contenido

Transcripción

contenido
Calle de Pitágoras 923,
Col. Narvarte Pte.
Delegación Benito Juárez
C.P. 03100, México, D.F.
Tels. 55 23 41 71 • 55 43 72 55
56 87 19 59 • Fax: 55 36 18 04
Internet: www.cnep.org.mx
DIRECTORIO CNEP
CONSEJO DIRECTIVO
Presidente
Lic. Alexandro Aldape Barrios
Vicepresidente
Lic. Martha Estela Pérez Curiel
Secretaria
Lic. María de Jesús Zamarripa Guardado
Tesorera
Lic. María Teresita Arriola y Rubín de Celis
CONSEJEROS
Región I. Noroeste
Lic. Manuel Alejandro Flores Pérez
Región II. Norte
Lic. José Antonio Mellado Moya
Región III. Centro Norte
Hna. Ma. Concepción Aranda Ibarra
Región IV. Noreste
Lic. Humberto Medrano Montoya
Región V. Bajío
Mtra. Patricia Aranda Orozco
Región VI. Occidente
Hno. Carlos Guillermo Perales López
Región VII. Suroeste
Lic. José Luis Ochoa Hernández
Región VIII. Centro
Mtro. Pedro Alvarado Ramos
Región IX. Distrito Federal
Lic. Juan Montúfar Rodríguez
Región X. Oriente
Dr. Saul Cuatle Quechol
Región XI. Golfo
Lic. Rogelio Enrique Casas Sánchez
Región XII. Itsmo
Lic. Martín Eloy Jiménez López
Región XIII. Sur
Lic. Elena Guadalupe Bermúdez Navarro
Región XIV. Península
Lic. Elia Rosa Sales Heredia
CONTENIDO
2
3
EDITORIAL
9
ESPECIAL: CIEC XXIII CONGRESO INTERAMERICANO
DE EDUCACIÓN CATÓLICA
• XXIII Congreso Interamericano de Educación Católica:
“Grandes retos, una misma identidad”, un espacio de
reflexión ante un nuevo mundo.
19
EN EL FRENTE
• “Mi libro favorito” un concurso de expresión e impulso
a la lectura.
ES COSA NUESTRA
•“El bullying y la educación en México”
22
VOCES
•Entrevista con el Mtro. Eduardo de Jesús Astorga,
Director del Programa de Educación Intercultural
de la Universidad Marista.
24
EDUCATIPS
• Programa de Educación Intercultural de la
Universidad Marista.
REVISTA CNEP
Editora
Mtra. Gabriela Schlemmer Rojas
Agradecemos la Colaboración de:
Lic. Trixia Valle Herrera
Yahel Pérez Peláez
Itatí Chávez Nuñez
Diseño
LDG. Elima Montero Amores
[email protected]
Fotos
Universidad Marista
Martha Estela Pérez Curiel
Nuestra por t ada :
Congreso CIEC. Grandes retos, una misma identidad.
Número 52 - SÉPTIMA ÉPOCA Marzo-Abril 2013
P
E D I TO R I A L
rimavera quiere decir renovarse
Primavera nos trae a la cabeza nuevos colores y nuevas visiones
Primavera nos habla de aires nuevos
Es un tiempo nuevo
Y porque es momento de pensar en ello:
-
-
-
-
-
-
Hemos vivido el 23ª Congreso Interamericano de Educación Católica que este número de la revista reseña.
Hemos vivido la abdicación de un Papa, hecho que no sucedía desde hace 600 años.
Nos hemos encontrado con la persona del Papa Francisco, con una nueva forma de dialogar, de pronunciarse,
de relacionarse.
En nuestro país, encontramos que el artículo tercero de nuestra Constitución se ha reformado y actualizado
por la propuesta educativa del nuevo régimen presidencial. Ya aprobada es necesario esperar su ley reglamentaria por la que tendremos que ser evaluados desde y con nuestros educandos.
En nuestra Confederación, hemos llevado a cabo la 57º Asamblea Ordinaria dentro de las celebraciones del
septuagésimo aniversario de la fundación de la propia CNEP que culminará con la vivencia del Congreso
Nacional en la ciudad de Monterrey del 22 al 24 de noviembre del 2013.
Esta revista nos presenta a los ganadores del concurso “Mi libro favorito” que alumnos de quinto de primaria
hasta tercero de secundaria enviaron a la sede nacional para participar y obtener su reconocimiento.
Durante el tiempo de cuaresma hemos preparado la celebración de la Pascua. La vida nueva que se nos brinda a través de la Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Señor Jesucristo.
La vida nueva que se ofrece en la Pascua la vemos en el inicio de la primavera, vida nueva que se renueva año
con año. Todo nos habla de renovación, de sangre que late, de savia que corre, de colores vivos, de fecundidad,
de transformación, de vida.
Son muchas y muy variadas las celebraciones a lo largo de los meses y esto hace que perdamos la posibilidad
de asombro e incluso de participación real en ellas. La celebración de días internacionales dedicados a diferentes
situaciones: día internacional de la mujer, día internacional del cuidado del agua, día internacional contra las adicciones, día mundial de no fumar y cabe preguntarnos si somos capaces de darle el tiempo y espacio para que
dichas celebraciones no se pierdan entre algunas más, entre nuestros festejos cívicos y fiestas religiosas, si cada
uno de ellos tiene su finalidad y le damos su propia identidad.
Nosotros, cada día, crezcamos frente a los desafíos que se nos presentan: compartámoslos y creamos que
ellos son el reto que nos puede aglutinar y solidarizar. Levantemos la vista y encontremos nuevos derroteros para
cada uno de nosotros y para la Humanidad en general. Encontremos nuevas respuestas a nuestras inquietudes
que generen diversos cuestionamientos en la búsqueda de todo ser: el Bien.
Demos respuestas valientes a situaciones actuales y decisivas de nuestra vida. Y descubramos que todos y
cada uno de nosotros tenemos un compromiso y una responsabilidad en el mundo, en nuestra familia y con
nosotros mismos.
2
REVISTA MARZO-ABRIL 2013
Un concurso de expresión e impulso a la lectura
l pasado mes de octubre del 2012 la Confederación Nacional de Escuela Particulares apoyado por el
Consejo de la Comunicación convocaron a todos los
alumnos y alumnas de 5º y 6º de primaria junto con
1º,2º y 3º de secundaria, afiliadas a la CNEP para participar en el Concurso de Lectura y Redacción con el tema:
“Mi Libro Favorito”.
Dicha convocatoria, la cual dio cierre el 28 de enero
del 2013, resultó todo un éxito la recibiendo más de
300 cartas de todo el país, durante el mes de diciembre
y enero. Esto no hubiera sido logrado sin el apoyo de
las Federaciones quienes hicieron un excelente trabajo
al canalizar las cartas de cada región para que se nos
hicieran llegar.
Con el fin de una competencia sana donde el objetivo
del concurso es promover el gusto por la lectura en los
alumnos de primaria y secundaria. El concurso consto en
redactar un ensayo con una extensión de una cuartilla sobre su libro favorito, contándonos el por qué lo eligieron,
qué fue lo que más les impacto, una pequeña reseña del
libro y qué valores encontraban en su lectura.
Los libros que los niños seleccionaron para realizar su
trabajo fueron de diversos géneros, desde cuentos hasta
novelas, encontrándonos con títulos clásicos a nivel primaria como: Alicia en el país de las Maravillas, Harry Potter, El
Viejo y el Mar, Moby Dick, y en los trabajos de secundaria
pudimos encontrar títulos como: La Divina Comedia, Romeo y Julieta, Los Juegos del Hambre, entre otros.
En los ensayos nos dimos cuenta de la gran capacidad
de los niños para analizar las situaciones que los textos
presentan, logrando identificarse con los personajes y de-
REVISTA MARZO-ABRIL 2013
EN EL FRENTE
E
jándoles algún mensaje para aplicarlo en su vida diaria.
Algunos de ellos comentaron, que con este concurso se
dieron cuenta que la lectura resulta ser un pasatiempo
divertido, pues a través de ella pueden conocer el mundo,
también descubrieron que hay historias que los atrapan
pues se identifican con lo que les pasa a los personajes;
mientras que a otros les permitió soñar.
Este certamen no hubiera sido lo mismo sin el apoyo
de las instituciones, directivos y docentes que colaboraron
con nosotros invitando a sus alumnos a leer y a compartir
su experiencia con los libros, demostrándonos su interés
por fomentar la lectura y mejorar la educación en nuestro
país. También hacemos reconocimiento a todos los alumnos que participaron en el concurso dedicado para que
descubran el gusto por la lectura y tengan, desde pequeños, un hábito que les ayudará a formarse como mejores
seres humanos, haciendo un México con ciudadanos más
preparados para país más culto.
Otorgamos 1º,2º y 3º lugar en cada grado, regalando
un paquete de libros a los trabajos seleccionados, para lo
que el Jurado consideró que el trabajo reflejara los pensamientos y reflexiones de su autor, que realmente nos
permitiera saber cuál había sido el motivo por el que seleccionaba ese libro como su ‘favorito’.
Además, que se consideraron la redacción, la ortografía y el cumplimiento de las indicaciones marcadas
en la Convocatoria.
