Pan amargo Besos fríos bajo el sol tropical ¿Por qué

Transcripción

Pan amargo Besos fríos bajo el sol tropical ¿Por qué
12 Junio 2014
Largas colas para ir a recoger la ración de pan. (14ymedio)
Pan amargo
Orlando Palma, La Habana
En más de 50 años en el poder, el Gobierno no ha sido capaz de resolver el problema de calidad de este básico
alimento
Besos fríos bajo el sol
tropical
¿Por qué huyeron los
nueve bailarines?
2
13deJuniode2014
3
13deJuniode2014
Esperar hoy por un pan que parece de ayer. (14ymedio)
REPORTAJES
Pan amargo
ORLANDO PALMA, La Habana
La calidad del más básico de los alimentos es uno de los principales motivos de queja de la población
En más de 50 años en el poder, el Gobierno no ha sido capaz de resolver ese añejo problema
Los primeros rayos de sol apenas si iluminan los edificios más altos y ya se ve una larga fila frente a la
panadería. Hay muchos ancianos, como Amparo, que tiene cuatro nietos esperándola en casa para poder
desayunar. Mientras espera su turno, la abuela se entretiene pensando cómo hará para estirar al máximo
cada rodaja, cada miga del preciado alimento.
Al llegar al mostrador, experimenta la misma desazón de otros días. La vendedora le entrega algo
endurecido y sin aroma: "¡Y por qué hoy el pan está tan malo!", reclama en tono irritado. Sabe que no
resolverá nada, pero aún así lanza por enésima vez su diatriba. "Debería darles pena que después de 50
años de Revolución no hayan podido resolver ni siquiera este problema." El resto de la fila mira hacia otra
parte o finge no estar pendiente de la discusión.
4
13deJuniode2014
Cada cubano recibe diariamente por el mercado racionado, a un precio subvencionado de cinco centavos,
un pan de 80 gramos de una calidad dudosa. Si se hiciera una encuesta sobre la queja más repetida por la
población cubana en el último medio siglo, muy probablemente el primer lugar lo ocuparía la calidad de
este alimento universal. Es un tema recurrente en las Asambleas de Rendición de Cuentas y en las
reuniones de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR).
Los humoristas tampoco se han quedado atrás. En un teatro habanero dos comediantes se enzarzan en
una simpática conversación. "Señora, el pan que me acaba de vender está viejo. Yo quiero un pan de hoy,
por favor", exige un actor con barba canosa y bolsa colgada al hombro. "Para comprar un pan de hoy
tiene que venir mañana", le responde categórica la vendedora que casi no puede terminar la frase, porque
las risas y los aplausos inundan la sala.
El problema del pan, risas aparte, afecta a toda la población cubana. Desde las madres que deben mandar
una merienda a sus hijos en edad escolar, hasta los cirujanos que antes de entrar a un salón de
operaciones sólo tienen como almuerzo un "pan con algo". En la dieta tradicional cubana este alimento se
servía con cada comida. Las migas acompañaban los frijoles negros, se mezclaban con el jugo de los
tomates o terminaban convertidas en el popular postre conocido como pudín.
"Hace como dos años que apenas si puedo comerme un pan completo, porque le guardo el de la libreta al
niño para la merienda de la escuela", explica Maritza Delgado, que vive en la provincia de Pinar del Río. Por
su parte, Laura Díaz, madre soltera y con familia en el exterior, no se conforma. "Compro la materia prima
y me elaboro mi propio pan", asegura mientras muestra una vieja máquina Breadman que heredó de una
tía exiliada. "También hago pan para vender, por ejemplo a celíacos que no pueden comer con gluten o a
extranjeros residentes que buscan un producto mejor. Si quieren un buen pan, tienen que pagar lo que
vale", remacha con satisfacción.
Además del mercado racionado, hay tiendas estatales, las "panaderías de diez pesos", cuyo nombre
popular refleja el precio de la flauta, demasiado cara para los jubilados.
La alquimia del pan...
En la elaboración del pan intervienen varios ingredientes ''que por problemas económicos del país han
tenido que ser cambiados'', explica Rafael, administrador de una panadería en el barrio de La Víbora.
Ahora, la receta incluye sal, harina de trigo, azúcar, levadura, agua, grasa y un compuesto conocido como
"núcleo". Este último, está constituido por emulsionantes, conservantes, agentes de tratamiento y
algunas enzimas naturales.
''La receta es sencilla", aclara Reinaldo, maestro panadero. "A cada 100 libras de harina de trigo se le
agregan cuatro libras de azúcar, una libra de sal, 140 gramos de levadura, dos libras de grasa, 20 gramos
de núcleo y agua, hasta que quede una masa compacta". Después viene el amasado, para finalmente
colocarlo en el horno.
Como se percibe en tan simple fórmula, el "pan nuestro de cada día" no aspira a la exquisitez. Es un
producto tosco, cuya calidad depende del núcleo que equilibra las otras sustancias, proporcionándole
suavidad y durabilidad. Sin embargo, no siempre puede agregársele todo el que necesita la masa.
Aunque todo se negocia, desde la harina hasta el aceite, el núcleo es "el que más buscan" en el mercado
informal, afirma Jorge Enrique, que sueña con abrir su propia dulcería. "Se lo vendemos por la izquierda a
las cafeterías, los restaurantes y a uno que otro que quiera incursionar en este campo'', explica sin
5
13deJuniode2014
sonrojarse este panadero. Debe moverse con cuidado, pues una red de inspectores analiza en cada
municipio la calidad del producto racionado. Un entramado de corrupción y estímulos asegura que cada
parte de la cadena productiva se beneficie con el desvío de recursos.
Trabajadores dormitando sobre las mesas de amasado, mientras las cucarachas hacían de las suyas por
doquier
En las respuestas a los clientes que se quejan, nunca aparece el asunto de la sustracción de materia
prima. "Nosotros garantizamos que el pan llegue en buen estado a los puntos de comercialización, pero
algunos están muy lejos y es posible que llegue un poquito frío", se justifica la administradora de una
fábrica que abastece a varios puntos de venta que carecen de hornos.
Según los trabajadores de la unidad 6 de Junio del municipio Diez de Octubre, en muchos casos la
deficiencia en el sabor o en la calidad depende de los proveedores estatales, porque no llegan a tiempo
con los productos y "el pan tiene que salir a la población, porque esta sí que no espera".
Los problemas no sólo apuntan hacia los ingredientes o el retraso en la distribución. El déficit en la
higiene ha provocado el cierre de no pocas panaderías, como la Simón Bolívar en la Calzada 10 de
Octubre. Baños que se desbordan, tuberías rotas, insectos que inundan el local y problemas en el
abastecimiento de agua son algunas de las dificultades que afrontan sitios como éste.
Detalle de pan. (14ymedio)
Un reportaje de la televisión local de Santiago de Cuba mostró hace unos meses escenas de trabajadores
dormitando sobre las mesas de amasado, mientras las cucarachas hacían de las suyas por doquier.
El pan "negro"
Si el salario de un maestro panadero apenas supera los 20 CUC al mes en el sector estatal, la ganancia
obtenida por desviar el producto hacia distribuidores privados es mucho más alta. En un punto de venta
en Nuevo Vedado, las empleadas del mostrador se embolsan cada día un mínimo de 15 CUC por la venta
ilegal. En una sola jornada obtienen el sueldo mensual de un profesional. Sin ese "estímulo", ninguna
aceptaría un trabajo en un lugar así.
Los trucos para lograr un excedente de pan y negociarlo en el mercado negro tienen algo de alquimia. Por
ejemplo, se agrega más levadura para que la masa se hinche y dé un número mayor de porciones. Al final
el cliente se va a casa con un pan que apenas pesa y que al morder se desarma en diminutas partículas,
como si fuera polvo. Es el "pan de aire". Otra engañifa consiste en no respetar el gramaje de cada porción
y producir unos panes tan pequeños que no queda nada después de un par de mordidas.
Son pigmentos artificiales que dan a la masa un tono amarillo para simular el color tostado
6
13deJuniode2014
El colorante alimentario es otro subterfugio muy extendido. "Si la gente ve que el pan tiene color, se lo
imagina sabroso y fresco", confiesa Samuel, empleado en una fábrica que suministra a la cadena de
dulcerías Sylvain. Son pigmentos artificiales que dan a la masa un tono amarillo para simular el color
tostado. Se aprovechan así de que varias generaciones de cubanos ya no recuerdan cómo se ve realmente
un buen pan.
La ampliación del sector privado a partir del año 2009 ha puesto en evidencia la ineficiencia del Estado en
la producción de pan. A falta de un mercado mayorista, las cafeterías y restaurantes por cuenta propia
compran sus productos en la red minorista. "La gente se molesta porque pido doscientos panes cuando
me toca mi turno en la cola pero ¿qué voy a hacer?, rebate el dueño de un timbiriche que oferta
desayunos en las calles Zanja e Infanta.
Algunos restaurantes prefieren, sin embargo, elaborar su propio pan para garantizar la calidad y lo
anuncian en sus cartas. Los clientes agradecen esa deferencia y la tienen en cuenta a la hora de evaluar
cada lugar.
Los trabajadores de la otrora famosa panadería Toyo sugieren que su sector esté incluido "en el nuevo
sistema de cooperativas", lo que les permitiría participar en la compra de la materia prima y compartir los
beneficios producidos por la venta de un pan de mayor calidad. "Todo sería diferente", aseguran.
Mientras llega ese momento, Amparo hace la larga fila frente a su panadería y en cada reunión vecinal
plantea el mismo problema desde hace cuarenta años.
7
13deJuniode2014
Manuel Pereira (Foto de archivo M.P)
GENERACIÓN Y
Besos fríos bajo el sol tropical
YOANI SÁNCHEZ, La Habana
El miedo a no poder salir, a quedarse encerrado en la Isla, es compartido por muchos de mis compatriotas.
