Gentes 11.indd

Transcripción

Gentes 11.indd
REVISTA CULTURAL LOCAL DE DIFUSION GRATUITA
Enero 2009 - número 11
1
2
EDITORIAL
A NUESTROS MAYORES
En la época navideña y a la llegada de un nuevo año, a nuestros mayores se les agolpan recuerdos de una
larga vida. Suelen ser los grandes olvidados; incluso, las residencias –paradójicamente en estas fechas- continúan con el cartel de “completo”, en el marco de un tiempo festivo y despreocupado.
A ellos se dirige nuestra atención, con un sentimiento de cierta tristeza, y el agradecimiento por una vida
plena, marcada, tal vez, por el infortunio de encontrarse y sentirse en soledad, o por ver cercano un final de
camino y ciclo, donde no pensaron llegar.
Estos “grandes sabios”, no solo por la experiencia de años acumulados, nos dan en estos días una lección de
saber estar. Verlos pasar y escuchar su voz apagada, nos hace comprender que otros tiempos seguramente
no fueran mejores, pero sí más felices en gran medida al vivir en un ambiente familiar, que ahora, en muchos
momentos les falta.
Nuestros mayores al celebrar la Navidad, ven con generosidad el relevo de su generación. Ceden todo el
protagonismo a los más pequeños allegados, y el verse reflejados en un Niño Dios recién nacido les llena de
satisfacción por el deber cumplido.
Este fuerte arraigo en la fe o en valores perfectamente asentados, su mirada limpia y muchas veces su rostro
desencajado, se ha hecho presente más que nunca en las fiestas navideñas para dar inicio de este nuevo
año 2009. Gracias a ellos -madres y padres- los demás podemos disfrutar con alegría y desenfado días de
abundancia y afectividad entre todas las personas de buena voluntad. Vaya a ellos nuestro agradecimiento.
Esta demasía y jolgorio de este tiempo navideño contrasta con la escasez y penurias que padecen millones
de personas en todo el mundo. En este sentido, fijamos también nuestra atención en estos otros sectores o
lugares del planeta donde parece que el tiempo no avanza ni trae prosperidad. A esa soledad de nuestros
mayores, se une la debilidad de niños y mujeres, especialmente en el continente africano, a donde van dirigidos los esfuerzos de la V Campaña solidaria briocense, que otro año más asociaciones culturales, educativas
y deportivas locales organizan, con el fin de atenuar en alguna medida el sufrimiento del pueblo Saharahui y
mejorar las condiciones de salubridad, en Burkina Fasso, con la construcción de una maternidad.
Desde la Asociación cultural Gentes de Brihuega, deseamos felicidad y prosperidad para este nuevo año
2009, que nace con la esperanza de conseguir otro mundo y realidad muy diferente a la actual, en el que la
cultura, el deporte, la música y la solidaridad vayan de la mano.
colaboran...
sumario...
Edita: Asociación Cultural Gentes de Brihuega
Depósito legal: GU - 570 / 2003
Diseño, maquetación y fotomecánica: Print Autoedición.
Impresión: Gráficas Corredor
Colaboración: José Antonio Alonso.
Medio Ambiente: José Antonio Arenas, Miguel Ángel Letón.
Educación Marcelino Romera Mayoral.
Gentes: Isidro Pollán de la Casa.
Fiestas: Elena Romera Valdehita.
Asociaciones: Purificación Rodríguez.
Viajes: Carmen Martínez Pascual.
Solidaridad: Avelino González Vega, Pilar Simón.
Lectura: Paloma Raso Notario.
Servicio Público: Pilar Monge Espada.
Creación literaria: Maria del Carmen Gracia Abad, Isabel Aparicio.
Reflexiones: Ana María Schlüter Rodés.
Dirección: Adelardo Ortega Caballero.
Si deseas asociarte o colaborar dirígete a [email protected].
El número de cuenta para ingresos de cuotas anuales de socios (mes de
enero) y otras colaboraciones de Ibercaja, es el siguiente: 2085-7503-640330059566
Tiempo de Navidad ................................................................................5
El Río Tajuña está en el paro (III) ..........................................................6
El Proyecto educativo ..........................................................................10
Las Gentes de la Villa de Valdesaz en 1712 ....................................... 12
El Parabachumba, todo un himno para Brihuega .................................16
La Magia de las Fiestas brilló un año más ..........................................16
Orgullosa de ser briocense ..................................................................20
Brihuega 1911, Crónica del Bicentenario ............................................22
Actividades de la Asociación de mujeres ............................................23
II Carrera Popular III Centenario .........................................................24
Arunachal Pradesh ..............................................................................26
Manos Unidas ......................................................................................28
Brihuega Solidario ................................................................................29
Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui ........................................30
La Banda de Música estrena nueva Academia ...................................32
XI Campaña de animación a la Lectura ..............................................33
La Ruta imaginaria del Cid .................................................................. 34
Reseña de Las Cuartillas de un Naufrago ...........................................36
Exposición de María de Juanas ..........................................................37
Consejos prácticos para ahorrar .........................................................38
El Escaparate de mis sueños ..............................................................42
III Concurso fotográfico ToroAlcarria.com ...........................................44
El Valor de uno más ............................................................................46
Ayto. de Brihuega
SECCIÓN DE CULTURA
3
GUADALAJARA
Avda. Castilla, 23
Dr. Fdez. Iparraguirre, 17
PYMES
Fco. Aritio, 162 - Of. 313
AZUQUECA DE HENARES
Avda. Torrelaguna, 29
949 230 001
949 226 462
902 226 462
949 348 594
DISTRIBUIDOR OFICIAL
COLABORACIÓN
Tiempo de Navidad
E
scribo estas palabras principiando noviembre. El
otoño ha vestido de colores los valles y por Santa
María, en Brihuega, una alfombra de ocres alegra el
paso del caminante recogido.
Ya han aparecido los primeros anuncios de juguetes,
los centros comerciales lucen su escenografía navideña y
las calles de las grandes ciudades preparan otra vez sus
juegos de bombillas.
Nunca he entendido las navidades del consumo. Pensaba, hace unos años que mi rebeldía ante esta navidad
urbanita sería como una enfermedad juvenil que acabaría
superando con el tiempo. Pero…¡Qué va! Van pasando los
años y cada vez entiendo menos lo absurdo de estas navidades de plástico, de consumo desaforado.
No entiendo tanto derroche de energía mientras la tierra sufre los efectos del cambio climático, ni tanto lujo derrochado en tiempos de crisis. Y todo ello para celebrar
-¡Válgame Dios!- el nacimiento de Jesús, el humilde, el
sencillo, el que vino a nacer entre los pobres.
Será que uno se va haciendo mayor. O que esta navidad no es exactamente la mía.
Hay otra navidad más rural, más entrañable para mí,
que dibujo entre líneas mitad realidad, mitad nostalgia y
una pizquita de ternura.
El tiempo de Navidad empieza para mí ya con la Inmaculada. En Molina hacen una gran luminaria junto a la
ermita de la Virgen. Y a la noche cena en familia y primeros
villancicos.
En Horche, doce hogueras y villancicos entonados por
los horchanos, maestros en su ronda y en el arte de hacer
belenes. Horche se viste en estas fechas de tradición. El
José Antonio Alonso
pueblo en sí, en su arquitectura es un gran belén que duerme plácido sobre la cuesta.
En las tierras queridas del Señorío y del Ducado, los
pocos niños que quedan y los que vuelven para el fin de
semana llevan ya muchos días reuniendo maderas y cachivaches para “calentar al Niño Jesús” y para quemar lo
viejo del año que termina y empezar con ánimos renovados el año del nuevo rostro que se asoma ya a la vuelta
de la esquina.
Primer encuentro navideño en Cantalojas con sonido
de “cencerrones” recuperados y sabor a patatas con setas.
Notas alegres en esa serranía de soledad y olvido donde,
por Navidad, duele más el silencio y penetra más el frío
en el alma, en las alcobas desoladas donde el recuerdo
estampa su tristeza contra las fotografías sepia de los que
se marcharon para siempre.
Zambombas artesanas en la capital, rondas urbanas
que no cesan a pesar de los tiempos. En la Guadalajara
populosa del corredor y las Alcarrias, la navidad popular
pervive. Es la Guadalajara de zambombadas y encuentros
de villancicos. Es la navidad cercana y viva de migas y
chorizo, de caldito caliente y aguardiente en la lumbre que,
aunando esfuerzos, hemos hecho posible, con esfuerzo,
entre todos y todas.
Se acerca un nuevo año, lo dicen las primeras botargas
de la fértil Campiña. Y los Reyes vendrán como caídos del
cielo en la noche estrellada de Alarilla.
Para entonces, este cuerpo serrano acabará pidiendo
“tiempo muerto” en el tresillo de su casa, tras unos días
seguidos de cenas y comidas amistosas.
5
MEDIO AMBIENTE
EL RÍO TAJUÑA
ESTÁ EN EL PARO (y III)
ALGUN QUE OTRO AZUD CON SU VIEJO CAZ ATERRADO Y OCULTO POR LAS ZARZAS NOS SIGUE RECORDANDO LOS MOLINOS Y BATANES DE OTRAS ÉPOCAS.
José Antonio Arenas
E
l Puente Canto,
reformado y consolidado
hace
pocos años, pero que en
gran medida ha perdido el
encanto de otros tiempos,
nos hizo detenernos al final
del capítulo anterior.
Continuemos el devenir
de nuestro río, siguiendo
su apacible curso y disfrutando de su ribera, siempre
llena de vegetación y vida.
Pasado el puente que une
las dos orillas y rebasada la
presa, llegamos a Las Huelgas.
Los orígenes y el porqué
del nombre de este lugar no
lo conocemos, pero al igual
que en el caso de la finca
conocida como “del Cuenco” es presumible que en
ésta de Las Huelgas existiera en tiempos uno de los
batanes o molinos harineros
a los que hace referencia
Pascual Madoz en 1850. Lo
que conocemos es que hoy
es una finca, más bien de
recreo, situada junto al río y
a la que llegaba el agua retenida en la presa cercana
a través de un caz. Quedan
aún junto a la casa un par de
muelas de piedra de las que
se utilizaban para moler el
grano. En 1902 parece que
existía en el mismo lugar
una pequeña central eléctrica, y hasta hace no muchos
6
años, en el foso existente
bajo la casa, donde pasaba
el agua, quedaban restos
de la maquinaria empleada
para generar electricidad
para la vivienda.
En la actualidad tampoco se utiliza el caz (en cuyas aguas se cogían antaño
buenos cangrejos), cegado
por falta de uso, si acaso
para regar algo de huerta,
pero el viejo edificio, rehabilitado y remozado en varias
ocasiones, sigue en pie y
forma parte de una finca de
recreo denominada ahora
“Aceña de Las Huelgas”.
Desde este punto y siguiendo el curso del río unos
cuatrocientos metros, llegamos a un paraje donde se
aprecian las huellas de una
tosca represa de piedras
sueltas, y partiendo de ella
un zanjón casi imperceptible. Conduce éste hasta
las ruinas de un caserón en
la orilla derecha, conocido
como “Casa de los Tóbales”
y que, según algunos, en
tiempos remotos fue molino
de yeso. Cierto o no, lo evidente es que allí existió algún artilugio hidráulico movido por el agua del Tajuña,
y que si fue molino de yeso,
harinero o batán, el tiempo
lo borró de la memoria. Tengo entendido que hasta no
El puente Canto, desde el cual iniciamos hoy nuestro caminar acompañando al Tajuña
hace mucho tiempo aun se
pagaba por la concesión de
la ahora inexistente toma
de agua.
En ambas márgenes del
río junto a las ruinas de esta
edificación se aprecian,
realizadas en piedra, unas
paredes o estribos que presumiblemente soportaron
algún pequeño puente para
comunicar aquella industria
con el camino (hoy carretera) que discurre por la margen izquierda del Tajuña.
Continuamos bajando
por la orilla del río, y pasada
otra pequeña represa hecha no hace muchos años
con grandes piedras (al
MEDIO AMBIENTE
elevar la cota de agua, ésta
se filtra lateralmente por la
escollera y permite regar
la huerta de la finca próxima), y rebasado el puente conocido como de “La
Orgasa” (realizado en los
años 70 para acceder a una
zona industrial), llegamos
al “Pontón”, construido en
1931 sobre otro puentecillo
arruinado.
En este tramo las aguas
de nuestro río contemplan a
su paso algo inusual hasta
ahora: Las reses bravas de
una ganadería establecida
recientemente en estos lugares pastan en los prados
y choperas próximos al curso de agua.
Poco más abajo del Pontón la corriente del rió se
remansa debido a la existencia de otro azud junto a
la antigua fábrica de PRONA; éste es longitudinal
al cauce, y a su izquierda
arranca un caz estrecho y
profundo. Esta canalización
sigue paralela al trazado de
la carretera durante algo
más de un kilómetro, y nos
lleva a una construcción
casi abandonada conocida
como la “Central de Raso”
(Le daban este nombre por
el apellido del encargado de
explotarla)
Hubo aquí durante bastantes años una pequeña
central eléctrica, construida
al igual que el azud y el ca-
Portón de entrada a la f nca denominada hoy Aceña de las Huelgas, pero que hace muchos años se la conoció como Las Huelgas de las Señoras.
Ruinas de otro antiguo molino, conocido como Casa de los Tóbales, también movido con agua del Tajuña
toda las fotos se pueden pedir
en cualquier tamaño y formato
7
MEDIO AMBIENTE
nal en 1935 para suministrar energía a la “Colonia
de Santa Clara”, finca de
recreo y explotación agrícola, establecida desde 1918
a los pies del Monte Mayor
y próxima a la ribera del
Tajuña. También este aprovechamiento quedó fuera
de uso hace muchos años,
y aquella finca es hoy “Nueva Vrajamandala”, centro
espiritual y residencia de
los Hare Krishna. El azud y
el caz subsisten, ya sin uso,
entre un bosque de vegetación cada vez más cerrada.
Llevamos ya bastante
tramo recorrido siguiendo
las aguas de este entrañable y querido río, y para no
extendernos demasiado y
terminar, solamente recordar otra obra hidráulica: la
presa de Archilla. Se encuentra aguas arriba de la
población y fue construida
longitudinal al cauce, dando
origen en el extremo derecho a un canal que después
de recorrer un buen trecho
reintegra las aguas a la corriente principal a los pies
del caserío.
El Pontón, puente reconstruido en 1931, por donde cruzaba el río el camino de Toledo
Los orígenes del azud
son inciertos, aunque sabemos que en 1580 no existía:
“el río que pasa por esta
Villa se llama Tajuña, y es
río poco caudaloso, sino
cuando se suele llevar la
puente... dél é la ribera
que cae en el término de
esta Villa no se aprovecha
cosa alguna” (Relaciones
Topográf cas de Felipe II)
Sí podemos asegurar que
su construcción se debió a
la fundación de un molino
harinero, que tuvo actividad
hasta hace medio siglo.
Dando pluriempleo a
las aguas del caz, y aprovechando el salto del mismo molino, se instaló una
pequeña turbina que daba
energía eléctrica a la población, y hasta los años no-
Central hidroeléctrica, hoy sin uso, construida hacia 1935 para suministrar energía eléctrica a la f nca de Santa Clara
8
venta del siglo pasado hubo
en el lugar una serrería, que,
como en tantos otros casos,
dejó de funcionar hace poco
tiempo al quedar obsoleta.
Hace poco, a comienzo
del nuevo siglo, la Confederación Hidrográfica renovó
la autorización para derivar agua del río, concesión
otorgada a la Villa desde
hace varios siglos.
No continuamos más.
Hemos acompañado al Tajuña durante más de treinta
kilómetros y comprobado lo
que dijimos al principio: sus
energías, que en un tiempo
fueron aprovechadas, quedan ahora casi intactas en
su devenir por estas tierras
alcarreñas. Los batanes
pertenecen al pasado; los
entrañables molinos harineros fueron sustituidos por
modernas industrias establecidas en nuevos lugares, y aquellas “fábricas de
la luz”, que apenas daban
vida a la bombilla de 125
vatios o la radio de lámparas, desaparecieron víctimas de las grandes centrales hidroeléctricas, térmicas
o nucleares.
9
EDUCACIÓN
El Proyecto
Educativo
Bajo este título intentaremos
hacer un análisis que sirva de
reflexión sobre la Educación
en la actualidad, tanto desde
la realidad que podemos observar en el día a día, como lo
que la LOE nos propone y los
gobiernos autonómicos están
desarrollado.