El Concurso de Redacción “Mi Libro Favorito” contó con el apoyo de SM Ediciones, Editorial Progreso y el
Fondo de Cultura Económica a quienes agradecemos su
interés y esfuerzo por fomentar la lectura entre los niños
y jóvenes de nuestro país.
3
FEDERACIONES Y ESCUELAS PARTICIPANTES
FEDERACIONES
FEDERACIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES DE OCCIDENTE
Colegio Rafael Guizar A.C.
Instituto América de Guadalajara
Colegio Jalisco
FEDERACIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES DE LOS ALTOS
Instituto Juan Villalpando
FEDERACIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES DE CAMPECHE
Colegio Libertador de América
EN EL FRENTE
FEDERACIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES DE LA REGIÓN I
DEL EDO. DE NUEVO LEÓN
Colegio Isabel la Católica
Instituto Regiomontano Monterrey De La Salle
-Unidad Chepe VeraEscuela León Ortigosa
Instituto Patria
Colegio Juan Pablo II
Colegio Regiomontano Country
Colegio Antonio L. Rodríguez
FEDERACION DE ESCUELAS PARTICULARES DEL DISTRITO FEDERAL
Instituto México
Escuela Cristóbal Colón La Villa De La Salle
Colegio Jean Piaget
FEDERACIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES DE PUEBLA
Colegio Prof. Salvador Carabez González
FEDERACIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES DEL SUR
DE TAMAULIPAS
Centro Universitario del Noreste
Colegio Antonio Repiso/Guadalupe Victoria
FEDERACIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES DE PACHUCA
Colegio Teresa Martín de Tula
FEDERACIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES DEL ESTADO
DE MORELOS
Instituto Cervantes de Morelos
Colegio Multicultural Hellen Keller
Colegio Bilingüe Norteamericano
FEDERACIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES DE BAJA CALIFORNIA,
SECCION COSTA
Colegio La Paz
Instituto Progreso
FEDERACIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES DE COLIMA
Colegio Anáhuac
FEDERACIÓN DE ESCUELAS PARICULARES DEL REAL DE MINAS
DE ZACATECAS
Instituto Sebastián Cabot
FEDERACIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES DE CHIAPAS
Instituto Fray Víctor Maria Flores
Colegio La Paz de Chiapas
FEDERACIÓN COAHUILENSE DE ESCUELAS PARTICULARES
4
ESCUELAS
Colegio Ignacio Zaragoza
Instituto de Valle Arizpe Salesianas
Colegio Americano
Colegio La Paz de Saltillo
FEDERACIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES DEL ESTADO DE MEXICO
INDUSTRIAL
La Salle Esmeralda
FEDERACIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES DEL ESTADO
DE YUCATÁN
Colegio América
REVISTA MARZO-ABRIL 2013
E
chemos un vistazo a algunos de los fragmentos de los ganadores.
Diego Alejandro, ganador del primer lugar de quinto de primaria con el libro Inteligencia Emocional, nos enseña a no
perder las emociones, sino a equilibrarlas.
Diego Alejandro Escobar Huerta
1°Lugar quinto de primaria
Instituto Fray Víctor María Flores, Chiapas
Inteligencia Emocional, Daniel Goleman
EN EL FRENTE
Luis Fernando destaca la importancia de leer y escribir para poder ayudar a las personas e incluso para poder lograr
lo que uno desea.
Luis Fernando Ayala Dueñas 2° Lugar quinto de primaria
Colegio Rafael Guizar, Guadalajara
De carta en carta, Machado
Amara nos recomienda este libro cuando suframos la pérdida algún ser querido o una de alguna mascota para poder
entender mejor el por qué suceden las cosas.
Amara E.Martínez Arroyave De La Salle Instituto Regiomontano Monterrey
3° Lugar quinto de primaria Tantos animalitos muertos, Nilsson
Paola Denisse Martínez Aceves de sexto año nos comparte cómo un libro te puede enseñar a valorar a tus amigos.
Paola Denisse Martínez Aceves
Colegio Rafael Guizar, Guadalajara
1°Lugar sexto de primaria Diario de Greg 4, Jeff Kinney
REVISTA MARZO-ABRIL 2013
5
Dafne nos comenta cómo al leer algunas historias podemos encontrar la forma de enfrentar los retos y los problemas
con valentía y fuerza.
Dafne Solis Arguello Colegio Ignacio Zaragoza, Saltillo Coahuila
2° Lugar sexto de primaria Biblioteca de pequeños creadores, Varios Autores
EN EL FRENTE
Stephanie Monserrat se identificó con las experiencias retratadas en el libro sobre las dificultades propias de la adolescencia, por lo que al leer encontró ideas para reflexionar sobre cosas que le han pasado.
Stephanie Monserrat Jiménez Martínez Colegio Teresa Martín de Tula, Hidalgo
3°Lugar sexto de primaria
Hablando Sola, Daniela Zacarias
Lourdes Goretti reflexiona acerca de cómo nos preocupamos más por las cosas materiales, y nos invita a enfocarnos
en valores como el amor y la amistad que al final es lo que de verdad importa.
Lourdes Goretti Ramos Galván
1°Lugar primero de secundaria Instituto Juan Villalpando, Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Nada quebrantará mi espíritu, Ángel Javier Francisco
La enseñanza que le dejó a Melanie su libro favorito es que no se debe discriminar a las personas por los prejuicios
y no se deben dejar atrás valores como la amistad y la valentía.
6
Melanie Selene de la Peña Flores 2° Lugar primero de secundaria Escuela León Ortigosa, Nuevo León
Alicia en el País de las Maravillas, Lewis Caroll
REVISTA MARZO-ABRIL 2013
Wendy encontró retratado en su libro favorito el mismo gusto que tiene ella por el mar y los seres que habitan en él.
Wendy Lizeth Mendoza Salas 3° Lugar de primero de secundaria Instituto de Valle Arizpe, Coahuila
Moby Dick , Melville Herman
Mara Paola González nos comparte las enseñanzas que le dejó el libro al comprender la importancia de no juzgar,
ser tolerante y respetar a las personas.
EN EL FRENTE
Mara Paola González Ramos
1° Lugar segundo de secundaria La Salle Esmeralda, Edo. de México
El niño con la pijama de rayas, John Boyne
Ma. Emilia nos muestra en su ensayo la importancia de la familia compartiéndonos la historia del libro y permitiéndonos conocer un poco de cómo es la relación que tiene ella con su familia.
Ma.Emilia Espinosa Morales 2° Lugar segundo de secundaria Colegio La Paz Tijuana
Bajo el espino, Conlon-Mckenna Marita
Juan Pablo nos cuenta por qué se identifica con el personaje principal de una recomendada saga literaria.
Juan Pablo Rosano Maya 3° Lugar de segundo de secundaria REVISTA MARZO-ABRIL 2013
Instituto México Secundaria, Distrito Federal
Juegos de Guerra
7
Katia Sarina nos comparte su sueño de ser pianista, y cómo su libro favorito le ayudó a darse cuenta de que nadie
debe quedarse con las ganas de descubrir las cosas por sí mismo.
EN EL FRENTE
Katia Sarina Luna de la Fuente Acosta 1° Lugar tercero de secundaria Colegio La Paz, Tijuana BC
Ecos del Desierto, Silvia Dubovoy
Rodolfo nos comparte como este libro le dejo un ejemplo de vida, que ayuda a los lectores a valorarse.
Rodolfo Miguel Sobrevilla Moreno 2°Lugar tercero de secundaria Centro Universitario del Noreste, Tamaulipas
Las ventajas de ser invisible, Stephne Chbosky
Yamilet nos compartió lo interesante que le parece una historia de amistad y amor, la cual considera que puede
ayudarnos a superar alguna ruptura.
Yamilet Parra Ortega
3° Lugar tercero de secundaria La Salle Esmeralda
El club de los corazones solitarios
A todos ellos, les enviamos nuestras felicitaciones y agradecemos el habernos compartido sus ideas, sus ilusiones y
sus aprendizajes durante la lectura. Como ellos, muchos niños pueden aprender que los sueños son posibles, que
las metas se alcanzan, que la vida puede ser siempre mejor, que hay cosas nuevas que aprender y otras más que
podemos nosotros aportar, siempre y cuando, estemos dispuestos a seguir leyendo.
Para leer los ensayos completos de los ganadores pueden ingresar a la página web: http://www.cnep.org.mx/.
8
REVISTA MARZO-ABRIL 2013
l pasado 15 de enero se inauguró el XXIII Congreso Interamericano de Educación Católica: “Grandes
retos, una misma identidad” en la ciudad de Panamá,
Panamá, que acogió a más de 700 participantes de 24
países de América gracias a la organización de la Confederación Interamericana Educación Católica, (CIEC); con
el apoyo logístico de la Federación de Educación Católica
de Panamá, (FECAP) y el auspicio de la Fundación SM. Se
desarrolló en un contexto muy particular para la Iglesia y
la sociedad, al celebrar los 500 años de la primera diócesis
en tierra firme, Santa María la Antigua de Panamá, en la
REVISTA MARZO-ABRIL 2013
ESPECIAL: CIEC XXIII CONGRESO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN CATÓLICA
E
celebración del año de la fe para conmemorar los 50 años
del Concilio Vaticano II.
