Ver/Abrir

Transcripción

Ver/Abrir
Universidad de La Habana
Facultad de Economía
Trabajo de Diploma
Título: La evaluación de inversiones. Caso de estudio:
Hotel Las Salinas.
Autora: Jéssica Martínez Karán.
Tutor: Lic. Alejandro Rivalta Jurlow.
La Habana, Mayo 2013.
A mi futy, por no fallarme nunca.
A Adna.
AGRADECIMIENTOS.
A mis padres, por la confianza y el apoyo que nunca han dejado de
brindarme.
A mi tía, que más que tía es madre, por estar siempre.
A mi primo, que nunca me dejó caer.
A mi familia, a Minci, a los Q, a mis abuelas, a Ela y a Pepe, a mi tío
Pedrito, en fin, a todos por ayudarme durante toda mi vida.
A Murry, por no rendirse nunca y darme siempre esa palabra de aliento
que tanto necesitaba, por ser la que mejor me conoce y comprenderme en
todo momento.
A Lía, por ser mi estrella de la suerte y hacerme reír en los momentos
más difíciles.
A Ari, por todos estos años soportándome y por todos los que quedan.
A Lismi, por esa amistad tan bella que nos une.
A Ale, por ser mi modelo a seguir y aparecer cuando más lo necesitaba.
A Sergi, por ser mi amigo incondicional.
A mi tía Naty, por no dudar nunca en ayudarme, a tío Carlito, a mis
tíos Aní y Tatí, a Machi, a Jessie, a Carlita, a Nesti, a toda mi familia de
Alamar, por acogerme.
A mi abuela Tita, por cuidarme y quererme.
A Rayma, por apoyarme y decirme siempre la verdad.
A mis amigos de la Lenin, que son para toda la vida.
A mis amigos de la carrera, por todos los momentos buenos y malos. A
Manuel.
I
A Verónica y Yolanda, a todas las muchachas del Departamento de
Planificación que siempre me han dado una mano.
A Iliana y a Irina, por estos cinco años preocupándose y ayudándome.
A Milagros, al Chino, a todos los profesores que durante toda la carrera
me brindaron su ayuda e hicieron de mí una profesional.
A Alejandro, por, a pesar de mis malcriadeces, ser mi tutor y guía en
este trabajo.
A la profe Liyi, a Laurita Fariñas, a Víctor, a todos gracias por su
aporte en esta investigación.
A todos aquellos que dentro del MEP me brindaron su ayuda, a Isayli, a
Katia y Alberto.
A todas las personas que de alguna manera pusieron su granito en este
triunfo. A todas muchas gracias.
II
…“en el complejo mundo moderno donde los cambios se
producen a una velocidad vertiginosa, resulta imperiosamente
necesario
disponer
de
un
conjunto
de
antecedentes
justificatorios que aseguren una acertada toma de decisiones y
hagan posible disminuir el riesgo de errar al decidir la
ejecución de un determinado proyecto”….
Nassir y Reinaldo Sapag Chain.
III
RESUMEN.
En la actualidad, el turismo como factor de desarrollo económico local constituye un
tema de vital importancia para la economía nacional. El proceso inversionista dentro
este sector no se detiene y avanza cada día con mayor rapidez. La presente
investigación tiene como objetivo general reevaluar el proyecto de inversión del Hotel
¨Las Salinas¨ una vez encontradas las irregularidades, contribuyendo al mejoramiento
del proceso de evaluación de los proyectos de inversión presentados por el GAE. Para
ello el trabajo se estructuró en dos capítulos de la siguiente manera. Un primer capítulo,
que presenta un panorama de la actividad turística a nivel internacional y nacional y, un
segundo capítulo, que aborda la identificación y corrección de las principales
deficiencias encontradas en el Estudio de Factibilidad seleccionado, la reevaluación del
proyecto a través del cálculo de los nuevos indicadores, incorporando los análisis de
riesgo e incertidumbre y una comparación de las variables fundamentales utilizadas en
el Estudio de Factibilidad del Hotel ¨Las Salinas¨ con los valores reales alcanzados por
dos hoteles del mismo Polo Turístico. Finalmente, se compara también el Valor Actual
de los Flujos de Caja generados, durante los primeros cuatro años de explotación, en el
Escenario Base con dos escenarios creados a partir de asumir un comportamiento, por
parte del hotel objeto de estudio, similar a dos hoteles con las mismas características.
IV
SUMMARY.
At the present time, the tourism like factor of development economic local constitutes a
topic of vital importance for the national economy. The process investor inside of this
sector doesn't stop and it advances every day with more speed. The present
investigation has once as general objective to re-evaluate the project of investment of
the Hotel ¨ Salinas ¨ opposing the irregularities, contributing to the improvement of the
process of evaluation of the investment projects presented by GAE. For it the work was
structured in two chapters in the following way. A first chapter that presents a panorama
from the tourist activity to international and national level and a second chapter that it
approaches the identification and correction of the main deficiencies found in the
selected Study of Feasibility, the reevaluation of the project through the calculation of
the new indicators, incorporating the analyses of risk and uncertainty and a comparison
of the fundamental variables used in the Study of Feasibility of the Hotel ¨ Salinas ¨ with
the real values reached by two hotels of the same Tourist Pole. Finally, it is also
compared the Current Value of the generated Flows of Box, during the first four years of
exploitation, in the Scenario it Bases with two scenarios created starting from assuming
a behavior, on the part of the hotel study object, similar to two hotels with the same
characteristics.
V
INDICE.
AGRADECIMIENTOS. ...................................................................................................................................... I
RESUMEN. .................................................................................................................................................... IV
SUMMARY. .................................................................................................................................................... V
INDICE. ......................................................................................................................................................... VI
INTRODUCCION.......................................................................................................................................... VIII
Capítulo 1: Panorama de la evolución histórica del turismo. ....................................................................... 1
1.1 Devenir de la actividad turística mundial. .......................................................................................... 1
1.2 Evolución del turismo en Cuba. .......................................................................................................... 8
1.2.1 Etapa antes de 1959. ...................................................................................................... 9
1.2.2 Etapa después del Triunfo Revolucionario. .................................................................. 14
1.2.3 Etapa desde 1990 hasta la actualidad. ......................................................................... 17
1.3 Polo Turístico Varadero..................................................................................................................... 22
1.3.1 Inversiones más recientes dentro del Polo Turístico Varadero. .................................. 23
1.4 Caracterización del Hotel Memories Varadero................................................................................. 25
Capítulo 2: Proyecto de Inversión: Hotel Las Salinas. ................................................................................. 28
2.1 Caracterización del proyecto de inversión del Hotel ¨Las Salinas¨. .................................................. 28
2.2 Principales deficiencias encontradas en el Estudio de Factibilidad del proyecto de inversión caso
de estudio. .............................................................................................................................................. 30
2.2.1 Antecedentes, objetivos y alcance de la inversión. ..................................................... 32
2.2.2 Estudio de Mercado. ..................................................................................................... 33
2.2.3 Ingeniería del Proyecto................................................................................................. 36
2.2.4 Fuerza Laboral. ............................................................................................................. 37
VI
2.2.5 Cronogramas de Ejecución y otras informaciones de la inversión. ............................. 38
2.2.6 Evaluación Económica y Financiera. ............................................................................. 39
2.3 Deficiencias y corrección de los Componentes del Flujo de Caja. .................................................... 40
2.3.1 Reevaluación del proyecto y comparación de los indicadores arrojados por la
investigación con los presentados por ALMEST. ................................................................... 46
2.4 Análisis de riesgo e incertidumbre.................................................................................................... 49
2.4.1 Punto de equilibrio. ...................................................................................................... 51
2.4.2 Creación de escenario. ................................................................................................. 52
2.5 Comparación de resultados reales con los del proyecto hotelero Las Salinas. ................................ 54
2.6 Comparación del Valor Actual de los Flujos de Caja generados, durante los primeros cuatro años
de explotación, en el Escenario Base con dos escenarios creados a partir de asumir un
comportamiento, por parte del hotel objeto de estudio, similar a dos hoteles con las mismas
características. ........................................................................................................................................ 59
CONCLUSIONES. .......................................................................................................................................... 63
RECOMENDACIONES. .................................................................................................................................. 65
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................................. 66
ANEXOS. ...................................................................................................................................................... 70
VII
INTRODUCCION.
El turismo como factor de desarrollo económico local constituye en la actualidad un
tema de vital importancia dentro de la economía mundial. Nuestro país no está exento
de esta tendencia ya que, desde la década de los noventa, debido a manifestaciones
coyunturales y estructurales de la economía cubana, este sector se ha ido situando en
la vanguardia dentro del ámbito económico.
Entre los recursos naturales, el más preciado para el turismo es el mar, y mucho más
si se encuentra situado en un clima cálido. Cuba posee ambas cosas: playas
hermosas, superiores en calidad respecto a otras playas del mundo, dotadas de arena
fina y fondos de suaves pendientes, así como elevadas temperaturas presentes
durante casi todo el año. En este sentido el Comandante en Jefe señaló:
¨El turismo se puede desarrollar porque es un recurso económico del país, proveniente
de los recursos de nuestro cielo, de nuestros mares, de nuestra atmósfera; no somos
petroleros, tenemos que explotar el sol, el mar, el aire y las bellezas naturales de
nuestro país.¨ 1
Con el Triunfo Revolucionario, el desarrollo de la economía estuvo dirigido a otros
programas importantes del país, por lo cual, el turismo era fundamentalmente nacional,
hecho que condicionó una estructura habitacional poco competitiva como producto
internacional. En los años 80, comienza la reapertura al turismo internacional, pero no
es hasta 1990 que se produce un nuevo enfoque del desarrollo de este sector, se crean
las primeras empresas mixtas y hay un crecimiento acelerado en los arribos de
visitantes y en los ingresos. Desde 1996, cuando se logró por primera vez sobrepasar
el millón de visitantes, Cuba se ha propuesto consolidarse como destino mundial y del
Caribe.
En la redefinición de la estrategia de desarrollo económico cubano, aparece el Turismo
como sector emergente, capaz de generar con rapidez divisas frescas que sirvan de
base al desarrollo del país y sus territorios. De ahí proviene el aumento considerado de
las inversiones hacia ese sector. Se ha fomentado un proceso acelerado de las mismas
que ha permitido ubicar a Cuba entre los principales receptores de turismo del Caribe.
1
Discurso pronunciado en el acto de clausura del Primer Congreso de los CDR en el XVII Aniversario de
su fundación, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, 28 de septiembre de 1977.
VIII
El principal polo turístico de la Isla lo constituye Varadero, recibiendo anualmente
alrededor de 1 millón de visitantes y aportando del 30 al 40% de los ingresos en este
sector. Tiene 30km de extensión de los cuales 22km son de playas, los que se
caracterizan por tener una amplia franja de fina arena blanca y un suave descenso de
su plataforma hacia un mar que encierra una incomparable gama de azules, en aguas
cálidas y transparentes. Contar con una zona con tantas potencialidades sumado a la
incuestionable e histórica aceptación del balneario, preferido por muchos para
vacacionar, demostrado por el incremento mantenido desde la década de 1990,
determinaron que Varadero haya sido una de las regiones priorizadas en los procesos
inversionistas del país. El programa persigue ampliar las capacidades de hospedaje y
recepción de visitantes extranjeros, con el fin de consolidar la preferencia por esta
playa y su posicionamiento internacional. Pero no basta con la detección de una
oportunidad de negocio, es necesario la correcta evaluación e implementación y
posterior control de cada proyecto de inversión que se proponga. Por este motivo, se
hace necesario perfeccionar el proceso de evaluación de inversiones, para asegurar la
eficiencia en la utilización de los escasos recursos nacionales. Además, …“en el
complejo mundo moderno donde los cambios se producen a una velocidad vertiginosa,
resulta imperiosamente necesario disponer de un conjunto de antecedentes
justificatorios que aseguren una acertada toma de decisiones y hagan posible disminuir
el riesgo de errar al decidir la ejecución de un determinado proyecto”…. (Sapag Chain
& Sapag Chain, 2000)
Publicaciones anteriores confirman la existencia de deficiencias en los proyectos de
inversión presentados por el Grupo Administrativo de Empresas (GAE), así como
diferencias entre los valores estimados en los Estudios de Factibilidad, preparados por
ALMEST (inmobiliaria del GAE) para ser explotados por la cadena Gaviota S.A., y los
reales en la puesta en marcha de las inversiones.
Es por ello que nace la motivación de la presente investigación, la cual se realizó en la
Dirección de Inversiones del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), que
mantiene desde hace algunos años una activa colaboración con la Facultad de
Economía de la Universidad de La Habana, dando como fruto el surgimiento de la
IX
Unidad Docente de Inversiones. Esta Unidad Docente tiene como finalidad revisar y
corregir los Estudios de Factibilidad que se presentan y que no cumplen con la calidad
requerida, para evitar que se tomen decisiones sobre la base de información no
argumentada adecuadamente.
El trabajo investigativo que se presenta a continuación fue realizado en el marco de la
Unidad Docente ya mencionada y está encaminado a revisar y corregir la evaluación
económico financiera de un proyecto de inversión del sector turístico perteneciente al
GAE. Por tal razón, el Problema Científico de la investigación deriva la siguiente
interrogante: ¿Es correcta la confección de la evaluación económica financiera de los
Estudios de Factibilidad propuestos por el GAE?
A partir de esta problemática se asume como Hipótesis que existen incoherencias en
los Estudios de Factibilidad propuestos por el GAE, por lo que no están confeccionados
correctamente, lo que deriva en que el proceso inversionista del GAE no está siendo
desarrollado eficazmente.
La inversión que se reevaluará forma parte de un programa de urbanización que se
aplica en una parcelación de la Laguna Mangón, en Punta de Hicacos, conducida por el
GAE. El Estudio de Factibilidad utilizado corresponde al Hotel ¨Las Salinas¨, localizada
en el Polo Turístico Varadero, específicamente en la zona mencionada con
anterioridad.
Para dar solución al problema planteado, el Objetivo General se encamina a reevaluar
el proyecto de inversión del Hotel ¨Las Salinas¨ una vez encontradas las
irregularidades, contribuyendo al mejoramiento del proceso de evaluación de los
proyectos de inversión presentados por el GAE.
Como soporte del objetivo general quedaron definidos los siguientes Objetivos
Específicos:
Explicar el desarrollo del sector del turismo a nivel internacional y la evolución de
este en Cuba para las últimas décadas.
Caracterizar el Polo Turístico Varadero y la inversión objeto de estudio.
Identificar y corregir los problemas presentados en la evaluación económica y
financiera del proyecto.
X
Reevaluar el proyecto y aplicar el análisis de riesgo para este.
Comparar las variables fundamentales utilizadas en el Estudio de Factibilidad del
Hotel ¨Las Salinas¨ con los valores reales alcanzados por dos hoteles del mismo
Polo Turístico.
Comparar el Valor Actual de los Flujos de Caja generados durante los primeros
cuatro años de explotación en el Escenario Base con dos escenarios creados a
partir de asumir un comportamiento, por parte de Las Salinas, similar a dos
hoteles con las mismas características.
Para dar cumplimiento a los objetivos planteados el trabajo se estructuró en dos
capítulos.
El primer capítulo presenta un panorama de la actividad turística a nivel internacional y
nacional y deviene en una caracterización del Polo Turístico Varadero, haciendo
mención a las inversiones más recientes dentro de este, y del Hotel ¨Las Salinas¨,
actualmente, ¨Memories Varadero¨.
El capítulo dos recoge la identificación y corrección de las principales deficiencias
encontradas en el Estudio de Factibilidad del proyecto de inversión del hotel objeto de
estudio, así como la reevaluación del proyecto a través del cálculo de los nuevos
indicadores, incorporando los análisis de riesgo e incertidumbre. Además, se comparan
las variables fundamentales utilizadas en el proyecto seleccionado con los valores
reales alcanzados por dos hoteles 4 estrellas del mismo Polo Turístico, y se compara
también el Valor Actual de los Flujos de Caja generados, durante los primeros cuatro
años de explotación, en el Escenario Base con dos escenarios creados a partir de
asumir un comportamiento, por parte del hotel objeto de estudio, similar a dos hoteles
con las mismas características.
Para la elaboración este trabajo, la autora se ha apoyado en el sistema conceptual de
asignaturas tales como: Finanzas a Largo Plazo, Economía Cubana, Metodología de la
Investigación, Políticas Regional y Desarrollo Local y Políticas Macroeconómicas.
Conjuntamente, la metodología empleada fue una combinación de los métodos
Histórico- Lógico e Hipotético Deductivo, con base en los principios del MarxismoLeninismo. A través del primer método se realizó una revisión de la evolución del
XI
turismo, detallando cada etapa por las que ha pasado en el desarrollo de la economía
y, mediante el segundo, partiendo de una hipótesis, se llegó a conclusiones sobre el
desenvolvimiento de este sector. Asimismo, fue consultada una amplia documentación
bibliográfica que recoge estudios de factibilidad, resoluciones y metodologías
ministeriales, tesis de licenciatura y maestría, revistas nacionales e internacionales,
anuarios estadísticos, consultas a diferentes páginas web, entre otros.
Para dar solución al problema de investigación y desarrollar los objetivos propuestos
se aplicaron las técnicas siguientes: entrevistas, localización y procesamiento de
información y análisis de documentos, las cuales permitieron hacer una revisión y un
análisis completo de los datos para arribar a conclusiones.
La investigación no se vio libre de limitantes. La falta de información y el no poder
acceder a determinados datos para profundizar los análisis conllevaron a asumir
supuestos durante la elaboración del trabajo. Además, al no contar con los valores
reales de la ejecución de esta inversión no fue posible realizar un Estudio postinversión y realizar un estudio más profundo del proyecto. No obstante, el trabajo a
continuación tributa al perfeccionamiento en la confección de los Estudios de
Factibilidad del GAE, en especial, a la evaluación económica-financiera de sus
inversiones turísticas. Se pretende en un futuro profundizar la investigación realizada
para que, junto a otros estudios, permita crear las bases para la realización de análisis
con resultados más abarcadores sobre el proceso de evaluación de inversiones en el
sector turístico, así como, información precisa para la elaboración de estudios postinversión.
XII
Capítulo 1: Panorama de la evolución histórica del turismo.
El turismo está formado por “las actividades que realizan las personas durante sus
viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de
tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos”.2
Este resulta un sector que ha servido de vía de escape a muchos países
subdesarrollados como Cuba, por su gran relación con la economía y su impacto en
esta. Este capítulo abarca un panorama de esta actividad a nivel internacional y
nacional, así como la evolución que ha experimentado desde sus inicios hasta la
actualidad.
1.1 Devenir de la actividad turística mundial.
El tiempo para el turismo aparece cuando se hace posible liberar parte del tiempo del
hombre para la práctica del placer. Esta actividad ha ido ganando una mayor dimensión
en los últimos años y han ido surgiendo organizaciones nacionales e internacionales
que lo analizan a la luz de las Relaciones Internacionales en las dimensiones cultural y
comercial o económica.
Los viajes son actividades tan antiguas como la propia existencia de los seres humanos
y han constituido siempre una de las acciones más importantes de la sociedad humana
en sus diferentes momentos históricos. A través de la historia resulta evidente que
todas las grandes culturas de la humanidad han estado vinculadas a movimientos
migratorios, fusiones de pueblos, conquistas y rechazos. Pero, en todas ellas, puede
apreciarse que los intercambios comerciales y culturales trajeron consigo la existencia
de viajeros con el consiguiente uso de medios o facilidades para sus estancias
temporales. Es uno de los componentes de la vida económica y social de los hombres
en cada época y para cada civilización. Sus antecedentes se remontan a la antigua
Babilonia, a Grecia, a Roma y a muchos otros imperios que se extendieron por toda la
Edad Media.
Los viajeros han visto posibilitado y potenciado su interés a partir de la evolución
histórica de los medios de transporte. Se considera que el desarrollo del turismo como
2
Concepto internacionalmente reconocido desde 1993 por la Organización Mundial del Turismo (OMT).
1
tal comienza, principalmente, a partir de las motivaciones de asentamientos, comercio,
guerras de ocupación, religión y conocimiento de la historia. Ya para el siglo XX se
volvió una actividad de gran importancia para la sociedad Post-industrial, en la cual se
afilian millones de personas de todas las naciones, pasando a ocupar un lugar
destacado en las Relaciones Internacionales.
