para bajar la revista online

Transcripción

para bajar la revista online
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
Raúl Edgardo Quiñones
Roberto Secundino Digón
Eduardo Oscar Varela
Pablo Roberto Comeglio
Julio César Lorea
Daniel Máximo Azcurra
Roberto Miguel Quiroga
Antonio Julio Makarchuk
José Luis Tulumaris
Silvia Susana Elías
Rosalía María Scaffidi
Juan Antonio Giaigischia
Angel Antonio Pisano
Jorge Darío Armani
Rafael López
Gustavo Rolando Lucero
Oscar Alfredo Barahona
Miguel Ángel Córdoba
Armando José Donadío
Marcelo Fabián Ciaccia
Juan Carlos Cobo
José Antonio Roel
Adelfo Fellau
Daniel Zalazar Herrera
Secretario General
Massalín Particulares
Secretario Adjunto
Massalín Particulares
Secretario Gremial y de Organización
Massalín Particulares
Secretario Administrativo
Nobleza Piccardo
Secretario Tesorero
Massalín Particulares
Secretario Protesorero
Cooperativa de Jujuy
Secretario de Actas, Prensa y Propaganda
Nobleza Piccardo
Secretario de Interior
Coop. de Misiones
Secretario de Acción Social y Turismo
Massalín Particulares
Secretaria de Capacitación Sindical y Cultura
CIBA
Vocal Titular 1°
Massalín Particulares
Vocal Titular 2°
Massalín Particulares
Vocal Titular 3°
Nobleza Piccardo
Vocal Titular 4°
Massalín Particulares
Vocal Titular 5°
CIBA
Vocal Titular 6°
CIBA
Vocal Titular 7°
Massalín Particulares
Vocal Titular 8°
Massalín Particulares
Vocal Suplente 1°
Massalín Particulares
Vocal Suplente 2°
Nobleza Piccardo
Vocal Suplente 3°
Nobleza Piccardo
Vocal Suplente 4°
Coop. de Jujuy
Vocal Suplente 5°
Tabacos Norte
Vocal Suplente 6°
Nobleza Piccardo
CONGRESALES A LA C.G.T.
Raúl Edgardo Quiñones
Gerardo Damián González
Sergio Cuevas
Nélida Ester Dávila
Fernando Dante Acuña
Verónica Catalina Montaño
Rubén Darío Gómez
Sergio Rolando Paz
Aldo Norberto Davidovsky
Rodolfo Armando Lucas
Congresal Titular 1°
Massalín Particulares
Congresal Titular 2°
Massalín Particulares
Congresal Titular 3°
CIBA
Congresal Titular 4°
Massalín Particulares
Congresal Titular 5°
Massalín Particulares
Congresal Suplente 1°
Coop. de Jujuy
Congresal Suplente 2°
Coop. Tab. Misiones
Congresal Suplente 3°
Alliance One
Congresal Suplente 4°
Nobleza Piccardo
Congresal Suplente 5°
Massalín Particulares
NÓMINA DE SECCIONALES Y DELEGACIONES DEL SUETRA
Seccionales
GOYA
Belgrano 1061 (3450) Goya (Corrientes)
Secretario General: Juan Giaigischia
JUJUY
Leandro N. Alem 90 (4608) Perico (Jujuy)
Secretario General: Daniel M. Azcurra
LA PAMPA
Tucumán 630 (6307) Macachin (La Pampa)
Secretario General: Rafael López
MISIONES
Catamarca 376 (3315) L. N. Alem
Secretario General: Antonio Makarchuk
SALTA
SAN LUIS
Pje. Ing. Miguel A. Tedín 376 (4400) Salta
Secretario General: Héctor Martínez
J. D. Perón 292 (5700) Balde (San Luis)
Secretario General: Gustavo Lucero
Delegaciones
BUENOS AIRES y LA De la Nación 47, piso 2
PAMPA (2900) San Nicolás (Buenos Aires)
MENDOZA
Carril Rodríguez Peña 2900
(5515) Maipú (Mendoza)
CIPOLLETTI, RIO Teniente Ibáñez 287
NEGRO (8324) Cipolletti (Rio Negro)
CÓRDOBA y LA
RIOJA
Av. Gral. Manuel Savio 5740
(5123) Ferreyra (Córdoba)
RESISTENCIA, Ruta 11 Km 1007
CHACO (3500) Resistencia (Chaco)
ROSARIO, SANTA FE
y PARANÁ
Calle Enrique Carbó 976
(3100) Paraná (Entre Ríos)
Sede Central: Bolivia 384 (C1406ADF), Ciudad Autónoma de Bs. As. - Tel: 011-4637-3232/36
web: http://www.suetra-tabacos.com.ar
mail: [email protected]
E
D
I
T
O
R
I
A
L
LOS VERDADEROS RESPONSABLES
DEL AUMENTO DE PRECIOS
C
uando los medios de comunicación y los economistas opositores al gobierno nacional hablan
de la inflación, suelen ocultar al
promotor principal de ese fenómeno que
afecta al bolsillo popular: las empresas
monopólicas u oligopólicas que ejercen una
posición dominante en el mercado y son las
grandes formadoras de los precios.
Para esos medios y economistas los responsables son siempre el gobierno y los trabajadores. El primero, según ellos, porque
aumenta el gasto público, la emisión monetaria y la intervención del Estado en la economía. Los segundos porque reclamamos
incrementos salariales que juzgan desmedidos. Jamás mencionan, como posible causa
del problema, las extraordinarias utilidades
que han obtenido, año tras año, empresas
como Techint, Acindar, Aluar, Ledesma,
Arcor, Molinos Río de la Plata, Loma Negra,
sólo por mencionar algunas de las más emblemáticas que ostentan posiciones dominantes de mercado en sus respectivos rubros.
Las soluciones que proponen resultan
ser las mismas que fracasaron una y otra vez:
bajar el gasto público, “sincerar” el tipo de
cambio y dejar que el mercado se autorregule
(el famoso libre juego de la oferta y la demanda). Nunca se les ocurre plantear que los
sectores empresarios hegemónicos reduzcan
sus fabulosas ganancias.
Desde ya que, para no estimular la memoria colectiva, omiten explicar qué significa, por ejemplo, bajar el gasto público. Lo
haremos nosotros en base a experiencias
pasadas. Implica recortar salarios de todos
los empleados estatales, incluidos los docentes, y los haberes de los jubilados; eliminar
la totalidad de los subsidios al transporte, al
consumo domiciliario de agua, luz y gas, sin
discriminación de niveles de ingreso y de
necesidades; suprimir los planes sociales,
como la Asignación Universal por Hijo, el
PROCREAR, el PROGRESAR y el Conectar
Igualdad; reducir drásticamente presupuestos como el de salud y el de educación; frenar la obra pública. Como síntesis, basta recordar el lema “Achicar el Estado es agrandar la Nación”.
Tampoco dicen que “sincerar” el tipo de
cambio es un eufemismo para no hablar lisa
y llanamente de una megadevaluación que
arrase con el salario de los trabajadores, públicos y privados, y produzca una enorme
transferencia de ingresos hacia los grandes
grupos económicos.
Menos que menos reconocen que la
autorregulación del mercado, mediante el
libre juego de la oferta y la demanda, es un
mito en el capitalismo de monopolios u
oligopolios. Si no interviene el Estado para
fijar las reglas de juego y evitar el abuso de
los más poderosos, son éstos los que imponen sus propios intereses en detrimento de
los demás.
Por supuesto que nunca van a admitir
que los resultados de las medidas que proponen para combatir la inflación son viejos
conocidos: la recesión, la desocupación, la
caída del salario, el aumento de la pobreza y
de la indigencia; en otras palabras, la Argentina del 2001.
Es muy fácil bajar la inflación de esa
manera; ya se hizo en la década de los noventa, al costo de la destrucción del país. Lo
interesante sería que propongan algo distinto, porque haciendo lo mismo es imposible
EL MIRADOR
3
obtener resultados diferentes. Ellos lo saben
y quieren que se repita la historia, porque
en ese escenario son ganadores absolutos los
grupos minoritarios que los tienen de voceros.
