro González
E
Palicroquets
ra una jornada en la que todo iba
un poco más despacio, los estragos
“resacosos” estaban flotando en el ambiente, pero la Bajada de la Virgen no entiende
de frenos y la función tenía que continuar. El
escenario del Recinto Popular de las fiestas
esperaba una avalancha de ilusiones y un
desborde del descaro juvenil. Allí se dieron
cita entes de casi todas las partes de la isla
con instrumentos bajo el brazo y con unas
ganas increíbles de agradar y de disfrutar
con los varios centenares de amigos, familiares y público en general que esperaban
con gran expectación. Porque el Saperocko
parte de una ilusión, camina con ilusión y
termina con ilusión, y es que donde acaba
un espectáculo sube el telón de otro que no
se sabe donde culminará, pero la promesa
está servida. Promesas en esencias de la
buena música que se transmite en acordes
de calidad y así lo demostraron las bandas
que vinieron a deleitarnos. Una organización, un jurado, un público, un escenario y
cinco grupos participantes, Palicroquets, Jiribillas, Soulamente Soulo, Rock on Castle
Klaus y Arda-yo, que intentaron hablarle al
pueblo palmero y decirle que hay muchas
otras alternativas musicales, y por extensión culturales, en la isla; que “sólo” hace
falta hacer las cosas bien y proponer nuevos espacios y oportunidades para que
puedan fluir conceptos novedosos. Y para
recalcarlo se subió al escenario Blank, una
banda de calidad que fluye en Tazacorte y
que tras ganar la edición saperockiana del
2009 siguen demostrando la raza de la que
están hechos y que sin ser ingleses pueden
representar el rock y el pop indie tan fielmente como lo haría una banda londinense
o cualquier banda reconocida que nace en
grandes capitales españolas. Porque La
Palma siempre ha estado ligado al disfrute y a la ociosidad musical, pero ahora se
demuestra que con mucho trabajo, ganas y
buen hacer, sin una oportunidad que venga de nuestra propia tierra tal vez ni ellos
mismos se creerían lo suficientemente válidos que son para compartir su música. Y lo
importante no eran los premios aunque los
hubo, Soulamente Soulo levantó el recinto y
el primer premio con una apuesta rapera de
alta calidad y nueve increíbles músicos que
deleitaron con su buen hacer y su fina crítica, Rock on Castle Klaus los más jóvenes
del certamen dejaron boquiabiertos a los allí
presente y al jurado con su propuesta rockera. Ellos vinieron bien acompañados con
un nutrido grupo de fans y se fueron con un
segundo premio que reconocía su talento.
Palicroquets no quisieron ser menos, ellos
abrieron el espectáculo con enorme fortaleza y virtuosismo y cerraron el palmarés de
esta edición 2010 del Saperocko. Y como la
fiesta no podía quedarse coja, a La Palma
vino La Gran Banda Mandinga, casi el lado
opuesto de lo que los palmeros podrán ver
en estos días en los Recintos de la Bajada,
y para que un programa de actos sea de
nivel, debe entenderse que hay que escuchar todos los estilos y satisfacer a todos
los públicos, o por lo menos que trate de
abarcar a la mayor cantidad de gustos posible. Por eso esta banda tinerfeña reventó
el recinto con su magnífico ritmo ska y rock
además de afilar con sutileza el tono de la
crítica más sagaz en las primeras horas de
la madrugada y allí quedaron unas caras de
satisfacción increíbles, dignas del retrato
entre el público que aún resistía al sueño
,haciéndonos a los allí presentes , entre saltos, bailes y goce, recapacitar y soñar con
que un día la isla de La Palma se quitará sus
complejos y empezaremos a mirar al mundo
con otros ojos, y que podremos creer en lo
que aquí se hace sin miramientos y sí con
mucho orgullo.
Soulamente soulo
RUIDO
Fanzine independiente de La Palma
musi .K
LÁGRIMAS Y NO SON DE RABIA
Christianne F.
…sino de felicidad o de autorrealización
al ver la obra en la calle, convertida en papel o en los surcos de un vinilo reeditado.