T
ras la entrada en vigor de la Ley
Orgánica de Educación, aprobada en mayo del 2006, se ha
iniciado un proceso que, en el trascurso de los años, se va concretando y
avanzando hasta alcanzar su pleno
desarrollo, según el calendario establecido.
En la actualidad, nos encontramos
en el proceso de adaptación del Proyecto Educativo a las nuevas exigencias. Proyecto que, leído con detenimiento, da a conocer la filosofía y
el funcionamiento de cada centro.
En su elaboración, aunque es competencia del equipo directivo del centro y debe ser aprobado por el Consejo Escolar, conviene que participe,
haciendo propuestas y sugerencias,
toda la comunidad educativa: padres,
profesores y alumnos.
En él debe quedar muy claro qué
tipo de educación queremos para
nuestros alumnos. Según las orientaciones recibidas de la Consejería de
Educación, debe contener los apartados siguientes:
* Se inicia con un análisis de la
realidad más próxima (entorno,
familias, características de los
alumnos, recursos…), factores
que debemos tener en cuenta para
no caer en el error de empezar a
construir sobre utopías, sin consistencia, que al menor enviste se va
a desmoronar.
* Continúa con una declaración de
principios educativos y valores
10
*
que guían la convivencia. Ambos
van a ser los referentes para la
organización y el desarrollo de la
labor educativa.
El siguiente capítulo se ocupa de
hacer una descripción de la oferta
de enseñanza del centro, la adecuación de los objetivos generales
a la singularidad y de las programaciones didácticas que concretan los currículos de las distintas
áreas, secuenciar los objetivos,
los contenidos y las actuaciones,
establecidos desde la Consejería
de Educación, que a su vez deben
atenerse a lo establecido a nivel
estatal.
Dentro de las programaciones, un
apartado novedoso, del que vamos a
oír constantemente, que requiere una
especial atención, las competencias
básicas. Por ello dedicaremos más
espacio, intentando dar una idea de
ellas, a continuación.
Entendemos por competencias
básicas aquellos conocimientos, destrezas y habilidades necesarios para
que una persona alcance su desarrollo personal, escolar y social. Estas
competencias las alcanza el alumnado a través del currículo formal, de
las actividades no formales y de las
distintas situaciones a las que se enfrenta en el día a día, tanto dentro del
colegio como fuera.
Las competencias las demuestra el
alumnado cuando es capaz de actuar,
Marcelino Romera Mayoral
de resolver, de producir o de transformar la realidad a través de las tareas
que se le proponen. Es algo que se
adquiere y se mejora a lo largo de la
vida.
En Castilla-La Mancha se han establecido nueve competencias que
debemos trabajar desde todas las
áreas y que desarrollamos, muy brevemente, a continuación:
Competencia en comunicación lingüística: Escuchar, hablar, conversar,
leer y escribir son las habilidades lingüísticas que utilizamos para representar, interpretar y comprender la
realidad. Habilidades que utilizamos
para construir el pensamiento (pensar
es hablar con uno mismo) y para regular nuestro propio comportamiento.
Los conocimientos, destrezas y actitudes lingüísticas nos permiten expresar nuestros pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar;
organizar las ideas; formar un juicio
crítico y ético; preparar y presentar un
discurso; disfrutar escuchando, leyendo o escribiendo. Las habilidades lingüísticas nos ponen en comunicación
con los demás y nos acercan a otras
culturas.
Competencia ma temática:
La
competencia matemática la demostramos, en un primer nivel, cuando
utilizamos y relacionamos los números, las operaciones básicas, los
símbolos y las formas de expresión
EDUCACIÓN
y razonamiento matemático; y, en un
segundo nivel, cuando somos capaces de utilizar el razonamiento para
interpretar la realidad desde los parámetros matemáticos y justificar su
interpretación.
Competencia en el conocimiento y
la i nteracción e n el mundo f ísico:
Interactuar con el mundo que nos rodea para identificar sus elementos y
comprender la dinámica de relación
que entre ellos se establece, es una
competencia básica para iniciar en las
primeras etapas de su vida.
Competencia digital y tratamiento
de la información: Esta competencia
supone buscar, localizar, organizar y
comunicar información utilizando las
tecnologías de la información y la comunicación como sopor te. Conlleva
el uso de distintos lenguajes (textual,
numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y la competencia de integrarlos
para comprender, razonar e interpretar la información antes de presentarla. También implica valorar sus posibilidades y evitar los riesgos, tanto en lo
relativo al acceso a páginas inaceptables o juegos negativos, como ante el
peligro de aislamiento social.
Competencia social y ciudadana:
La práctica de la cooperación y la
participación son habilidades básicas
para la convivencia diaria y ejercicio
posterior de la ciudadanía democrática y de las habilidades de relación
social.
Competencia cultural y artística :
Esta competencia supone conocer,
comprender, participar y valorar las
manifestaciones culturales y artísticas, las costumbres, juegos populares, tradiciones propias, ...
Competencia para aprender a
aprender: Aprender a aprender implica utilizar las estrategias de aprendizaje de una forma cada vez más autónoma y disfrutar con el ejercicio de
esa autonomía.
Autonomía e i niciativa personal:
Tener iniciativa conlleva la competencia, desde la autonomía, de fijar metas
a medio y largo plazo que se concretan en tomar iniciativas y desarrollo de
proyectos.
Competencia emocional: En el desarrollo de cada una de las acciones
que la niña y el niño realizan, en un
horizonte cada vez más amplio, y en
contacto con las personas que tienen un papel determinante en su vida,
construye el autoconcepto y desarrolla la autoestima.
El autoconcepto configura las claves que va a utilizar para interpretar
la realidad que le rodea y, especialmente, las relaciones con los demás. El desarrollo de la competencia
emocional siempre está asociado a
una relación positiva y comprometida
con los otros. La actuación natural y
sin inhibiciones, de forma habitual, en
las distintas situaciones que le toca
vivir, es la manifestación más clara de
esa competencia emocional.
* Conscientes de la situación intercultural que vivimos y la diversidad del alumnado, el apartado
siguiente se ocupa de los criterios
y medidas necesarias para dar
respuesta a esa diversidad, de la
orientación, de la acción tutorial
y de los proyectos institucionales
que el centro decida desarrollar
* El proyecto prosigue estableciendo
los criterios y procedimientos
de colaboración y coordinación
con los servicios institucionales
del entrono y con otros centros docentes.
* Especial importancia cobra el capítulo que se ocupa de los compromisos adquiridos por la comu-
nidad educativa para mejorar el
rendimiento académico del alumnado.
* La definición de la jornada escolar debe tratarse también. Este
capítulo cobra más significado en
las localidades con varios centros,
ya que puede ser motivo para inclinarse a pedir plaza en un centro o
en otro.
* El siguiente capítulo se ocupa de
la oferta de los servicios complementarios, en nuestro centro son
el comedor escolar y el transporte.
* Teniendo en cuenta que en educación no existen fórmulas mágicas
que permitan afrontar con éxito
la acción educativa con todos los
alumnos, hace necesario que en
el proyecto se incluya un plan de
autoevaluación o evaluación interna, con el objeto de analizar el
funcionamiento general del centro
y tomar las medidas oportunas
para mejorar la educación que se
imparte en él.
* Finalmente, en un capítulo importante, se deben recoger las normas de convivencia organización y funcionamiento de centro
y de aula, que en congruencia con
los principios y valores establecidos, van a regular toda la vida escolar.
Para finalizar decirte que, si forma
parte de la comunidad educativa de
un centro, ¡tú decides! ¡Participa!
11
GENTES DE VALDESAZ
Las Gentes
de la Villa
de Valdesaz
en 1712
Isidro Pollán de la Casa
E
n el año 1700 falleció el rey de España Carlos II no
dejando tras de sí ningún descendiente que pudiera
heredarle. Los aspirantes a ocupar el Trono eran el
duque de Anjou y nieto del rey de Francia, Felipe de Borbón y el segundo hijo del emperador de Austria Carlos de
Habsburgo, ambos en calidad de sobrinos más o menos
lejanos del rey muerto.
El testamento de Carlos II consideraba heredero a Felipe
de Anjou, lo que no agradaba a los países de Europa ante la
amenaza de unión o al menos de colaboración, entre Francia, la nación más importante de la época, y España, poseedora de un gran imperio colonial con el que todos querían
comerciar, no siendo posible entonces hacerlo al impedirlo
las normas Castellanas.
La opción contraria tampoco hubiera agradado a los
europeos por la misma amenaza de unión o colaboración
entre Austria y España.
Este planteamiento sólo podía conducir a la guerra,
creándose dos bandos enemigos: Francia en uno y en el
otro Inglaterra, Dinamarca, Portugal, Holanda y Austria;
mientras que los españoles se encontraban divididos en
dos partes: la Corona de Castilla unida a los franceses y la
Corona de Aragón a los demás.
Después de varios años de enfrentamientos militares
con resultados diversos se llegó a una posición de agotamiento económico y de cansancio colectivo, dándose en
1710 en las llanuras de Brihuega y Villaviciosa una batalla,
que si no fue decisiva para finalizar las operaciones militares si influyó considerablemente en ello.
En el Tratado de Paz, celebrado en la ciudad holandesa
de Utrech, se establecieron las condiciones que marcaban
el nuevo orden europeo y casi mundial. Entre ellas figuraba la de aceptar a Felipe de Anjou como Rey de España
por todos los países a cambio de perder la Corona Española los territorios que poseía en Italia, Francia, Bélgica y
Luxemburgo.
Felipe de Anjou, comenzó a reinar con el nombre Felipe
V, iniciándose con él en España la dinastía Borbón.
Este es el resumen escueto de la Historia; pero, ¿cómo
vivían las gentes humildes, de vida anónima, que sufrieron en 1710 las penalidades de la batalla de Villaviciosa?
¿Quiénes eran todos aquellos que no tenían nada que ga12
Retrato de Felipe V en 1701, por Hyacinthe Rigaud
MUSEO DEL PRADO
GENTES DE VALDESAZ
nar y que se vieron envueltos en los acontecimientos por
verdadera mala suerte?
Después de la firma del Tratado de Utrech (29-1-1712)
se realizó un censo de población llamado «Vecindario
General de España por orden del Obispo de la Gironda
Presidente del Real Consejo de Hacienda», con objeto
de recaudar impuestos, del cual quedaban excluidos los
«pobres de solemnidad» y los clérigos; a las viudas se las
consideraba como medio vecino y, excepcionalmente, se
incluyó a la Nobleza.
Por este Censo de población se conoce que Brihuega,
en 1712, tenía 516 vecinos que es aproximadamente tanto
como decir familias y la suma de los demás pueblos de la
comarca alcanzaba 278 hogares. Todo parece indicar que
el recuento que se hizo no fue nominativo; es decir, que se
contaron los vecinos, pero no se anotaron los nombres.
Sin embargo hemos podido reconstruir, creemos que
con fiabilidad, quienes eran los matrimonios, los viudos y
las viudas que vivían en Valdesaz ese año.
Sumaban 31 vecinos, cuyos nombres, edad, fecha de
boda y nombre del padre de cada uno y de cada esposa
figuran en el cuadro final que aportamos. Lo más probable
es que la villa de Valdesaz se viera poco o nada afectada
por la Batalla de Villaviciosa, pero la forma de vida de sus
habitantes, la mayoría labradores, no sería muy diferente a
la de los restantes labradores de la comarca.
Describimos las circunstancias de sus vidas que hemos
podido averiguar:
De las cincuenta y cinco personas identificadas, sólo
tres, un hombre y dos mujeres, tenían entonces más de 60
años. La duración de la vida no era muy larga. Si nos fijamos en las mujeres casadas únicamente una había cumplido más de 50 años, siendo las viudas quienes tenían
la edad más avanzada. No había viudas jóvenes, ya que
al fallecer el marido volvían a contraer matrimonio lo más
rápidamente posible.
Los varones se casaron entre los 20 y los 30 años, con
dos excepciones que lo hicieron a los 18 años. Las mujeres se casaban entre los 15 y los 25 años.
Los alcaldes ordinarios eran vecinos de un pueblo en
el que ejercían jurisdicción ordinaria procedente del fuero
común que estaban nombrados por el periodo de un año,
aunque con frecuencia repetían varias veces.
De los veintisiete hombres identificados en Valdesaz,
dieciséis fueron alcaldes ordinarios, la mayoría ejerciendo
durante varios años alternos, y solamente once no lo fue-
C/.Alcalá de Henares num. 16
Teléfono 949 22 52 70
19003 Guadalajara
Maravedíes de la época
ron nunca. Las mujeres no tenían acceso a este cargo.
Los veinticuatro apellidos encontrados son todos asombrosamente castellanos. No hay uno solo cuyo significado
no se entienda y no venga del lenguaje común de Castilla.
Se podrían dividir en cinco grupos:
a) Por el lugar de procedencia: Galbe, Henche, Jadraque,
Valdehita, Yela.
b) Por construcción gramatical como “hijo de”: López, Martínez, Ordoñez, Pérez.
c) Por ocupación: Escudero, Monje, Montero.
d) Por acciones y objetos del lenguaje común: Arroyo, Ayuso (abajo), Canalejas, Cuadrado, de la Casa, Encabo
(poner mango a algo), Gayuso (alegre, vivaz), Sotillo,
Cana.
e) Por motivos religiosos: Santos, San Martín.
Solamente nos quedaría un apellido descabalado: García, que al ser el apellido más abundante en España se
puede considerar propio de todas partes.
Los nombres, al igual que los apellidos, son también
completamente castellanos. Los varones se reparten trece nombres y las mujeres diez, siendo los más utilizados:
Joseph, Juan y Francisco por ellos y María, Catalina y Ana
por ellas.
La villa de Valdesaz, en el siglo XVIII tuvo tres cofradías, llamadas de Nuestra Señora de la Soledad , de San
Nicolás y del Santísimo Sacramento . A la primera pertenecieron seis de los veintisiete hombres cabeza de familia
en 1712 y dos de las esposas; a la segunda pertenecieron
tres y ninguna de las esposas; y, a la tercera pertenecieron
dos y ninguna de las esposas.
Agustín (Diego) de la Casa Encabo perteneció a las
tres cofradías.
C/.Armas num. 20
Teléfono 949 28 01 41
Brihuega (Guadalajara)
13
GENTES DE VALDESAZ
Para suministrar el Sacramento de la Confirmación,
dado que había alrededor de siete ú ocho años de separación entre una ceremonia y la siguiente, se reunía a todos los niños aún no confirmados con independencia de la
edad que tuvieran en ese momento. Así de las 14 personas identificadas recibieron la Confirmación: a los 11 años
un niño, otro a los 7 años; con 6 años tres niños, con 5
años un niño; con 4 años tres niños y uno a los 3 años; por
último con 1 año un niños y dos con pocos meses.
Lo habitual era casarse entre naturales del mismo lugar, aunque con frecuencia contraían matrimonio con
personas procedentes de pueblos cercanos y cuando un
cónyuge desaparecía era habitual contraer matrimonio de
nuevo, probablemente como protección económico-laboral
frente a la situación creada, ya que atender a los trabajos
necesarios al campo más el cuidado del hogar y de los
hijos resultaba difícil tanto para los hombres como para las
mujeres.
De las cincuenta y cinco personas que estaban viudas
o formaban matrimonio en 1712, las siguientes se casaron
dos veces:
Maria Arroyo Montero, Dorotea Sotillo Jadraque,Agustín
de la Casa Encabo, MaríaAlgora, María Andrea Ayuso Yela,
Francisco (Pedro) Sotillo Yela, María Valdearenas, Gabriel
Sotillo Jadraque, Macario Ayuso Arroyo, Ana MENA, Pedro
(Diego) López Galbe, Catalina López Arroyo. Lucas Arroyo
López y Ana Jadraque, se casaron tres veces.
Es decir que alrededor del treinta por ciento de los contrayentes se casaba más de una vez.
Conocemos los lugares de donde eran naturales aquellos que no habían nacido en Valdesaz:
Juan (Francisco) Ayuso en Fuentes de la Alcarria; Manuel (Gabriel) Cuadrado Martínez en Gajanejos; José Gayoso en Henche; María Algora, esposa de Juan (Gabriel)
Montero Ayuso, era natural de Romancos. María Valdearenas, esposa de Francisco (Pedro) Sotillo Yela, era natural
de Gajanejos, y María Ayuso, esposa de Agustín (Matías)
López Encabo, era natural de Fuentes de la Alcarria. Sebastiana (Baltasar) Pérez López, viuda en 1712, era natural de Caspueñas; Ana (Francisco) Cana San Martín, viuda
en 1712, había nacido en Romancos; y, José (Alonso) Valdehita Henche, era natural de Brihuega.