Quienes no podemos ignorarlo y caer en
la trampa de creer que el aumento de precios es culpa del gobierno y de los trabajadores, o que el remedio para la inflación es
el que propalan esos voceros, somos la mayoría de los argentinos, que sufrimos muchas veces en la historia las consecuencias
de las recetas neoliberales. Empecemos a
poner el ojo en la renta que obtienen los formadores de precios, entendiendo que la discusión de fondo es la redistribución del ingreso: si va a estar orientada a favor de los
que tienen más o de los que tenemos menos.
Debemos estar atentos y tener memoria,
porque ante las dificultades de un proyecto
que nos ha permitido salir del infierno, que
busca soluciones a los problemas existentes
que estén alejadas de las fórmulas que ya fracasaron, estos profetas de las salidas quirúrgicas están con el bisturí en la mano, dispuestos a amputar las conquistas sociales recuperadas en los últimos diez años.
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
O
P
I
N
I
Ó
N
Roberto Digón, secretario adjunto del Suetra
LAS IDEAS DE PERÓN
ESTÁN VIGENTES Y NUESTRO
GOBIERNO LAS APLICA
sentirse “solos”, desean subordinarse
a los dictados de las grandes
potencias, el General planteaba tener
un papel activo y relevante en el
proceso de integración, en lugar de
seguir resignadamente lo que
elaboren los demás. Concretamente,
hablaba de construir nuestro propio
modelo,
pues
decía
que
la
conformación ideológica de un país
proviene de dos fuentes: la adopción
de ideas foráneas o la creación
autóctona.
A los detractores del proyecto
vigente desde 2003 se les podría
contestar con las palabras de Perón:
H
por más coherencia que exhiba un
ace 40 años exactamente (en
Allí se anticipaba el proceso de
modelo, no será argentino si no se
1974) el General Perón daba
integración mundial -lo que hoy se
inserta en el camino de la liberación.
a conocer su Modelo
denomina globalización- indicando
Una liberación concebida desde la
Argentino para el Proyecto
un camino para que la vinculación
cooperación
Nacional. Invitado a escribir el prólogo
entre las naciones tuviera el sesgo de
inspirada en la idea de Comunidad
para una reedición de ese auténtico
la justicia y no del sometimiento. En
Latinoamericana de San Martín y
legado histórico del viejo líder, volví a
palabras de Perón: un Universalismo
Bolívar. ¿Acaso la UNASUR y la
leerlo detenidamente. La sensación que
basado en los países del Tercer
CELAC, fuertemente impulsadas por
experimenté es que parece escrito ayer
Mundo, partiendo de la unión
el gobierno nacional, no expresan ese
nomás. Los temas y los desafíos
regional, el Continentalismo. Toda
derrotero?
fundamentales para la Argentina siguen
una respuesta premonitoria a los que
También se plantea en el Modelo
siendo prácticamente los mismos que
hoy critican nuestro presunto
Argentino para el Proyecto Nacional
enunciara el creador del Movimiento
“aislamiento del mundo” porque
la necesidad de la integración
Peronista. También sigue vigente la
nuestro gobierno privilegia la
económica sudamericana. ¿Qué
larga lucha entre dos proyectos de país
relación con los países hermanos de
representa
que persiguen objetivos antagónicos:
Latinoamérica.
fortalecido con el ingreso de
liberación o dependencia. Por eso este
Por otra parte, pareciendo
un
MERCOSUR,
Venezuela, sino esta idea precursora?
también
los
La misma clarividencia se
Nacional nos resulta tan actual.
cuestionamientos de quienes, para no
desprende del llamado del viejo líder
4
a
el
Modelo Argentino para el Proyecto
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
anticipo
latinoamericana,
EL MIRADOR
O
P
I
N
I
Ó
N
a ejercer la cooperación y la
respecto de la situación actual, los que
obtención de rentas que no aportan a la
solidaridad para contrarrestar la
claman por la supuesta falta de un
economía nacional. En este punto, uno
sociedad
y
programa económico tienen su
recuerda las críticas por la decisión del
competitiva, hoy llevada al extremo
respuesta en este libro: para que la
gobierno de exigir a las grandes firmas
por el capitalismo salvaje impulsado
planificación sea efectiva no bastan los
extranjeras que reinviertan parte de sus
desde
poder
planes de mediano o largo plazo; las
utilidades en nuestro país, ante la
económico-financieros mundiales. La
decisiones concretas de política
pretensión de girar el total a sus casas
Justicia Social, un concepto arrasado
económica requieren también planes
matrices para paliar la crisis de las
por las políticas de ajuste, es definida
de corto plazo, que deben ser los reales
economías centrales.
como inmanente al ser nacional.
propulsores de la actividad.
los
individualista
centros
de
También cabe una mención del
Dicho de otra forma: los que
No falta la referencia a la
rechazo de Perón al gasto de divisas en
promueven medidas que tienden a la
necesidad de la intervención estatal y
consumo superfluo, junto con la
concentración de la riqueza en pocas
la advertencia sobre las críticas de
defensa de medidas para expandir el
manos son lisa y llanamente
“autoritarismo” que eso genera. ¡Qué
consumo esencial de las familias de
antinacionales.
bueno sería que lo leyeran tantos
menor ingreso. Resulta notable la
En referencia a este último
defensores de la “libertad del
coincidencia con ciertas iniciativas de
aspecto, Perón advierte que es
mercado”, siempre dispuestos a
la Presidenta Cristina Fernández de
imposible lograr una distribución
relegar al Estado a un papel de actor
Kirchner que tanto irritan a los
socialmente
las
de reparto, con un libreto pergeñado
neoliberales.
decisiones económicas no acompañan
por ellos mismos! Perón denuncia la
Una última reflexión surgida de la
a la política social que se desea
confusión ideológica de aquellos que
lectura de las páginas que muy pronto
imponer. Todo un guante arrojado a
identifican la democracia con el
todos podrán tener en sus manos. Allí
la cara de los economistas del
liberalismo.
se habla de institucionalizar la lucha por
aceptable
si
establishment que insisten con sus
recetas siempre fracasadas.
Excede el espacio y la función de
la idea, un concepto que hoy parece
esta nota de opinión el enumerar todos
utópico a la vista de tanta crítica vacía
que
los tópicos contenidos en Modelo
y sin propuestas alternativas por parte
prologamos señala como evidente
Argentino para el Proyecto Nacional,
de muchos políticos, empresarios,
que las “recetas” internacionales que
pero vale la pena mencionar algunos
sindicalistas y medios de comunicación.
nos han sugerido bajar la demanda
más por su fuerte resonancia en el
Pero, sin embargo, allí está la clave para
para detener la inflación no
presente. Por ejemplo, cuando plantea
lograr construir una nación que, no voy
condujeron sino a frenar la actividad
el desarrollo industrial nacional para
a decir que nos merecemos, aunque sí
económica y a mantener o aumentar
no depender de una economía basada
que nos debemos los argentinos por la
la inflación. Cualquier semejanza con
exclusivamente en el campo. O
memoria de los que lucharon, vivieron
lo que vemos y escuchamos a diario
cuando hace sonar la alarma por la
y murieron por una patria grande, con
no es para nada casual.
concentración y extranjerización de
justicia social, con independencia
empresas, con la consiguiente
económica y con soberanía política.
Justamente,
el
texto
Siguiendo con los paralelismos
EL MIRADOR
5
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
LA CGT CON
EL PAPA FRANCISCO
U
na nutrida delegación de la CGT que
fo Daher (trabajadores de la alimentación);
conduce el compañero Antonio Caló
Omar Suárez (obreros marítimos); Oscar Ro-
viajó a Roma y fue recibida por el
mero (diputado nacional del Frente para la Vic-
papa Francisco, en audiencia priva-
toria y miembro de la conducción de SMATA);
da, el 26 de noviembre último. Además de Caló
Alberto Roberti (petroleros); Francisco Gutié-
(obreros metalúrgicos), participaron del encuen-
rrez (intendente de Quilmes y dirigente meta-
tro los compañeros Ricardo Pignanelli (mecá-
lúrgico); Héctor Laplace (obreros mineros); y
nicos automotrices); Gerardo Martínez (obre-
nuestro Secretario General, Raúl Quiñones.
ros de la construcción); Jorge Lobais (obreros
La reunión, que se extendió por más de una
textiles); Omar Viviani (peones de taxis); Nor-
hora y media, tuvo lugar en la residencia del
berto Di Próspero (personal legislativo); Rodol-
Papa, Santa Marta, y contó con la participación
del obispo argentino Guillermo Karcher, integrante de la Secretaría de Estado del Vaticano.