Esta es la historia de una pasión individual
llevada hasta las últimas consecuencias, un
hobby que ve cumplido el sueño de este entregado fan, Jonathan Delgado Hernández,
más conocido como Yotti, creador y mantenedor de la editorial “Lágrimas y Rabia”,
y rastreador incansable de todo el bagaje
músico-cultural que ha parido canarias en
los últimos treinta años. Él que empezó en
este mundillo a principios de los años 90 haciendo suyo el lema punk “do it yourself”, no
sólo distribuyendo material, sino editando
sus propios fanzines o cintas de cassette,
para en un corto espacio de tiempo tener
que desplazarse dos o tres veces por semana a recoger el material que le habían
enviado desde lugares tan remotos como
Argentina, Colombia, México, Bolivia, USA,
Italia, Filipinas, Japón, cada vez más frecuentes y voluminosos. Porque esta alma
libre pero inquieta desde sus inicios no ha
parado de emprender múltiples proyectos
que van desde un colectivo anarquista,
un programa de radio que mantuvo hasta
1997 (luego fue cambiando de nombres y
de radios), hasta que en 1999 con Suso “el
Sucio” montara Mierda Discos, donde editaban en sus propias palabras “mucha mierda canaria, y también de Colombia, Cádiz,
Asturias…”. Como todo amante del Fanzine
sabe, los comienzos hasta fraguar en una
editorial seria no son fáciles, muchos fueron
los intentos: “Vegetarian Punx”, “Cero Revoluciones Por Minuto”, o ya en cintas de
cassettes y algún cd en Mierda Discos, son
algunas de las primeras aproximaciones,
que gracias a un trabajo fijo y el abaratamiento de la edición de libros permitieron
a Yotti dar rienda suelta a lo que él llama
“un vicio”, para continuar con la edición de
títulos como Jesucristo nunca ha existido,
Antoñé de la CNT, o el recientemente reeditado y ya agotado Añoranzas Prisioneras
(Novela histórica escrita en los años 40 en
el penal de Puerto de Santa María, por los
dos anarquistas de Tenerife Antoñé y Antonio Bethencourt). Todas ellas primeras
ediciones bastante solicitadas, pero que no
puede estar eternamente reeditándose. De
hecho, ese es el principal problema que se
le plantea constantemente a este editor, si
debe dedicar tanto tiempo y dinero a reediciones, o darlas por agotadas y centrarse en
nuevos títulos. Un caso aparte es el de Islas
canallas que ya va por su tercera edición,
también agotada. Posteriormente ampliaría
su editorial con una nueva colección, “Los
80 pasan Factura” (nombre tomado de su
programa de radio y de un fanzine produci-
do tiempo atrás), donde el material predominante son libros de rock escritos por sus
propios protagonistas, como el caso de Troll
y su sobrecogedora historia de los inicios
del punk en Gran canarias, Degeneración, o
la historia de una banda fundamental como
Teclados Fritos, narrada por su bajista, así
como en el plano musical grabaciones de
los grupos más insignes del panorama canario de ayer y de hoy, entre los que destacan, Guerrilla Urbana, Rebaño de Dios, Escorbuto, Familia Real, y un largo etcétera.
No es de extrañar que esta colección nazca
por el buen hacer de Yotti y sobre todo, por
sus inmejorables contactos con todos los
miembros de esta movida.
Pero por encima de todo, Lágrimas y Rabia
es algo más que el sueño loco de un fan
terrible, coleccionista compulsivo de todo lo
canario, desde camisetas hasta pegatinas,
carteles, flyers o grabaciones inéditas, es el
trabajo duro de sus propios autores que se
preocupan cada vez más en los detalles en
cada edición. Y si los autores no vienen con
sus diseños hechos ya está Brito, componente de Pensión Ruido, quien se encarga
de la maquetación y el diseño por puro amor
al arte, pues el dinero que recibe es mínimo. De ahí que la filosofía de esta editorial
esté clara desde los comienzos, nunca se
harán ricos ni eso pretenden, saben mejor
que nadie que su apuesta es a fondo perdido, de lo que recupera de una edición y
un poco más consiguen sacar otra, pues
hay que tener en cuenta que entre los que
se regalan de promoción, los que se dan al
autor, y los que te piden y nunca pagan, no
se recupera lo suficiente como para de una
edición hacer otra de similares características. Ahora bien, la inversión nuca se pierde, porque lo económico en este proyecto,
como afirma Yotti, no tiene la menor importancia tras tanto trabajo por parte de los autores. Por ellos, todo es poco. Y como suele
suceder hasta en las mejores familias, casi
el 90 % de los pedidos provienen de afuera,
el resto de las islas Canarias y en menor
medida de países de América del Sur. Sin
embargo, la editorial goza de una salud de
hierro y prueba de ello son las nuevas ediciones que pronto verán la luz, véase, los
nuevos trabajos de Vicente Martín Abreu,
de Zurda, de José María Suárez, a los que
se ha unido Carlos Catana, así como otros
autores de Gran Canaria y Lanzarote. Pero
no adelantemos más y esperemos que para
finales de año o principios del 2011, Yotti no
se resiste, se arruinará, pues a pesar de la
crisis, piensa editar muchos más libros igual
de interesantes y necesarios. Nada como
hacer las cosas a su manera.
Fanzine independiente de La Palma
RUIDO
Reseñas
BEAK>
“Wulfstan” Ep 2010
Yose F.