Este Congreso generó un espacio de debate y reflexión
académica a la luz del análisis y diálogo de las propuestas
continentales de los gobiernos y de la Iglesia a las: “Metas
2021, la educación que queremos para la generación de
los bicentenarios”, documento presentado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI) y “Vayan y enseñen: identidad
y misión de la Escuela Católica en el cambio de época, a
la luz de Aparecida”, del Consejo Episcopal Latinoamericano, (CELAM).
Con el propósito de buscar respuestas apropiadas
para los diferentes retos educativos de las naciones,
identificando puntos de encuentro o divergencia entre
lo propuesto por el Estado y por la Iglesia, durante 3
días, autoridades educativas y miembros de las diversas
organizaciones de escuelas católicas del continente se
dieron a la tarea de compartir sus experiencias, esfuerzos y retos; de estrechar lazos de colaboración y generar
sinergias que favorezcan el alcance de una educación
para todos expuesto en alguna de las conferencias, ponencias o paneles que se presentaron.
Para dar comienzo con el evento la Hermana Neila
Young, Presidenta de la FECAP, en sus palabras de bienvenida, se refirió a la situación del mundo actual donde
se multiplican las injusticias y se vive en la incertidumbre
sociopolítica y económica, por lo que dijo, el Congreso era
el espacio para reflexionar, debatir y buscar caminos de
esperanza ante los graves contrastes sociales que impactan y cuestionan a las comunidades educativas.
La Hna. Young pidió a los asistentes reafirmar con profetismo, que en la misión docente y evangelizadora, se
encuentra la fuerza transformadora de una sociedad nueva que es posible. Hizo la invitación a crear un compromiso con las generaciones que buscan y esperan referentes
creíbles. Y finalmente aseguró: “que en cada uno de no-
9
ESPECIAL: CIEC XXIII CONGRESO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN CATÓLICA
El Dr. Carlos Rainusso aseguró que la
educación católica presenta nuevos y
mayores retos.
sotros está, en el presente, construir las bases del futuro”.
En su oportunidad, el Dr. Carlos Rainusso, Presidentedel Consejo de la CIEC, aseguró que la educación católica
en América y el Caribe cada día presenta nuevos y mayores retos, y citando a su Santidad Benedicto XVI “Educar
jamás ha sido fácil, y hoy parece cada vez más difícil…”
dijo que esta “Emergencia Educativa”, se vuelve punto de
partida para crear una Nueva Evangelización que implemente nuevos modelos, medios, proyectos educativos,
agentes, y estructuras. Es por todo esto que la CIEC, ha
querido tomar como referencia, además de los documentos de la Sagrada Congregación para la Educación y los
escritos de su Santidad Benedicto XVI, las reflexiones de
los Obispos del Continente que forman el CELAM, con el
texto: “Vayan y Enseñen: Identidad y Misión de la Escuela
Católica en el cambio de época a la luz de Aparecida”
apoyado de “Metas 2021” para poder transformar la historia individual de las personas para que todas tengan la
razonable esperanza de un buen vivir y de una mayor
felicidad.
Por último y para dar paso a las ponencias, el P. José
Leonardo Rincón, S.J., Secretario General de la CIEC explicó como la CELAM trabajó durante varios meses, en
un proceso de consulta amplio y muy participativo, para
la elaboración del documento “Vayan y Enseñen,” donde
están las grandes pautas o directrices eclesiales para el
apostolado educativo, así mismo, expresó que se debe conocer qué quieren de la educación los gobernantes, qué
esperan de sus pastores. “Para eso está la CIEC, visionariamente fundada para ser red, ser sinergia, ser comunidad
Palabras del S.E.R. Monseñor Andrés Carrascosa Coso
D
urante el primer día del Congreso, la celebración
de la Eucaristía de Apertura fue oficiada por S.E.R. Monseñor Andrés Carrascosa Coso, nuncio apostólico de Panamá, quien recalcó que los Obispos de América Latina
y el Papa Benedicto XVI han hablado de una “particular
emergencia educativa” que se debe atender siempre
que sea posible. Que quienes educan puedan reencontrar y redescubrir su propia identidad. Fue un discurso
10
educativa católica continental...” - concluyó.
dirigido especialmente a los educadores a quienes hizo
una breve comparación del modo de enseñanza que deberían adoptar: la pedagogía de El Maestro, que se basa
en la filosofía de Jesús, en un diálogo en el que se guía al
discípulo a descubrir en sí mismo su potencial, sabiendo
que un buen educador no debe buscar éxito sino frutos,
pues el primero es individual mientras que el segundo
se vuelve colectivo.
REVISTA MARZO-ABRIL 2013
REVISTA MARZO-ABRIL 2013
Trazos de la pedagogía de Jesús Maestro
En su homilía, Carrascosa dibujó a los presentes la ruta
que sigue Jesús como Maestro, recordando a los líderes
de la educación católica en América, que Jesús es nuestro
ejemplo a seguir y ofreció una reflexión sobre cómo nos
muestra Él un camino de docencia:
“…Jesús nos enseña que toda autoridad, todo magisterio, tiene que ser interpretado como servicio y no como
dominio.
Si Jesús es el único Maestro… - aseguró el Prelado - es
un deber de todo educador cristiano, de todo centro cristiano, católico, mirarle a Él para aprender cómo educar.
Porque la clave está en tener educadores que viven su
trabajo no solo como una fuente de salario, sino como
la capacidad de transmitir una fe, de transmitir una vida.
Vamos a mirarle a Él para tener el ejemplo de cómo tenemos que hacer para educar.
Jesús es el primero que da ejemplo, que encarna la
doctrina que propone. Él no impone cargas a los demás
que Él no sea el primero en llevarlas. Y nos advierte: “¡Ay
de ustedes que cargan a los hombres con pesos insoportables y esos pesos ustedes no los tocan ni siquiera con
un dedo!” (Lucas 11,46). Es decir, Jesús pone en práctica
Él… aquello que pide a los demás. Nada peor que un
educador que enseña, que le pide algo a un niño y él no
lo hace. El niño no aprende por lo que usted le diga, el
niño aprende de cómo usted se comporta.”
En este mensaje, la educación con el ejemplo fue subrayada, pues la invitación fue, en primer lugar, a hacer
aquello que se pide, por lo tanto, si pedimos sinceridad,
habremos de ser sinceros, si pedimos compromiso, habremos de demostrar primero el nuestro, si pedimos mayor
esfuerzo, debemos esforzarnos más primero nosotros…
Así nos indica Jesús.
El representante del Vaticano en Panamá remarcó
a los docentes que los encargados de impartir la educación deben emplear palabras llenas de confianza, de
esperanza:
“Jesús es alguien que da confianza a quien quiere
educar. ¿Recuerdan ustedes el episodio de la adúltera?
“Vete y de ahora en adelante no peques más” (Juan 8,
11). Jesús crea las posibilidades para que esa persona comience una vida diferente, una vida moralmente correcta. Y las palabras de los educadores tienen que tender
siempre a alentar.”
Al referirse a la educación en valores como la libertad
y la responsabilidad, Carrascosa nos recordó que:
“La decisión la tiene que tomar la persona, Jesús no la
impone. Es capaz de provocar, incluso, retos difíciles como
ESPECIAL: CIEC XXIII CONGRESO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN CATÓLICA
“En todas las instancias,- explicó Monseñor Carrascosa
- los Obispos de América Latina, el Papa, por su parte, nos
dicen que estamos en una gran “emergencia educativa”
y no hace falta ser un lince para darse cuenta… la enseñanza católica está en un momento de una “particular
emergencia educativa”, y ante esta situación lo más necesario es redescubrir de manera positiva, con un poco de
inventiva,… la propia identidad.
Escuela católica, enseñanza católica. ¿Por qué crean
escuelas?... Uno no dedica su vida a la educación si no
es para evangelizar, para transmitir un estilo de vida
que viene de Jesucristo, que viene de su Evangelio, y
ahí tenemos que estar muy atentos. Esto no se crea
solo para un genérico “transmitir valores”. No, no, no.
Se trata de hacer que ese niño, ese joven –respetando,
por supuesto, siempre la libertad de cada alumno, se
encuentre, en expresión del Papa Benedicto XVI, no
con una idea, no con una moral, no con una teoría,
sino con una Persona: con Jesucristo, el único que da
sentido a una vida. De aquí nacen valores, por supuesto
que nacen valores, pero no se crean escuelas católicas
para transmitir valores, sino para ayudar a las personas
a encontrarse con Jesucristo.
Por lo cual no podemos proponer una educación católica, como a veces ha sido la tentación, de cualquier
manera.”
El nuncio de Panamá recordó a los asistentes al Congreso que los padres de familia envían a sus hijos a nuestras escuelas considerando que les vamos a ofrecer una
formación católica, y no lo hacemos a cabalidad pues nos
da miedo “que ya no vengan”. Y resaltó el hecho de que
no se abren escuelas católicas para tener éxito, y mucho
menos, éxito económico.