Durante la extensa audiencia se trataron distintos temas vinculados con la actualidad nacional e internacional, especialmente en lo relacionado con “la cultura del encuentro y por la
paz”, que Francisco está promoviendo en todos los ámbitos y niveles institucionales. También el Sumo Pontífice pidió a los dirigentes sindicales que impulsen la unidad de los argentinos, al comentarles que él está trabajando intensamente por la unidad del mundo, sobre todo
por los más necesitados.
Con su ya característico estilo llano y sim-
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
6
EL MIRADOR
ple, alejado de la frialdad
quió a Francisco. En una de
del protocolo, en el trans-
las fotos que acompañan a
curso de la audiencia el
esta nota se puede obser-
Papa pidió que lo llamaran
var la escena en la que el
Jorge, como siempre, como
compañero Quiñones le
cuando conversaban con
muestra al Papa el recuer-
Bergoglio, y no Su Santi-
do que llevó en nombre del
dad. Una prueba elocuen-
SUETRA.
te de la humildad que le ha
Nuestro Secretario
ganado la simpatía de todo
General relató que, en el
el mundo, especialmente de los romanos que
momento de entregarle el presente, Fran-
se han enamorado del papa argentino, como
cisco le dijo: “No hay que fumar tanto hijo”,
pudieron comprobar los compañeros durante
a lo cual Quiñones, tomado de sorpresa
su estadía en Roma.
por el comentario, atinó a responder: “Te-
Desde ya que, entre tantos temas que fueron motivo de conversación, no podía faltar la
nemos que trabajar, padre”.
Otra anécdota de la audiencia se re-
referencia al Club Atlético San Lorenzo, del que
fiere al motivo de que se realizara en la resi-
el Santo Padre es declarado y ferviente simpa-
dencia de Santa Marta y no en el Vaticano. Fren-
tizante, y su buena campaña en el torneo ini-
te al planteo de algunos prelados conservado-
cial de fútbol. Como se sabe, el equipo de Boedo
res de la curia romana, que objetaban la recep-
se coronó finalmente campeón de ese certa-
ción a una delegación obrera cuando había 150
men.
jefes de estado que aguardaban concretar una
Entre los varios momentos emotivos del en-
reunión con el Papa, Francisco zanjó la discu-
cuentro, se destaca el de la entrega de presen-
sión decidiendo recibir a los dirigentes sindica-
tes que cada uno de los gremialistas le obse-
les en “su propia casa”.
EL MIRADOR
7
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
APO
YO DEL MINISTERIO DE TRABAJO
APOY
para la capacitación en el SUETRA
En el marco de un acto realizado en la sede de nuestro sindicato,
tacó particularmente la trayectoria del SUETRA como ámbito de
con la presencia del Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad So-
desarrollo de distintas organizaciones políticas y sociales que com-
cial de la Nación, Dr. Carlos Tomada, el 1° de noviembre de 2013
batieron a la última dictadura, en la década del 70.
se firmó un importante convenio para la implementación de accio-
Al referirse a la necesidad de la participación política de las
nes de capacitación en el SUETRA, dentro del programa de apoyo
organizaciones sindicales, Digón advirtió que si bien los gremios y
a la formación sindical de la cartera laboral, que se complementará
las obras sociales cumplen una función muy importante en la de-
con el programa anual de capacitación que comenzamos a desa-
fensa de los intereses de los trabajadores, muchas veces las deci-
rrollar el año pasado.
siones las toman quienes están en contra de esos intereses. “Las
Este convenio contempla la realización, durante el año en cur-
grandes corporaciones, los grandes grupos económicos trabajan
so, de cuatro seminarios-taller de dos jornadas completas cada uno
permanentemente para destruir las conquistas obreras”, dijo enfá-
(catorce horas en total por seminario) en las seccionales de Misio-
ticamente.
nes, Goya, Salta y Jujuy. Dichos seminarios se denominan Herra-
Por último abogó por el transvasamiento generacional, proce-
mientas y estrategias para el empoderamiento de las y los delega-
so en el cual, apuntó, el SUETRA es un ejemplo, a la vez que rei-
das/os y contarán con la asistencia de 35 compañeras y compañe-
vindicó la experiencia de capacitación y formación política que se
ros de cada seccional. Los módulos a desarrollar son: Historia del
realizó durante muchos años desde el CeDEL (Centro de Estudios
Movimiento Obrero (expositor: Carlos Holubica), La comunicación
Laborales), que funcionó en nuestro sindicato y fue referencia para
como aliada (expositora: Hadina Merkier), Marco Jurídico y Social
muchas otras organizaciones del movimiento obrero.
(expositora: Josefina Estrella) y Seguridad e Higiene en el trabajo
Luego hizo uso de la palabra el compañero Quiñones, quien
(expositor: Jorge Rachid). Las coordinadoras del programa son
dio la bienvenida al ministro Tomada y agradeció al Prof. Gringras
Solange Grandjean (responsable de la coordinación pedagógica y
por su disposición a brindar el apoyo a la capacitación en el SUETRA.
académica) y Marta Schaer (a cargo de la coordinación técnica y
Retomando lo dicho por Digón, nuestro Secretario General desta-
operativa).
có la participación política muy activa que tuvo el gremio durante
Durante el acto de firma del convenio hicieron uso de la pala-
2013, a través de una importante presencia en diversos actos y
bra el Secretario Adjunto del SUETRA, compañero Roberto Digón,
reuniones de la CGT y del Frente para la Victoria. En este sentido,
nuestro Secretario General, compañero Raúl Quiñones y el Minis-
afirmó: “Somos militantes del proyecto nacional y popular llevado
tro de Trabajo, compañero Carlos Tomada. Junto a ellos, presidie-
adelante en los últimos diez años”.
ron también la ceremonia el coordinador de Formación Sindical del
En referencia al recambio generacional, Quiñones señaló que
Ministerio, Prof. Ricardo Gringras y el Secretario de Interior del gre-
este proceso impone mayores exigencias de capacitación y forma-
mio, compañero Antonio Makarchuk. Además, se encontraban pre-
ción, en la medida que se incorporan nuevas camadas de cuadros
sentes la totalidad de los miembros del Consejo Directivo Nacional
y dirigentes que, en varios casos, son profesionales con gran pre-
y del cuerpo de delegados del SUETRA.
paración y demandan respuestas novedosas a nuevos problemas.
En primer término habló el compañero Digón, quien luego de
Por otra parte, destacó que el nuestro es un sindicato pequeño,
ponderar que Tomada era el primer Ministro de Trabajo que visita-
pero con mucha historia de luchas y de logros, que nos obliga a
ba la sede de Bolivia 384, hizo una reseña de la larga y rica historia
representarla con dignidad y responsabilidad.
de nuestro sindicato, como partícipe de las luchas del movimiento
En cuanto al apoyo al gobierno nacional, explicó que es el que
obrero, especialmente en las épocas de proscripción y represión
más hizo por los trabajadores en las últimas décadas. Admitió que
durante las dictaduras cívico militares que sufrió nuestro país. Des-
hay cuestiones pendientes de solución, alguna de las cuales afecta
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
8
EL MIRADOR
particularmente a los empleados del tabaco,
nuestro sindicato, y calificó esa situación de “in-
como es el caso del impuesto a las ganancias.
justa” porque “debieron haber venido muchos mi-
Al respecto, adujo que el gobierno tiene que go-
nistros de trabajo para homenajear a este gre-
bernar para los 40 millones de argentinos bus-
mio y a sus dirigentes”.