Por ello, el turismo es el conjunto de las relaciones y fenómenos producidos por el
desplazamiento y permanencia de personas, fuera de su lugar de domicilio, en tanto
dichos desplazamientos y permanencias no estén motivadas por una actitud
lucrativa.(Gutiérrez Rosales & Abad Alonso, 2008)
Concretamente, el turismo comenzó a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en el
año 1841 (Época Contemporánea), cuando se organizaron las primeras actividades
turísticas por iniciativa de algunas personas destacadas como Thomas Bennet, Luis
Stangen y César Ritz. Para 1885 A. Babeu publica una obra de Historia Económica del
Turismo sobre los viajes en Francia, donde hace referencia al inglés Thomas Cook
como pionero de las actuales Agencias de Viajes. Cook fue el primer organizador de
viajes, mediante la conformación de paquetes y la creación del documento actualmente
conocido como voucher, en Londres. Al morir en 1892, su Agencia de Viajes era la
más importante del mundo. Otro pionero de las Agencias de Viajes, fue el
norteamericano Henry Wells quien con William F. Farga crearon la American Express,
la que a finales del siglo XIX se convirtió en una gran organización financiera emisora
de cheques de viajeros.
En la actividad del alojamiento, César Ritz, de origen suizo, introdujo nuevos
conceptos que transformaron las tradicionales posadas, hosterías y hospederías en
acogedoras instalaciones turísticas como las conocemos actualmente. Es considerado
el padre de la hotelería moderna y comenzó su trabajo como camarero en una posada
llegando a dirigir doce hoteles simultáneamente, caracterizándose éstos por la
amabilidad, la cortesía y las buenas relaciones públicas y humanas.
El alojamiento en los trenes fue creado por George Mortimer Pullman. En 1881, las
fábricas Pullman fabricaban 1000 vagones para mercancías, 500 para pasajeros y unos
200 coches camas. En cuanto a las guías turísticas, Karl Baedecker (Alemán) fue el
2
primero en incursionar, editando la primera en 1839 y se considera como el pionero de
la moderna concepción de las guías turísticas.
La apertura del Canal de Suez en 1869 fue otro acontecimiento importante para el
desarrollo del turismo ya que, permitió acortar las distancias con el Extremo Oriente.
Más adelante, en Estados Unidos de América se crearon los primeros centros turísticos
de costa, como el Atlantic City cerca de New York en 1824, parques nacionales en
1872 y, como centro vacacional y de playas, la Florida. Además, en América Latina se
crearon también los Centros de Mar del Plata en Argentina y Viña del Mar en Chile.
Ya en el siglo XX, se puede analizar la evolución del turismo a través de cuatro etapas.
Una Primera etapa, desde 1900 a 1918, caracterizada por el nacimiento del automóvil,
lo que produjo una evolución importantísima en el desarrollo del turismo. En Europa se
caracterizó como los años del “boom turístico” de las clases acomodadas burguesas
con preferencia hacia Suiza, Francia, Noruega e Italia.
La Segunda etapa, de 1919 a 1939, abarcaba el período comprendido entre las dos
guerras grandes de este siglo, y con el desarrollo del automóvil se revolucionaron aún
más los movimientos espaciales de las personas y, por ende, el turismo continuó
creciendo. Del automóvil se pasó entonces al avión, las distancias disminuirían,
ofreciendo al viajero más confort, seguridad y rapidez. En 1924 se creó la Unión
Internacional de Organizaciones Oficiales para la Propaganda Turística (UIOOPT),
cuyo primer congreso fue celebrado en La Haya en 1925, reportando en esta etapa 12
mil turistas que se distribuían entre Italia, Suiza, Francia e Inglaterra. Es dentro de esta
etapa donde se realiza, en 1935, la primera excursión desde Gran Bretaña a
Leningrado y Moscú.
Ya para 1945 y hasta 1973 quedaría enmarcada la Tercera etapa. Durante la Segunda
Guerra Mundial se produjo una paralización económica que repercutió en el turismo y
es, a partir de 1950, cuando comienza la recuperación de la posguerra. Durante este
período se dan un cúmulo de factores que, sin duda, propician el desarrollo de los
viajes. Algunos de estos serían el regreso de los antiguos combatientes a los lugares
que conocieron en tiempos de guerra, los excedentes de la guerra, que propiciaron
viajes cómodos y mejor atendidos, y la recuperación económica derivada de la
3
aplicación del Plan Marshall. Se inicia así el período de oro del turismo mundial,
considerándose la época de mayor expansión de la actividad. Este proceso se amplió
en proporciones exponenciales cuando se introducen los aviones “jets” en 1958, que
hacían posible aumentar la capacidad de las aeronaves en velocidad y en el alcance de
los viajes, así como la reducción en los precios. Los intereses que mueven los flujos
de viajeros se van haciendo más complejos. Se busca el descanso, paisajes diferentes
a los cotidianos, costumbres y formas de relacionarse personalmente distintas a las del
lugar de origen. Se consolida el turismo como actividad claramente económica que
arrastra a todos los sectores de la economía, creando empresas, generando empleo,
dinamizando inversiones y captando divisas.
Por último, la Cuarta etapa se inicia a partir de 1973. En noviembre de 1974 nació
oficialmente la Organización Mundial del Turismo(OMT), cuyos objetivos se dirigían a
promover y desarrollar el Turismo para contribuir a la expansión económica, la
comprensión internacional, la paz, la prosperidad, el respeto universal y la obediencia
de los derechos y libertades humanas fundamentales, sin distinción de raza, sexo,
lenguas y religión.
En los últimos años el mundo ha sufrido una serie de cambios, especialmente en lo que
respecta a las prácticas de los negocios. El cliente se ha convertido en una fuente de
información estratégica sobre la calidad del producto y del servicio en lugar de ser
únicamente el objetivo de las campañas publicitarias de empresas productivas y de
servicios. En las empresas hoteleras, por ejemplo, se elaboran planes de amplio
alcance para satisfacer las necesidades del cliente. La misión ya no consiste en ser
mejores que la competencia; la misión ahora es la excelencia.3 La importancia que ha
adquirido el desarrollo del sector turístico en las diferentes localidades, es un hecho sin
precedentes dentro de la actividad turística en general.
La evolución que ha venido teniendo el turismo ha estado condicionada por diversos
factores como han sido la inclusión de nuevos países, sectores sociales, estratos de
3
Desarrollo y Evolución del Turismo. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos10/aprov/aprov.shtml?monosearch
4
edad, segmentos culturales y deportivos al disfrute de la industria del ocio, así como
avances científicos y tecnológicos en las telecomunicaciones, la consolidación de los
fondos de seguridad y los resultados obtenidos en el campo de la medicina preventiva,
de recuperación y nuevos productos farmacéuticos.
Todo ello ha incidido,
favorablemente, en el fortalecimiento de esta rama.
Pero, aunque el desarrollo de este sector ha sido acelerado, también se caracteriza por
ser muy vulnerable a cambios que influyan en el contexto histórico del paneta. Las
guerras, el ciclo económico y los ataques terroristas son elementos que desestabilizan
e impactan esta actividad. Sucesos como la crisis del petróleo a inicios de la década de
los 70 y la recesión económica a nivel mundial experimentada en 1982 afectaron la
tendencia creciente de esta actividad.
Una de las mayores caídas que ha sufrido la industria ocurrió en el año 2001 como
consecuencia de la unión de dos hechos: la desaceleración económica mundial iniciada
en el 2000 y los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001, de la que solo se
recupera tres años después. Los restantes elementos significativos por los que ha
atravesado la rama en cuatro décadas, no han afectado el creciente desempeño de la
demanda turística a nivel mundial, sino que se ha reflejado en la redistribución turística
hacia otras zonas o regiones de interés, aunque con una marcada tendencia a la
desaceleración del crecimiento. ¨Lo anterior se explica por el hecho de la existencia de
un reacomodo del flujo turístico, bajo el pretexto de que en la actualidad el turismo se
ha convertido en una necesidad y nadie renuncia a los viajes.¨ (Autores; 2010)
No obstante, para finales del 2007, en medio de una crisis mundial catalogada como la
más severa que ha atravesado el sistema capitalista, el ámbito internacional
extremadamente complejo y convulso no favorece para nada el turismo mundial. El
conflicto que se desató en el sector inmobiliario en Estados Unidos (E.E.U.U)
desencadenó una sucesión de eventos que forman un contexto donde confluyen crisis
alimentaria, energética, ambiental, económica, financiera, ideológica y social.
Todo este entorno desfavorable y hostil, sin lugar a dudas, repercute en la actividad
turística. ¨En momentos de incertidumbre, es especialmente visible cómo el turismo se
expone a una demanda extraordinariamente volátil. Así, las perturbaciones económicas
5
se trasladan inmediatamente a las magnitudes críticas que manejan los responsables
de cadenas hoteleras, líneas aéreas, agencias de viaje y otros agentes de la actividad.¨
(Autores; 2010)
Durante el 2008, como había estimado la OMT, el sector mostró indicadores que
apuntaban a la desaceleración de su crecimiento y, ya para el 2009, las llegadas
internacionales habían descendido en un 4 % respecto al año anterior (OMT; 2010). En
consecuencia, se exacerbó el detrimento de la situación económica, las reformas
fiscales que habían sido implementadas en muchas economías, los despidos masivos
de trabajadores, la ruina de importantes instituciones bancarias, los altos precios del
petróleo a inicio de año4, los efectos de la gripe A(H1N1) y el deterioro de la confianza
del consumidor. Todos estos elementos combinados desestabilizaron las expectativas
de los agentes, afectando, inevitablemente, la demanda turística, por lo menos en el
corto y mediano plazo.
En relación con las crisis anteriores, en esta un rasgo distintivo resulta que las
personas no tienen miedo a viajar, sino a definir cuánto deben gastar en cada viaje,
dada la inestable situación económica existente en la actualidad. Sin embargo, el
turismo ha demostrado su alta capacidad de recuperación, evidenciándose en el
crecimiento experimentado en los años 2010 y 2011. Por ello, se supone que los flujos
turísticos seguirán aumentando en el planeta, siempre con independencia de los
lugares hacia donde se dirijan estas masas, que pueden ser modificadas o
redistribuidas en su localización.
El gráfico a continuación, refleja la creciente tendencia de la demanda del turismo en el
mundo, desde principios de la década de los 50 hasta el 2011. Se aprecia cómo, desde
alrededor de 25 millones de turistas en los 50’ y pasando por 166 millones en los 70’,
se alcanzaron los 980 millones para el 2011. No obstante, se puede ver también que en
algunos períodos tal crecimiento se ha desacelerado, como por ejemplo: a finales de
los setenta y primera mitad de los ochenta, como consecuencia de la crisis económica
internacional de los setenta; a finales de los noventa y primeros años del siglo XXI,
como consecuencia de los atentados terroristas del 11 de septiembre y la inseguridad
4
El precio del barril de petróleo llegó a alcanzar los $147.
6
económica mundial; y, por último, la grave crisis económica y financiera en agosto del
2007 en los Estados Unidos. Además, se ve claramente la recuperación ocurrida en
los años 2010 y 2011, creciendo en un 6.5% en el 2010 con respecto al año anterior y
en un 4.4% para el 2011 en relación con el 2010.
Gráfico 1.1: Llegada de turistas internacionales en millones.
Fuente: Trabajo de diploma de Sergio Montaño Mora, 2012.
Para el 2012, la OMT estimó un bajo crecimiento de un 3% a un 4% de incremento del
turismo mundial, lo que significa aproximadamente 1014.3 millones, debido a la crisis
que enfrenta la Unión Europea y hechos como la ¨Primavera Árabe¨ 5, que conforman
un panorama inestable causante de la disminución de la tasa de crecimiento media
anual. En abril del 2012 se llegó al millón de visitantes a la Isla y para finales de año se
registraron un total de 2.71millones de turistas internacionales. Para este año, los
planes oficiales prevén un crecimiento de hasta 2.9 millones de visitantes, a pesar de la
crisis económica mundial. Además, en un pronóstico realizado igualmente por la OMT
se estiman para el año 2020 llegadas de hasta 1.6 billones de turistas a nivel mundial.
La capacidad de la actividad turística de dinamizar significativamente a la economía
mundial ha incentivado a numerosos países a apostar por ella y Cuba no ha estado
exento de esta tendencia ya que, desde la década de los noventa, debido a
manifestaciones coyunturales y estructurales de la economía cubana, este sector se ha
5
La Primavera Árabe o la Revolución democrática árabe consiste en una serie de alzamientos populares en los
países árabes, principalmente del norte de África, calificados como revoluciones por la prensa internacional, que
comenzó con la revolución tunecina el 17 de diciembre del 2010.
7
ido situando en la vanguardia dentro del ámbito económico. En el siguiente epígrafe se
expone cómo ha evolucionado dicho sector en la Isla, en su afán por convertirse en uno
de los sectores pivotes de la economía cubana.
1.2 Evolución del turismo en Cuba.
Debido a su capacidad de oponer resistencia a las crisis, arrastrar otros sectores de la
economía y por ser tan dinámico, el turismo continúa siendo noticia de interés
permanente. Cuba no es la excepción y, al igual que muchas otras naciones, apuesta
en esta actividad que manifiesta un giro bien optimista.
El turismo no es una actividad nueva en la Isla y de igual manera que en el mundo
tuvo su auge a partir de los años 50. En esa época Estados Unidos era el mercado
principal, fundamentalmente la mafia norteamericana, debido a que las ofertas más
atractivas que la mayor de las Antillas brindaba eran el juego y la prostitución. Este
turismo de ciudad condicionó el poco desarrollo de nuestro producto natural en esa
etapa.
Acompañada del Triunfo Revolucionario vino la política norteamericana de bloqueo y se
eliminó el turismo proveniente de Estados Unidos.
A partir de 1959, el país debía salir de la miseria y la situación tan deprimente en que
había salido de la dominación norteamericana. Por tanto, el desarrollo de la economía
estuvo enfocado a otros programas importantes del país, por lo cual el turismo era
entonces fundamentalmente nacional. Esto condicionó una estructura habitacional poco
competitiva como producto internacional.
La reapertura al turismo internacional comienza en los años 80, pero no es hasta 1990
que se produce un nuevo enfoque del desarrollo de esta actividad, creándose las
primeras empresas mixtas. A partir de ese entonces se comienza a ver un crecimiento
acelerado en los arribos de visitantes y en los ingresos.
Entre los recursos naturales, el más preciado para el turismo es el mar, y mucho más
si se encuentra situado en un clima cálido. Cuba posee ambas cosas, enriquecido el
primero con riqueza de playas dotadas en su mayoría de arena fina y fondos de
suaves pendientes. Además, la mayor de las Antillas cuenta, principalmente, con la
hospitalidad popular y calidad de su pueblo, un patrimonio histórico autóctono, fructífera
8
vida artística y cultural, la estabilidad política y la seguridad para los turistas. Todos
estos atractivos tributan a la comercialización de su producto turístico. Para el análisis
del sector en la Isla, la bibliografía consultada enmarca la evolución del turismo
internacional en tres grandes etapas: antes de 1959, desde ese año hasta 1989 y
desde 1990 hasta la fecha.
1.2.1 Etapa antes de 1959.
Desde el momento en que la historia recoge la llegada de Cristóbal Colón a Cuba,
calificándola como “la tierra más hermosa que ojos humanos vieran” la Isla recibe, no
solo el primer turista, sino también el primer tour operador, pues con él trajo a varios
visitantes y repitió en varias ocasiones sus viajes a Cuba y al Caribe haciendo crónicas
de estos. Sin embargo, la primera etapa se inicia virtualmente en los convulsos años
de finales del siglo XIX. Para esa época, La Habana se convertiría en atracción para
muchos viajeros al convertirse en el punto de convergencia y reunión de las flotas
provenientes de América, cargadas de oro y plata en su ruta a España, provocando la
llegada de personas de diversas nacionalidades y hábitos, lo cual requería cada vez
más de lugares de alojamiento.
El puerto de La Habana fue el centro casi exclusivo del comercio legal, aunque desde
el punto de vista social, las consecuencias no serían del todo positivas. Surge entonces
el Hotel Perla de Cuba, para alquilar a visitantes extranjeros y a residentes de otras
provincias. Se inicia así la construcción de hoteles en La Habana y, posteriormente, en
el resto del país. Algunos de ellos fueron: en 1856, el Hotel Inglaterra, rodeado de los
mejores teatros de la ciudad; en 1860, el Hotel Telégrafo y siete años después se
inauguró el Hotel Santa Isabel.
Más adelante, vinieron los treinta años de las Guerras de Independencia de los
cubanos, que perturbaron la vida económica, mermando las inversiones para mejoras
urbanísticas, hoteles y teatros. En 1898 tuvo lugar la breve Guerra Hispano –
Americana, por la cual al rendirse España cedió sus colonias Cuba, Puerto Rico y Las
Filipinas. La Isla había quedado destrozada.6
6
Colectivo de Autores. “Efectos y Futuro del Turismo en la Economía Cubana”. Enero de 2005. Páginas 30-40.
9
Con la llegada de la ocupación norteamericana entraban al país funcionarios,
comerciantes, empresarios y demás personajes interesados en conocerlo y ver cuáles
eran sus posibilidades económicas. El interés de tales corrientes de visitantes no tenía
fines marcadamente turísticos, aunque los hoteles se llenaban, no sólo en la ciudad de
La Habana, sino en otras ciudades de Cuba y era común ver en casas particulares
letreros que ofrecían habitaciones en alquiler.
En 1919 se inició una acción conjunta de promoción entre La Habana y Miami, que en
aquel entonces se encontraba en sus primeros años de vida turística, para captar al
turista norteamericano de los estados del norte, ofreciéndoles viajes combinados.
Para finales de los años veinte, los ingresos por turismo se habían convertido en la
tercera fuente de divisa del país, después del azúcar y el tabaco. El número de turistas
casi se había triplicado, a lo cual se agregaba una cifra similar de excursionistas de un
día, que venían en barcos de pasajeros (Ver Tabla 1.1), pero pasado tres años, para la
temporada 1927-28 se estimaba unos ingresos que oscilaban entre 10 y 15 millones de
USD anuales antes del crack bancario de 19297, momentos en que el Caribe recibía
solamente 116.5 miles de turistas y en total 130.9 miles de visitantes8. En esta misma
época (28 de Octubre de 1927) se realiza el primer vuelo entre Cayo Hueso y La
Habana y poco tiempo después surge Cubana de Aviación, fundándose además el
Hotel Nacional en 1930.
Tabla 1.1 Llegadas de Turistas, 1924 – 1930.
Temporadas
Números de Turistas
1924 - 1925
31 566
1925 – 1926
44 395
1926 – 1927
48 170
1927 – 1928
62 547
1929 - 1930
86 270
Fuente: Villalba, Evaristo (1993, página 44) Foreign Policy Association (1934).
7
8
Villalba Garrido, Evaristo. O. C. Página 44.
Caribbean Comisión, Caribbean Tourist Travel, Trinidad, 1945, página 109.
10
En octubre de 1934, fue creada La Corporación Nacional de Turismo mediante el
Decreto Ley No. 599; donde quedaron plasmados los estatutos jurídicos de esta
actividad, aunque esta comisión carecía de recursos y de influencia en los niveles
gubernamentales. En esta década decae el arribo de turistas, motivado por la
conclusión de La Ley Seca y por los efectos de la crisis económica mundial, recibiendo
Cuba en 1935 la cantidad de 29 113 turistas, poco menos que 10 años atrás y sólo
recuperándose al final de dicha década. Las estadísticas reflejan la diferencia entre
turistas propiamente dichos y excursionistas de menos de 24 horas o cruceristas excursionistas, de los que se reportaron 69 985 llegados a Cuba en 1935.9
Entre 1942 y 1945 casi se interrumpe el turismo debido a la Segunda Guerra Mundial,
comenzando a recuperarse la situación a partir de 1946 cuando se reciben 114 885
turistas y 4 817 excursionistas, con un estimado de ingresos de 10.4 millones de
dólares, momento a partir del cual comienza a estabilizarse una evolución acelerada de
todo el sector.
La tabla a continuación explica el comportamiento del flujo de llegadas e ingresos al
país.