K
rautrock. Parece que Geoff Barrow no tiene suficiente con Portishead y ha formado
junto a Billy Fuller y Mat Williams esta banda de krautrock abrasivo para dar rienda
suelta a aquellas pasiones individuales que no tienen salida en su banda de siempre, una
especie de escapada salvaje, libertaria, igual de opresiva que la banda de Bristol, pero facturando cuatro canciones, tres de ellas grabadas en directo, basadas en desarrollos cargados
de psicodelia repetitiva y aires progresivos, muy emparentados con bandas de impronta
alemana como Can o Neu!. Barrow se encarga en esta nueva experiencia de la batería y
de la voz en temas como “Wulfstan” (por partida doble), “Ham Green” o la menos oscura y
calidoscópica “Blagdon Lake”. Resulta anecdótico que esta primera grabación esté dedicada
al Obispo de Worcester. Lo más conveniente para la integridad mental de los músicos es no
quedarse con las ganas dentro.
THE DEAD WEATHER
“Sea Of Cowards”
Johnny Pais
R
ock-herrumbroso. Jack White es un visionario, multiinstrumentista, guardián del
viejo sonido y guitarrista virtuoso perteneciente en primera instancia a The White
Stripes, un dueto que ha venido enfocando desde 1997 el garage rock desde una perspectiva diferente, en la que la variedad de estilos sesenteros se disuelven de manera genial,
apoyándose en enfoques que, a priori, pueden parecer simples en su consecución, pero que
atesoran detrás un trabajo artesanal elaboradísimo y la magia personal que ha aportado el
tándem hasta hoy. El resultado, como se puede presumir, es original y sobresaliente. Ahora,
el mismo Jack, acompañado de gente de auténtico lujo, originarios de bandas como The
Kills, Queen of Stone Age o The Raconteurs, ha levantado un proyecto que viene caminando
desde el pasado año en el que editaron ‘Horehound’: un larga duración lleno de referencias
indies y bluseras embutidas en puro garage rock. Como pasa con las buenas mezclas, este
2010 repiten, y el nombre de la criatura es ‘Sea of Cowards’: un discazo de increíble factura
en el que preñan de manera atávica y loca la psicodelia a través de moogs, riffs herrumbrosos, soberbias declamaciones que rozan el rapeo, y erótica sugerida y licuosa. El espíritu
retro lo envuelve todo mientras pasamos de un corte al otro, rememorando mientras tanto el
sonido ‘White Stripes’, presente en todo momento, aunque algo camuflado por la potencia
que imprime el conjunto. Once joyas se reúnen en un tracklist enérgico, en el que la voz de
Jack White y Allison Mosshart atacan cada trozo del pastel con hambre de viejas costumbres, rock intemporal y sabor tosco. El colocón sin efectos secundarios es de agradecer y
repetir la toma luego de la última canción es más que aconsejable. Peyote musical para
ingerir sin ayuda del chamán. Recomendadísimo.
STANDSTILL
“Adelante Bonaparte” Triple EP
Yose F.
B
iografía post-rock emocional. La banda de Enric Montefusco rompe con su pasado
más inmediato y se lanza con este nuevo trabajo hacia la confluencia interdisciplinar
al margen de lo exclusivamente musical. Con Adelante Bonaparte han facturado una obra
“total” de corte conceptual con los retazos vitales y desgarrados de su personaje B, sostenido sobre melodías post rock, minimalistas en ocasiones, e instrumentalizaciones varias,
mediante el uso de cuerdas, vientos, percusiones, palmas, instrumentos no habituales en
sus discos anteriores, así como la introducción de grabaciones de campo como la conversación entre un padre y su hijo en “Hombre araña”. Todo ello apoyado en un proyecto visual
como quedó plasmado en la puesta en escena majestuosa en el pasado Festival Primaverasound10. Otro de los valores a destacar es el artificio narrativo que muestran sus letras,
textos que no puedo dejar de reproducir porque hablan por sí solos: “Ay mi niña, que nos
vaya bien, que Dios insiste en probar con nosotros y nuestra ilusión”, o la esperanzada “Me
voy a inventar un plan para escapar hacia delante… aunque no lleguemos a ninguna parte,
sabes que esto no es lo único importante, sabes que no es lo mío suplicarte, pero ven…
y si luego resulta que hay dudas será perfecto para volvernos a escapar…”; o “ la vida es
domingo, canción sin fin” . Amasijo de palabras, sonidos e imágenes que llegarán hasta
dentro. Seguro.
RUIDO
Fanzine independiente de La Palma
10
Literatura
E
NUEVA PRESENTACIÓN:
l periodista Omar G. García establece un vínculo con el más allá a través
de esta nueva sección, bajo el sugerente título de “La puerta del miedo”,
que tendrá su continuación regular en nuestra web.
LA PUERTA DEL MIEDO:
“Trece para el Diablo”. T
odos los elogios se quedan cortos a
la hora de describir la imprescindible
labor que realiza la editorial española Valdemar. Con sede en Madrid, está especializada en el campo del terror y lo fantástico,
sin descuidar otros géneros como la literatura de aventuras, la destinada al público
infantil y los clásicos. Valdemar consigue
sorprender siempre con un catálogo repleto
de auténticas joyas, en una cuidada edición.
