Tecnología - WordPress.com

Transcripción

Tecnología - WordPress.com
Filosofía, Tecnología y Cine:
introducción a la filosofía de la
técnica
Profesor: Ronald Durán Allimant
Lunes y Jueves 9.20h a 10.35h
Sala CREA Biblioteca
Temas del curso
• Presentación del curso: temáticas, aspectos formales, calendario, evaluación.
• Algunas ideas generales de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana. Visualización video
Believe (The Chemical Brothers), Tiempos modernos (Ch. Chaplin)
• La constitución técnica del ser humano. Visualización escena película 2011: Una odisea en
el espacio (S. Kubrick)
• Técnica y posibilidades. Los dioses deben estar locos
• La noción de cyborg Visualización: Robocop, Blade Runner. La noción de cyborg
Visualización: Koyaanisqatsi. Discusión acerca del rol de la tecnología en la configuración de
la identidad
• La tecnología como no-neutro y no mero instrumento. Visualización escenas: Los dioses
deben estar locos, Objectified.
• Las nociones de determinismo tecnológico, determinismo cultural, y evolución tecnológicocultural. Discusión del rol que han jugado algunos artefactos tecnológicos actuales en las
formas de vida y las posibilidades vitales. Película o doc
Temas del curso
• Ejemplos históricos de interrelación tecnología y cultura: teclado, bicicleta, estribo, automóvil.
Discusión sobre el control social de la tecnología (Escena Matrix Reloaded).
• Tiempo In Time Tiempo libre
• Las nociones de utopías y distopías tecnológica y el rol de la imaginación en la comprensión de la
tecnología, la configuración de formas y posibilidades vitales. Visualización escena: Wall-E
• Las distopías presentadas en los libros Mundo feliz (A. Huxley), 1984 (G. Orwell). Discusión del rol
del celular en las relaciones cotidianas
• Rol político y ético de la tecnología. Discusión de las relaciones entre tecnología, control y
vigilancia a través de los documentales: Revolución digital, Peligros en la red, Términos y
condiciones, y escena de película Minority Report
• Rol político y ético de la tecnología. Discusión de la comprensión de personas y artefactos como
meros recursos a través de los documentales: Obsolescencia programada y escena película Repo
Man (también Desperdicio alimentos)
• Rol político de la tecnología. Discusión de la comprensión de personas como meros recursos
productivos a través de documentales: Mano de obra digital, y escenas de películas Matrix,
Metrópolis, Tiempos modernos
Unidad I. Tecnología, condición
humana y posibilidades
I.1 Ideas generales sobre tecnología,
ciencia y sociedad
Visión cotidiana de la tecnología
• Tecnología como un conjunto de objetos. Hoy en día
particularmente objetos electrónicos.
• Visión negativa o pesimista de la tecnología: distopías.
• Visión positiva u optimista: progreso, desarrollo, mejor nivel
de vida.
• Tecnología como mero instrumento (medio para alcanzar un
fin)
M. C.
Escher
(1898-1972)
Manos
dibujando
(1948)
M. C. Escher, Escaleras arriba, escaleras abajo (1960) [Detalle]
Ciencia, tecnología y sociedad (cultura)
tiempo
Ciencia y tecnología: ‘tecnociencia’
Ciencia
Creación artefactos
(invención, planificación, ejecución)
Ideas, imaginarios, representaciones
(divulgación, ciencia ficción, medios
comunicación)
Ser humano
(sociedad)
Mundo natural-artificial
(posibilidades-dificultades)
Cultura
(modos de vida, representaciones,
prácticas)
‘Tecnociencia’ (tecnología, ciencia aplicada) como un proceso de construcción de
mundo mediante la creación de artefactos. ‘Tecnociencia’ como un proceso de
construcción cultural.
Tecnología
Técnica + Logos
(gr. Τέχνη, téchne: arte, ciencia, saber; oficio; habilidad, destreza)
• Definición preliminar (operativa): «sistema (conjunto) de
acciones y de resultados (productos, artefactos, etc.)
mediante los cuales el hombre (se) adapta y construye su
mundo»
• A partir de finales del siglo XIX, a la técnica tradicional se
incorpora la producción en masa y el conocimiento científico,
con lo que se habla de “tecnología” y ya no de “técnica”.
Técnica y Tecnología
Técnica
(gr. Τέχνη, téchne: arte, ciencia, saber; oficio; habilidad, destreza)
• Definición preliminar (operativa): «sistemas (conjunto) de
acciones y de resultados (productos, artefactos, etc) mediante
las cuales el hombre se adapta y construye su mundo»
Técnica y Tecnología
Tecnología
gr. Τέχνη + λόγος (téchne + logos); λόγος (saber, razón, discurso, etc.)
• Modo particular en que la técnica que se desarrolla a partir
del siglo XIX (época de la llamada Revolución Industrial)
• Aplicación del saber científico a la producción técnica
• La producción se masifica dentro de una economía de mercado.
Técnica y Tecnología
Técnica
s. XIX (Revolución industrial)
Técnicas pre-industriales (taller, artesanía,
ingenieros-artistas)
Tecnología (conocimiento científico,
laboratorios, industrias, ingenieros o
técnicos profesionales)
Técnica, tecnología y ciencia
•
•
•
•
•
•
•
Hay que tener en cuenta también una cuestión idiomática:
En francés y alemán (y en cierta medida en castellano) se tiende a usar técnica
y tecnología, haciendo la distinción que hemos hecho.
En inglés, sin embargo, se tiende a usar el término «technology» tanto para
hablar de técnica como de tecnología.
Hoy en día los desarrollos técnicos implican directa o indirectamente
conocimiento científico, al mismo tiempo que los desarrollos científicos
requieren cada vez de artefactos tecnológicas cada vez más complejos y
elaborados.
Por esta razón algunos hablan de «tecnociencia».
En este curso hablaremos hablamos sobre todo de tecnología, pues nuestro
énfasis será en los artefactos, y las formas de vida y posibilidades asociados a
ellos.
Sin embargo, en el término tecnología está implícito el conocimiento
científico.
Técnica y Tecnología
Ortega y Gasset establece 3 características para distinguir la técnica
pre-industrial (técnica de la artesanía) de la tecnología (técnica del
técnico)
1. El fabuloso crecimiento de actos y resultados técnicos que
integran la vida actual
2. El tránsito del mero instrumento a la máquina, el aparato que
actúa por sí mismo.
3. La figura del técnico profesional o ingeniero, a partir de la
separación de las funciones del artesano (técnico y obrero)
Técnica y Tecnología
• Estas características establecidas por Ortega y Gasset más las
mencionadas al comienzo
• Aplicación del saber científico a las técnicas y la aparición de
laboratorios de investigación
• La aplicación de una economía de mercado (capitalismo), con el
surgimiento de fábricas e industrias.
• Nos entregan una imagen más clara de las diferencias entre técnica
preindustrial y tecnología
• Durante el curso: Tecnología en sentido amplio = técnica, en sentido
estricto = tipo técnica que surge a partir del s. XIX
Tecnología
• «Tecnología es la totalidad de los artefactos y métodos que la
humanidad ha creado para configurar sus relaciones con el mundo
que nos rodea, modificándolo de tal manera que pueda ser
utilizado y manipulado para someterlo a nuestras necesidades y
deseos». (David Rothenberg, Hand’s End, 1993, p. xii)
Cultura
• Fenómeno complejo, al igual que la técnica es difícil de definir.
• Según PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) «cultura»
es:
•
«el modo particular en que una sociedad experimenta su convivencia y la forma
en que se la imagina y representa»; «En la cultura, las personas construyen
colectivamente el mundo que habitan y, al mismo tiempo, se experimentan a sí
mismas como los constructores de ese mundo».
• Miguel Ángel Quintanilla (filósofo español) define «cultura» como:
•
«el conjunto de creencias, ideas, valores, reglas y pautas de comportamiento
que caracterizan a una sociedad» (Tecnología: un enfoque filosófico, p. 27)
• En primera aproximación, definiremos «cultura» como:
•
«Conjunto de prácticas y representaciones, individuales y colectivas, que
determinan un modo de vida común»
I.2 Condición técnica del ser humano:
haciendo la vida con artefactos tecnológicos
Tecnología y posibilidades: no-neutralidad, no mera instrumentalidad
(tecnología como formas de vida, proyecto vital).
Interrelación Técnica y Cultura
• El ser humano mediante sus actividades tecnológicas crea artefactos
construyen (crean-modifican) un mundo natural-artificial en el que ya está.
A su vez esta este mundo modificado refluye sobre él y su cultura.
• Ejemplos:
•
•
•
•
•
•
Relojes de pulsera
Luz eléctrica
Automóvil
Teléfono
Computador
Internet
Interrelación Técnica y Cultura
José Ortega y Gasset (1883-1955),
filósofo español
Meditación de la técnica (1939)
Lewis Mumford (1895-1990),
pensador estadounidense
Técnica y civilización (1934)
Johan Goudsblom (1932-),
sociólogo holandés
Fuego y civilización (1992)
Definición de Técnica de Ortega y Gasset
• Según Ortega y Gasset:
• la técnica sería la reforma de la naturaleza en función de un
proyecto vital que busca el bienestar o la felicidad del ser
humano. (p. 56)
Definición de Técnica de Ortega y Gasset
Técnica
Proyecto vital (cultura) – Bienestar
Naturaleza
(o Mundo
artificial)
Ser
humano
Artefactos - Posibilidades
Caracterización de la técnica
• «Toda técnica consiste en dos cosas: una, invención de un plan de
actividades, de un método, de un procedimiento, y otra, ejecución
de ese plan. Aquélla es en estricto sentido la técnica; ésta es solo la
operación y el obrar» (p. 82)
Planificación (Invención)
Técnica
Ejecución (Producción)
La técnica como instrumento
• La instrumentalidad consiste en la elección y gestión de los
medios para alcanzar un fin dado.
• Los fines no son puestos por la tecnología, estarían dados por
las necesidades humanas (Más bien la tecnología crea
necesidades).
• La razón instrumental se basa en la lógica medio-fines y en la
utilidad y resultados a conseguir.
• La tecnología no es un mero instrumento, sino creación y
apropiación de posibilidades.
• La tecnología no es un mero medio para un fin, al servicio de
las necesidades humanas, sino primariamente expresión de la
creatividad humana.
Tecnología y necesidades
Visión instrumental
Necesidades
Sobrevivencia
fines
La necesidades determinan
los fines de la tecnología:
ajustarse a la naturaleza
(sobrevivir)
Tecnología
Medios
La tecnología
permite el ajuste
con la naturaleza
fija (sobrevivencia)
Naturaleza
(fija)
Visión Ortega y Gasset
El proyecto vital establece los
fines de la tecnología
Necesidades
Proyecto vital
fines
La técnica también condiciona el
proyecto, lo que se puede desear
o querer.
El proyecto nace en un contexto o
medio tecnológicamente
configurado (cultura).
Tecnología
Medios
imaginación para
proyecto vital
La tecnología
ajusta la naturaleza
al proyecto vital
Naturaleza
(facilidades y
dificultades)
ámbito de
posibilidades
La técnica como constitutiva del ser humano
• La técnica es una característica constitutiva, esencial, del ser
humano.
• El ser humano es un ser técnico: «Sin la técnica el hombre no
existiría ni habría existido nunca»
• Los antropólogos buscan la presencia de seres humanos
prehistóricos analizando indicios de herramientas, es decir, la
presencia de actividad técnica.
La técnica como constitutiva del ser humano
• También datan los periodos prehistóricos según fuera el
dominio de ciertas técnicas
• Edad Antigua de la Piedra (παλαιός, palaiós=antiguo, y λίθος,
lithos=piedra)
El uso de herramientas en animales
• Jane Goodall, étologa británica (1934-). En los años 60 mostró
que los chimpancés eran capaces de usar herramientas,
rompiendo con la idea que esta era una habilidad puramente
humana.
La técnica como constitutiva del ser humano
• Stanley Kubrick, 2001: A Space Odyssey (1968)
• Diferencia animal-ser humano.
• «Si el animal tiene poca imaginación será incapaz de formarse un
proyecto de vida distinto de la mera reiteración de lo que ha hecho
hasta el momento, y basta esto para diferenciar radicalmente la
realidad vital de uno y otro ente», (Meditación de la técnica, p. 70)
Caracterizando al ser humano y a la técnica
• El hombre no es pura naturaleza (no está atado a lo dado) sino
que es capaz de alguna manera de «ir más allá» (sin salir de
ella obviamente).
• El ser humano es capaz de imaginar y proyectar su futuro
(Heidegger), está “abierto” al futuro.
• “Sólo en un ente *en un ser+ donde la inteligencia funciona al
servicio de una imaginación, no técnica, sino creadora de
proyectos vitales, puede constituirse la capacidad técnica” (p. 70).
Esto diferenciaría al ser humano del animal.
Caracterizando al ser humano y a la técnica
• El ser humano no se conforma (ni se adapta) meramente a su
circunstancia, sino que busca reformarla en su favor, para su
bienestar.
• Vive en una sobrenaturaleza (gracias a su imaginación e invención y
capacidad de creación) que le es más necesaria, que las llamadas
necesidades vitales (alimentación, etc.)
• El ser humano está rodeado tanto de facilidades como de
dificultades (esto es la Naturaleza), por lo tanto tiene que hacerse en
cada momento su propia existencia, su proyecto de vida (bienestar o
felicidad) (Meditación de la técnica, p. 47)
• “El hombre, quiera o no, tiene que hacerse a sí mismo,
autofabricarse *…está por tanto+ en la situación del técnico. Para el
hombre vivir es *…+ esforzarse en que haya lo que aún no hay; a
saber, él, él mismo, aprovechando para ello lo que hay; en suma, es
producción” (Meditación de la técnica, p. 52)
Proyecto vital y técnica
• “*…+ la técnica no es en rigor lo primero. Ella va a ingeniarse y
a ejecutar la tarea que es la vida; va a lograr, claro está, en una
u otra limitada medida, hacer que el programa humano
[proyecto vital] se realice. Pero ella por sí no define el
programa; quiero decir que a la técnica le es prefijada la
finalidad que ella debe conseguir. El programa vital es pretécnico. El técnico o la capacidad técnica del hombre tiene a
su cargo inventar los procedimientos más simples y seguros
[eficacia, eficiencia] para lograr las necesidades del hombre.
Pero éstas son también una invención; son lo que en cada
época pueblo o persona el hombre pretende ser; es el deseo
original” (Meditación de la técnica, p. 54)
Proyecto vital y técnica
• El proyecto vital da sentido a la actividad técnica.
• El proyecto vital no es una idea clara o distinta. Es una
articulación o encadenamiento de acciones y planes.
• El proyecto vital es cultural, individual y social, y dependiente
del contexto socio-histórico particular.