De 13 de los 55 vecinos de 1712 no tenemos ningún
antecedente por proceder de otros lugares no investigados
ó, aún siendo naturales de Valdesaz, por no haber encontrado documentos que les identificaran.
Los cuarenta y dos vecinos restantes son descendientes directos de un grupo de 20 personas que habitaron Valdesaz hacia la segunda mitad del siglo XVI, los cuales se
reparten 12 apellidos diferentes, siendo los más repetidos
Ayuso, López y Yela. No hay documentación que nos demuestre que aquellas personas de igual apellido descienden de un antepasado común, pero sospechamos que es
así. En cualquier caso los 42 vecinos citados estuvieron
emparentados unos con otros, no por provenir de la misma persona, sino porque de manera entrecruzada algunos miembros de cada familia contrajeron matrimonio con
miembros de las demás. Al final todos guardan relaciones
de sangre, lo que produce problemas de consanguinidad,
teniendo que solicitar en varios casos autorización a la
Iglesia para casarse.
14
Firma de Felipe V
Tres personajes resultan llamativos:
•
Diego (Juan) Arroyo López fue alcalde ordinario
en 1700 y 1707 y no sabía ni firmar con su nombre ni escribir. La mayoría de sus vecinos debía de encontrase en
idéntica situación.
•
Alonso (Miguel) Sotillo Ordoñez, alcalde ordinario en 1722 y 1731, fue Alcalde Mayor en 1710, 1713, 1714
y 1727. Desconocemos sus méritos y el motivo de serlo.
•
Agustín (Diego) de la Casa Encabo que, como
ya se ha dicho, fue cofrade de Nuestra Señora de la Soledad, de San Nicolás y del Santísimo Sacramento y también alcalde ordinario en 1719, 1723, 1730, 1737 y 1744,
donó en 1757 el Retablo de Nuestra Señora del Rosario a
la iglesia de la Villa de Valdesaz.
Era habitual que hacia el final de su vida la mayoría de
las personas hicieran testamento ante el «escribano de los
fechos», residente en Valdesaz o en otro lugar, posiblemente en Brihuega.
Los testamentos se podían dividir en dos partes: civil y
religiosa. En la primera se trataba de nombrar a los albaceas y herederos y de repartir los bienes materiales que se
poseían: casas, parcelas, huertas, animales, objetos…
En la segunda se atendían las necesidades espirituales
dejando contratado el número de misas a celebrar después del fallecimiento, tanto a favor del titular como de sus
padres, hermanos, hijos o abuelos si hubiesen desaparecido antes. La Iglesia recibía una cantidad de cera (suponemos que para alumbrado) y otra cantidad de pan para ser
entregada a los pobres de solemnidad.
El entierro se efectuaba bajo el suelo de la iglesia de la
Villa, existiendo lugares de diferente categoría, por lo que
se abonaban distintos precios, según fuera la distancia al
Altar Mayor.
Los albaceas se ocupaban después del fallecimiento
de pagar, con cargo al patrimonio dejado por la persona
que acaba de morir, el importe de los compromisos contraídos.
Si comparamos los apellidos utilizados en Valdesaz
hace 300 años con los apellidos utilizados en la actualidad
en la comarca de Brihuega, veremos que son los mismos.
Y dada la facilidad con la que se formaban familias entre
naturales de poblaciones distintas, podríamos llegar a la
conclusión de que, al menos algunos de nosotros, somos
descendientes directos de aquellas personas que habitaban Valdesaz en 1712 y que fueron censados para pagar
los impuestos de la Guerra de Sucesión Española.
Diego
Diego
Juan
Lucas
José
Juan
Lucas
Macario
Juan
Manuel
Agustín
Gregorio
Francisco
José
José
Agustín
Pedro
Pedro
Francisco
Miguel
José
Juan
Francisco
Gabriel
Alonso
Francisco
José
Ana
Ana
Sebastiana
María
Arroyo
Arroyo
Arroyo
Arroyo
Ayuso
Ayuso
Ayuso
Ayuso
Canalejas
Cuadrado
de la Casa
de la Casa
Encabo
García
Ganoso
López
López
López
Monje
Monje
Montero
Montero
Sotillo
Sotillo
Sotillo
Sotillo
Valdehita
Cana
López
Pérez
Sotillo
Matías
Diego
Pedro
Juan
Miguel
Juan
Gabriel
Francisco
Juan
Miguel
Pedro
Alonso
Francisco
Juan
Baltasar
Juan
Santos
Arroyo
Ayuso
Martínez
Encabo
Encabo
Encabo
Galve
López
Montero
Sotillo
Ayuso
Ayuso
Ayuso
Jadraque
Ordoñez
Yela
Henche
San Martín
Ayuso
López
Escudero
López
López
López
López
García
Nombre
del padre
Juan
Diego
Agustín
Agustín
Baltasar
Francisco
Lucas
Juan
Alonso
Gabriel
Diego
Diego
54
29
44
54
48
37
38
57
43
29
32
27
47
24
65
31
37
57
53
31
30
33
48
48
26
53
69
70
47
20
22
46
18
28
30
26
29
21
22
22
45
23
15 ?
18
31
26
1712
18
26
30
51
22
28
29
43
24
21
23
23
Boda
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
No
Si
No
No
No
No
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
No
No
Si
No
No
No
No
No
No
AO
Año
Boda
1676
1709
1698
1709?
1686
1703?
1703
1698
1693
1704
1703
1708
1707?
1698
1685?
1710
1693
1699
1703
1685
1685
1710
1703
1701
1686
1709
1709
1674?
1661
1673
1691
Catalina
López
María Andrea
Ayuso
Francisca
Ayuso
Catalina
Ayuso
Isabel
Yela
Mariana
Encabo
Maria
Monje
Ana
Mena
María
López
Catalina
López
Francisca
López
Mariana
Arroyo
Dorotea
Sotillo
María
Arroyo
María
Ayuso
María
Ayuso
Ana
Jadraque
Lucia
López
Sebastiana
Canalejas
Estaba viudo desde 1708
Estaba viudo desde 1711
María
Algora
Catalina
Arroyo
Catalina
López
Estaba viudo desde 1711
María
Valdearenas
María
Arroyo
Estaba viuda desde 1695
Estaba viuda desde 1686
Estaba viuda desde 1701
Estaba viuda desde 1704
Esposa
Abreviaturas: Boda, es la edad con la que se casaron. 1712, es la edad con la que hicieron el censo de población en el año 1712.
AO, quiere decir Alcalde Ordinario. Año Boda, es la fecha en que se casaron.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Vecino
VECINOS DE LA VILLA DE VALDESAZ EN EL AÑO DE 1712
33
32
38
25
35
35
19
22
21
19
18
34
20
26
20
23
36
16
24
32
16
Encabo
Arroyo
López
López
Jadraque
Montero
Arroyo
Arroyo
Encabo
Pérez
Canalejas
Viejo
Corral
47
28
41
29
28
22
39
45
34
25
19
25
16
Yela
Cana
Sotillo
51
21
36
15
18
22
1712
Ayuso
Yela
López
Boda
GENTES DE VALDESAZ
15
FIESTAS
El Parapachumba,
todo un himno para Brihuega
Una de las primeras canciones que aprende todo niño en Brihuega es el famoso Parapachumba, una letra sin significado alguno, pero lo suficiente pegadiza como para repetirla no sólo el 16 de agosto.
Elena Romera Valdehita
El conocido como Parapachumba,
es un arreglo que el maestro Cabezudo realizó al pasodoble Sangre Torera
y que hoy permanece grabado en la
memoria musical de todo briocense.
Es la melodía del 16 de agosto, la
que resuena desde primera hora de
la mañana y la que hace aumentar la
tensión cuando comienza a sonar a
las seis de la tarde para abrirse paso
entre la multitud.
Ya desde la infancia cuando los padres suben a sus hijos a hombros en
el transcurso de este particular despeje de calles se va memorizando la
melodía y su particular letra de la que
algunos comentan que es más difícil
aprender que “El Aserejé”.
Tan importante canción no tendría
tal relevancia si no fuese por la labor
de la Banda de Música de Brihuega,
una pieza fundamental para nuestro encierro. Y así lo demostraron los
briocenses un año en el que alzaron
sus voces al unísono para proclamar
que “Sin Parapachumba no hay
encierro”. Con la marcha del maestro Cabezudo como director, la banda
briocense quedó un año sin esta figura
hasta que José Luis Conde retomara
esta labor. Para las fiestas de ese año
y dadas las circunstancias, el ayuntamiento optó por contratar a una banda
valenciana de alto nivel. Al llegar la
hora del despeje, la banda comenzó a
tocar sus acordes mientras el público
pedía su querido Parapachumba. Tal
es así que la multitud comenzó a corear la famosa frase de “Sin Parapachumba no hay encierro”, demostrando así el cariño que el pueblo guarda
a esta banda que cuenta con más de
cien años de historia en las que ha
animado las fiestas briocenses.
La historia de esta canción no se
restringe al término municipal y conti16
núa haciendo historia por otras tierras
lejos de la Alcarria. No es necesario ir
más lejos del pasado mes de julio durante la celebración de las fiestas
de San Fermín donde un grupo de
músicos de nuestra Banda trasladaron los acordes del Parapachumba hasta tierras navarras donde el
resto de aficionados de la provincia se
unió al cortejo. Pero si hay una persona que disfrutó de esta canción, es una
brihuega que tras años alejada de las
tierras alcarreñas en un convento de
la capital pamplonesa agradeció poder
escuchar tan añorados acordes.
Es una muestra más de la importancia del Parapachumba para todos
los briocenses, que desde tierras lejanas recuerdan Brihuega al son de esta
melodía. Sin duda si hay una canción
que refleje el sentimiento briocense
esa es El parapachumba, por ello se
está convirtiendo en todo un himno
para Brihuega.
Ayuntamiento de Brihuega
FIESTAS
La magia de
las fiestas brilló
un año más
Elena Romera Valdehita
¿Qué tienen de especial las fiestas briocenses que llenan el pueblo con un ambiente de jolgorio y excitación? A
tan sólo unas semanas de su inicio cada persona prepara
las fiestas a su manera, la cofradía prepara las procesiones, las peñas sus locales y el marujo, el ayuntamiento sus
medios para que todo este listo… Así Brihuega va cambiando su aspecto, las calles se engalanan con banderas
y luces, en las casas las familias se preparan para reunirse, en las calles se espera el reencuentro con los viejos
amigos… Poco a poco se va respirando un aire festivo, de
expectación ante tan añoradas fechas.
Las pasadas fiestas trajeron de nuevo este ambiente a
nuestras calles con muestras de fervor hacia nuestra Virgen, de diversión en las peñas, verbenas y pasacalles, de
18
riesgo en nuestro querido encierro... Un año más la magia
de las fiestas volvió a brillar.
El inicio de las fiestas no pudo ser más brillante. Como
es habitual la Banda de Música realizó la apertura con el
tradicional pasacalles acompañado de la comparsa de
Gigantes y Cabezudos que hizo las delicias de los más
pequeños tras varios meses de espera. Javier Sanz Serrucha, un médico seguntino amante de la provincia de
Guadalajara, fue el encargado de dar el pregón desde
el balcón del Ayuntamiento en el que no faltaron elogios a
nuestra villa y su patrona.
El acto de Proclamación de la Reina y Damas de las
fiestas llenó el parque de las Eras de un público que esperaba expectante la aparición de las jóvenes bellezas de
Brihuega. Este evento no defraudó, acercando de nuevo
ese momento tan especial para las damas y la reina con el
que muchas soñaban desde su infancia.
El riesgo y la emoción regresaron a nuestra villa con el
Concurso de Recortes en el que se pudieron contemplar
espectaculares quiebros, recortes y acrobacias que una
vez más dejaron perplejos a los espectadores. Una de las
novedades de este año que más agradó al público asistente fue sin duda el concurso del Grand Prix. Varias peñas
se enfrentaron la monumental Plaza de Toros ‘La Muralla’
ante todo tipo de pruebas poniendo un toque de humor en
el albero.
El día 13 de agosto, como ya ha sido bautizado, es sin
lugar a duda el día de las peñas. Las peñas, que durante
el verano prepararon sus disfraces, se reúnen en la Plaza
del Coso para recorrer los bares del pueblo al son de los
FIESTAS
La Virgen de la Peña, nuestra patrona, la verdadera
protagonista de las fiestas procesionó un año más por
las calles de la villa, abriéndose paso entre una multitud
emocionada que año tras año muestra devoción y agradecimiento al paso de la imagen de la Virgen morena.
El riesgo, la emoción, el nerviosismo fueron los
sentimientos del día 16 de agosto. El encierro de este
año tuvo su tradicional parapachumba, una rápida subida
de los astados hasta el puente de Valdeatienza y bonitas
estampas en el campo alcarreño. En contraposición a esta
imagen habitual, las escenas de riesgo vividas en la Plaza del Jardinillo hasta la que llegó uno de los astados
ante el asombro de la multitud que se hallaba tranquila en
la plaza. Sin duda fue un encierro accidentado que se saldó con tres heridos de gravedad y un toro perdido durante
varios días en el monte.
Con la Bajada y la corrida celebrada el día 17, que este
año traía como novedad a novilleros del Bolsín Taurino
de Guadalajara concluyeron las fiestas de este 2008 que
ahora nos dice adiós. Unas fiestas cargadas de recuerdos,
buenos momentos, risas, emociones, reencuentros que
esperamos poder repetir en las fiestas del próximo año.
Valga como reconocimiento estas líneas dedicadas
en primer lugar, a la Banda de Música Briocense que
año tras año realiza una labor insustituible en las fiestas
patronales. Y en segundo lugar, a Televisión alcarreña
por tantos años ofreciéndonos imágenes en directo de los
principales actos de las fiestas briocenses.
acordes de la Banda de Música. En este particular desfile
se muestra un alarde de originalidad ya que año tras año
los grupos de peñistas nos sorprenden con divertidos y
particulares disfraces.
Pero como los más mayores apuntan es a partir del
día 14 cuando realmente comienzan las fiestas. Los actos más tradicionales, el esqueleto que vértebra nuestras
fiestas, fueron los más multitudinarios. La Procesión de
la Ceca acercó de nuevo recuerdos de infancia a los más
mayores e hizo correr a los más pequeños delante de los
cabezudos. Con las calles alfombradas de espliego y tras
concluir la Salve a la Virgen la Banda de música comenzó
el pasacalles desde el Prado de Santa María que cada año
suma nuevos adeptos, un modesto homenaje a la labor
crucial de la Banda en estos días festivos.
19
FIESTAS
Orgullosa
de ser
briocense
Elena Romera Valdehita
Plaza de Toros “La Muralla”
J
unto con la Virgen de la Peña, no hay nada de lo que
los briocenses nos sintamos tan orgullosos como de
nuestro encierro. Y no es para menos. Tras muchos
años realizando visitas guiadas en Brihuega han sido los
propios turistas los que me han mostrado cuál es la esencia del encierro: y es que en el corazón de todo briocense siempre prevalecen dos recuerdos: nuestra Virgen y
nuestro encierro. Esto ha sido lo que ha mantenido el
encierro vivo a lo largo de los siglos, ya que generación
tras generación se transmite el encierro como un acto de
pertenencia que forma parte de la vida de los brihuegos y
que nos hace sentir orgullosos de ser briocenses.
Por esto, el 16 de agosto es uno de los días más especiales y esperados del año en el que la tensión y los
nervios se dejan sentir desde primera hora de la mañana.
Lo primero es vestirse con el ‘uniforme’: pantalón blanco,
camiseta blanca, pañuelo y fajín rojos. La mayor parte de
los pañuelos y camisetas, como en mi caso, llevan bordados el escudo de Brihuega, una muestra más del arraigado sentimiento briocense.
A las 11 de la mañana se abren al público los corrales
de la monumental plaza de toros, cuya belleza deja perplejos a los que la desconocían. Ya dentro, los corrales
se convierten en el punto de encuentro de los aficionados
que forman ‘corrillos’ en los que comentan la apariencia
de los astados, yo me detengo a mirar los toros que por
las tardes correrán por las calles del pueblo.