Quienes nunca han viajado temen envejecer sin jamás conocer lo que hay al otro lado del mar. No están
exentos de ese temor los cubanos que ya viven en el extranjero. Muchos de ellos, cuando vienen de visita
a la Isla, tienen la pesadilla recurrente de que no los dejarán abordar el avión a su salida. Justo esa
sensación embarga al personaje protagónico de la novela “El beso esquimal”, del novelista y periodista
Manuel Pereira.
El libro, aún inédito, recoge la experiencia de un hombre que viaja hacia la tierra de la que partió hace doce
años. La vejez avanzada de su madre lo hace retornar al “país de los espejismos”, como él mismo lo llama.
Su llegada está acompañada por el pánico de quedarse atrapado y esa aprensión se mezcla con la
constante sensación de estar siendo vigilado. Su patria se comporta ante él “como una ratonera” durante
los cuatro días de “permio humanitario” de entrada que le han otorgado las autoridades.
No es sólo esa percepción de encierro la que embarga al personaje de Pereira, sino también la diferencia
8
13deJuniode2014
entre lo que recordaba de su patria y lo que realmente era. La distancia, los años y las emociones tienden
a poner a los seres queridos y a la cotidianidad perdida una pátina de dulzura y armonía que muchas veces
se hace trizas en cuanto se les reencuentra. Una nación marchita y en caída moral tampoco ayudan mucho
a aplacar la impresión de asfixia que recorre las páginas de este libro. "¿Logrará escapar?", nos
preguntamos nada más comenzar a leer. Para llegar a la respuesta tendremos que sumergirnos en una
realidad –tan conocida como absurda- en la que quedaremos atrapados nosotros mismos.
9
13deJuniode2014
NACIONAL
¿Por qué huyeron los nueve
bailarines?
(Con información del Nuevo Herald y de EFE).- El número de bailarines de Ballet Nacional de Cuba que
decidieron desertar a Estados Unidos se incrementa hasta nueve. Jaime Reytor se suma a los ocho
miembros de la compañía que huyeron el pasado fin de semana en Puerto Rico y que ya se encuentran
en Miami. Los artistas revelaron este miércoles que decidieron desertar porque en la isla "no hay futuro
para los jóvenes" y que actuarán el próximo domingo con el Ballet Clásico Cubano de Miami en una gala
dedicada al ballet ruso.
Ocho bailarines (Jorge Óscar Sánchez, Raizel Cruz, Carlos Ignacio Galíndez, Ariel Soto, Mónica Gómez,
Yaima Méndez, Lisette Santander y Yinet Fernández) participaron en una conferencia de prensa
organizada por el Ballet Clásico Cubano de Miami, en la que relataron su huida de la ciudad de San Juan, en
Puerto Rico, donde se encontraban para participar en el espectáculo "La Magia de la Danza" con la
presencia de la directora de la formación artística, Alicia Alonso.
"Éste es el país del futuro. Hay muchas opciones de trabajo y lugares que escoger. Aquí vinimos para
bailar y vamos a bailar", dijo a Efe Jorge Óscar Sánchez, de 23 años. Decidió no volver a Cuba y quedarse en
Estados Unidos "en busca de oportunidades", pese a su tristeza "por dejar atrás a la familia y a los
amigos", ya que en a isla "no hay futuro para los jóvenes".
Desde el año 2007, al menos 35 bailarines han solicitado asilo en EE UU y otros países, de acuerdo con las
cifras que maneja el Ballet Clásico Cubano de Miami. El director artístico de la compañía, Pedro Pablo
Peña, aseguró que el goteo incesante de deserciones evidencia "el absoluto descontento" de los artistas
con el régimen cubano.
"Al principio estaba un poco nervioso porque era un impacto muy fuerte. Era dejar a tu familia atrás para
salir a buscar tu profesión, ser bailarín... Es muy duro. No dejo de pensar en mi familia", añadió Ariel Soto.
"No te dan la oportunidad de que enseñes todo lo que puedes dar. Uno no quiere frustrarse porque
10
13deJuniode2014
tengo una vida por delante. Tengo 23 años y quiero crecer, no quiero quedarme mediocre", remarcó.
Otra bailarina, Yaima Méndez, confesó que "desde niña estás pasando trabajo y no ves el fruto final del
sacrificio" y que eso "siempre duele. Es algo muy duro, muy fuerte, pero necesario para poder realizar mis
sueños en un país tan grande".
Todos los bailarines que hay en Cuba, según Raizel Cruz, apoyan la decisión de todo artista que deserta.
"Yo bailo, pero vengo con la mentalidad de hacer cualquier otra cosa. Lo que haga falta", dijo.
Según el canal América Tevé, los tenistas Randy Blanco (21 años) y Ernesto Alfonso (24 años), que
participaban en las eliminatorias de la Copa Davis, también en Puerto Rico, escaparon y llegaron ayer al
aeropuerto internacional de Miami.
11
13deJuniode2014
NACIONAL
Asesinan cuatro personas que
supuestamente iban a salir de
Cuba con ayuda externa
La Habana
El ministerio de Interior informa que hay seis detenidos en relación al suceso
(con información de EFE) Cuatro personas fueron asesinadas este martes en la provincia de Artemisa en
un caso presuntamente relacionado con un plan de salida ilegal del país "con apoyo del exterior",
informaron hoy las autoridades que ya han detenido a seis involucrados en el hecho.
El ministerio del Interior indicó hoy en una nota oficial que en la tarde del martes "fueron hallados los
cadáveres de cuatro personas ultimadas de forma violenta en la finca Niña Bonita del poblado Playa
Baracoa, municipio Bauta, provincia de Artemisa".
"De acuerdo con los resultados preliminares del proceso investigativo que desarrolla un equipo
multidisciplinario, el crimen está asociado a un presunto plan de salida ilegal del país con apoyo del
exterior", precisó la declaración.
Hasta el momento, las autoridades cubanas han detenido a seis "involucrados" en los hechos.
El Ministerio del Interior precisó que "se continuará informando" y no brindó más detalles sobre el
suceso en Playa Baracoa. En marzo pasado, y de manera inusual, ya que los sucesos no son
habitualmente reportados, los medios oficiales ya informaron sobre tres asesinatos ocurridos por "un
móvil pasional" en La Habana, pero en ese caso las autoridades dieron la noticia cuando el hecho ya había
sido esclarecido y el asesino había confesado el crimen.
Las salidas de la Isla continúan implicando problemas a pesar de los cambios en la política migratoria.
12
13deJuniode2014
Ayer, las autoridades de Honduras detuvieron a 17 cubanos, 14 hombres y 3 mujeres, que viajaban a
Estados Unidos de manera ilegal y sin documentación. En lo que va de 2014, las autoridades migratorias
hondureñas han detenido alrededor de 600 cubanos, mientras que en todo 2013 la cifra sumó 2.484.
13
13deJuniode2014
NACIONAL
Ocho detenidos en relación al
fraude del examen de
matemática
14YMEDIO, La Habana
En una nota firmada conjuntamente por el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior se dio a
conocer esta mañana que son 8 los detenidos hasta el momento en relación al caso de fraude en los
exámenes de ingreso a la Educación Superior, que tanto impacto causó recientemente.
Según esta información oficial, aparecen implicados 5 profesores de preuniversitario, una metodóloga de
nivel provincial del MINED, un trabajador de la imprenta donde se tiraron los exámenes y otro ciudadano
no vinculado a las instituciones educacionales.
Lo más llamativo de la nota es que se supo ahora que, además del examen de Matemática, también se
filtraron y comercializaron las pruebas de Español e Historia. Los profesores implicados se dedicaron a
vender los contenidos directamente u organizar repasos cobrados a los estudiantes. Se ha iniciado una
investigación para descubrir a los familiares de los examinados que pagaron a los acusados. La Fiscalía
continúa recabando pruebas para presentarlas en los tribunales. No se revelaron nombres.
14
13deJuniode2014
Esquina de Tejas. (14ymedio)
REPORTAJES
Nuestras "Torres Gemelas"
peligran
VÍCTOR ARIEL GONZÁLEZ, La Habana
Planchas onduladas de fibrocemento y tablas de madera conforman una valla de seguridad a la sombra de
los dos edificios más altos de un sitio emblemático de La Habana: las "Torres Gemelas" de la Esquina de
Tejas. Ahí viven 240 familias abandonadas a su suerte mientras los edificios se desmoronan.
Mucha gente pasa caminando a diario por aquí, donde confluyen las calzadas del Cerro y Diez de Octubre.
La vida sigue su curso normal a los pies de las grises estructuras de 60 metros de altura y 20 plantas que
dominan peligrosamente el paisaje.
Un simple vistazo detrás de la improvisada tapia no deja lugar a dudas sobre el problema: pedazos de
concreto desprendidos de las paredes están desperdigados por la hierba, manchados de óxido, acusando
el deterioro de los inmuebles. Si se mira hacia arriba, se comprueba el mal estado de los muros
estructurales que soportan miles de toneladas, con las aristas destrozadas y abundantes áreas donde las
15
13deJuniode2014
cabillas están a la intemperie.
La corrosión hace que el metal de la armadura se expanda dentro del hormigón y crea una presión sobre
el recubrimiento, que se agrieta y suelta trozos. La voz popular dice que el concreto se "revienta". Esto es
inevitable en construcciones que utilizan materiales sin calidad suficiente o tecnologías inadecuadas en el
proceso de hormigonado. El fenómeno afecta hoy a ambos 20-plantas de la Esquina de Tejas.