“Es cierto que debemos ofrecer calidad educativa…
insistió Monseñor Carrascosa,- pero déjenmelo decir una
vez más: Yo no he encontrado en el Evangelio que nuestro Señor nos mande a tener éxito. ¿Ustedes han oído:
“vayan y tengan éxito”? No. “Vayan y den fruto”. ¿Y cuál
es la diferencia? Que el éxito me lo como yo y el fruto
se lo comen los demás. Y quizás tendríamos que evaluar más mirando los frutos. Mirando si nuestras escuelas,
nuestros centros católicos ayudan a esos jóvenes a vivir su
vida cristiana, si ayudan a esos jóvenes a comprometerse
como cristianos hasta en la actividad política, si ayudan
a esos jóvenes a que se planteen también la vocación.
¿Cuántos de ustedes religiosos, religiosas, no estudiaron
en colegios católicos y allí vieron un modelo y dijeron yo
quiero ser así?. Y hoy eso no está pasando tanto. Algo
debemos estar haciendo mal”.
11
ESPECIAL: CIEC XXIII CONGRESO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN CATÓLICA
al joven rico “Si quieres”..., “Si quieres ser perfecto…” (cf.
Mt. 19,21)… Jesús propone.” Por ello, invitó a los presentes a ofrecer ideas por amor, con la perspectiva de explicar a los alumnos que se les da una indicación, que se
les instruye porque los queremos, porque queremos que
sean mejores y tengan buenos resultados, no por imponer
nuestra voluntad o por que suponemos que sabemos más.
“Para eso uno tiene que entender que los niños que están
en un aula no te pertenecen. No pertenecen ni siquiera a
los padres; son hijos de Dios. Y entonces no los podemos
tratar como si fueran propiedad nuestra, ¡no! Son personas
que han sido confiadas por Dios a nuestro cuidado. Y si
uno los mira de esa manera, los ve diferentes.”
Al educar, Jesús corrige, “es deber del docente, del
educador, la corrección. Que una llamada de atención
hecha con paz, hecha con calma, hecha con cariño, hecha con una actitud desinteresada, acaba teniendo más
peso en la responsabilidad de los niños, y eso se lo recordarán siempre.”
Para el nuncio Carrascosa, otra de las guías de Jesús
Maestro es la misericordia: “… los educadores tienen que
tratar a los alumnos como Dios nos trata a nosotros. La
misericordia del educador, debe ser capaz de llegar hasta
olvidar… El amor que todo lo cubre, que es típico del
amor de Dios. Entonces, atentos, porque cuando intervenimos muchas veces, recordando un pasado negativo: “es
que lo hiciste mal, es que siempre lo haces mal...”, todo
eso hunde al niño, eso le hace daño. Eso no va en la línea
de Jesús. No es que no haya que tenerlo en cuenta como
educadores, pero hay que ser también capaz de dar esa
posibilidad de volver a empezar, de redimirse.”
Desde la Pedagogía de Jesús, Carrascosa nos propone
recordar que cualquier lugar es propicio para enseñar:
“¿Dónde enseña Jesús? En las sinagogas, en las montañas, en las calles, en Galilea, en Judea, en el templo de
Jerusalén, en todas partes. Es decir, cualquier lugar, cualquier contacto es útil para la enseñanza de un verdadero
educador, para que un educador saque algo que pueda
ser útil para la persona a quien está educando.”
También invitó a los docentes a organizar discursos
claros y precisos, a recordar que debemos expresarnos
con precisión: “Jesús se expresa como la gente de su
tiempo... Es un lenguaje vivo, es imaginativo, es concreto,
es breve, es preciso. Son suficientes pocas palabras, pero
claras y dichas con un amor verdadero, puro, desinteresado, y usted llega mucho más lejos.”
Carrascosa resaltó que: “otra característica –que ponen de relieve mucho los pedagogos y que han llegado incluso a formar teoría sobre esta manera de educar
12
de Jesús– es que Jesús utiliza el diálogo. Jesús plantea
preguntas para ayudar a pensar. Usa proverbios, discute
con los escribas y los fariseos. Entre educadores y alumnos, ese diálogo tiene que estar siempre vivo, no puede
interrumpirse… tiene que ser constructivo. No matar el
diálogo imponiendo tus soluciones.” – y bajo este esquema los convocó a no cerrar las puertas, a estar siempre
dispuestos a tender una mano, pues: “Jesús nos enseña
a estar siempre cerca por si alguien quiere volver. Para
que cuando quiera volver te encuentre cerca, te encuentre abierto, te encuentre disponible.”
“El evangelio nos dice que Jesús hablaba “como uno
que tiene autoridad” (cf. Mateo 7, 29), lo cual es muy distinto de un docente autoritario.”
El nuncio apostólico de Roma en Panamá hizo una
invitación a utilizar un diálogo como lo hacía Jesús, un
diálogo entre alumnos y maestros, que sea vivo, abierto, sereno y sobre todo constructivo. Hizo énfasis en la
importancia que tiene para el docente decir siempre
la verdad, por incómoda o dolorosa que ésta sea, pues
no se debe participar en el juego de decir “lo que está
de moda” porque es más cómodo, sino de decir la
verdad pues construye desde dentro e integralmente
a las personas.
Por último, Monseñor Andrés Carrascosa cerró su homilía con una reflexión la cual invitaba a los docentes a seguir con la enseñanza de Jesús: amar sobrenaturalmente
las cosas naturales, amar las aulas de la escuela, recordar
que amar de forma sobrenatural es, como dice Jesús, vivir
“fuera de uno mismo”, superando el egoísmo y cualquier
obstáculo que se interponga, pues “la medida del amor es
amar sin medida”.
E
n el Congreso “Grandes Retos, Una misma
Identidad” se organizaron paneles a cargo de expertos
en educación con la participación de los presidentes de
las organizaciones de escuelas particulares de los diversos
países del continente, quienes abordaron los objetivos y
logros de cada organización así como los compromisos
que se han hecho en conjunto con la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM), además de los avances en
relación con “Metas 2021” de la ONU.
REVISTA MARZO-ABRIL 2013
Metas 2021 a través del Diálogo Social.
Lucinda Molinar, Ministra de Educación de
Panamá.
“Vayan y enseñen”, una guía para todos
El segundo de los paneles “Vayan y Enseñen: la implementación a nivel local. Experiencias significativas”,
reunió los avances más significativos en la implementación del documento “Vayan y Enseñen“ de varios países
y tuvo como partícipes a Sor Alba Arreaga, HdlC, Presidenta Confederación de Escuelas Católicas de Ecuador
(CONFEDEC), quien relató, cómo el documento de “Vayan y Enseñen”, llegó a Ecuador en un momento crucial
para ellos pues ayudó a la reconstrucción de la normatividad del campo educativo, y se ha convertido en un
referente de la construcción del Proyecto Educativo Institucional, pero sobre todo, cómo ha motivado la búsqueda
conjunta de soluciones a los problemas de la educación
particular a través de la creación participativa de la “Agenda Educativa de la Escuela Católica”.
En este panel también se hizo presente el Hno. Alexandro Aldape, F.M.S, presidente Confederación de Escuelas
Particulares (CNEP), que presentó los avances del Sistema
de Acreditación de la Calidad Educativa, (SACE) un es-
REVISTA MARZO-ABRIL 2013
ESPECIAL: CIEC XXIII CONGRESO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN CATÓLICA
El primer panel que se realizó estuvo a cargo de Lucinda
Molinar y Josefina Pimentel, Ministros de Educación de
Panamá y República Dominicana respectivamente, bajo
el título de “Las Metas 2021 y la implementación a nivel Estatal, experiencias significativas, programas de
acción compartidos” el cual exponía el proceso que ha
llevado a cabo República Dominicana desde el 2008, basado en la creación de un “Diálogo Social” con esfuerzos
inter y multisectoriales para la generación y puesta en
marcha de políticas públicas integrales y de concertación
social, con el propósito de alcanzar las metas propuestas
en el Documento “Metas Educativas 2021: Un Compromiso de Todos”.
quema de autoevaluación de las instituciones educativas,
que ahora cuenta con 15 años de experiencia y que ha
permitido que las escuelas particulares de México y de
otros países, reflexionen metodológicamente sobre su
quehacer educativo, tanto en lo referente a gestión como
en procesos de enseñanza – aprendizaje, y ahora, al presentar su 4° Modelo de Acreditación lo hacen a la luz de
la pastoral educativa.
El Lic. Aldape presentó los testimonios de los docentes
fundadores del SACE, quienes relataron no sólo su interés
por la calidad educativa, sino su compromiso con la objetividad, la transparencia y la mejora continua. Además
explicaron que el futuro modelo de acreditación trabajará
con la llamada “Escuela en Pastoral”, tratando de promover la identidad de la escuela católica como una institución de compromiso con una educación de calidad.
Por su parte, Sor Nubia Marín, OP, Presidenta Asociación Venezolana de Escuelas Católicas (AVEC) habló de
estar en una constante mejora en su formación para educadores en Venezuela, ya que cada vez se enfrentan con
nuevos retos por lo que se encuentran con la obligación
de tener una formación integral y permanente.