Tabla 1.2: Evolución de las llegadas e ingresos, 1930 – 1943.
Años # de Turistas-Estancia # de Excursionistas Ingreso Total Millones Pesos
1930
86 270
79 982
12.6
1934
20 677
70 660
6.6
1937
62 344
116 152
15.2
1940
77 814
49 468
14.4
1943
11 758
487
2.0
Fuente: Villalba, Evaristo (1993).
La tabla muestra claramente los resultados de La Ley Seca y la crisis económica
mundial en los años 1934 y 1935, explicados con anterioridad, y los efectos de la
Segunda Guerra Mundial disminuyendo el ingreso total a 2 millones de pesos en 1943.
9
Colectivo de Autores. “Efectos y Futuro del Turismo en la Economía Cubana”. Enero de 2005. Página 77.
11
Además, el Gráfico 1.2 evidencia el marcado descenso que hubo en las llegadas de
turistas entre 1942-1945 (Segunda Guerra Mundial) y como comienza a recuperarse a
finales de la década del 40 y principios de los años 50.
Gráfico 1.2: Evolución de llegadas en un cuarto de Siglo. (Miles de turistas).
Fuente: “Efectos y Futuro del Turismo en la Economía Cubana”, 2005.
El surgimiento del paraíso del turismo propiamente dicho en Cuba durante este período
confirmó su externalidad, es decir, la dependencia de factores costa afuera derivados
de la coyuntura mundial y de EE.UU., los que determinaron que este sector
evolucionara en forma oscilante durante la primera mitad del siglo. Por otro lado, a la
par marcaría el inicio de un importante crecimiento de la planta hotelera, las llegadas
de visitantes y los ingresos, así como desarrollando ciertas características negativas
que distinguirían particularmente la década de los años 50.
Es realmente a partir de 1952, y hasta 1958, que se observa un auge turístico en el
país y se produce un destacado incremento de las instalaciones hoteleras (más de
2 800 habitaciones), que representó un aumento del 43.7% con respecto a finales de
1951. Las corrientes de visitantes extranjeros que llegaban a Cuba en ese período
provenían en lo fundamental de los EE.UU., motivados por el juego y la vida alegre que
se destacaban como atractivos del país. En 1952 arribaron al país 165 997 visitantes,
más del 90% norteamericanos.
12
El número mayor de turistas recibido en esta época fue de 272 mil, en 1957, siendo
significativo el cambio de estructura del turismo internacional que afluía al país en esos
años finales de la década del 50; pues de un 17% de excursionistas de cruceros
llegados en 1956 se pasó a un 30%, del total de visitantes, en 1958.
Aunque en este período se contaba ya con numerosos hoteles y otros centros
turísticos, durante la dictadura batistiana la fama turística del país se acentuaba en los
más deformantes y pervertidos vicios humanos.
Para los años 50 la inversión privada en el turismo, en Varadero, mostraba una
pendiente elevada pues, los norteamericanos habían apreciado las potencialidades de
esta bella playa. Así en 1956 se realizaron varias obras, tales como el Acueducto, el
Puente General Carlos Rojas, la dársena para yates y nuevos repartos residenciales e
instalaciones como la Isla del Sur. En esa época los lugares más frecuentados por los
turistas extranjeros eran Casa La Rosa, Hotel Internacional, Oasis, Kawama, Playa
Azul, Torres, Vista Alegre, Chez Roig, Imperial, Marbella Club y Dos Mares.
La Corporación Nacional de Turismo, creada en 1934, fue reemplazada por el Instituto
Cubano del Turismo (ICT), por medio del Decreto Ley No.137 del 12 de junio de 1952,
a escasos meses del segundo golpe de estado de Batista. Era un organismo oficial
autónomo, adscrito al Ministerio de Comercio. El mismo funcionaba con una estructura
compuesta por un Órgano Ejecutivo-Administrativo, un Órgano colegiado, y oficinas y
delegados en provincias y en el exterior. En resumen, el turismo en Cuba se basaba en
el mercado estadounidense en un 87%. La alta y mediana burguesía prefería pasar sus
vacaciones en el exterior. En total el saldo en la balanza de ingresos y egresos
turísticos durante los años 50 resultó negativo en 12 millones de dólares 10. Solamente
en los últimos tres años el saldo arrojó un superávit:
4.3 millones de dólares en 1956.
23.6 millones de dólares en 1957.
19.4 millones de dólares en 1958.
10
Banco Nacional de Cuba (1960)
13
De un total de 157 millones de dólares de ingresos, a la partida de ingresos por juegos
correspondió el 45%. De no haber sido por esto, nuevamente la Balanza de ingresos y
egresos por turismo hubiese arrojado un déficit de 39 millones de dólares.
1.2.2 Etapa después del Triunfo Revolucionario.
A partir del Triunfo de la Revolución se enmarca el inicio de la segunda etapa del
desarrollo del turismo en Cuba. La Tabla 1.3 muestra como se desplomó abruptamente
el flujo de turistas internacionales desde 272 000 en 1957 a 87 000 en 1960. Para 1961
los organizadores de viajes canadienses, franceses, británicos, belgas y españoles
comenzaron a informar el cierre de operaciones con el mercado cubano, debido a
presiones de los Estados Unidos.
Tabla 1.3: Llegadas de Turistas 1957 – 1960.
Años Turistas Miles Índice 1957 = 100
1957
272.3
100.0
1958
211.8
77.8
1959
179.7
66.0
1960
86.5
31.8
Fuente: Banco Nacional de Cuba (1960) y Villalba, Evaristo (1993).
La reducción del transporte aéreo, el rompimiento de relaciones de EE.UU. y la
mayoría de los países vecinos con Cuba y la implantación y paulatino recrudecimiento
del bloqueo norteamericano, así como las conmociones internas vividas en Cuba en
medio de una decisiva lucha de clases, terminaron por reducir rápidamente, e impedir
poco tiempo después, el arribo de turistas procedentes de Norteamérica como mercado
natural y tradicional de Cuba. En medio de aquella situación, no había condiciones
objetivas para estimular en la práctica ningún tipo de turismo internacional.11
Una de las primeras medidas adoptadas por la Revolución fue la intervención de
manera cautelar y, posteriormente, la nacionalización mediante la expropiación forzosa
11
Ayala Castro, Héctor. “Medio Siglo de transformaciones del turismo en Cuba”. Agosto de 2001. Página 10.
14
de instalaciones que eran financiadas con dinero mal habido o presentaban problemas
con el pago y la labor de los empleados, entre otras causas. Algunas de ellas fueron,
los hoteles Hilton, Deaville, Nacional, Capri, St. John’s y Rosita de Hornedo, el Cabaret
Tropicana y el Restaurante Monseigneur, así como la confiscación del Hipódromo
Oriental Park y el Balneario La Concha. Para comienzos de los 60 el turismo se
reordenaría en tres zonas: Occidente, Centro y Oriente, con el objetivo de buscar
nuevos lugares para realizar la actividad y equilibrar el aprovechamiento de los
recursos turísticos a nivel nacional. Además, se edificaron diversas obras, centros de
pesca, caza, parques nacionales, centros turísticos, de recreación y hoteles. En los
primeros cinco años de establecida esta política, se invirtieron 50 millones de pesos
para crear 44 centros, algunos de los cuales hoy mantienen el mismo nombre como
Playa El Salado, El Mégano, Playa Larga, Pasacaballos, Los Jazmines, Hotel
Versalles, Mirador de Bacunayagua y otros como el centro de tratamiento de aguas
medicinales de Elguea.
Durante la década de 1960, el gobierno revolucionario se concentró en el proceso de
intervención y nacionalización de instalaciones turísticas como consecuencia de su
abandono por sus propietarios o como reacción defensiva ante las agresiones del
gobierno de los EE.UU.; se fundó el Instituto Nacional de la Industria (INIT) y se
declararon disueltos el Instituto Cubano del Turismo y la Junta de Fomento Turístico.
El primer quinquenio de la década del 70 se caracterizó por la política de corregir las
desproporciones y desequilibrios heredados, la entrada al Consejo de Ayuda Mutua
Económica (CAME) y la creación de las bases para la profunda transformación que se
iniciaría en el quinquenio 76-80. En esta etapa se constituyó el Instituto Nacional de
Turismo (INTUR), que operaba por medio de un sistema empresarial basado en el
principio de especialización territorial de la actividad turística, combinado con empresas
de suministros de bienes y servicios para la actividad, que ejercían sus funciones en
todo el territorio nacional.
Por último, en la etapa de los años 80, se desarrolla el proceso de rectificación de
errores y tendencias negativas, como política económica encaminada a corregir los
efectos negativos derivados de la aplicación del denominado Sistema de Dirección de
15
la Política Económica (SDPE). El escenario internacional en esta etapa se caracteriza
por los cambios en el socialismo europeo, las necesidades internas y la búsqueda de
un equilibrio en el saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos. Por ello, se
adoptan tres programas prioritarios: el alimentario, el turístico y el biotecnológico. Sin
embargo, la etapa se cierra súbitamente con el derrumbe del Campo Socialista en la
URSS y el inicio de una profunda crisis en el país.
Esta situación originó, como contrapartida, la estimulación y el desarrollo del turismo
nacional. Con ello se logró garantizar el funcionamiento estable de todas las
instalaciones existentes, e incluso, contribuyó al surgimiento de nuevas capacidades en
el resto del país; con lo cual se logró una más amplia y variada oferta hotelera que
propiciaba el acceso de amplias capas de la población a dichas instalaciones. La
nueva política de fomento turístico se encaminó a gestar un movimiento nacional que
garantizara al pueblo el acceso y disfrute pleno de las playas y escasos centros
turísticos y recreativos en aquellos momentos.
El 15 de febrero de 1982 Cuba promulgó el Decreto Ley 50, sobre asociación
económica entre entidades cubanas y extranjeras que en sus cláusulas expresaba: “El
desarrollo económico del país requiere de este tipo de asociación en determinadas
actividades donde los recursos financieros, materias primas, tecnologías y mercados
que están a nuestro alcance, son indispensables para el empleo de nuestros recursos
naturales y humanos”.
Cuba opta por un sistema de regulaciones jurídicas más adecuado para garantizar su
traducción en beneficio del país y se afilia al sistema de determinación casuística por el
gobierno de cuándo, cuál esfera y con qué participación pueden aceptarse inversiones
extranjeras. La autorización sería otorgada por una comisión designada por el Consejo
de Ministros, que era el facultado para autorizar qué empresas estatales y otras
organizaciones nacionales se unirían en asociación económica con intereses
extranjeros dentro del territorio nacional, para llevar a cabo actividades lucrativas que
conllevaran al desarrollo del país.
Estas nuevas regulaciones propician las condiciones necesarias para que el sector
turístico pueda llegar a ocupar un lugar priorizado en Cuba. Aunque el país contaba
16
con uno de los recursos más valiosos que es el humano, desarrollado a su máxima
expresión como resultado de la política educacional de la Revolución, necesitaba
fuentes de recursos financieros, tecnologías y acceso a mercados en condiciones de
una economía mundial que se globalizaba neoliberalmente, para el desarrollo del
turismo dentro de la Isla. Es entonces, desde finales de la década de los 80, que Cuba
comienza a aplicar una estrategia económica muy bien perfilada, dirigida al desarrollo
del turismo. Como resultado surgen las grandes construcciones de hoteles, se
desarrolla la red extra hotelera, se generan nuevos mercados, etc.
1.2.3 Etapa desde 1990 hasta la actualidad.
Finalmente, el inicio de la tercera etapa se enmarca a comienzos de los años 90.
Desde finales de 1989 y hasta diciembre de 1991 ocurrió el derrumbe del socialismo en
Europa Oriental. De esta manera Cuba se insertaría en el, más tarde conocido, Período
Especial, donde el Producto Interno Bruto (PIB) descendió en un 35%, las
exportaciones bajaron en un 50%, las importaciones se redujeron a una cuarta parte
del nivel logrado en el 1989 y la disponibilidad de petróleo era menos de la mitad de su
nivel habitual. (Figueras; 2006)
El derrumbe del socialismo europeo…“tuvo consecuencias dramáticas para Cuba
porque se cerraron los créditos y la asistencia para el desarrollo, se redujeron los
mercados externos y sus fuentes de abastecimiento.... Desaparecieron las condiciones
externas en las que se había insertado la economía, y surgieron ineficiencias del
modelo económico antes ocultas por el tratamiento ventajoso de los vínculos
económicos y financieros externos y, en primer lugar, con la URSS”…. (Pérez
Villanueva, 1998).
La política económica entonces se centró en el uso más eficiente de los recursos
internos, fundamentalmente en los sectores, ramas y esferas que generaban divisas,
los cuales debían incrementar los aportes netos al país para financiar otras actividades
y el desarrollo económico. El gobierno tuvo que rediseñar su estrategia comercial y su
estructura productiva, para lo cual fue necesario conseguir financiamiento externo sin
poder acudir a los organismos internacionales de crédito, a los cuales aún no se tenía
17
acceso. Además, toda esta situación se exacerbaría con el recrudecimiento del
Bloqueo Económico de EE.UU. hacia la Isla.
El comienzo de los 90 encontró al sector turístico de Cuba como uno de los pocos
sectores económicos del país que mantenía un saludable nivel de crecimiento
económico ante la crisis que se iniciaba. Es por ello que, durante la nueva década, el
turismo iría convirtiéndose, paulatinamente, en el principal motor impulsor de la
economía y en una palanca importante en el reacomodo del funcionamiento de todo el
país y de su reinserción en las relaciones internacionales.
El acelerado crecimiento del turismo hizo necesario fortalecer su organización y
reestructurar los organismos estatales relacionados con la actividad. Como resultado
surge el Ministerio del Turismo (MINTUR), a partir del Decreto Ley 147 del 21 de abril
de 1994 sobre Reorganización de los Organismos de la Administración Central del
Estado, cuya misión era diseñar y ejecutar la política turística a seguir, para lograr el
desarrollo de este sector a través de la competitividad global, la rentabilidad y la
sustentabilidad del mismo.
Para que el turismo se colocara como sector dinamizador de la economía cubana, un
significativo apoyo vino del impulso dado a la Inversión Extranjera Directa (IED) en
Cuba, la cual se ha desarrollado a partir de diferentes formas jurídicas como Empresa
Mixta, Contratos de Administración Extranjera y la Empresa de Capitales totalmente
Extranjero, con carácter legal a partir de la Ley No.77 de Inversión Extranjera, de la
República de Cuba, del 5 de septiembre de 1995.
Al cierre de 1999 existían 29 empresas mixtas constituidas con capital de más de 1089
millones de dólares, incluyendo 26 empresas hoteleras con unas 15 600 habitaciones,
de las cuales 3 700 estaban operando para esta fecha y las restantes en fase de
proyectos o construcción; 52 hoteles bajo administración extranjera, con 16 120
habitaciones y 17 negocios conjuntos, mayormente en náutica, de 8 países. Además, el
capital extranjero operaba en 34 ramas de la economía, con mayor presencia en la
industria del petróleo, del níquel, las comunicaciones y en el turismo, donde se
produciría un crecimiento en los próximos años, elevando su participación hasta el
20%, en el número de habitaciones.
18
La principal fortaleza del sector lo constituye el inestimable capital humano y
profesional presente en sus trabajadores. En el año 2004 la creación de empleo tanto
directo como indirecto sumaban unos doscientos mil puestos de trabajo, representando
el 9% de la fuerza laboral activa del país. En este mismo año, el turismo cubano creció
un 7.6% en comparación con el año 2003 y los ingresos se vieron incrementados en un
15%, superando el 7% del crecimiento pronosticado para el destino cubano por la
Organización Mundial de Turismo para el Caribe.12
En Cuba, la demanda turística se ha caracterizado por una notoria estacionalidad
ocasionada por períodos de altas y bajas en la llegada de visitantes a la Isla (Ver
Gráfico 1.3). Las altas se ubican en los meses de diciembre hasta abril, donde se
alcanzan los valores más altos y las bajas en los meses de septiembre y octubre,
debido a la influencia del clima (ciclones y temperaturas) y a costumbres y hábitos de
los principales países emisores. Desde mayo hasta agosto y noviembre se consideran
meses intermedios en la demanda.
Gráfico1. 3: Distribución mensual de la demanda turística.
Fuente: Trabajo de diploma de Sergio Montaño Mora, 2012.
Cuba tiene una estructura de mercados emisores diferente a la del área del Caribe
donde predomina el turismo procedente de los EE.UU. Después del Triunfo
12
Lloret Feijoo, María del Carmen; Pozas Morera, Niurka; Valhuerdiz Santana, Alioska. “El Turismo y su
Incidencia en el Desarrollo Local de Villa Clara; Cuba”. Capítulo I. Página 37.
19
Revolucionario, el gobierno estadounidense establecería las leyes del bloqueo que,
hasta la actualidad, sostiene la Casa Blanca contra la Isla, las cuales prohíben a los
ciudadanos estadounidenses viajar como turistas a Cuba sin un permiso especial, ya
que se arriesgan a enfrentar severas multas y hasta condenas de cárcel. Sin embargo,
a pesar de las limitantes del bloqueo impuesto, el mercado es dominado por Canadá y
países europeos como Alemania, Francia, Italia e Inglaterra.
Para el 2011, el mayor porciento le correspondió a Canadá con un 56% entre los
primeros nueve emisores de turistas a Cuba, y un 36% del total de visitantes. (Ver
Gráfico 1.4). En total estos nueve países conformaron el 66% de los visitantes que
arribaron a la Isla en ese año.
Gráfico 1.4: Países Emisores, 2011.
Fuente: Elaboracion propia a partir del Trabajo de diploma de Sergio Montaño Mora, 2012.
Por países, Argentina se convirtió entre enero y julio del 2012 en el tercer mercado de
turistas hacia Cuba, con 69 712 visitantes al crecer 41.9 %, el más alto por ciento de
crecimiento entre las naciones emisoras. En similar etapa anterior, habían escogido a
la Isla como destino de vacaciones 49 118 argentinos.
Pese a tener el crecimiento más alto, el turismo argentino hacia la Isla representa
apenas un 3.8 % en el total de visitantes. No obstante logró ubicarse por encima de
emisores tradicionales como Francia (3.7 %) e Italia (3.5 %).
20
Como principales países emisores se mantuvieron Canadá, con 755 387 turistas y un
crecimiento del 6%, mientras Inglaterra, en segundo lugar, reportó 89 612 visitantes,
para una contracción respecto a similar período anterior. Canadá representó el 41 %
del total de turistas e Inglaterra el 4,9 %.
Otros mercados que registraron incrementos en la etapa fueron China (32.8 %); Perú
(30.1%); Rusia (20.7%); Venezuela (19.2%); Suiza (13.6%); Alemania (12%) y Francia
(11,6%).
Sin embargo, China, con el segundo mayor crecimiento porcentual de la etapa tiene
todavía poco peso en el turismo cubano, pues en el 2011 envió a la mayor de las
Antillas 7 384 turistas y en 2012 alcanzó apenas 9 809. Similar situación se presenta
con Perú que aumentó de 8 931 en el 2011 a 11620 turistas entre enero y julio de
2012.
Durante octubre de 2012, llegaron a Cuba 169 504 visitantes, un incremento de casi
un 5% con respecto a ese mes en el 2011, de los que 6 807 turistas procedían de
España.
Según informó la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), Cuba recibió
2.34 millones de turistas de enero a octubre de 2012, lo que representa un incremento
de un 5.1% respecto al mismo período del pasado año.
Actualmente, Cuba dispone de 335 hoteles y con una capacidad total de alojamiento de
58 434 habitaciones, de las cuales el 65% clasifican en instalaciones de cuatro y cinco
estrellas. El 71% de esas habitaciones están dedicadas al turismo de sol y playa,
mientras que el 23% al de ciudad y un 2% al de naturaleza. Asimismo, en la Isla hay 30
empresas mixtas que tienen en operación más de 6 000 habitaciones, además de 62
contratos
de
administración
y
comercialización
con
13
cadenas
hoteleras
internacionales.