Una impredecible y mortífera lluvia de trozos de concreto, que llegan a pesar varios kilos
Con el óxido sustituyendo al metal, el acero de refuerzo va perdiendo su resistencia estructural, que es
su razón de ser. El edificio se debilita y disminuye sensiblemente su vida útil. Corren peligro los que
habitan los edificios, pero no sólo ellos. Antes de que la entidad encargada de reparar los inmuebles
delimitara el perímetro de protección en octubre de 2013, los transeúntes estuvieron expuestos a una
impredecible y mortífera lluvia de trozos de concreto, que llegan a pesar varios kilos.
Los niños juegan después de clase en la porción del parque que ha quedado fuera de la cerca. Una vecina,
cuya nieta pequeña corretea por el lugar, cuenta que la construcción de las torres terminó en 1992: "Yo
misma participé en los trabajos porque, cuando aquello, yo estaba en la micro". Se refiere a las
"microbrigadas", esas cuadrillas de trabajadores no calificados que construían edificios multifamiliares a
cambio de una vivienda. "Me dieron un apartamento aquí, pero siempre tuvo problemas. Las ventanas
dejan filtrar la lluvia".
Recuerda que el edificio sur fue construido totalmente por reclusos, mientras que el norte estuvo a
cargo de los que serían los futuros propietarios. En todo caso, la obra dejó técnicamente bastante que
desear. "Una vez pasaron recogiendo dinero para retocar los parapetos [tímpanos o paredes de carga que
dan al exterior], pero la gente no estuvo de acuerdo porque las ventanas se iban a quedar igual y el
problema no se iba a resolver de verdad". De esto hace ya unos años.
Ahora se necesita una intervención de urgencia. Pero quienes instalaron la empalizada en unos pocos días
–supuestamente los mismos que repararían las torres– no han continuado los trabajos, que se están
aplazando indefinidamente. A los vecinos no les han informado de una fecha para las obras. Transcurren
los meses y el riesgo crece cada día mientras la corrosión avanza de forma silenciosa.
16
13deJuniode2014
Wilfredo Vallin, Presidente de la Asociación Jurídica de Cuba. (14ymedio)
ENTREVISTA
Caballeros andantes del
derecho
REINALDO ESCOBAR, La Habana
Wilfredo Vallín, fundador de la Asociación Jurídica Cubana, cuestiona la ley dentro de la ley.
Wilfredo Vallín había decidido no seguir ejerciendo la abogacía dentro de las instituciones estatales, única
forma legal de hacerlo, hasta que un día fue testigo de las lamentaciones de una muchacha: había sido
víctima de acoso sexual por parte de un funcionario público, que no fue sancionado por la justicia. Entre
sollozos, angustiada por la percepción de indefensión en que se encontraba, la joven dijo "Esto pasa
porque en Cuba ya no quedan hombres".
Vallín se sintió directamente interpelado. Empezó una cruzada casi quijotesca para ayudar a quienes
habían perdido las esperanzas, muy especialmente aquellos que por una razón u otra se han visto ante la
necesidad de hacer una reclamación o elevar una denuncia frente a las instituciones estatales. Fue así
como a finales de 2008 surgió la Asociación Jurídica de Cuba.
17
13deJuniode2014
Pregunta. ¿Cuáles fueron los primeros pasos de la AJC?
Respuesta. Empezamos 4 personas, entre quienes estaba mi esposa, Esperanza Rodríguez, que también
es abogada y dos colegas más. Lo primero que hicimos fue procurar un reconocimiento de parte de las
autoridades para evitar ser catalogados como una asociación ilícita. El 2 de marzo de 2009 nos dirigimos al
Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia. Este primer paso consistía en solicitar un documento
acreditativo de que en ese Registro no existía ninguna otra asociación con ese nombre ni con iguales
propósitos. La batalla legal que se desencadenó a partir de ese momento aún no ha terminado, al menos
para nosotros, a pesar de que hace poco el Tribunal Supremo determinó por segunda vez que nosotros
duplicamos las funciones de la Unión de Juristas y del Bufete Colectivo que según ellos son ONG. En la
cronología de eventos ocurridos en estos cuatro años ha habido violaciones de todo tipo, las tenemos
perfectamente documentadas, pero sería largo y aburrido contarlas aquí. Lo cierto es que en la negativa
que hace el Ministerio de Justicia no se apela a ningún elemento de la Ley de Asociaciones, por lo que
consideramos que sus argumentos no son válidos.
P. ¿Eso quiere decir que ya se agotaron las herramientas legales para obtener un reconocimiento?
R. Las vías internas se han agotado y debo confesar que nunca tuve mucha fe en que por ese camino
pudiéramos obtener algo, pero por razones de índole política, no legales. Nos queda la vía externa que
consiste en acudir a organizaciones internacionales de las que Cuba forma parte. Ese es el camino que
vamos a recorrer a partir de ahora. A donde quiera que viajan los funcionarios de justicia cubanos, se
llenan la boca para decir que el ejercicio de la abogacía es libre en Cuba pero eso es falso, porque aunque
el Gobierno ha firmado documentos aceptando eso, luego en la práctica resulta un requisito obligatorio
pertenecer a los Bufetes Colectivos estatales para atender un caso ante los tribunales.
P. ¿De que se ha ocupado la AJC en todo este tiempo?
R. Son cuatro nuestros propósitos declarados: El primero, la educación jurídica de la población. El
desconocimiento de las leyes no afecta solamente a los ciudadanos, sino también a muchos funcionarios,
a la policía y especialmente a la Seguridad del Estado. Recuerdo que un día, en medio de un interrogatorio,
un oficial de la seguridad al que yo le explicaba nuestra función educativa, me dijo "pero eso es darle
armas al enemigo" ¿Cómo es posible que enseñarle al pueblo las leyes que ha hecho la propia revolución
pueda beneficiar al enemigo?
El segundo propósito ha sido la atención de casos puntuales. Somos el último recurso de mucha gente.
Eso nos ha permitido tener un conocimiento amplio de la situación real que tiene el pueblo de Cuba.
Los otros dos frentes de que nos ocupamos son la promoción de los Pactos de Derechos Civiles,
Políticos, Económicos, Sociales y Culturales y de lo que se relaciona con la vida interna de la abogacía.
P. ¿Cuánto ha crecido la AJC en estos últimos 6 años?
R. Llegó un momento en que hasta nuestra sede, aquí en la capital, venían ciudadanos con problemas de
toda Cuba. Eso nos llevó a crear filiales en otras provincias y hoy tenemos representaciones en Pinar del
Río, Artemisa, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba. Si en un principio luchábamos por llegar a 33
abogados, que es el número que la ley exige para ser reconocidos como una asociación, hoy ya hemos
sobrepasado esa cifra, aunque no pretendemos ser una organización de masas ni mucho menos.
"Las normas son arcaicas y deberían ser sustituidas de inmediato"
P. Si le preguntamos ¿Cuál es el hoy gran problema de Cuba? a un economista, a un político, o a un
18
13deJuniode2014
sociólogo, cada cual seguramente arrimará la respuesta a su especialidad. ¿Qué responde un jurista ante
esa cuestión?
R. Nosotros estamos totalmente convencidos de que si a partir de mañana el Gobierno de Cuba se hiciera
el firme propósito de que las leyes que ellos mismos han hecho fueran respetadas a rajatabla, no solo
por los ciudadanos, sino por las entidades oficiales, y que la ley fuera obligatoria para todos por igual, las
cosas mejorarían rápido y mucho.
P. ¿De su respuesta se pudiera deducir que usted es de las personas que cree se le debe conceder al
menos cierto grado de legitimidad a las instituciones oficiales.
R. Lo que pienso es que hay algo que no se puede negar: En Cuba existe lo que llamamos "un derecho
positivo" que es lo que está vigente y escrito en las leyes y que se debe acatar por la población y que las
autoridades imponen como obligatorio. Cerrar los ojos a eso y actuar como si no existiera a mí me parece
descabellado y hasta suicida. Lo que no quiere decir que no podamos sentarnos en otro fuero, en otro
nivel, a cuestionar si ese derecho positivo implantado es o no el mejor derecho para el pueblo de Cuba o
que no podemos discutir las normas que están establecidas, que a nuestro juicio son arcaicas y deberían
ser sustituidas de inmediato.
P. ¿Existe algún camino para cuestionar la ley desde la ley,?
R. Teóricamente sí, pero en la práctica no. Todos recordamos lo que pasó con el Proyecto Varela, se
recogieron las firmas requeridas y no se le hizo el menor caso. Lo que establece la ley cubana al respecto
es en realidad letra muerta.
"El Código Penal (...) tiene elementos ideológicos que habrán de ser eliminados, así como el concepto de
peligrosidad predelictiva"
P. ¿Entonces qué es lo que hace falta cambiar?
R. Habría que cambiar la Constitución que, como dijera Martí, es un elemento vivo y no puede ser
construida sobre la base de elementos ideológicos. Hay que desideologizar la Constitución y para eso no
queda más remedio que hacer una nueva. La actual tiene tantos problemas que si te pones a quitarle lo
que le sobra te quedas con un esqueleto. La de 1940 adolece de una impronta paternalista que no se
aviene a nuestro futuro y no estoy hablando de la implantación de un liberalismo constitucional ramplón
de sálvese el que pueda.
La que venga ha de ser dinámica, sencilla y con capacidad de durar. Una constitución que todo el mundo
entienda, una en que la gente confíe y sea el motor para el cambio, pero sin despojarla de la protección
que debe ofrecerle al ciudadano, que permita el desarrollo de Cuba con la finalidad de tener un país
estable, que funcione y tienda al progreso.
P. ¿Sólo cambiar la Constitución o todo el entramado jurídico?
R. En el Código Penal hay menos que cambiar, pero también tiene elementos ideológicos que habrán de
ser eliminados, así como el concepto de peligrosidad predelictiva. El Código civil hay que hacerlo nuevo
porque carece del tema de la propiedad, y de reglamentaciones mercantiles, que no existen hoy para la
ciudadanía. Habrá que renovar el procesamiento penal, derogar, modificar y establecer leyes. Hay mucho
trabajo por realizar.