• El proyecto vital es un asunto cultural, siempre en tensión
entre un proyecto individual y colectivo.
Interrelación técnica y cultura
• Siguiendo a Ortega y Gasset hemos dicho que la técnica o la
tecnología tiene sentido en función de un proyecto vital, pero a
la vez hemos resaltado que los procesos y productos o
artefactos tecnológicos determinan por su parte proyectos
vitales, y modifican el repertorio de posibilidades con que se
cuenta en un momento dado. Por ejemplo: Internet.
• El proyecto vital es cultural y se configura en las complejas
relaciones de representaciones, prácticas y objetos que
determinan una cultura.
Posibilidades
pragmáticas
Posibilidades
imaginarias
Posibilidades físicas
La técnica y la apertura de posibilidades
Posibilidades
legítimas
La técnica y la apertura de posibilidades
• La creación de artefactos abre posibilidades y cierra otras.
• El hombre se caracteriza por proyectar, por estar abierto al
futuro, de tal manera que su actividad por muy instrumental
que parezca abre siempre posibilidades.
• La visión estrictamente instrumentalista (fin bien establecidomedio bien establecido, relación 1-1) queda siempre superada
por el ámbito de posibilidades no anticipados que abren los
artefactos, otorgándole una dinámica particular.
• En la visión de Ortega se enfatiza la técnica como supeditada
al proyecto vital, pero no el aspecto contrario, que la técnica
misma y los artefactos u objetos artificiales determinan
proyectos vitales (interacción técnica-cultura).
Técnica y posibilidades
• «*…+ la técnica implica todo eso que hemos enunciado: que hay un
ente cuyo ser consiste, por lo pronto, en lo que aún no es, en un
mero proyecto, pretensión o programa de ser: que, por tanto, ese
ente tiene que afanarse en la realización de sí mismo. No puede
lograrla sino con elementos reales, como el artista no puede realizar
la estatua imaginada sino tiene una materia sólida en que plasmarla.
La materia, el elemento real donde y con el cual el hombre puede
llegar a ser de hecho lo que en proyecto es, es el mundo. Este le
ofrece la posibilidad de existir y, a la par, grandes dificultades para
ello. En tal disposición de términos, la vida aparece constituida
como un problema casi ingenieril: aprovechar las facilidades que el
mundo ofrece para vencer las dificultades que se oponen a la
realización de nuestro programa. En esta condición radical de
nuestra vida es donde prende el hecho de la técnica.», (Meditación de la
técnica, p. 47)
Tecnología y sociedad
• «Tanto la tecnología como la sociedad son construcciones humanas.
La tecnología es creada por ingenieros trabando solos o en grupos,
publicistas que dan a conocer los nuevos productos y procesos, y
consumidores que deciden comprar o no comprar y que modifican
lo que han comprado en direcciones que ningún ingeniero ha
imaginado. La tecnología es configurada así no solamente por
estructuras sociales y relaciones de poder, sino también por el
ingenio y el compromiso emocional de los individuos. Las
características de estos individuos, sin embargo, son también un
producto de la configuración social. Los valores, las habilidades, y las
metas están formados en culturas locales, y podemos por lo tanto
entender la creatividad tecnológica relacionándola con narraciones
históricas y sociológicas» (Bijker, W. E., Of Bicycles, Bakelites and
Bulbs: Toward a Theory of Sociotechnical Change, pp. 3-4).
El útil en Heidegger
• «El modo inmediato del trato [modos de ocuparse con las cosas] no es
*…+ el conocer puramente aprehensor, sino el ocuparse que manipula y
utiliza, el cual tiene su propio ‘conocimiento’ *…+ Nosotros llamaremos
al ente que comparece en la ocupación el útil [Zeug]. En el trato pueden
encontrarse los útiles para escribir, los útiles para coser, los útiles para
trabajar [herramientas], los útiles para viajar [vehículos], los útiles para
medir *…+ Un útil no ‘es’, en rigor, jamás. Al ser del útil le pertenece
siempre y cada vez un todo de útiles, en el que el útil puede ser el útil
que él es. Esencialmente, el útil es ‘algo para…’ *…+ En la estructura del
‘para algo’ hay una remisión de algo hacia algo *…+ De acuerdo a su
pragmaticidad, un útil sólo es desde su pertenencia a otros útiles: útil
para escribir, pluma, tinta, papel, carpeta, mesa, lámpara, muebles,
ventanas, puertas, cuarto. Estas ‘cosas’ no se muestran jamás primero
por separado, para llenar luego un cuarto como suma de cosas reales.
Lo inmediatamente compareciente, aunque no temáticamente captado,
es el cuarto, que, por su parte, no es lo que se halla ‘entre las cuatro
paredes’, en un sentido espacial geométrico, sino un útil-habitacional.
Desde él se muestra la ‘disposición’ de las cosas, y en ésta, cada ‘uno’ de
los útiles. Antes de cada uno, ya está siempre descubierta una totalidad
de útiles. (Ser y tiempo, p. 95-95)
El útil en Heidegger
• «El trato ajustado al útil, que es el único modo en que éste puede mostrarse
genuinamente en su ser, p. ej., el martillar con el martillo, no aprehende
temáticamente este ente como una cosa que se hace presente para nosotros, ni
sabe en absoluto de la estructura pragmática en cuanto tal. El martillar no tienen
un mero saber pragmático del martillo, sino que se ha apropiado de este útil en
la forma más adecuada que cabe. En este modo del trato que es el uso, la
ocupación se subordina al para-algo que es constitutivo del respectivo útil;
cuanto menos se contemple sólo la cosa-martillo, cuanto mejor se eche mano
del martillo usándolo, tanto más originaria será la relación con él, tanto más
desveladamente comparecerá como lo que es, como útil. El martillar mismo,
descubre la ‘manejabilidad’ específica del martillo. El modo de ser del útil en que
éste se manifiesta desde él mismo, lo llamamos el estar a la mano
[Zuhandenheit]. Sólo porque este útil tiene este ‘ser-en-sí’ y no se limita a
encontrarse ahí delante, es disponible y ‘manejable’, en el más amplio sentido. El
puro mirar-hacia tal o cual ‘aspecto’ de las cosas, por agudo que sea, no es capaz
de descubrir lo a la mano. A la mirada puramente ‘teorética’ hacia las cosas le
falta la comprensión del estar a la mano. Sin embargo, ese trato que usa y
manipula no es ciego sino que tienen su propia manera de ver, que dirige el
manejo y le confiere su específica seguridad. El trato con los útiles se subordina
al complejo remisional del ‘para-algo’» (p. 95-96)
El útil en Heidegger
• «Lo peculiar de lo inmediatamente a la mano consiste en
retirarse, por así decirlo, ‘a’ su estar a la mano para estar con
propiedad a la mano. Aquello con lo que ante todo tiene que
habérselas el trato cotidiano no son tampoco los utensilios,
sino que lo que primariamente nos ocupa y está por ende a la
mano, es la obra misma, lo que en cada caso tiene que ser
producido. Es la obra la portadora de la totalidad remisional
dentro de la cual el útil comparece» (p. 96)
El útil en Heidegger
• [Nota Rivera sobre Zuhandenheit]: «En alemán corriente existe
la palabra zuhanden, que es un adjetivo, y que significa que la
cosa se ‘encuentra a mano’; que es ‘disponible’. Heidegger
crea el neologismo Zuhandenheit para expresar el modo de
ser de aquello con lo cual nos las habemos en el uso cotidiano,
un modo de ser que se caracteriza particularmente por no
llamar la atención y por no mostrarse como enfrentado a
nuestro propio ser. Lo Zuhandenes es lo que ‘traemos entre
manos’, casi sin advertirlo y sin ninguna objetivación» (p. 467)
Artefactos: función, diseño, uso
• Los dioses deben estar locos [The Gods Must Be Crazy, Dir.
Jamie Uys, 1980)
Tecnología y política
• Tecnología y política. Hay que ocuparse de al menos dos aspectos al tratar
este tema:
• La dimensión política intrínseca de la tecnología.
• El rol de la ciudadanía en la elección, evaluación y uso de la tecnología.
• Según Langdon Winner los artefactos tienen o «hacen» política en al menos
dos maneras:
• Artefactos en los que el diseñador o constructor fija estructuras sociopolíticas de manera consciente o inconsciente. Ej: pasos sobre nivel de Robert
Moses en Nueva York.
• Artefactos que por su propia naturaleza y funcionamiento requieren de, o son
más compatibles con, determinadas relaciones socio-políticas o de
organización. Ej: energía nuclear, energía solar.
Las tecnologías como formas de vida
• Para analizar este aspecto, seguiremos el artículo de Langdon
Winner:
• Technologies as Forms of Life (1986)
Hacer y Usar
• Tradicionalmente las relaciones entre seres humanos y artefactos se han reducido al hacer y al
usar.
• El hacer sería ocupación de un grupo particular de personas: los hacedores o inventores
(ingenieros, técnicos, etc.)
• El resto de la gente se preocuparía sólo de los usos.
• Los artefactos serían política y éticamente neutros.
• Su valoración política y ética dependería de su uso y de las consecuencias o efectos de su uso.
• Esta visión no toma en cuenta la estructuración de la vida humana por la tecnología.
Hacedores
Usuarios
Tecnología
(artefactos,
instrumentos)
Consecuencias
-
Éticas
Políticas
Sociales
Etc.
Construcción del mundo en que vivimos
• La actividad social es un proceso constante de realización o
construcción del mundo en que vivimos.
• Construimos el mundo en que vivimos reproduciendo
(conservando) elementos dados, y produciendo (creando) otros
nuevos.
• «A través de la creación tecnológica y también a través de otras muchas
maneras, hacemos un mundo en el cual vivimos cada uno de nosotros».
Las tecnologías como formas de vida
• La idea principal puede expresarse con la siguiente frase de Karl Marx:
• «modificando la forma de las cosas materiales, también nos modificamos nosotros
mismos»
• La tecnología juega un papel importante en la configuración de los modos
de vida humanos, en su estructuración y ordenación, siendo así que la
tecnología constituye formas de vida.
Producción, uso
Ser
humano
Formas de vida
Ordenación, estructuración
Tecnologías
Las tecnologías como formas de vida
• Las tecnologías reestructuran las actividades y el sentido de las
actividades humanas.
• «Los hábitos individuales, las percepciones, los conceptos de uno
mismo, las ideas de espacio y tiempo, las relaciones sociales, los
límites morales y políticos han sido poderosamente reestructurados
en el curso del moderno desarrollo tecnológico».
• Los artefactos que empleamos reflejan (o muestran) lo que somos y
lo que aspiramos a ser y, a la vez, nosotros reflejamos las tecnologías
que nos rodean (adaptándonos a ellas y actuando de acuerdo al
espacio de posibilidades que nos ofrecen).
• «Reconocemos, primero y sobre todo, que las tecnologías no son
meras herramientas de ‘usar y tirar’, sino que éstas pueden
considerarse como ‘formas de vida’ en las que los seres humanos y
los objetos inanimados están unidos por varias clases de relaciones»
Las tecnologías como formas de vida
• «A medida que las tecnologías se entretejen en la textura de nuestra
existencia diaria, los artefactos, las técnicas y los sistemas que
adoptamos liberan sus cualidades de herramientas o instrumentos
llegando a ser parte de nuestra propia humanidad»
• «Llegamos a ser los seres que trabajan en las líneas de montaje, que
hablan por teléfono, que calculan en calculadoras de bolsillo, que
comen alimentos procesados, que limpian sus casas con químicos
poderosos».
• Estas actividades son propias del hombre desde hace mucho tiempo,
pero las vamos re-configurando (y con ello nuestra propia humanidad) a
través de la innovación tecnológica. Es un proceso de reproducción y
producción.
• «Trabajar, caminar, calcular, comer, limpiar, y cosas como esas han sido parte de la
actividad humana desde hace mucho tiempo. Pero las innovaciones tecnológicas
pueden alterar radicalmente estos patrones comunes y en ocasiones generar
algunos completamente nuevos, a menudo con resultados sorprendentes».
Las tecnologías como formas de vida
• «El propio acto de usar los tipos de máquinas, técnicas y sistemas disponibles
genera patrones de actividad y expectativas que pronto llegan a ser una ‘segunda
naturaleza’. Nosotros de hecho ‘usamos’ teléfonos, automóviles, luces eléctricas, y
computadores en el sentido tradicional de ‘usar y tirar’. Pero pronto nuestro
mundo se convierte en uno en el cual la telefonía, el andar en automóvil, la
iluminación eléctrica, y la computación son formas de vida en el sentido más
fuerte: la vida sería apenas imaginable sin ellos».
• Las innovaciones tecnológicas generalmente conllevan una reconstrucción
sustancial de las reglas, los roles, las relaciones y las instituciones sociales.
•
«Al adaptarnos a las nuevas tecnologías en el terreno de la agricultura, la producción
industrial, las comunicaciones, la medicina, etc., gradualmente lo que estamos haciendo
es alterar nuestra cultura: las instituciones, las prácticas y las normas de nuestra vida
como ciudadanos»
Sonambulismo tecnológico
• No tomar en cuenta el papel configurador y estructurador de la
vida diaria de la tecnología es para Winner un «sonambulismo
tecnológico» [technological somnambulism].
• Este sonambulismo se da en cierta medida porque «los patrones
recurrentes de la actividad diaria(cualquiera sea su origen) tienden
a volverse procesos inconscientes tomados como supuestos».
• Olvidamos el papel activo del ser humano en la configuración de su
mundo, y aceptamos las cosas con y en las que vivimos como
«naturales» y obvias.
• Para superar este sonambulismo hay primero que reconocer que el
papel de la tecnología como estructurador o constructor cultural.
• Es necesario también un papel activo en la elección, evaluación y
uso de la tecnología.
¿Qué mundo estamos construyendo?
• «En tanto nosotros «hacemos que las cosas funcionen» [make things
work], ¿qué tipo de mundo estamos construyendo?».
• Debemos prestar atención no sólo a la construcción de instrumentos
o procesos físicos, sino también y sobre todo, a la producción de una
condición humana, que implica condiciones psicológicas, sociales y
políticas.
I. 3 Condición técnica del ser humano:
la noción de cyborg
Cyborg
(cyber-organism)
• El autómata como modelo de lo natural y
artificial, el cuerpo y la naturaleza como
máquina (s. xiv – xix).
• La cibernética (segunda mitad s. xx) como
extensión del autómata: el autómata autoregulado.
• Los viajes espaciales y el concepto de
Cyborg.
• El cyborg como metáfora de la condición
posmoderna (Haraway).
• El cyborg como evolución artificial: el
posthumanismo.
• El cyborg como condición humana.
Máquinas y automovimiento: los
autómatas
• Durante los siglos XIV-XVII,
se masifican en Europa los
autómatas, o máquinas de
automovimiento:
•
•
•
•
relojes mecánicos
molinos de agua y viento
juegos de agua
máquinas teatrales, etc.