Como ejemplo perfecto de esta afirmación
se encuentra la Colección Gótica, que alcanzó recientemente su título número 77,
dedicado nada más y nada menos que a la
presencia del Diablo en la literatura. El volumen que nos ocupa se denomina “Trece
para el Diablo” y consiste en una antología
de relatos protagonizados por el Príncipe de
las Tinieblas, el mismísimo Satanás. La idea
no puede ser mejor y los resultados están
a la altura de las expectativas creadas. Así,
en el libro podemos disfrutar de las creaciones de autores tan fundamentales como
Guy de Maupassant, Anatole France y Alan
Moore, sin olvidar un fascinante ensayo de
Sigmund Freud sobre la posesión diabóli-
Omar G. García.
ca, titulado “Una neurosis demoníaca en el
siglo XVII”. Casi 350 páginas sin el menor
desperdicio, en las que el Maligno campa a
sus anchas. Una gozada para los seguidores de la literatura fantástica. Ahora vamos
a recomendar el anterior número de la Colección Gótica, el 76, “Canaan negro y otros
relatos de horror sobrenatural”, cuya autoría corresponde al gran Robert E. Howard.
Desde mi ya lejana adolescencia he sentido
debilidad por la obra de Howard, escritor de
poderosa imaginación e indiscutible talento.
Padre del popularísimo Conan y del algo
menos famoso Solomon Kane, Howard vivió
tan sólo 30 años, de los cuáles parece que
pasó casi todo el tiempo escribiendo, dado
los centenares de relatos de terror, aventuras, fantásticos e históricos que surgieron
de su fértil pluma. “Canaan negro” agrupa
un total de dieciocho relatos, entre los que
cabe destacar joyas del calibre de “Los moradores bajo la tumba” y la que da titulo a
la antología, dos piezas que garantizan los
más terroríficos escalofríos; “La perdición
de Dermod” y “Aguas inquietas”, dos cuentos de fantasmas, y “La cosa con pezuñas”
11
y “El fantasma del anillo”, dos muestras la
mar de bizarras de la personalidad literaria
del autor. Nunca olvidaré la honda impresión
que me produjo la lectura de “Carmilla”, de
Joseph Sheridan Le Fanu, una novela corta
precursora nada menos que de “Drácula” de
Bran Stoker y que narra las peripecias de
una mujer vampiro. Poco después descubrí
que el autor de “Carmilla” era un maestro
consumado de los relatos de fantasmas, tal
y como demuestra el volumen “Dickon el
diablo y otras historias”, publicado también
por Valdemar dentro de su Colección El Club
Diógenes. Le Fanu (1818-1873) renovó a
fondo el cuento de terror y es considerado
el verdadero iniciador de la “ghost story”
contemporánea. El volumen que nos ocupa
obsequia al lector piezas breves tan recomendables como “Dickon el diablo” (que da
titulo al libro), “El huésped misterioso”, “El
sueño del bebedor”, “La prima asesinada” e
“Historias de fantasmas de Chapelizod”. Se
trata sin duda de una antología a tener muy
en cuenta por parte de aquellos que amamos el relato de terror de calidad. Además,
la edición de bolsillo es realmente perfecta.
Fanzine independiente de La Palma
RUIDO
Literatura
DEBORAH CURTIS
“Touching from a distance”
METROPOLITAN (2009)
Yose F.