Los cambios deben ir de la ley a la ley. Esto sería lo mejor, ya sabemos lo que pasa cuando se rompe
19
13deJuniode2014
abiertamente con todo. Esa es mi opinión y sé que muchos la comparten, pero no puedo hablar por la
contrapartida. Quizás las élites de poder creen que no es recomendable dialogar. Ojala que ellos de forma
racional se convenzan de que lo mejor para ellos, para nosotros y para el futuro del país es que
conversemos.
20
13deJuniode2014
NACIONAL
Controversia en Espacio Laical
tras la salida de Veiga y
González Mederos
14YMEDIO, La Habana
El editor y vice-editor de la revista afirman haber sido liberados de sus cargos mientras el Consejo Editorial
asegura que ambos renunciaron
La salida de Roberto Veiga y Lenier González Mederos como editor y vice-editor de Espacio Laical se ha
visto envuelta en la polémica al desmentir la revista que ambos hubieran sido liberados de sus respectivos
cargos, tal y como habían anunciado en una nota pública esta madrugada.
"Queremos informarles que después de una década de intenso trabajo ─en la que pretendimos ayudar a
construir caminos de prosperidad y estabilidad para nuestra patria─ hemos sido liberados de nuestras
obligaciones como editor y vice-editor de la revista. Ha sido un verdadero placer haber podido compartir
con ustedes este tiempo, aferrados todos al anhelo de que es posible construir una Cuba mejor. Sin
ustedes esta bella aventura no hubiese tenido lugar", rezaba la nota de Veiga y González Mederos.
La revista, sin embargo, ha desmentido rotundamente esta versión y ha emitido un comunicado en el que
se asegura que "nadie los obligó a renunciar. Nadie les exigió, pidió, o siquiera les sugirió que renunciaran".
"Simplemente hicieron efectiva una renuncia que habían anunciado en más de una oportunidad (...) En
alguna ocasión anterior dijeron categóricamente que renunciaban, y se les disuadió de hacerlo. Esta vez se
les aceptó la renuncia".
El hecho se produce en un momento en que la Archidiócesis de La Habana había redefinido las funciones
de este medio para dejar de ser el órgano de prensa del Consejo de Laicos para convertirse en proyecto
del Centro Cultural Félix Varela.
21
13deJuniode2014
Este es el motivo por lo que el rector de ese centro, el presbítero Yosvany Carvajal, asume la nueva
dirección de la publicación. Aunque se había anunciado que tanto Veiga como González Mederos habían
sido ratificados como editor y vice editor, tras la renovación del Consejo Editorial, trascendió que ambos
habían solicitado ser liberados.
14ymedio contactó a Roberto Veiga quien, claramente emocionado, dijo no estar en condiciones de
prestar ninguna declaración pública. Manifestó que es un momento donde se impone la reflexión y que
aún no ha decidido cuáles serían sus próximos pasos.
Espacio Laical se había convertido en un escenario donde se estaban debatiendo temas candentes de la
actualidad nacional. De alguna forma empezó a ser la plataforma de lo que se ha dado en llamar una
"oposición leal". Esto ha sido visto desde sectores de la oposición como un juego con el gobierno; y desde
sectores oficialistas como un peligroso caballo de Troya.
Entendidos en los entresijos eclesiales comentan que la salida de los dos intelectuales puede ser parte de
una estrategia para allanar el camino al nuevo arzobispo de La Habana, que no ha sido nombrado aún. En
cambio, otros se preguntan a quién se intenta complacer: ¿a los que comulgan con las autoridades o a
quienes se le oponen?
22
13deJuniode2014
Espacio Laical
GENERACIÓN Y
Una hebra menos en el tapiz
social
YOANI SÁNCHEZ, La Habana
En un país donde hay tan pocos espacios para el debate, la pérdida de cualquiera de estos pasa a ser
tragedia. La salida de Roberto Veiga y Lenier González de la revista Espacio Laical, nos deja aún más
huérfanos de discusiones. Su trabajo se caracterizó por abordar temas polémicos y difíciles, en las páginas
de una publicación que en los últimos años se convirtió en referencia obligada. De talante respetuoso,
preocupación real por la nación y capacidad para polemizar, estos editores abrieron una brecha de
reflexión que sus lectores tememos se pierda a partir de ahora.
Las diferencias en las ideas no deben llevarnos al enfrentamiento personal. Lección que debería aprender
más de uno que toma las contradicciones ideológicas como pretexto para canalizar sus bajas pasiones. De
manera que, a pesar de mis puntos de diferencia con muchas de las ideas de Veiga y González,
especialmente con su categoría de “oposición leal”, siempre los he respetado y considerado de gran valía
23
13deJuniode2014
su trabajo. La existencia pública de sus voces mejoró la calidad de las discusiones dentro de la Isla,
atizando los puntos de vista diferentes –lo cual siempre es bueno- y haciendo coincidir tendencias política
que parecían discurrir por caminos contrarios. Lamento que nunca hayan aceptado concurrir también a
espacios de debate, no oficiales, en territorio nacional. Espero que ahora “liberados” de sus cargos,
podamos intercambiar ideas fuera de la protección de la Cátedra Félix Varela.
Cuba sale perdiendo y no me imagino quién gana con este despido. ¿El próximo arzobispo de La Habana?
¿Es acaso la Iglesia tan veleidosa? Un día nos arrebataron la revista Vitral, para convertirla en una sombra
de la luz multicolor que en su tiempo fue. Ahora, parece que ocurrirá lo mismo con Espacio Laical. No me
convencen las declaraciones de su actual director asegurando que el trabajo de la revista continuará. Creo
profundamente en el sello que cada ser humano le imprime a una obra, y en el caso de esta publicación
quedaba claro que Veiga y González eran sus principales inspiradores.
Al destartalado tapiz de nuestra sociedad civil, acaban de arrancarle otra hebra.
24
13deJuniode2014
Los carretilleros mantienen su negocio a flote en la Cuba raulista. (14ymedio)
REPORTAJES
Diálogo con un 'empresario'
cubano
MIRIAM CELAYA, La Habana
Desde el inicio de las reformas raulistas, pocos "negocios" se han mantenido funcionando con tanta
regularidad como el de los vendedores ambulantes de productos del agro, popularmente conocidos
como "carretilleros".
No es que la tengan fácil. A lo largo del último mes, por ejemplo, los carretilleros de Centro Habana, en
particular los del Consejo Popular Pueblo Nuevo –que abarca la zona que se extiende entre las calles
Zanja, Infanta, Belascoaín y Manglar– han sufrido el acoso permanente de los inspectores y varios
operativos, en los que usualmente intervienen, junto al enjambre de inspectores, la policía uniformada y
también enmascarada de civil, todos con sus armas al cinto, creando en el barrio un ambiente tenso de
ciudad sitiada.
Comúnmente, en estos episodios se produce el decomiso de alguna carretilla y de la mercancía, además
25
13deJuniode2014
de la fuerte multa que se impone al presunto trasgresor. Los motivos varían desde la violación real o
supuesta de las reglamentaciones para ese tipo de comercio hasta otras "figuras" como desacato a la
autoridad, cuando el infractor (o sospechoso de ello) se resiste al decomiso o discute con las autoridades.
En todos los casos el drama se produce en medio de la vía pública, produciendo aglomeraciones y
alteraciones del orden.
Entre la impunidad de unos y la indefensión de otros
Yosiel es un veinteañero que optó por la modalidad de "carretillero" desde el año 2011, cuando se
comenzaron a entregar las licencias para ello. Años atrás se graduó como técnico medio, pero nunca
trabajó para el Estado. Es despierto e inteligente y tiene eso que llaman "don de gente", así que pronto se
hizo de una clientela bastante numerosa. Los proveedores particulares (intermediarios) le traían todos
los productos desde el campo hasta la puerta de su casa, cuando aún no existía mercado mayorista. "Al
principio ellos me fiaban, pero ya puedo pagarles al cash", me dice. Aunque, aclara, ahora es ilegal
comprarles a estos particulares: hay que acudir al mercado mayorista, en las afueras de la ciudad y guardar
cola en las madrugadas hasta que llegan los camiones con la mercancía que los carretilleros deberán
transportar por sus propios medios. "Lo que se supone ahorraríamos con la apertura de un mercado
mayorista, lo gastamos en el transporte. Sin contar con el tiempo que se pierde en la gestión. No hay
manera de ganar con esta gente".
Las trabas oficiales rayan en el delirio. Un par de años atrás las autoridades trataron de estandarizar las
carretillas e impusieron que se las compraran al Estado. El pretexto oficial se basó en cuestiones de
estética, puesto que los comerciantes echaban mano a cualquier artefacto rodante, muchas veces un
tosco amasijo de cabillas oxidadas con un precario entarimado de tablas sucias, que –en efecto– afeaban la
ciudad.
El reglamento oficial establece un cúmulo tal de normas absurdas, que resulta imposible librarse de
multas
Sin embargo, las "carretillas de Raúl", como las bautizó el gracejo popular, además de ser excesivamente
caras (800 pesos CUP), solo medían 1 metro cuadrado –un espacio muy limitado y poco práctico para la
exposición y venta de los productos–, eran de mala calidad, por lo que se rompían fácilmente por el peso
que debían soportar y se desarmaban al tropezar con los habituales baches de las calles. El experimento
fracasó, y cada carretillero continuó agenciándose su propio armatoste.