La mecanización de la
naturaleza
• Ya no se puede usar el
automovimiento como criterio
radical de distinción entre lo
natural y lo artificial.
• La naturaleza comienza a ser
imaginada como una gran
máquina, un gran reloj, cuyo
arquitecto o diseñador es Dios.
• Lo natural serían máquinas hechas
por Dios.
• Lo natural y lo artificial serían
máquinas, la diferencia estaría en
su perfección: número de piezas,
tamaño, complejidad, etc.
Ejemplos de automovimiento
Reloj astronómico de la
catedral de Estrasburgo,
Francia (1350 app.)
Jardines del palacio de
Hellbrunn, Austria
(s. XVII)
León mecánico de Leonardo
da Vinci (s. XV)
Molino de agua
(s. XIV app.)
Descartes: el
hombre como
autómata
• «La fusión cartesiana de lo natural y lo
artificial abrió la puerta a comprensiones
claramente posthumanas del cuerpo
humano y su relación con extensiones
tecnológicas, además de sugerir la
posibilidad de rediseñar la naturaleza
siguiendo el paradigma de la ingeniería.
Los escritos de Descartes sobre fisiología
y óptica son una suerte de laboratorio en
el que es ensayada la amalgama de
máquinas y organismos, en al menos dos
sentidos: (a) el mejoramiento protésico e
instrumental del cuerpo, su producción,
extensión y mediación tecnológica; y (b)
la integración funcional de las máquinas
y los organismos contextos médicos,
industriales, militares y otros» (Vaccari,
A. – «Dissolving Nature: How Descartes
Made Us Posthuman», 2012).
La mecanización de la naturaleza:
Descartes
•
Descartes considera el cuerpo humano como una máquina, y la naturaleza
como materia sin forma ni cualidades, que actúa sólo por causalidad externa
o eficiente.
•
No hay distinción esencial entre lo natural y lo artificial, sólo una diferencia
de grado en cuanto a la perfección de la maquinaria divina y humana.
•
«Supongo que el cuerpo no es otra cosa que una estatua o máquina de
tierra a la que Dios forma con el propósito de hacerla tan semejante a
nosotros como sea posible, de modo que no sólo confiere al exterior de la
misma el color y la forma de todos nuestros miembros, sino que también
dispone en su interior todas las piezas requeridas para lograr que se mueva,
coma, respire y, en resumen, imite todas las funciones que nos son propias,
así como cuantas podemos imaginar que tienen su origen en la materia y
sólo dependen de la disposición de los órganos» (Descartes, Tratado sobre el
hombre, p. 22)
•
«Conocemos relojes, fuentes artificiales, molinos y otras máquinas
similares que aún habiendo sido realizadas por el hombre, tienen
capacidad para moverse de modos diversos en virtud de sus propios
medios, y me parece que no acertaría a imaginar tantas clases de
movimientos en esta máquina que supongo a salido de la mano de Dios, ni
tampoco alcanzaría a atribuirle tal artificio como para que alguien no tuviera
motivo para pensar que aún pudiera ser superior. / No me detendré
describiendo los huesos, los nervios, los músculos, las arterias, el estómago,
el hígado, el bazo, el corazón, el cerebro ni todas las otras piezas que
componen esta máquina (Descartes, Tratado sobre el hombre, p. 22-23)
Filósofo francés
(1596-1650)
La mecanización de la naturaleza:
Descartes
• «Y esto último [el movimiento de nuestros
miembros sin que la voluntad los conduzca] no
debe parecer extraño a quienes, sabiendo
cuántos y cuán distintos autómatas o máquinas
movientes puede construir la industria humana,
sin emplear en ellos más que un número de
piezas muy pequeño, en comparación con la gran
multitud de huesos, músculos, nervios, arterias,
venas y demás partes que hay en el cuerpo de
cada animal, podrán considerar este cuerpo como
una máquina que, habiendo sido hecha por las
manos de Dios, está incomparablemente mejor
ordenada y es capaz de movimientos más
admirables que ninguna de las que pueden ser
inventadas por el hombre» (Discurso del método,
p. 78)
• Descartes mantienen una diferencia entre ser
humano y animales, incorporando un alma
racional divina en el primero.
• Se enfatiza la relación de dominio y control sobre
la naturaleza (Francis Bacon).
Filósofo francés
(1596-1650)
Diluyendo la barrera entre lo
natural y lo artificial: Autómatas de
Jacques Vaucanson
•
En el siglo XVIII se construyen autómatas que buscan diluir la barrera
entre lo natural y lo artificial.
•
Autómtas o también androides (porque imitan la apariencia humana
o animal), por ejemplo las obras del ingeniero e inventor francés
Jacques de Vaucanson (1709-1782)
•
Pato que defeca (1738): «Además de retozar con su pico y con sus
alas, doblar su cuello y flexionar sus pies, el pato mecánico digería su
comida –o así afirmaba Vaucanson- por medio de una ‘laboratorio
químico’ en su estómago. Tragaba pedacitos de grano, y después de
un momento, los excretaba en el otro extremo en un estado
alterado. Esta fue la principal atracción que atrajo gente de toda
Europa. Se demostró más tarde que la digestión era fraudulenta (en
vez de ser digerido, el grano era capturado en un depósito en la base
de la garganta, mientras que el extremo posterior era cargado antes
de la demostración con excremento falso), pero eso no quita el
interés por la elección de su sujeto hecha por Vaucanson. ¿Por qué
un pato defecador? Porque, pienso, porque el sujeto personificaba la
naturaleza sucia, orgánica, naturaleza animal *…+ Teníamos aquí el
más natural de los productos, la antítesis del arte» (Riskin, J., p. 247).
•
El flautista (1738), respiraba para tocar la flauta. «Fue el primer
autómata músico que tocaba su instrumento de verdad, y no ser
sólo una caja musical con una figura decorativa sobrepuesta, tenía
tres grupos de fuelles, que le daban tres presiones diferentes para
soplar. Además de respirar, el flautista también tenía labios que
podía flexionar en cuatro direcciones, una lengüeta flexible, y dedos
con una piel de cuero delgado» (Riskin, J, op. cit, p. 247)
Androides de Jaquet-Droz
• En la segunda mitad del siglo
XVIII, se destaca la familia de
relojeros suizos Jaquet-Droz
(Pierre Jaquet-Droz construía
relojes [clocks], relojes de
bolsillo [watches], y autómatas
junto a su hijo Henri-Luois y su
hijo adoptivo Jean-Frédéric
Leschot).
• Un ejemplo de su habilidad: el
escritor (1770’s), el dibujante,
la mujer-músico (clavecinista).
• Permanecen en funcionamiento
en Mussée d’art et d’histoire en
Neuchatel, Suiza.
Otros ejemplos de androides
Autómata de David Roentgen (17431807) para la reina María Antonieta.
El autómata dibujante y escritor, de
Henri Maillardet (1745-1830) (c. 1805)
Cibernética
• A partir de los años 40, una serie de
científicos de áreas diversas se ocupan
de estudiar sistemas de auto-regulación
y control.
• El matemático estadounidense Norbert
Wiener, crea el nombre «cibernética»
para referirse a los estudios de este tipo
de sistemas, en su libro de 1948
Cybernetics: or Control and
Communication in the Animal and the
Machine.
• El nombre proviene del griego
Κυβερνήτης (kubernetes, que se refiere
al timonel, el cual gobierna o controla la
embarcación).
• Los sistemas autorregulados,
constituyen mecanismos de
retroalimentación que permiten el
control a través de la comunicación de
mensajes (información).
Lo natural y lo artificial
en la cibernética
• Se lleva un paso más lejos la equivalencia entre lo
orgánico y la máquina, entre lo natural y lo artificial,
considerando ahora máquinas automáticas,
autorreguladas.
• Lo natural y lo artificial son concebidos como
sistemas de retroalimentación, que actúan en
función de una valor esperado («causa final»).
• El cuerpo humano, los animales, las máquinas
cibernéticas serían equivalentes en lo esencial,
independiente de sus diferencias materiales. Todos
funcionarían como mecanismo de auto-regulación u
homeostasis.
• Ejemplos: regulación de la temperatura en el cuerpo
humanos, regulación de la temperatura en un
termostato.
• Diferencia autómata mecánico y el cibernético. El
primero está programado para cumplir una tarea y
no tiene capacidad de ajustarse frente a cambios
(trayectoria única, programa, causa eficiente). El
segundo sí (ajuste, causa final o circular).
• Autómata mecánico: un autómata como el de
Jaquet-Droz, el dibujante, no ajusta su posición si es
que se mueve el papel de su lugar.
• Autómata auto-regulado. Misil . Un cañón mecánico
tradicional tiene una trayectoria fija, uno cibernético
puede seguir su objetivo.
Cyborg y los viajes
espaciales
• En el artículo Clynes, M.; Kline, N. – «Cyborgs and Space» (1960)
se introduce el nombre «cyborg» , arículo dedicado a la
adaptación fisiológica y psicológica del ser humano al espacio
exterior.
• La idea es adaptar las funciones orgánicas (sistemas
homeostáticos, autorregulados («Los mecanismos homeostáticos
que encontramos en los organismos están diseñados para
proveer una operación estable en el medio ambiente particular
del organismo» (p. 26)) del ser humano a medioambientes
extremos, a través de la incorporación de artefactos tecnológicos.
Se trata de una adaptación tecnológicamente mediada.
•
«¿Cuáles son algunos de los aparatos necesarios para crear sistema
hombre-máquina auto-regulados? Esta autorregulación debe
funcionar sin el beneficio de la conciencia a fin de cooperar con los
controles homeostáticos autónomos del propio cuerpo. Para el
complejo organizacional extendido exógenamente que funciona como
un sistema homeostático integrado de manera inconsciente,
proponemos el término ‘Cyborg’. El Cyborg incorpora
deliberadamente componentes exógenos que extienden la función de
control auto-regulatorio del organismo para adaptarlo a nuevos
ambientes» (p. 27)
• El ser humano evitaría así llevar consigo el ambiente para el que
está adaptado. «La alteración de las funciones corporales del
hombre para satisfacer las necesidades de medioambientes
extraterrestres sería más lógico que proporcionarle un
medioambiente terrestre en el espacio…Sistemas artefactoorganísmicos [artifact-organism systems] que podrían extender
los controles inconscientes autorregulados, son una posibilidad»
(p. 26)
Cyborg y los viajes
espaciales
•
•
El viaje espacial como un reto tecnológico y espiritual.
• «El viaje espacial desafía a la humanidad no sólo
tecnológicamente sino también espiritualmente, en cuanto
invita al hombre a ser parte activa en su propia evolución
biológica. Los avances científicos del futuro pueden ser
utilizados para permitir la existencia del hombre en
medioambientes que difieren radicalmente de aquellos que le
ofrece la naturaleza tal como la conocemos./ La tarea de
adaptar el cuerpo humano a un medioambiente que pudiera
escoger será más fácil incrementando el conocimiento del
funcionamiento homeostático, cuyos aspectos cibernéticos
están sólo comenzando a ser entendidos e investigados. En el
pasado la evolución daba lugar a la alteración de las funciones
corporales para adaptarse a diferentes medioambientes.
Desde ahora en adelante, será posible alcanzar esto en cierto
grado sin alteración de la herencia a través de adecuadas
modificaciones bioquímicas, fisiológicas, y electrónicas del
existente modus vivendi del hombre» (p. 26)
El cyborg es un extensión que libera al ser humano. [El cyborg –
libera al hombre para explorar] «Si el hombre en el espacio,
además de volar su vehículo, debe continuamente chequear cosas
y realizar ajustes solamente para mantenerse vivo, se vuelve un
esclavo de la máquina. El propósito del Cyborg, y de sus sistemas
homeoestáticos, es ofrecer un sistema organizacional en el que
tales problema tipo-robot se realizan automática e
incoscientemente, dejando al hombre libre para explorar, para
pensar, y para sentir» (p. 27)
El hombre
nuclear
• The Six Million Dollar Man (El
hombre nuclear).
• Serie de TV de los 70’s (19731978)
• Un piloto de pruebas de la
NASA sufre un grave accidente y
es reconstruido como un
hombre biónico.
• Trabajo como espía en
peligrosas misiones.
• Corre más rápido, tiene una
vista más poderosa y un oído
más agudo que lo normal.
Cyborgs en el cine
• Terminator (Dir. James Cameron, 1984)
• Robocop (Dir. Paul Verhoeven, 1987)
• Ghost in the Shell (Dir. Mamoru Oshii, 1995)
Cyborg reales
• Aimee Mullins (atleta, modelo, actriz estadounidense, 1976-)
• Oscar Pistorius (atleta sudafricano, 1986-)
• La prótesis: del complemento de limitaciones a la extensión de capacidades.
De lo artificial como imitación y complemento a lo artificial como perfección
y superación de lo natural.
Donna Haraway:
El manifiesto Cyborg
(1985)
• Publica en 1985 (en Socialist Review) el artículo: «A
Cyborg Manifesto: Science, Technology, and SocialistFeminism in the Late Twentieth Century».
• «Un cyborg es un organismo cibernético, un híbrido de
máquina y organismo, una criatura de realidad social tanto
como una criatura de ficción *…+ El cyborg es materia de
ficción y experiencia vivida». (p. 149)
• Este artículo tuvo gran influencia y reposicionó el concepto
de cyborg como metáfora de la condición humana en la
actualidad. No una imagen para entender el futuro, sino para
comprender nuestro presente.
• «Estoy argumentando en favor del cyborg como una ficción
que abarca nuestra realidad social y corporal y como un
recurso imaginativo sugerente de acoplamientos fructíferos»
(p. 150)
• En el artículo trata de construir un «irónico mito político fiel
al feminismo, al socialismo y al materialismo». En el texto se
articulan varias líneas de análisis. La ironía como concepto
fundamental:
• «La ironía se refiere a contradicciones que no se resuelven
en grandes todos [identidad], incluso dialécticamente, se
refiere a la tensión de sostener o mantener juntas cosas
incompatibles porque ambas o todas son necesarias y
verdaderas» (p. 149).
Donna Haraway (1944-), téorica feminista y filósofa de la
ciencia y de la tecnología, estadounidense.
Donna Haraway:
El manifiesto Cyborg
(1985)
• La idea básica es la del cyborg como metáfora de la
condición humana de fines del s. XX y como posibilidad
de futuro, en el que diferencias como lo natural y lo
artificial se mantienen en tensión (ironía) sin
posibilidad de resolución.
• Es una metáfora para un mundo sin «unidad
originaria», sin «paraíso perdido», sin «edad de oro»,
sin «caída», «totalidad en que las partes se someten a
una unidad superior». Metáfora para un mundo en que
se asumen las diferencias como fuente de riqueza y
posibilidades.