C
omo reza la lapidaria canción “Love will tear us apart”, el amor nos destrozará, así
puede resumirse la relación que mantuvieron Deborah Curtis y el malogrado líder
de Joy División, Ian Curtis, en lo que fue su atormentada vida de casados. Un amor que
naufragó por la incapacidad de adaptación del esquizofrénico marido, siempre en constate
necesidad afectiva, y la aceptación callada de una esposa abnegada y estoica que muchas
de las veces prefirió callar y seguir adelante. De ahí que resulte extraño, por no decir desalentador, el retrato autobiográfico que hace Deborah Curtis de la vida de Ian, al mismo
tiempo que narra de primera mano el comienzo y final de una de las bandas más influyentes
de la última mitad del siglo XX. Porque la autora no sólo se centra en los problemas de índole
marital que nos muestran a un Ian temeroso, distanciado, egoísta, atormentado, enfermo,
infantil, genial, compasivo, sino que describe todos los peldaños que debe seguir una banda
para alcanzar el anhelado sueño, aunque cueste la vida en ello. Figuras como las de Tony
Wilson, uno de los personajes imprescindibles para entender lo que se conoció como la New
Wave, o los miembros de la propia banda, no salen muy bien parados por su comentarios
que muestran el carácter egoísta que se cuece en el mundillo musical, donde al final lo que
interesa son los réditos económicos por encima de las personas; y cómo las necesidades de
un grupo pueden llevar a obviar los graves problemas mentales de uno de sus miembros, el
más importante; porque lo que queda demostrado es que la figura de Ian se levanta por encima del buen hacer del resto de la banda, a pesar de que posteriormente de las cenizas de
Joy Division surgiera una banda como New Order, pero no fue lo mismo, como describe con
conocimiento de causa Deborah Curtis, el papel de Ian en el crecimiento de Joy Division fue
determinante, tanto por sus letras, auténticas declaraciones visionarias de lo que vendría,
como por su actitud en escena, entre la catarsis y el colapso definitivo, recordada será la
imagen espasmódica de Ian en lo que se conoció como el baile de la mosca muerta en el que
no se sabía a ciencia cierta si era un ataque de epilepsia o la interpretación apasionada de
la confusión como dice en “She´s lost control”. La situación de Deborah Curtis, por tanto, se
nos antoja a primera vista contradictoria, por un lado se presenta como la mentora y protectora del icono musical, alentándolo, allanándole el camino al estrellato haciendo de sufrida
esposa, y por otro, se muestra algo resentida por la falta de reconocimiento de su labor de
“madre” de la estrella o por el desconsiderado trato del que fue el padre de su hija, y en última instancia por la industria musical. Parece dar la impresión de que sin ella, Ian no hubiera
sido lo que fue, ¿qué parte de responsabilidad tuvo entonces en el desenlace final? Pero no
es justo levantar juicios sobre Deborah que supo aguantar las inconsistencias emocionales
y mentales de la incipiente leyenda. Porque Ian Curtis desde su adolescencia no hizo sino
seguir un camino marcado, dirigido, por los sueños de inmortalidad que habían referenciado
sus autores de culto, desde Jim Morrison hasta Lou Reed, David Bowie o la literatura más
depresiva. Al parecer Ian perseguía un sueño y cuando lo llegó a rozar con la punta de los
dedos, lo dejó marchar, se apeo del tren de la fama, asegurándose así un espacio de inmortalidad en la historia. Aunque esta decisión no es distinta de otros que siguieron primero el
mismo camino. No obstante, esto no quiere decir que la muerte de Ian Curtis sea un cliché
rockanrolero más, exciten multitud de incógnitas a este
respecto que ni la propia autora las sabe, pero sí se
atisban numerosas huellas ceremoniosas en su despedida, un disco referencial sonando insistentemente,
The Idiot de Iggy Pop, el visionado previo de la película
Stroszek de Werner Herzog, donde el protagonista se
suicida antes de decidirse entre dos mujeres, una carta
que no es una auténtica despedida, el ahorcamiento
con las cuerdas de la tendedera que habían pertenecido a sus abuelos, etc., advertencias que nadie supo
vislumbrar con antelación. Aun así, el gran legado de
los recuerdos de Deborah Curtis está en haber sido la
persona que mejor y más profundamente conoció al artista y que en mayor medida pudo compartir más con
el ser humano temeroso que no dejó que nadie se le
acercara lo suficiente. Ella que le tendió la mano pero
desde la distancia.
RUIDO
Fanzine independiente de La Palma
12
Literatura
PATTI SMITH
“Éramos unos niños”
LUMEN (2010)
Yose F.
E
l verano en que murió Coltrane fue el verano en que Patti Smith conoció a Robert
Mapplethorpe, los hippies alzaban sus brazos alabando la emancipación, Jimi Hendrix sacaba fuego a su guitarra, la gente se reunía en Max´s entorno a Andy Warhol, era el
verano de la creación… Tras el silencio y el paso del tiempo como bálsamo que restaura la
perdida, Patti Smith, se decide a contar un trozo de su vida, el más suculento, su relación
amoroso-artística con el conocido fotógrafo. Desde el momento crepuscular de su primer encuentro en el que Robert salva de la inanición a una joven y voluntariosa poetiza en ciernes,
la relación entre ambos se hace inquebrantable, supervivencia y arte se entremezclan, amor
y amistad forman un todo, estamos ante la eclosión de dos artistas que apostaron fuerte
desde el primer momento y ganaron, con desigual medida y resultados, pero siempre orgullosos de sus méritos, necesitados y unidos a pesar de las continuas frustraciones. Porque lo
que cuenta Patti Smith con estilo sobrio, directo, suculento, sin caer en sentimentalismos ni
anécdotas fáciles, aunque con alguna reiteración, es el diario de una pasión, de una amistad
como dijo el poeta y crítico Rene Ricard, compartida por lo artístico, lo eterno, la búsqueda
libertaria de un destino que se hizo doble. Al mismo tiempo que nos empapamos de un momento histórico en el despertar artístico de una ciudad, Nueva York, de un lugar, el Village,
con todos aquellos personajes merodeando por el hall del Hotel Chelsea, centro neurálgico
de la Bohemia incipiente. Donde igual de importantes son los lugares, el Max´s Kansas City,
el CBGB, el Quixiote, The Factory, como los amigos, William Burroughs, Allen Ginsberg,
Janis Joplin, Bob Dylan, Jimi Hendrix, Tom Verlaine, Sam Shepard y un largo etcétera que
a nuestros oídos resultan desconocidos, porque si una cosa consiguió Patti Smith fue realizar el sueño de vivir entre dioses, venerando los libros, la música, la pintura, la poesía, las
palabras, hasta convertirse en uno de ellos. Pero siempre desde la modestia, observadora
incansable, aprendiendo el oficio entre los mejores, estando en el momento adecuado en
el lugar preciso. Y luego vivir para contarlo. De
hecho, todo camino tiene un precio, y el precio
de esta partida fue alto, sumarísimo, la vida de
Robert Mapplethorpe, acaecida el 9 de marzo
de 1989 a causa de una enfermedad que empezaba a asomar su brillo afilado, el Sida. Y por
ello el objeto de estas memorias parciales llenas
de vitalidad y las dosis justas de humor; y el por
qué, escribir algo que resucite a los muertos.
