¿De que se trata el Proyecto? La Fundación Sobrevivientes y

Transcripción

¿De que se trata el Proyecto? La Fundación Sobrevivientes y
GRANT: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“ANÁLISIS DEL ENTORNO DE VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES Y LA RESPUESTA DEL ESTADO PARA SU
PREVENCIÓN”
¿De que se trata el Proyecto?
La Fundación Sobrevivientes y CICAM han realizado desde hace varios años un trabajo
sustantivo en el tema de los Derechos Humanos de las mujeres, la niñez y la adolescencia;
poniendo en evidencia las deficiencias del sistema de justicia guatemalteco en cuanto a no
sancionar las conductas de los victimarios, dejando impunes los crímenes cometidos contra
ellas. Esto ha repercutido en el aumento de las violencias y muertes y ha exacerbado las
formas de muertes, que incluye, formas de tortura, desmembraciones y femicidios múltiples.
Como resultado, el Estado no ha logrado detener mucho menos reducir estos hechos de
violencia extrema y la percepción de la población ante la no respuesta y de los victimarios
que no son sancionados es la permisibilidad en estas acciones.
El proyecto se ubica en el marco de los objetivos específicos del Proyecto InfoSegura, en
cuanto a “Desarrollar investigaciones, análisis y sistematizaciones de experiencias en los
temas de violencia, crimen e inseguridad en Guatemala, con especial énfasis en violencia
contra la mujer, la niñez, la juventud y la población LGBTI, población indígena, y violencia
armada”; por tanto, el propósito del proyecto es “realizar un análisis profundo a nivel de
sistema que permita ofrecer elementos para la prevención de la violencia contra la
mujer(VCM) proponiendo a las instituciones del Estado, acciones enmarcadas en las
políticas públicas que minimicen las falencias en cuanto a la respuesta que las mismas dan
ante los hechos de VCM”.
Este estudio, se enfoca en realizar análisis sobre: a) Conductas delictivas de agresores que
cometen femicidios, b) Sistematización de historias de violencia que anuncian un femicidio;
c) Patrones de conducta de las mujeres víctimas y d) las respuestas de la institucionalidad
del Estado antes estos hechos de violencia; de casos concretos de femicidio y de las
experiencias procesales en torno a ellos.
Asimismo, analiza los entornos, tanto de víctimas como victimarios, la influencia de factores
socioculturales, económicos e incluso patológicos en la comisión de delitos que conllevan un
femicidio, punto clave de reflexión para el abordaje tanto desde el punto de vista de la
prevención, como de la judicialización y acceso a la justicia por parte de víctimas, familiares
de víctimas y sobrevivientes de hechos derivados de la VCM.
Estrategia de implementación
El estudio de casos se realiza a partir del análisis documental de procesos de femicidio
fenecidos, identificando los elementos que han sido considerados en los procesos penales
como determinantes causales de la violencia contra las mujeres y su muerte. También
desarrolla entrevistas individuales y grupales a personas que han tenido una mujer víctima
en su familia y han superado ese hecho mediante el apoyo psicológico y legal prestado por
instituciones como la Fundación Sobreviviente u otras organizaciones con fines similares.
Expertos analistas elaboran los perfiles de agresores, de victimas con base en las entrevistas
realizadas a los familiares de las víctimas, así como de los operadores de justicia.
Finalmente, el documento final del estudio será presentado a las instituciones como
Ministerio de Gobernación, Ministerio Público, Organismo Judicial y Ministerio de Salud.
Resultados previstos
Profundizar en el análisis de las conductas delictivas de los agresores en casos de
femicidio: las motivaciones, las oportunidades, los factores de riesgo de las víctimas,
la familia, la situación con los hijos, el contexto y antecedentes del agresor que
condujo a terminar con la vida de una mujer.
Identificar los aspectos clave de la vida de la víctima que pudo ser una alerta para las
instituciones o personas que intervinieron antes del femicidio.
Socialización del estudio de casos con las instituciones responsables de la
investigación penal y las organizaciones de sociedad civil relacionadas con el tema,
para fortalecer sus abordajes,
modelos de atención a las víctimas y el
acompañamiento de procesos penales.
Productos
Como producto del proyecto se contempla un documento que contiene:
5 Historias de Vida de Mujeres que advierten un femicidio.
Caracterización de las conductas delictivas del agresor que determinan un
femicidio.
Análisis de 5 instituciones del Estado (MSPAS, PNC, MP, INACIF, OJ) en cuanto
a su respuesta a la atención de casos de mujeres víctimas de violencia.