• «El cyborg elude el paso de la unidad original , de
identificación con la naturaleza en el sentido occidental»
(p. 151)
• El cyborg es una metáfora para una época de
diferencias y de tensiones que no se resuelven en
ideales, en grandes discursos, grandes relatos o mitos.
• Haraway piensa esta metáfora o mito como fuente de
rebelión y liberación política y de superación de un
tipo de feminismo que apela un naturalismo u origen.
Donna Haraway (1944-), téorica feminista y filósofa
de la ciencia y de la tecnología, estadounidense.
Cyborgs en todas
partes
• Cyborgs en la ciencia ficción.
• «La ciencia ficción contemporánea
está llena de cyborgs –criaturas
que son simultáneamente animal y
máquina, que viven en mundos
ambiguamente naturales y
artificiales» (p. 149).
• Cyborgs en la medicina.
• «La medicina moderna está
asimismo llena de cyborgs, de
acoplamientos entre organismo y
máquina, cada uno de ellos
concebido como un objeto
codificado, en una intimidad y con
un poder que no existían en la
historia de la sexualidad *…+ Su
reproducción orgánica no precisa
acoplamiento» (p. 150)
Cyborgs en todas
partes
• Cyborgs en la producción
(automatismo).
• «La producción moderna parece
un sueño laboral de colonización
de cyborgs que presta visos
idílicos a la pesadilla del
taylorismo» (p. 150)
• Cyborgs en la guerra.
• «La guerra moderna es una orgía
del cyborg codificado mediante
las siglas C3I - comando-controlcomunicación-inteligencia, un
asunto de 84 billones de dólares
dentro del presupuesto
estadounidense de 1984» (p.
150).
Transgrediendo
límites
• 3 rupturas de límites o distinciones que
dan lugar a la metáfora del cyborgs.
• Entre lo humano y lo animal.
• «Ni el lenguaje, ni el uso de herramientas, ni
el comportamiento social, ni los
acontecimientos mentales logran establecer
la separación entre lo humano y lo animal
de manera convincente».
• Defensa de los derechos de los animales «no
son negaciones irracionales de la unicidad
humana, sino un reconocimiento claro de la
conexión a través de la desacreditada
ruptura entre la naturaleza y la cultura».
• Teoría de la evolución biológica «ha
reducido la línea que separa los humanos de
los animales».
• «Lejos de señalar una separación entre la
gente y otros seres vivos, los cyborgs
señalan apretados acoplamientos
inquietantes y placenteros».
Transgrediendo
límites
• Entre (organismos) animaleshumanos y máquinas.
• «Las máquinas de este fin de
siglo han convertido en algo
ambiguo la diferencia entre lo
natural y lo artificial, entre el
cuerpo y la mente, entre el
desarrollo personal y el
planeado desde el exterior, y
otras muchas distinciones que
solían aplicarse a los
organismos y a las máquinas»
• Nuestras máquinas «están
inquietantemente vivas y,
nosotros, aterradoramente
inertes».
Transgrediendo
límites
• Entre lo físico y lo no físico.
• «Nuestras mejores máquinas
[computadores, chips, etc.]
están hechas de rayos de sol,
son ligeras y limpias, porque no
son más que señales, ondas
electromagnéticas, una sección
de un espectro, son
eminentemente portátiles,
móviles [texto escrito antes de
la telefonía celular y de
notebooks]-al que produce un
inmenso dolor humano en
Detroit o en Singapur [hoy
diríamos en China donde están
las fábricas de tecnología
electrónica]. La gente en
ninguna parte es tan fluida,
siendo a la vez material y
opaca. Los cyborgs son éter,
quintaesencia».
Transgrediendo
límites
Somos cyborgs
• «A finales del siglo XX –nuestra era,
un tiempo mítico-, todos somos
quimeras, híbridos teorizados y
fabricados de máquina y
organismo; en resumen, somos
cyborgs» (p. 150)
• «El cyborg es nuestra ontología, nos
otorga nuestra política. Es una
imagen condensada de
imaginación y realidad material,
centros ambos que, unidos,
estructuran cualquier posibilidad de
transformación histórica» (p. 150).
• «El presente trabajo es un canto al
placer en la confusión de fronteras
y a la responsabilidad en su
construcción» (p. 150)
Haraway: identidades
parciales o fracturadas
• «Mi mito cyborg trata de fronteras
transgredidas, de fusiones potentes y de
posibilidades peligrosas que gentes
progresistas podrían explorar como parte
de un necesario trabajo político» (p. 154)
• «Desde una perspectiva, un mundo
cyborg es acerca de la última imposición
de un sistema de control sobre el planeta
*…+ Desde otra perspectiva, un mundo
cyborg podría tratar de realidad sociales
y corporales vividas en las que la gente
no tiene miedo de su parentesco con
animales y máquinas, ni de identidades
permanentemente parciales, ni de
puntos de vista contradictorios» (p. 154)
• Nos construimos, por así decir, a cada
instante a pedazos.
Cyborg:
Interpretaciones
post-Haraway
• Humanos-cyborgs: Todos somos cyborgs
• Antropología cyborg (Amber Case)
• Mente extendida (Andy Clark)
• Humanismo ciborg (Fernando
Broncano)

Posthumanismo o transhumanismo (más
allá de lo humano): de la evolución biológica
a evolución tecnológica
• Humanos mejorados (Kevin Warwick)
• Cuerpo obsoleto (Stelarc)
• Cuerpo diseño (Orlan)
• Crítica a esta postura: control absoluto,
progreso (mejor, superior eficiencia),
rechazo del cuerpo (gnosticismo),
dualismo, determinismo (Duque).
Cyborg natos: Mente
extendida (Andy Clark)
• «Quizás sea un error postular que la ‘naturaleza
humana’ está biológicamente fijada, y que a
modo de simple revestimiento existen a su
alrededor unas herramientas y una cultura, pues
la cultura y las herramientas son tanto
determinantes de nuestra naturaleza como
productos de ella. Nuestros cerebros son (por
naturaleza) excepcionalmente plásticos, y su
correcto funcionamiento biológico ha requerido
siempre la incorporación y el aprovechamiento
de puntales y plataformas no biológicos. Más
aún que ninguna otra criatura del planeta,
nosotros, los humanos, emergemos como
ciborgs natos, saludos de fábrica perfectamente
a punto y preparados para poder desarrollarnos
como extensas arquitecturas cognitivas y
computaciones: arquitecturas cuyas fronteras
sistémicas exceden con mucho las de piel y el
cráneo».
• «El proceso inteligente es simplemente el que
espacial y temporalmente se extiende y
zigzaguea entre el cerebro, el cuerpo y el
mundo»
Andy Clark, filósofo cognitivo
Cyborg natos: Mente
extendida (Andy Clark)
• «Nosotros, más que ninguna otra criatura del
planeta, hacemos uso de elementos no biológicos
(instrumentos, medios de comunicación,
anotaciones) para complementar (pero,
generalmente, no para reproducir) nuestros modos
biológicos básicos de procesamiento, creando así
extendidos sistemas cognitivos cuyo perfil
computacional y de resolución de problemas es
bastante diferente de aquellos que son inherentes
al cerebro. Los cerebros humanos mantienen una
intrincada danza cognitiva con un medio ambiente
ecológicamente novedoso e inmensamente
afianzador: el mundo de los símbolos, medios de
comunicación, formalismos, textos, discurso,
instrumentos y cultura. El sistema de circuitos
computacionales de la cognición humana fluye,
así, tanto dentro como más allá de la cabeza».
• «Podemos abordar el problema de una
multiplicación larga, pongamos 667x999, utilizando
un lápiz, un papel y símbolos numéricos. En cuanto
comenzamos un proceso de manipulación y
almacenamiento de símbolos externos, a fin de
reducir el complejo problema a una secuencia de
pasos simples para completar un patrón, yaya
hemos dado la orden de, primero multiplicar 9 por
7 y registrar el resultado en el papel, luego 9 por 6,
y así sucesivamente».
Antropología Cyborg
(Amber Case)
Amber Case, ciberantropóloga
Humanismo Cyborg
(Fernando Broncano)
• «Los ciborgs pertenecen a una nueva serie de
figuras o metáforas que intentan paliar el daño de
la dicotomía entre lo natural y lo artificial.
Pertenecen al grupo de figuras que integran los
nómadas o nómades, los transhumanos, los
actantes, el viaje, etc. En todas estas figuras se
encuentra una llamada a la idea de lo fronterizo no
como indefinición, sino, por el contrario, como
forma de existencia, como manera de estar en un
mundo definido por la no pertenencia, las
transgresión de las categorías, el rechazo de las
banderas y las fronteras» (p. 42).
• Broncano incorpora la metáfora o figura del cyborg
como la de aquel o aquellos que habitan en la
frontera en los no-lugares, como una forma de
existencia que se rebela contra el enclaustramiento
o la asignación en alguna categoría establecida
(clase, religión, género, nación, partido, etc.). Seres
que sin grandes proyectos, sin paraísos o utopías,
sino viviendo y existiendo en y desde la precariedad
y fragmentación de la propia existencia. En
Broncano encontramos una valoración positiva y
optimista de los ciborgs, de los seres de la frontera,
de los excluidos como agentes de cambio.
Melancolía (1894-1896), de Edvard Munch
Fernando Broncano
filósofo español de la tecnología
Humanismo Cyborg
(Fernando Broncano)
• «Es la categoría de ciborg una figura a la vez descriptiva de lo que
somos y parte del imaginario de lo que queremos ser. Oculta una
suerte de rebeldía y resistencia en cuanto no nos habla
simplemente de lo que somos, sino que nos invita a habitar un
mundo en el que las subjetividades se reconocen con otras miradas
que los ojos velados con los que se encuentra la gente en los no
lugares como el metro, el aeropuerto, el centro comercial, el cruce
de avenidas. En esa mirada de reconocimiento, las nuevas
subjetividades se saben viviendo bajo el malestar de la exclusión;
en esa forma de reconciliación que tienen los huidos, surgen leves
lazos en formas quizás menos sustantivas que las instituciones pero
mucho más efectivas para reconstruir la trama de la vida [redes
sociales, organizaciones como los indignados, etc.]» (p. 45).
• Territorios ciborg: «La existencia ciborg crece en los no lugares, en
los shopping centers y en la plazas donde se cruzan las etnias, las
clases y las tribus, en las mesas de formica de los kebabs y en la
soledad de los parques los domingos por la tarde, en la que se
reúnen los emigrados de la historia» (p. 46).
• «Seres excedentes de la sociedad de consumo [excluidos,
perdedores, etc.], ya no saben vivir en otras condiciones, no
imaginan un mundo diferente: los viejos paraísos están habitados y
amoblados por la necesidad» (p. 46)
• «Su estado natural es la evasión, la fantasía, el abandono del
mundo de posibilidades constreñidas en el que habitan. Habitan un
mundo inconsistente, en parte colonizado por la propaganda, pero
aún no completamente sometido a las redes de poder» (p .47).
Transhumanismo
Humanos mejorados
(Kevin Warwick)
Kevin Warwick, ingeniero cibernético británico
El cuerpo obsoleto
(Stelarc)
• «Al grito de ‘!El cuerpo está obsoleto¡’,
Stelarc *…+ ha llevado al extremo las
tendencias del body-art. Stelarc trata su
cuerpo como si fuese un objeto de
diseño, a modo de material básico que ha
de ser profundamente modificado por la
máquina para acceder a un Cuerpo
amplificado y transhumano *…+
[***mostrar performance
Structure/Substance] Sólo él, Stelarc, el
hombre-prótesis, sería ahora un: ‘guía en
la evolución, que extrapola e imagina
nuevas trayectorias [**foto de oreja en el
brazo, ratón con oreja en la
espalda**+…un escultor genético…un
arquitecto de los espacios interiores del
cuerpo; un cirujano primigenio…un
alquimista de la evolución, provocador de
mutaciones y transformador del paisaje
humano» (p. 174)
Stelarc, ‘ciberartista’
australiano
El cuerpo de diseño
(Orlan)
•
•
•
•
«Madame Orlan, con su slogan: ‘El cuerpo no es más que
un disfraz’ *…se dedica+ a la recomposición –en principio,
indefinida- del propio cuerpo mediante sesiones de cirugía
plástica retransmitidas como si de un espectáculo
deportivo se tratase, con objeto de que Madame Orlan
pueda llegar a ser la Mujer única, el resumen de la belleza
***mito Pandora o Pigmalión??**+…convencional y
ramplonamente machista, puesto que las intervenciones
que se han hecho en su cara tenían como finalidad
‘reproducir’ en este collage vivo: ‘la frente de la Gioconda,
los ojos de la Psique de Gérôme, la nariz de una Diana de la
Escuela de Fontainebleau, la boca de la Europa de Boucher
y la barbilla de la Venus de Botticelli» (p. 176)
Madame Orlan busca la belleza perfecta [que por ideal no
puede ninguna mujer tener] a través de la suma de «trozos
de belleza» para convertirse en una suerte de obra de arte
que reúna todas las belleza [como Pigmalión], pero que
carece de vida. Se olvida que no hay trozos de belleza, sino
que un mentón bello, por ejemplo, lo es en un
determinado rostro, para alguien que lo mira, y en un
momento y situación determinada.
«Madame Orlan *…+ quiere diluirse en los fragmentos de la
Belleza Universal, según los criterios turísticos propios, por
ejemplo, de una Guía Michelin *…+ Otras mujeres sufren
por no parecerse lo suficiente a Barbie» (p. 176-77).
«Figuras como las de Stelarc u Orlan sirven más bien de
marionetas del entertainment cibergológico» (p. 177)
Madame Orlan, artista francesa
Crítica al posthumanismo
(Felix Duque)

Crítica a esta postura: control absoluto,
progreso (mejor, superior eficiencia), rechazo
del cuerpo (gnosticismo), dualismo,
determinismo (Duque).
• «Lo que algunas tendencias actuales de la
cibermanía (más que ‘cibergología’) nos presentan
deja poco lugar a la esperanza de una rebelión
postsocialista – o al menos insumisión, como en
Total Recall (‘Desafío total’) – de las razas, géneros, y
marginados de toda suerte, que se aprovecharán de
la expansión del sistema para boicotearlo desde
dentro. Más bien al contrario, parece que
estuviéramos asistiendo en estas postrimerías del
siglo y del milenio a una extrañísima suerte de
tecnoespiritualidad laica como reacción extrema
frente a la más bien empalagosa New Age con sus
ensoñaciones sobre la Gran Madre Naturaleza, las
‘buenas vibraciones’ cósmicas y demás arrebatos de
los ‘hijos de las flores’. En las antípodas de este
panteísmo tecnonaturalista, propio de los años
sesenta-setenta, encontramos ahora un cyberpunk
paradójicamente hipercartesiano, o mejor:
decididamente gnóstico, dado el odio que sienten
estos nuevos cyborgs por su propio cuerpo humano,
Félix Duque, filósofo español
Unidad II. Co-construcción
tecnología y cultura
Procesos
culturales
Política
Tecnología
Arte
Religión
Etc.