Homenaje al fin y al cabo hacia la persona, el
amigo, el amor incondicional, a la par que un
canto a la realización personal y artística de una
heroína de nuestro tiempo. Porque como todo
gran artista que se precie los comienzos están
llenos de insatisfacción, de sufrimiento, de penurias alimenticias, de trabajos imposibles, para
al final obtener la recompensa, seguir siendo
libres… dos.
Clases de guitarra moderna,español
a,bajo,piano,violín,timple. Pop, Rock,
Blues,
Funky,
Reggae…Horario
de
mañana y/o tarde.Combo: Viernes de
20:00-21:00h.Taller de Teatro Infantil:
miércoles de 18:30–20:00h y últimos
sábados de cada mes. Apoyo Escolar: lunes a viernes entre las 16:00 y las 20:00h.
Proyección de Cine y Documentales: habitualmente los jueves a las 20:30h.
Biblioteca Popular Mareando: intercambio y préstamo de libros. Cursos y talleres
(según programación) Buscamos personas interesadas en formar grupo de teatro.
[email protected]
13
Fanzine independiente de La Palma
RUIDO
Arte
LA PINTURA COMO UN ACTO NATURAL
Notas sobre pintura
E
Georg Baselitz. “La gran noche en el cubo”
1962/3
l diálogo entre el creador y su obra
es una reflexión sobre la creación
misma. Tiene mucha importancia el paralelismo que podría establecerse entre el
hombre y la naturaleza como creadores,
el modo en que se desarrolla el proceso
creativo, separado del cálculo, unido a la
construcción intuitiva. La pintura también
puede ser concebida como un espacio para
recobrar la energía primaria de la naturaleza, en la cual creación y destrucción se
suceden constantemente en su ciclo evolutivo; de esta manera, la pintura misma se
convierte en tema para la reflexión artística.
A parte del significado que pueda haber en
cualquier obra, hay algo en la pintura que
pretende anular la inteligencia, dando apertura a los sentimientos y emociones para
llegar al inconsciente; importa tanto lo que
nuestro entendimiento capte, como lo que
nuestros sentidos sientan. Somos naturaleza, pero con una sutil diferencia, nuestra
mejor y peor arma, la razón, a veces nos impide utilizar una parte de nuestra esencia, la
creatividad, y entre creatividad y naturaleza
existen lazos muy importantes. Las leyes de
la naturaleza contradicen las del ser humano, pero la labor del hombre en el arte puede llevar un camino paralelo a la naturaleza,
ambos tienen en común la constante e improbable reinvención del orden. En ambos
existe siempre una permanente transformación que hace que los acontecimientos sean
iguales y diferentes cada vez, armonía, una
repetición a un ritmo complejo. Aunque haya
un proyecto concreto, no podemos predecir
con exactitud como será, todo depende de
mil factores que cambiarán el curso de los
acontecimientos. En la pintura, sucede algo
parecido, el proceso de transformación de
la plástica, puede ser paralelo al de la naturaleza, un proceder concreto que permite
trabajar intuitivamente, sin cálculos, “de manera natural”.