El reglamento oficial establece un cúmulo tal de normas absurdas, que resulta imposible librarse de
multas. Por ejemplo, los carretilleros son considerados "vendedores ambulantes", por lo que no pueden
permanecer estáticos, so pretexto de que no pagan impuestos por el uso de la vía pública. Tampoco
pueden estacionarse a menos de 50 metros de instituciones estatales, lo cual es irracional, al menos en
una zona como centro Habana, donde casi en cada cuadra existe alguna de ellas. "Prueba a empujar por
todo el barrio una carretilla cargada de viandas... aunque tenga las mejores ruedas", me desafía Yosiel.
26
13deJuniode2014
El azaroso negocio de la venta ambulante de productos del agro. (14ymedio)
El subterfugio ideado por los carretilleros para burlar esta regla es suspender la venta y cubrir con una
lona la carretilla en cuanto tienen conocimiento de que los inspectores andan cerca. "Nadie me puede
decir que estoy violando lo establecido si no me cogen vendiendo. Pero no siempre libras tan fácil así. Hay
inspectores que saben que tú radicas en ese punto, y de todas maneras te extorsionan, así que uno opta
por darles dinero. Siempre es mejor soltarles 500 pesos a ellos que pagar una multa de 1500. Ya uno los
conoce y sabe a cuál puede sobornar y a cuál no. Aunque la mayoría cae mansito cuando ve el billete. Al
final, ellos saben que uno viola el reglamento, pero también que les llevamos a ellos la puya de
corruptos", cuenta Yosiel. En teoría existen regulaciones que establecen el monto de las multas, pero
éstas se aplican arbitrariamente.
El impuesto a pagar cuando Yosiel obtuvo su licencia era de 70 pesos mensuales, más el 10% sobre las
ventas. No existe mecanismo alguno que permita establecer el monto de éstas, de modo que la cifra a
pagar queda sujeta a la inicua consideración de las autoridades de la Oficina Nacional de Administración
Tributaria (ONAT), y éstas –por supuesto– prefieren pecar por exceso a la hora de hacer su "estimado". A
partir de 2013 –sin explicación alguna– se elevó el impuesto a 200 pesos mensuales (un 185% de
incremento sobre el tributo original) y también se han establecido nuevas regulaciones que aumentan la
presión sobre los comerciantes. La indefensión del sector es tan abrumadora como la impunidad de las
autoridades.
A partir de 2013 (...) se elevó el impuesto a 200 pesos mensuales (un 185% de incremento)
Para provocar a Yosiel le señalo que los precios de los productos de las carretillas están muy elevados.
"Es verdad, pero también compramos caro, y las cooperativas que han abierto tienen aproximadamente
los mismos precios que nosotros. Hay más gente vendiendo, pero la producción en el campo no ha
aumentado, así que los precios van a seguir altos. El que se beneficia es el Estado, porque hay más
cuentapropistas pagando impuestos. La gente a veces protesta, pero no sacan la cuenta de que nosotros
27
13deJuniode2014
somos los que invertimos, los que corremos los riesgos de perderlo todo si nos decomisan, los que
pagamos sobornos y también impuestos. A ver, ¿por qué la gente no se queja por los precios que hay en
la shopping?".
Le pregunto por los decomisos, y contesta que ocurren cuando hay "operativos", como el que hubo hace
pocos días y que él pudo fotografiar con disimulo, utilizando su móvil y procurando no ser detectado por
las autoridades. Fue en la calle Árbol Seco, entre Carlos III y Estrella, justo al costado del mercado en
CUC. "La policía montó la carretilla y la mercancía en la cama de un camión y arrancaron con todo hasta la
estación de policía de Zanja. Casi todos los policías estaban de civil, aunque no escondían las pistolas, que
las llevaban al cinto, aquí atrás", se señala la espalda, sobre los riñones. "Les gusta intimidar y cometen
muchos abusos, pero sin pistolas no son nada. Son unos pencos".
El decomiso fue por comerciar junto a un mercado estatal. Se supone que lo decomisado en operativos,
carretillas y productos, no se devuelve, pero Yosiel dice que para eso están los mecanismos de la
corruptela policial: si "untas" al eslabón correcto, tendrás de vuelta tu carretilla. La mercancía no, esa es
"perecedera", y hace un gesto con la mano hacia la boca abierta, dejando claro lo ocurrido con los
productos decomisados. "¡Tú sabes el hambre que pasa la policía en La Habana!".
Sin embargo, entre los cuentapropistas que han devuelto sus licencias no se encuentran los carretilleros.
Los que no la tienen ya es porque se las han retirado "por violaciones reiteradas del reglamento". En la
relativa estabilidad del sector incide la naturaleza misma de la actividad: la inversión inicial es menor, y
tampoco es lo mismo vender productos del agro que artículos de otro uso, como ropas o zapatos, por
ejemplo. "Ningún inspector puede probar que el racimo de plátanos que vendes es mercancía ilegal. Y no
vendemos cosas de importación, ni artesanales ni de la shopping. Para lo mío no hay que viajar fuera de
Cuba, pagar mulas ni pasar por la Aduana. Además, la gente necesita comer diariamente. Compras más
comida que ropa o cualquier otra cosa, así que al final todo el mundo 'viene a morir' a la carretilla, y yo
siempre vendo".
Yosiel hace una valoración de los tres años que lleva como "empresario" y habla con total sinceridad
sobre sus aspiraciones. "La verdad es que no he podido levantar cabeza como esperaba. No se puede
prosperar con tantas trabas, y cada vez la ponen más difícil. Yo estoy pensando en otras opciones
adicionales, porque en todo este tiempo me he matado luchando para salir adelante y, aunque tengo
ganancias, no he logrado ahorrar lo suficiente para cumplir mi meta. Cualquier día puede aparecer un
inspector 'hp' o un operativo de esos y me parte las patas. ¿Cuál es esa meta?, la misma de casi todos los
jóvenes que conozco: emigrar. Y lo voy a hacer, de seguro, a como dé lugar. Cada día me convenzo más de
que este país me queda corto. A mí me gusta trabajar y ganar dinero, allá sé que saldré adelante. Yo
apuesto por mí".
28
13deJuniode2014
Impuestos: ¿Castigo o
necesidad?
"A lo sc ue ntapr o pistasse le sf ijaunase r ie de
me c anismo spue sto sde ante mano ,c alc ulado se nf o r ma
muyar b itr ar ia.To do e stáh e c h o par ae v itar q ue la
inic iativ aindiv idualpr o spe r e "
ÓscarEspinosa,Economista
VS
"[Lasme didasimpo sitiv as]tr atande ar mo niz ar e l
de sar r o llo de lasac tiv idade spo r c ue ntapr o piac o nla
aplic ac ió nde unapo lític aimpo sitiv a"
ÓmarEverlenyPérez,Economista
El pasado 30 de abril cerró la segunda campaña de declaración jurada sobre los ingresos personales en
Cuba. Después de casi medio siglo sin pagar impuestos, los cubanos empezaron 2013 enfrentándose a
una nueva ley tributaria aprobada a mediados del año anterior.
El propósito de "actualizar" el modelo socialista expresado por el Gobierno y las necesidades de
financiación de unos servicios públicos que devoran el 53% del presupuesto del Estado llevaron a la
aprobación de un conjunto de tributos. Los Gobiernos "recaudan impuestos (...) en todo el mundo, es
normal", declaraba la economista Isabel Fernández días antes de la entrada en vigor del nuevo sistema
29
13deJuniode2014
recaudatorio. La forma de repartir las cargas fiscales, sin embargo, no complace a los especialistas, irrita a
la población e indigna a la oposición.
"A los cuentapropistas se les fija una serie de mecanismos puestos de antemano, calculados en forma
muy arbitraria. Todo está hecho para evitar que la iniciativa individual prospere", afirmaba en enero de
2013 el recientemente fallecido economista y opositor Óscar Espinosa. Los cuentapropistas –
oficialmente unos 450.000, pero mucho menos en realidad- han asumido el peso del impuesto sobre
ingresos personales llegando a tributar al 50% en caso de superar los 2.013 dólares anuales. Esto ha
provocado la sospecha de que el Gobierno grava a los autónomos para evitar que abaraten algunos
productos y se conviertan así en competencia para el Estado.
Ómar Everleny Pérez, director del Centro de Estudios de la Economía Cubana, lo niega y considera que el
Gobierno ha intentado aliviar la carga fiscal de los cuentapropistas con decisiones como el periodo de
gracia que se concede durante los tres primeros meses desde la apertura del negocio. Para el economista,
las medidas tributarias "tratan de armonizar el desarrollo de las actividades por cuenta propia con la
aplicación de una política impositiva. Ambas cosas van parejo porque si el único objetivo fuera recaudar
impuestos terminas destruyendo los negocios que empiezan".
El economista opositor Elías Amor afirmaba en un artículo en Diario de Cuba que la norma castiga a
quienes apuestan por emprender y crea un agravio comparativo frente a los trabajadores del sector
público (casi el 90% de la población). Aunque Amor comprendía que los empleados del Estado estén
exentos de tributar por los bajos salarios que perciben y porque "ya contribuyen al Estado por las vías
estalinistas de apropiación de rentas", señalaba que "no deja de ser significativa esta segmentación".
La Oficina Nacional de la Administración Tributaria (ONAT) ha tenido que enfrentarse desde la primera
campaña a otro de los problemas apuntados por los expertos: el fraude fiscal. La alta actividad ilegal en
Cuba impide tener un control adecuado sobre los ingresos y gastos, lo que dificulta la recaudación. La
ONAT informó en su balance del pasado año que 15.000 contribuyentes no habían presentado la
declaración jurada, un fraude que Elías Amor atribuyó a razones políticas y, en concreto, a la falta de
reconocimiento del derecho a la propiedad privada. "El régimen castrista debe saber que, en tanto no se
desarrollen estructuras democráticas, la evasión fiscal será un comportamiento generalizado", sentenció.
