Ver edicion digital - Fundación Sindical Ateneo 1º Mayo

Transcripción

Ver edicion digital - Fundación Sindical Ateneo 1º Mayo
Universidad Complutense de Madrid | El Escorial
Curso deVerano
BOLETÍN DIGITAL ● FUNDACION SINDICAL DE ESTUDIOS ● VERANO 2007
MIERCOLES 11 JULIO |
FELIPE LÓPEZ
Secretario general de la Federación Minerometalúrgica de CC.OO.
‘Desde la negociación
colectiva hemos de quebrar
la tendencia a la precariedad
y a la incertidumbre en la
estructura social’
Felipe López empezó su intervención resaltando la importancia de abordar un debate, sobre
los cambios de la estructura productiva «que
constituye el foco de debate más trascendente
del mundo económico y sindical» y que va a
tener una gran incidencia en las próximas
décadas.
En su intervención, que próximamente aparecerá publicada de forma integra en la web de
la Fundación Sindical de Estudios, hizo un extenso repaso sobre los antecedentes que explican porqué la situación de España es diferente
del entorno europeo, motivada por un retraso
de décadas, incluso siglos. En 1968 en España
de cada 100 personas, 30 trabajaban en el
sector agrícola, mientras que en Europa solo lo
hacían el 16 por ciento.
En épocas más recientes se constata que
hemos pasado de ser un país receptor de
industrias e inversiones extranjeras, a tener
que asumir los riesgos de la deslocalización
«sin haber alcanzado unos niveles de industrialización propia capaz de atenuar sus efectos».
Criticó la evolución de las sucesivas
reformas legislativas, desde la promulgación del Estatuto de los Trabajadores,
señalando que en síntesis suponen «ruptura de derechos laborales, apertura de nuevas formas desarticulas de negociación e
incremento de los instrumentos de flexibilización laboral».
En su análisis sobre los cambios de la
estructura empresarial, resalto que el sistema
de producción en red provoca básicamente «la
externalización de riesgo industrial y de la responsabilidad de las condiciones sociolaborales,
lo que conlleva un cambio de la negociación
colectiva tradicional, de manera que la firma
del convenio colectivo no determina el final del
periodo de negociación ni blinda derechos
durante su vigencia».
Resaltó que esta situación plantea un interrogante: ¿es posible defender las relaciones
laborales y el futuro industrial?, teniendo muy
presente que los costes laborales no son superior al 5 por ciento del precio total del producto, mientras que el precio logístico puede
suponer más de un 10 por ciento. Sin embargo, se utiliza y presiona permanentemente
sobre la negociación colectiva y se obliga a
«renegociar lo acordado o establecer compromisos ligados a inversiones o productos concretos pero manteniendo el cuerpo normativo
DURANTE EL CURSO,
EDICION DIGITAL DIARIA
www.fundacionsindicaldeestudios.org
del convenio».
Definió los retos a los que el movimiento
sindical debe enfrentarse señalando que los
retos de la negociación colectiva tienen que
tener en cuenta los retos industriales y el escenario en el que va a desarrollarse la acción sindical; por eso es necesario potenciar inversiones para modernizarse, incrementar el gasto
en I+D+i, impulsar la formación, mejorar las
infraestructuras, incorporar las tecnologías de
la información y la comunicación en todos los
sectores de economía.
«La negociación colectiva solo se produce
en el seno de la empresa», afirmo rotundo
para subrayar la importancia de la negociación colectiva, donde señaló la necesidad de
«trabajar en red, esto es no sólo para la
empresa principal, sino con acuerdos marcos
para las empresas que están en la cadena de
subcontración».
Felipe López considera que el movimiento
sindical de clase, tiene un reto importante
«reforzar el Estado de Bienestar, combatir las
desigualdades sociales, que afectan de
forma más virulenta a las mujeres, a
los jovenes y a la población inmigranteL; en definitiva construir una
sociedad donde podemos compatibilizar la vida laboral con el derecho al
desarrollo personal o familiar».
El secretario general de la Federación
Minerometalúrgica de CC.OO. mostró su
preocupación porque «las nuevas realidades productivas son un foco de precariedad laboral y de incertidumbre en la estructura social; y por eso, desde la negociación
colectiva, hemos de quebrar esas tendencias».
MESA REDONDA MIERCOLES 11 JULIO | LAS POLÍTICAS INDUSTRIALES SECTORIALES
Ramón Gorriz: ‘La deslocalización se está utilizando como
enunciado teórico para realizar ajustes laborales’
Para Ramón Gorríz, secretario de Política Industrial de la Federación Minerometalúrgica de
CC.OO., el proceso de cambios industriales es
permanente y en nuestro país se debe hacer
«una adaptación dinámica, continua»; los
retos que el sindicalismo tienen que afrontar
están relacionados con la internacionalización
de la economía, la división internacional del
trabajo, la introducción del euro y la ampliación europea. Todo ello produce, entre otros