En los años 80 en Europa se desarrollaron, casi simultáneamente y en diferentes
países, lenguajes pictóricos que tenían en
común una apuesta por la vuelta al placer
de la pintura. La historia del arte había evolucionado tanto hacia la inmaterialidad del
arte y la valoración del concepto, que había
apartado el lenguaje de la pintura; características como lo mágico, lo visionario, lo
ilusorio y lo subjetivo habían quedado arrinconadas, así que se produce una reacción
artística e ideológica que reivindicó recuperar todos estos aspectos. A los pintores con
una postura vitalista (influidos por filósofos
de este signo como Nietzsche, Foucault,
Derida, Gadamer, etc), se les puede considerar como los herederos de esta tendencia. Artistas en general, más ligados a lo
sensorial y poético, encontraron el momento
histórico que vivieron, adecuado para hacer
RUIDO
Fanzine independiente de La Palma
14
David Méndez.
ver a través de lo pasional y lo romántico, un
motivo para reaccionar de manera vitalista
ante la situación del mundo y del hombre en
general; artistas que han sabido aprovechar
la gama artística que le ofrecieron la tradición y la modernidad, haciendo alusiones a
la recuperación de la naturaleza como fuente de inspiración, transformando lo cotidiano con un espíritu profundo y enérgico, utilizando la pintura para revelar la tragedia del
hombre en el mundo. Pero el territorio más
común es el cuerpo; en la posmodernidad
es muy importante la intimidad del artista,
es un aspecto que se refleja constantemente a través de los autorretratos. También son
comunes los territorios relacionados con el
paisaje, con la ciudad o con la propia historia del arte o la mitología; pero lo verdaderamente interesante es el hecho de tomar
determinados temas casi siempre como
excusa para crear. Cuando casi todos los
movimientos estaban influidos por la tecnología y la vida del capitalismo, o eran movimientos fríos e inexpresivos, ellos irrumpen
con temas que a nadie parecían interesar
y los elevan a la categoría de posmoderno
mediante sus particulares técnicas salvajes
y confusas.
Estos movimientos, han profundizado en
las cualidades pictóricas que los definen,
desde un diálogo con el pasado, analizando las tradiciones, pero también desde su
situación de artistas posmodernos, sin dar
la espalda al momento que viven, aunque
haciendo frente a los múltiples movimientos
que dio la modernidad, en especial a aquellos que surgieron en las últimas vanguardias y que estaban enterrando el lenguaje
de la pintura. Sitúan los elementos formales
en un nuevo orden, una nueva concepción
del espacio, los nuevos conceptos de espacio y orden contemporáneos en los que
las imágenes se transfiguran. Se mueven
entre la abstracción y una figuración que
casi nunca abandonan, rompiendo las barreras entre ellas y derrumbando algunos
prejuicios sobre la pintura. Los procesos
creativos utilizados son casi personales,
pero con una intención clara, la de utilizar
el lenguaje de la pintura de un modo espontáneo, salvaje, primitivo, situando las obras
formalmente cerca de la abstracción y sin
embargo, lejos de ella tras este retorno al
placer de la pintura desde la figuración. Expresión de libertad y sentimiento romántico,
son dos elementos de un lenguaje singular,
el del creador posmoderno y expresionista,
cuyo proceso creativo basa su entendimiento en una postura de interpretación negativa, relacionada con conceptos como la improvisación, el accidente y el azar, guiado
por el placer desinteresado del pintar, por
la libertad de hacerlo, por el acto vitalista
de sentir la pintura y por el carácter lúdico
Arte
Markus Lupertz “Poussin – Apolo III”.
1990. 250 x 200 cms
del pintar, dejando cabida a la libre subjetividad. Son muy importantes el encuentro
con el lienzo y la aplicación de la pintura,
prefiriendo el acto de pintar al producto acabado, centrándose en ese proceso mágico
que es la conquista del cuadro. Extraen
imágenes de diferentes contextos, creando
compendios, mezclas de elementos descontextualizados que crean una atmósfera
misteriosa; es como si no fueran responsables de los motivos que pintan, sin embargo
todo es deliberado. Se podría hablar de un
equilibrio entre lo instintivo y lo controlado,
de una subjetividad controlada en la que
confluye el proceso constructivo y destructivo de la obra. Parece como si, lo que en
el Romanticismo despuntaba plásticamente
de forma suave y modesta, se hubiera llevado al extremo con estos pintores. Y es que
lo romántico puede ser considerado como
una categoría estética atemporal, y no solo
como momento histórico.
Lo que llamamos realidad, no es sino una
descripción del mundo, esto se intenta ex-
presar en la posmodernidad cálida y negativa, la expresiva; se describe la inconsistencia de nuestras descripciones de la realidad
y la consistencia de la visión mágica del
mundo. El conocimiento y la construcción
del mundo, individual o general, no solo
puede estar unido a la investigación científica, lo metafísico también juega un papel
importante y fundamental en ello. Con la
revolución que sufre la figuración, las representaciones se convierten en una visión
directa del mundo en el que no hay cabida para la lógica, pero si para los sentidos.
Son pinturas consecuencia de una mirada
concreta y de una interpretación del mundo
producto de un sentir determinado. La realidad se describe desde el interior del hombre, más allá de lo bueno o malo, bonito o
feo, un mirar que hemos perdido o quizás se
esté perdiendo, por eso es importante que
el arte lo siga recordando, estando siempre
activo y presente. En los 80 ocurrió con el
movimiento neoexpresionista entre otros,
pero también hoy este sentimiento hacia la
naturaleza y el mundo está muy vivo.