cando un equilibrio que no siempre es fácil lo-
“El día de hoy va a formar parte de la galería
grar. Hay reclamos desde distintos sectores, por-
de mis recuerdos imborrables”, dijo Tomada, y
que cada uno trata de cuidar sus intereses, pero
agregó que la mitad de su gabinete del ministe-
tenemos la obligación de combatir el individua-
rio fue en algún momento integrante del CeDEL.
lismo que se instaló en la década del 90, dijo; y
En relación al apoyo a la capacitación desde
agregó que debemos ser solidarios, pensando que el aporte que
la cartera laboral, rememoró que en los primeros tiempos de su
muchos trabajadores hacen con el impuesto a las ganancias per-
gestión atendían prioritariamente a miles y miles de excluidos (“para
mite a un sector de la sociedad consumir productos que sostienen
que recordemos de donde venimos”, acotó); “habíamos dejado de
la actividad económica y mantienen el nivel de empleo. Esto no
ser un ministerio de trabajo, pues nuestra principal tarea era admi-
significa, advirtió Quiñones, que dejemos de bregar para redefinir
nistrar el plan jefes y jefas de hogar”. “Cuando pudimos recuperar
las cargas tributarias, pero sin olvidar de donde venimos, en refe-
nuestras verdaderas funciones -señaló- comenzamos a destinar
rencia a la debacle del 2001.
recursos a la capacitación sindical”. Al respecto, habló de la necesi-
Finalmente, hizo un llamado al ejercicio permanente de la me-
dad de acelerar los tiempos para cerrar una enorme brecha en las
moria, para que los más jóvenes sepan lo que vivimos y a lo que no
organizaciones, producida por la represión y la política económica
queremos volver. En relación a esto, se dirigió al ministro Tomada
neoliberal, que provocaron la desaparición de muchos cuadros y
pidiéndole que nos sigan ayudando a formar a los compañeros.
dirigentes y el debilitamiento del movimiento obrero.
A continuación, Tomada y Quiñones procedieron a firmar el con-
Al destacar la tarea pionera de nuestro gremio en materia de
venio, en representación del Ministerio de Trabajo y el SUETRA
capacitación, Tomada afirmó que “SUETRA siempre ha planteado
respectivamente, después de lo cual nuestro Secretario General
objetivos novedosos, siempre se ha insertado en los nuevos desa-
hizo entrega de sendas plaquetas de reconocimiento al ministro y a
fíos que se le presentan al campo laboral”. En este aspecto, enfati-
Gringras.
zó la permanente búsqueda de este sindicato en pos de la renova-
Para cerrar el acto, se dirigió a los presentes el compañero
ción de los cuadros gremiales, que requiere constantemente de la
Carlos Tomada, quien puso de manifiesto que no era la primera vez
capacitación. “Por suerte -dijo- gracias a organizaciones como la
que estaba en la sede de Bolivia 384, sino que era parte de los
de ustedes, lejos ha quedado esa vieja y nefasta idea de algunos
profesionales que, con gran orgullo, pasaron alguna vez por el
dirigentes de que capacitar era avivar giles”.
SUETRA en carácter de militantes políticos. Contó que había pedi-
Hablando de la coyuntura política y de la situación del gobierno
do especialmente que el acto se hiciera en la primera semana de
nacional, el ministro aseguró que “no hay fin de ciclo, como prego-
noviembre para coincidir con la celebración de los 30 años de de-
nan ciertos medios de prensa y figuras de la oposición; hay, en
mocracia (que se cumplieron el 30 de octubre, fecha en la que en
cambio, un proyecto que sigue en pie para continuar en el camino
1983 se realizaron las elecciones que pusieron fin
que se trazó el 25 de mayo de 2003” (fecha en que
a la dictadura cívico-militar), porque “este sindicato
Néstor Kirchner asumió la Presidencia de la Na-
fue un gran protagonista de la recuperación demo-
ción). “Este proyecto -agregó- tiene principios y con-
crática”. En este sentido, recordó la huelga del 27
vicciones que hacen a la transformación de la vida
de abril de 1979, la primera contra esa dictadura, y
de los argentinos”.
a los compañeros que terminaron presos, entre ellos
“Sabemos todo lo que hemos hecho, por eso
Roberto Digón.
también sabemos todo lo que nos falta, que es mu-
A propósito de esa huelga histórica, reivindicó
cho”, reconoció Tomada. “En el campo social y de
a la Comisión de los 25, promotora de la medida de
los trabajadores tenemos deudas pendientes, en-
fuerza, de la que formó parte el SUETRA, como un
tre ellas la de la existencia de un número todavía
grupo que impulsó la democratización política y sin-
elevado de trabajadores no registrados, que no go-
dical en la Argentina.
zan de los beneficios que les corresponden a los
En otro pasaje de su discurso, se refirió
asalariados formales”, añadió.
elogiosamente al “mítico CeDEL”, diciendo que en
Para concluir, el ministro dijo: “Hemos apren-
él se formaron muchos de los que fueron protago-
dido que las conquistas, los logros, no los regala
nistas de este tiempo democrático que se inició en
nadie, sino que se consiguen luchando. Pero tam-
1983.
bién es importante comprender que no se sostie-
Más adelante, se manifestó “sorprendido” al sa-
nen solos y para siempre, sino que hay que saber
ber que era el primer ministro de trabajo que visitó
defenderlos”.
EL MIRADOR
9
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
SUETRA - AGENDA
HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LAS DELEGADOS/AS
Fechas - Ciudad
Mayo 15-16: Corrientes-Goya
Julio 24-25: Salta-Capital
Septiembre 11-12: Misiones-Alem
Septiembre 18-19: Jujuy-Perico
9:00 a 18:00 Hs.
DÍA 1
Tipo de reunión: Seminario - Taller
Asistentes: 35 personas
Objetivo: • Brindar herramientas para lograr mejores relaciones y condiciones laborales.
• Presentar un panorama de herramientas e instrumentos metodológicos para trabajar con la Multiculturalidad y optimizar resultados
en la comunicación.
• Promover el empoderamiento sindical.
Expositor: Raúl Edgardo Quiñones
Presentación Institucional SUETRA
9:00 a 9:30 Presentación de la organización y los participantes. Objetivos y Dinámica del seminario. Sindicato: Historia e implicancia actual.
Expositor: Carlos Holubica
Historia del Movimiento Obrero
9:30 a 13:00 La Argentina agro-exportadora y las primeras experiencias de organización sindical: socialismo, anarquismo y comunismo (18801930).
El proceso de industrialización y el surgimiento del peronismo: la construcción de un nuevo modelo sindical (1930-1955).
Los golpes militares, la proscripción del peronismo y los gobiernos pseudo-democráticos: el movimiento obrero como columna vertebral de la resistencia peronista (1955-1973).
El breve regreso del peronismo al gobierno y la experiencia trunca del pacto social. El rol del sindicalismo ante los primeros intentos
neo-liberales de política económica (1973-1975).
Las políticas neo-liberales y la destrucción de la industria nacional: los cambios en la estructura sindical y el retroceso del movimiento
obrero como factor de poder (1976-2001).
Los cambios políticos. Recuperación del movimiento obrero (desde 2002).
13:00 a 14:00 Almuerzo
Expositor: HadinaMerkier y/o Micaela Sánchez Malcolm
La comunicación como aliada. Herramientas
14:00 a 18:00 La comunicación como herramienta para facilitar la inclusión. Comunicación y cultura. Estereotipos de la comunicación dentro de la
organización sindical. Lenguajes: Verbal, gestual y corporal. Sexismo en el lenguaje. Asertividad. Desde lo interno a lo externo: ¿cómo
influyen los estereotipos en la comunicación institucional? Diferencias comunicacionales: cómo integrarlas. Conflictos frecuentes.
Identificación de situaciones en diferentes etapas. Cómo evitarlos.
PNL - Herramientas de Programación NeuroLingüística
Mi responsabilidad en la comunicación.
- La interpretación en la comunicación. Hechos Vs. Interpretaciones
- Tipos de escucha: automática, empática y comprometida.