Cuba fomenta el desarrollo de un potencial turístico de calidad que tiene como base
sus condiciones naturales casi excepcionales, en extensas áreas de playa y cayeríos
vírgenes. En la actualidad, por las dificultades que afronta el país y los cambios
acontecidos en el mundo, se hace un llamado al desarrollo intensivo del turismo. Cuba,
como receptor de turistas debe agilizar todos aquellos mecanismos relacionados con
21
la calidad que comprendan desde la llegada del turista hasta su partida, como son: el
servicio de aeropuerto, aduanas y documentación, traslado al hotel, servicios
brindados por el hotel, etc., que permitan una estancia más grata al turista.
Entre las proyecciones del sector se encuentra la recuperación de su planta hotelera y
a mediano y largo plazo, la construcción de nuevos campos de golf e instalaciones de
alto estándar.
Seguidamente se caracterizará el Polo Turístico Varadero como primer Polo Turístico
de Cuba y se analizarán las inversiones más recientes dentro de este.
1.3 Polo Turístico Varadero.
Situado al norte de la provincia de Matanzas y a unos 140 kilómetros de La Habana, el
prestigioso balneario cuenta con la mayor planta hotelera del país, unas 19 418
habitaciones y 20 kilómetros de playas de fina arena.
Este destino recibe el 25% de los vuelos que arriban a la Isla, y más del 40% de los
visitantes prefieren disfrutar sus vacaciones en la Península de Hicacos, asiento del
balneario.
En Varadero están presentes todas las agencias de viajes, hay oficinas de venta de
excursiones y opcionales en todos los hoteles, así como red de tiendas. Cuenta con
varias marinas, puntos náuticos en los hoteles y un Centro Internacional de Buceo,
incluso se dispone de cámara hiperbárica requerida como garantía de salud en esas
prácticas submarinas. Sobresale entre las ofertas el demandado delfinario con sus
atractivos espectáculos y baños con los delfines.
Asimismo, prestan servicios todas las cadenas turísticas cubanas (Gaviota, Gran
Caribe, Cubanacán, Islazul y Campismo); igualmente brindan servicios la compañía de
restaurantes y cafeterías Palmares, la transportista por ómnibus Transtur y la de rentar
autos, con 1500 vehículos.
Más de una decena de prestigiosas cadenas hoteleras internacionales participan en las
operaciones administrativas y comerciales de los hoteles, que adicionan experiencias y
buenas prácticas que contribuyen a la calidad de la prestación de los servicios y la
efectividad de la gestión.
22
En diálogos con los visitantes en distintas áreas de atención, pero de manera especial
en el aeropuerto, antes de la partida hacia sus países de origen, han calificado a la
seguridad como un gran atributo del destino y entre los motivos de viaje destacan la
ubicación geográfica y la naturaleza, el reconocimiento al destino y el interés por
conocer a este pueblo y su historia.
Desde 2009, Varadero ha recibido la visita cada año de más de un millón de turistas
extranjeros. Según la Agencia de Información Nacional, Rusia, Argentina y los países
escandinavos aumentan su presencia en el polo y "son considerados en estos
momentos vitales para los resultados comerciales del territorio".13 Al cierre de octubre
de 2011, acumulaba un crecimiento de visitantes del 9 %, con relación al año anterior,
dato considerable si se tienen en cuenta los factores externos que afectan a la industria
turística a nivel mundial. En la llamada temporada alta, que comprende desde el 15 de
noviembre de 2012 hasta la primavera de 2013, las autoridades del sector auguraban
que sería "exitosa" para la ciudad balneario cubana, porque debía mantener su ritmo
de crecimiento.
Para impulsar la industria turística cubana, las autoridades implementan grandes
inversiones en Varadero, con un programa que persigue ampliar la capacidad de
hospedaje y recepción de visitantes, consolidando la preferencia por esta playa y su
posicionamiento internacional.
1.3.1 Inversiones más recientes dentro del Polo Turístico Varadero.
La relevancia estratégica que para el país representa el Polo Turístico Varadero, como
principal destino de sol y playa, lo evidencia el programa inversionista que ejecutan en
el prestigioso balneario, al norte de la provincia de Matanzas, donde en diciembre de
2012 inició operaciones el hotel Patriarca.
Ubicado en la zona de reserva de la Península de Hicacos, la nueva instalación eleva
el número de habitaciones de la llamada Playa Azul y, si algo la distinguió en términos
constructivos, fue la óptima organización de todos sus procesos, factor clave en el uso
del dinero aprobado para ejecutarla y en el rendimiento de la fuerza laboral. Al hotel del
grupo Gaviota S.A. también lo favoreció el hecho de que casi un 60 % de los recursos
13
Agencia de Información Nacional (AIN).
23
empleados se contrataran a entidades cubanas, elemento que sin duda influye en el
abaratamiento de los costos.
Para el año 2013 quedará listo el proyecto Marina Gaviota Varadero, que fue
presentado a agentes de viajes, expertos y prensa especializada en la XXXIII Feria
Internacional del Turismo (FitCuba).14Esta es la mayor inversión que ejecuta el sector
en el país y constituye novedad en el área del Caribe. Se espera que sea el mayor
puerto turístico de la Isla y la región caribeña, con más de mil atraques, lujoso hotel,
condominios, centros comerciales, servicios técnicos y otras instalaciones dedicadas a
los amantes del mar. Entre los servicios y facilidades que brindará en un futuro
inmediato se encuentran la seguridad en atraques, una flota renovada para la pesca,
buceo, paseos marinos y opciones de entretenimiento. La Marina se encuentra situada
en el extremo de la Península al resguardo de los vientos del nordeste que predominan
en la zona y cercana a los mejores hoteles con que cuenta el principal destino turístico
del país. Este verano abrirá sus puertas en el lugar el Hotel Meliá Marina Varadero, con
categoría 5 estrellas y modalidad todo incluido. Con una capacidad habitacional de 423
habitaciones y prestación ¨Level¨, categoría de atención personalizada, el hotel estará
dirigido a un variado segmento, contando con salones especializados para eventos,
disfrute en familia y ofreciendo el servicio de bodas y los condominios anexos
preparados para recibir a clientes de larga distancia.
Igualmente, se deben terminar otras inversiones dirigidas a mejorar la imagen del
prestigioso destino, particularmente, la instalación de una línea soterrada eléctrica y la
construcción del vial Kawama.
En el caso de los trabajos cercanos al legendario hotel Kawama, se trata de una bella
área que suele inundarse, la cual debe quedar resuelta y lucir mejor estéticamente, lo
que hará mucho bien a la integralidad del producto turístico.
En cuanto a la línea soterrada de 110 Kv, será una inversión que aumentará los
parámetros de calidad y confiabilidad de la distribución eléctrica en el principal destino
de sol y playa de la Isla. De esta manera verá reducidos los daños originados a sus
14
El evento tuvo lugar en Varadero del 7 al 11 de mayo de 2013.
24
redes aéreas por el entorno marino, lo que constituye una de las ventajas de la obra
que, además, incluye la construcción de tres subestaciones eléctricas.
Cuando concluya la ejecución, Varadero podrá soportar incrementos de carga en
correspondencia con el perspectivo crecimiento de su infraestructura. Los estudios de
factibilidad indican que la inversión reducirá en un 2% la energía disipada desde la
generación hasta el destino final, lo que denominan pérdidas técnicas, indicador que
ahora registra el 9%.
En total serán 13 km de soterramiento, 400 metros de ellos bajo el mar, lo que eleva la
complejidad de la ya difícil obra de ingeniería, también exigente de grandes volúmenes
de arena, cemento, acero y poco menos de madera.
Las labores de excavación, que comenzaron a inicios de marzo de este año, fueron
precedidas por exigentes estudios y el empleo de equipos de última generación, como
un geo-radar que “fotografía” cuanto haya en la traza por donde irá el cable, lo que
evitará posibles daños a redes de otro tipo.
La línea eléctrica soterrada partirá de la localidad de Siguapa, antes del conocido
puente que da acceso a Varadero, y concluirá muy cerca de la llamada Punta de
Hicacos, luego de atravesar la autopista Sur y buena parte del centro histórico de la
ciudad balneario.
Como es costumbre, el inicio de la temporada alta, que ya terminó, trajo consigo
reparaciones menores y acciones constructivas en otras instalaciones hoteleras de la
región, todo ello dirigido a aumentar la recepción de visitantes y consolidar la
preferencia por esta playa y su posicionamiento internacional.
Dentro de las instalaciones hoteleras, el presente trabajo pretende indagar y analizar el
antiguo hotel Las Salinas, actual Memories Varadero. A continuación, se ofrece una
caracterización general del hotel caso de estudio.
1.4 Caracterización del Hotel Memories Varadero.
En operación a partir del 1 de Mayo de 2012, el nuevo Memories Varadero Beach
Resort (antes Sirenis La Salina) ubicado en la Autopista Sur, km 18.5- Punta de
Hicacos, Varadero; ofrece el valor de un hotel de 5 estrellas al precio de uno de 4
25
estrellas. Características como el tobogán más largo de Varadero y su cercanía a La
Habana hacen de este el lugar perfecto para aquellos que buscan acción y aventuras.
El hotel está integrado por 1035 habitaciones incluyendo 998 habitaciones estándar, 27
suites y 10 habitaciones para minusválidos (categoría estándar).15 Las habitaciones
estándar cuentan con una cama king o dos camas dobles, aire acondicionado,
secadora de cabello, TV satelital, reproductor de CD/USB, tabla de planchar, mini-bar
(con bebidas repuestas diariamente), caja de seguridad (sujeta a cargo), teléfono,
terraza o balcón y baño privado con tina y enchufe 220v; para una máxima ocupación
de 3 adultos o 2 adultos y 2 niños. Por otra parte, las suites, además de las facilidades
de la habitación estándar, cuentan también con una sala separada con sofá, mesa,
televisión, cafetera, baño para visitantes, aire acondicionado, teléfono y balcón o
terraza, así como baño con tina, regadera, walk-in closet y amenidades de lujo; para
una máxima ocupación de 2 adultos o 2 adultos y 1 niño.
Ofrece una amplia oferta de restaurantes y bares. Dentro de los restaurantes se
encuentran el Buffet Internacional ¨La Ceiba¨ y siete restaurantes a la carta: restaurante
italiano ¨Fontana di Trevi¨, restaurante de mariscos ¨Mediterráneo¨, restaurante de
carnes ¨El Colonial¨, restaurante japonés ¨Tepanyaki¨, restaurante francés ¨Gourmet¨,
restaurante mexicano ¨Mexicano¨ y restaurante criollo ¨El Criollo¨. Cuenta con ocho
bares: bar de lobby ¨El Cabildo¨, snack bar ¨Las Cascadas¨, snack bar ¨Río
Almendares¨, bar de piscina ¨Las Cascadas¨, bar de piscina ¨Muelle de Luz¨, bar ¨El
Nacional¨, teatro bar ¨Tacón¨ y bar de playa ¨Puerto Carenas¨.
El resort todo incluido brinda servicios de alimentos las 24 horas, bebidas nacionales y
selección de bebidas internacionales, 4 piscinas (2 para adultos y 2 para niños),
jacuzzi, programa de animación diurna y nocturna, disco, uso diurno de tres canchas de
tenis, gimnasio (9:00 a 17:00 hrs), cancha multideportiva, voleibol de playa, club de
niños, equipo acuático no motorizado (canoa, vela, catamarán, bicicleta acuática,
snórkel) y clases de iniciación al buceo.
Como servicios adicionales($) propone paquetes de bodas, tienda, spa (9:00 a 17:00
hrs), llamadas telefónicas, internet, fax, renta de autos, salón de juntas para 250
15
El hotel cuenta también con habitaciones para fumadores y no fumadores.
26
personas, 2 casas de cambio de moneda (una abierta las 24 hrs), peluquería, servicios
médicos, uso nocturno de cancha de tenis, deportes acuáticos motorizados, servicio de
niñera, fiestas y actividades para grupos, servicios personalizados de lavandería,
selección de bebidas Premium, fotografía y video, excursiones y recorridos
panorámicos.
Una vez caracterizado el hotel caso de estudio se pasará al próximo capítulo, donde se
profundizará en las deficiencias encontradas en el Estudio de Factibilidad del proyecto
de inversión, presentando su reevaluación una vez corregido.
27
Capítulo 2: Proyecto de Inversión: Hotel Las Salinas.
2.1 Caracterización del proyecto de inversión del Hotel ¨Las Salinas¨.
A finales del año 2004 surgen las primeras ideas conceptuales del proyecto de
inversión del Hotel Las Salinas en la Parcela A de Mangón, en la Península de Hicacos,
Varadero. Durante el año 2005 y parte del 2006 se realizó el anteproyecto y el proyecto
ejecutivo de la inversión. El Plan Parcial de la zona proponía desarrollar en ella una
urbanización de hasta 2700 habitaciones, en una parcelación con tres parcelas
hoteleras y dos de servicios, entre las que se localizaba esta Parcela A, ubicada al este
de la Reserva Natural y dentro de la nueva urbanización en su extremo oeste, con un
amplio frente de playa.
La motivación fundamental, que incidió en la concepción de esta inversión, era lograr
una nueva instalación hotelera de primera línea de playa dentro de un inigualable
entorno natural, en la ya excepcional playa de Varadero. Inicialmente, se diseñó un
hotel de playa con categoría 4 estrellas plus, con 955 habitaciones y de ellas 928 tipo
estándar y 27 suites. Teniendo en cuenta la mejor utilización superficial y, una vez
analizado con la entidad administradora las posibilidades reales de explotación de la
instalación, se decidió uniformar la tipología del sistema habitacional a ejecutar
elevando la capacidad del hotel en 80 habitaciones, las cuales serían explotadas en
administración conjunta con el Grupo Sirenis Hotels & Resort y el Grupo de Turismo
Gaviota S.A. Este incremento influyó en el deterioro de los indicadores de rentabilidad
de la inversión, dado por el aumento del costo total de dicha inversión.
Antes del incremento de las habitaciones la Tipología del Sistema Habitacional era la
siguiente:
Tabla 2.1: Tipología del Sistema Habitacional.
Tipo de Bungalow
Cantidad de Bungalows
Cantidad de habitaciones
Tipo 1 (32 hab.)
5
160
Tipo 2 (48 hab.)
13
624
Tipo 3 (57 hab.)
3
171
TOTAL
21
955
Fuente: Estudio de Factibilidad Hotel Las Salinas.
28
Para uniformar el Sistema Habitacional se elevó la cantidad de bungalows del Tipo 2 a
construir y se mantuvo la cantidad de habitaciones correspondientes al Tipo 3, como
muestra la Tabla 2.2.
Tabla 2.2: Tipología del Sistema Habitacional.
Tipo de Bungalow
Cantidad de Bungalows
Cantidad de habitaciones
Tipo 2 (48 hab.)
18
864
Tipo 3 (57 hab.)
3
171
TOTAL
21
1035
Fuente: Actualización del Estudio de Factibilidad Hotel Las Salinas.
Los bungalows de Tipo 2 se concibieron como edificios de tres plantas con 48
habitaciones estándar cada uno, mientras que, los del Tipo 3 se ubicarían directamente
frente a la playa contando con las mejores vistas y serían edificios de tres plantas con
57 habitaciones cada uno (48 estándares y 9 suites).
De las 1035 habitaciones serían intercomunicadas 100 pareadas, que representan el
10%, y de éstas 10 serían ocupadas para minusválidos.
El estilo arquitectónico propuesto fue una recreación de la arquitectura colonial cubana,
teniendo a su vez esta parcela el privilegio de colindar con la Reserva Natural
Ecológica, la cual tributaría con una zona poblada con árboles y arbustivas autóctonas,
los que se insertarían, armoniosamente, dentro del desarrollo de la planta hotelera. La
implantación de este hotel permitiría aprovechar al máximo la configuración del terreno
y de esta forma lograr que las terrazas de cada habitación tuvieran vistas directas hacia
las piscinas, el mar y los jardines del hotel.
Teniendo en cuenta la configuración alargada y estrecha de la Parcela se concibió el
desarrollo de la planta hotelera en dos zonas fundamentales o pueblos.
El primer pueblo o villa se desarrollaría hacia la zona Suroeste de la parcela y estaría
alrededor de la Piscina de Ocio, contando, en lo fundamental, con el Edificio Principal,
Snack-Bar, Acqua Bar y un grupo de bungalows. Esta sería considerada una zona de
tranquilidad y recreo.
El segundo pueblo o villa sería el de la Playa hacia la zona Noreste, que se
denominaría ¨Beach Village¨. Este pueblo se desarrollaría alrededor de la Piscina de
29
Actividades para niños y adultos y constaría con el Ranchón de Playa, el Snack-Acqua
Bar, el Baby-Mini Club, el Punto Náutico y un segundo grupo de bungalows, los cuales
tendrían privilegiadas vistas hacia el mar. Las principales actividades de recreación
podrían ser realizadas en esta área.
El proyecto inversionista debía contar con los avales requeridos, que en efecto así fue,
los cuales son:
 Microlocalización actualizada por la DPPF de Villa Clara.
 Dictamen de la revisión realizada por el Grupo Técnico de Turismo (GTT).
 Aval de la Delegación Provincial de Tecnología y Medio Ambiente de Matanzas.
 Aval da la Región Militar de Villa Clara.
Resumiendo, el hotel quedaría ubicado en parte del área que ocupa la Reserva Natural
Ecológica de Varadero y en casi un 40% del área rellenada de la Laguna Mangón por
su extremo oeste, con un amplio frente en primera línea de playa. La inversión sería
ejecutada por la Asociación Económica Internacional (AEI) Bouygues Batiment y el
Grupo Empresarial de Construcciones de Varadero, con un período de ejecución
estimado de 26 meses. El Inversionista sería
ALMEST, el Proyectista la Empresa
Proyectista (EMPROY) de Villa Clara y el Suministrador TECNOTEX.
Una vez conocido y caracterizado el proyecto de inversión, se pasa al próximo epígrafe
que recoge las deficiencias encontradas en el Estudio de Factibilidad analizado.
2.2 Principales deficiencias encontradas en el Estudio de Factibilidad
del proyecto de inversión caso de estudio.
En primera instancia el proyecto se presentó con un Estudio de Factibilidad, el cual
tuvo que ser actualizado debido al incremento de la capacidad habitacional prevista
para el hotel y a los efectos que se sucedieron en el presupuesto presentado. Debido a
que esta investigación busca resultados lo más próximo a la realidad actual, el estudio
y análisis se enfocó en la Actualización del Estudio de Factibilidad de la inversión.
El Informe analizado siguió la ¨Metodología para la Evaluación de los Estudios de
Factibilidad de las Inversiones Turísticas¨ de la Dirección de Inversiones del Ministerio
de Economía y Planificación (MEP), con fecha Febrero de 1996.
30
El propósito de dicha Metodología es: ¨ (...) constituir una guía para la elaboración de los
Estudios de Factibilidad, en la esfera turística, por los inversionistas, con el fin de
uniformar la información que se requiere.¨ (MEP 1996)
Esta fue elaborada siguiendo las bases establecidas en el ¨Manual para la preparación de
los Estudios de Viabilidad de la ONUDI¨ y plantea que, el Estudio de Factibilidad es una
parte integrante del proceso inversionista y constituye la culminación de los estudios de
pre- inversión.16
Su objetivo central es garantizar que la necesidad de acometer cada inversión esté
plenamente justificada y que las soluciones técnico- económicas sean las más ventajosas
para el país, procurando: la óptima utilización de los recursos materiales y humanos, los
mejores resultados en la Balanza de Pagos, una elevada eficiencia económica y
garantizar que los planes previstos para la ejecución y puesta en explotación respondan a
las posibilidades y necesidades de la economía nacional. (MEP, 1996)
Resumiendo, el Estudio de Viabilidad o Factibilidad, consiste en el estudio técnicoeconómico en profundidad de todos los aspectos (técnicos, económicos, financieros,
etcétera) que conforman el proyecto, estableciendo las vías alternativas de
cumplimentar los objetivos y fundamentando, técnica y económicamente, la solución
más recomendable; por tanto, debe proporcionar la base técnica, económica y
comercial para la decisión de inversión. (Legrá Noa & Hernández Téllez, 2007)
Es por ello que debe ser un documento con parámetros e indicadores precisos y
confiables y con un desarrollo de las proyecciones económicas y financieras que no
ofrezcan dudas de la conveniencia económica de la inversión. Además, se debe
presentar al MEP para solicitar la aprobación de las inversiones turísticas que se
propongan por los inversionistas.