Cine
Mostrar mirando
Rafael Moreno Gutiérrez
T
res días con la familia (Tres dies amb la familia, 2009) es la primera película de la
joven directora Mar Coll, quien además coescribe un guión -junto a Velantina Visocon las palabras justas, donde los silencios son la oportunidad para atender a las miradas
y para dejar libertad al desarrollo de las situaciones. Gracias a esto, la película muestra
(nunca demuestra) los entresijos de una familia a través de los ojos (preciosos y sumamente
expresivos) de una joven que la visita tan sólo por unos días con motivo de un fallecimiento. Narrativamente, la ocasión es propicia para la convivencia familiar en el transcurso de
velatorio, misa y entierro, mientras que la visita de alguien propio pero lejano garantiza ese
doble juego de pertenencia y distancia, de unión y rechazo que muestra la película. Es
esa mirada tan próxima como distanciada lo que destaca en esta historia y en su modo de
contarla, donde las profundidades de las relaciones humanas no se explicitan ni se fuerzan,
sino que van decantándose, van apareciendo al ritmo justo a través de los ojos de Léa,
papel primorosamente interpretado por la joven actriz Nausicaa Bonnín, cuya mirada dulce,
desprotegida, confusa y, a veces, llorosa narra, emociona, da reposo, analiza, siente y hace
sentir la historia, a la vez que se hace adulta en el discurrir de esos tres días. No en vano, el
título de la cinta ya habla de unas intenciones narrativas más descriptivas que valorativas.
Se trata aquí de poner la cámara al servicio de unos personajes de carne y hueso que, poco
a poco, van mostrando sus caras, sus vericuetos, sus respectivas vidas, los claroscuros de
sus relaciones, esas cosas tan sutiles que se pierden o suenan a falso en manos de una
dirección menos mesurada, más subrayada, más de autor. Nada hay de esa malentendida
y deformante autoría en Mar Coll, nada de autoafirmación, de pose pseudoartística o de
pretensión estetizante, sólo el mero pasar de esos tres días y el poso que tal pasar deja.
Por eso, la película resulta madura, sincera, bella incluso, porque está hecha al ritmo de las
cosas que nos pasan y que, precisamente por no estar en la superficie, nos determinan, al
ritmo de eso tan difícil de aprehender que es la vida. Mar Coll parece saber que ocultarse,
que ponerse al servicio de algo superior –su historia- es la mejor manera de hacerle justicia,
de dejarla ser por sí misma y, de paso, de aparecer como una directora con tacto, con sentido del arte, con madurez cinematográfica y con humildad. Celebro que tales méritos le hayan
valido el Goya a la Mejor Dirección Novel.
15
Fanzine independiente de La Palma
RUIDO
EDITORIAL
¡Adelante!, como proclama voz en grito Standstill, así se propone seguir esta publicación con su nuevo lanzamiento, pretendiendo
animar a todos aquellos que realizan su pasión más allá de modas, trabajos estresantes y economías maltrechas. Porque para
eso está el fanzine Ruido, como su propia definición indica, para dar salida a esos proyectos individuales que quieren ser colectivos, compartidos, mundanizados. Y prueba de ello es nuestra portada dedicada a una de las bandas más insignes de los últimos
veinte años, Sonic Youth, que representa a la perfección el ánimo inextinguible del buen hacer, el disfrute de lo propio, ruido enciclopédico para la posteridad. Por eso, hoy más que nunca, desde estas páginas te invitamos a seguir leyéndonos o colaborando,
¡Adelante, Adelante!...
Agradecimientos a The Ramonas, Blank y Disorder por su inestimable participación en la última fiesta RUIDO que se celebró el
día 17 de abril de 2010 en la Plaza de España de S/C de La Palma.
Equipo Ruido:
Merche Martín,
Yose Fernández,
Sheila Crosby.
Maquetación: Helen Bennett.
Diseño portadas: Yose Fernández y Helen Bennett.
Email: [email protected]
web: www.ruidolapalma.com
myspace: www.myspace.com/ruidofanzine
Lugares para adquirir el Fanzine Ruido:
S/C DE LA PALMA: Bar Rocke´s, Librería Trasera, Papiro libros, Tasca la 4, El Cuarto de Tula, Tienda Chayota,
Momentos Artesania, HUECO Espacio de Arte.
LOS LLANOS DE ARIDANE: Sonoarte, Tienda TJ, Amydiscos.
EL PASO: Escuela Encantada.
TENERIFE-LA LAGUNA: Casa Tahime, Teatro-café siete, Blues Bar.
Para obtener los fanzines anteriores mándanos un email con tu nombre y dirección de correo postal y te los enviaremos contra reembolso.
Helresa.com
Servicios y Diseño Web
FANZINE RUIDO ©2010

Documentos relacionados