A la salida de la plaza los acordes de la Banda Municipal de Música anuncian que el pasacalles con los gigantes
20
y cabezudos ha comenzado. Las calles se van llenando
de gente, los menos madrugadores tampoco se quieren
perder el concierto de nuestra Banda en el parque de las
Eras. Los nervios parecen calmarse durante unos minutos con las notas de la Banda que un año más recibe sus
merecidos aplausos, un modesto homenaje por una labor
crucial en las fiestas briocense.
Finalizado el concierto, llega el vermut para el que el
gentío ya nervioso e impaciente se reúne en los diferentes bares del pueblo. Es la hora de la comida y las calles
quedan desiertas: hay que descansar que la tarde será
larga.
La breve comida da paso a una merecida siesta después de tantos días de fiesta. Pero los pitidos de los primeros vehículos que ya buscan incansables aparcamiento
logran despertarme. A las 5 de la tarde las calles ya se encuentran agolpadas de gente, en el Cerro de la Horca ya
se divisan numerosos vehículos. El parque de las Eras se
convierte en un hervidero de gente, al igual que la Avenida
de la Constitución, la tensión aumenta por momentos.
A las seis de la tarde los nervios se hacen más patentes, el riesgo se respira en el aire. La Banda de Música
comienza el despeje de calles desde las Eras en el que
cientos de voces al unísono entonamos el ya famoso “Parapachumba”. El pasacalles se abre paso entre la multitud
con cientos de personas que entrecruzan los brazos y levantan sus varas. Algunos corredores se separan de este
cortejo para “coger sitio”, la mayoría de ellos han elegido
un tramo del recorrido del que muchos ya son habituales.
FIESTAS
Los que corremos los toros desde la barrera también tomamos posiciones para tratar de ver al menos
un tramo del encierro en directo,
el resto con la comodidad de la retransmisión en directo de Televisión
Alcarreña, que ese día mantiene records de audiencia.
El pasacalles llega hasta la Plaza del Coso, el despeje ha finalizado y todo está preparado para la
salida de los astados. La tensión se
observa en la cara de cada corredor
que se prepara: unos realizan estiramientos, otros corren, y otros besan su medalla, muy probablemente
encomendándose a la patrona.
El primer cohete retumba entre
las calles avivando la tensión, los
corredores ya están preparados Toros del Encierro, 2008.
cuando suena el segundo. El tercer
y último petadazo crea más de un escalofrío ¡Virgen de la
Peña que no les pase nada!
Desde la barrera veo como los corredores se preparan
y luchan por ganar su sitio delante de la manada. La carrera se convierte en una sucesión de codazos, empujones,
en la que los corredores que durante todo un año se han
preparado para este momento, tratan de conseguir su “minuto de gloria”.
Una vez los toros salen del pueblo Televisión Alcarreña
es para mí, la mejor opción para no perder detalle del encierro. Los nervios siguen a flor de piel, el gentío se concentra
en los bares donde el sonido de una sirena de ambulancia
interrumpe las conversaciones ¿Qué habrá pasado?
Hay un constante ir y venir de gente, y poco a poco la
noche cae. Los primeros corredores regresan del campo.
Los toros en La Boquilla descansan al fresco, lejos del
safari que se organizó en el llano. Es la mejor estampa del
encierro, un recuerdo que permanece clavado en la memoria de por vida, en el que la tenue luz de la luna ilumina
a los astados que se hallan tranquilos junto a los caballos
y unos cuantos aficionados.
Pero con el fresco de la rivera del Tajuña, los animales
se impacientan y la organización decide conducirlos hacia
el pueblo. Es la subida. La gente espera impaciente en
la Plaza del Jardinillo a que los toros aparezcan. Minutos
más tarde el silencio de la multitud da paso al sonido de
las zumbas. Finalmente los astados son encerrados en la
Plaza de San Felipe, donde la gente se agolpa para verlos
de nuevo.
La noche termina, el día más esperado del año llega
a su fin. El cansancio se muestra en las caras de los corredores que narran sus crónicas recogidas de primera
mano. Pero el cansancio puede con las tertulias finalizando el día. Un corredor comenta “hasta el año que viene”, a
lo que otro responde “ya queda menos”. Y así es, en las
caras de todo briocense puede verse que esperaremos
ese año con impaciencia e ilusión contando como bien
dicen “un día menos”.
GARCÍA SORIA MOBILIARIO, S.L.
Paseo María Cristina s/n
Brihuega (Guadalajara)
Teléfono:
949 28 04 30
Sede Getafe:
Nobel, 7
28906 Getafe
Tel: 91 682 97 11
Sede Alcalá de Henares:
Argentina s/n
28806 Alcalá de Henares
Tel: 91 878 13 88
21
ASOCIACIÓN DE MUJERES
Ya es de todos conocida la actividad de
esta Asociación. Cualquier movimiento en
el pueblo, hecho o fecha importante genera actividad entre las mujeres. Os apuntamos algunos datos que lo confirman.
Purificación Rodríguez
REMODELACIÓN DEL LOCAL.
El local de la Asociación tenía graves desperfectos que el Ayuntamiento
y la propia asociación han subsanado
con resultados muy positivos. Contando ahora con una única sala de mayores dimensiones en la que se han
eliminado goteras y se ha reestructurado dándole un cambio tanto en la
estructura como en la decoración.
Como agradecimiento y para que
todos pudiésemos ver el resultado, se
organizó un pequeño acto en el que
D. Mauricio Muela bendijo el local en
presencia de autoridades, políticos,
socias y no socias. En él se sortearon
diversos regalos entre las asociadas.
Terminando con un vino español.
UNA ACTIVIDAD QUE NO CESA.
• Sin apenas descanso, la Asociación
de Mujeres afronta un nuevo curso
repleto de actividad con un tema
que esta asociación conoce a fondo:
El voluntariado. Ha sido una agradable experiencia en la que un buen
número de mujeres han profundizado en la necesidad de esta práctica
en la sociedad actual.
• De excelentes resultados ha sido el
curso de Autoestima que ha aportado técnicas y reflexiones a cerca
del valor personal y las formas de
proyectarlo a los demás.
• Hemos participado en una charla
sobre: “El ahorro de energía en el
hogar”, con claves prácticas y muy
oportunas en momentos de crisis.
• La Junta directiva de la Asociación,
ha asistido a los Encuentros de Asociaciones realizados en Mondejar,
Trillo y Cifuentes con interesantes
cuestiones sobre la gestión y organización de las asociaciones con
22
puntos de vista comunes y ejes de
actuación, para una mayor efectividad económica y práctica.
NUESTROS VIAJES.
La visita cultural a Toledo tuvo
como su nombre indica, mucha cultura y muchos ratos de buena armonía
y excelente concordia.
El tradicional viaje a Madrid en
Navidad, que realizamos en colaboración con la Biblioteca y que además
de llevarnos al teatro nos sumerge en
las calles y el ambiente navideño de
la capital, nos deja este año en la obra
de “La Cubana”, visita a varios Belenes y paseo bajo las luces navideñas
de Madrid.
CURSOS
Continuamos, un año más realizando y subvencionando las actividades de Gimnasia, Taichi y Aerobic.
En este momento estamos realizando el Curso de Arenas y T exturas. Actividad novedosa que se está
realizando con Mª Jesús Landa y que
ha causado gran interés por la belleza
y plasticidad de los resultados.
Continuamos, como en años pasados, trabajando los entramados de
bolillos con Mercedes del Moral , todos los miércoles por la tarde.
Recordamos a todas las socias que
a principios de año, pagamos la cuota
anual .Y a quienes deseen formar parte de esta Asociación pueden hacerlo
también en este mes de enero.
COLABORACIONES DE INTERÉS
La Asociación de Mujeres suele
priorizar en su plan de actividades las
colaboraciones con otras Asociaciones o entidades. En octubre lo hizo
también con la escuela de Música y
en plenas ferias, de las cocinas de
nuestras socias salieron exquisitos
dulces que se vendieron para ayudar
a dicha escuela.
Ya es sabido que las colaboraciones desinteresadas son muy comunes
en esta Asociación y por este hecho
se nos reconoció el “I Premio de Asociaciones”, concedido este año por
Gentes de Brihuega, que fue agradecido por nuestra presidenta, Dª Flora
del Amo, en un sencillo acto, junto al
resto de asociaciones locales.
CAMPAÑA SOLIDARIA
Y para ratificar lo dicho anteriormente, ya estamos inmersas en la
Campaña Solidaria que un año más,
aglutina a cuantas Asociaciones, entidades y particulares han querido
sumarse en este proyecto anual de
mandar un poquito de ayuda a los que
están peor que nosotros.
Junto a las AMPAS, elaboramos
chocolate, rosquillas, cafés, bollería,
migas y postres para que todo el programa solidario se endulce y enriquezca con estos pequeños esfuerzos.
Estamos, también con las AMPAS,
en la organización y avituallamiento
de la II Carrera que organiza la Asociación IIIC.
NAVIDAD
El día 19 de diciembre hemos tenido nuestra tradicional cena de hermandad que como es costumbre, acabamos con baile.
Nos volvemos a encontrar el día
22 en el local de la Asociación, para
felicitarnos las fiestas y junto al Belén
cantamos villancicos y pasamos un
rato agradable.
¡ESTA ASOCIACIÓN FELICITA
LAS FIESTAS A TODOS
LOS BRIHUEGOS Y
OS DESEA FELIZ AÑO ¡
ASOCIACIÓN III CENTENARIO
Brihuega 1911
Crónica del
Bicentenario
A.O.C.
C
on este título, la Asociación
III Centenario, en la segunda
mitad del mes de septiembre,
presentó la exposición conmemorativa
del Asalto a Brihuega y la Batalla de
Villaviciosa (1710), patrocinada por la
Junta de Comunidades de Castilla La
Mancha.
La finalidad de la exposición, en
palabras del presidente de la asociación, Raúl de Lucas, es “que no
se pierda la memoria de estos avatares bélicos. Serán estos acontecimientos –el Asalto a Brihuega y la
Batalla de Villaviciosa- los últimos
enfrentamientos dentro de la Guerra de Sucesión Española, que de
alguna forma, asentará en el trono
de España la dinastía borbónica”.
La exposición se dividió en
dos partes: una relacionada con
los lugares más destacados donde se desarrolló el Asalto. Estas
primeras imágenes van acompañadas de algunos fragmentos del libro “La Razón de un Centenario”
de D. Antonio Pareja Serrada; y en
una segunda parte, se han recopilado
fotos de los actos celebrados en 1911
con motivo de las celebraciones del II
Centenario.
La estrella de la exposición, sin duda
alguna, fue el cartel anunciador de los
festejos de este II Centenario, magníficamente conservado, gracias al cuidado
de la familia González Pérez, que generosamente lo ha donado, formando parte
ya de nuestro patrimonio y acervo cultural.
En la inauguración de la exposición,
estuvieron presentes la diputada delegada
de cultura, María Jesús Lázaro; la alcaldesa, Adela de la Torre, y varios concejales
del ayuntamiento briocense.
23
DEPORTES
II CARRERA POPULAR
III CENTENARIO
E
l día 27 de diciembre de 2008
se ha celebrado la II Carrera popular III Centenario, con
motivo de la próxima conmemoración
en el año 2010 del tercer centenario
del Asalto a Brihuega y la Batalla de
Villaviciosa.
Junto con el Ayuntamiento briocense y la Asociación III Centenario,
promotores del evento deportivo,
nuevamente en esta según edición,
las asociaciones locales: asociación
de mujeres, juvenil Brijoven, Gentes
de Brihuega y la asociación recién
constituida en Villaviciosa de Tajuña,
fueron los organizadores y animadores de la carrera popular; sin olvidar
la importante colaboración de gentes
ligadas al sector del atletismo, jueces
y particulares de la localidad.
A partir de las 10.30 horas, entorno al Paseo de Ruiz Pastor se desarrollaron las pruebas correspondientes a las categorías inferiores. De
juveniles a chupetines compitieron
y se divirtieron cerca de doscientos
niños y jóvenes, en distancias de
3000 metros para juveniles, cade24
tes e infantil masculino; 1500 metros
para infantil femenino y alevines; 600
metros para benjamines; 150 metros
para promoción, y 60 metros para los
chupetines. Tras llegar a meta todos
recibieron de la organización una medalla, numerosos obsequios y bebida
abundante.
A.O.C
A las 12.00 horas comenzó la Carrera principal, Brihuega-VillaviciosaBrihuega, con una distancia de 12
kilómetros por asfalto. En Villaviciosa
de Tajuña, mitad del recorrido, se fijó
el primer avituallamiento en el punto
kilométrico 6. La asociación local ambientó el paso por esta localidad con
Primer Clasif cado: Fikadu Bekele
DEPORTES
Salida: “Chupetines”
la colocación de vallas encintadas,
facilitando el transcurrir de los atletas
y animando con intensidad la llegada
de los corredores. De nuevo se toma
el mismo camino en sentido inverso
a los primeros seis kilómetros, para
regresar a Brihuega, donde se recibe
también con expectación y aplausos
a los cerca de doscientos participantes que en una mañana fría acudieron a la cita deportiva.
Los atletas participantes recibieron
al llegar a meta una Bolsa del Corredor con bebida isotónica, mineral, fruta y sólido energético. Como obsequio
también recibieron una camiseta técnica conmemorativa, gracias a la esponsorización de la empresa Marcet.
El ganador de la II Carrera popular fue Fikadu Bekele, seguido de
Lautaro Tabasco y Francisco Javier Martín Martín. Recibieron premio en metálico, y además hasta el
10ª puesto, fueron obsequiados con
productos de la tierra: jamones y quesos, en categoría masculino y femenino. También los cinco primeros cla-
sificados locales obtuvieron premio
en especie.
Dentro del marco de la V Campaña solidaria briocense, que organizan las asociaciones culturales y
educativas de la localidad, antes del
comienzo de las diferentes pruebas,
los participantes al recibir su acreditación y dorsal colaboraron con
una pequeña cantidad de dinero,
cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de los niños en
los Campamentos Saharahuis a
través de la Asociación de Amigos
del Pueblo Saharaui en Guadalajara y contribuir a la construcción de
una maternidad en Burkina Fasso,
proyecto de Manos Unidas.
El deporte y la solidaridad se unieron un año más en Brihuega y Villaviciosa. Todo ello gracias al patrocinio y colaboración especialmente del
Ayuntamiento briocense, Diputación
Provincial de Guadalajara y la Junta de Comunidades de Castilla La
Mancha. Las empresas y entidades
patrocinadoras, a quienes la orga-
nización quiere agradecer expresamente su contribución fueron Azulejos y Pavimentos Brihuega -principal
patrocinador-, junto con Barriopedro
Hermanos, Celestino Viejo, Ibercaja,
Tok Inmobiliaria, Muebles Caballero y
Merkamueble. También colaboraron
de forma importante, Caja Guadalajara, Caja Rural de Toledo, Emiliano
Letón Distribuciones, Font Vella de
Sigüenza, Frutas Pilar, Fundación
Rayet, Marcet, Movistar y Super Sol
de Guadalajara.
Gracias también a Protección Civil
de Guadalajara, Guardia Civil, Cruz
Roja local y Caser Seguros se pudo
velar por la seguridad y salud a lo largo de todo el recorrido.
Segundo Clasif cado: Lautaro Tabasco
Tercer Clasif cado: Fco. Javier Martín
Villaviciosa de Tajuña
25
VIAJES
ARUNACHAL
PRADESH
Noreste de la India, frontera con China, Bhutan, Bangladesh y Birmania.
Durante 26 días he visitado esa parte
poco conocida y nada turística de la
India, donde los indios parecen birmanos y las vacas no son sagradas.
Se pierden de vista los saris y esa gran
variedad de colorido que encuentras
en otras partes de la India, para encontrarte con un paisaje montañoso,
con exuberante vegetación y poblados donde todavía viven tribus ancestrales.
Carmen Martínez Pascual (Chiqui)
E
l paisaje es espectacular. Son las estribaciones de la cadena
montañosa del Himalaya,
le llaman la cola del dragón. Tus ojos descubren un
paisaje en el que domina el
verde, altas montañas regadas de helechos gigantes,
hojas de palma enormes,
bambúes. Todo es enorme
menos yo. Me siento como
una hormiguita, igual que
Gulliver en el país de los gigantes.
En algunas ocasiones
las nubes se enredaban
entre las hojas y dibujan
crucigramas de colores que
invitaban a quedarse allí o
al menos retener ese recuerdo en la memoria para
echar mano de el cuando
el tráfico y la contaminación
me pisen los talones.
