Diferencia asociadas al sexo en el Cáncer de Pulmón de Cél…

Transcripción

Diferencia asociadas al sexo en el Cáncer de Pulmón de Cél…
Tórax
Diferencia asociadas al sexo en el Cáncer de Pulmón de Células no-pequeñas
en la nueva era: Es el género un factor pronóstico independiente?
Li-Han Hsu y cols
División de Medicina Pulmonar y de Cuidados
Críticos, Koo Foundation Sun Yat-Sen Cancer
Center, Distrito Pei-Tou, Taiwan
Prospectivo
Lung Cancer 66 (2009) 262–267
Introducción: Al parecer las mujeres tendrían una mejor sobrevida al Cáncer de Pulmón
de Células no-pequeñas (NSCLC), sin embargo no existen publicaciones recientes que
apoyen esta hipótesis.
Objetivo: Evaluar el verdadero efecto del género en la sobrevida global del NSCLC.
Métodos: Prospectivamente se estudió una cohorte de pacientes con NSCLC desde enero
2002 hasta diciembre 2005 y se siguió hasta diciembre 2006. Los pacientes fueron
clasificados clínicamente y patológicamente antes de ser sometidos a tratamiento. Se
comparó la histología, características demográficas y el estadio entre los sexos. Los
factores clínicos pronósticos que también se analizaron fueron la edad, tabaquismo y la
histología.
Resultados: De los 738 pacientes se analizaron 695 (315 mujeres y 380 hombres). Las
mujeres eran más jóvenes con una edad promedio de 59.5 años versus 65 años (p <0,001) y
con mayor porcentaje de adenocarcinoma (81% v/s 60,5%, P <0,001). El análisis
univariable mostró una mayor sobrevida en los pacientes más jóvenes, no fumadores y
mujeres, sin embargo no hubo diferencia entre los adenocarcinomas y los carcinomas de
células escamosas. El análisis multivariable demostró que la edad, el tabaquismo y el
género poseen un cuociente de riesgo de 1,46 (p <0,001), 1,27 (p = 0,082) y 1,18 (p =
0,226), respectivamente. Los análisis de subgrupos revelaron que la sobrevida de los
varones no fumadores con adenocarcinoma fue similar a la de las mujeres.
Conclusiones: Existen diferencias relacionadas con el género en las características clínicopatológicas y sobrevida de los pacientes con NSCLC, sin embargo la ventaja de las mujeres
se podría atribuir no sólo al sexo, sino también a otras características.
Comentario del revisor
Las conclusiones de este estudio prospectivo muestran que las mujeres tendrían una mayor
sobrevida, sin embargo esto se podría atribuir a que este grupo era más joven y lo que
podría ser más importante, poseía una menor prevalencia de tabaquismo. Una de las
grandes limitaciones de este trabajo es la falta de clasificación de los pacientes por número
de paquetes año fumados, exposición ambiental e historia familiar. En el análisis
multivariable quedó en evidencia que el tabaquismo es una de los factores que más afecta la
sobrevida, por ende es muy importante las características de la historia tabáquica. El
análisis de sobrevida no consideró la sobrevida libre de enfermedad, sino solo la global, no
tomándose en cuenta las comorbilidades ni las expectativa de vida de cada grupo. Los
resultados expuestos no son categóricos respecto al género, sin embargo es uno de los
factores a considerar junto con la histología, edad e historia de tabaco al momento de
diseñar terapias y estimar los resultados.
Domingo Montalvo Vásquez

Documentos relacionados