Acorde a lo planteado en la Metodología, el Estudio de Factibilidad debe estar
estructurado por 6 puntos o acápites fundamentales que son:
 Antecedentes, objetivos y alcance de la inversión.
16
Los estudios de pre- inversión comprenden el conjunto de actividades relativas a la concepción, evaluación y
aprobación de las inversiones.
31
 Estudio de Mercado.
 Ingeniería del Proyecto.
 Fuerza Laboral.
 Cronogramas de Ejecución y otras informaciones de la inversión.
 Evaluación Económico-Financiera.
A continuación aparecen explicados, detalladamente, dichos acápites y las deficiencias
encontradas en cada uno, a partir de un exhaustivo análisis de la Actualización del
Estudio de Factibilidad presentado.
2.2.1 Antecedentes, objetivos y alcance de la inversión.
Este primer punto brinda una información preliminar del proceso inversionista
propuesto para ubicar al lector en qué consiste la inversión, cómo se originó y los
objetivos que se pretenden alcanzar con la misma. Cada uno de los componentes de
este punto deben tener en cuenta lo siguiente:
Antecedentes: análisis de los factores económicos, comerciales, ecológicos, sociales,
etc., que determinan la necesidad de la inversión.
Objetivos: breve descripción de los objetivos a alcanzar, definiendo posibles etapas
parciales de puesta en explotación.
Caracterización: información general sobre la inversión propuesta, que defina las
características de la instalación turística, tales como: localización, tipo de instalación,
categoría, capacidad, etc. En el caso de instalaciones de alojamiento deberá expresarse
el número de pisos.
Alcance: descripción de la envergadura de los trabajos a acometer, expresando
parámetros como objetos de obra que comprende, volúmenes constructivos significativos
que caractericen la inversión y otros. En remodelaciones se expresarán las áreas
fundamentales a demoler, a utilizar en la futura instalación y las ampliaciones.
Además, se debe adjuntar el Plano o Esquema del Plan General de la instalación que
ilustre los aspectos anteriores.
32
Por su parte, el Estudio de Factibilidad analizado ofrece escasa información en lo
referente a estos elementos. No existe el análisis de los factores económicos,
comerciales, ecológicos y sociales, que determinan la necesidad de la inversión,
apareciendo, solamente, la ubicación del hotel a construir. El objetivo no queda claro
puesto que, solo se expone la motivación fundamental de la inversión, el incremento de la
capacidad y quiénes van a administrar la explotación de dicha inversión. Por su parte la
caracterización, es uno de los puntos más completos, ya que responde a todo lo que se
pide en este apartado; mientras que, el alcance de la inversión no recoge la información
que pide la metodología, simplemente dice quiénes van a ejecutar la inversión, el tiempo
estimado de esta y elementos como el estilo arquitectónico propuesto y el privilegio de
colindar con una Reserva Ecológica. Asimismo, se debe señalar que aparece adjunto un
Plano de la instalación que ilustra los aspectos que recoge el Estudio analizado.
2.2.2 Estudio de Mercado.
Dentro de un Estudio de Factibilidad de un proyecto inversionista turístico, la parte de
mercado y comercialización debe reflejar aspectos de la demanda, la oferta y el balance
demanda- capacidad que fundamentan la inversión en cuanto a tamaño, localización,
categoría, servicios a ofrecer y otras características de la instalación, así como los precios
y la forma en que se comercializará la oferta turística.
Demanda: Refleja los aspectos cualitativos y cuantitativos de la demanda a captar por el
proyecto inversionista. Los primeros se refieren a mercados emisores, segmentos de la
demanda y a algunas de sus características socioeconómicas y culturales, hábitos y
motivaciones (estancia en playa, turismo salud, convenciones y congresos, etc.). (MEP,
1996)
La magnitud de la demanda a captar se proyectará como mínimo para un período de 5
años a partir de la fecha prevista para el inicio de las operaciones de la instalación. En el
caso de un hotel, los indicadores que se reflejarán serán: turistas físicos, turistas día y
estancia media por turista. La proyección realizada deberá ser presentada con los
elementos de fundamentación de su base de cálculo. También deberá reflejarse cómo se
prevén los flujos de turistas en los meses del año (estacionalidad), aspecto importante en
la determinación de la ocupación anual, ingresos y costos de la instalación. (MEP, 1996)
33
Oferta: Aquí debe incluirse un diagnóstico de la oferta existente, en el polo turístico donde
se localiza la inversión. Es importante para la factibilidad del proyecto, pues permite
conocer la existencia de instalaciones similares que por sus condiciones pueden asimilar
parcial o totalmente la demanda proyectada.
A tales efectos y siempre teniendo en cuenta las características de la demanda
proyectada, el diagnóstico de la oferta debe considerar aspectos como:
 Infraestructura
de
alojamiento
(tipos,
categoría,
capacidad
y
su
aprovechamiento, microlocalización, etc.).
 Infraestructura de gastronomía hotelera y extrahotelera (modalidad, categoría,
capacidad y aprovechamiento, microlocalización, etc.).
 Infraestructura complementaria (deportiva, recreativa, tiendas).
 Infraestructura de acceso.
El diagnóstico de la oferta existente debe ir acompañado de un análisis del nivel de
utilización actual de esas capacidades disponibles.
Adicionalmente, se expresaría la competitividad de la inversión proyectada, definiendo las
características y atractivos de la oferta propuesta que le brindan la posibilidad de competir
con sus similares nacionales y extranjeras para captar la demanda proyectada.
Balance Demanda- Capacidad: Tiene como objetivo determinar la necesidad de crear la
capacidad propuesta para satisfacer los requerimientos de la demanda a captar y se
realiza para el polo turístico donde se localiza la inversión. Siempre se especificará la
procedencia y fundamentación de la proyección realizada.
El
resultado
del
Balance
Demanda-
Capacidad
para
cada
año,
mostrará,
cuantitativamente, el déficit o excedente de capacidades existentes en el polo turístico y,
cualitativamente, los tipos, diseños y localización requerida por la demanda. A partir de
estos elementos se definen las necesidades de nuevas capacidades.
El Balance se presenta en una tabla como se muestra a continuación:
34
Tabla 2.3: Balance Demanda-Capacidad.
Indicador
Año 1
Año 2
Año 3
Año N
Servicio demandado
Capacidad disponible
Déficits o excedentes
Nuevas capacidades propuestas
Fuente: Metodología para la evaluación de los estudios de factibilidad de las inversiones turísticas.
Para proyectos inversionistas de instalaciones de alojamiento, la proyección de la
demanda de habitaciones requerirá de la información siguiente:
 Número de turistas proyectados para el polo turístico.
 Estancia media proyectada.
 Días hábiles de las instalaciones de alojamiento en el polo turístico (365 días).
 Densidad ocupacional proyectada (promedio de turista por habitación).
 Tasa promedio de ocupación anual proyectada.
La primera de las deficiencias encontradas en este apartado, es que los niveles de
ocupación y de ingresos hasta el momento antes de invertir no los presentan, solamente
los estimados, es decir, no hay procedencia ni fundamentación de la proyección de la
demanda, ya que tampoco aparecen los cálculos que sustentan dicha proyección.
Además, no realizan un análisis de la estacionalidad de los turistas en los meses del año.
La proyección de dicha demanda se hace para el mínimo que son 5 años y se realiza a
partir de la capacidad habitacional, que no es más que el total de habitaciones del
hotel(1035) por la cantidad de días hábiles de las instalaciones de alojamiento en un polo
turístico en el año(365).
En cuanto a la oferta, no hay un estudio del nivel de utilización actual de las capacidades
disponibles, aunque sí aparece el potencial de habitaciones estimado hasta el año 2010
para el Polo Turístico Varadero. Asimismo, el Estudio contempla un análisis detallado de
la infraestructura de la instalación.
Finalmente, el Balance Demanda- Capacidad que debía aparecer anexado, no se
muestra, por lo que no contemplan el déficit o excedente de capacidades existentes ni las
35
necesidades de nuevas capacidades, así como tampoco hallan la tasa promedio de
ocupación anual proyectada.
2.2.3 Ingeniería del Proyecto.
La Ingeniería del Proyecto debía comprender el conjunto de datos y soluciones técnicas
que posibilitarían comparar y evaluar la inversión propuesta con las normativas vigentes
(Bases de Diseño) o con otras de características similares. Algunos de los elementos que
debe incluir este apartado son:
Tipo de servicios, cantidades y descripción: En caso de instalaciones de alojamiento
deberán compararse con lo establecido en las Bases de Diseño y fundamentar las
desviaciones.
Balance de superficie construida y terreno: Se expresará los indicadores principales tales
como % de ocupación del área, áreas/capacidad de la instalación y otros.
Consumos básicos (electricidad, agua y combustible): Comparar estos índices con los
obtenidos en las instalaciones similares.
A partir de la estimación de estos consumos, se determinan los costos y gastos de
operación y servicio y las posibilidades de satisfacer las correspondientes demandas de
producción nacional y/o importación. Este indicador está estrechamente relacionado con
el diseño de la instalación y su racionalidad.
Índices técnico -económico: Se expresarán índices generales que posibiliten el análisis y
comparación de la inversión propuesta con otros similares. Estos índices relacionan el
presupuesto de la inversión con indicadores físicos (capacidad, áreas, etc.). Como
ejemplo de estos índices están: MP de inversión total/habitación, MP de construcción y
montaje/habitación, MUSD/habitación, MP de construcción y montaje/m2 en la
construcción, etc.
En el Estudio, la Ingeniería del Proyecto está bastante completa. Los tipos de servicios,
cantidades y descripción; el Balance de superficie construida y terreno; así como los
consumos básicos de electricidad, agua y combustible quedan recogidos en el Informe,
aunque estos últimos no se comparan con los obtenidos en las instalaciones similares.
36
Sin embargo, no se muestran los índices técnico-económicos que relacionan el
presupuesto de la inversión con los indicadores físicos. Solamente aparecen una serie
de indicadores urbanísticos.
2.2.4 Fuerza Laboral.
En este punto deben aparecer una descripción de la fuerza de trabajo prevista para
operar en la instalación, un análisis comparativo del índice de fuerza de
trabajo/capacidad de la instalación propuesta con los obtenidos en las instalaciones
similares, un análisis fundamentado del salario medio mensual de esta fuerza de trabajo,
que se utilizará en la evaluación económica- financiera, así como una evaluación de las
necesidades de capacitación a los diferentes niveles y durante las etapas del proyecto.
En el cálculo de la plantilla debe tenerse en cuenta las funciones que se realizarán por
departamentos, los diferentes turnos de trabajo y las diferentes categorías ocupacionales:
trabajadores auxiliares, básicos, personal técnico, personal administrativo y personal
dirigente, señalando aparte, si los hubiera, el personal extranjero contratado.
El cálculo de la mano de obra tiene como propósito principal obtener una plantilla
detallada para determinar el monto de los salarios como parte de los costos de
producción. Los datos se presentarán de la siguiente forma:
Tabla 2.4: Desglose de plantilla.
ESTRUCTURA POR CATEGORIA OCUPACIONAL
CATEGORIA
CANTIDAD
SALARIO MEDIO MENSUAL
%
DIRIGENTES
TECNICOS
ADMINISTRATIVOS
SERVICIOS
OBREROS
TOTAL
ESTRUCTURA DEPARTAMENTAL
DEPARTAMENTO
CANTIDAD
SALARIO MEDIO MENSUAL
%
37
ALOJAMIENTO
GASTRONOMIA
NAUTICA
MANTENIMIENTO
OTROS
TOTAL
Fuente: Metodología para la evaluación de los estudios de factibilidad de las inversiones turísticas.
Por su parte, el Informe presentado solo recoge la Estructura por Categoría Ocupacional y
la Estructura Departamental, así como el fondo de salario en cada caso pero, el resto de
la información que se pide no aparece.
2.2.5 Cronogramas de Ejecución y otras informaciones de la
inversión.
La elaboración de los cronogramas de ejecución de la inversión permite el análisis de la
duración de cada etapa o actividad (por meses y años) y los solapamientos que
ocurren entre los mismos, así como facilitan el control posterior de la ejecución de la
inversión en cada período. En estos cronogramas debe establecerse un calendario de
ejecución a partir del nivel de información obtenido, calculándose las fechas de inicio y
terminación de cada actividad. (MEP, 1996)
Los cronogramas a elaborar serían: la documentación técnica, los suministros externos,
los suministros nacionales y la construcción y montaje. Los mismos abarcan desde la
concepción inicial de la inversión hasta su puesta en explotación y deben estar
conciliados entre sí para mostrar la continuidad necesaria en cada etapa. Además,
deben contar con una nomenclatura definida en cada caso y ser elaborados con
gráficos de barra.
Conjuntamente con los cronogramas de ejecución, el Estudio de Factibilidad debe
incluir
las
siguientes
informaciones:
Microlocalización;
Entidades
Ejecutoras
(Proyectista, Constructor y Suministrador); breve descripción general del proyecto y
objetos de obra fundamentales, caracterización de los sistemas constructivos,
38
materiales y equipamientos fundamentales; revisión de la documentación técnica y la
aprobación del presupuesto por la entidad que se designe.
En este sentido, en el Estudio aparecen los cronogramas que se indican y la
información que se pide.
2.2.6 Evaluación Económica y Financiera.
La Evaluación Económica -Financiera constituye el punto culminante y de mayor peso
dentro del Estudio de Factibilidad, pues mide en qué magnitud los beneficios que se
obtienen con la ejecución del proyecto superan los costos y gastos para su
materialización. El resultado de estas evaluaciones constituye un índice importante
para la jerarquización y ordenamiento de los proyectos en correspondencia con su
rentabilidad y aporte en divisas a la Economía Nacional. (MEP, 1996)
Desde el punto de vista de la empresa, debe aparecer un análisis de la rentabilidad del
proyecto de inversión, excluyendo los intereses de préstamos y reembolsos y, desde
otro ángulo de carácter financiero, se debe determinar la rentabilidad del capital
invertido, considerando las fuentes del financiamiento y el comportamiento esperado
del capital.
Hay que tener en cuenta que no es suficiente lograr un proyecto de inversión con
resultados económicos y financieros favorables; se trata de alcanzar en la ejecución y
explotación de las inversiones los mayores resultados posibles en el más corto plazo
de tiempo, en términos del aporte en divisas netas para el país. (MEP, 1996)
La evaluación económica y financiera de las inversiones debe utilizar una serie de
indicadores para medir su rentabilidad, ya sea para la empresa propiamente o para el
país. La siguiente tabla muestra cuáles son cada uno de estos indicadores en cada
caso.
39
Tabla 2.5: Indicadores de la Evaluación Económica y Financiera.
Para la Empresa.
Para el País.
Valor Actual Neto (VAN).
Efectos directos e indirectos en divisas. Otros Ingresos/Gastos de
la Economía.
Tasa Interna de Retorno
(TIR).
Efecto neto en Balanza de Pagos.
Período de Recuperación
(PR).
Período de Recuperación (PR).
Umbral de Rentabilidad.
Otros indicadores.
Otros indicadores.
Fuente: Elaboración propia a través de los datos de la Metodología para la evaluación de los estudios de
factibilidad de las inversiones turísticas.
Debido a que este acápite es el de mayor peso en el Estudio de Factibilidad, se detallarán
cada una de las deficiencias que se encontraron en este punto dentro del Informe en un
epígrafe independiente, acompañado de la reevaluación del proyecto y de una
comparación entre los resultados de los inversionistas y los arrojados por la investigación.
2.3 Deficiencias y corrección de los Componentes del Flujo de Caja.
El Estudio que se analiza cuenta con un Flujo de Caja para la Planificación Económica
con y sin bonificación fiscal, y un Flujo para la Planificación Financiera. En la
reevaluación del proyecto solo se realiza la evaluación económica, debido a que la
información recopilada deja ver que todos los recursos necesarios para llevar a cabo la
inversión pertenecen al inversionista, es decir, que no hay financiamiento externo. Es
por ello, que en la investigación no aparece un análisis de la fuente de financiamiento y
solo se analice el rendimiento y rentabilidad de la inversión sin tener en cuenta la parte
financiera. Además, dentro de la evaluación económica solo se realiza un Flujo de
Caja, teniendo en cuenta que, según la información, los impuestos, después del
incremento de la capacidad habitacional, se comienzan a pagar después de 7 años una
vez puesta en marcha la inversión a una tasa impositiva de un 35%. A pesar de que la
Resolución 1825/2002 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), concede la
excepción del pago de impuestos hasta que se recupera la inversión para los hoteles
de Gaviota, la investigación siguió lo que se indicaba dentro del Estudio.
40
La Depreciación fue otro de los problemas hallados, ya que los inversionistas
adoptaron una tasa de depreciación promedio del 3.3 % para todos los componentes
de la inversión, por lo que no tuvieron en cuenta que estos montos engloban activos
que se deprecian a diferentes tasas. Esto conlleva a desconocer en qué momento se
deben reponer los mismos y qué valor debe ser recuperado al final de la evaluación.
Para recalcular la depreciación, se debían seguir las indicaciones de la Resolución
397/2003 del MFP. No obstante, al no contar con un desglose de los activos empleados
en la inversión, no se pudo aplicar a cada uno la tasa de depreciación correspondiente
en cada caso. Por ello, se llegó al consenso de trabajar en la reevaluación a través del
supuesto de emplear una tasa del 3% a los activos dentro de la Construcción y el
Montaje17, del 8% a los Equipos18 y del 25% a Otros19. (Ver Anexo 1)
De igual manera, se tuvo en cuenta la vida útil de los activos, que se estableció
deduciendo del valor inicial de los activos la depreciación acumulada hasta el último
año de evaluación del proyecto, lo que incluyó la reposición de algunos activos que se
depreciaban totalmente antes de finalizar el período de análisis.
El horizonte temporal utilizado por los inversionistas fue de 30 años. Esta,
precisamente, fue otra de las correcciones realizadas, debido a que durante un período
de tiempo tan largo las condiciones del entorno no permanecen constantes y hay
mayor probabilidad de distorsión en los resultados. Además, como tampoco tuvieron en
cuenta la vida útil de los activos ni la reposición de estos, en la reelaboración del Flujo
17
¨Comprende los trabajos destinados a crear una nueva edificación, instalación, obra vial, marítima, hidráulica y
otras, así como las que se ejecutan en las ya existentes con la finalidad de su ampliación, modernización o
reposición. Se incluye la demolición de obras o partes de las mismas necesarias en los trabajos de construcción.¨
(MEP,1996)
18
¨Comprende el valor de todos los equipos y maquinarias ya sean de producción nacional o de importación,
independientemente de que requieran o no trabajo de montaje, tales como: equipos gastronómicos, de climatización,
de comunicaciones, pizarras eléctricas, mobiliario, medios náuticos, elevadores, sistema de control administrativo,
etc., que se requieran para la explotación de una instalación turística. En el valor de los equipos se incluyen los
gastos de fletes y seguros de la transportación aérea, marítima y terrestre hasta el área de la obra.¨ (MEP, 1996)
19
¨En este componente se incluirán el resto de los gastos de la inversión que no clasifican en los explicados
anteriormente (equipos y construcción y montaje). Por ejemplo, materias primas, materiales, dotación inicial de
insumos gastronómicos y hoteleros, etc.¨ (MEP, 1996)
41
de Caja se asumió un horizonte de 16 años, basado, esencialmente, en que los
equipos se deprecian a los 12.5 años de explotación del proyecto y buscando un
margen de 4 años más para el período de recuperación y la ganancia de la inversión.
Al ser gestionado el hotel en administración conjunta entre el Grupo Sirenis Hotels &
Resort y el Grupo de Turismo Gaviota S.A, se debe deducir de las Utilidades antes de
Cargo Fijo (UACF) un por ciento, que estará destinado al pago de honorarios a la parte
extranjera. No se disponen de datos que justifiquen la diferenciación en el pago de
honorarios. Sin embargo, durante esta investigación se trabajó, para todo el horizonte
temporal, con el 16% que trabajaron los inversionistas, quienes lo habían estimado
hasta el año 2018 solamente. Llama la atención el elevado monto de capital repatriado
-que representa una salida de divisas-, en un contexto donde la falta de liquidez
constituye uno de los problemas fundamentales de la economía cubana.