26
LA GENTE
Una de las tribus que
conviven en Arunachal Pradesh son los Apa Tani. Las
mujeres Apa Tani se perforan ambos lados de la nariz
y se introducen una especie
de tapones de color negro.
Ya solamente se puede observar esta costumbre en
las abuelas. Las siguientes
generaciones han abandonado esta práctica, lo cual
resulta muy razonable porque no parece nada práctico
vivir con la nariz taponada.
Es difícil encontrar un motivo que justifique semejante
costumbre.
En sus poblados es habitual ver a las mujeres con
grandes cestas de mimbre,
que ajustan con cinchas de
cuero en sus cabezas. Tie-
nen forma de cucurucho y
las utilizan para cargar haces de leña y grandes cañas
de bambú que sirven como
recipientes para transportar
el agua. Al caer la tarde se
pueden ver grupos de mujeres que regresan al poblado
con su carga de leña y de
agua.
Las actividades cotidianas parece que se reducen
a cubrir las necesidades
básicas. Es muy habitual
ver a las personas mayores y a los niños en el poblado, mientras los padres
y madres de familia salen
al campo a cumplir sus respectivas responsabilidades.
Las viviendas están
construidas con cañas de
bambú, hojas de palma y
plataneras. Se erigen sobre
unos palafitos para aislarse
de la humedad. Son estrechas y alargadas. Desde el
porche se tiene acceso a la
sala principal. En el centro
hay una chimenea, alrededor de la cual se reúne toda
la familia, abuelos, hijos,
nietos, alguna tía soltera, el
gato,.. Se sientan en taburetes muy bajitos, más bien
parece que están en cuclillas.
Los Apa Tani son un
pueblo fundamentalmente
hospitalario. Los turistas
no representábamos ninguna amenaza. Nos invitaban a entrar en sus casas
para compartir su comida
y su cerveza de arroz. Me
dieron un trozo de sal del
Himalaya como si fuera el
mejor de los regalos, pero
yo no supe valorarlo en su
justa medida. Su aspecto
VIAJES
terroso y su sabor tan fuerte
me hicieron abandonarlo en
la primera esquina.
SUS COSTUMBRES
En un poblado nos invitaron a una boda, en realidad era una renovación del
matrimonio. Los Apa Tani
renuevan su matrimonio
cada diez años. El amor
de pareja se mide en periodos de diez años y pasado
ese tiempo pueden decidir
seguir juntos o separarse.
Cuando llegamos al poblado estaban matando una
vaca, eso significaba que la
boda se iba a celebrar. ¡La
pareja había decido continuar diez años más!
La decisión de continuar
o dejar la relación no es
nada casual. Cuentan con
la ayuda del brujo del poblado, que con siete huevos y
analizando el hígado de dos
pajarillos, es capaz de averiguar si los próximos diez
años van a estar repletos
de amor y felicidad o si por
el contrario es mejor que
cada uno siga su camino.
Esta renovación del
amor tuvo éxito y nos invitaron a todos nosotros para
celebrarlo! Lo festejaban
con cerveza de arroz. Jamás había probado nada
más fuerte y amargo. El
ser condescendiente con
la hospitalidad, te obliga a
aceptar y hacer un esfuerzo
por sonreír mientras te mojas los labios. Pero imposible beberse todo el vaso, ni
siquiera un trago…
La celebración de la
boda concentra a mucha
gente, no solamente todos
los del poblado sino también
de los poblados adyacentes. Autenticas caravanas
de mujeres se desplazaban
cargadas con cestos llenos
de comida y regalos para
celebrar el evento que dura
varios días. Fue una gran
suerte estar allí y compartir
con los Apa Tani ese inolvidable acontecimiento.
27
SOLIDARIDAD
Pilar Simón
M
anos Unidas es una Organización No Gubernamental
para el Desarrollo (ONGD)
católica, de voluntarios, que desde 1960 lucha contra la pobreza, el
hambre, la malnutrición, la enfermedad, la falta de instrucción, el subdesarrollo y contra sus causas.
Nació como una campaña puntual
contra el hambre y a partir de 1978 adquirió plena personalidad jurídica, canónica y civil, como organización, pasando a denominarse “Manos Unidas”.
Para cumplir su objetivo financia
proyectos de desarrollo en los países
del Sur y realiza campañas de sensibilización en nuestro país.
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE
MANOS UNIDAS
MANOS UNIDAS tiene como misión: Luchar contra el hambre, la deficiente nutrición, la miseria, la enfermedad, el subdesarrollo y la falta de
instrucción; y trabajar para erradicar
las causas estructurales que las producen: la injusticia, el desigual reparto de los bienes y las oportunidades
entre las personas y los pueblos, la
ignorancia.
Nuestra visión, cuyo fundamento
es el Evangelio y la Doctrina social de
la Iglesia, es que cada persona, hombre y mujer, en virtud de su dignidad
e igualdad fundamental, sea capaz de
ser, por sí mismo, agente responsable
de su mejora material y pueda tener
una vida digna.
La cultura que orienta nuestra organización y la gestión de los recursos está conformada por los siguientes valores:
La dignidad de la persona, El
destino universal de los bienes,
orientados a garantizar las condiciones de vida digna para todos. El
bien común y la Solidaridad, como
determinación firme de trabajar por
la justicia, de manera organizada y
perseverante, por la vida digna de las
personas más empobrecidas de la
tierra, en África, Asia y América.
La subsidiariedad, no imponiendo nuestro modo de ver y hacer las
28
cosas, sino respondiendo siempre a las demandas de las mujeres y hombres de los pueblos
del Sur, promoviendo su promoción humana, ofreciéndoles el
punto de apoyo necesario par
que sean artífices de su propio
desarrollo.
Nuestro gran valor es el
voluntariado como cultura de
servicio. El voluntario asume las
responsabilidades de los órganos
de gobierno, dirección y gestión.
Trabajamos con la austeridad en los gastos y en el consumo, orientada al compartir y
al desarrollo de estilos de vida
sostenible, respetuosos con el
medio ambiente, en el Norte y en
el Sur.
Nuestro modo de trabajo es
a través de la cooperación y la
coordinación con otras organizaciones del Sur para atender
las solicitudes de todas las personas en situación de exclusión,
sin distinción de sexo, raza, país o religión, guiándonos siempre por el servicio al ser humano y su promoción,
trabajando para conseguir que todos
puedan tener una vida digna.
NUESTROS FINES:
Para conseguir un mundo más justo y solidario, en Manos Unidas trabajamos en dos líneas fundamentales
de acción.
EDUCACIÓN PARA EL
DESARROLLO:
En España realizamos acciones
de sensibilización, cuyo objetivo es
aumentar la conciencia y el compromiso de las personas para lograr un
mundo más justo y más humano. La
educación para el desarrollo pretende
influir en los dos grandes focos donde residen las causas de la injusticia:
nuestros comportamientos individuales basados en valores y actitudes
contrarias a la solidaridad y el comportamiento de las instituciones que
conforman las estructuras injustas
que generan pobreza y exclusión.
Nuestro trabajo se plasma tanto en
la población infantil (ofreciendo a los
centros educativos nuestros materiales de educación en valores) como con
la población adulta en general y a nivel
de gobierno, reclamando que cumplan
sus compromisos en materia de Cooperación, y denunciando las situaciones injustas que padecen hombres y
mujeres en todo el mundo instándoles
a colaborar para erradicarlas.
FINANCIACIÓN DE PROYECTOS
DE DESARROLLO
Financiamos proyectos de desarrollo en Asia, África, América Latina
y Oceanía. Estos proyectos están
elaborados por las personas del Tercer Mundo que solicitan la colaboración de Manos Unidas y tienen como
objetivo mejorar las condiciones de
vida para que puedan llegar a ser autosuficientes. Trabajamos a nivel de
cooperación SINDO necesario que
los beneficiarios sena partícipes en la
realización de dichos proyectos.
En el año 2007, se financiaron 863
proyectos de desarrollo.
SOLIDARIDAD
Brihuega un pueblo solidario
Hablar de solidaridad no es hablar de
algo que esta bien o “que se lleva”. La solidaridad no es algo que se quita o que se
pone, que solo se tiene en determinados
momentos. Ser solidario es una actitud
frente a la vida.
Pilar Simón
(Presidenta de Manos Unidas en Guadalajara)
Construcción maternidad, Burkina Fasso
Y es esto lo que podemos contemplar cuando la solidaridad se hace carne, tiempo, dedicación y se viste de fiesta y
con alegres colores. Ser solidario es cuando las personas
se unen y dirigen su esfuerzo en la consecución de un objetivo común a favor de los más pobres, de los excluidos,
de aquellos carentes de todo derecho, privados incluso de
su propia dignidad.
Esto es lo que año tras año vienen haciendo las gentes de Brihuega, donde la solidaridad cobra vida cuando
las asociaciones de la localidad se unen en un proyecto
común: dedicar su tiempo navideño, envuelto en dulces,
migas, y notas de guitarras y bandurrias, en ayudar a
aquellos que carecen de lo imprescindible, y me refiero al
pueblo Saharaui y a los pueblos del Sur con los que trabaja Manos Unidas realizando proyectos de desarrollo.
Año tras año, y este es el quinto, ofrecen el calor del espíritu de la navidad, y surgen ideas burbujeantes y calidas
impregnadas de calor humano y manos dispuestas a trabajar para hacer un poco mejor la vida de otras personas.
Surge así una larga lista de acciones y esfuerzo, tejida entre risas y recetas culinarias, conciertos, música y festejos,
unidas en un solo objetivo: hacer vida la solidaridad.
Los destinatarios son el pueblo saharaui, cuya injusta
situación ya se prolonga desde hace 30 años, y un proyecto de los que Manos Unidas realiza en el Tercer Mundo.
Este año la construcción de una maternidad en Oussiga
(Burkina Fasso).
Burkina Fasso es uno de los tres países menos desarrollados del mundo, con un 90% de su población
dedicada a la agricultura de subsistencia en tierras altamente degradadas por los efectos de la creciente desertificación. Muchos años la cosecha es insuficiente para
garantizar la seguridad alimentaria.
La deficiente situación de las carreteras y las grandes
distancias al centro de salud más cercano, hace que las
mujeres embarazadas no acudan a ningún servicio médico para poder tener a sus hijos.
En caso de dificultad, hay alto riesgo para la vida de
las madres y de sus hijos, dándose una tasa de mortalidad infantil de 20 a un 30%. Además los niños que
nacen en sus poblados nos son inscritos y no siguen un
mínimo calendario de vacunación, ni tienen un seguimiento nutricional adecuado.
Por ello la ONGD ASFES (Asociation pour les femmes
et les enfants), ha solicitado a Manos Unidas la construcción de una maternidad.
La Delegación de Manos Unidas de Guadalajara ha
asumido su financiación. Las obras ya han comenzado. También se construirá una vivienda para la matrona. El
coste total de la maternidad es de 66.187€.
Desde Manos Unidas, y en nombre de los burkineses queremos deciros gracias y felicidades, corazones
generosos que habéis sabido hacer realidad el espíritu
navideño. Que vuestra navidad dure todo el año, y que
vuestros esfuerzos reciban la recompensa del ciento por
uno. Feliz año 2009.
29
SOLIDARIDAD
LA ASOCIACIÓN
DE AMIGOS
DEL PUEBLO
SAHARAUI DE
GUADALAJARA
Avelino González Vega.
Responsable de las Relaciones con los medios de comunicación.
L
a Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Guadalajara,
nace el 14-1-1998, motivada por
la inquietud de unas cuantas familias,
que en el verano del 97 habían acogido en sus casas a un grupo de niños y
niñas saharauis.
Muchos fueron los motivos y sentimientos que impulsaron a la fundación
de esta Asociación. Entonces, como
ahora, la principal preocupación era
y es la dramática e injusta situación
del Pueblo Saharaui. Hasta ese momento, y desde noviembre de 1975,
llevaba 23 años en los Campos de
Refugiados de Tinduf. Desde aquellos
tristes momentos y hasta la actualidad
el Pueblo Saharaui está sobreviviendo en una situación catastrófica; agravada por el desconocimiento de una
parte importante de nuestra provincia
y de todo el país.
Sabido es que el Pueblo Saharaui
fue expulsado de su territorio. Provisionalmente fue acogido en unos
Campos de Refugiados, en un lugar
donde nunca nadie había podido vivir: la extrema climatología, una tierra
inhóspita con elevadísimas temperaturas en verano y mucho frío en invierno. Olvidados de todo y de todos,
donde a nadie molestan y casi nadie
parece acordarse de ellos.
Desde la fundación el 14-1-98, la
Asociación ha evolucionado favorablemente, gracias a la colaboración de
muchos de los colectivos provinciales,
que ha revertido directamente en ayu30
da al Pueblo Saharaui, aliviando parcialmente su enorme desgracia.
En aquellos momentos comenzaron 12 personas esta andadura, hoy
se puede manifestar con orgullo que
la Asociación cuenta con 120 socios;
e incluso, hay otras muchas personas,
que colaboran estrechamente con
esta Asociación cuando se requiere
su ayuda.
Gracias a esta disposición se ha
conseguido pasar de los 15 niños que
pudieron viajar a Guadalajara el año
1997 a los 82 niños que lo han hecho
en el último verano de 2008.
Así mismo, se han realizado cada
año campañas de recogida de alimentos, medicinas, ropa, material
escolar, productos de higiene... E
igualmente, se han adquirido, canalizado y transmitido toda la información
nacional e internacional que hemos
recabado sobre los problemas del
Pueblo Saharaui, con el claro objetivo
de optimizar la ayuda destinada para
los campamentos de refugiados.
Por idénticas razones se han presentado proyectos de ayuda humanitaria en diferentes organismos e
instituciones públicas y privadas de
Guadalajara. Éstos han conseguido
paliar algunas de las necesidades
más acuciantes en los campamentos,
debido a lo cual la Asociación estima
haber logrado una ligera mejora en la
calidad de vida y en la dignidad que
los Refugiados Saharauis tienen en
los Campamentos.
LA IMPORTANCIA DE NUESTRA
AYUDA
Desde Guadalajara, la Asociación
de Amigos del Pueblo Saharaui viene cooperando desde hace varios
años: contribuyendo a atenuar la
precariedad y las necesidades fundamentales de este pueblo. También
alzamos la voz, para solicitar justicia
por un pueblo cuyos derechos fundamentales han sido continuamente
transgredidos. Y reclamamos el derecho de autodeterminación que el pueblo saharaui tiene sobre su territorio.
Además, de las diferentes campañas de recogida de material, alimentos no perecederos, ropa, recursos
económicos y humanos, realización
de proyectos en los campamentos,
transporte de ayuda humanitaria, medicinas..., quizás la labor más significativa es la acogida de los niños
y niñas saharauis cada verano por
parte de familias alcarreñas, en el
proyecto “Vacaciones en Paz”.
La relación de Guadalajara con el
Pueblo Saharaui se ha ido estrechando paulatinamente, a medida que se
han ido creando vínculos afectivos
mediante los niños y sus familias de
origen. Cada vez son más las familias
que se interesan y sensibilizan con
la injusticia que protagoniza el Pueblo Saharaui. Y mucha de esta ayuda
tampoco sería posible sin la cooperación de organismos de las diferentes
administraciones.
SOLIDARIDAD
La acogida de un niño saharaui es
muy positiva y enriquecedora. A las posibles dificultades por las diferencias
culturales o del idioma, corresponden
recompensas cariñosas y gratificantes, sonrisas cómplices por cualquier
cosa que se les da. Abren los ojos
como platos, incrédulos al presenciar
como sale el dinero de un aparato colocado en la pared, o el grifo del agua
o encender una luz, la piscina, la playa ... son tantas las cosas nuevas que
observan. Y qué decir de los juguetes,
el balón o la bici.
“POR LA PAZ EN EL SÁHARA”
CARAVANAS DE AYUDA HUMANITARIA
Las Caravanas de Ayuda Humanitaria organizadas por las Asociaciones
de Amistad y Solidaridad con el lema
“Por la Paz en el Sahara”son las que
han permitido contribuir, juntamente
con la Media Luna Roja Saharaui, a
mejorar la situación precaria de los
refugiados en los campamentos:
placas solares, material escolar,
alimentos y medicinas, prendas
de abrigo, grupos electrógenos, juguetes, etc.
Toda esta ayuda es insuficiente y
parece consolidada. Por eso seguimos trabajando: para reclamar más
ayuda humanitaria de nuestros vecinos, convocar a las instituciones
públicas y privadas para adquirir
compromisos duraderos de financiación de proyectos, en definitiva
solicitar la donación de aquellos
materiales que aquí se han quedado obsoletos, que son de gran utilidad en los Campamentos.