Y finalmente intervino el Pbro. Alberto Bustamante,
Presidente del Consejo Superior de Educación Católica de
la Conferencia Episcopal Argentina, CONSUDEC, quien
presentó el compromiso de Buenos Aires, de crear y mantener un diálogo con el mundo para servir a la causa de
la dignidad del hombre camino de la iglesia y la escuela
católica para así lograr la inclusión, tanto social como educativa de toda persona. Este compromiso se ilustró con
la presentación de la Fundación Alfarcito, que alberga y
educa a egresados de las 18 primarias así como a adolescentes del cerro del Toro, realizando un arduo trabajo de
capacitación donde se resalta la creatividad.
Segundo panel “Vayan y enseñen”, una guía para
todos.
13
¿Qué pasos debemos seguir?
ESPECIAL: CIEC XXIII CONGRESO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN CATÓLICA
El último de los paneles: “Pasos para fortalecer la cooperación”, reunió a 3 Autoridades de la educación católica.
La Hna. Mercedes Casas, Presidenta de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos/as (CLAR)
mostró la relación que existe entre la CLAR y el mundo
educativo al establecer un nuevo modelo basado en la
sinergia para la generación de redes que los lleven a una
Nueva Evangelización.
Por su parte el P. Víctor Hugo Mendes, Secretario Ejecutivo del Departamento de Educación del CELAM, expuso las funciones que realiza la Iglesia para fortalecer la
cultura de la paz y el impulso dado a la Educación basada
en el Evangelio para alcanzar la formación de líderes comprometidos en la transformación de la sociedad.
Para terminar el Lic. José Luis López, Asesor de Proyectos de la OIEC, nos abrió un panorama de lo que abarca la OIEC, organismo en el cual se incorporan instituciones que brindan educación a 44.000.000 millones de
alumnos en Escuela Católica, con más de 5.000.000 de
profesores y 17.000.000 millones de familias convirtiéndola así, en la organización mundial de educación más
importante en estos momentos.
Álvaro Marchesi Ullastres, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (OEI).
L
a ponencia central titulada: “Metas 2021: La educación que queremos para la Generación de los Bicentenarios” estuvo a cargo del Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,
la Ciencia y la Cultura, (OEI) Álvaro Marchesi Ullastres,
quien a través de una presentación titulada “Liderazgo
Educativo en Tiempos de Cambio” abordó la necesidad
de tener una nueva sociedad acompañada de una nueva educación basadas en autonomía, innovación, y en la
creación de redes apoyadas en las nuevas tecnologías , argumentó que todo esto nos llevará a tener líderes competentes que cumplan con ciertas características entre ellas:
visión estratégica, sentido y sensibilidad, y sobre todo una
perspectiva humanista de la educación.
Marchesi abordó el documento “Metas 2021” publicado el 18 de mayo de 2008, en El Salvador. En este texto,
14
la propuesta central es la mejora de la calidad y la equidad en la educación para hacer frente a la pobreza y a la
desigualdad, favoreciendo la inclusión social. Pero, ¿cuáles eran los principales retos que abordar? Entre otros, el
analfabetismo, abandono escolar temprano, trabajo infantil, bajo rendimiento de los alumnos y escasa calidad de la
oferta educativa pública.
“Metas 2012” propone enfrentarse, a las demandas
exigentes de la sociedad de la información y del conocimiento incorporando las TIC en la enseñanza y en el
aprendizaje, para alcanzar la innovación, la creatividad, el
desarrollo de la investigación y del progreso científico en
esta nueva sociedad del siglo XXI.
Si bien es cierto que la educación se extiende a toda la ciudadanía, este documento, se centra en los grupos olvidados,
los afrodescendientes, las mujeres y las personas que viven
en zonas rurales, los indígenas y otros grupos vulnerables;
para conseguir una educación más justa de mayor equidad
REVISTA MARZO-ABRIL 2013
REVISTA MARZO-ABRIL 2013
9 Ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación científica. Potencializar la investigación científica y ofrecer becas
que movilicen a los estudiantes e investigadores entre
los países iberoamericanos aunado al aumento de inversión en investigación y desarrollo.
10Invertir más e invertir mejor. Elaboración de un
plan de financiamiento para cada país así como la solidaridad con los países que presenten dificultades.
11Evaluar el funcionamiento de los sistemas educativos y del proyecto “Metas educativas 2021”.
Reforzar los sistemas de evaluación y crear los organismos necesarios para darle seguimiento y supervisión al cumplimiento de éste documento realizando
un informe por país cada dos años.
Con estas propuestas cada país ha podido trabajar en sus
objetivos y compromisos financieros con el beneficio de
construir más alianzas con organismos internacionales,
con la sociedad civil y con los distintos sectores de la comunidad educativa.
E
l Profesor Titular de la Universidad de Murcia,
España, Emilio Martínez Navarro, expuso su conferencia
“Los valores de la ciudadanía activa”, donde además de
definir el concepto ciudadanía, mostró un marco histórico
de las trasformaciones de la misma y de las influencias en
la que se basa, una griega con tradición republicana y la
otra romana con tradición liberal para así dar paso a las
dimensiones con las que cuenta la ciudadanía contemporánea: cosmopolita, intercultural, política, social, económica y civil; todas éstas deben alcanzar un reconocimiento
por parte de la sociedad y a nivel ético se debe llevar a un
ejercicio personal, esto guiado a través del amor.
ESPECIAL: CIEC XXIII CONGRESO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN CATÓLICA
social y mayor nivel cultural. Considerando así la problemática educativa, se pretende que todos los países de Iberoamérica se sientan vinculados a un proyecto colectivo y aprecien el
valor de formar parte de esta comunidad de naciones.
Este proyecto establece las siguientes metas generales:
1 Reforzar y ampliar la participación de la sociedad
en la acción educadora. Se busca generar cada vez
más, proyectos educativos en los cuales también se
eleve la participación de sectores sociales tales como
familias, universidades y organizaciones públicas y privadas, o en aquellas relacionadas con servicios de salud
y promoción del desarrollo económico, social y cultural.
2 Lograr la igualad educativa y superar toda forma
de discriminación en la educación. Poner en marcha
programas de apoyo y desarrollo de las familias para
favorecer la permanencia de sus hijos en la escuela
sobre todo en zonas marginadas. Para el 2015 se espera que al menos un 30% de las familias recibirán un
apoyo económico que garantice el desarrollo integral
y la asistencia a la escuela de los niños cubriendo el
100% para el 2021.
3 Aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo. Potencializar el carácter
educativo a temprana edad, bajo una formación de
buenos educadores.
4 Universalizar la educación primaria y la secundaria
básica y ampliar el acceso a la educación secundaria superior. Incrementar el número de alumnos que
concluyen sus estudios a nivel primaria y secundaria
con alcanzando los mayores porcentajes para el 2021.
5- Mejorar la calidad de la educación y el currículo
escolar. Adquirir mayor competencia educativa a través de pruebas nacionales e internacionales así como
ofrecer educación física y artística, manejo de computadoras, e incremento de tiempos de lectura.
6 Favorecer la conexión entre la educación y el empleo a través de la educación técnico-profesional
(ETP). Los alumnos con esta formación deberán realizar prácticas formativas para mejorar su currículum
y así al finalizar sus estudios, poder competir en el
campo laboral.
7 Ofrecer a todas las personas oportunidades de
educación a lo largo de toda la vida. Darle oportunidad de educación no sólo a jóvenes sino a adultos
mayores con desventajas y necesidades.
8 Fortalecer la profesión docente. Alcanzar el mayor
porcentaje de profesores acreditados con formación especializada en docencia a nivel superior de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE,
nivel 3) acompañado de una capacitación continua.
¿Significatividad evangélica o social? Una
transición necesaria para un nuevo mundo
Acto seguido, tomó la palabra P. Javier Cortés, Presidente
de S.M, con su conferencia: “Renovar la aportación de
15
ESPECIAL: CIEC XXIII CONGRESO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN CATÓLICA
la Escuela Católica en los nuevos entornos: Las políticas
públicas y el mundo digital”. Consientes de pertenecer a
una sociedad global, SM sabe que tiene un “compromiso
público” lo que nos lleva a compartir retos con las escuelas tales como la multiculturalidad, las nuevas tecnologías
entre otros.
Hacer la transición de la significatividad evangélica a una
significatividad social consta de situar a la escuela católica
en medio de la cultura en general y de la educación misma, para así incluir la fe en la cultura de la sociedad. Es
necesario partir de un discurso educativo el cual está por
encima de cualquier interés político, ideológico o económico para así, tener una identidad clara y bien definida a
través de la cual se podrá implementar un discurso ético que incluya los derechos humanos universales y que
permita a los alumnos la construcción del sentido de sus
vidas a la luz de Jesús.
También se señaló el punto de empezar a estar presentes en el mundo digital, el cual a través de la tecnología, se convierte en un instrumento más eficiente para la
realización de tareas además de generar oportunidades
que, dependiendo del sentido que se le dé a la educación,
P
ara finalizar con el Congreso el último día contó con
la presencia del Hno. Juan Antonio Ojeda, de F.S.C. España con una conferencia bajo el título de “Escuela Católica: ¿Isla o Nodo?”.
Ésta abordaba el tema de Colaboración, y de proponer
un nuevo modelo organizativo-estructural, pues dentro
de los obstáculos de crecimiento de las escuelas católica
se encuentran las estructuras actuales las cuales impiden
y bloquean cualquier tipo de cambio.