Dentro del cálculo de los Ingresos Totales, los inversionistas presentaron los siguientes
valores para la proyección: Ingresos por turistas/día, que se establecen en 67.8 CUC
para el primer año, con un aumento anual sostenido, hasta alcanzar la cifra de 84.4
CUC a los 10 años de explotación; el nivel ocupacional, que se proyecta en 60% para
el primer año de explotación y se incrementa hasta alcanzar la cifra de 80% al quinto
año de explotación, manteniéndose constante hasta el décimo año de explotación (Ver
Tabla 2.6); los Ingresos por Tienda, que se mantienen constantes con un valor de
789300 CUC y la Densidad Ocupacional, que igualmente se mantendrá constante en
2.0 turistas por habitación.
Tabla 2.6: Ingresos Turistas/días y % de Ocupación del Hotel “Las salinas”.
Años
Ocupación (%)
Ingresos Turistas/días (CUC)
2009
60
67.8
2010
65
70.1
2011
70
72.5
2012
75
74.8
2013
80
77.2
2014
80
79.5
2015
80
80.7
2016
80
81.9
2017
80
83.1
2018
80
84.4
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Actualización del Estudio de Factibilidad.
42
Aunque los valores presentados en el Estudio no difieren mucho de los recalculados ya
que los inversionistas trabajaron con aproximaciones, se decidió tomar los nuevos
datos hasta donde se pudieron calcular (año 2018), los cuales se hallaron como se
explica a continuación, y en el resto de los años se asumieron los valores arrojados por
ALMEST en el Estudio de Factibilidad analizado.
A partir del por ciento de Ocupación, la Densidad Ocupacional y el total de habitaciones
(1035*365), se halló el indicador de Turistas/días, que multiplicado por los Ingresos
turistas/días y sumado a los Ingresos por Tienda arrojó los valores de Ingresos Totales
(Ver Anexo 2).
Para determinar la partida de Costos Totales, ALMEST presentó los Costos
desagregados en Directos e Indirectos, en el Estado de Ingresos Netos. Dentro de los
primeros se incluyen los Insumos, los Salarios y los Servicios Públicos, mientras que,
en los segundos están los Gastos de Mantenimiento, Otros Gastos, la Depreciación y
Amortización, los Gastos Comerciales y los Gastos Administrativos. En esta
investigación se asumieron los mismos datos presentados en el Estado de Ingresos
Netos en cuanto a estas partidas, excepto Salario y Depreciación, debido a la falta de
información en el Estudio de Factibilidad analizado. La Depreciación se explicó con
anterioridad y en el caso de la partida Salario, se halló según los datos brindados en la
Estructura por Categoría Ocupacional (Ver Tabla 2.7).
Tabla 2.7: Estructura por Categoría Ocupacional.
Categoría
Cantidad
Sal. Medio.
Mensual
Sal. Medio
Anual
Fondo de
salario
Dirigentes
25
467.63
5611.56
140289
Técnicos
30
395.58
4746.96
142408.8
Administrativos
4
336.6
4039.2
16156.8
Servicios
230
304.05
3648.6
839178
Obreros
704
345.44
4145.28
2918277.12
Salario total
anual
4056309.72
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Actualización del Estudio de Factibilidad.
43
Los componentes de la inversión, determinados por los inversionistas, se dividen en
Construcción y Montaje, Equipos y Otros Gastos (Ver Tabla 2.8).
Tabla 2.8: Componentes de la Inversión.
Componentes de la Inversión
MP
MCUC
Const. Y Montaje
75781.82
52055.2
Equipos
18035.81
13413.2
Otros Gastos de Inversión
6809.97
4765.94
Total
100627.6
70234.34
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Actualización del Estudio de Factibilidad.
Según los datos del Estudio de Factibilidad, la partida de mayor monto es la de
Construcción y Montaje, representando el 75.3% de la moneda total y el 74.1% del total
en CUC; siendo típico de las inversiones hoteleras ya que, el activo fundamental de los
proyectos es el inmueble (Ver Grafico 2.1). Por su parte, los Equipos solo requieren del
17.9% del monto de moneda total y del 19.1% del total en CUC y la partida Otros
Gastos un 6.8% en una y otra moneda. El total de la inversión representa una suma
para nada despreciable ya que, se emplearon 100 millones de pesos y 70 millones de
CUC, aproximadamente.
Grafico: 2.1 Componentes de la Inversión.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Estudio de Factibilidad.
44
Es válido resaltar que existe una incoherencia en el Estudio de Factibilidad analizado
en cuanto al período de ejecución de la inversión ya que, en el mismo están
desglosados los componentes de dicha inversión en los años 2005, 2006 y 2007,
arribando a un total de 100627.60 MP; mientras que, en el Flujo de Caja presentado en
el Estudio, el período de ejecución se enmarca en los años 2007 y 2008, haciendo una
reestructuración de los valores de dichos componentes para arrojar el mismo total.
Esta modificación se realizó sin ningún fundamento. Debido a la falta de información en
esta investigación se asumió como período de ejecución el establecido en el Flujo de
Caja presentado por los inversionistas (2007- 2008).
Otra deficiencia encontrada dentro del Estudio de Factibilidad fue la inclusión errónea
de las partidas Gastos Financieros y Dividendos en el Flujo de Caja presentado por
ALMEST, las cuales no se tuvieron en cuenta en la reelaboración de dicho Flujo de
Caja.
El capital de trabajo utilizado fue el presentado por los inversionistas hasta el 2023, que
se obtuvo sustrayéndole al total de activos corrientes (suma de cuentas por cobrar,
existencias y efectivo en caja) las cuentas por pagar. En el último año si cambió el valor
ya que, se consideró la recuperación del valor total de esta partida, elemento que no
tuvieron en cuenta los inversionistas (Ver Anexo 3).
La Metodología seguida plantea que, ya que en la economía cubana existe
actualmente la dualidad monetaria20 (CUP y CUC), los Flujos de Caja se deben
conformar diferenciando el tipo de moneda. Por esta razón, para calcular los
indicadores y determinar la rentabilidad del proyecto se elaboran flujos en Moneda
Total o MP (suma de los montos en CUC y CUP, asumiendo la tasa empresarial
vigente) y en CUC (que solo incluyan CUC).
Evidentemente, la circulación de dos monedas y la existencia de una tasa de
conversión a nivel empresarial de 1CUC=1CUP disminuyen la fiabilidad de los Estudios
de Factibilidad de las inversiones en Cuba al distorsionar la medición económica y las
decisiones y asignaciones de recursos derivadas. El excesivo valor del peso cubano
20
La dualidad monetaria surge en Cuba a inicios de la década de los años noventa en medio de un fuerte shock
externo —asociado a la pérdida de los principales socios comerciales, antiguos países socialistas de Europa del
Este— y en consecuencia también en el contexto de un programa económico que emprende el país para insertarse en
el nuevo entorno internacional.(Hidalgo de los Santos, 2008).
45
esconde subsidios y mantiene artificialmente rentable a un grupo de empresas, sin
permitir una adecuada medición de eficiencia y competitividad internacional.
Adicionalmente, la doble moneda reduce el potencial del mercado interno cubano,
provoca absurdas segmentaciones y reduce encadenamientos, debilitando en extremo
la economía. (Vidal Alejandro, 2008)
Debido a la falta de información y a las incongruencias que presenta la Actualización
del Estudio presentado por ALMEST, solo fue posible reelaborar un Flujo de Caja en
Moneda Total, lo que repercute, negativamente, en el análisis del Efecto Neto en la
Balanza de Pagos y, por consiguiente, en la economía del país.
2.3.1 Reevaluación del proyecto y comparación de los indicadores
arrojados por la investigación con los presentados por ALMEST.
Una vez que las deficiencias encontradas en los componentes del Flujo de Caja fueron
corregidas, se pasó a la reevaluación económico-financiera del proyecto. Luego de
reelaborado el Flujo de Caja, se utilizaron los indicadores tradicionales para determinar
la rentabilidad de la inversión. Estos son: el Valor Actual Neto (VAN), que no es más
que…“la diferencia entre los ingresos y egresos expresados en moneda actual”…
(Sapag Chain & Sapag Chain, 2000) o...“el valor actualizado del saldo entre el flujo de
ingresos y egresos en efectivo generados por un proyecto durante su vida útil”...
(Rodríguez Mesa, 2007); la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR), que…“evalúa el
proyecto en función de una única tasa de rendimiento por período, en la cual la
totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos
expresados en moneda actual”… (Sapag Chain & Sapag Chain, 2000) o...“la tasa de
actualización o descuento (r), que hace cero la rentabilidad absoluta neta de la
inversión”... (Rodríguez; 2007); el Período de Recuperación con descuento21 (PR)
que...¨indica el número de años que tarda en recuperarse la inversión mediante los
flujos de tesorería futuros previstos, en términos de valor actual, es decir, descontados
al costo de oportunidad¨... o que, simplemente,…”permite determinar el número de
21
El Período de Recuperación descontado asume que el dinero cambia su valor en el tiempo-, reconociendo la
importancia de la liquidez y la recuperación de los ingresos en el corto plazo.
46
años necesarios para recuperar la inversión inicial”… (Sapag Chain & Sapag Chain,
2000) y la Rentabilidad del VAN (RVAN).22
En la actualidad existe un amplio debate a nivel nacional sobre cuál es el precio del
dinero que se debe tomar en cuenta para los diferentes sectores de la economía,
motivado por la carencia de estudios que avalen una tasa determinada de costo de
oportunidad23 (Montaño Mora, 2012). En la Actualización del Estudio de Factibilidad se
trabajó con un rango de un 11% a un 15%, donde el proyecto dejó de ser rentable a
partir de un costo de oportunidad del 12%. Es por ello que la investigación asumió una
tasa del 12%.
Los inversionistas utilizaron las dos técnicas de evaluación de inversiones para
determinar la rentabilidad de los proyectos. La primera de ellas fue la evaluación
económica que…“tiene como objetivo analizar el rendimiento y la rentabilidad de toda
la inversión, independientemente de la fuente de financiamiento. En este tipo de
evaluación se asume que los recursos necesarios para llevar a cabo la inversión
pertenecen al inversionista. Examina si el proyecto en sí mismo genera rentabilidad”…
(Colunga Martínez & Sanz Chapel, 2011). La segunda técnica fue la evaluación
financiera, que…“es una técnica para evaluar proyectos teniendo en cuenta las fuentes
de financiamiento, permitiendo medir el valor financiero del proyecto al considerar el
costo del capital financiero y el aporte de los accionistas.”… (Colunga Martínez & Sanz
Chapel, 2011).
La siguiente tabla muestra los resultados de la evaluación económica realizada por los
Inversionistas en comparación con los obtenidos después de detectar, corregir y
reevaluar los proyectos.
22
Este es un criterio de selección empleado para definir entre alternativas excluyentes y es un indicador que muestra
donde la inversión es más rentable. La Rentabilidad del VAN expresa la ganancia de capital por peso invertido en el
proyecto inicialmente.
23
k= Tasa de Descuento, Tasa Mínima o Costo de Oportunidad del Capital: Rentabilidad a la que se renuncia por
invertir en el proyecto y no en otra alternativa posible y de riesgo similar.
47
Tabla 2.9: Resultados de la Investigación y de los Inversionistas.
Indicadores
Investigación (k=12%)
Inversionistas (k=12%)
Inversionistas (k=11%)
VAN (MP)
$83.73
$(4002.1)
2272.8
TIR (%)
12.013
9
11.92
PR descontado(años)
7.11
8.8
9.6
RVAN
0.003
-0.04
0.02
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Estudio de Factibilidad.
El proyecto fue aprobado en su momento utilizando los resultados con un costo de
oportunidad del capital del 11%, generando una ganancia de capital de 2272.8 MP, lo
que representaba una ganancia de 2 centavos por cada peso invertido inicialmente. La
TIR, con un valor de 11.92%, superaba el rendimiento exigido al proyecto y la inversión
se recuperaría en, aproximadamente, 9 años y 6 meses. De esta situación se deduce la
intención de favorecer los resultados presentados por ALMEST al MEP. Sin embargo,
con un costo de oportunidad del 12% igual al utilizado en la investigación, los
resultados de los indicadores no son tan buenos. La Tasa Interna de Rentabilidad es
menor que la exigida a la inversión con una diferencia de un 3 %, por lo que el
rendimiento interno es menor que el mínimo exigido. Ello implica que el Valor Actual
Neto de la misma, evidentemente, ofrece un valor negativo que genera una pérdida de
capital de (4002.1) MP, lo que significa que se pierden 4 centavos por cada peso
invertido inicialmente y hace que el costo del proyecto sea mayor que su valor. Bajo
estas circunstancias, la inversión se recupera en un menor período de tiempo (8.8
años), lo cual no es significativo debido al deterioro que presentan el resto de los
indicadores.
Por otro lado, la investigación, a pesar de las limitantes en la información, arrojó
resultados favorables. Recalculando los indicadores a una tasa de un 12%, se obtuvo
una ganancia de 83.73 MP. Aunque la ganancia no es una cifra muy elevada, en
comparación con lo desembolsado inicialmente, lo más importante es que el proyecto,
para el horizonte temporal estimado, es capaz de generarla y, significando que por
cada peso invertido al inicio se ganan 0.3 centavos. Aunque en muy poco, el
48
rendimiento interno superó el mínimo exigido con un valor de 12.013% y, finalmente, la
inversión se recupera en, aproximadamente, 7 años y 11 meses.
Después de haber realizado la reevaluación económica de la Actualización del Estudio
de Factibilidad presentado por ALMEST, se puede apreciar que existen errores en el
procedimiento de evaluación de las inversiones, ya que los resultados de los
inversionistas difieren de los resultados de la investigación, lo que distorsiona los
resultados finales de los proyectos y conduce al desarrollo de débiles y deficientes
procesos inversionistas que, consecuentemente, se traduce en una mala toma de
decisiones.
Del análisis anterior se concluye que las deficiencias detectadas en el Estudio de
Factibilidad analizado generan pérdida de la calidad y credibilidad en los datos
obtenidos, restándole eficiencia al proceso de evaluación de las inversiones del GAE.
2.4 Análisis de riesgo e incertidumbre.
“La incertidumbre y el riesgo en el análisis de proyectos tienen como finalidad proponer
los instrumentos para valorar las condiciones inciertas y riesgosas en una inversión.
Las condiciones económicas y su relación con el resto del mundo cambiaron en los
años noventa, los nexos económicos internos y externos se desenvuelven con menor
certidumbre que en el pasado y gravitan sobre las decisiones que se toman y sus
efectos posteriores” (Sánchez Machado, Figueroa y Ledesma; 2005).
Durante la década de los ochenta, la economía cubana intercambiaba con el resto del
mundo bajo condiciones fundamentalmente estables, lo que hacía poco usual los
análisis de incertidumbre y riesgo. Sin embargo, en la última década la demanda
turística a nivel mundial ha mostrado un comportamiento inestable, a lo cual no está
exenta la economía cubana. Esta inestabilidad sumada a los problemas de liquidez,
determinan un panorama de inseguridad para el desarrollo del turismo. Actualmente,
los análisis de riesgo e incertidumbre son de gran importancia para la toma de
decisiones, fundamentalmente, en la elaboración de estrategias con visión de futuro.
Por tal razón, se deben incluir en la investigación técnicas que, aún trabajando con
supuestos, reduzcan la incertidumbre y el riesgo inherente al proyecto.
49
Debido a la necesidad de divisas o liquidez que presenta Cuba, se hace imperioso un
análisis del efecto que generan los proyectos de inversión en la Balanza de Pagos del
país, para poder apreciar el flujo de divisas que generan dichos proyectos y su
rentabilidad. Según la experiencia en la explotación de sus hoteles, Gaviota S.A.
considera una serie de supuestos para la conformación de este Efecto en la Balanza de
Pagos. Algunos de ellos son:
El índice de turismo nacional es 1.5%, por lo que se considera que los
ingresos en USD que reporta esta actividad económica representan el 98.5% del
total de ingresos.
El 80% del capital de trabajo es importado.
El 65% de los costos de operación en CUC que genera la inversión son
importados, debido a la incapacidad del país de abastecer, con su producción
nacional, todos los insumos y materias primas que exige el funcionamiento
efectivo del hotel.
El pago de los honorarios resulta de deducir un 16% de las Utilidades Antes
de Cargos Fijos (UACF).
El 75% del costo de inversión en CUC es importado.
La tasa de cambio utilizada entre el CUC y el USD será la que esté vigente en
el momento de la evaluación de los proyectos.
El Informe presentado por ALMEST recoge un análisis de este Efecto, mostrando la
inexistencia de egresos en el balance. Después de haber estudiado y encontrado
deficiencias dentro del Estudio de Factibilidad analizado, no se considera fiable el
resultado que se expone.
Lo ideal hubiese sido realizar un nuevo análisis una vez corregido el Estudio, pero
debido a la falta de información y a las incoherencias a la hora de utilizar el tipo de
moneda por parte del inversionista, este Efecto no se puede determinar.
Adicionalmente, la investigación incorpora la técnica del Punto de Equilibrio y un
Análisis de Escenario, los cuales no figuran en el Informe analizado.
50
2.4.1 Punto de equilibrio.
A través del Punto de Equilibrio es posible determinar hasta dónde puede disminuir el
nivel de actividad, sin obtener pérdidas de capital. Como condición, para que el VAN
sea igual a cero…“debe cumplirse que la inversión inicial sea igual a los flujos de
ingresos actualizados menos el flujo de egresos”… (Sapag Chain & Sapag Chain,
2000). En el caso particular de los hoteles, el por ciento de ocupación es la variable que
refleja el nivel de actividad y será empleada en este y próximos análisis, debido a que
ella afecta directamente en los ingresos y costos, y por consiguiente, es la base de la
construcción de los Flujos de Caja de los proyectos.
Es importante tener en cuenta que, al ser un Flujo con un horizonte temporal de 16
años, el punto de equilibrio se determina a través de la variación del promedio de la
variable escogida. Para el Hotel que se analiza el comportamiento se inicia con un 60%
de ocupación y se incrementa hasta alcanzar la cifra de 80% al quinto año, por lo que
el promedio se sitúa en 77% de ocupación.
En la evaluación económica se obtuvo, en MP, un VAN positivo, por lo que, para
obtener un VAN igual a 0, la ocupación debe disminuir como promedio en un 2.04%, o
sea, debe ser de 74.96% (Ver Tabla 2.10). Para obtener este promedio la variable debe
lograr 59.97% de ocupación en el primer año e ir aumentando anualmente hasta alcanzar
79,96% al quinto año de explotación, a partir del cual se debe mantener constante.
Tabla 2.10: Punto de equilibrio.
Nivel de Actividad
Ocupación
Variación Promedio
Valor Promedio donde el
VAN=0
-2.04%
Fuente: Elaboración propia.
74.96%
Resumiendo, la aplicación de esta técnica al proyecto en cuestión expresa cuál debe
ser el por ciento de ocupación mínimo con el que no se obtengan ganancias pero
tampoco se corra el riesgo de obtener pérdidas, donde el rendimiento de la inversión
sea igual al mínimo que se le exija (12%).
51
2.4.2 Creación de escenario.
Anticiparse a lo que va a ocurrir en el futuro permite evadir, en ocasiones, las
dificultades a las que se puede estar expuesto y transitar con mayor firmeza y decisión
el camino elegido. Para analizar el futuro se construyen escenarios que exploran y
describen temporalmente eventos y tendencias que pueden ocurrir. Los escenarios se
construyen sobre la base de predicciones y sospechas, a partir de las cuales se
anuncian hipótesis que deben proporcionar una serie de opciones y situaciones
probables.
Se considera necesaria la proyección de escenarios como parte complementaria del
análisis realizado, debido a que los mismos representan situaciones que, de ocurrir,
afectarían directamente el resultado de la inversión.
La investigación propone la construcción de un Escenario Optimista y de un Escenario
Pesimista, basados en resultados reales de dos hoteles24 con características similares
dentro del mismo Polo, en los dos años anteriores al primero de explotación del hotel
caso de estudio (2007 y 2008). Teniendo como base la experiencia acumulada de los
procesos inversionistas, fueron modificadas las variables que se consideraron de
mayor incidencia en el desempeño del sector turístico, las cuales son: los Ingresos por
turista/ día y el por ciento de Ocupación.
Para el por ciento de Ocupación, se halló el valor promedio para ambos hoteles,
resultando para el Hotel 1 de 80.13% y para el Hotel 2 de 70.62%.