VACACIONES EN PAZ
El proyecto más grande, ambicioso
y emblemático de los que realiza esta
Asociación, es el programa de “Vacaciones en Paz” que se desarrolla con
niños y niñas saharauis, de entre 7 y
12 años de edad, procedentes de los
Campamentos de Refugiados. Es muy
agradable comprobar la solidaridad
de nuestros paisanos, por lo que este
esfuerzo solidario es digno de elogio,
admiración y agradecimiento.
También, en este sentido, las instituciones públicas: Diputación Provincial y diferentes Ayuntamientos de
la capital y de nuestra provincia, contribuyen para financiar los billetes de
avión de los niños y niñas saharauis,
que van a compartir cada verano con
las familias de acogida. No nos debemos de olvidar
de las instituciones
privadas, colegios,
firmas comerciales
y personas particulares que con sus
valiosas aportaciones solidarias contribuyen a mejorar
la calidad de vida de
estos niños.
Son ya muchas
las familias alcarreñas que han demostrado su compromiso
solidario
con la acogida de los niños o con la
contribución en las diferentes campañas organizadas para transportar
ayuda humanitaria. Gracias a estas
familias, comprometidas con la Amistad y la Solidaridad, ha sido posible
alejar a los niños de las extremas
condiciones del verano en el desierto
y de esta manera han podido conocer la realidad de una sociedad desarrollada que vive en paz. El conocimiento de la realidad que viven los
refugiados saharauis ha fomentado
la necesidad de estrechar la mano,
de abrir el corazón y de gritar reclamando la justicia, la paz y la libertad
para el Pueblo Saharaui.
A lo largo de estos años hemos
compartido con el Pueblo Saharaui
los desprecios de la comunidad internacional, las continuas transgresiones de los derechos humanos
protagonizadas por el reino de Marruecos, las agresiones diplomáticas
auspiciadas sobre todo por Francia,
por lo que hemos aunado esfuerzos
para realizar iniciativas y actividades
encaminadas a ayudar al los refugiados saharauis.
Gracias a la estrecha colaboración con otras organizaciones afines y bajo la coordinación de la Delegación del POLISARIO en la región,
los resultados nos animan a seguir
trabajando en esta línea, en la que
necesitamos la colaboración y solidaridad de todos.
31
BANDA DE MÚSICA
LA BANDA DE MÚSICA
ESTRENA NUEVA ACADEMIA
LA INAUGURACIÓN FUE EL DÍA DE SANTA CECILIA, PATRONA DE LOS MÚSICOS
El ayuntamiento briocense y los responsables de la banda de música inauguraron la nueva academia de música, que cuenta en sus modernas instalaciones con sala de ensayo y diferentes aulas para impartir las diferentes especialidades musicales.
Avelino González Vega.
L
a tarde del pasado 22 de noviembre, como cada año, y tras
ofrecer un misa en la iglesia de
San Felipe por los músicos fallecidos,
se escuchó por las calles de Brihuega
a la banda de música. Sin embargo,
en esta ocasión hay algo especial. Si
siempre suena bien, hoy, esa tarde
sonaba mejor: estaba de estreno.
Cada 22 de noviembre en todo el
orbe católico se festeja a Santa Cecilia. La patrona de los músicos, como
no podía ser de otro modo, también
es honrada por la Banda de Música
de Brihuega. Pero en esta ocasión
hay algo más que celebrar: la inauguración de las nuevas instalaciones de
la academia de música.
En la inauguración estuvieron presentes los responsables de la banda:
el presidente de la misma Juan Car32
los Viejo, al que todos conocemos por
el amigo “Pimpo”; y la directora de la
banda y de la academia, Raquel Sánchez-Pardo agradecieron el esfuerzo
de todos: los socios de banda, el de
los propios músicos y educandos, y
por supuesto el realizado por el Ayuntamiento, por hacer realidad un proyecto prioritario desde hace tiempo.
Así mismo animaron a todo el público
presentes, que abarrotó la academia,
a asociarse a un proyecto de grandes
ambiciones culturales para Brihuega y
a participar de la vida de banda y de
la música.
Por su parte la alcaldesa, Adela de
la Torre manifestó en su alocución el
deseo de que las nuevas instalaciones sirvieran para garantizar el aprendizaje de la música de nuestros niños
y jóvenes como un valor en alza; así
como ofrecer continuidad a una institución como es la banda de música
municipal que lleva escribiendo loables páginas de historia desde hace
más de un siglo.
La alcaldesa, como representante
del sentir del todo el pueblo, agradeció la dedicación de los componentes de la banda y de la academia de
música por alegrar tantos y tantos
momentos de nuestra vida y alentó a
continuar a todos en esta trayectoria,
tanto a los músicos como a todos los
brihuegos.
La academia fue bendecida por
Mauricio Muela, sacerdote de pueblo,
y tras la cual, todos disfrutamos de
un vino español con unos aperitivos,
para conmemorar como se merece
una efeméride histórica de gran repercusión en Brihuega.
LECTURA
XI CAMPAÑA DE
ANIMACIÓN A LA
LECTURA
BIBLIOTECA
MUNICIPAL
Paloma Raso Notario
SERVICIO DE PRESTAMO
PREMIOS MARIA MOLINER
El pasado 23 de Abril de 2008, Día del Libro, el Ministerio de Cultura convocó el Concurso de proyectos de Animación a la Lectura en municipios de menos de 50.000
habitantes.
Las Bibliotecas Municipales participantes en el proyecto de animación “La Ruta Imaginaria del Cid” presentan el
proyecto al concurso en la categoría de Labor Bibliotecaria
2008. Al concurso se presentan un total de 557 proyectos.
El 24 de octubre de 2008, coincidiendo con el Día de la
Biblioteca, se concedieron los premios María Moliner, destacando tres menciones especiales para las bibliotecas de
Igualada (Barcelona), La Oliva (Las Palmas) y Ortigueira
(A Coruña) y 350 ganadores de un lote bibliográfico de 200
libros. Entres estos agraciados con los lotes de libros se
encuentran las 10 Bibliotecas Municipales de Guadalajara
que habían presentado el proyecto “La Ruta Imaginaria del
Cid”.
Por lo tanto, la Biblioteca Municipal de Brihuega ha sido
galardonada con un lote de 200 libros en al XI Campaña
María Moliner de 2008.
¡ Enhorabuena Lectores!
Flores Zinnias
C/Las Armas
Brihuega
Teléfonos:
949 28 11 12
619 28 92 46
Según la definición de la UNESCO de 1972, la Biblioteca… “es el medio principal para dar a todos libre acceso al
conjunto de los pensamientos y de las ideas de los hombres… presentándolas de forma atractiva y puestas al día
constantemente, sus colecciones deben de ser la prueba
viva de la evolución del saber y de la cultura, para ayudar a
los lectores a formarse sus propias opiniones y a desarrollar su gusto, sus facultades criticas y creativas”.
La Biblioteca se define como el sistema de acceso de
todos los ciudadanos a la enseñanza, la cultura y la información. Es el medio para introducir el libro y otros materiales, en el ámbito cultural.
Las Bibliotecas Públicas son centros vivos de difusión
cultural, que no solo se fundamentan en la necesidad de
“custodiar” el patrimonio cultural de la localidad, sino que
la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación, y la promoción del libro y la lectura, la hacen
estar al día innovando y adaptando sus instalaciones para
la mejor difusión de sus fondos.
La Biblioteca Municipal de Brihuega ha incorporado en
2008 material multimedia a sus fondos, completando el
servicio de préstamo de libros y otros materiales especiales fuera de la Biblioteca.
A partir de enero de 2009 los lectores tendrán al préstamo materiales audiovisuales:
- Audiovisuales de materia.
- Videos y DVD.
- Cds Música.
- Cd- Rom.
Cada persona podrá llevarse en préstamo 2 materiales
por un periodo de una semana, devolviéndolos en las mismas condiciones que se recibieron.
Esperamos que la incorporación de materiales multimedia tenga buena aceptación entre los lectores de la
Biblioteca Municipal.
33
LECTURA
“LA RUTA IMAGINARIA DEL CID”
Paloma Raso Notario
C
on motivo del 8º Centenario
de la publicación del “Cantar
de Mío Cid”, en 2007, diez Bibliotecas municipales de la provincia
de Guadalajara, Alovera, Azuqueca
de Henares, Brihuega, Cabanillas, El
Casar, Humanes, Fontanar, Marchamalo, Molina de Aragón y Junquera
de Henares elaboraron un amplio
programa de animación a la lectura:
“LA RUTA IMAGINARIA DEL CID”. El
proyecto englobaba tanto a adultos
como a jóvenes y niños, con diversas
y variadas actividades culturales, lúdicas y formativas, para conocer la figura histórica de Rodrigo Díaz de Vivar
y profundizar en la época en la que
vivió (siglo XI): Usos y costumbres
medievales, las Órdenes militares y
las Cruzadas, el Arte, la Música, la
Mujer y la Literatura. El proyecto dio
comienzo en noviembre de 2007 con
las Actividades en El Casar, y terminó
en Octubre de 2008 con la realización
de una ruta de senderismo por tres
municipios de la Ruta del Cid en Guadalajara.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Potenciar la lectura en las bibliotecas, englobando a niños jóvenes y
adultos.
Hacer una lectura colectiva de los
clásicos y, en concreto, del Cantar de
Mío Cid.
Profundizar en el conocimiento de
la época medieval: historia, literatura,
música, arte, sociedad…
Dar a conocer y potenciar la importancia de los clubes de lectura en las
bibliotecas. En este caso, realmente
son ellos el “alma” de este proyecto
pues han hecho posible el desarrollo
de las actividades programadas.
Realizar un intercambio cultural y
de recursos entre las diez bibliotecas.
34
Fomentar la relación de los lectores de las distintas localidades.
Aumentar la colaboración, no sólo
entre las bibliotecas, sino también entre los distintos pueblos.
Y, sobre todo, divertirnos leyendo.
La Biblioteca Municipal de Brihuega ha participado, junto con las otras
9 Bibliotecas de Guadalajara, en el
diseño y elaboración de este bonito
proyecto de animación a la lectura
“La Ruta Imaginaria del Cid” para niños, jóvenes y adulto, con motivo del
800 aniversario de la publicación del
Cantar del Mío Cid y a modo de homenaje. Resumen de las Actividades
realizadas:
CLUB DE LECTURA
En noviembre de 2007 se comenzó con la lectura del Cantar del Mío
Cid, realizando semana a semana, el
comentario de las distintas partes en
que se divide la obra.
Los miembros de los Clubes de
Lectura de Brihuega asistieron a todos los Actos de Encuentro que se
han desarrollado en cada una de las
localidades en las que se está desarrollando el programa de animación.
TEATRO “ROMANCES DEL CID”.
Miembros de los Clubs de Lectura
asistieron el día 31 de Enero de 2008
en Guadalajara, a la representación
de la obra Romances del Cid a cargo de la Compañía Joven de Teatro
Clásico Nacional, patrocinada por la
Delagación Provincial de Cultural de
la Junta de Comunidades de C-LM.
SEMANA CULTURAL.
A partir de este momento Brihuega
sería la protagonista de la Ruta Imaginaria del Cid, ya que en febrero de
2008 se realizarían las actividades
Culturales propias, dedicadas a este
programa.
La actividades se celebrarían del 8 al
22 de Febrero, con los siguientes actos:
EXPOSICION ITINERANTE: Del 7
al 24 de febrero se pudo visitar en
la Biblioteca Municipal la exposición
itinerante del programa, con el título
“El Cid y su época” que recogía una
amplia información sobre la vida y la
época del Cid.
MUSICA MEDIEVAL: El día 8 de febrero, se realizó un concierto de “música medieval, Imágenes y Palabras”
a cargo de la Compañía Adarve. Esta
actividad se realizó en el Salón Municipal de Actos y a ella asistieron unas
250 personas.
ACTO DE ENCUENTRO: Este es el
acto ”estrella” del programa de actividades. En él los Clubs de Lectura de
las Bibliotecas Municipales de las 10
localidades que participan en el programa se juntaron en Brihuega. Se
celebró el 15 de febrero.
A las 7 de la tarde se recibió a todos con música en el Parque de Mª
Cristina.
A continuación, después del pasacalles, todos se dirigieron al Salón
Municipal de Actos para asistir a:
- Lectura dramatizada con imágenes de un pasaje del Cantar
del Mío Cid, a cargo de José Mª
Sanz.
- Conferencia con el tema “Las letras y el saber: Literatura y Leyendas” a cargo de D. Pedro Carlos
Rojo, licenciado en Historia.
- Representación de teatrillo-cómico de la época, a cargo de
Tragaleguas Teatro.
- Degustación para todos de platos típicos de la época medie-
LECTURA
val. Esta parte del acto se realiza gracias a la colaboración de
los miembros de los Clubs de
Lectura.
Mes a mes estos Actos de Encuentro han sido un éxito de participantes
llegando a ser mas de 200 personas
las que se reúnen, cumpliendo los objetivos marcados de : intercambio cultural, fomento de la relación entre los
lectores y potenciación de los clubs
de lectura.
CINE INFANTIL: El domingo 17 de
febrero se proyectó para niños la película de dibujos “El Cid Campeador”.
La película tuvo gran aceptación asistiendo cerca de 90 niños que pudieron
conocer la vida y aventuras del Cid.
TALLER DE CALIGRAFIA MEDIEVAL: El 19 de febrero se realizó en
la Biblioteca un taller de Caligrafía
Medieval para jóvenes. En él 20 participantes pudieron ver como era la es-
critura de la época del Cid, así como
los diseños y estilos de los escritos.
TALLER DE ENCUADERNACIÓN
ARTESANAL: Se realizó el 22 de febrero en la Biblioteca para jóvenes.
En él 20 participantes pudieron conocer la técnica y los estilos de le encuadernación artesanal.
Las Actividades organizadas en
Brihuega dentro del programa “La
Ruta Imaginaria del Cid” han tenido
muy buena aceptación y en ellas han
participado gran cantidad de personas,
cumpliendo los objetivos que se proponían en su organización: participación,
intercambio, lectura de clásicos.
BURGOS MEDIEVAL:
Viaje cultural de los clubs de Lectura de las 10 Bibliotecas participantes en el programa, a la ruta del Cid
en Burgos. El viaje se realizó los días
7 y 8 de Junio.
MOLINA Y EL CID:
Viaje cultural a Molina de Aragón,
organizado por las Bibliotecas como
broche final a las actividades de la
Ruta del Cid, para conocer el paso
del Cid por tierras de Guadalajara. El
viaje se realizó el sábado 12 de Julio y todos los asistentes participaron
en las actividades Culturales organizadas por la Biblioteca Municipal de
Molina.
RUTA DE SENDERISMO:
La Ruta organizada y costeada por
la Diputación Provincial de Guadalajara. Se realizó el sábado 11 de Octubre por los municipios de Pinilla de
Jadraque, Medranda y Castilblanco,
de la ruta del Cid en Guadalajara. En
esta actividad participaron 200 lectores de todas las Bibliotecas Municipales. Fue un éxito de organización y de
participación.
Cooperativa
Real Fábrica
Carlos III
Travesía de Madrid, 9
Brihuega (Guadalajara)
Tel.: 949 28 02 68
35
LECTURA
Las Cuartillas
de un Náufrago
Llega hasta nosotros el nuevo libro de Jesús Aparicio. Es éste un poemario escrito a modo de diario
en el que las fechas van marcando el transcurrir
de los días como olas que son contadas por el
propio náufrago.
Reseña del libro de Jesús Aparicio
A
paricio inaugura su libro con un
poema que es el compendio de
su “poética” en la que aparecen
las palabras- clave que describen su
trayectoria como creador: quietud en
alerta; sencilla transparencia; golpea
con paciencia... En este revelador
poema se plasma el tesón de un autor
que espera con calma la llegada de la
palabra que ilumine su devenir.
Una de las ideas que se remarcan
a lo largo de esta obra es la del silencio, la de la soledad, que esconde la
eternidad de todo. En el poema cuyo
primer verso comienza con “La perfección de su mano retiene” vemos
esa quietud, esa paciencia, ese silencio, que se saben eternos, y que terminarán resonando en la poesía. El poeta siempre está con la sed de retener
la fecundidad del momento y de salir
de su cueva como el más bello de los
pájaros para dejarnos a los lectores
las amapolas de sus venas. En el poema titulado “Sobre el papel” Jesús
declara que el silencio es la auténtica
verdad y que toda la vida puede vivirla sobre el papel donde realiza el acto
creativo: el trabajo, el amor, la guerra, la fiesta... todas las dimensiones
del ser humano están ahí: en el papel
en blanco dispuesto a cantar poesía.