"¿Cómo lograr un sistema de impuestos que no desestimule al mercado, y que por otra parte nos permita
mejorar una ya muy dañada infraestructura de beneficios sociales?", se preguntaba el opositor y
matemático Antonio G. Rodiles en la revista Convivencia. Los bajos salarios, los elevados impuestos o la
falta de infraestructuras para los nuevos negocios, son para Rodiles los grandes obstáculos para el
crecimiento de la iniciativa privada. Los nuevos emprendedores cubanos contemplan cómo el reparto de
las cargas fiscales solo ha lastrado sus posibilidades de crecimiento mientras los servicios sociales, a cuyo
sustento deberían destinarse sus impuestos, continúan un imparable deterioro.
30
13deJuniode2014
Restos de electrodomésticos. (Luz Escobar)
NACIONAL
El añorado taller Bartolete
Pérez
ADRIANA ZAMORA, La Habana
En la reparación de equipos electrodomésticos afloran también las diferencias sociales, la corrupción y la
ineficiencia del sector estatal
Alamar está entre las zonas habaneras con menos opciones para los clientes con una olla, un televisor o
una batidora en mal estado
En los pasados años, la Televisión Cubana exhibía en su horario estelar el programa humorístico "Deja que
yo te cuente". El espacio dramatizado logró captar la atención de los espectadores y se convirtió en el de
mayor audiencia a nivel nacional. Por eso, el taller Bartolete Pérez, locación principal donde se
desarrollaba la acción, es muy popular entre los cubanos.
El Bartolete Pérez era un taller carnavalesco, donde todo estaba patas arriba. Siempre perdía la
emulación socialista frente a su oponente, el taller Rosca Izquierda. Pero algo sí no se le podía negar al
31
13deJuniode2014
Bartolete: arreglaba de todo, desde ollas arroceras hasta turbinas.
En los años 80 del siglo pasado eran muy comunes en La Habana aquellos talleres de reparación que
recibían todos los electrodomésticos con los que contaba la población. Se les llamaba popularmente
"consolidados" y eran la solución para cualquier rotura o mal funcionamiento de los equipos del hogar.
Batidoras de la República Democrática Alemana, lavadoras y televisores soviéticos, planchas del campo
socialista...Todos ellos pasaban por las manos de técnicos que no sólo contaban con experiencia, sino
también con la necesaria dosis de innovación que requerían los arreglos, puesto que la escasez de piezas
no es un asunto de nuestros días, sino una característica propia del estado de contingencia nacional que
siempre hemos vivido.
En el reparto Alamar, al este de La Habana, aquel "consolidado" estaba ubicado en la zona 6. Hoy, el local
que ocupaba ha sido arrendado por cuatro mecánicos por cuenta propia, quienes no siempre tienen las
piezas necesarias ni reciben todo tipo de equipos, como hacía su predecesor. Los radios y los controles
remotos de DVD pueden arreglarse allí, pero las lavadoras o televisores serán rechazados.
Arreglaba de todo (...). Batidoras de la República Democrática Alemana, lavadoras y televisores soviéticos
La estatal Empresa de Servicios Técnicos y del Hogar mantiene un taller, ubicado en la zona 1, que se
ocupa de la reparación de los equipos vendidos a la población como parte del Programa de Ahorro
Energético. Se incluyen en su lista los calentadores y hornillas eléctricas, las llamadas ollas Reina,
arroceras y las ollas de presión de tres pitones. Para estos aparatos el taller recibe piezas de repuesto de
manera irregular. A causa de esta inestabilidad, el procedimiento del centro suele ser que los clientes
"reporten" el equipo o pieza que necesitan arreglar; cuando llegan los repuestos, el cliente recibe una
llamada telefónica del taller para que se presente con su equipo.
Los mecánicos deben reparar o cambiar la pieza al momento y ante la vista del cliente. No está permitido
que los equipos se queden en el taller. Los precios de mano de obra oscilan entre 70 centavos CUP y 5
CUP, a lo que se suma el costo de la pieza sustituida. El servicio es barato, pero la mayoría de los clientes
deben esperar meses para que llegue su turno.
Los televisores y las lavadoras también pueden ser "reportados" para que un técnico se traslade hasta el
domicilio del cliente y los revise "sin compromisos", porque el taller no recibe piezas para estos
electrodomésticos. Si el arreglo requiere repuestos, oficialmente el técnico no tiene permiso para actuar.
Extraoficialmente, consigue la pieza por su cuenta y arregla el equipo cobrando como un particular
cualquiera.
Muchos talleres particulares han florecido por todo el barrio. Arreglan cocinas de gas, ventiladores,
televisores, planchas de pelo...Cada uno está especializado en un tipo de aparato. Dadas las limitaciones
del sector estatal, los privados se han convertido en la principal opción para los clientes. Es una
competencia seria, pero mucha gente no puede pagar los elevados precios y se conforman con el servicio
deficiente de los talleres estatales. Así que el Bartolete Pérez seguirá siendo lo que siempre fue: una
ficción.
32
13deJuniode2014
Joven con un iPad
OPINIÓN
Del biberón al teclado
YOANI SÁNCHEZ, La Habana
Él es un chico Apple, un jovencito que lleva camisetas oscuras y tiene una foto de Steve Jobs en su cuarto
Ella convence a sus amigos de que usen Android y que se hagan una cuenta de email en cuanto puedan
Son nativos digitales, en un país donde la tecnología y la economía hacen difícil su pasión
Están sentados en una esquina de la calle G. No se hablan, no intercambian miradas, sólo observan los
móviles. Sus dedos parecen insectos, largos, ágiles, nerviosos, que se desplazan sobre la pantalla. Si
alguien los interrumpiera en ese trance sólo mascullarían algunos monosílabos. ¿Para qué articular
palabra? Su lenguaje fluye mejor a través de los kilobytes y su comunicación necesita de bluetooth para
lograrse.
Encontrar a los nativos digitales parece una locura en un país con tantos problemas económicos y
tecnológicos, pero aquí están, existen.
Yuri tuvo su primer teléfono celular a los doce años, ahora va a cumplir dieciocho. Un primo radicado en
33
13deJuniode2014
Ecuador le trajo un Motorola justo cuando se abría el servicio móvil para usuarios nacionales. En cuanto
pudo se compró un smartphone. Es un chico Apple, un jovencito que lleva camisetas oscuras y tiene una
foto de Steve Jobs en su cuarto. Cuando nació, ya su padre tenía una laptop donde él disfrutaba de sus
primeros juegos de Super Mario.
El protagonismo de los móviles y las computadoras en sus vidas comienza a convertirse en un problema
Maritza tampoco se halla sin la tecnología. Convence a sus amigos de que usen el sistema Android y de
que se hagan una cuenta de email en cuanto puedan. "Antes de preguntarle el nombre a alguien, quiero
saber si tiene cuenta de Facebook", refiere. Pronto se graduará de ciencias informáticas y pertenece a una
tribu de fans de Google. Si se encuentra con maqueros, se burla de ellos haciendo un gesto de mordida y
posterior asco, como quien prueba una fruta prohibida –y podrida- que lleva en la mano.
Para los padres de cada uno, el protagonismo de los móviles y las computadoras en sus vidas comienza a
convertirse en un problema. "Desde que se levanta está con el dichoso aparatico en las manos..." afirma
con fastidio la madre de Maritza. En la casa del chico, la abuela se la pasa quejándose de que "este
muchacho ya ni habla con las personas". A ambos jóvenes les resbalan esos comentarios.
Esta madrugada se han encontrado cerca de la calle 23. Alguien ha dejado una red WiFi abierta y se lanzan
a conectarse. Acoplarse dura unos segundos. Están a unos pocos metros uno del otro. El móvil de ella
vibra. Le ha llegado un mensaje. Es un pequeño corazón formado con los propios símbolos del teclado.
Aguantando la risa le devuelve la imagen de un robot, verde, que guiña un ojo.
34
13deJuniode2014
Corte de pelo en la barbería de la calle 23 y H. (14ymedio)
REPORTAJES
Tijeras con estilo propio
ORLANDO PALMA, La Habana
La competencia es dura entre las peluquerías por cuenta propia
El regreso de los peluqueros a las calles de La Habana
El sonido de las tijeras inunda todo el espacio de El lente, un salón de belleza al que los parroquianos se
acercaban en los años cincuenta para levantar su autoestima y salir con el cabello cuidado y a la moda. La
avenida Diez de Octubre era conocida por aquel entonces como Calzada de los Bazares, por sus
numerosos comercios con anuncios llamativos y toldos de colores. Hoy, están en ruinas o con las
fachadas ennegrecidas por el hollín.
En esa calzada trabaja Pedro Pablo, barbero de profesión y vocación con unos diecisiete años de
experiencia. "Los tiempos cada vez son más duros. No ha sido fácil subsistir en los últimos tres años",
comenta.
En 2009 el Estado decidió establecer "con carácter definitivo" un experimento empresarial mediante el
cual algunas barberías y peluquerías estatales serían arrendadas a sus trabajadores y, para 2011, pasarían
35
13deJuniode2014
al sector del trabajo por cuenta propia como cooperativas no agropecuarias.
Durante las primeras semanas tras la aprobación de la medida, el entusiasmo recorrió a los profesionales
del peine y las tijeras. Pero poco a poco comenzaron a percatarse de las limitaciones del proyecto.
"Sí, al principio todo estuvo bien, ya no dependíamos del Gobierno para brindar un buen servicio'', cuenta
Esmeralda, estilista de una peluquería en arrendamiento. ''Antes, cuando no había mercancía en el
almacén no podíamos trabajar. Ahora todo depende de mí. Si no lo tengo, lo busco hasta debajo de la
tierra''. Pero "los precios de todos los utensilios son para perder el habla", lamenta, y esto limita la oferta
que puede brindar a sus clientes.