- Modelo de comunicación enriquecido - técnicas de PNL:
Liderar
Calibrar - espejar
Acompasamiento
Estilos representacionales
DÍA 2
Expositora: Dra. Josefina Estrella
Marco legal y metodología de afiliación
9:00 a 13:00 La negociación colectiva en la Argentina, acuerdos salariales, convenios colectivos por actividad y por empresa. Procedimiento de la
negociación colectiva. El rol del Ministerio de Trabajo. Los sindicatos y el derecho de información. La participación de los delegados
y comisiones gremiales. Clausulas novedosas en los convenios colectivos (adicionales, licencias, cuotas solidarias, formación profesional, derecho a la información, escalafón, responsabilidades familiares compartidas, etc.) Los conflictos colectivos de encuadramiento sindical y encuadramiento convencional. Órganos administrativos y judiciales competentes. Medidas de acción directa. Su
legalidad. Requisitos. Trabajo infantil. Trabajo decente.
13:00 a 14:00 Almuerzo
Expositor: Jorge Rachid
Seguridad y Salud en el Trabajo
14:00 a 17:30 Prestaciones de la Seguridad Social.
Higiene y Seguridad en el Trabajo y el rol del representante sindical.
Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Políticas sindicales y campañas para prevención y cuidado de la salud.
La discriminación en lugares de trabajo.
Los sindicatos en la economía informal.
17:30 a 18:30 Evaluaciones grupales
18:30 Cierre y entrega de diplomas
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
10
EL MIRADOR
IMPOR
TANTE REUNIÓN
IMPORT
con el Jefe de Gabinete de Ministros,
Jorge Capitanich
Todos los actores sociales del sector tabacalero -entre ellos
prorrogar los convenios vigentes, mientras que los repre-
el SUETRA, representado por nuestro Secretario General,
sentantes de Misiones y Tucumán se comprometieron a con-
Raúl Quiñones- se reunieron el 14 de febrero con el Cont.
cretar a la brevedad la firma de los correspondientes acuer-
Jorge Capitanich para firmar convenios de responsabilidad
dos.
laboral y avanzar en el diseño de medidas que permitan au-
Un instrumento evaluado durante la reunión de trabajo
mentar el rendimiento productivo y las exportaciones.
fue el Fondo Especial del Tabaco, que erogó durante el año
La reunión, realizada en la Casa Rosada, se produjo en
pasado cerca de 1.780 millones de pesos, de los cuales el
el marco de los encuentros que el Gobierno Nacional viene
99 por ciento fue destinado a las provincias productoras. Otra
manteniendo con los distintos eslabones que integran las
herramienta analizada fue el Programa de Aumento y Diver-
cadenas de valor que componen el aparato productivo del
sificación de Exportaciones (PADEX), que promueve incre-
país. Participaron, además de nuestro gremio, productores
mentar las ventas externas de productos nacionales, y en
tabacaleros y funcionarios de las provincias de Misiones,
esa línea se estudiaron 27 países que podrían convertirse
Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Corrientes y Chaco, jun-
en mercados para el tabaco argentino.
to a directivos de las empresas Nobleza Picardo y Massalín
En ese sentido, los productores destacaron que cerca
Particulares.
del 85 por ciento de la producción nacional es exportada
Capitanich planteó que, como ocurre en Chaco, Salta y
actualmente, y pusieron de relieve que nuestro tabaco es
Jujuy, se avanzará en rubricar más convenios de
cada vez más requerido en el exterior por su alta calidad.
corresponsabilidad gremial que permitan regularizar la si-
Finalmente, el Jefe de Gabinete exhortó a los presentes
tuación de todos los trabajadores rurales. En las menciona-
a coordinar un plan de acción que permita avanzar en los
das provincias son cerca de 30 mil los trabajadores abarcados
puntos acordados, con la colaboración de la mesa de traba-
por este beneficio, que les permite acceder a obra social,
jo constituida en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
seguro de riesgo laboral y aportes previsionales.
Pesca, y estableciendo una evaluación trimestral de las metas
Productores y funcionarios de Salta y Jujuy acordaron
EL MIRADOR
y objetivos definidos en el encuentro.
11
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
Modificación del Estatuto del SUETRA
UNA CONDUCCIÓN ABIERTA, PARTICIPATIVA
Y ADAPTADA A LAS NUEVAS REALIDADES
El 22 de noviembre último se realizó una
vo Nacional quedará conformado con 44
tar la agilidad y la eficiencia en la gestión.
Asamblea General de nuestro gremio, que
miembros, cuando venza el mandato de los
Con esta idea, quedarán separadas
aprobó una modificación de gran importan-
28 actuales: 16 correspondientes al Secre-
funcionalmente Gremial y Organización, por
cia en el Estatuto que nos rige. Con amplio
tariado, 16 vocales titulares y 12 suplentes.
un lado, y Acción Social y Turismo y Depor-
respaldo de los numerosos afiliados presen-
Las nuevas secretarías son: Relaciones
tes se amplió sustancialmente el número de
Internacionales, Igualdad de Oportunidades
compañeros y compañeras que integrarán
y Género, Juventud y Protección a la Niñez
compondrá de la siguiente manera:
el futuro Consejo Directivo Nacional del
y Salud Laboral y Medio Ambiente. Como
1. Secretario General
SUETRA, con el objetivo principal de con-
se desprende de estas denominaciones, otro
2. Secretario Adjunto
formar una conducción que incremente los
objetivo de la reforma estatutaria es
3. Secretario Gremial
niveles de apertura y participación en las
adecuarse a las nuevas demandas de una
4. Secretario de Organización
decisiones de todos los que tenemos la res-
sociedad que va evolucionando y reclama
5. Secretario Administrativo
ponsabilidad de representar a los trabajado-
la atención de problemáticas cada vez más
6. Secretario Tesorero
res y trabajadoras que nos eligieron.
complejas y diversas.
7. Secretario Protesorero
Mediante la creación de nuevas secre-
En cuanto al desdoblamiento de secre-
tarías, el desdoblamiento de algunas ya exis-
tarías, se ha buscado distribuir tareas en
tentes y el aumento de la cantidad de voca-
aquellas áreas que concentran la mayor ac-
les titulares y suplentes, el Consejo Directi-
tividad del sindicato, de manera de acrecen-
te, por el otro.
Resumiendo, el futuro Secretariado se
8. Secretario de Relaciones Internacionales
9. Secretario de Actas, Prensa y Propaganda
10. Secretario de Interior
11. Secretario de Acción Social
12. Secretario de Igualdad de Oportunidades y Género
13. Secretario de Juventud y Protección a
la Niñez
14. Secretario de Salud Laboral y Medio
Ambiente
15. Secretario de Formación Sindical, Capacitación Profesional y Cultura
16. Secretario de Turismo y Deporte
Con los mismos objetivos de apertura,
participación y adecuación a las nuevas demandas sociales, también se dispuso en la
Asamblea la creación de dos nuevas secretarías en la Comisión Ejecutiva que dirige
cada una de las seccionales del sindicato:
la de Salud Laboral y Medio Ambiente, y la
de Igualdad de Oportunidades, Género, Juventud y Protección a la Niñez.
Otra resolución importante fue la de
aprobar la incorporación del SUETRA a la
Confederación de Sindicatos Industriales de
la República Argentina (CSIRA), dentro de
la idea de sostener un proyecto de país
industrializado, generador de fuentes de trabajo y de salarios dignos, y entendiendo que
existen problemas comunes a todo este sector de la economía y que la unidad fortalece
la defensa de los intereses de los trabajadores.