En el caso de los Ingresos por turista/día, se determinó, igualmente, un promedio de
esta variable para ambos hoteles, en el mismo período, siendo para el Hotel 1 de 68.31
CUC por turista/día y para el 2 de 71.12 CUC por turista/día.
Finalmente, el Escenario Optimista quedó conformado con un 80.13% de Ocupación y
unos Ingresos de 71.12 CUC por turista/día y el Escenario Pesimista con un 70.62% de
Ocupación y unos 68.31 CUC por turista/día, ya que tomó los menores valores en cada
caso (Ver Tabla 2.11).
24
Los nombres reales de los hoteles no se brindan por considerarse información clasificada. Ambos son hoteles 4
estrellas, pertenecientes al Polo Turístico Varadero y con características similares a las del hotel objeto de estudio.
52
Tabla 2.11: Variables seleccionadas.
Hoteles
Ocupación (%)
Ingresos por turista/día(CUC)
Hotel 1
80.13 (E.O)
68.31 (E.P)
Hotel 2
70.62 (E.P)
71.12 (E.O)
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos brindados por la ONE.
Una vez aplicados los supuestos explicados con anterioridad, los indicadores resultaron
ser como se muestra en la Tabla 2.12.
Tabla 2.12: Indicadores de los escenarios.
Indicadores
Escenario Optimista
Escenario
Pesimista
Escenario Base
VAN (MP)
$7179.58
$(18944.27)
$83.73
TIR (%)
13.278
8.799
12.013
7.1
11.5
7.11
0.24
-0.63
Fuente: Elaboración propia.
0.003
PR descontado (años)
RVAN
Como se observa, el Escenario Optimista generará ganancias de capital por un valor
de 7 179.58 MP, muy por encima de la generada en el Escenario Base, la Rentabilidad
del VAN será de 24 centavos de ganancia por cada peso invertido inicialmente y la
Tasa Interna de Rentabilidad será de un 13.3%, siendo mayor que el rendimiento
mínimo exigido al proyecto. Además, la inversión se recuperará en un período de 7
años y 1 mes, aproximadamente, resultando menor que en el Escenario Base.
Por otro lado, el Escenario Pesimista generará una pérdida de capital por un valor de
18 944.27 MP, representando una pérdida de 63 centavos por cada peso invertido al
inicio en el proyecto. Además, el rendimiento de la inversión se queda muy por debajo
del mínimo exigido con una Tasa Interna de Rentabilidad igual a 8.8% y el proyecto de
inversión se recuperará a los 11 años y 5 meses, aproximadamente.
En conclusión, el Escenario Optimista trae consigo un por ciento de Ocupación
promedio por encima del valor promedio del Escenario Base, así como un valor
promedio de Ingresos por turista/día superior al estimado para el primer año de
53
explotación de la inversión. Asimismo, la pérdida de capital generada en el Escenario
Pesimista está dada por el valor promedio del por ciento de Ocupación, que está por
debajo del valor del Escenario Base, ya que los Ingresos por turista/día superan el valor
estimado para el primer año de explotación del Hotel Las Salinas. Por lo antes
explicado, el Escenario Optimista resulta ser el mejor de los tres escenarios
comparados, siendo el de mayores contribuciones al sector y a la economía nacional.
2.5 Comparación de resultados reales con los del proyecto hotelero
Las Salinas.
Anteriormente se pudo apreciar que, con la proyección de escenarios, modificando las
variables de los Ingresos por turista/día y la Ocupación, los indicadores presentados
por ALMEST en el Estudio difieren de los resultantes de dichos escenarios (Ver Tabla
2.13).
Tabla 2.13: Comparación entre indicadores.
Indicadores
Escenario Optimista
Escenario Pesimista
Inversionistas
(k=12%)
Inversionistas
(k=11%)
VAN (MP)
$7179.58
$(18944.27)
$(4002.1)
2272.8
TIR (%)
13.278
8.799
9
11.92
PR
descontado(años)
7.1
11.5
8.8
9.6
RVAN
0.24
-0.04
0.02
-0.63
Fuente: Elaboración propia.
A continuación se pasará a comparar el comportamiento de las variables estimadas por
ALMEST en los Estudios de Factibilidad con los resultados reales obtenidos por
entidades con características similares durante los primeros cuatro años de explotación
de cada una. Para Las Salinas corresponde del 2009 al 2012, para el Hotel 1 del 2001
al 2004 y para el Hotel 2 del 2007 al 2010. Los datos utilizados fueron proporcionados
por el Instituto de Investigaciones Económicas (INIE) y por la ONE.
La Tabla 2.14 muestra el comportamiento de los niveles de Ocupación de los tres
hoteles. Como se evidencia los mayores valores de Ocupación pertenecen al Hotel 2,
los que se encuentran por encima del 80% a partir del tercer año de explotación, que
54
fue lo máximo que se estimó para Las Salinas a partir del quinto año de puesta en
marcha (2013), según la Actualización del Estudio de Factibilidad presentado por
ALMEST. Por su parte, el Hotel 1 muestra los menores valores, quedando incluso, en
cada año, por debajo de Las Salinas, quien presenta un comportamiento lineal.
Tabla 2.14: Niveles de Ocupación (%).
Hotel/Años
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Las Salinas
60
65
70
75
Hotel 1
59.32
57.26
67.84
74.14
81.91
84.31
Hotel 2
62.88
78.36
Fuente: Elaboración propia.
Por ello, el Gráfico 2.2 evidencia una tendencia lineal para el hotel Las Salinas y, para
el Hotel 2, una trayectoria creciente y alejada de los hoteles 1 y caso de estudio
durante este período. Además, se puede ver claramente como el Hotel 1 se queda por
debajo, representando los valores más pequeños. Sin embargo, se debe aclarar que
los primeros años de explotación de cada hotel no coinciden en el tiempo, por lo que la
variación experimentada en cada caso responde a la coyuntura de cada período. Es
por ello que, una de las posibles causas de los valores de Ocupación del Hotel 1 esté
dada por el hecho de que una de las mayores caídas que ha sufrido la industria ocurrió
en el año 2001, como consecuencia de la unión de dos hechos: la desaceleración
económica mundial iniciada en el 2000 y los atentados terroristas del 11 de septiembre
del 2001, de la que solo se recupera tres años después.
55
Gráfico 2.2: Comportamiento de la Ocupación.
Fuente: Elaboración propia.
Si se compara la Ocupación para los hoteles 1 y 2, del 2009 al 2012, estos datos se
muestran muy por encima de los comparados durante los primeros cuatro años de
explotación para cada uno. Esto se debe a que ya estas entidades, logran para estas
fechas, consolidarse y ser reconocidas dentro de la industria. No obstante, el Hotel 2
evidencia una disminución de los por cientos para los años 2011 y 2012, y el Hotel 1 un
incremento considerable, logrando alcanzar un 90.95% en el año 2010. (Ver Tabla
2.15)
Tabla 2.15: Niveles de Ocupación (%).
Hotel/Años
2009
2010
2011
2012
Hotel 1
87.15
90.95
89.9
87.55
Hotel 2
81.91
84.31
78.8
79.75
Fuente: Elaboración propia.
Por tanto, el siguiente gráfico refleja que los mejores valores para estos años
corresponden al Hotel 1, a pesar de superar el 90% en el 2010 y comenzar a caer
hasta un 87.55% en el 2012.
56
Gráfico 2.3: Comportamiento de la Ocupacion del 2009 al 2012.
Fuente: Elaboración propia.
En relación a los Ingresos por turista/día, la Tabla 2.16 recoge los valores de cada hotel
para los primeros cuatro años de explotación.
Tabla 2.16: Ingresos por turista/día (MP).
Hotel/Años
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Las Salinas
67.8
70.1
72.5
74.8
Hotel 1
50.72
55.69
62.59
63.46
Hotel 2
65.73
76.51
70.79
70.29
Fuente: Elaboración propia.
En este caso, el Hotel 1 es el que presenta menores Ingresos, incluso por debajo de 70
CUC y comenzando por 50.72 CUC. Esta situación también puede estar explicada por
la gran caída que sufrió la industria en el año 2001, mencionada con anterioridad. Sin
embargo, el Hotel 2 muestra un comportamiento de los Ingresos muy favorable, por
encima de 70 CUC para los 3 últimos años del período analizado. Este comportamiento
puede estar dado por la alta capacidad de recuperación del sector, quien, a pesar del
conflicto desatado en el sector inmobiliario en los EE.UU a finales del 2007, mostró un
crecimiento posterior, y por las particularidades internas y naturales de la Isla. A pesar
de esto, la mejor trayectoria corresponde al Hotel Las Salinas ya que, la tendencia es a
crecer hasta alcanzar los 74.8 CUC. El Gráfico 2.4 refleja dicho comportamiento para
los tres hoteles.
57
Gráfico 2.4: Comportamiento de los Ingresos por turista/día.
Fuente: Elaboración propia.
Al igual que los por cientos de Ocupación, los Ingresos por turista/día no están
distribuidos en el tiempo de la misma manera para las tres entidades; por lo que si se
comparan los valores para el período 2009-2012, para el Hotel 1, los Ingresos crecen
hasta lograr 66.8 CUC en el 2012 y, para el Hotel 2, se mantienen por encima de 70
CUC y se incrementan en comparación con el 2009 y el 2010.
Tabla 2.17: Ingresos por turista/día (MP).
Hotel/Años
2009
2010
2011
2012
Hotel 1
60.72
60.75
64.27
66.8
Hotel 2
70.79
70.29
72.98
71.51
Fuente: Elaboración propia.
El gráfico a continuación evidencia, claramente, que el Hotel 2 cuenta con los mejores
valores de Ingresos por turista/día.
58
Gráfico 2.5: Comportamiento de los Ingresos por turista/día del 2009 al 2012.
Fuente: Elaboaración propia.
Del análisis anterior se puede concluir que, los valores proyectados unos años atrás
por ALMEST, no son consecuentes con los resultados reales que han experimentado
entidades con condiciones y ambientes competitivos semejantes. Por lo que, la
proyección de indicadores fundamentales en evaluaciones futuras debe tener en
cuenta, con más rigor, el comportamiento histórico de estos en el país y los factores
externos que influyan en ellos.
2.6 Comparación del Valor Actual de los Flujos de Caja generados,
durante los primeros cuatro años de explotación, en el Escenario
Base con dos escenarios creados a partir de asumir un
comportamiento, por parte del hotel objeto de estudio, similar a dos
hoteles con las mismas características.
La evaluación ex-post de los proyectos de inversión constituye la última de las etapas
del ciclo de los proyectos. A través de ella, se pretenden varios propósitos; en primer
lugar, conocer el impacto y resultados de los proyectos, planes y programas y, en
segundo lugar, comparar los resultados alcanzados con las metas establecidas
originalmente. De dicha comparación, se espera obtener información para introducir las
correcciones pertinentes y, los ajustes necesarios en los nuevos proyectos. (Verstraete,
1993)
La evaluación ex-post es la evaluación de un proyecto durante su fase de operación,
una vez que las inversiones se han terminado, es decir, el proyecto está en su fase de
59
funcionamiento completo y los beneficios pueden ser mensurables. En ella se analizan
con detenimiento la ejecución, los resultados, los beneficiarios y las metas obtenidas de
un proyecto. Es un análisis profundo de proyectos que se presentan con
recomendaciones en varios niveles: perfil, metodología y nivel de programación e
implementación de estos. Además, da una valorización sobre las metas e indicadores
alcanzados. Si las metas y el impacto de los proyectos son verificados, estos
resultados podrán ser comparados con los planes de desarrollo nacionales, regionales
o sectoriales.
Al no contar con los datos reales de la ejecución del proyecto de inversión del Hotel Las
Salinas, es imposible realizar un estudio de post inversión para el mismo. Por tanto,
este epígrafe aborda una comparación del Valor Actual de los Flujos de Caja
generados durante los primeros cuatro años (2009-2012) de explotación del proyecto,
suponiendo que se comportó, en primera instancia, como el Hotel 1 y, en segunda,
como el Hotel 2, en igual período respectivamente.
Las Tablas 2.16 y 2.17 recogen los valores de los Ingresos y Costos Totales,
respectivamente, para el proyecto Las Salinas, en el Escenario Base y en dos
escenarios donde se asume que el por ciento de Ocupación y los Ingresos por
turista/día se comportan como en los Hoteles 1 y 2 durante los primeros cuatro años de
explotación de cada uno.
Tabla 2.16: Ingresos totales (MP).
Años
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Escenario Base
31525.1
35215.9
39133.5
43175.7
Con valores del Hotel 1
23521.6
24882.3
32870.8
37775.8
Con valores del Hotel 2
32017
46087
Fuente: Elaboración propia.
44599.2
45564.3
Tabla 2.17: Costos Totales (MP).
Años
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Escenario Base
25954.4
27440.7
29112.7
30857.6
Con valores del Hotel 1
25792.9
25634.7
28612.8
31350.7
Con valores del Hotel 2
26638.3
30558.03
Fuente: Elaboración propia.
31869.1
33002.6
60
Los mayores Ingresos Totales se obtienen asumiendo un comportamiento similar al
Hotel 2, debido a que, tanto la Ocupación como los Ingresos por turista/día, para los
primeros cuatro años de explotación de este hotel, son mayores incluso que los
estimados para Las Salinas. Sin embargo, los peores valores corresponden al
escenario que asume los datos del Hotel 1, ya que, a pesar de que el por ciento de
Ocupación alcanza un 77.14% en el cuarto año, logran unos Ingresos por turista/día de
76.51CUC en el año 2 pero caen hasta los 70.29 CUC en el año 4. Como se explicaba
en el epígrafe anterior, el primer año de explotación del Hotel 1 estuvo marcado por
una de las mayores caídas que ha sufrido la industria y esta puede ser la razón que
justifica el comportamiento del primer hotel.
Por otro lado, los Costos Totales son más elevados en el caso del Hotel 2, lo cual se
explica, precisamente, por los grandes por cientos de Ocupación que influyen en los
Costos Directos, los que a su vez elevan considerablemente los Costos Totales.
Finalmente, los mayores Flujos de Caja25 dentro del período de análisis, entre los
escenarios construidos, responden al comportamiento del proyecto asumiendo los
valores del Hotel 2, superando los 14 000 MP en los últimos 3 años. (Ver Tabla 2.18)
Tabla 2.18: Flujos de Caja y Valor Actual (MP).
Escenarios
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Valor Actual
Escenario Base
8101.8
11697.7
13576.2
15494.1
36069.1
Con valores del
Hotel 1
1514.5
4534.5
8735.5
10544
17885.7
Con valores del
Hotel 2
7940.5
18210.8
15852.04
15698.8
42867.3
Fuente: Elaboración propia.
Los elevados Flujos responden a que, si bien los mayores Costos Totales pertenecen a
este escenario, los Ingresos Totales también son los más elevados, por lo que la
diferencia de asumir el comportamiento del segundo Hotel es más favorable que la de
25
Los Flujos de Caja son una predicción de cómo se condicionará el futuro de la entidad con la aceptación de un
proyecto, donde se estiman y se distribuyen en el tiempo los ingresos y egresos que se espera que este genere. El
Flujo de Caja, Flujo de Efectivo o Flujo de Tesorería permite a los inversionistas visualizar la corriente de efectivo
que generará anualmente el proyecto y a partir de él se determinan los indicadores de valoración y selección de
inversiones. El Flujo de Caja depende de la profundidad, claridad, desagregación y fiabilidad de la información
empleada en los estudios de apoyo que anteceden la evaluación económica financiera.
61
asumir el comportamiento del primero. Esto significa que la corriente de efectivo
generada anualmente, durante los primeros cuatro años de explotación del proyecto, es
mayor en un escenario donde se asumen los valores del Hotel 2, generando por tanto
un mayor Valor Actual de 42 867.3 MP.
No obstante, de haber mantenido el análisis para el horizonte temporal inicial de 16
años en cada escenario, suponiendo que la Ocupación permaneciera en 80% que es el
máximo estimado para Las Salinas y los Ingresos por turista/día mantuvieran el mismo
ritmo de crecimiento de los hoteles 1 y 2, solamente el Escenario Base sería capaz de
generar una ganancia de capital. (Ver Tabla 2.19)
Tabla 2.19: Indicadores por escenario.
Indicadores
VAN (MP)
TIR (%)
PR des.
RVAN
Escenario Base
$83.73
12.013
7.11
0.003
Con valores del Hotel
1
$(30769.6)
7.324
13.3
-1.02
8.1
-0.08
Con valores del Hotel
2
$(2 452.9)
11.590
Fuente: Elaboración propia.
Concluyendo, el peor de los escenarios hubiese sido el que asume los valores del Hotel
1, generado una pérdida de capital de 30 769.6 MP, lo que representa 1.02 pesos
perdidos por peso comprometido en la inversión inicial, un rendimiento anual de
7.324%, muy por debajo del mínimo exigido y una recuperación en 13 años y tres
meses. Estos resultados son claramente peores que los obtenidos en la reevaluación
correspondiente al Escenario Base.
Como ha quedado evidenciado anteriormente, el Estudio de Factibilidad presentado por
ALMEST, como inmobiliaria del GAE, presenta una cantidad de deficiencias
significativa, siendo el análisis económico financiero la principal debilidad en la
confección y evaluación del proyecto, lo que deteriora la calidad del proceso
inversionista. Por esta razón, los estudios del GAE no son fiables y esto influye,
negativamente, en la toma de decisiones de un proyecto de inversión.
62
CONCLUSIONES.
La presente investigación ha desarrollado el análisis del Estudio de Factibilidad de uno
de los proyectos de inversión presentados por el GAE, para tributar, con otros estudios
anteriores, en la determinación del grado de fiabilidad de estas evaluaciones. Para ello
se mostró, primeramente, la importancia económica de la actividad turística, tanto a
nivel internacional como nacional y, posteriormente, se reevaluó el Proyecto
seleccionado, una vez encontradas y corregidas las principales deficiencias.
Finalmente, se arribó a las siguientes conclusiones:
 La evolución del turismo ha demostrado que este se ha convertido en una de las
actividades primordiales para la economía en sentido general, por su capacidad de
arrastrar a otros sectores y de recuperarla en momentos de crisis.
 Dentro de Cuba, el turismo ha transitado por diferentes etapas, considerándose
los años 50 y de los 90 en adelante como sus períodos de mayor auge.
 Gracias al desarrollo acelerado de esta actividad, la economía cubana se logró
recuperar del derrumbe del Campo Socialista en los años 90 ya que, cubrió una
parte importante del déficit comercial del país.
 A pesar de las restricciones impuestas por el gobierno norteamericano a través
del bloqueo, la actividad turística en Cuba ha estado marcada por una fuerte
estacionalidad de la demanda, predominando como país emisor Canadá con más
del 50%.
 En los últimos años el turismo ha servido de fuente generadora de empleos
constituyendo como principal fortaleza del sector el inestimable capital humano y
profesional presente en sus trabajadores.
 En la última década el desempeño del sector en la Isla se ha caracterizado por
el incremento sostenido del arribo de turistas internacionales.
 El proceso inversionista dentro del sector turístico se ha visto influenciado de
manera significativa por el capital extranjero, predominado como forma de
operación los contratos de administración y las empresas mixtas.
 Actualmente, para impulsar la industria turística cubana, se implementan
grandes inversiones en Varadero como primer Polo Turístico de Cuba, dentro de
63
las que destacan el Proyecto Marina Gaviota Varadero como la mayor inversión
que ejecuta el sector en el país y constituye novedad en el área del Caribe.
 El GAE es uno de los principales protagonistas del plan de desarrollo turístico
elaborado para la Isla, por ello dispone de privilegios en el procedimiento de las
inversiones, entre ellos beneficios en el pago de impuestos otorgado por el MFP.
 El proceso de evaluación de las inversiones del GAE se caracteriza por la
existencia de deficiencias y debilidades, fundamentalmente en la evaluación
económica financiera y en los análisis que apoyan a los Estudios de Factibilidad.
 La elaboración del Estudio de Factibilidad significa para los inversionistas una
formalidad, es decir, entregar un informe que ha perdido por completo su objetivo
fundamental que es comprobar la factibilidad del proyecto de inversión.