Esta estructura involucra una nueva apertura, generar
la participación social y el compromiso de todas las escuelas, para así, realizando un trabajo en red, se obtendrá una
mayor innovación y un nuevo emprendedurismo.
Se dijo que una escuela debe ser un espacio abierto,
humilde, que busque ser interdependiente pero a la vez
conjuntado para poder convertirse en plural e integrado.
Todo esto tendrá como resultado una mayor colaboración
y una mejora continua.
16
se puedan realizar cosas que antes era imposible (comunicación a distancia y acceso a información). Fue así como
terminó haciendo la invitación a incorporarse al mundo
digital examinando diferentes propuestas, aunándose con
otras escuelas, y compañeros de viaje para llegar así a
construir la “palabra educativa significativa”.
Emilio Martínez Navarro, profesor titular de la Universidad de Murcia, España, expuso su conferencia “Los
valores de la ciudadanía activa”.
La colaboración es un proceso que es conocido pero
poco trabajado, y para llegar a un buen funcionamiento es
necesario aplicarlo directamente en el centro educativo,
es decir, en la escuela para que esta misma, comience a
trabajar en red tanto internamente como externamente y
obtenga los beneficios que esto conlleve: disminuir costos, mayor crecimiento y competencia, aumento de relaciones, y adquisición de más conocimientos.
Esta colaboración implementada de manera informal
genera redes con una colaboración abierta, flexible y dinámica. Éstas se presentan a nivel interno, es decir con los
diferentes agentes o las diferentes áreas de la escuela, y a
nivel externo, en colaboración con el entorno y todo lo inmerso en él. Para esto se requiere trabajar ciertos puntos:
1 Cambio en la cultura organizacional. Dejar lo individual y pasar a lo colectivo.
2 Autonomía e interdependencia. El uso de ella por
los miembros de la escuela ya sea organizativa, curricular, económica, etc.
REVISTA MARZO-ABRIL 2013
3 Modificar/ adaptar la estructura organizativa de la
escuela. Transición de un esquema piramidal jerarquizada a una horizontal y descentralizada.
4 Poner foco en las personas. Impulsar la participación
y la proactividad.
5Tiempo. Dedicación.
6Cotidianidad. Continuidad.
7Valoración. Incentivo.
A
continuación presentamos las Conclusiones del
Congreso “Grandes retos, una misma identidad”, ofrecidas por el equipo de la CIEC.
1. Valoramos las propuestas continentales, programas y
líneas de acción concretas de los documentos “Metas
2021: la educación que queremos para la generación
de los bicentenarios” de la OEI y el texto “Vayan y enseñen: identidad y misión de la escuela católica en el
cambio de época, a la luz de Aparecida” del CELAM,
como orientaciones para nuestros países a fin de formar cristianos y ciudadanos competentes, al servicio
de la familia, la iglesia y la sociedad.
2. Renovamos el compromiso de asumir los “gritos” de
nuestros hermanos, como un desafío que el buen
Dios nos confía, como parte de nuestra vocación en
la Iglesia y nuestra misión en el mundo. Lo hacemos
como miembros de la sociedad civil organizada y
como parte de la Iglesia de Cristo que peregrina en el
continente americano.
3. Somos conscientes de nuestros orígenes, nuestros
fundadores dieron lugar a las escuelas porque ellas
son “espacios” para anunciar a Cristo a los niños y jó-
REVISTA MARZO-ABRIL 2013
El Hno. Juan Antonio Ojeda, finalizó el Congreso con la
conferencia “Escuela Católica: ¿Isla o Nodo?”.
beneficios, sobre todo en un mundo en el cual la única
pegunta, como lo dijo, es “¿Colaborar o morir?”.
venes donde le pueden conocer y tener la posibilidad
de definir un proyecto de vida centrado en la persona
de Jesús.
4. Queremos enseñar en la escuela mirando continuamente a Cristo, el Maestro, que enseñaba en todas
partes: en la montaña, en el lago, en la sinagoga,
en el templo. Nuestro compromiso es hacerlo con
convicción en lo que creemos, por ello es muy importante la persona del educador, que enseña por
lo que es, por lo que hace y por lo que comunica.
Valoramos a los educadores que nos marcaron en
nuestra vida. Si los recordamos es porque nos respetaban, nos decían la verdad, nos comprendían, se
entregaban con entusiasmo, amaban lo que hacían,
eran pacientes y bondadosos.
5. Nos sentimos invitados a construir una nueva sociedad entregando una educación de calidad con características peculiares: una autonomía de gestión administrativa y curricular; un desafío a la innovación,
capaz de hacer algo diferente de manera participativa
y evaluando los procesos y resultados.
6. Sabemos que estamos en medio de un cambio de época y se está reconfigurando una nueva cultura. Ante
ESPECIAL: CIEC XXIII CONGRESO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN CATÓLICA
Este trabajo puede ser de tipo homogéneo o heterogéneo los cuales comparten criterios demográficos,
temáticos, etc, redes que compartan y generen conocimiento, o redes holónicas las cuales comparten competencias básicas.
Para terminar su exposición el Hno, Juan Antonio,
hizo la invitación a los participantes a reflexionar acerca
de este tema de colaborar y dejar atrás los bunkers o islas,
y trabajar todos en conjunto para obtener más y mayores
17
ESPECIAL: CIEC XXIII CONGRESO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN CATÓLICA
esta situación, desde una visión antropológica y cosmovisión cristianas, es un imperativo la interacción con
otros y con los diferentes elementos del escenario educativo (tendencias de innovación educativa, el mundo
digital), para hacer presente la fe en la sociedad.
7. Consideramos como un llamado a fortalecer las redes nacionales de cada federación o confederación y
a crear nuevas redes escolares intercongregacionales
e interescolares, con nuevas tecnologías al servicio de
la educación y no ésta al servicio de aquellas, donde
se desarrolle en los educandos competencias que les
ayuden a aprender a aprender y a emprender. Sabemos que este cambio en la educación no depende
solo de un maestro, sino también de la escuela toda,
en su contexto.
8. Queremos aprovechar e incorporar, de forma crítica,
las nuevas tecnologías de la información y comunicación, siempre en función de la acción educativa, después de los necesarios discernimientos comunitarios,
sopesando las herramientas que nos brindan cada
una de las galaxias Gutenberg, Macluhan y Google.
9. Sentimos que este congreso ha sido una fuerte experiencia de la educación católica del continente que nos
impulsa a trabajar más entrelazados. Creemos que la
“red social de la educación católica” que ha puesto
en marcha la OIEC será un espacio de comunicación
e intercambio de conocimientos y colaboración entre
las escuelas, basado en los entornos virtuales.
10. Estamos llamados a asumir los grandes retos del futuro de ofrecer una educación de calidad con equidad,
según nos exige la misión “vayan y enseñen” No podemos eludir estos desafíos si queremos seguir educandoevangelizando. Necesitamos una educación de calidad
con profesores de calidad. Por ello hay una fuerte apuesta de formación permanente del colectivo docente.
11.Educamos para el ejercicio de la ciudadanía activa.
Es una condición de la persona que tiene muchas dimensiones y hemos de tenerlas en cuenta todas (ciudadanía política, social, económica, cívica, intelectual y
cosmopolita) para ir avanzando hacia un mundo más
justo. A la hora de educar en los valores de ciudadanía
tenemos en cuenta que hay mínimos de convivencia
obligatorios (libertad responsable, igualdad cívica, solidaridad, respeto y apertura al otro) y unos valores
máximos (compasión, diálogo y ternura) que no son
exigibles a todos sino que nacen de la sobreabundancia del corazón.
18
12.Aportamos, desde la escuela católica, un plus a la formación ciudadana: además de procurar que los estudiantes vayan asumiendo sus deberes cívicos, promovemos experiencias graduales de voluntariado, de
distintos tipos, que nacen del amor al prójimo como
valor central de la fe cristiana.
13.Usamos medios congruentes con los fines que se perciben para la educación en los valores de ciudadanía.
Los plasmamos mediante un buen clima de trabajo,
de respeto y de compromiso con la realidad que rodea a la escuela. Sabemos que ha de involucrar transversalmente a todas las materias, pero conviene que
exista al menos una materia específica de educación
ciudadana.
14.Queremos situar críticamente a la escuela católica en
el corazón mismo de la sociedad, de la cultura y de la
educación, pasando de la significatividad evangélica
a la significatividad social, dada nuestra condición de
discípulos y misioneros, “no se enciende una lámpara
para esconderla”.
Desde la ciudad de Panamá, lugar estratégico y “nodo”
de comunicación entre los pueblos, los participantes del
XXIII Congreso Interamericano de Educación Católica,
“Grandes retos, una misma identidad”, hacemos llegar
nuestro caluroso saludo a todos los educadores católicos del continente. Y aprovechamos la oportunidad para
agradecerles su labor cotidiana que hace efectivo el “vayan y enseñen” confiado por Jesús y que a su vez colaboran, desde cada escuela, para que nuestros países
logren las Metas 2021, de modo que todos los ciudadanos se vean alcanzados por la equidad social y una
educación de calidad.