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
12
EL MIRADOR
Recordando nuestra historia
27 DE ABRIL DE 1979:
LA PRIMERA HUELGA CONTRA LA
DICTADURA CÍVICO MILITAR
H
ace 35 años, un grupo de sindicatos conocido como la
cretario General del SUETRA. Los otros compañeros detenidos fueron
Comisión Nacional de los 25 convocó a la primera huel-
Saúl Ubaldini (cerveceros), Roberto García (taxistas), Carlos Cabrera
ga general contra la dictadura impuesta al país el 24 de
(mineros), Gerónimo Izzeta (municipales), Raúl Ravitti (ferroviarios), José
marzo de 1976. La política antinacional y antipopular de
Luis Castillo (conductores navales), José Rodríguez (mecánicos), Raúl
ese régimen de facto golpeó especialmente a la clase
Crespo (petroleros), Rodolfo Soberano (molineros), Fernando Donaires
trabajadora y a sus organizaciones gremiales, con la intervención de la
(papeleros), Enrique Micó (vestido), Alberto Campos (metalúrgicos),
CGT y de numerosos sindicatos (especialmente de los que tenían ma-
Jorge Luján (obreros del vidrio), Demetrio Lorenzo (alimentación) Víc-
yor cantidad de afiliados), la disolución de las 62 Organizaciones, el
tor Marchese (calzado), Benjamín Caetani (aceiteros), Natividad Serpa
encarcelamiento de varios dirigentes, además de la persecución, ase-
(Obras Sanitarias) y Delmidio Moret (Luz y Fuerza).
sinato y desaparición de incontables delegados y activistas.
A pesar de estas detenciones, y de las amenazas a los gremios
Frente a esa represión, que permitió aplicar medidas económicas
que no estaban intervenidos, el día 24 un comité ratificó desde la clan-
de neto corte neoliberal, que devastaron la producción nacional, el em-
destinidad la huelga general, que tuvo una fuerte repercusión nacional
pleo y los salarios, se plantearon dos posiciones contrapuestas en el
e internacional, por tratarse de la primera protesta pública y masiva
campo sindical: por un lado, un agrupamiento denominado Comisión
contra la dictadura sangrienta que asolaba a la Argentina.
Nacional del Trabajo (CNT), que reunía a los partidarios del diálogo y la
Unos días después, la mayoría de los dirigentes fueron liberados,
negociación con la dictadura; por el otro, la mencionada Comisión de
ya que seis de ellos acordaron hacerse responsables de la convocato-
los 25, dispuesta a enfrentar las políticas contra el pueblo trabajador,
ria al paro y, por ello, permanecieron alojados en la vieja cárcel de Ca-
aun a riesgo de la libertad y hasta de la vida de sus integrantes.
seros durante varios meses más. Esos seis compañeros, para quienes
Producto de esa firme convicción, el 21 de abril de 1979, los 25
el juez Giletta, siniestro emblema de la “justicia” del régimen de facto,
resolvieron convocar a una jornada de protesta nacional para el día 27
pidió hasta diez años de prisión, eran: Roberto Digón, Roberto García,
del mismo mes. En inmediata y previsible respuesta, el Ministerio de
Raúl Ravitti, José Luis Castillo, Enrique Micó y Demetrio Lorenzo. La
Trabajo citó a los dirigentes identificados como integrantes de esa Co-
intensa presión de organizaciones sindicales mundiales y organismos
misión para someterlos a un interrogatorio so-
de derechos humanos del exterior hizo que, finalmente, estos dirigen-
bre la medida de fuerza anunciada, luego
tes también fueran liberados.
de lo cual procedió a arrestarlos. Uno de
El 27 de abril de 1979 terminaría convirtiéndose en el antecedente
los dirigentes encarcelados fue nuestro
más notorio del histórico paro y movilización del 30 de marzo de 1982,
compañero Roberto Digón, entonces Se-
EL MIRADOR
13
que significaría el principio del fin para la dictadura cívico militar.
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
E
N
T
R
E
V
I
S
T
A
Eugenio Raúl Zaffaroni, Ministro de la Corte Suprema de Justicia
Sancionar un
nuevo código
penal es una
tarea que llevará
mucho tiempo
El Mirador tuvo el privilegio de entrevistar
al Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, integrante
de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, en su despacho del Palacio de
Tribunales, justo en el momento en que se
planteó la polémica pública por el
anteproyecto de reforma del Código Penal
que elaboró una comisión presidida por este
eminente jurista. Sobre este y otros temas
de gran trascendencia pudimos conversar
con el Dr. Zaffaroni. A continuación, se
transcribe la entrevista completa.
- Usted presidió una comisión que trabajó en un anteproyecto
1850 de la época prusiana, adaptado en 1870 con la unidad. Siem-
de reforma integral del Código Penal, en el marco de una ini-
pre es un proceso largo.
ciativa del Poder Ejecutivo Nacional. Dicho anteproyecto fue
Todo proceso de reforma tiene que comenzar con un
entregado recientemente a la Presidenta de la Nación, Dra. Cris-
documento, con una base de discusión. Los cinco integrantes de la
tina Fernández de Kirchner. Más allá de la polémica instalada
comisión entendimos que el documento que elaboramos es el co-
en los medios de comunicación ¿cuáles son los objetivos prin-
mienzo de un trámite que puede durar años; con optimismo yo creo
cipales de ese anteproyecto?
que tres o cuatro años como mínimo, pero si nos atenemos a la
- Ante todo quiero señalar que elaborar un nuevo códi-
experiencia argentina pueden ser muchos más. La discusión del
go penal es una tarea larga. Los dos modelos penales argentinos,
código de 1921 duró, diría yo, unos 30 años. Es un documento que
el de 1886 y el de 1921 (que es el que está vigente, con las innume-
habrá que enviar a las universidades, a los colegios de abogados,
rables reformas que se le hicieron), se sancionaron después de
a las asociaciones de magistrados, para que hagan observaciones
años de trabajo, de dificultades, de interrupciones. Si tomamos le
que luego serán analizadas para ver si son razonables, se harán
legislación comparada, vemos que Italia no ha logrado al día de
correcciones, se verá si algo se nos ha escapado. Además, hay
hoy sancionar un nuevo código; está vigente todavía el del fascis-
cuestiones que son opinables; ninguna obra es perfecta.
mo remendado. Francia tardó años en tener un nuevo código; se-
En cuanto a escalas penales, se puede privilegiar una
guía con el de Napoleón (también remendado) hasta hace 20 años.
u otra siempre y cuando no se desproporcionen mucho. El homici-
Alemania tuvo un nuevo código en 1974 (la reforma la empiezan a
dio y el genocidio seguirán siendo los delitos más graves, y a partir
proyectar en los años 60); hasta entonces seguía con el código de
de ahí se puede definir una escala de desvalores. Lo que sorpren-
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
14
EL MIRADOR
E
N
T
R
E
V
I
S
T
A
de es la actitud demagógica de buscar votos planteando la no dis-
no tratan a todos los enfermos, sino que hay especialistas: el car-
cusión, negándose a iniciar el proceso; es una actitud electoralista.
diólogo, el neurólogo, el traumatólogo; pero no están separados,
Respecto de las cuestiones concretas el anteproyecto
están todos juntos trabajando. Para control de constitucionalidad
tiene una orientación básica: hay delitos leves, delitos medios y
no hay problema en hacerlo, pero cuando entramos, por vía de
delitos graves. Para los leves tratemos de evitar la prisionalización,
arbitrariedad, con otro nombre, a hacer casación, necesitamos es-
que es reproductora de conductas delictivas; esto viene del siglo
pecialización. Entonces, pienso en la necesidad de salas especia-
XIX, ya se sabe. Para delitos medios demos otro tratamiento. Y
lizadas. Estimo que eso bajaría un poco la anarquía. Nuestro siste-
para delitos graves la prisión, no queda otra. Hoy tenemos dos vías
ma presenta el inconveniente de tener 24 jurisdicciones, donde cada
de escape de la prisionalización. Una es la condenación condicio-
Tribunal Superior puede decir lo que quiere. Eso da lugar a que
nal, que se complementó con la probation, dos sistemas que no
una cosa pueda ser correcta de un lado del río y no lo sea del otro
son del todo compatibles. Esto rige para delitos leves, en los que
lado. Es nuestro sistema, pero hay que tratar, de algún modo, de
soltamos al que lo cometió y, si no aparece con otro delito, lo perde-
que las cuestiones que puedan resultar más arbitrarias se
mos de vista. El control de que se cumplan las medidas es más
homogeinicen un poco.