Un poco más avanzado el libro, en
el poema que comienza “he llegado
a un desierto”, vuelve a destacar la
importancia de la soledad y el silencio
para la creación, idea que se recoge
de nuevo en el poema “Al aire de los
bosques”: con silencio en los ojos se
puede percibir toda la realidad.
Otro de los temas importantes del
libro es el de la fusión del poeta-hombre con el mundo y con su ciclo vital.
Esta idea la podemos encontrar en el
36
poema “Una tímida lengua anaranjada” en la que se produce el despertar
del poeta ante el mundo y el reconocimiento de sí mismo en fusión con él.
Este mundo no existe realmente sin
los ojos que lo miran porque son ellos
los que lo crean. Así se nos muestra
de forma explícita en los últimos versos de “Has vuelto a tu castillo”:
la estrella que tú buscas está en tu
mirada.
El poeta es capaz de crear el universo de la nada blanca de un papel:
Mientras sueño mi mesa se ha llenado
de su hierba, sus f ores y sus frutos.
Nuevamente se insiste en este
tema de la creación en “Mis ojos
tienen hambre”, en donde el acto
de creer es el acto de crear; ése es
el verdadero poder del artista. Y “En
la primera luz del sol que llama” se
vuelve a encontrar la fusión entre poeta y naturaleza.
El ciclo de la vida va imprimiendo
ritmo a las estrofas de varios de los
poemas de Jesús. Así nacen algunos
como “Un círculo de fruta”, “La luz
también envejece”, “Pasas como
una nube”, “Lo que hemos sido”,
en los que, de diversas formas, se nos
narra el devenir de la existencia en
claro parangón con el ciclo natural.
Sin embargo, hay un tema que
subyace tras todos los demás: la esperanza. El tono nostálgico y de pérdida, que se percibe en el canto de
algunos versos, deja latir un corazón
esperanzado, que percibe el lector en
cada palabra. Esto se ve en numerosos versos:
Siempre viajo en futuras nubes
sobre los grises de hoy.
En el impresionante poema “Tiempo de dolor” se nos hace palpable la
necesidad del sufrimiento para que la
luz brille con mayor intensidad. Es la
esencia de la vida y todo gran hombre
ha de beber de ella.
La segunda carpeta del náufrago
comienza con “Se ha secado la hierba”, pero este verso anima al lector
porque “en su centro” encontrará el
alimento de un sol descalzo . Esa esperanza, que sobrevive en todo, lleva
al hombre-poeta a alcanzar la plenitud: lo soy todo ahora . Y Jesús no
quiere dejarnos sin una declaración
de principios:
Hemos nacido para ser felices. Y
para descubrir que podemos empezar
de nuevo cada día:
Un manto de pureza
te abre un mundo virgen
para crear la vida.
Es, pues, un regalo este nuevo libro del poeta alcarreño y briocense
Jesús Aparicio, quien nos muestra un
universo creado con la pluma y la palabra de ese “rey destronado” de su
poema que vive todos los mundos
posibles, sin moverse de su aldea,
porque ha encontrado la piedra que le
habla de todos ellos:
He caminado cien mundos
hasta encontrar la piedra
que sin ser de ninguno
me hable de todos.
EXPOSICIÓN
Exposición de
María de Juanas
J. García
S. Perea.
L
a artista briocense María de Juanas expone en
nuestra villa gran parte de su joven obra, que recoge piezas desde el año 2000 al 2008, compuestas
en diferentes técnicas.
Su obra, imaginativa y colorista, es una amalgama de
ideas y conceptos que van desde el reciclaje a la poesía más intimista.
La exposición muestra diferentes piezas
y técnicas. Los complementos, basados en
la reutilización toman como materia prima:
plástico, latas, briks. Envases, como productos de deshecho, que aquí adquieren nuevas utilidades y formas, cobrando así nueva
vida.
Su obra pictórica también aplica en algunos momentos la reutilización, pero en aquí
en busca de una belleza expresiva. En otros
casos, el acrílico se transforma en corrientes.
Fluidos y sueños, persiguiendo nuevas formas.
También los elementos de la naturaleza juegan
un papel compositivo de la obra.
Acercarse a la excentricidad de los complementos, a las formas expresivas de su pintura
y a la aplicación cotidiana de la creatividad (en
sus trabajos de artes aplciadas) es acercarse a
la obra de una artista inquieta, siempre a la búsqueda de nuevas vías de expresión.
37
SERVICIO PÚBLICO
Consejos y trucos que le permitirán ahorrar
bastantes euros en su vida cotidiana:
en su hogar, al hacer la compra, con el
coche, al usar los electrodomésticos…
Véa de forma gráfica los consejos prácticos de ahorro.
INFORMA LA OMIC DE BRIHUEGA
PILAR MONGE ESPADA (RESPONSABLE DE LA OMIC)
ENERGÍA
En época de crisis económica, llega el momento de ahorrar.
Ese ahorro puede comenzar por
la energía: el consumo energético de nuestros hogares es muy
elevado, y la energía, además de
ser un recurso limitado, es cada
vez más cara, con lo que la parte del presupuesto familiar que
se destina a este fin no para de
incrementarse. Sin embargo, es
posible recortar el recibo de la
electricidad, la factura del gas, a
la hora de repostar con el vehículo… ¿Cómo? El ahorro comienza
por adaptar los hábitos de consumo, sustituyendo costumbres
“derrochadoras”, que gastan
más energía, por otras prácticas
de consumo más racional y responsable. Piense que el ahorro
de energía se dejará sentir en su
bolsillo, pero también redundará
en una mejora del medio ambiente, al gastar menos recursos, e
incluso tendrá su efecto en su salud y bienestar.
Ahorre en 5 pasos:
— Invierta en el aislamiento de
su vivienda (con buenos cerramientos, dobles cristales,
material aislante en las paredes…).
— Adecue las instalaciones domésticas a sus necesidades.
— Opte en lo posible por energías renovables.
— Haga un uso eficiente de sus
aparatos eléctricos.
— Ahorre agua: reducir su consumo de agua se traduce en
un considerable ahorro energético.
38
ELECTRICIDAD
Las nuevas tarifas eléctricas han
supuesto que, para la mayoría de los
ciudadanos, el recibo de la luz se incremente en torno a un 10%. Como
en nuestra vida cotidiana cada vez
dependemos más de la electricidad,
esto supone a la larga un importante
desembolso. ¿Es posible ahorrar? Sí,
pero hay que actuar.
La primera medida de ahorro es
contratar la potencia adecuada para su hogar: revise su contrato y el conjunto
de su equipamiento eléctrico y revise los intervalos de potencia, para ver cuál
se ajusta más a su perfil y necesidades de consumo.
Otra buena manera de ahorrar en la factura eléctrica es contratar la Tarifa
de Discriminación Horaria. Esta tarifa en principio puede interesar a un buen
número de usuarios, saldrá a cuenta a quienes consigan desviar en torno a un
45% de su consumo eléctrico al horario Valle: una familia que habitualmente
no cocine durante el horario Punta y que consiga trasladar el uso de lavadora
y lavavajillas al horario Valle, podría alcanzar fácilmente esos porcentajes de
consumo.
Por otro lado, muchos de los aparatos que usamos a diario no llegamos
nunca a apagarlos del todo, sino que los dejamos en modo de espera, en stand
by. Consumen mucho menos que cuando están funcionando, pero según datos
de la Comisión Europea, el consumo en stand by representa cerca del 10%
del consumo de energía eléctrica de los hogares. Acabar con ese consumo
se traduce, pues, en un considerable ahorro energético (se estima en unos 30
billones de kWh).
Ahorre en 5 pasos:
— En caso de duda sobre la potencia que debe contratar, decántese por la
opción inferior.
— Modifique sus hábitos de consumo eléctrico con vistas a lograr un uso más
racional del equipamiento (evitando usar determinados aparatos al mismo
tiempo, por ejemplo).
— La Tarifa de Discriminación Horaria sólo es ofrecida en el mercado regulado.
Si tiene contrato vigente con alguna comercializadora en el mercado liberalizado, consulte la duración de su contrato y las limitaciones para regresar al
mercado regulado.
— Evite dejar electrodomésticos y otros aparatos en stand by. Si no se pueden
apagar del todo, valore si la función que exige que permanezca encendido es
realmente tan importante.
— Desenchufe los cargadores (del móvil, del portátil...)
SERVICIO PÚBLICO
CALEFACCIÓN
Reducir los costes de calefacción puede suponer un
importante ahorro, en especial en los meses de invierno.
Es importante tener presente que instalar una caldera
de gas siempre resulta más económico que una de gasóleo o una eléctrica.
Durante el invierno la temperatura ideal y más saludable para la casa es de 20º C, sin embargo es frecuente
que se tenga a mayor temperatura. Por la noche, bajar
en lugar de los comunes 23º C. Tenga en cuenta que por
cada grado que baje la temperatura, se ahorrará un 8%
de energía. Durante la noche bajar el termostato de 20
a 16º C permite un ahorro del 13% en la factura de la
calefacción. Por tanto, considerando un consumo medio
de 550 euros en calefacción por gas natural en un piso y
siguiendo nuestro consejos (20º C de día y 16º C de noche), usted puede ahorrar hasta 110 euros al año. Optar
por la mejor instalación para calefacción y agua caliente
sanitaria supone un ahorro significativo al cabo del año
(vea en cifras).
Ahorre en 5 pasos:
— Aisle bien su vivienda: invertir en una buena carpintería
exterior supone un importante ahorro. Plantéese la posibilidad de introducir aislantes en sus paredes.
— Instale un termostato para controlar la temperatura interior de la vivienda y procure no superar los 20 °C.
— Evite temperaturas elevadas en su calefacción. Por
cada grado que baje la temperatura, ahorrará un 8% de
energía.
— Si puede elegir, opte por el gas natural: es la opción
más económica.
— Cerciórese de que su instalación para producir gas y
agua caliente está en buen estado: tuberías sin pérdidas, salidas y rejillas en buen uso: ahorrará energía y
garantizará la seguridad de su familia.
DIFERENTES TIPOS DE CALEFACCION SEGÚN TIPO DE VIVIENDA
Tipo de vivienda
Piso
Vivienda Unifamiliar
Gasóleo
Gas Natural
Gas propano
canalizado
930
1564
748
1252
864
1556
Gas propano Electricidad: bomba
en botella
de calor + termo
855
1525
1016
1443
Electricidad:
acumuladores +
convectores + termo
803
1501
Electricidad:
convectores + termo
929
1624
ILUMINACIÓN
ELECTRODOMÉSTICOS
Además de usar el sentido común, la mejor manera
de ahorrar en la iluminación es instalar lámparas de
bajo consumo.
Las bombillas de bajo consumo Son más caras que
las bombillas incandescentes, pero su coste se amortiza porque duran casi siete veces más (10.000 horas
frente a 1.500 de las otras) y consumen mucha menos
energía.
Las bombillas incandescentes sólo dedican un
5-10% de la energía que consumen a producir luz y
desperdician en forma de calor el resto, mientras que
las de bajo consumo transforman en luz el 80% de la
electricidad que toman de la red. Esto explica por qué,
para obtener la misma luz que arroja una bombilla incandescente de 100 vatios, basta con una bombilla de
bajo consumo de 20 vatios.
Dicho de otro modo: si usa bombillas de bajo consumo, disfrutará de la misma luminosidad, pero gastando mucha menos electricidad.
Además emiten mucho menos CO2 y, por tanto,
contribuyen mitigar el cambio climático.
Elegir los electrodomésticos más eficientes se traduce en un
importante ahorro de energía… y también en un recorte significativo en su factura. Buscar los aparatos de clase más eficiente
y usarlos de manera racional no sólo es bueno para el medio
ambiente, sino también lo es para usted.
Por tanto, cuando vaya a comprarse un electrodoméstico,
elija uno con etiqueta energética de clase A (A+ o A++ sólo para
frigoríficos y congeladores).
Aunque su precio sea algo superior, a la larga salen más
baratos porque recortan la factura de la luz.
Sepa también que las comunidades autónomas lanzan cada
año los denominados “Planes Renove” dirigidos al recambio
subvencionado en función del tipo de electrodoméstico (entre
60-120 euros). Infórmese en el Instituto para la Diversificación y
Ahorro Energético (IDAE) y en la consejería responsable de su
Comunidad Autónoma.
Ahorre en 5 pasos:
— Espere a llenar por completo su lavadora antes de hacer la colada.
— Haga lo mismo con el lavavajillas:
el programa ECO del lavavajillas
Ahorre en 5 pasos:
ahorrará energía… pero gasta más
— Aproveche al máximo la luz natural.
agua.
— Apague las luces cuando salga de una habitación. — Si tiene placas eléctricas o vitrocerámicas, apáguela un
— Sustituya las lámparas incadescentes por las de
poco antes de acabar la cocción para aprovechar el calor
bajo consumo, sobre todo en los lugares donde varesidual.
yan a estar encendidas mucho tiempo.
— No meta alimentos calientes en el frigorífico.
— Evite luces superfluas.
— Usar los recipientes adecuados para cocinar, en el horno o
— Ajuste la potencia de la lámpara a las necesidades
en el microondas también redunda en un pequeño ahorro
de iluminación del lugar donde está situada.
energético.
39
SERVICIO PÚBLICO
EL COCHE
CESTA DE LA COMPRA
Tener coche es una comodidad… pero también un gasto más, y no sólo en el momento de
la compra. El precio del combustible se disparó
en los meses anteriores, y eso ha pasado factura a muchos presupuestos domésticos.
Ahora ha bajado el precio del barril de crudo, aunque esa rebaja no se les transmite a
los consumidores con tanta celeridad como la
subida. Ahorrar usando el automóvil es posible,
siempre que se adopten unas medidas básicas
de conducción racional y eficiente. Es básico
también mantener el coche (neumáticos, filtros,
etc.) en buen estado: así obtendrá en mayor
rendimiento de la energía que consuma su vehículo.
En los últimos meses las subidas del precio de productos de primera necesidad han sido espectaculares. En torno a una cuarta parte del presupuesto familiar se va en la cesta de la compra: para un
hogar español medio, eso supone en torno a 4.500 euros al año.
Los consumidores son unánimes: llenar el carro de la compra
cada vez cuesta más dinero. Frutas y verduras, cereales, lácteos,
jabón… no podemos prescindir de ellos, ¿de verdad es posible ahorrar en la cesta de la compra? Sí, y es posible hacerlo sin privarse
de nada, prefiriendo las alternativas más económicas, seleccionando los productos con mejores precios y los establecimientos donde
los venden más baratos.
Ahorre en 5 pasos:
— Mantenga los neumáticos con la presión
aconsejada por el fabricante. Si circula con
una presión inferior, el consumo aumenta
en torno a un 1% por cada 0,1 bares de presión menor a la adecuada.
— Circule con la marcha adecuada, sin apurarla.
— Evite arranques y frenadas bruscos.
— Respete la velocidad máxima establecida
en autopista: cumplirá las normas y ahorrará combustible.
— Evite coger el coche para recorrer distancias pequeñas. Cuando le sea posible, deje
el coche aparcado y desplácese a pie o en
transporte público.
El ahorro en cifras:
— Una conducción eficiente puede suponer un
ahorro del 15 % de combustible: en 20.000
km/año = 250 euros.
— Circular con la presión adecuada en vez de
mantener los neumáticos bajos de presión:
en 20.000 km/año = de 80 a 100 euros.
— Circular a 140 km/h en vez de a los permitidos 120 supone un incremento del 20%
en el consumo de combustible. Ahorro: en
5.000 km anuales en autopista = 80 euros.
— Por tanto, siguiendo estos consejos puede
ahorrar unos 410 euros anuales en el uso
de su automóvil.
40
Ahorre en 5 pasos:
— No improvise: antes de ir a la compra, haga la lista de lo que va
a necesitar.
— Evite que sus hijos pequeños le acompañen: se ahorrará discusiones… y dinero.
— Cuidado con las ofertas y promociones: pueden ser un “gancho”
para hacerle comprar otros productos menos económicos.
— Los productos en monodosis, empaquetados individualmente o
en formatos más pequeños suelen salir más caros a su bolsillo…
y al medio ambiente.