Ciencia
Economía
Ejemplos interrelación tecnología y cultura
• El computador. Ha cambiado las ocupaciones y los trabajos.
• El teléfono. Llevó al declive la escritura de cartas.
• Internet. Ha cambiado la naturaleza de la comunicación interpersonal.
II 1. Desarrollo tecnológico y cultural
Teorías de la interrelación tecnología y cultura
Determinismo tecnológico
Tecnología
Cultura
Determinismo cultural
Visión evolutiva
Determinismo tecnológico
Determinismo tecnológico: establece que el desarrollo
tecnológico determina o causa la estructura del resto de la
sociedad o la cultura.
Junto al determinismo tecnológico tenemos la noción de tecnología
autónoma, que establece que la tecnología escapa al control humano
(o al control absoluto) que se desarrolla según su propia lógica. Esta es
la base conceptual de las distopías.
Determinación cultural de la tecnología: según este punto de
vista son otros factores culturales como la economía o la ciencia
los que terminan el desarrollo tecnológico.
Determinismo tecnológico
• Tiempos Modernos (Dir. Charles Chaplin,
1936)
• Believe (The Chemical Brothers, 2005)
• Matrix (Dir. A.& L. Wachowski, 1999)
Determinismo tecnológico
• Animatrix: The Second Renaissance (Dir.
Mahiro Maeda, 2003)
• Terminator (Dir. James Cameron, 1984)
• WALL-E (Dir. Andrew Stanton, 2008)
Determinismo tecnológico
• Afirma que la tecnología causa o determina la estructura del resto de la sociedad y la
cultura.
• Junto a esto afirma generalmente la autonomía tecnológica, es decir, que la tecnología no
está en control humano, que se desarrolla siguiendo su propia lógica.
• Esta visión enfatiza los aspectos «internos» de la tecnología y exacerba la tecnología como
algo «fuera» de la cultura.
• El determinismo afirma no solamente que la tecnología provoca cambios culturales, cosa
obvia si consideramos la tecnología como algo cultural en relación compleja con otras
dimensiones culturales (como hemos tratado de mostrar en clases anteriores), sino que
establece que el cambio tecnológico es la fuerza conductora de los cambios sociales y
culturales.
• Así, de acuerdo al determinismo cultural, en tanto la tecnología se desarrolla y cambia, las
instituciones, las prácticas, las relaciones, las representaciones (la cultura en general)
cambian en el resto de la sociedad. Por ejemplo, cambian el arte, la religión, etc.
• Para estudiar este enfoque tomaremos algunas ideas del capítulo 6: «Technological
determinism», y del capítulo 7: «Autonomous technology» del libro Philosophy of
Technology. An Introduction, del filósofo Val Dusek
Autonomismo tecnológico
• Esta idea está asociada directamente al determinismo
tecnológico y lo complementa.
• Esta postura establece que:
• la tecnología es independiente del control o la decisión humana
• la tecnología se desarrolla siguiendo una lógica propia o, más
metafóricamente, la tecnología tiene vida propia.
• Se basa en la hecho de que la «tecnología atrae más
tecnología» y en la tendencia a mejorar aspectos «internos»
de la tecnología como la eficiencia (cumplir un objetivo con el
empleo de la menor cantidad de recursos, de la mejor manera
posible), o la variedad y diversidad de los productos
(diversidad de formas, funciones, alternativas), etc.
Autonomismo tecnológico
• También se basa en el hecho de que no existe un control
absoluto o completo de las consecuencias o ni de los procesos
tecnológicos actuales.
• Generalmente se necesita nueva tecnología para solucionar
problemas tecnológicos. Ejemplos: multimedia, internet,
conexiones internet banda ancha.
• Un partidario de esta posición es el filósofo francés Jacques
Ellul. (Uno de sus libros más importantes es La edad de la
técnica, 1954)
Autonomismo tecnológico
• Respecto al control de la tecnología Ellul dice que la gente, ya
sean ingenieros, comerciantes o políticos, no comprenden las
consecuencias de las tecnologías que ellos desarrollan o
fomentan. Mientras que los tecnólogos son generalmente
ignorantes e ingenuos acerca de los asuntos sociales y
políticos que rodean a la tecnología y los políticos son a
menudo abismalmente ignorantes de los trabajos de la
tecnología en sí misma, el público es ignorante tanto de los
aspectos técnicos como sociales de la tecnología.
Determinación cultural de la tecnología
• Esta postura establece
• que la cultura o la sociedad determinan la dirección del
desarrollo tecnológico, influyendo en la aceptación o rechazo de
distintos tipos de tecnología.
• Aquí se resalta el papel que juega la sociedad en el curso que
toman las innovaciones tecnológicas, a diferencia del
determinismo tecnológico que enfatiza los aspectos
puramente tecnológicos y la influencia de la tecnología en la
sociedad.
• Recordar ejemplos de influencia de la economía en el
desarrollo tecnológico (p.e. la “obsolescencia programada”)
Yendo más allá del determinismo
• Val Dusek afirma que debería aplicarse el determinismo
tecnológico o el determinismo cultural sobre una base de caso
a caso. Dicho de otra manera, debería estudiarse en cada caso
qué tipo de teoría se ajusta mejor a él.
• En algunas situaciones los aspectos físicos y técnicos de la
tecnología propagan y producen grandes cambios culturales.
• En otras situaciones las orientaciones valóricas y culturales de
la sociedad, dirigen y seleccionan el desarrollo tecnológico.
• En muchos casos existe una realimentación inextricable de la
tecnología a la cultural y de la cultura a la tecnología.
• Creemos que la visión evolutiva de la tecnología da cuenta de
mejor manera de esta relación compleja entre cultura y
tecnología, es decir, entre la tecnología como dimensión
cultural y los otros aspectos o dimensiones culturales.
Visión evolutiva de la tecnología
• George Basalla, historiador .The Evolution of Technology,
1988.
La evolución tecnológica
• La visión evolutiva del cambio tecnológico o evolución
tecnológica parte de una analogía con el evolucionismo
biológico, en particular la exposición establecida por Charles
Darwin en su libro El origen de las especies (1859).
• En la evolución biológica tenemos que la variedad y orden (el
cambio) de los seres vivos se explica por un mecanismo de
continuidad y discontinuidad, de reproducción y variación.
• Aquí se afirma que las especies o tipos actuales se han
formado a partir de tipos anteriores (reproducción,
continuidad), gracias a variaciones sobre estos
tipos(mutación, discontinuidad) y algún mecanismo de
selección que determina que sólo algunas variaciones se
mantengan en el tiempo.
La evolución tecnológica: idea tradicional (lineal)
La evolución tecnológica
La evolución tecnológica
• La unidad de selección en la evolución tecnológica es el artefacto,
es la unidad fundamental para el estudio de la tecnología.
• La continuidad predomina en todo el mundo artificial.
• La continuidad implica que los nuevos artefactos sólo pueden surgir
de artefactos previos.
• Las nuevas cosas artificiales nunca son puras creaciones de la teoría,
la ingeniosidad o la fantasía.
• Pero si la tecnología evoluciona, la novedad debe surgir en medio de
la continuidad.
• Existen varias fuentes o mecanismos de novedad:
•
•
•
•
la imaginación humana,
fuerzas socioeconómicas y culturales,
la difusión de la tecnología,
los avances de la ciencia, etc.
La evolución tecnológica
• Se concluye de lo anterior que cada sociedad, en todas las épocas,
posee más potencial para la innovación tecnológica de la que puede
explotar.
• Debido a que sólo una pequeña fracción de las nuevas posibilidades
tecnológicas llega a ser parte de la vida material de la gente, debe
realizarse una selección entre nuevos artefactos en competencia.
• En última instancia, la selección se hace de acuerdo a los valores y
necesidades percibidas por la sociedad.
• Entre los factores o fuerzas de selección encontramos factores:
•
•
•
•
económicos
militares,
sociales
culturales, etc.
La evolución tecnológica
• Esta teoría aúna de alguna manera el determinismo
tecnológico y el determinismo cultural, puesto que considera
una dimensión de continuidad y «autonomía» de los
artefactos y otra de cambio y selección por factores
«externos». El cambio se entiende como una conjunción entre
continuidad y discontinuidad.
Koyaanisqatsi
• Película de 1982 dirigida por Godfrey Reggio, con música del
compositor minimalista Philip Glass, parte de la trilogía Qatsi, que
muestra al ser humano en su mundo tecnológico.
Koyaanisqatsi
• Reggio nos dice que las películas Qatsi pretenden simplemente crear
una experiencia y que «le corresponde al espectador interpretar por
sí mismo lo que [la película] significa».
• También dice que «estas películas nunca han sido acerca del efecto
de la tecnología, de la industria en la gente. Se trata de que todo: la
política, la educación, los asuntos financieros, la estructura del
Estado-nación, la lengua, la cultura, la religión, todo esto existe
inmerso en la tecnología. Así que no es el efecto de, es que todo
existe dentro de [tecnología]. No es que usemos la tecnología,
vivimos la tecnología. La tecnología se ha vuelto tan omnipresente
como el aire que respiramos ...»
II 2. Ejemplos históricos de co-construcción
tecnología y cultura
Efecto Google
• Ej: El uso de Internet y herramientas como Google para buscar y almacenar
información modifica el uso de la memoria humana y podría implicar
modificaciones fisiológicas. Se usa Google como una extensión de la memoria.
• “Los psicólogos lo llaman ya el efecto Google: la alteración en el proceso de
aprendizaje y en el desarrollo que se produce cuando una persona -niños, jóvenes o
adultos- tiene a golpe de clic las nuevas tecnologías” (elpais.com, 31/07/2011)
Tiempo libre
• ¿Qué es el tiempo libre? ¿En función de qué es libre? ¿En qué
proyecto vital o cultura tiene sentido?
• “Tiempo libre” del filósofo, sociólogo y músico alemán,
Theodor Adorno (1903-1969), parte de su libro Consignas
(1969)
Distribución de teclado QWERTY
•
La disposición de las teclas QWERTY (por las primeras letras de la primera fila) es la disposición estándar hoy en día, utilizada en
casi todos los artefactos que contienen un teclado para digitar.
•
Sin embargo, esta disposición de teclado no fue elegida por cuestiones funcionales o de eficiencia técnica, sino que por una serie
de factores más o menos contingentes.
•
Esta disposición, obviamente no es la única, sino que existen muchas otras opciones, por ejemplo DVORAK , algunos estudios
establecen que permite una digitación más rápida y más eficiente (con menos errores de tipeo)
Distribución de teclado QWERTY
• En las primeras máquinas de escribir del siglo pasado, la excesiva rapidez producía que las palancas de las teclas
se enredasen entre sí.
• En 1873, el estadounidenese Christopher Latham Sholes, inventor de la primera máquina de escribir comercial,
patenta el teclado QWERTY.
• Eligio QWERTY precisamente por la dificultad de teclear, dada la estadística de aparición de las teclas en inglés.
Distribución de teclado DHIATENSOR
• Originalmente eran DHIATENSOR, que permiten teclear más de 70% de las palabras inglesas, así como otros
ordenamientos, todos ellos más eficientes que el actual.
• En QWERTY, por ejemplo, la letra A ha de teclearse con el meñique de la mano izquierda, lo que es una tortura
para una mayoría de diestros.
• En 1880, una academia de escritura de Cincinnati, en la que se enseñaba un método de 8 dedos desarrollado
por Louis Taub, retó a velocidad de escritura a cualquier otra alternativa a QWERTY en competición pública. Fue
ganado por Frank McGurring, mecanógrafo experto en QWERTY.
• En 1890 existían aproximadamente 5.000 máquinas y no habría supuesto ningún problema la sustitución; cien
años después la sustitución es técnicamente imposible y nunca merecerá los costos del acuerdo para llevarla a
la práctica.
• El ejemplo del desarrollo de una distribución de teclado estándar nos lleva a pensar que «no hay necesidad
histórica en el cambio técnico: es una extraña suma de inteligencia y contingencia como en cualquier otro
ámbito de la historia humana» (Mundos artificiales, p. 179)
Transantiago
Pasarela Bellavista, Valparaíso
Estructura-Función-Uso
Estructura
Función
Uso
• Los desajustes entre el desarrollo de la estructura, la evolución
funcional, y el cambio o la evolución de los usos (el ejercicio real de
la función prevista) provocan problemas. Ejemplo: Transantiago,
cambio norma TV.
• Pero también pueden producirse nuevas posibilidades cuando los
usos modifican las funciones y los diseños. Ej: invenciones chinas en
Europa.
El automóvil
• Afectó la distribución de la población al permitir a la gente moverse desde la ciudad a los suburbios.
• En los años 20 y 30 incluso cambió los hábitos sexuales de la juventud gracias a la privacidad que ofrecía el auto
fuera de la casa. Un juez de la corte juvenil llamó al auto «una casa de prostitución sobre ruedas».
El estribo y la caballería medieval
•
•
•
•
•
•
Un ejemplo clásico de determinismo tecnológico (hoy puesto en duda y bastante criticado) es el desarrollado por el historiador
Lynn White en 1962, quien establece que la introducción del estribo en la Edad Media condujo a cambios sociales radicales que
fomentaron el feudalismo en Europa.
La introducción del estribo desde el Asia Central hizo posible el caballero armado montado.
Sin el estribo el caballero caería de su caballo al impactar con su lanza al oponente.
La mantención del caballero (que entregaba su tiempo a la práctica militar), del caballo, de las cada vez más elaboradas armaduras
y de los criados del caballero era muy cara.
El sistema feudal de los campesinos que entregaban una parte de su producción agrícola a cambio de protección mantenía los
gastos del caballo y la armadura de los caballeros.
Los caballeros feudales desarrollaron la ética de la caballería y el amor cortesano.
Sociedades con trabajo esclavo
• No conducen al desarrollo de dispositivos de ahorro de trabajo, como sí sucede en sociedades de trabajo
asalariado.
• Un ejemplo de sociedad con trabajo esclavo es la Antigua Grecia.
• Los griegos no desarrollaron tecnología de máquinas.
• Tenían conocimiento de engranajes y en Alejandría fue inventado un modelo de motor a vapor.
• Sin embargo estas innovaciones no se aplicaron a dispositivos prácticos tales como bombas o barcos de vapor,
como sí sucedió en la Revolución Industrial (s. XIX), época de trabajo asalariado.
Mecanismo Anticitera
• Encontrado en la isla griega de Anticitera, aproximadamente
de 87 a. C.
Máquina vapor Herón de Alejandría
• Denominada eolípila, data del siglo I app.