teórico que real. Después tenemos la libertad condicional, que puede
En segundo término, creo que el perfil judicial tiende a
abarcar delitos graves; no funciona cuando el sujeto tiene una con-
cambiar desde el ingreso por concurso. Bueno, hay que hacer los
dena anterior, sin importar si esa condena es por algo parecido o
concursos; en este momento eso está parado. Vamos a ver qué
por algo que no tiene nada que ver. Y cuando funciona, que es a los
hace el Consejo de la Magistratura a partir de su nueva composi-
dos tercios de la pena, también lo perdemos de vista. Va una vez
ción, porque, lamentablemente, en los últimos años se hicieron muy
por mes a firmar al Patronato de Liberados, que tampoco funciona
pocos concursos. Tenemos una gran cantidad de jueces
en la Capital, funciona mal.
subrogantes, lo cual es un riesgo. Luego pienso que hay que pre-
La idea es suprimir estos dos escapes; poner una
parar gente para los concursos. Hoy existen una cantidad de uni-
probation en serio o medidas que sean controlables, y la libertad
versidades en el conurbano, en el interior, que están provocando
condicional eliminarla, reemplazarla por penas no privativas de la
una suerte de revolución pacífica. Así como la Reforma de 1918
libertad. Y que haya un equipo de inspectores de penas no privati-
metió a la clase media en la universidad, esta profusión de casas
vas de la libertad, con asistentes, que dependa del juez de instruc-
de altos estudios en el conurbano está produciendo algo maravillo-
ción penal, y que todas las penas, las privativas y las no privativas
so: poner a los hijos de los trabajadores en la universidad. Más del
de la libertad, se cumplan. Hoy tenemos: está preso o está suelto, y
90 por ciento de los pibes que van a las universidades del conurbano
si está suelto no lo controla nadie.
son primera generación de universitarios en sus familias. Pero hay
Todo lo que se dice fuera de esta son aberraciones con
que prepararlos para que lleguen a los concursos. Mi opinión es
fines electorales. Si me dicen que estoy haciendo con el código
que la justicia se democratiza abriéndola a otras clases sociales;
penal los delitos excarcelables ya no hablemos más, porque la ex-
que no sea producto sólo de una clase media o de una élite.
carcelación no la resuelve el código penal sino el de procedimientos.
Luego, pienso que hay que repotenciar los juzgados
de menor cuantía. Reconstruir el viejo juzgado de paz, por supuesto modernizándolo, no vamos a tener jueces legos. Incluso dar par-
- Desde hace un tiempo se ha instalado un debate, incluso den-
ticipación, integrar vecinos en la resolución de problemas de me-
tro del propio Poder Judicial, sobre la necesidad de
nor cuantía. Existe una conflictividad de la que hoy no se hace car-
democratizarlo. En su momento, el Gobierno Nacional envió al
go la justicia: si se me humedece la pared de mi casa, si vivo en la
Congreso varios proyectos de leyes que fueron aprobados y
planta baja y me tiran botellas de los otros pisos. Hay que tener
luego la Corte Suprema declaró inconstitucionales algunas de
alguien que resuelva esos problemas; que son pequeños si se los
esas leyes. ¿Qué reflexiones puede hacer al respecto?
mira desde la magnitud social, pero no son menores para el que los
- Yo no sé exactamente qué se entiende por democra-
sufre.
tización de la justicia. Es obvio que nuestras estructuras judiciales
Finalmente, estimo que es interesante el juzgado de
no funcionan bien. Entonces, hay que tratar de repensar la estruc-
sentencia en el juicio oral. Yo no soy muy partidario del jurado, pero
tura judicial en dos escenarios: uno es el de la Constitución que
sí de la participación lega en el juicio por vía de escabinos (ciuda-
tenemos, y el otro es el de una posible reforma constitucional, que
danos de la comunidad que no son abogados); es decir, que haya
debemos pensarlo porque yo creo que, en algún momento, habrá
mayoría de jueces letrados, pero que estén también dos ciudada-
que reformarla.
nos cooperando, controlando, que el tribunal sea mixto. No se trata
En el escenario de la Constitución actual creo que una
del jurado clásico, que pienso que trae algunos inconvenientes, pero
clave sería la ampliación de la Corte Suprema, con la creación de
es importante la participación de ciudadanos en el control de los
salas especializadas. Es muy difícil bajar línea jurisprudencial des-
jueces, que estén mirando lo que hacen los jueces.
de una Corte donde todos decidimos todo, las materias que conocemos y las que no conocemos. En un hospital todos los médicos
EL MIRADOR
- El suyo fue el único voto en disidencia cuando se declaró la
15
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
E
N
T
R
E
V
I
S
T
A
inconstitucionalidad de la elección por sufragio popular de los
Primero que no tenemos una función casatoria nacio-
miembros del Consejo de la Magistratura. ¿Cuáles fueron las
nal. Es lo que decía antes: cualquier Tribunal Superior de provincia
razones de su postura?
dice lo que quiere. A diferencia de Estados Unidos, donde no hay
- Esto no significa que yo sea partidario de esa solu-
casación porque cada provincia tiene su código de fondo, nosotros
ción. En la Convención Constituyente de 1994 yo advertí que la
tenemos código único en todo el país con 24 interpretaciones posi-
forma en que se estaba redactando, como todo lo que se redactó
bles diferentes. Lo cual, a la larga, a partir de 1904, hizo que, por
respecto del Consejo de la Magistratura, era altamente defectuosa.
excepción que después se convirtió en regla, la Corte se metiera a
Ni siquiera se previó cómo se integra. Se dice representantes de
hacer casación por esta vía de arbitrariedad de sentencia. Son dos
tales y tales estamentos “en forma equilibrada”. Entender qué es
funciones distintas, el control de constitucionalidad y la casación.
“forma equilibrada”, sabe Dios. Entonces, cuando se hizo yo lo ob-
En los sistemas parlamentarios existe un Tribunal Su-
jeté, dije que había un defecto; la propuesta no estaba claramente
premo o Corte de Casación que unifica jurisprudencia. Y después
regulada, y al no estarlo iba a generar problemas.
hay un organismo que no pertenece propiamente al poder judicial,
En el marco de esa imperfección, yo adopté mi posi-
que es un organismo político: la Corte o Tribunal Constitucional. Es
ción frente al tema de la elección popular de los consejeros, porque
político porque resuelve los conflictos de poderes, tiene toda la jus-
una cosa es lo que yo opine y otra cosa es si lo que opina otro es
ticia electoral, partidos políticos, control de elecciones, y declara la
inconstitucional. No todo lo que no me gusta es inconstitucional.
inconstitucionalidad de las leyes. Los jueces pueden observar la
Consideré que no era inconstitucional, que la fórmula está mal re-
inconstitucionalidad, y cuando la observan la remiten a ese tribu-
dactada en la Constitución. Entonces, para mí no era inconstitucio-
nal. Este sistema tiene la ventaja de que es centralizado; cuando
nal por más que no me gustara la solución.
declara la inconstitucionalidad de una ley, ésta perdió vigencia. Tiene un poder contralegislativo que nosotros no tenemos.
- Desde un punto de vista estricto de constitucionalidad ¿no le
Nuestro control de constitucionalidad es muy débil. Por
parece contradictorio que se haya mantenido el manejo del pre-
decirlo de una manera sencilla (es como se lo explico a los pibes):
supuesto de la justicia en manos de la Corte Suprema?
¿puedo fumar el porro o no puedo? En primera instancia me con-
- Yo creo que tendría que pasar al Consejo, pero hoy,
testan que no; segunda instancia me dice sí; Casación resuelve
desde un punto de vista operativo, no está en condiciones de ha-
que no y la Corte me dice sí, si no se murió nadie y sigue con la
cerse cargo. Esperemos que el Consejo funcione, se organice y
misma integración. Y esto es caso por caso; mientras tanto, la ley
algún día logre ser un organismo, cosa que hasta ahora no consi-
sigue vigente. Entonces, si yo soy abogado y viene alguien a plan-
guió. Tengo la impresión de que ha funcionado como una especie
tearme que quiere invertir 50 millones de dólares en la Argentina y
de parlamento en el que cada uno iba y decía lo que le gustaba a
me pregunta: ¿puedo hacer este contrato?, yo le tendría que con-
su segmento, pero nunca fue un organismo que pudiera competir
testar: con esta Corte sí, pero mañana, si se murió alguien, no sé.
con nosotros. Porque lo lógico sería que tratara de sacarle poder a
O sea, seguridad jurídica no brinda mucha.
la Corte y empoderar al Consejo. Nunca se logró hasta ahora; más
bien ha funcionado como un ámbito de debate entre distintos sec-
- ¿Cree que un país como el nuestro, con una fuerte tradición
tores. Para tener un manejo de presupuesto, para lograr un funcio-
presidencialista, podría funcionar con un régimen parlamenta-
namiento en serio se necesitaría una dedicación exclusiva de sus
rio?
miembros.