fenómenos, la deslocalización «que ha existido
siempre» y que a pesar de la importancia
mediática en la practica no es tanto sino que
«se utiliza como enunciado teórico para realizar ajustes laborales».
Señaló que los retos y la respuesta sindical
sobre política industrial tienen que ir más allá
«del problema de resolver revisión de costes
laborales». Considera que en España se debería prestar atención a países como Brasil,
China, India y establecer relaciones de tipo
económico y además se muestra convencido
que Europa debe plantearse qué tipo de industria quiere y qué sectores estratégicos tiene
que desarrollar.
Para Ramón Gorriz «el cambio industrial es
inevitable, continuo, permanente incluso es
deseable, y nuestra reivindicación debe ser la
política de anticipación», esto significa la necesidad de un cambio en el modelo productivo,
«y chocamos con que no hay política industrial
y no hay ni voluntad por parte del gobierno de
hacer esa política industrial».
También señaló que «nos equivocamos si
pensamos que la política industrial se puede
hacer en el marco autonómico» y reivindicó el
papel de gobierno central en este tema «se
dan demasiadas situaciones centrífugas y nos
equivocaríamos si no planteáramos una posición integradora». También rechazo que industria y servicios sean compartimentos estancos
«para que haya servicios de calidad tienen que
estar sustentados en una industria».
Defendió la competitividad señalando que
«lo que peor blinda a una empresa es tener
costes laborales bajos, una empresa tendrá
más futuro en función de que haga productos
con valor añadido y más investigación».
Resalto que la política industrial debe servir
para cambiar a la contraparte. Los gobiernos,
las empresas y también los sindicatos tienen
que avanzar hacia «una posición mas integral
de lo que debe ser la representación, donde
además de salario y jornada, hay que ver cuánto se vende, cómo se produce, y para esto es
muy importante el dialogo sectorial».
Ramón Gorriz, Rodolfo Benito, Paloma López y Eduardo Gutiérrez, durante la mesa redonda sobre políticas industriales sectoriales.
EDUARDO GUTIÉRREZ
’SIEMPRE HAY LÍMITES A LOS
PROCESOS DE DESLOCALIZACIÓN’
Eduardo Gutiérrez inició su intervención describiendo los cambios tecnológicos contínuos que
se están produciendo y las reacciones que
generan. La globalización financiera, previa a
la comercial y proveniente del consenso político, está recogida en un decálogo, asumido por
el Banco Mundial, donde la liberalización y privatizaciones es su seña de identidad. En este
contexto el papel de la Unión Europea es el de
gran comerciante mundial y la industria es responsable de innovación de I+D.
Estos cambios en el sector industrial producen impactos en el modelo de organización
industrial, caracterizados por utilizar la informática en todas sus fases y sistemas empresariales, lo que tiene un impacto en el mundo
laboral, donde una parte importante de traba-
Programa del curso
JUEVES, 12 DE JULIO
10.30 h. Luis Collado: ‘Procesos de subcontratación y mercado de trabajo’
12.00 h Fernando Serrano: ‘Acción sindical
y descentralización productiva’
16.30 h Mesa redonda: ‘Repensar la negociación colectiva en un marco de descentralización’
Participan: Luis Collado, Fernando Serrano
y Amparo Merino.
jadores, especialmente de los sectores emergentes, se transforman en autónomos, o falsos
autónomos, y por otra parte se reduce notablemente el ciclo de fabricación y vida de los productos y conocimientos.
En esta situación, Occidente tiene que hacer
frente a las deslocalizaciones que provocan
intensas pérdida de empleo y contínuas reestructuraciones empresariales, que en ocasiones
tienen «motivaciones fiscales y regulatorias, y
no tanto por aprovechamiento de costes salariales diferentes», el ultimo ejemplo es la
actuación de la multinacional Delphi. Sin
embargo, Gutiérrez señaló que «siempre hay
límites a los procesos de deslocalización», especialmente condicionados por aspectos de
logística y transporte.
A pesar de la importancia de la política
industrial, Gutiérrez afirma que «durante 15
años, tanto en España como la Unión Europea,
ha estado desaparecida, con una visión liberal,
dejando todo en manos del mercado», y sólo
recientemente se ha decidido a intervenir con
«actuaciones de clara orientación sectorial».
Después de describir este panorama, Eduardo Gutiérrez avanza algunas ideas que deben
tomarse como la necesidad de identificar claramente la figura y la responsabilidad empresarial, potenciar un flujo continúo de inversiones
en I+D, potenciar la cualificación profesional,
institucionalizar redes desconectadas de trabajadores, revisar y actualizar la formación sindical y dotar de nuevas competencias a la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos.
www.fundacionsindicaldeestudios.org | email: [email protected]
sebastián herrera, 12. 28012 madrid | Tel.: 91 5063056 | Fax: 914684058

Documentos relacionados