— Si coge el coche para hacer la compra, no olvide sumar el coste
de la gasolina.
Productos Frescos
El alza del precio de los productos frescos se ha dejado sentir
en nuestros bolsillos. La fruta y la verdura se han disparado en los
últimos meses.
En nuestro estudio de precios recogemos el coste de distintos
productos frescos en establecimientos de toda España: comprobamos que, para comprar este tipo de alimentos, los precios más
competitivos se suelen encontrar en cadenas de supermercados de
implantación regional y en pequeños supermercados de barrio. No
disponemos de datos de precios en comercios especializados.
SERVICIO PÚBLICO
Momentos de la Charla sobre ahorro energético
Los establecimientos con mejores precios para productos envasados no suelen coincidir con los que son más
baratos para frescos: nuestro consejo es que busque el
mejor precio en su barrio.
Ahorre en 5 pasos:
— Opte preferentemente por productos de temporada.
Sepa que la estacionalidad afecta incluso a carnes
como el cordero (más barato en primavera que en otoño).
— Compre productos a granel, en vez de en bandeja: es
más barato… y más ecológico. No obstante, asegúrese
de no comprar más cantidad de la que vaya a consumir.
— No deje que las subidas estacionales afecten a su bolsillo: compre con antelación y congele.
— Una alimentación variada es mejor para su salud… y
para su bolsillo. Y recuerde que muchos de los platos
más exquisitos tienen como base las “sobras”.
— Opte por pescado criado en cautividad: es bastante
más barato que el salvaje, y las diferencias entre uno y
otro son imperceptibles… tanto que a veces se venden
como salvajes piezas de piscifactoría. Esté atento.
Se ha podido comprobar que, en general, los supermercados “discount” ofrecen los mejores precios en productos envasados.
Ahorre en 5 pasos:
— Los envases en formato familiar suelen ser más económicos… si los llega a consumir.
— Los productos de marca blanca salen más baratos.
— Cuando vaya a la compra, olvídese de los anuncios:
seguir los dictados de la publicidad le puede salir caro.
— Atento a la indicación de precios: compare los precios
por kilo o litro, no sólo por unidad.
— Los productos envasados son a menudo objeto de promociones (tipo 3x2, o segunda unidad a mitad de precio). Aprovéchelas… si realmente salen más baratos.
Productos Envasados
Pasta, galletas, leche, yogures, arroz, legumbres, conservas, bebidas… Su precio varía mucho en función de
las marcas… y también según el establecimiento donde se
adquieran. Las diferencias son especialmente notables en
grandes ciudades.
41
CREACIÓN LITERARIA
El escaparate de mis sueños
Mª Carmen Gracia Abad
A
quel escaparate de la pastelería me tenía embelesada, soñaba con él muchas noches.
Era igual a muchos de los que existían en Madrid, pero éste estaba más
cerca y era más asequible a mi personita.
Antes de irme al colegio lo contemplaba largo rato, y también lo hacía
por las tardes, cuando salía a jugar o
a hacer los recados que me mandaba mi madre. Era especial. Todo repleto de bandejas de tartas, pasteles,
bollos, bizcochos, tejas, mojicones,
ensaimadas, croisanes, rosquillas,
bombones, lenguas de gato, milhojas,
figuritas hechas de azúcar coloreada,
turrones, mazapanes y un sin fin de
cosas. En Navidad, para rematar la
faena, estaba adornado con espumillones, bolas de cristal de colores y
un pequeño portal de Belén hecho de
chocolate, de esa forma resultaba todavía más fascinante. Pero a mí todo
aquello no diré que no reclamaba mi
atención, ¡ya lo creo que la reclamaba!
Todo era apetecible y además los dulces estaban colocados artísticamente
sobre blondas de papel para requerir
más el interés. Las luces sobre los diferentes artículos eran indirectas para
que no se derritieran ni estropearan,
haciéndolo lujurioso para el paladar.
Pero mi objetivo no estaba puesto
en todas las gollerías, sino en unos
recipientes redondos de cristal soportados por un pie y una varilla para
darles altura y que sobresalieran del
resto. El de la derecha contenía una
pirámide de coquitos blancos como
la nieve reposando en canastitas de
papel, también blanco y rizado y, en
el de la izquierda con la misma forma,
yemas de Santa Teresa. Aquellas maravillas de color desataban mis papilas
42
gustativas y los jugos gástricos se me
ponían a tope. Tanto era el atractivo
que, a veces, apoyaba mis pequeñas
manos y la frente sobre el cristal como
queriendo estar más cerca y observarlas mejor.
Un día la dueña del establecimiento con voz reticente me dijo.
—Niña, no te apoyes así que me
manchas los cristales y cuesta mucho
limpiarlos —me miró con burla y añadió—, además ya te lo debes saber
de memoria porque he observado que
diariamente vienes aquí —continuó
en tono de regañina—. Más te valiera jugar con las amigas y entretenerte
en otras cosas. Estas exquisiteces no
están hechas para las bocas de pobres —habló de recorridillo—. Yo no
era una andrajosa, siempre iba muy
limpia y con los zapatos relucientes
aunque fuera viejos, porque de ello
se encargaba mi padre cada noche.
Afligida me fui, no sin antes mirar a
la dueña con desolación. ¡Ingenua de
mí!, yo pensaba que al salir a hablarme me iba a invitar a que pasara y obsequiarme con alguna cosilla, pero se
ve que su caridad no llegaba a tanto.
Para ella, que se veía que era rica, hubiera sido una nadería.
Como estábamos de vacaciones,
eran las Navidades, dentro de la pastelería observé al pasar por allí, había
una niña muy emperifollada. Cada
mediodía observaba que su ropa había cambiado y aquel, precisamente,
llevaba puesto un vestido escocés de
cuadros rojos y verdes, plisado con
tablas medianas, cuello blanco tipo
bebé adornado con un gran lazo rojo,
medias hasta las rodillas también rojas y zapatos de charol negro. Su pelo
rubio estaba suelto en tirabuzones y
sujeto hacia las sienes con otros dos
lazos grandotes, también rojos. Parecía una muñeca. Miré sus ojos verdes
y almendrados y denotaban una gran
tristeza. Me marché sin más y ella me
siguió con la mirada sin atreverse a
hablar.
Cuando pasaba por ese lugar con
mis amigas, llenas de alegría, cantando villancicos y dando la murga con
las panderetas, la niña se asomaba a
la calle para vernos pasar, creo que
con envidia.
Un día me acerqué a ella para que
se uniera al grupo, me daba pena verla tan rica, tan bien ataviada, pero tan
triste y tan sola.
—¿Cómo te llamas? —le pregunté.
—Elisa —dijo muy bajito mientras
miraba hacia el interior de la tienda,
temerosa de que la vieran hablado
conmigo.
—¿Quieres venir con nosotras?
—le pregunté.
—No me dejan —contestó.
—Si quieres entramos todas a
pedir el aguinaldo y hablamos con tu
mamá para que te deje salir.
—Podéis entrar pero no hagas
esa petición. No es mi madre. Es la
segunda esposa de mi papá, la mía
murió cuando yo nací y no me deja ni
respirar. No creas que es porque me
quiere, es que le asusta que me pase
alguna cosa mala y mi padre se enfade y se peleen —replicó.
Entramos y vimos la cara de espanto que puso la señora al ver aquel
desafiante y ruidoso tropel invadiendo
su celestial espacio, al tiempo que nos
echaba con un ademán de las manos,
porque, sin escucharla, siquiera empezamos a cantar: pero mira como
beben los peces en el río …. A pesar
de todo terminamos el villancico y pe-
CREACIÓN LITERARIA
dimos el aguinaldo. Agriamente nos
echó sin darnos nada. Antes de salir
de allí yo le pedí permiso para que dejara a la niña ir con nosotras. La respuesta fue un rotundo ¡no! Al llegar a
la calle escuché cómo la regañaba y
decía que ella no era de esa clase de
niñas, que debía guardar las formas
y juntarse con las de su clase social.
También oí los sollozos de Elisa. Se
me encogió el corazón y le dedique
una mirada llena de ternura y lástima.
No volví a comerme con la vista el
escaparate cuando la tienda estaba
abierta, sólo lo hacía cuando ya habían cerrado. La vidriera aquella tenía
un imán especial para mí, sobre todo
las dos bandejas altas que eran como
el sol y la nieve destacando de todas
las demás. Debían estar deliciosos
aquellos dulces, eso era lo que me
parecía. Estaba ahorrando para poder
comprarme uno de cada pero nunca
logré juntar el suficiente dinero para
satisfacer mi empeño. Las galletas y
el chocolate, eran los únicos dulces
que a veces entraban en casa, salvo
cuando una prima y una amiga de mi
madre, los jueves que libraban, venían a merendar a casa y me traían
dos o tres figurillas de esas de azúcar
coloreada.
A veces cerraba los ojos y me
parecía que las dos bandejas juntas
venían hacia mí y se posaban en mi
mano y, que uno a uno alternando coquito y yema, volaban y se introducían
en mi boca produciéndome un placer
inigualable.
Acabaron las Navidades y no volví
a ver a Elisa.
Llegó el verano y con él nuevamente los días de asueto. Entonces
ocurrió un hecho insólito para mí, fue
como un milagro. Mi hermano, cura
en Filipinas, volvió a España de vacaciones después de veinte años. Sólo
lo conocía por foto. La familia entera
estábamos alborotados y felicísimos.
Fue todo un acontecimiento de festividad y emociones.
Una mañana al salir con él de paseo después de decir la misa, yo ya
tenía diez años y él cuarenta y dos,
me invitó a desayunar en una cafetería. Ese hecho fue para mí como estar
en las nubes o en otra galaxia. Cuando terminamos me preguntó picaronamente.
—¿Qué te gustaría que te comprara?
Aunque yo tenía dos empeños sin
cumplir, uno ya lo he relatado, la respuesta no se hizo esperar, un coquito
y una yema. Dicho y hecho. Fue como
si el hada madrina hubiera golpeado
con su varita mágica y estuviera dispuesta a concederme mi deseo.
Entramos en la pastelería, y la
dueña primero miró a mi hermano de
arriba a bajo y después a mí con el
mismo gesto. Esa vez se comportó
amablemente y se deshizo en cumplidos.
Mi hermano estaba al tanto de todo
porque yo se lo había contado previamente.
—¿En qué puedo servirle, padre?
—Quiero una caja con coquitos y
otra con yemas, es un capricho de mi
hermanica (él como buen baturro me
tituló así) y quiero complacerla.
Yo me puse como un pavo real y
miré a Elisa que estaba leyendo un
cuento sentada en una discreta esquina de la pastelería. Ambas nos sonreímos.
Era la niña más feliz de la tierra.
Antes de envolver las dos caja invité
a Elisa y, tímidamente, dio las gracias
y no se atrevió a coger nada. Ante mi
insistencia, la madrastra le dijo.
—Elisa, no seas descortés y acepta la invitación de la señorita.
Ahora no era una chica pobre, era
una “señorita”. ¡Cómo habían cambiado las cosas!
Al salir de la confitería, apoyé mis
manos y mi frente en el escaparate,
nadie me increpó y hasta me pareció
que los coquitos y las yemas se balanceaban de derecha a izquierda entonando un Gloria in excelsis Deo.
Pregunté si Elisa nos podía acompañar en nuestro paseo por El Retiro y a la Casa de Fieras. Volvimos a
entrar y en aquella ocasión no hubo
problemas. La aceptación fue unánime, así que juntos salimos a pasear.
Fue un día inolvidable para las dos.
Ella porque se sintió menos atada y
yo porque disfruté de lo que nunca
había tenido.
Aprendió a sonreír, a jugar sin miedo a mancharse y a correr libre de ataduras y recriminaciones.
Han pasado los años y nuestra
amistad sigue en pie.
La pastelería cerró a la muerte de
Diego, el padre de Elisa, porque doña
Paca era una manirrota, y con este
hecho también se cerró el escaparate
de mis sueños.
43
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA
III Concurso de Fotografía
Taurina de ToroAlcarria.com
La instantánea titulada “Grada Improvisada”, realizada en Valfermoso de
Tajuña por Rubén Albarrán Beltrán, fue la ganadora del primer premio.
T
oroAlcarria.com entregó el sábado, 22 de noviembre los premios del III Concurso de Fotografía organizados por esta web taurina bajo el patrocinio de
la Central Nuclear de Trillo y con la colaboración de los
Ayuntamientos de Brihuega y Trillo. El acto comenzó a
las18:00 horas en el “Convento de Sán José” de Brihuega
con la inauguración de la exposición que exhibía las 158
fotografías presentadas al certamen. A las 19:30 horas todos los asistentes, más de 300 personas, se desplazaron
hasta el Salón de Actos Municipal para observar las distintas proyecciones de video que los responsables de ToroAlcarria habían preparado para el evento. Seguidamente
se entregaron los premios, comenzando con los premios
especiales que eran novedad en este año 2008. El premio especial a la mejor fotografía realizada en Trillo, fue
entregado por Francisco Moreno, Alcalde de Trillo, premio
dotado con 400 euros y trofeo, y fue a parar a las manos
de Adrián Albarrán titulada “Bonita arrancada”. El segundo
premio especial a la mejor fotografía realizada en Brihuega, dotado también con 400 euros y trofeo, fue entregado
por Adela de la Torre, Alcaldesa de Brihuega, recayó en
Sergio Recuero Álvaro, con la instantánea bajo el título
“Por los pelos”.
El tercer premio general provincial, de 200 euros y trofeo, fue entregado por Andrés Muñoz, Webmaster de la
web ToroAlcarria.com. El autor fue Oscar Sánchez Ortiz,
con la fotografía “A lo antiguo”, realizada en la localidad de
Valfermoso de Tajuña.
El segundo premio general, acabó en manos de Rubén
Albarrán Beltrán. Se reconoció el mérito a una instantánea realizada en Trillo, en las tradicionales vacas por el
tajo y bajo el título “Entre las Astas”. Javier Muñoz, otro de
los responsables de la web que organiza anualmente este
concurso, hizo entrega a Rubén de los 400 euros y trofeo
con los que estaba galardonado este premio.
El ganador de esta edición 2008 fue nuevamente Rubén
Albarrán, natural de Yunquera de Henares, doble galardonado, y es que en este concurso de fotografía un mismo
autor podía conseguir dos premios. Esta máxima distinción
como ganador del III Concurso de Fotografía Taurina de
ToroAlcarria, fue entregada por Miguel Ruiz Berlanga, Director de Relaciones Institucionales de la Central Nuclear
de Trillo. La fotografía “Grada Improvisada”, realizada en
el municipio de Valfermoso de Tajuña consiguió este máximo galardón dotado con 600 euros y trofeo.
Los presentadores del acto fueron el periodista de la
cadena COPE Antonio Herraiz, destacado redactor y gran
aficionado al mundo del toro y Silvia Tébar, fotógrafa y colaboradora de la web www.toroalcarria.com. En el salón
de actos municipal de Brihuega estuvo abarrotado, donde se congregaron más de 300 personas venidas desde
Castellón, Madrid y de muchos pueblos de Guadalajara.
Al finalizar todos los asistentes pudieron degustar un vino
español.
44
Primer premio III Concurso ToroAlcarria.com
Ganadores del concurso
Consejería de Cultura
45
REFLEXIONES
El valor de uno más
«Dime el peso de un copo de nieve» - pregunta un pajarito negro a una paloma de bosque.
«Nada, ni un ápice» - fue la respuesta.
«Si es así, debo contarte una historia maravillosa» - dijo el pajarito negro.
«Me posé en la rama de un abeto, cercano al tronco, y empezó a nevar - no densamente en una rabiosa ventisca, no - sino como en un sueño, sin herida alguna ni violencia. Como no tenía nada que
hacer, fui contando los copos mientras caían sobre las ramillas de mi rama. El número fue exactamente de 3.741.952. Cuando sobre la rama cayó cl siguiente copo (nada de peso, ni un ápice, como
tu dices), la rama se rompió». Dicho esto, el pajarito negro echó a volar.
La paloma, una autoridad en la materia desde los tiempos de Noé, se puso a reflexionar; y pasados
unos minutos, se dijo:
«Quizás tan só1o haga falta la colaboración de una persona más para que la solidaridad se abra
camino en el mundo».
Ana María Schlüter Rodés
46
46
Plaza del Jardinillo s/n
19400 Brihuega (Guadalajara)
Tel.: 949 28 00 24 - 949 28 00 69
47
48

Documentos relacionados