"La gente no es tonta y sabe cuándo le pones un buen champú y cuándo no"
Un lavado de cabeza cuesta unos 25 pesos, el equivalente a todo un día de trabajo para un profesional.
"El problema de los precios lo determina el costo de los productos. La gente no es tonta y sabe cuándo
le pones un buen champú y cuándo no'', explica una cooperativista que decidió crear su propio negocio
privado. "Aunque en la sala de mi casa nunca tendré el espacio de un local estatal, lo cierto es que
muchos de esos sitios están en muy malas condiciones y hay que invertir demasiado para ponerlos
bonitos. Prefiero gastarme el dinero en mi propia vivienda, porque si no logro salir adelante al menos no
pierdo el monto de la reparación'', cuenta.
Sin embargo, otros se sienten cómodos en las cooperativas. "Aquí nos beneficiamos de la clientela que
viene buscando a otros estilistas más experimentados", comenta María Luisa, que acaba de comenzar en
un salón de belleza de Centro Habana. Para ella, como para la mayoría, lo más engorroso sigue siendo la
adquisición de las cremas, los tintes y otros insumos imprescindibles.
Babería en la calle Obispo. (14ymedio)
Al no existir un mercado mayorista habilitado para estos productos, las compras deben realizarse en las
tiendas en moneda convertible (CUC), donde siempre falta algún artículo. El desabastecimiento y los altos
precios crean una valla muy difícil de saltar en esta carrera por alcanzar el éxito. Y aunque siempre queda
la opción de comprar a distribuidores ilegales, en esos casos es mejor tener buenos contactos. Las
falsificaciones abundan y los clientes pueden llevarse una amarga sorpresa.
Cooperativas sin prerrogativas
El costo de los locales es otra de las preocupaciones de los cooperativistas. El pago del arrendamiento al
Estado se divide a partes iguales entre los que allí laboran. Comprar la pintura y contratar a los albañiles
para mantener la fachada son tareas que deben cumplir en su horario de trabajo y con sus propios
36
13deJuniode2014
recursos. "Por eso tuve que subir el precio del pelado. No me da la cuenta", se queja Yunier, un barbero
que no acaba de ver los beneficios en su bolsillo.
Los inspectores, por su parte, se encargan de hacer respetar las regulaciones urbanísticas y las normas
de higiene. Sin embargo, los requerimientos son casi imposibles de alcanzar, pues muchos de los
establecimientos carecen de baños o agua para efectuar una limpieza adecuada.
Para recuperar el monto de la reparación, deberán hacer más de un millar de pelados
En la calle Obispo, la peluquería Ensueño está funcionando en la nueva modalidad de cooperativa. La
excelente ubicación le garantiza una buena afluencia de público, pero las empleadas tuvieron que reunir
dinero entre ellas para renovar el techo ante el peligro que les cayera encima en cualquier momento.
Para recuperar el monto total de la reparación, de 1000 CUC, deberán hacer más de un millar de pelados.
Estefanía, peluquera en el establecimiento durante más de treinta años, asegura que durante el tiempo
en que el local fue del Estado no vio que en él "se reparara nada". Una de sus colegas lamenta que, si no
se renueva el contrato de arrendamiento a los diez años, "se pierde el derecho a reclamar todo lo
invertido aquí".
El pésimo estado de los locales ofrecidos en alquiler ha provocado malestar entre los trabajadores del
sector. "Menos mal que dejaron los espejos, las sillas y una que otra secadora de pie oxidada, mutilada y
desgastada por cuarenta años de uso. Solo debe tener valor como pieza de museo", se burla una señora
que barre el piso en El Realce de la calle Rabí.
Los clientes son, al final, los que pagan los platos rotos. En el último año, el precio de los pelados y de
los tratamientos faciales y corporales han subido en un 15%. En la peluquería La Complaciente, una
señora a la que le aplican un tinte para pelo advierte: "Mírame a mí. Yo, madre soltera con tres hijos
varones, ganando menos de 500 CUP al mes, tengo que pagar hasta 25 por cada corte de cabello para mis
muchachos. Sin contar lo que yo gasto en la peluquería, así que es mejor ni pensar en eso".
Los altos precios, no obstante, no dejan vacíos los salones de belleza. El lucir bien sigue siendo una
prioridad en la sociedad cubana. Los locales más exitosos son aquellos que unen varios servicios y ofrecen
depilación, manicura, masajes faciales y corporales. La competencia es dura, y los salones de belleza
privados llevan la delantera en opciones y glamour.
37
13deJuniode2014
Una barbería en Plaza Vieja. (14ymedio)
TIPS
Montar una peluquería por
cuenta propia
14YMEDIO, La Habana
14ymedio simplifica el texto de la Gaceta Oficial con todo lo que necesitas saber para poner este negocio
Las barberías y peluquerías de hasta 3 sillones quedan subordinadas a las empresas provinciales de
Servicios Técnicos, Personales y del Hogar.
Los trabajadores:
Se consideran por cuenta propia y quedan vinculados a la empresa por contrato de arrendamiento
del local. La empresa es propietaria de éste y de los medios del local.
Pagarán el arriendo del local (en función de su ubicación y características) durante los primeros
diez días a mes vencido. Queda prohibido subarrendarlo.
Corren por su cuenta los insumos y productos así como los gastos de suministros (agua, luz, etc.)
38
13deJuniode2014
según las tarifas establecidas para el sector residencial.
Quedan sujetos a la tributación y al pago de la Seguridad Social en los términos que la ley indica.
Tienen la obligación de suscribir el contrato y proporcionar los servicios pactados con la calidad
adecuada, cumplir con los plazos de pago, las normas de higiene y las regulaciones de sanidad y
seguridad en el trabajo, ornato público, etc.
Mantener el nombre comercial del local. Los horarios y tarifas (sujetas a la oferta y la demanda)
deben ser visibles.
Pagarán antes de los noventa días siguientes a la firma del contrato de compraventa los
productos o insumos que por una sola vez se autorice vender a los que laboran en las nuevas
unidades.
39
13deJuniode2014
OPINIÓN
Últimamente he estado muy
ocupado aprendiendo a hablar
por la nariz
RAFAEL ALCIDES, La Habana
Últimamente he estado muy ocupado aprendiendo a hablar por la nariz. No es un aprendizaje fácil, sobre
todo para quienes por haber nacido con anterioridad a la aparición del Hombre Nuevo no tuvimos la
oportunidad de aprenderlo en la escuela, copiado de maestros que tal vez lo aprendieran de sus mayores.
Pero eso no obsta para no aprenderlo ahora, no sólo para quitarte años, no: para ser tomado en cuenta,
para no seguir pareciendo un extranjero, un extraño entre los tuyos.
Esta dramática noción de difunto entre los vivos se me hacía patente en las pizzerías, en las guaguas, en
las paradas, en las gestiones oficiales y hasta cuando en ocasiones somos interceptados por un
desconocido en busca de una dirección. Cansado de ser el "Puro", y aún el "Abuelo", o el "Mi Viejo", pensé
en teñirme, como hacen hoy hasta los jefes de Estado. Pero no llegué a tanto; me afeité mi barba blanca,
me puse una peluca de pelo muy negro, gafas que esconden las ojeras, y entré en una pizzería estatal.
Como si no la hubiera saludado, "Dime, abuelo", dijo la dependienta hablando por la nariz con la
indiferencia con que se trata a los viejos. Quedé muy confundido.
Yo sabía que los jóvenes se reconocen por la silueta, la moda, cierta jerga, en fin, son los atributos del
escudo de ellos, y entré en eso. Bajé de peso, me puse camisas de las de ahora, de las que tienen la
etiqueta por fuera, y hasta a desmangados acudí en mi desesperación por ser tomado en cuenta; pero en
todas partes seguí siendo el Puro, el Abuelo, el Mi Viejo, es decir, el invisible. Por calvo no debía de ser,
puesto que ahora casi todo el mundo es calvo, unos porque lo son de veras y otros, sean jóvenes o gente
de cuando no era feo hablar por la nariz, porque están pelados al rape. Pero por si acaso, volví a ponerme
40
13deJuniode2014
peluca al repetir la prueba de la pizzería. En vano. ¿Qué pasaba conmigo? Seguía muy confundido.
Yo le enseñaba a hablar como la gente de antes y él me enseñaba a hablar como la gente de ahora
Alguien de mi misma edad, pero exitoso dueño de una "paladar", me dio la clave. "Te falta hablar por la
nariz", me dijo con mucha autoridad hablando por la nariz. Y empecé a practicar con un médico del barrio
que está puliéndose porque piensa irse. Yo le enseñaba a hablar como la gente de antes y él me enseñaba
a hablar como la gente de ahora. Al principio se me notaba; ortopedia al fin, no podía mi nueva habla
ocultar al intruso, al infiltrado; en eso me sentía culpable como el emigrado que aún no domina la lengua
del país donde ha sido acogido; tan se me notaba, que un nasal de número (así les digo yo, nada del
despectivo "fañoso", no señor: nasales, y en términos demográficos propongo hablar de nasalidad, de
población nasal), un nasal de número venía diciendo, guagüero de profesión, llegó a pensar que me
estaba burlando de él; con un abogado que ahora vende viandas en una carretilla me pasó igual.
Pero como siempre, también estos sustos pasaron, y después de cuatro meses de devota dedicación con
el médico, en la próxima pizzería donde hice mi pedido hablando por la nariz, la dependienta, con nasalidad
impecable, como todo lo que es propio, de cuna (Dios la guarde) me trató de "Tío". Y después, de "Asere".
Y cuando llegó con la cuenta, ya yo para ella era "Aserito", y su "ambia". Hasta me había contado que vive
en una barbacoa que se moja cuando llueve, la misma donde nació. Todo por la nariz.