La bicicleta
• Wiebe Bijker estudia en su libro Of Bicycles, Bakelites, and Bulbs: Toward a Theory of Sociotechnical
Change, 1997, cómo las preferencias de varios grupos sociales determinaron el tipo de bicicleta que se
estandarizaría.
• En los primeros tiempos, diferentes diseños de bicicletas maximizaban la velocidad a expensas de la
seguridad o maximizaban la seguridad sacrificando la velocidad.
• Las primeras bicicletas con una gran rueda frontal fueron construidas para la velocidad, pero eran
difíciles de balancear y el conductor caía desde una gran altura si se desequilibraba.
• Las primeras versiones de bicicletas de ruedas más pequeñas eran más seguras pero menos rápidas.
La bicicleta
•
•
•
Diferentes usuarios, aquellos interesados en las carreras y aquellos interesados en el turismo recreacional,
preferían distintos diseños.
La bicicletas de rueda grande, rápidas pero inestables atrajeron principalmente a hombres jóvenes atléticos.
La bicicleta standard fue producto de los tiras y afloja de grupos de interés divergentes.
Minitel
• El Minitel francés que partió siendo un sistema de acceso a
información a través del teléfono, y que debido a la influencia de
los usuarios terminó siendo un sistema principalmente de
comunicación o de mensajería.
Interrelación tecnología y cultura
• Interrelación problemática entre economía y tecnología. La tecnología, su función, su cambio, está
supeditado y determinado sólo por la obtención de beneficios económicos.
• Un ejemplo de ficción de esto con carácter distópico, se da en la película Repo Men (2010), del director
Miguel Sapochnik.
Obsolescencia programada
• Otro ejemplo de determinación económica del desarrollo tecnológico está
presente en la “obsolescencia programada” de los artefactos tecnológicos.
• Ver documental Comprar – tirar – comprar dirigido por Cosima
Dannoritzer (TVE).
Tiempo y cultura
•
•
Bibliografía (curso buscado en internet, Edwards)
------------
•
HH: History of the Hour
•
TP: Time's pendulum
•
•
Contenidos
----------
•
- Tiempo y experiencia en la Edad Media
•
- Ordenes temporales modernos
•
•
•
•
•
•
- Trabajo, Tiempo y Valor.
Lecturas:
Marx, K., Capital, vol. 1, Ch.1 y 6. Leer partes 1, 2, y 4 ch. 1 con cuidado, parte 3 rápido. Ch. 6 con cuidado.
Taylor, F.W., Principios de la administración científica (extractos)
Coriat, B., El taller y el cronómetro.
Película: In Time
•
•
•
•
•
- Estandarización del tiempo.
Lecturas: Bartky, I. R., "The Adoption of Standard Time".
TP: 11-13
Galison, P., Relojes de Einstein y mapas de Poincaré.
HH
El reloj
• Por ejemplo: consideremos sólo una «especie» de objetos cuya función es medir
el tiempo, los relojes.
• Reloj de sol, usado desde la antigüedad.
• Reloj de agua (Clepsidra), Egipto y Grecia antiguos.
El reloj
• Reloj de arena, de uso antiguo, primer uso datado c. 1300.
• Relojes mecánicos de Iglesias, desde Edad Media. El reloj mecánico fue desarrollado para
cronometrar los rezos que debían decirse cada ciertas horas, especialmente aquellas en la noche.
El reloj
• Reloj de péndulo, c. 1700
• Reloj de cuerda, siglo XIX.
El reloj
• Reloj de cuarzo, 1920.
• Reloj digital, segunda mitad siglo 1956.
El reloj
• Reloj atómico, c. 1950 (reloj de cesio, patrón base para la definición de
la unidad de tiempo físico)
Unidad III. Tecnología e
imaginación: utopías y distopías
tecnológicas
III. 1: Tecnología e imaginación: la idea de utopía y
distopía tecnológica
Distopías tecnológicas
• Las distopías constituyen por así decir «utopías negativas».
• Las utopías (et. «sin-lugar»), expresan la búsqueda del
Paraíso en la tierra, o la vuelta de una Edad de Oro perdida
(Hesíodo). Lugares donde todos son felices y donde los males
de la época presente no existen. Por ejemplo: alimentos sin
trabajar, sin necesidad de dinero, etc.
• El término «utopía» se debe a Tomás Moro (1478-1535),
quien llama así la isla que aparece en su propuesta de
sociedad perfecta (Utopía, 1516)
• Otros ejemplos históricos de utopías: el país de Cucaña (Edad
Media), la Nueva Atlántida (Francis Bacon), la ciudad de los
césares.
• En cierto sentido las utopías y distopías expresan el cielo y el
infierno cristianos.
Paraíso (1530), Lucas Cranach el Viejo, pintor alemán (1472-1553)
La edad de oro (1530), Lucas Cranach el Viejo, pintor alemán (1472-1553)
El jardín de las delicias (1500-1505), El Bosco, pintor holandés (1450-1516)
El país de cucaña (1567), Pieter Bruegel el Viejo, pintor holandés (1530-1569)
Distopías tecnológicas
• En ocasiones la sociedad utópica dibujada
vuelve innecesaria la ciencia o la tecnología (p.
e. cuando brotan los alimentos, etc.), en otras
es justamente aquello que la posibilita, p. e. La
Nueva Atlántida de F. Bacon
• Más que como proyecto o anticipo de
sociedades futuras, las utopías y distopías
ofrecen un diagnóstico de las esperanzas y
temores, los deseos y malestares de una
sociedad particular.
• Cada época tiene su propia utopía o distopía.
III. 2: Ejemplos de distopías clásicas
Distopías tecnológicas
• Mundo feliz [Brave New World]
(Aldous Huxley, 1932)
• Las tecnologías de reproducción y de
control social permiten establecer un
«mundo feliz» de castas (alfa, beta,
gama, delta, epsilon), con un gobierno
universal y una población limitada.
Existe el amor libre, se rechaza la
individualidad, y evitan los deseos
contraproducentes mediante el control
antes de nacer y la disponibilidad
continua de «soma».
• En este mundo el control se ejerce por
la disponibilidad de placer (soma,
amor libre)
• Película Brave New World ( TV, 1998),
dirigida por Leslie Libman, Larry
Willians
Distopías
tecnológicas
• 1984 (George Orwell, 1949)
• La sociedad se encuentra bajo el
control de un gobierno global (no
mundial): «el gran hermano»,
que observa todos los aspectos
de la vida cotidiana. Está
prohibido el arte y la expresión
de sentimientos.
• Esta distopías expresa se inspira
en las sociedades totalitarias de
la primera mitad del siglo XX
(nazismo, estalinismo).
• A diferencia de Mundo Feliz, el
poder se ejerce por coacción.
• Película de 1984 dirigida por
Michael Radford
• Comercial de Apple Macintosh.
La tecnología como liberadora
contra el «gran hermano» [IBM,
«big blue»]
Distopías tecnológicas
• Metrópolis (Dir. Fritz Lang, 1927)
• Esta película combina la ideas de distopía
y utopía. La intercesión de un «mediador»
(el corazón» entre la mano (los
trabajadores) y el cerebro (la clase
dirigente).
• La ciencia y la tecnología desde una
perspectiva negativa (el científico crea un
robot o androide que imita la apariencia
de María, la defensora de los
trabajadores, incitando a la revuelta
violenta, acarreando la destrucción del
propia mundo subterráneo).
Distopía y Determinismo tecnológico
• Tiempos Modernos (Dir. Charles Chaplin,
1936)
• Believe (The Chemical Brothers, 2005)
• Matrix (Dir. A.& L. Wachowski, 1999)
Determinismo tecnológico
• Animatrix: The Second Renaissance (Dir.
Mahiro Maeda, 2003)
• Terminator (Dir. James Cameron, 1984)
• WALL-E (Dir. Andrew Stanton, 2008)
Unidad IV. Problemáticas políticas y
éticas de la tecnología
IV. 1: ¿Tienen política los artefactos tecnológicos?
¿Qué mundo estamos construyendo?
• «En tanto nosotros «hacemos que las cosas funcionen» [make things
work], ¿qué tipo de mundo estamos construyendo?».
• Debemos prestar atención no sólo a la construcción de instrumentos
o procesos físicos, sino también y sobre todo, a la producción de una
condición humana, que implica condiciones psicológicas, sociales y
políticas.
Tecnología y política
• ¿Son neutrales los artefactos tecnológicos?
• ¿Depende su valoración ética y política sólo de su uso?
• Si así fuera la tecnología sólo sería un medio para alcanzar fines que
le son externos. La valoración ética y política recaería en los fines.
• Además, la tecnología se valoraría sólo en función de aspectos
técnicos (eficiencia) o económicos (costo-beneficio).
• Esta sería una visión simplificada. La tecnología tendría una
dimensión política y ética propia.
• Entenderemos de manera general la política como el ámbito de
prácticas e instituciones relacionadas con el poder y las jerarquías
de poder. Tradicionalmente se considera la justicia como el objetivo
de la vida política.
• La política de la tecnología debe tomar en cuenta entonces la justa
repartición no sólo de los beneficios otorgados por la tecnología,
sino también de los costos y riesgos implicados en ella.
Tecnología y política
• Tenemos que considerar dos aspectos de la cuestión
tecnología-política:
• La existencia (o no) de una dimensión política intrínseca a los
artefactos u objetos tecnológicos.
• ¿Tienen política los artefactos? (según la expresión de Langdon
Winner)
• El rol del ciudadano en la evaluación, la elección, el uso y el diseño
de tecnologías.
Tecnología y política
• Los artefactos tecnológicos establecen restricciones y abren
posibilidades a la acción humana, pero no actúan en el mismo
sentido que los seres humanos.
• Los artefactos, sin actuar intencional o racionalmente, tienen
una dimensión política en cuanto fijan ciertas relaciones
sociales y políticas, y restringen o posibilitan las acciones
políticas que un sujeto humano pudiera emprender. Es decir,
modulan (amplían o disminuyen) el campo de posibilidades de
acción.
¿Tienen política los artefactos?
• Para analizar el primer aspecto de la cuestión seguiremos un
artículo clásico del cientista político estadounidense Langdon
Winner:
• Do Artifacts Have Politics? (1980)
¿Tienen política los artefactos?
• El artículo intenta mostrar que los artefactos tecnológicos
poseen una dimensión política intrínseca, más allá de su mero
uso.
• «Lo que está en cuestión es la afirmación de que las máquinas,
estructuras y sistemas de nuestra moderna cultura material pueden ser
correctamente juzgados no sólo por sus contribuciones a la eficacia y la
productividad ni simplemente por sus efectos ambientales colaterales,
sino también por el modo en que pueden encarnar ciertas formas de
poder y autoridad específicas».
• La noción clave aquí es encarnar (embody).
• No se trata de que las cosas actúen de manera intencional o
racional, sino que de alguna manera pueden perpetuar en su
diseño ciertas relaciones sociales-políticas.
¿Tienen política los artefactos?
• Winner trata de poner en evidencia una cierta cualidad política de la
tecnología o, mejor dicho, de los artefactos y objetos tecnológicos.
• «Defender que ciertas tecnologías poseen en sí mismas propiedades
políticas parece, a primera vista, algo completamente erróneo. Todos
sabemos que los entes políticos son las personas, no las cosas».
¿Tienen política los artefactos?
• Afirmar que los artefactos tienen política es afirmar que
«ejercen» alguna forma de poder, ya sea porque
• fijan alguna relación de poder en su estructura o diseño
(establecida consciente o inconscientemente por el diseñador o
creador)
• O bien, porque su propia estructura es tan inflexible que permite
sólo un tipo de relación política, ya sea organizacional o social,
para su correcto funcionamiento.
¿Tienen política los artefactos?
• Formas en las que los artefactos “tienen política”.
• 1. Arreglos tecnológicos como formas de orden.
• «Ejemplos en los que la invención, diseño y preparativos de
determinado instrumento o sistema técnico se convierte en un
medio para alcanzar un determinado fin político dentro de una
comunidad». Ej: pasos sobre nivel, acceso a playas.
• 2. Tecnologías inherentemente políticas.
• «Casos de lo que se puede denominar tecnologías inherentemente
políticas, sistemas ideados por humanos que parecen necesitar o ser
fuertemente compatibles con ciertos tipos de relaciones sociales».
Pasos sobre nivel en Nueva York
(tecnología como forma de orden)
• Los pasos sobre nivel de Long Island en Nueva York construidos por el urbanista
Robert Moses, eran deliberadamente bajos para impedir la circulación de buses
de transporte público.
• Los buses eran principalmente usados por negros y pobres.
• A través del diseño, variando una característica (altura) de un objeto tecnológico
(paso sobre nivel) se fija una relación socio-política de injusticia (el acceso a
ciertos lugares, por ejemplo a un parque público ubicado en la zona)
Acceso playas Santo Domingo Chile
(tecnologías como forma de orden)
• Otro ejemplo similar es el que se dio en Chile por el acceso a la playa
en las Rocas de Santo Domingo (ver artículo R. Jijena).
• Los vecinos del sector se opusieron durante muchos años a la
pavimentación de sus calles para así evitar el flujo de veraneantes
populares invadiendo sus playas en autobuses.
Tecnología como forma de orden:
Fijación de relaciones socio-políticas
• Vemos que ciertas relaciones socio-políticas se fijan en los
artefactos tecnológicos, en este caso premeditadamente,
modificando ciertos aspectos de su estructura sin volverlos
inutilizables. El artefacto a su vez «actúa» sobre los usuarios
perpetuando esta relación establecida por el diseñador.
Acceso a minusválidos
(tecnología como forma de orden no premeditado)
• Se trata de un ejemplo en que el diseño y la estructura de ciertos objetos
tecnológicos segrega e impide su libre uso, pero de manera no premeditada. Ej:
acceso de minusválidos a autobuses, edificios, avenidas, etc.
• Por presiones de grupos organizados de estas minorías esta situación se ha
hecho presente a la opinión pública y ahora se considera justo tomar medidas
para paliar la situación.
Desarrollo tecnológico y política
• «El cambio tecnológico conlleva una amplísima muestra de
motivos humanos, de los cuales el deseo de obtener dominio
sobre los demás no es el menos frecuente, incluso aunque ello
implique un sacrificio ocasional, respecto a los costes, y cierta
violencia en los modos de conseguir más a partir de menos».
• Ej: segadoras Cyrus McCormick de Chicago
Segadoras Cyrus McCormick:
(desarrollo tecnológico y política)
• Cyrus McCormick introduce una innovación tecnológica, una segadora neumática
moderna, en Chicago.
• En la interpretación económica tradicional el motivo de la innovación sería aumentar
la eficiencia y las ganancias.
• El historiador Robert Ozanne ha mostrado que esta innovación se hizo para bloquear
el desarrollo de los sindicatos de trabajadores de Chicago.