Finalmente y para dar cierre al Congreso se extendieron los agradecimientos necesarios a todas las autoridades y personas que intervinieron para la realización del
evento en voz del Dr. Carlos Rainusso, quien citó las palabras de Su Santidad Benedicto XVI “No existe la inteligencia y después el amor: existe el amor rico en inteligencia
y la inteligencia llena de amor” para recalcar, que como
educadores, no se puede ver la educación con una mirada
utilitarista y se necesita ir más allá de preparar alumnos
para ser buenos profesionales . Por último, convocó a todos los presentes a irse “convencidos de que la escuela católica, sigue siendo el lugar privilegiado para evangelizar
y formar en la fe”.
REVISTA MARZO-ABRIL 2013
Trixia Valle Herrera
ara nadie es noticia que en la actualidad, nuestro
país enfrenta al reto educativo más grande de la historia,
si bien hemos pasamos de ser un pueblo analfabeta a
principios del siglo XX a ser un pueblo alfabetizado en su
mayoría, el problema actual reside en la violencia al interior de los planteles y las faltas de respeto generalizadas,
mismas que impiden que la misión educativa se cumpla
al 100%.
Porcentaje de la población analfabeta
de 15 años y más*
1.Ambientales: son todos los factores que influyen a
la persona en nivel macro social y entre los cuáles
encontramos tres principales elementos:
25.8
12.4
9.5
1970
Podríamos decir que dado el nivel de bullying en las
escuelas, el bienestar integral de los alumnos se ve comprometido, y en algunos casos esto ha derivado en corrupción temprana del individuo. La razón del avance del
fenómeno se debe principalmente a tres factores:
ES COSA N U ESTRA
P
Desde el 2007 comenzamos a percibir un fenómeno
que avanzo rápidamente en nuestras aulas, se trata del
bullying, palabra en inglés que significa acoso escolar y
que afecta a 7 de cada 10 niños en México de acuerdo al
estudio sobre violencia del Secretario General de la ONU
2007. Dicho fenómeno no distingue raza, religión, sexo,
estructura física ni edad y cada vez afecta a más temprana
edad*. *Fundación en Movimiento, A.C.
1990
2000
6.9
2010
a. Miedo generalizado; los medios de comunicación alimentan el miedo y existe una idea generalizada de un mundo sin esperanza, donde podemos
estar seguros que lo peor llegará. Los padres de familia también contribuyen a que esto suceda, dado
que algunos no miden sus palabras y comentarios
frente a los niños, y contribuyen en alimentar el temor por la vida.
b. Erotización a temprana edad; cada vez encontramos mayor número de puestos de revistas, periódicos amarillistas, espectaculares, anuncios de TV
y radio en dónde se muestra o describen imágenes
eróticas no propias para la infancia. El resultado de
dicha estimulación, la percibimos en el aumento de
casos de bullying sexual a muy tempranas edades.
Cabe mencionar, que el bullying sexual es cuando
*FUENTE: INEGI. Censo General de Población 1970. INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.
Censo de Población y Vivienda 2010.
REVISTA MARZO-ABRIL 2013
19
ES COSA N U ESTRA
se hacen toqueteos intencionados, se bajan los pants
o levanta la falda, se obliga a alguien a ver imágenes
sexuales o se agrede físicamente en los genitales.
Todas estas reacciones han aparecido con mayor frecuencia en los últimos cuatros años y el aumento va
a la par de la “no censura” de imágenes expuestas
para todo público.
c. Estimulación a la violencia e insensibilidad al dolor
ajeno; el número de escenas con agresiones verbales y físicas que existen en nuestro ambiente, condicionan la conducta y la formación de valores de los
mexicanos en un 43% de acuerdo a la Asociación
Civil, A favor de lo mejor, A.C. Las principales maneras de percibir estos contenidos son:
i. En las caricaturas y programas en horario infantil son extremadamente frecuentes las manifestaciones de violencia, al grado en que nos hemos
acostumbrado a ellas. En especial las caricaturas
agresivas fomentan la violencia, ya que de acuerdo a un estudio realizado en Harvard, cuando una
persona mira escenas en caricaturas, el juicio crítico
se apaga de inmediato y entra al subconsciente de
manera automática; por este motivo, los niños estudiados repitieron de inmediato la violencia al haberla visto en caricaturas.
2.Educativos: son todas las condiciones fijadas en el
código de las autoridades educativas, quienes regulan los ambientes escolares. Durante décadas vimos
la disciplina y el respeto a los docentes como parte
integral de agradecimiento de los padres y alumnos
por fomentar su dignidad y desarrollo social en la impartición educativa. Sin embargo, hace algunos años,
las autoridades, en la búsqueda de una educación de
vanguardia y con mucha libertad de expresión ha dejado a un lado la disciplina y el respeto que se le debe
a quienes nos ilustran y enseñan.
Es evidente que la evolución de la conciencia en niños
y jóvenes, los lleva actualmente a ser indagadores y
a formarse sus propias opiniones, por ello una educación autoritaria y represiva tampoco funcionaría con
estas nuevas generaciones. Sin embargo, por muy
inteligentes y capaces que sean los niños modernos,
no se puede dejar en ellos la auto regulación y confiar en que por amor al estudio, aprenderán. Incluso
UNICEF, en uno de sus estatutos, exige la presencia
de un adulto responsable, que sea quien guíe e ilustre
a la niñez.
Dejar en manos de niños las decisiones y la formación
de valores, no sólo es peligroso sino que puede representar el comienzo de la anarquía social. Por ello, las
medidas recientemente tomadas como no evaluar ni
reprobar a los alumnos, evitar medidas disciplinarias –
así sea sacar del salón de clases al alumno por presentar mal comportamiento- y tener que tratar con pinzas al alumno, avocando a que ellos son los clientes “y
siempre tienen la razón”, dibuja muy bien la cosecha
del resultado actual donde no existen límites, ni respeto, ni disciplina, ni formación. Todo ello deriva en el
aumento alarmante en los niveles de acoso, donde la
OCDE nos ha calificado como el primer lugar a nivel
mundial en bullying en secundaria y primer lugar en
delitos cibernéticos.
De esta forma, la vanguardia puede funcionar en alumnos de países donde la corrupción se ha erradicado y
el respeto y la honestidad se viven y se respiran en los
ambientes. Sin embargo, en el caso de México, la formación de dichas conductas está en proceso y por ello,
el poner mano suave en la educación de las nuevas generaciones, no cumplirá la máxima de Aristóteles que
nos dice: “El propósito de la educación es formar buenos ciudadanos”. Jamás dijo, vanguardistas, modernos,
ii. Los videojuegos son repeticiones de secuencias
de violencia donde el individuo, no sólo observa la
violencia, sino que interactúa y utiliza su voluntad
para matar y golpear.
iii. Los juguetes forman el tercer factor en este punto, pues de acuerdo a un análisis realizado por Fundación en Movimiento, A.C., el 80% de ellos tienen
factores de guerra y violencia física o verbal, de esta
manera el niño aprende jugando a ser violento.
iv. Por último, el internet, es un recurso donde se
pueden encontrar todo tipo de escenas al sólo colocar una palabra en el buscador, es decir, la persona
puede estar buscando información valiosa mientras
que el buscador le muestre resultados violentos,
sexuales o prosaicos sin el menor reparo. Por ello
existe un filtro (firewall) llamado iBoss, mismo que
protege la aparición de páginas indebidas y programas o películas desde Netflix o Youtube, no propias
para niños.
20
REVISTA MARZO-ABRIL 2013
auto regulados y sin evaluación, sólo dijo buenos. De
acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española,
la palabra “bueno” significa: “Que tiene bondad en su
género”. adj. Útil y a propósito para algo.
3. Los padres de familia postmodernos: en la búsqueda de la abolición de las injusticias en contra de la
niñez y los abusos sufridos por parte de los adultos en
generaciones pasadas, algunos padres de familia han
radicalizado su educación llevándola al extremo de la
sobreprotección de los hijos. Para nadie es noticia que
velar por los hijos y un sano desarrollo, no sólo es un
capricho, sino que es parte del artículo 4º Constitucional, que nos dice que unos de los derechos de los
mexicanos es crecer en un ambiente que favorezca su
sano desarrollo. Creo que todos estaremos de acuerdo en la importancia de hacerlo.
Sin embargo, la forma actual de ejecutar este concepto es lo que nos lleva al extremo opuesto que tampoco ayuda. Es decir, todos al ir creciendo y cometer una
falta, inventábamos un sinfín de pretextos de por qué
no era nuestra culpa lo sucedido, sin embargo, casi
ningún padre de familia asumía esto como verdadero
y se ponía una sanción al mal comportamiento. La diferencia actual reside en que el padre de familia post
moderno, SÍ creerá y avalará la historia. Así, graves
faltas pasan desapercibidas y el infante desde casa ha
aprendido a “salirse con la suya” o a vivir una vida sin
consecuencias.
Asimismo, hemos visto aparecer una ola de insatisfacción y reclamo contra los maestros, debido al nivel de
sobreprotección descrito anteriormente, y donde se
REVISTA MARZO-ABRIL 2013
considera al maestro como culpable de cualquier mal
comportamiento o bajo rendimiento en el niño. Esto
se ilustra en el siguiente cartel que aparece en el sitio
web de Pablo de los Ríos prgoe.blogspot.com.