 Las deficiencias realizadas en la evaluación económica de los Estudios de
Factibilidad del GAE provocan que los indicadores que se obtienen no sean fiables
y precisos, lo que pone en duda la conveniencia de ejecutar las inversiones y
trasciende en la toma de decisiones.
 Las principales deficiencias encontradas en la Actualización del Estudio de
Factibilidad presentados por el GAE son: no se determinó correctamente la
depreciación de los activos, su vida útil y valor residual; horizonte temporal
demasiado largo; incoherencias en el período de ejecución de la inversión; no se
recupera el capital de trabajo al final del período; incluyen partidas en el flujo de
caja erróneamente; no se determinó correctamente la partida salario; no se
analizaron un grupo de técnicas que atenúan el grado de riesgo e incertidumbre de
los proyectos de inversión; y, finalmente, no se determinó correctamente el efecto
de estos hoteles en la Balanza de Pagos del país.
 La existencia de dos monedas en la economía cubana constituye una de las
principales limitantes en la elaboración de los Estudios de Factibilidad, restándoles
credibilidad y exactitud a los indicadores de evaluación.
 La construcción de Escenarios mostró que la estimación de las variables de
mayor incidencia en el desempeño del sector no estuvieron acorde al
comportamiento mostrado por instalaciones con particularidades similares.
64
RECOMENDACIONES.
Se pretende que este trabajo investigativo contribuya a perfeccionar la calidad del
proceso inversionista en el país. Es por ello, que para la profundización de la presente
investigación, así como para futuros trabajos, se recomienda:
 Diversificar las modalidades de turismo y ampliar nuestra oferta de producto
turístico, mejorando la eficacia y eficiencia del servicio, para lograr incrementar el
acceso a segmentos de mercados de altos ingresos.
 Llevar a cabo el proceso inversionista como se dispone en los lineamientos de
política económica, imprimiendo profundidad en la elaboración de los Estudios de
Factibilidad y erradicando la improvisación, el incumplimiento de planes y el
derroche de recursos necesarios, escasos en el país.
 El Ministerio de Economía y Planificación, como organismo rector del proceso
inversionista en el país, debe incrementar la exigencia en la elaboración de los
Estudios de Factibilidad de la inversiones turísticas correspondientes al GAE.
 Capacitar adecuadamente a los especialistas que elaboran los Estudios de
Factibilidad del GAE, con la finalidad de elevar la calidad del proceso inversionista.
 Reevaluar el proyecto de inversión Las Salinas, teniendo en cuenta la
recopilación de la información necesaria faltante.
 Establecer una tasa de conversión del CUP por el CUC, a nivel empresarial, que
muestre el verdadero valor de cambio entre estas monedas.
 Crear una Base de Datos que recoja los resultados reales que se van obteniendo
para el seguimiento de las inversiones y para futuras proyecciones, así como para
la elaboración de estudios de post inversión que permitan determinar las
desviaciones existentes entre estos valores reales y los valores estimados en los
Estudios de Factibilidad.
 Realizar un análisis de sensibilidad y del Efecto en la Balanza de Pagos del
proyecto Las Salinas, que permita aminorar el riesgo de la inversión, y, de igual
manera, determinar el grado de contribución en la erradicación de los problemas de
liquidez del país.
65
BIBLIOGRAFIA.
ALMEST, E. I. (2006). ¨Actualización del Estudio de Factibiliad del Hotel Las Salinas¨.
La Habana, Cuba.
ALMEST, E. I. (2004). ¨Estudio de Factibilidad del Hotel Las Salinas¨. La Habana,
Cuba.
Autores, C. d. (2005). “Efectos y Futuros del Turismo en la Economía Cubana”. La
Habana, Cuba.: Tradinco S.A.
Autores, C. d. (2010). “Estructura Económica de Cuba”. La Habana, Cuba.
Autores, O. (17 de Enero de 2013). Obtenido de Portal Digital TripAdvisor.
Avilés, E. (2007). ¨Estudio de Post- Inversión de tres Hoteles en La Habana Vieja¨.Tesis
de Diploma. La Habana, Cuba.
Ayala Castro, H. (2001). “Medio Siglo de transformaciones del Turismo en Cuba”. La
Habana, Cuba.
Ayala Castro, H., Martín, R., & Masiques, J. (2003). ¨El Turismo de Sol y Playa en el
siglo XXI¨. España.
Colunga Martínez, S., & Sanz Chapel, K. (2011). “El sector Turístico y el proceso
inversionista del GAE”.Tesis de Diploma. La Habana, Cuba.
Comisión, C. (1945). Caribbean Tourist Travel. Trinidad, Cuba.
Durán Cárdenas, A. (1999). “El Desarrollo del Turismo en los ‘90”. La Habana, Cuba.
Figueras, M. A. (2006). “Aspectos Estructurales de la Economía Cubana”. La Habana,
Cuba.: Félix Varela.
Flores Cebrian, L. E. (s.f.). ¨El punto de equilibrio, aplicaciones para empresas del
sector turismo¨. Recuperado el 6 de Mayo de 2013, de www.monografias.com ›
Turismo.
66
Gutiérrez Rosales, A., & Abad Alfonso, A. (2008). “Etapas del Desarrollo del Turismo en
Cuba. Situación Actual”. Cuba.
Hidalgo de los Santos, V. (2008). ¨De la dolarizacion a la unificación monetaria en
Cuba¨. Economía y Desarrollo. , 133-164.
Jiménez González, R. I., & Cruz Alba, B. (s.f.). “Origen y evolución del turismo” .
Obtenido
de
http://www.monografias.com/trabajos42/turismo-evolucion/turismo-
evolucion2.shtml?monosearch
Legrá Noa, A., & Hernández Téllez, M. (2007). ¨Estudio de Factibilidad del Proyecto
Tienda Concha y Ensenada¨.Tesis de Diploma. La Habana, Cuba.
Lloret Feijoo, M. d., Pozas Morera, N., & Valhuerdiz Santana, A. “El Turismo y su
Incidencia en el Desarrollo Local de Villa Clara; Cuba”. Cuba.
López Villar, L., & Rodríguez García, V. (2012). ¨Guía para la Evaluación Post Inversión
de Proyectos¨. La Habana, Cuba.
Martín Orrantia, D. (2010). “Principales Impactos Económicos del Turismo en la
Economía Cubana en las dos últimas décadas”. Matanzas, Cuba.
MEP, D. d. (1996). ¨Metodología para la evaluacion de los Estudios de Factibilidad de
las Inversiones Turísticas¨. La Habana, Cuba.
MEP, M. D. (2006). “Resolución 91/2006”. La Habana,Cuba.
MEP, M. D. (2006). “Resolución 91/2006”. La Habana, Cuba.
MFP, M. d. (2003). “Resolución 397/2003”. La Habana, Cuba.
Montaño Mora, S. (2012). ¨Reevaluación Económica Financiera de dos Proyectos de
Inversión del GAE¨.Tesis de Diploma. La Habana, Cuba.
OMT, O. M. (2010). ¨Panorama del Turismo Internacional¨. Recuperado el 18 de Enero
de 2013, de http://mkt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/unwtohighlights10sphr_1.pdf
67
OMT, O. M. (2009). “Panorama del Turismo Internacional”. Recuperado el 12 de
Noviembre
de
2012,
de
http://www.unwto.org/facts/eng/pdf/highlights/UNWTO_Highlights09_sp_LR.
ONE, O. N. (2010). “Anuarios Estadísticos de Cuba 2009”. La Habana, Cuba.
ONE, O. N. (2011). “Anuarios Estadísticos de Cuba 2010”. La Habana, Cuba.
ONE, O. N. (2011). “Llegadas de visitantes”. La Habana, Cuba.
Parello Cabrera, J. (2008). “Síntesis del Desempeño del Turismo hasta la primera mitad
del año 2008”. La Habana, Cuba.
Perdomo Larezada, J. (21 de Septiembre de 2012). Obtenido de Portal Digital
TripAdvisor.
Perdomo Larezada, J. (16 de Febrero de 2013). Obtenido de Portal Digital TripAdvisor.
Pérez Villanueva, O. (1998). “La inversión directa en Cuba. Peculiaridades”. .
Recuperado
el
22
de
Febrero
de
2013,
de
http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/villanueva2_300602.htm.
Pérez Villanueva, O. (2004). “Reflexiones sobre Economía Cubana”. La Habana,
Cuba.: Ciencias Sociales.
Rodríguez Mesa, G. (2007). “Evaluación Financiera y Social de Proyectos de
Inversión”. La Habana,Cuba.
Rodríguez Mesa, G. (2007). “Formulación y Evaluación Financiera y Social de
Proyectos de Inversión¨. La Habana, Cuba.
Ruiz, F. (28 de Enero de 2011). wikipedia. Recuperado el 1 de Marzo de 2013, de
http://cronica.com.mx/notaOpinion.php?id_nota=557174
Salinas Chávez, E. (1998). “Turismo en Cuba. Desarrollo, retos y perspectivas”.
Estudios y Perspectivas en Turismo.Vol. 7, No 2 .
68
Sánchez Machado, I. R., Figueroa, A. V., & Ledesma, Z. M. (2005). “Enfoque
Económico Social Bajo Riesgo en la Evaluación de Inversiones Turísticas en Cuba”.
Villa Clara, Cuba.
Santana González, Y., & Boladeres LLorian, S. E. (2011). ¨El Proceso Inversionista en
la Industria Sideromecánica. Estudio de proyectos seleccionados¨.Tesis de Diploma. La
Habana, Cuba.
Sapag Chain, N., & Sapag Chain, R. (2000). “Preparación y Evaluación de proyectos”.
Chile: Mc Graw Hil.
Sartoris, R. ¨Costos en hotelería: Herramientas simples¨.
Vasallo Vasallo, B. (9 de Mayo de 2013). ¨Marina Gaviota Varadero, mayor inversión
turística en Cuba.¨ . Granma , pág. 1.
Vera, P. (1997). ¨Guía Metodológica para la Evaluación Ex- Post de Proyectos¨.
Santiago de Chile.
Verstraete, L. (1993).
Vidal Alejandro, P. (2008). “Turismo Cubano: Dinámica actual y estimaciones de la
competitividad”. La Habana, Cuba.
Villalba Garrido, E. (1993). “El Turismo en Cuba”. La Habana, Cuba.: Ciencias Sociales.
www.emagister.com › ... › Hoteles. Gestión y costes (2/2. (s.f.).
Zaia, N. (2013). ¨¿Qué tan difícil es calcular el punto de equilibrio en mi empresa?¨.
69
ANEXOS.
Anexo1: Cálculo de la Depreciación para la reelaboración del Flujo de Caja.
Componentes de la
Inversión
Costo
Tasa de
Depreciación
Depreciación
Anual
Const. Y Montaje
75781.82
3%
2273.4546
Equipos
18035.81
8%
1442.8648
Otros Gastos de Inversión
6809.97
25%
1702.4925
Total
100627.6
5418.8119
Fuente: Elaboración propia.
70
Anexo 2: Cálculo de los Ingresos totales para reelaboración del Flujo de Caja.
Indicadores 200
/Años
9
2010 2011
Ingreso
turista/día
(CUC)
67.8 70.1 72.5
Turistas
453 4911 5288
/días
330 07.5
85
Ingresos
307 3442 3834
turistas
357 6635. 4162.
totales
74
8
5
Ocupación 0.6 0.65
0.7
Total de
habitacione 377 3777 3777
s
775
75
75
habitacione 226
s ocupadas 665
Densidad
Ocupaciona
l
2
ingreso
135.
hab./días
6
307
Ingresos
357
hab. totales 74
307
Ingresos
357
brutos
74
Ingresos
tienda
789
(CUC)
300
315
ingresos
250
totales
74
ingresos
totales
315
(MCUC)
25.1
2012
201
3
201
4
201
5
201
6
201
7
201
8
74.8 77.2 79.5 80.7 81.9 83.1 84.4
5666 604 604 604 604 604 604
62.5 440 440 440 440 440 440
466 480 487 495 502 510
4238 627 529 783 036 289 147
6355 68
80
08
36
64
36
0.75 0.8
0.8
0.8
0.8
0.8
0.8
3777
75
2833
2455 2644 31.2
53.75 42.5
5
377
775
377
775
377
775
377
775
377
775
377
775
302
220
302
220
302
220
302
220
302
220
302
220
2
4238
6355
2
154.
4
466
627
68
466
627
68
159
480
529
80
480
529
80
2
2
2
2
161. 163. 166. 168.
4
8
2
8
487 495 502 510
783 036 289 147
08
36
64
36
487 495 502 510
783 036 289 147
08
36
64
36
7893 7893 7893
00
00
00
3521 3913
5935. 3462. 4317
8
5
5655
789
300
474
520
68
789
300
488
422
80
789
300
495
676
08
2
2
140.2
3442
6635.
8
3442
6635.
8
145
3834
4162.
5
3834
4162.
5
3521
5.9
201 202 202 202 202 20
9
0
1
2
3 24
2
149.
6
4238
6355
789
300
502
929
36
789
300
510
182
64
789
300
518
040
36
3913 4317 474 488 495 502 510 518
3.5
5.7 52.1 42.3 67.6 92.9 18.3 04.0
Fuente: Elaboración propia.
525 533 541 549 557 56
61. 50. 50. 62. 87. 62
8
2
5
8
2
4
71
Anexo 3: Análisis del capital de trabajo utilizado en la reelaboración del Flujo de Caja.
Años
Total de
Activos
Corrientes
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
16
20
17
20
18
20
19
20
20
20
21
20
22
20
23
20
24
32 36 40 44 48 49 50 51 52 53 53
55
57 57
70. 37. 26. 33. 58. 99. 72. 47. 23. 00. 80. 54 42. 56 10. 96.
3
5
7
5
4
2
9
7
7
8
3 61 9 26 4
1
Cuentas por
Pagar
12 13
16 17
73. 88. 15 52. 94. 18
9
8 18 9
6 40
18 19 19 19 20 20 20 21 21
18 94. 22. 50. 79. 09. 39. 70. 01. 32.
67 5
4
7
9
6
8
4
4
9
Capital de
Trabajo Neto
19 22 25 27 30 31 32 32 33 33 34 34 35 35
36
96. 48. 08. 80. 63. 59. 05. 53. 01. 50. 00. 51. 03. 55. 36 63.
4
7
7
6
8
2
9
2
3
1
4
4
1
6 09 2
Variación del
capital de
trabajo
19
96. 25 26 27 28 95. 46. 47. 48. 48. 50.
51. 52. 53. 54.
4 2.3 0 1.9 3.2 4
7
3
1
8
3 51 7
5
4
2
Fuente: Actualización del Estudio de Factibilidad del Hotel Las Salinas.
72
Anexo 4: Flujo de Caja reelaborado.
Partidas/Años
1 Ingresos
200
7
2 Costos directos
Insumos
Salarios
Servicios
3 Costos indirectos
Gastos de mantenimiento
Otros gastos
4 Depreciación
5 Gastos comerciales
6 Gastos administrativos
7 Costos totales
8 Utilidades Bruta antes de
impuestos (1-7)
9 Honorarios(16%)
10 Utilidad antes de
impuestos
11 Impuestos sobre
utilidades (35%)
12 Utilidad después de
impuestos (10-11)
13 Depreciación
14 Flujo de caja en
operaciones (12+13)
15 Variación del capital de
trabajo *
16 Inversión y desinversión
del capital fijo *
17 Flujo de caja (14-15-16)
2008
2009
31525.1
14247.5
0972
4336.7
4056.3
5854.5
6288.1
2602
1517.8
5418.8
867.3
1301
25954.4
0972
2010
35215.9
15166.6
0972
4727.8
4056.3
6382.5
6855.3
2836.7
1654.7
5418.8
945.6
1418.3
27440.7
0972
2011
39133.5
16200.6
0972
5167.8
4056.3
6976.5
7493.3
3100.7
1808.7
5418.8
1033.6
1550.3
29112.7
0972
2012
43175.7
17279.7
0972
5627
4056.3
7596.4
8159.1
3376.2
1969.4
5418.8
1125.4
1688.1
30857.6
0972
2013
47452.1
18413.2
0972
6109.3
4056.3
8247.6
8858.6
3665.6
2138.3
5418.8
1221.9
1832.8
32690.6
0972
2014
48842.3
18776.4
0972
6263.9
4056.3
8456.2
9082.7
3758.3
2192.4
5418.8
1252.8
1879.2
33277.9
0972
5570.7
891.3
7775.2 10020.8 12318.0 14761.5 15564.4
1244.0 1603.3 1970.9 2361.8 2490.3
4679.4
6531.2
0.0
0.0
4679.4
6531.2
8417.4 10347.2 12399.6 13074.1
5418.8
5418.8
5418.8
8417.4 10347.2 12399.6 13074.1
0.0
0.0
5418.8
0.0
5418.8
0.0
5418.8
10098.2 11950.0 13836.2 15766.0 17818.4 18492.9
30,1
88.3
30,1
88.3
1996.4
252.3
260
271.9
283.2
95.4
70,43
9.3
70,43 8101.75 11697.6 13576.2 15494.0 17535.2 18397.4
9.3
7995
8987
3234
5804
2496
7104
100,6 92,525. 80,828. 67,251. 51,757. 34,222. 15,825.
27.6
8
2
9
9
6
2
73
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
49567.6 50292.9 51018.3 51804.0 52561.8 53350.2 54150.5 54962.8
18992.6 19212.4 19435.4 19661.7 19895.8 20133.4 20374.5 20619.3
0972
0972
0972
0972
0972
0972
0972
0972
6355.9
6449.4
6544.3
6640.6
6740.2
6841.3
6943.9
7048.1
4056.3
4056.3
4056.3
4056.3
4056.3
4056.3
4056.3
4056.3
8580.4
8706.7
8834.8
8964.8
9099.3
9235.8
9374.3
9514.9
9216.1
9351.6
9489.3
9628.9
9773.3
9920 10068.8 10219.6
3813.5
3869.6
3926.6
3984.4
4044.1
4104.8
4166.4
4228.8
2224.6
2257.3
2290.5
2324.2
2359.1
2394.5
2430.4
2466.8
5418.8
5418.8
5418.8
5418.8
5418.8
5418.8
5418.8
5418.8
1271.2
1289.9
1308.9
1328.1
1348
1368.3
1388.8
1409.6
1906.8
1934.8
1963.3
1992.2
2022.1
2052.4
2083.2
2114.4
33627.5 33982.8 34343.5 34709.4 35087.9 35472.2 35862.1 36257.7
0972
0972
0972
0972
0972
0972
0972
0972
15940.1 16310.1 16674.8 17094.6 17473.9 17878.0 18288.4 18705.1
2550.4
2609.6
2668.0
2735.1
2795.8
2860.5
2926.1
2992.8
13389.7 13700.5 14006.8 14359.5 14678.1 15017.5 15362.2 15712.3
0.0
4795.2
4902.4
5025.8
5137.3
5256.1
5376.8
5499.3
13389.7
8905.3
9104.4
9333.7
9540.7
9761.4
9985.5 10213.0
5418.8
18808.5
46.7
18761.7
8256
5418.8
14324.1
47.3
14276.8
2895
5418.8
14523.2
48.1
14475.1
1584
5418.8
14752.5
48.8
14703.6
6595
5418.8
14959.5
50.3
14909.2
4409
5418.8
15180.2
51
18035.8
1
5418.8
15404.3
51.7
2023
55787.2
20867.7
097
7153.8
4056.3
9657.6
10373
4292.3
2503.8
5418.8
1430.8
2146.1
36659.5
097
19127.7
3060.4
16067.3
5623.5
10443.7
2024
56624.0
21119.9
7261.1
4056.3
9802.5
10528.6
4356.7
2541.4
5418.8
1452.2
2178.3
37067.3
19556.7
3129.1
16427.6
5749.7
10678.0
5418.8 5418.8 5418.8
15631.8 15862.5 16096.8
52.5
53.4
3609
51670.8
972
15579.2
7929 15915.9 71376.7
105,242 176,619
2,936.6 17,213.4 31,688.6 46,392.2 61,301.5 58,394.8 73,747.4 89,326.7
.6
.3
Fuente: Elaboración propia.
-2906.6
15352.5
6109
74
Anexo 5: Imágenes del actual Memories Varadero Beach Resort.
75
76
77
78
79
Fuente: Recopilación de páginas web.
80

Documentos relacionados