• Esta innovación tenía resultados menos eficientes que el trabajo manual.
Tecnología como forma de orden
• Los ejemplos anteriores muestran claramente la importancia
de los planes o diseños técnicos que preceden al uso de los
instrumentos o artefactos en cuestión.
• El plan o el diseño determina ciertos usos, y de esta manera
fija y perpetúa a través de la estructura del artefacto un tipo
de relación social o política.
• Aquí habría una dimensión política inherente al artefacto que
va más allá del mero uso que se haga de él (un determinante
estructural).
Tecnología como forma de orden
• Existe una dimensión política de la tecnología relacionada
con el uso que se hace de ella, por ejemplo facilitando el
poder, la autoridad y los privilegios de unos sobre otros.
• Ejemplos: propaganda electoral, organización de protestas a través de
celulares.
• La dimensión política resaltada por Winner buscar poner de
relieve la dimensión política del diseño, de la propia
tecnología, previo al uso que de ella se haga.
• «Si el lenguaje político y moral con el que valoramos las tecnologías
sólo incluye categorías relacionadas con las herramientas y sus usos;
si no se presta atención al significado de los diseños y planes de
nuestros artefactos entonces estaremos ciegos ante gran parte de lo
que es importante desde el punto de vista intelectual y práctico».
Tecnología como forma de orden:
conclusiones
• Según lo visto un artefacto tecnológico es político en tanto se
fija una relación política en su estructura a través del diseño,
ya sea premeditada o no premeditadamente.
• Muchas invenciones y sistemas técnicos importantes en
nuestra vida cotidiana conllevan la posibilidad de ordenar la
actividad humana de diversas maneras.
• Conscientemente o no, deliberada o inadvertidamente, las
sociedades eligen estructuras para las tecnologías que
influyen sobre cómo van a trabajar las personas, cómo se
comunican, cómo viajan, cómo consumen a lo largo de toda
su vida.
Tecnología como forma de orden:
conclusiones
• Las innovaciones tecnológicas se asemejan a los decretos
legislativos o las fundamentaciones políticas que establecen
un marco para el orden público que se perpetuará a través de
las generaciones.
• Deberíamos conceder a la construcción de autopistas, la
creación de redes de televisión, y la introducción de
características aparentemente insignificantes en las nuevas
máquinas, la misma cuidadosa atención que a las reglas, los
papeles y las relaciones en la política.
• Los elementos que unen o dividen personas dentro de una
sociedad particular no se construyen sólo por medio de las
instituciones o prácticas políticas, sino también, y de manera
menos evidente, por medio de planes tangibles de acero y
hormigón, cables y transistores, tuercas y tornillos.
Tecnologías inherentemente políticas
• Este tipo de tecnologías apunta a un dimensión política más
«fuerte».
• Las tecnologías de los ejemplos anteriores son relativamente
flexibles en cuanto a su diseño y planificación (esto hace
posible que puedan fijar ciertas relaciones de poder), y
variables en cuanto a sus consecuencias.
• De hecho las consecuencias dependerán del contexto en el
cual se implanten estas tecnologías.
• Por ejemplo: la baja altura de los pasos sobre nivel pierde su
eficacia en un contexto en el cual el automóvil sea tan común que
su uso sea transversal.
• Ver también: Mumford, Lewis, “Técnicas autoritarias y
técnicas democráticas” (1963)
Tecnologías inherentemente políticas
• El tipo de tecnologías de las que nos ocuparemos ahora no permite
tanta flexibilidad (ni en el diseño ni en sus consecuencias) y elegir
una tecnología de este tipo es elegir una determinada forma de vida
política.
• Con otras palabras: la adopción de alguno de estos sistemas
tecnológicos implica de forma inevitable una serie de condiciones
referentes a las relaciones humanas con un tono político
característico, por ejemplo, centralizado o descentralizado, de
igualdad o desigualdad, represivo o liberalizador.
• Que la tecnología sea inherentemente política implica que establece
una necesidad práctica (una obligación práctica) a la que deben
acomodarse los sistemas sociales y políticos. El incumplimiento de
esta condición impediría el funcionamiento adecuado de la
tecnología o no lo maximizaría.
Argumentos en favor de esta postura
• Existen principalmente dos tipos de argumentos o posiciones
en favor de que las tecnologías son inherentemente políticas.
1.
Una versión defiende que la adopción de un determinado
sistema tecnológico requiere de hecho la creación y
mantenimiento de un conjunto particular de condiciones
socioambientales para el funcionamiento de dicho sistema. Ej:
centrales nucleares, la conducción de un barco (Platón).
2.
Una versión más «débil» sostiene que cierto tipo de tecnología
es compatible con, sin requerir en sentido estricto, relaciones
sociales y políticas de cierto tipo. Ejemplo: Energía solar.
Energía nuclear
• Según algunos autores la energía nuclear obligaría necesariamente a adoptar un
determinado tipo de organización social y política.
• «si aceptamos la construcción de centrales nucleares, también aceptamos la existencia de
una élite de técnicos, científicos, industriales y militares. Sin este tipo de gente, no
podríamos tener energía nuclear».
Energía solar
• Según algunos la energía solar sería más compatible con una sociedad igualitaria y
democrática que los sistemas basados en la energía del carbón, del petróleo o la energía
nuclear.
• Sin embargo, no dicen que la energía solar requiera necesariamente de una sociedad o de
organizaciones de tipo democrático.
• La compatibilidad de la energía solar con una sociedad democrática se basa en que sería una
forma de energía descentralizada tanto técnica como políticamente:
•
•
técnicamente es más razonable construir pequeños sistemas solares y distribuirlos ampliamente.
políticamente, se acomoda a las necesidades de individuos y comunidades locales.
Política tecnológica y política de la comunidad
• Algunos sistemas tecnológicos exigen cierto tipo de
organización social o política para su funcionamiento, que no
es extensible en principio a toda la sociedad.
• Se salvaría de esta manera la autonomía política, de las garras
de la necesidad práctica implicada en ciertos sistemas
tecnológicos.
• De esta manera, las condiciones de asociación humana que se
hallan en lo más interno de las operaciones de los sistemas
tecnológicos (política tecnológica) pueden mantenerse con
facilidad alejadas de la política considerada como un todo
(política de la comunidad o sociedad).
Política tecnológica y política de la comunidad
• ¿Puede separarse tan fácilmente la política interna de las
tecnologías de la política de toda la comunidad?
• Un ejemplo de lo difícil de establecer una frontera o límite
claro entre ambas entre política interna de la tecnología y
política de la comunidad es la extensión de la idea de gestión
empresarial al gobierno de un estado. Gobernar sería
gestionar.
• La idea de fondo es que el estado no es más que una gran
empresa que por tanto requiere nada más que gestión y
administración (técnicos o especialistas en gestión o
economía, tecnocracia).
Tecnología y política
• Al estudiar este tema hay que ocuparse al menos de dos asuntos:
• La dimensión política intrínseca de la tecnología.
• El rol de la ciudadanía en el diseño (elección), evaluación y uso de las
tecnologías.
• La idea tradicional es que el diseño y la evaluación de las
tecnologías están a cargo de expertos (ingenieros, técnicos,
economistas, etc.), mientras que el uso competería a la ciudadanía
en tanto usuarios o consumidores de tecnologías.
• Importaría la opinión de la ciudadanía cuando las «externalidades»
de los proyectos la afectaran en mayor o menor medida (problemas
ambientales, por ejemplo).
Tecnología y política
• En los últimos años se ha puesto de relieve el papel activo, no
sólo pasivo (usuario, consumidor) que debe jugar el ciudadano
en el diseño y evaluación de la tecnología.
• Esto ha estado especialmente presente en tecnologías de gran
impacto como:
• la energía nuclear,
• construcción de megaproyectos energéticos (como HidroAysén),
• o en las llamadas «TIC», tecnologías de información y
telecomunicaciones (internet, telefonía celular).
• Es importante el papel activo de la ciudadanía respecto a la
tecnología en una sociedad democrática.
• ¿Cómo hacer efectiva esta participación?
Control social y controversias tecnológicas
• Fernando Broncano (filósofo de la tecnología español) ve en las
controversias tecnológicas el mejor mecanismo de participación o
control social en el diseño e innovación de la tecnología.
• Seguiremos sus ideas expuestas en los capítulos «El control social de
la tecnología y los valores internos del ingeniero» y «Controversias
tecnológicas y racionalidad colectiva» de su libro Mundos
artificiales. Filosofía del cambio tecnológico (2000).
Estrategias para el control y desarrollo
tecnológico
• Existen varias estrategias para coordinar intereses en conflicto en el control y desarrollo de
la tecnología, tanto en su aspecto positivo (expansión de los espacios de oportunidad)
como negativo (riesgos ).
• Broncano detalla 4 estrategias. Todas ellas presentan costos y beneficios:
1.
Estrategia tecnocrática. Se basa en la imposición gubernamental, fundamentada y
legitimada en la autoridad y en informes de expertos (de las empresas implicadas o
agencias o comisiones gubernamentales). Aquí la participación pública se considera
indeseable y guiada por miedos irracionales.
2.
Estrategia de mercado. El bien público se divide en bienes privados y la aportación de cada
uno se valora y paga por este mecanismo. En definitiva el problema se enfoca con criterios
de mercado de costo y beneficio.
3.
Estrategia de compensación por el riesgo o beneficio desigual que perciben quienes pagan
el costo o reciben el beneficio. Este es un mecanismo de justicia distributiva en
compensación por las injusticias del mercado.
4.
Estrategia de participación colectiva. La ciudadanía juega un rol activo en la toma de
decisiones, la responsabilidad es compartida. La participación puede ser directa
(referendos decisorios o de consulta) o indirecta (grupos que representan movimientos
ciudadanos o intereses en pugna).
Control social de la tecnología
• Para Broncano la estrategia de participación colectiva (4) sería la
más adecuada, tomando decisiones a través de controversias.
• «El control social es la capacidad de tomar decisiones efectivas sobre el
curso del cambio tecnológico sometidas tanto a normas de moralidad
como de racionalidad».
• «El control social no se debe limitar a la negociación de conflictos
originados por los proyectos tecnológicos que ya se han puesto en
marcha, cuando han completado ya su diseño, se han implantado o se
encuentran en la fase última del debate público…Por el contrario, el
objetivo del control social se extiende cada vez más al diseño
participativo en todas las fases de desarrollo del proyecto».
Dificultades del control social de la tecnología
• Encontramos dificultades en la aplicación del control social,
dificultades propias de toda acción colectiva (que considera un
sujeto colectivo que toma las decisiones tecnológicas).
• Las decisiones tecnológicas surgen de una racionalidad limitada (por
principio) que no puede sopesar todas las iniciativas ni trayectorias
tecnológicas, sino sólo aquellas limitadas a objetivos más próximos.
• Las consecuencias de una decisión tecnológica están llenas de
externalidades: quien paga el costo no es siempre quien recibe el
beneficio (HidroAysén, p.e.). Esta propiedad se aplica tanto al espacio
(región geográfica, p. e.) como al tiempo (generaciones futuras).
Dificultades del control social de la tecnología
• Asimetrías de información. Sólo una parte del colectivo está en situación
de adoptar un punto de vista racional. Importancia y costos de la
información y educación de la ciudadanía.
• Las decisiones tecnológicas toman la forma de una decisión colectiva en
la que el costo de la decisión para cada uno de los agentes implicados no
se ve compensado con el beneficio que obtienen (por ejemplo, el costo de
informarse y participar en una protesta contra HidroAysén, no necesariamente conlleva un
beneficio directo, pues puede que nunca se disfrute de los paisajes de Aysén, ni que haya un
beneficio económico por la baja en el precio del suministro eléctrico).
• Las decisiones se toman en un marco irreversiblemente plural, no cabe
reducir un punto de vista a otro. Los valores defendidos por los diversos
grupos y agentes involucrados en el proceso de decisión pueden ser
radicalmente distintos (visiones del mundo distintas).
Clasificación de los conflictos colectivos
• Las dificultades anteriores se resuelven (cuando es posible) en
conflictos colectivos.
• Broncano nos ofrece la siguiente clasificación de conflictos
colectivos (debida a Marcelo Dascal):
• Discusiones. Los oponentes buscan llegar a la mejor solución cooperativa
de un problema que ambos reconocen como soluble.
• Polémicas. Aquí se busca solamente la derrota del adversario, usando
para ello las formas menos morales de estrategia y táctica.
• Controversias. Se llega a una solución (consenso) a través de un conflicto
en el que no todo está permitido, se respeta el punto de vista, los
intereses y valores del oponente. Esto último establece la base de
legitimidad que requiere el conflicto.
Modelo de controversia tecnológica
• En un modelo de controversia tecnológica (simplificado en vistas al
análisis) entran los siguientes agentes o sujetos:
•
•
•
•
Los expertos técnicos (ingenieros, técnicos, etc.).
Los empresarios.
Los usuarios (o consumidores) y su representación política: gobierno,
autoridades regionales, etc.
Otros (que no son ni serán usuarios, pero quizás paguen los costos de
la decisión: las generaciones futuras, p.e.)
Modelo de controversia tecnológica
• Cada agente que participa en la controversia tecnológica tiene sus valores
internos, constitutivos de su disciplina, de su comunidad, los cuales entran
en conflicto con los valores de los otros agentes (valores externos). A
veces puede haber conflicto entre sus propios valores internos.
• La controversia requiere que cada uno de los participantes en el conflicto
respete los valores de los otros agentes y reconozca la irreductibilidad de
estos valores (pluralidad).
• Este respeto de los valores establece la base de legitimidad de la
controversia.
• «Hemos considerado tres sujetos: el ingeniero, el empresario, el usuario. Cada
uno de ellos está conformado por un código interno de valores que resultan ser
externos respecto a cada uno de los otros, cada uno de ellos está sometido a las
tensiones propias de los valores internos y a las tensiones que surgen de la
confrontación con los externos, todos ellos están sometidos a una tensión
esencial entre el conflicto y la cooperación».
Modelo de controversia tecnológica
• En una situación ideal de control social las decisiones tecnológicas se
resolverían en un consenso social estable donde se lograría una
adecuada mezcla de valores e intereses, sin reducirlos unos a otros, es
decir, sin reducir la pluralidad.
• «El consenso resultará al final en un proceso de mutuas constricciones [o
restricciones] y, en el mejor de los casos, de enriquecimientos mutuos».
• No hay reglas a priori para resolver estos conflictos. Ni siquiera hay
reglas.
• En la mayoría de las situaciones reales no se da el respeto de los
valores ajenos sino que terminan primando los intereses y valores de
unos agentes sobre otros. Es decir, no se da la situación ideal de
respeto por la posición de los otros necesaria para que una
controversia sea legítima y conduzca a un consenso estable.