Por lo anterior, la buena educación de los padres
consiste en guiar y corregir las malas conductas de
los hijos para formar y apoyar al modelo educativo
de país, que consiste en crear buenos ciudadanos.
La responsabilidad de todo padre de familia, no sólo
reside en satisfacer las necesidades económicas, sino
en dejar un legado de valores al mundo. Cabe mencionar, que lo que no se educa y corrige en casa, en
la mayoría de los casos lo corrige LA VIDA pero a un
costo muy, muy alto.
ES COSA N U ESTRA
Así que parte fundamental en el aumento del
bullying reside en la mano “suave” y “laxa” al formar
a las nuevas generaciones quienes han elegido la violencia como forma de diversión, las faltas de respeto
como parte de su individualidad y una apatía generalizada en dónde sólo les interesa mirar por horas su
perfil de Facebook y medir su valor en el número de
seguidores de las redes sociales, de estudiar ni hablamos, eso suena soso, aburrido y la cantaleta común
es “por qué tengo que estudiar eso que de nada me
va a servir”.
Por lo anterior, considero a título personal, y lo comparto, que estamos muy a tiempo de regresar al camino y
formar un sendero educativo que nos sostenga como sociedad por muchos años más. Sin embargo, para hacerlo,
cada uno de nosotros requerimos comprometernos por y
para la niñez y velar por el primer derecho fundamental
del crecimiento, que es el Derecho a la Inocencia. Crear
un ambiente de respeto y disciplina que controle y eduque verdaderamente en valores a los nuevos mexicanos.
Si un día surge una política pública donde se establezca la obligatoriedad en el cumplimiento del artículo 4º
constitucional, estaremos viendo al Nuevo México, que
no es otro más que el México de siempre, donde la familia
y los valores daban el brillo fundamental de lo que somos
y quienes somos como nación.
21
VOCES
22
L
La Universidad Marista ofrece
un espacio de intercambio cultural
a Universidad Marista, preocupada por formar
mujeres y hombres íntegros, con sensibilidad ante la problemática nacional y mundial, ha creado un sistema educativo que lleva por nombre Educación Media Superior
Intercultural que busca formar profesionales que, insertos
en el ámbito de las escuelas preparatorias, bachilleratos
o similares, buscan ahora consolidar su práctica docente.
El sistema reúne alumnos de diferentes estados que da
por resultado una gran diversidad de formas de pensar,
de relacionarse y de experimentar la educación, lo que
representa la interculturalidad.
Este programa creado desde el 2003 es impartido de
manera presencial y a distancia, en línea a través de asesorías. Cuenta con una estructura curricular basada en un
tronco común que contiene elementos de corte pedagógico y de formación social e intercultural además de 4
áreas de especialización: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura Española, Matemáticas.
En la Revista CNEP, tuvimos la oportunidad de platicar con Eduardo de Jesús Astorga, director del programa
de Educación Intercultural de la Universidad Marista para
que nos contara un poco acerca de las experiencias y los
resultados que han conseguido con este programa el cual
consta de una licenciatura y una maestría.
Estos planes de estudio consideran que los estudiantes
únicamente pueden asistir en verano, por lo que cursada
exclusivamente en este periodo, en el cual, de manera
intensiva, participan docentes y alumnos de diferentes lugares de la República.
Comenzó hablándonos de cómo surge este interés de
cambiar las formas de ser, de trabajar y de pensar de las
personas, que somos todos los que construimos historias
de vida.
Astorga nos comenta que para llevar adelante este
programa es necesario entusiasmo y un gran esfuerzo
por parte de los estudiantes pues muchos ya trabajan
como docentes, otros están en vías de hacerlo, y buscan
esta preparación, muy específica en docencia para la educación media superior, por lo que viajan a la Ciudad de
México para estudiar durante algunas semanas y luego,
llevarse tarea a sus lugares de origen.
Pero ¿por qué hacer este viaje durante 5 veranos?
Pues porque precisamente de eso se trata la formación
intercultural, de aprender a valorar el esfuerzo del otro, la
realidad del otro, las condiciones del otro, para compartir
y apoyar el desarrollo de todos; generando así, un trabajo
sólido y muy comprometido.
Los estudiantes de este programa acuden de todo el
país por lo que de inmediato nos preguntamos ¿Se les brinda un apoyo a las personas que participan en el programa?
Y la respuesta es sí, actualmente la Universidad Marista y la congregación detrás de ella ofrecen espacio de
hospedaje para 80 personas, sin costo adicional, ya que el
dejar a las familias e hijos requiere de un esfuerzo económico, pero no alcanza para todos.
Y es que, como nos comenta el director de este programa, lo que más se aprecia es el compromiso que tienen los asistentes con su vocación docente, pues incluso,
REVISTA MARZO-ABRIL 2013
REVISTA MARZO-ABRIL 2013
permite generar mejores propuestas para los cursos que
imparten en sus comunidades educativas bajo la idea de
que la educación es un diálogo de culturas que se aceptan
e interactúan para mejorar las condiciones sociales, económicas y políticas de los sujetos de la acción educativa.
En el Programa de Educación Intercultural todos estos
maestros, puntualizó nuestro entrevistado, cuentan con
licenciaturas, y maestrías por lo que comparten experiencias a nivel profesional.
Este esfuerzo lleva ya 10 años de dar resultados como
lo ha sido la apertura del nivel de maestría y el proyecto
del doctorado.
Dicha apertura se realizó el verano pasado con una
matrícula de 33 alumnos distribuidos en las 4 áreas de
especialización y cuenta con Reconocimiento de Validez
Oficial de Estudios por la Secretaría de Educación Pública.
Este Plan tiene como fin dar continuidad a la educación integral de su comunidad universitaria y formar profesionales altamente capacitados para el ejercicio de la docencia
con elementos conceptuales, metodológicos y didácticos.
De igual manera, ese mismo verano el número de
alumnos inscritos en la licenciatura tuvo un incremento
considerable, teniendo un total de 486 alumnos inscritos
que convivieron en las aulas y espacios de la UMA creando un verdadero ambiente intercultural.
Sin duda cada vez son más las personas interesadas en
esta licenciatura y debido a este incremento de matrícula
que se ha dado desde el 2003 con un total de 368 egresados, tan sólo del 2008 al 2012 son 254 los que ya han
obtenido su título profesional.
La Universidad Marista seguirá en labor de formar más
profesionales competentes dentro del campo educativo.
VOCES
algunas participantes tienen bebés que traen con ellas y
se les permite que se queden dentro de la Universidad.
Además, como la ubicación de la UMA no es del todo
céntrica, se cuenta con 5 camiones para trasportar a los
profesores que vienen del interior de la República (Chiapas, Guerrero, Norte,…) y otros del DF para que puedan
llegar al plantel, pues con esto se logra un mayor enriquecimiento. Añadió que la provincia marista se une a
este proyecto otorgando becas a los integrantes de sus
escuelas que requieran estudiar estos programas
¿Cuál es el perfil de ingreso? El interesado debe cubrir
con ciertos aspectos Capacidad para el análisis y síntesis
de información escrita, elaborar discursos orales y con un
pensamiento creativo. Además de contar con diferentes
enfoques disciplinarios tales como: Matemáticas, Español,
Ciencias Naturales, Sociales y Educación e Interculturalidad.
El programa ha tenido una buena acogida, y en el verano de 2012 se inició la Maestría en Educación Media
Superior Intercultural.
Esta maestría no es investigativa sino didáctica, pedagógica y profesionalizante, se cursa en 2 veranos y realmente
está contando con una matrícula principalmente integrada
por egresados del mismo programa de Licenciatura.
Actualmente, el Programa de Educación Intercultural
está integrado por 248 materias diferentes y cuenta con
una planta de 58 docentes, en cada verano se imparten
dos semestres de cada grado de licenciatura y de maestría
y se dejan tareas y trabajos para el resto del año en el que
los estudiantes reciben asesorías. Los estudiantes han considerado que el esfuerzo vale la pena pues logra un enriquecimiento no sólo académico sino cultural que redunda
en una mejor ejecución de la labor docente en el aula, les
23
E D U C AT I P S
CURSOS DE ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE
Convencidos de que las y los maestros son la piedra angular de nuestras escuelas y que de su trabajo
depende en gran medida la formación de una nueva generación de ciudadanos cultos, libres y solidarios, condición indispensable para lograr una sociedad de seres humanos felices y con capacidad para transformar las actuales
formas de vida y la dinámica de las relaciones sociales, en la CNEP ofrecemos nuestro programa de formación para el desarrollo
personal y profesional del personal docente y directivo de las escuelas afiliadas a la CNEP.
- Estándares y articulación según el acuerdo 592, ligado a la Evaluación.
- Diseño, elaboración y uso del video didáctico.
- Construcción del Modelo Educativo en el Marco de la Escuela en Pastoral.
- Consulta estadística INEGI.
Para mayor información consulte ww.cnep.org..mx o envíe un correo a [email protected]
[email protected] o al cel: 045 46 59 55 36 26 y 044 55 38 78 14 12.
24
REVISTA MARZO-ABRIL 2013

Documentos relacionados