Emocionado con tan rotundo éxito, y decidido a enriquecer y perfeccionar cuanta cualidad del Nasal u
Hombre Nuevo he adquirido, me propongo a partir de mañana añadirle a mi reciente pero ya perfecta
nasalidad la viril pronunciación y elocución de los peloteros y los boxeadores, y agregarle a mi escritura
las faltas de ortografía que completan los atributos más a la vista de dicha novedosa construcción
humana. Pues no es justo parecer un tipo del pasado pudiendo evitarlo. Serán dones del socialismo, me
digo, pero yo me los apropio: ya no me importa, ya no temo que, aprovechándose de esta
transculturación, pueda el talibán que nunca falta salir de pronto a tildarme de estar traicionando mis
ideales políticos.
41
13deJuniode2014
Bueyes en San Francisco. (14ymedio)
OPINIÓN
Nostalgias campesinas
ELIECER ÁVILA PÉREZ, La Habana
San Francisco pasó a tener electricidad, escuela y canales de riego para plantaciones. Pero a medida que se
lograban estos beneficios también se perdían muchas cosas que antes había para todos
A unos dos kilómetros del consejo popular #13 El Yarey está ubicado San Francisco, un pequeño barrio
de obreros y campesinos más conocido como Los Platanales o La Resbalosa. Allá vivían mis abuelos y allí
nació mi papá en el año 1947.
Este humilde pueblecito antes de 1959 producía una gran cantidad de viandas, carnes y leche, y sus
habitantes aunque analfabetos casi en su totalidad eran muy honrados y laboriosos. En cualquier casa se
podía encontrar piso de tierra, techo de guano o cogollo de caña y varios candiles para la iluminación.
En techos y paredes muchas telas de araña tiznadas por el humo del fogón de leña y los candiles. Un cubo
colgado a un gancho de hierro o una tinaja de barro sobre un burro de madera contenían el agua fresca
que se usaba para beber o cocinar. En una esquina del fogón de leña un jarro o una olla con leche y en la
otra una botella o un pomo grande con café para que se mantuvieran calientes. Era normal que una
42
13deJuniode2014
gallina que volaba o un puerco que se rascaba con la pata del fogón botaran la leche o el café, pero nadie
lo lamentaba porque en la tarde se volvía a ordeñar la vaca y se colaba otro café.
Las personas hablaban de una casa a otra para decirse alguna broma, invitarse a un trago, un cigarro o
jugar dominó. Los niños, desnudos y descalzos, se bañaban bajo la lluvia sin temor al frío o al catarro. Los
animales caminaban y pastaban a cualquier hora del día o de la noche y por cualquier parte sin que fueran
robados o lastimados. Una pequeña tienda proveía a los habitantes de los artículos necesarios con gran
calidad, buen precio y facilidad de pago.
Después del 1ro de enero de 1959, este pequeño pueblecito comenzó a tener cosas que nunca antes
había visto, como la electricidad generada por una planta que permitía iluminar la vivienda desde las 6.00
PM hasta las 12 PM. Se construyó una pequeña escuela para los niños y se les puso un maestro que no
había que pagar. La empresa de cultivos varios, creada por el Estado, comenzó a explotar las tierras que
había expropiado a los campesinos. Esto generó empleo para la totalidad de los habitantes aptos para
trabajar, hicieron caminos y canales para el riego de las plantaciones. Se construyó un terraplén que
permitía el acceso de diferentes medios de transporte y de carga desde el Yarey hasta San francisco,
mejorando las condiciones de vida de los pobladores.
"Lo que más duele es ver como un pasado de sueños y alegrías dio paso a un presente de tristezas y
decepciones"
A medida que se lograban estos beneficios también se perdían muchas cosas que antes había para todos
(viandas, carnes, leche...) pues los campesinos que producían, se convirtieron en asalariados de la
Cooperativa de Producción Agropecuaria 21 de Septiembre y se fueron a vivir fuera de sus tierras en la
comunidad construida por la cooperativa.
Poco a poco se fue extinguiendo aquel pequeño barrio que tanto disfruté en mi niñez y adolescencia. Una
buena parte de las personas se mudaron a otros lugares y otros murieron con una edad avanzada. Hoy lo
que fue un lugar tan bonito, alegre y tranquilo se ha convertido en extensas plantaciones de plátano
burro llenas de malezas, caminos intransitables y terrenos baldíos.
Ya los animales no caminan por cualquier parte ni a cualquier hora, porque ahora los roban y los matan.
Tampoco existe la escuelita para los niños, porque ya no hay niños. La soledad se apoderó del lugar,
donde tantas familias eran felices viendo a sus hijos tomar un jarro de café con leche, comiendo plátanos
maduros, cocos, naranjas, un trozo de carne curada o un chicharrón en manteca con plátano hervido.
Ya casi nadie monta a caballo, de hecho es raro ver alguno, y la corrida de cintas que era la fiesta principal
de todos los domingos hace muchos años quedó en el olvido.
Hoy siento nostalgia de los relatos de mi abuela, de los paseos a caballo, de la tirapiedras colgada al cuello
para cazar palomas, de la pesca en los canales y de los melones que comíamos sin permiso; de observar a
las vacas, yeguas y puercas pariendo. Hoy es evidente la destrucción de este pedacito de Cuba, y lo que
más duele es ver como un pasado de sueños y alegrías dio paso a un presente de tristezas y decepciones.
43
13deJuniode2014
El Riviera, uno de los cines que proyectarán partidos de la competición futbolística. (14ymedio)
DEPORTES
El mundial de fútbol será en
Cuba, también
JAVIER VALDÉS, La Habana
El mundo se paralizará para ver la inauguración del torneo más importante del orbe después de los
Juegos Olímpicos
En estos días, todo es diferente. La gente solo habla de quién ganará la próxima copa del mundo de
fútbol. Que si España, Alemania, Brasil, Francia, y demás países. Es la pregunta que más se hace por estos
tiempos. El día 12 de junio a las 4 de la tarde, Cuba y el resto del mundo se paralizarán para ver la
inauguración del torneo más importante del orbe después de los Juegos Olímpicos. Brasil y Croacia se
medirán en Sao Paulo para dar inicio a la competición.
He estado por la calle y las personas comentan sobre el estado de los equipos, qué jugadores llevaron
los técnicos, que si Messi, que si Cristiano, que si Neymar, olvidando que este mundial no gira en torno a
esos deportistas, aunque no dejo de reconocer que deben ser las máximas estrellas de la Copa. Me
44
13deJuniode2014
dispondré a dar mi criterio y el de algunos aficionados sobre los equipos que se perfilan como favoritos
para la obtención del ansiado trofeo.
Brasil: El anfitrión del torneo llega al mismo envuelto en una nube de desconcierto, no futbolístico, sino
social por la organización del mundial. Al jugador 12, que es el público, podrían perderlo en algunas
ocasiones. Neymar, Oscar, el capitán Thiago Silva y compañía tendrán que enamorarlo para hacer olvidar
los incidentes de la organización de la magna cita. El pentacampeón tratará de alzar su sexta copa en su
patio, alejando los fantasmas de aquel maracanazo frente a Uruguay. La clave para el éxito: defensa de
lujo + Neymar.
España: Actual campeona del mundo. Esta generación de futbolistas se acaba. Será el último mundial de
jugadores como Xabi Alonso, Xavi Hernández, David Villa y otros deportistas que será muy difícil que
repitan. El famoso tiqui taca ha sido su clave del éxito en anteriores competiciones. El técnico ha querido
mantener el grupo a pesar del poco rendimiento de algunos jugadores. Apuesta claramente por el juego
de memoria, por la posesión del esférico, manteniendo la teoría de que la mejor defensa es tener el
balón. La clave para el éxito: el juego colectivo y las paradas de su capitán y portero Iker Casillas.
Alemania: Presenta la mejor nómina del mundial, jugadores jóvenes pero con experiencia, que llegan en
forma. Su base es de futbolistas del Bayern de Múnich, equipo que ha liderado a Europa y a su país en las
últimas campañas. Pese a la pérdida de uno de sus principales jugadores, Marco Reus, tiene suficiente
recambios, como Mesut Özil, André Schürrle, Julian Draxler y Thomas Muller para que no caiga la calidad
del equipo. En opinión de muchas personas, Alemania es el máximo favorito para este mundial. La corona
del orbe se le resiste desde hace 24 años. Se aferrarán a la famosa frase: "El fútbol se juega 11 contra 11,
donde siempre ganan los alemanes". La clave para el éxito es la correcta elección del once titular por
parte de su técnico y la suerte del campeón.
Estos son, a criterio de muchas personas entre las que me incluyo, los principales favoritos para
imponerse en la máxima competición del más universal de los deportes. Siempre habrá selecciones que
estarán al acecho, como Argentina con su estrella Messi, pero muy debilitado de medio campo hacia atrás
y un técnico sin carácter, ni mandato sobre los jugadores. O Francia, con un técnico muy experimentado
en estas citas como jugador, pero novato como entrenador y, sin su estrella Rivéry, será muy difícil. Por
último, Italia, que dependerá de super Mario en la delantera para echar los goles y tratar de avanzar
acompañada de su férrea y casi inexpugnable tradicional defensa.
Una vez más los cubanos volveremos a ser argentinos, brasileños, españoles, alemanes, italianos ya que la
posibilidad de ver a nuestro equipo en un mundial cada vez es más una utopía. ¿Por qué? Eso daría para
otro artículo. Cuba estará pendiente de su televisor, en casa, discotecas, cines, hoteles y bares, cualquier
lugar de nuestra preciosa Isla será idóneo para demostrar el apoyo de los fanáticos a sus equipos y la
alegría del mundial se verá reflejada en las calles y las personas. ¡No lo duden!

Documentos relacionados