Modelo de controversia tecnológica
• “El ingeniero, como hemos dicho, está impulsado por un deseo de construir
nuevas opciones, de imaginar mundos no presentes y someter a control los
existentes, el empresario tiene que innovar, es cierto, pero su obligación primera
es la preservación de la empresa, que en sí misma es un objeto histórico al que
una equivocada decisión puede conducir a una rápida extinción; el consumidor
tiene deseos de satisfacción de necesidades, pero tiene intereses más elevados
que hacen que los contextos de riesgo pesen más que los de incertidumbre e
ignorancia. No sabe lo que le depara el futuro y sin embargo es responsable de ese
futuro y de las generaciones que lo habitan, que también le incluyen a él mismo”
(p.251)
• “Diferentes valores permiten ‘ver’ aspectos que a otras perspectivas le quedan
ocultas”
• Papel del Estado. “El Estado puede entrar en el proceso *de desarrollo de
tecnologías] como una parte, como financiadora de innovación, es decir como
empresario que toma una decisión que afecta a su ámbito de competencia, pero
también puede entrar como un marco constituyente del proceso de acuerdo y
desarrollo tecnológico. En este sentido el Estado no es una parte sino un medio
que permite y facilita los acuerdos posibles entre los agentes implicados en el
desarrollo de las tecnologías…El Estado tiene sentido como esfera pública de
discusión, es más como creador de grupos y redes sociales de discusión y creación
tecnológica” (p. 253)
Tecnología y valores
• «Todas las parcelas de la cultura y la sociedad, en la medida que desarrollan una
cierta autonomía, desarrollan también un sistema de valores que son constitutivos
respecto a esa región: la ciencia respecto a los valores epistémicos, el sistema
educativo respecto a la formación, la prensa respecto a la información, etc.»
• «La tecnología tienen una estructura de valores propia, que se asienta sobre fines
autónomos no reducibles a intereses ajenos, aunque puedan entrar
ocasionalmente en conflicto con otros fines, y que los casos difíciles nos obligan a
considerar el grado de compromiso que tenemos con esos valores».
• «El imperativo de la tecnología es el de crear oportunidades. Es este imperativo el
que determina una estructura de valores que no se limitan a la consideración y
elección de los medios, sino que están dirigidos más bien a preservar nuestra
reserva disponible de medios y crear un espacio en el que sea posible identificar y
proyectar nuevos objetivos»
• «Es habitual el que se resalte la eficacia como la dimensión evaluativa que define
lo tecnológico: el programa de controlar nuestra existencia convirtiendo la
naturaleza en una naturaleza artificial, construida a escala humana, en la que los
riesgos sean riesgos asumidos, conocidos y aceptados en la medida en que nos
fiamos de los ingenieros…El imperativo adoptaría la forma de un principio de
finalidad: controlar completa y exhaustivamente la existencia».
Cultura tecnológica
• «La tecnología es un aspecto de la cultura humana…es una tradición que organiza
socialmente técnicas y artefactos…los sistemas tecnológicos adquieren un lugar en su propia
tradición, que tiene una autonomía parcial respecto a otros campos de la cultura»
• «Por ser una parte de la cultura, se convierte también en una obligación para el ciudadano
contemporáneo al no ser ajeno a esta dimensión».
• «El problema sigue siendo el de la constitución de una esfera pública de discusión
tecnológica y de un sujeto colectivo de creación y control”, en el que se eviten los extremos
de los tecnófilos o los tecnófobos» (p. 256).
• «La tecnocracia es la idea de que deben ser los ‘expertos’ quienes tomen las decisiones, pero
¿quién es experto en las consecuencias de las tecnologías más que los usuarios? El ideal que
proponemos no es el de la legislación a priori acerca del valor moral de las tecnologías, sino
el juicio a posteriori por parte de una sociedad tecnológicamente culta que decida aceptar
los riesgos libremente, no porque lo digan los técnicos, o no aceptarlos libremente, no
aterrorizados por las alarmas no argumentadas».
• «Una sociedad inculta tecnológicamente es el camino más rápido para la tecnocracia, pero
también para deslegitimar a largo plazo la tecnología. Y una comunidad de tecnólogos ajenos
a los aspectos morales de su trabajo es el camino más rápido para el incumplimiento de sus
propios objetivos» (p. 256).
El derecho a configurar la tecnología
• El cientista político estadounidense Langdon Winner aboga por un
derecho a configurar o forma la tecnología.
• Seguiremos aquí sus artículos: «Is There a Right to Shape
Technology?» (2007), «La carrera tecnológica y la cultura política»
(1992).
El derecho a configurar la tecnología
• Para Langdon Winner, nuestras posibilidades de acción y de
satisfacción están profundamente relacionadas con las tecnologías
que nos rodean, por eso es fundamental si tenemos o no una voz
efectiva en la configuración de su diseño, en su operación o en sus
consecuencias.
• A partir de esto, Winner aboga por un derecho (incluido en los
derechos humanos) a dar forma o configurar la tecnología.
• «El bienestar de todos nosotros depende, en gran medida, de las
configuraciones sociotécnicas que nos rodean. Quizás deberíamos
también demandar un derecho a influir en el diseño de las tecnologías y
arquitecturas –en las nuevas y en las antiguas- que condicionan nuestras
formas de vida»
Democratización de las decisiones
tecnológicas
• Winner ofrece las siguientes máximas que deberían tenerse en
cuenta en la democratización del proceso de toma de decisiones
tecnológicas, y en el proceso de innovación tecnológica:
1.
Ninguna innovación sin representación. Todos los grupos e
intereses sociales que probablemente resulten afectados por una
clase particular de cambio tecnológico deberían estar
representados en el estadio más temprano, cuando se va a definir
lo que será una tecnología determinada.
2.
Ninguna producción tecnológica sin deliberación política. Es
necesario que los expertos técnicos tomen en cuenta la dimensión
política de sus productos.
3.
Ningún medio sin un fin. Actualmente muchas de las formas de
innovación tecnológica que se fomentan a nivel público no son
más que «herramientas que buscan usos», «medios que buscan
fines» (Ejemplos: introducción de computadores en las escuelas,
televisión digital de alta definición).
Democratización de las decisiones
tecnológicas
• Las tecnologías son creaciones sociales que se originan a través de
un proceso complejo.
• Es importante a la hora de iniciar algún proceso de desarrollo o
aplicación tecnológica, detenernos y plantearnos una cuestión muy
simple: «¿Por qué?»: ¿por qué lo hacemos?, ¿qué fines hemos
elegido?, ¿cómo se adecúan estos a los medios de que disponemos?
• «Los ciudadanos de las sociedades tecnológicamente avanzadas
deberían llegar a ser en la actualidad hábiles en su esfuerzo por
introducir la libertad y la justicia en el seno mismo de la tecnología,
dentro de los nuevos microchips, de las máquinas de oficina, y de los
nuevos sistemas técnicos, sean de la clase que sean» (Winner).
Discusión
IV. 2: Poder, vigilancia y control tecnológico
IV. 3: ¿Meros recursos? Concepción economicista
de las personas y los artefactos
Responsabilidad y Riesgo
• Dos conceptos clave en la dimensión ética de la tecnología son: responsabilidad
y riesgo.
• La responsabilidad implica libertad de elección en la acción.
• El riesgo surge debido al carácter abierto del futuro y de las consecuencias de la
acción humana.
• Estudiaremos el Principio de Precaución, y aludiremos brevemente al Principio
Responsabilidad de Hans Jonas, dos propuestas teóricas de gran influencia,
respecto a la responsabilidad y el riesgo en nuestras sociedades hipertecnologizadas.
• Ambas respuestas teóricas surgen frente a la constatación de que «el desarrollo
humano ha llegado a un punto en el que es indispensable controlar sus efectos
en la biósfera ya que ésta es la base de la supervivencia de todos los habitantes
del planeta».
• Surgen principalmente como respuesta a los problemas medioambientales y de
salud que conlleva la investigación científica y el desarrollo tecnológico.
Principio de Precaución
• Usaremos como base para estudiar el Principio de Precaución (o Principio
Precautorio) el informe de marzo de 2005 realizado por COMEST (Comisión
Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología) para la
UNESCO.
Principio de Precaución
• Los primeras medidas para paliar el creciente daño en el medioambiente fueron
medidas de tipo curativo, que seguían el principio de «el que contamina paga».
• Pronto se hizo evidente que era necesario fomentar una política preventiva, dirigida
a limitar el daño que debía repararse o indemnizarse.
• Se impone así un modelo basado en el principio de prevención («más vale prevenir
que curar»), que constituye la segunda etapa de la acción de los gobiernos con
miras a la protección ambiental.
• Este modelo considera que la ciencia es capaz de evaluar y cuantificar los riesgos
con precisión, y de que es posible utilizar el principio de prevención para eliminar o
disminuir futuros daños.
• Sin embargo, este modelo era insuficiente frente a riesgos cada vez más
imprevisibles, inciertos e incuantificables y posiblemente catastróficos, como
aquellos asociados a: los organismos genéticamente modificados, al cambio
climático, a la nanotecnología, etc.
• Surge la necesidad entonces de un nuevo modelo de carácter preventivo para
proteger a los seres humanos y al entorno frente a los riesgos inciertos resultantes
de la acción del hombre: el principio de precaución (o principio precautorio).
Principio de Precaución
• Durante los últimos decenios el principio de precaución se convirtió en la base de un
número cada vez mayor de tratados y declaraciones internacionales referentes a:
• Desarrollo sostenible (desarrollo que atiende las necesidades del presente sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas)
• Protección del medioambiente
• Salud
• Comercio
• Seguridad alimentaria
• En su forma más elemental, el principio de precaución constituye una estrategia
para hacer frente a la incertidumbre científica en la evaluación y la gestión de los
riesgos.
• Precaución significa adoptar medidas para proteger la salud humana y el entorno
frente a eventuales peligros de daños muy graves.
• El principio de precaución se inspira y funda en las nociones éticas de equidad y
responsabilidad generacional e intergeneracional.
Principio de precaución: breve historia
• El principio de precaución aparece en los años 70.
• Algunos especialistas afirman que nació en Suecia y otros en Alemania.
• En Alemania el principio de precaución (‘Vorsorgeprinzip’) puede encontrarse
ya en un anteproyecto de ley de 1970 cuya finalidad era el saneamiento del
aire.
• En la literatura y en los tratados y declaraciones internacionales es posible
encontrar una gran diversidad de definiciones.
• Sin embargo, existen varios elementos que son comunes a la mayoría de las
definiciones.
• Siguiendo estos elementos comunes en el Informe de COMEST se ofrece la
siguiente definición práctica o de trabajo.
Alimentos transgénicos: ejemplo
introductorio
Definición práctica del principio de
precaución
• «Cuando las actividades humanas pueden acarrear un daño moralmente
inaceptable que es científicamente plausible pero incierto, se adoptarán
medidas para evitar o disminuir ese daño».
• El daño moralmente inaceptable consiste en el infligido a seres humanos o al
medio ambiente que sea:
• una amenaza contra la salud o la vida humana, o
• grave y efectivamente irreversible, o
• injusto para las generaciones presentes o futuras, o
• Impuesto sin tener debidamente en cuenta los derechos humanos de los afectados.
• El juicio de plausibilidad deberá basarse en un análisis científico. El análisis
tendrá que ser permanente de modo que las medidas resueltas puedan
reconsiderarse.
Definición práctica del principio de
precaución
• «Cuando las actividades humanas pueden acarrear un daño moralmente
inaceptable que es científicamente plausible pero incierto, se adoptarán
medidas para evitar o disminuir ese daño».
• La incertidumbre podrá aplicarse a la capacidad o a los límites del posible daño,
pero no se circunscribirá necesariamente a esos elementos.
• Las medidas constituyen intervenciones iniciadas antes de que sobrevenga el
daño y que procuran evitarlo o disminuirlo.
• Deberá optarse por medidas que sean proporcionales a la gravedad del daño
potencial, habida cuenta de sus consecuencias positivas y negativas, y se procederá a
una evaluación de las repercusiones morales tanto de la acción como de la inacción.
• La elección de la acción deberá ser el resultado de un proceso de participación.
Principio de precaución e innovación
• Algunas opositores al principio de precaución temen que pueda menoscabar la
innovación o coartar el progreso científico.
• Se teme que una adopción demasiado tajante del principio de precaución
pueda traducirse en un exceso de actitudes positivas indebidas (una
intervención precautoria que ulteriormente resulte haber sido innecesaria).
• Si bien el principio de precaución puede imponer una inacción o acción lenta
en determinadas direcciones de la innovación y el progreso científico, al mismo
tiempo actúa como un estímulo de otras innovaciones y del perfeccionamiento
de las tecnologías limpias.
• Este principio fomenta el desarrollo de alternativas innovadoras a las
tecnologías potencialmente peligrosas.
• Esta diversificación de las tecnologías mejora la capacidad de respuesta de las
sociedades frente a los desafíos e incertidumbres del futuro, de mejor manera
que una sola tecnología de carácter global que sea casi monopólica.
Lo que no es el principio de precaución
• Para evitar equívocos y confusiones es necesario decir lo que no es el principio
de precaución:
• Este principio no se basa en «riesgo cero», sino que apunta a que hayan menos
riesgos o contingencias o que sean más aceptables.
• No obedece a la ansiedad o la emoción, sino que constituye una norma de decisión
racional, basada en la ética, y en la herramientas desarrolladas por las ciencias en el
estudio de sistemas complejos.
• No es un algoritmo de decisión, y por ende no puede garantizar la coherencia entre
los casos.
Hans Jonas: el principio responsabilidad
• En palabras del filósofo alemán Hans Jonas: «La tecnología moderna, informada por
una cada vez más profunda penetración de la naturaleza, y propulsada por las fuerzas
del mercado y la política, ha acrecentado el poder humano más allá de todo lo
conocido o soñado alguna vez. Es un poder sobre la materia, sobre la vida en la
Tierra, y sobre el hombre mismo».
• El impacto de este nuevo poder tiene tanto efectos positivos como negativas que
afectan a la naturaleza, al medioambiente y al propio ser humano.
• Jonas resume sus ideas de la siguiente manera:
• «La alterada, siempre aumentada naturaleza de la acción humana, con la magnitud y novedad
de sus trabajos y sus impactos en el futuro global del ser humano, conlleva asuntos morales
para los cuales la ética pasada [limitada a las relaciones interpersonales], orientada al trato
directo del hombre con sus congéneres dentro de estrechos horizontes espacio-temporales,
nos ha dejado sin preparación. Una nueva reflexión acerca de los principios éticos –incluyendo
aquellos que por falta de aplicación permanezcan en el silencio- se requiere para vérselas con
esos asuntos».
• Jonas aboga por una «heurística del miedo» como principio de acción del ser
humano acorde con su nueva responsabilidad.

Documentos relacionados