- Sí, por supuesto. La tradición presidencialista tampoco la inventamos nosotros, la copiamos de la Constitución de Esta-
- Usted manifestó estar de acuerdo con la creación de un tribu-
dos Unidos. No es que acá haya salido del Martín Fierro la tradición
nal de control de constitucionalidad, pero dentro de un siste-
presidencialista. En segundo lugar, el argumento con el que se de-
ma parlamentario. ¿Nos podría explicar esta idea?
fiende esa tradición es que estamos acostumbrados al caudillo, al
- Hay dos funciones que puede cumplir un tribunal su-
conductor; pero cuando no aparece ese conductor ¿qué pasa? A
premo. Una es la función nomofiláctica (unificación de criterios
las pruebas me remito de lo que nos ha pasado, no hace falta hacer
jurisprudenciales), que sería la casación a nivel general, a nivel
nombres. Es cierto que, a veces, hay dirigentes que tienen una
nacional. No tenemos hoy esa función. La Corte Suprema, no obs-
particular empatía con el pueblo, pero surgen tres o cuatro por si-
tante, a través de lo que se llama la arbitrariedad de sentencia, se
glo. Cuando esto ocurre, esa persona va a tener éxito con cual-
ha metido a hacerla cuando quiere y como quiere; esto tiene 100
quier sistema, presidencialista o parlamentario.
años de antigüedad, no es producto de esta Corte. En la Constitu-
Yo creo que una Constitución no hay que pensarla cuan-
ción originaria seríamos tribunal de control de constitucionalidad,
do todo funciona bien, hay que pensarla para cuando no funciona,
pero de última instancia. El control que tenemos es difuso; cual-
cuando hay problemas, hay crisis. La gran ventaja que tiene el sis-
quier juez puede declarar la inconstitucionalidad de una ley y, en
tema parlamentario no es que evita las crisis –eso es imposible-
última instancia, llega a la Corte. Esto ha traído algunas dificulta-
sino que permite que esas crisis se resuelvan por canales mucho
des.
más normales. No tenemos por qué armar un gran lío, sacar al
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
16
EL MIRADOR
E
N
T
R
E
V
I
S
T
A
presidente, matar veinte personas en la Plaza de Mayo. No funcio-
- A menudo se relaciona el problema de la inseguridad con un
na un gobierno, entonces pierde la mayoría parlamentaria, se hace
funcionamiento deficiente de la justicia. ¿Cuál es su opinión al
un nuevo acuerdo, se lo reemplaza y listo. Hay una crisis política,
respecto?
pero no una crisis de sistema.
- Creo que tiene muy poco que ver con eso. Ni con eso,
En los países con sistema parlamentario, cambian los
ni con la ley penal en sí misma. El problema de frecuencia delictiva,
gobiernos y el sistema sigue funcionando. Lo que sí resulta nece-
básicamente hace a las dos formas de prevención que hay. Una es
sario es formar una burocracia
la prevención primaria, que se
fuerte, especializada. Creo que
refiere a tomar la fuente del con-
este sistema nos preserva de la
flicto, que normalmente depen-
violencia que puede generar una
de de factores sociales, como
crisis.
pueden ser la pavimentación,
En el sistema presi-
las cloacas, la iluminación, la vi-
dencialista, cambiar al presidente
vienda. Y después está la pre-
-fuera del recambio que determi-
vención secundaria, que es po-
na la Constitución- significa una
licial, el servicio de seguridad
crisis de sistema, una crisis muy
policial. No hay otra cuestión,
aguda. En cambio, reemplazar un
salvo que la justicia no funcio-
jefe de gobierno en un sistema
nara en absoluto, que fuera un
parlamentario es un accidente po-
desastre, una anarquía, cosa
lítico.
que aquí no sucede. La vida coLa otra ventaja es que
tidiana respecto de la frecuen-
condiciona a que haya una mayo-
cia delictiva no depende, en rea-
ría parlamentaria y una oposición.
lidad, del funcionamiento de la
No es que unifica partidos, pero
justicia.
al menos consolida líneas; y eso
facilita la negociación. No olvide-
- A raíz de las rebeliones poli-
mos que la política es el arte de la
ciales de fin del año pasado
negociación. Si no, cada uno se
usted habló de la necesidad
abroquela en lo suyo y nos aga-
de reformar la policía, a la que
rramos a balazos.
definió como “la fuerza capaz
En definitiva, no tene-
de desestabilizar” actualmen-
mos menos neuronas que los eu-
te. Nos puede explicar cuáles
ropeos, tenemos la misma canti-
serían los aspectos principa-
dad; y quizás, como acá hay más
les a tener en cuenta en una
oxígeno, nos funcionen mejor. De manera que no veo por qué no
eventual reforma.
podemos ir hacia un sistema parlamentario.
- Uno es el que parece que están pergeñando en la
provincia de Buenos Aires, que me parece bastante positivo: la crea-
- Sistema parlamentario, tribunal de control de constitucionali-
ción de policías municipales para que, lentamente, la policía pro-
dad, son cuestiones que requieren de una reforma constitu-
vincial se vaya apartando de lo que es la seguridad de calle y vaya
cional. ¿Es posible dar este debate cuando pareciera que cual-
quedando eso en manos de autoridades comunales, de la jefatura
quier iniciativa en ese sentido es asociada inmediatamente con
comunal. Cuidado: me estoy refiriendo a la policía de calle, no a la
un intento de re reelección presidencial?
de investigación criminal, que debe quedar centralizada, de eso no
- Tengo la convicción de que el sistema que le planteé
cabe duda, junto con alguna pequeña sección de seguridad para
es el más racional, y en algún momento vamos a tener que ir hacia
delitos complejos. Pero la policía de calle, sin llegar al modelo nor-
eso. ¿En qué momento? Bueno, puede pensarse racionalmente
teamericano del sheriff electo, debemos acercarla al modelo de la
que este auto viejo que lo tuvimos tanto tiempo en el garaje, ahora
policía de condado, de inserción comunitaria.
lo quisimos poner en marcha y hace ruido, por lo cual necesitamos
En segundo lugar, yo soy partidario de habilitar la sindi-
uno nuevo. O quizás, lo tiene que hacer un gobierno que recién
calización de la policía. El policía es un trabajador y tiene todo su
empieza su mandato y no va a generar esa sospecha de una se-
derecho a discutir condiciones de trabajo, a discutir en paritarias su
gunda intención de la reforma. O si no, desgraciadamente, lo ten-
salario. No tiene derecho a la huelga, como no lo tiene ningún tra-
dremos que decidir en el medio de una crisis. Preferiría que se
bajador de primera necesidad, pero todos los demás derechos no
hiciera dentro del primer escenario.
se le pueden negar. Creo que son las dos medidas sustanciales.
EL MIRADOR
17
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
EL 17 DE OCTUBRE VIVE
EN LA MEMORIA COLECTIVA
DE LOS TRABAJADORES
Ante un nuevo aniversario del históri-
mo de su alocución, remarcó que “el
general, Raúl Quiñones; el secretario
co 17 de octubre de 1945, considera-
Frente para la Victoria nunca votó una
de la Juventud y la Niñez de la CGT,
do el Día de la Lealtad Peronista, la
ley en contra de los trabajadores” y pi-
Juan Palacios; el integrante de la CGT
Juventud Sindical de la CGT encabe-
dió el apoyo de la clase obrera “para
regional Lomas de Zamora Claudio
zada por el compañero Antonio Caló
seguir luchando por una Patria más
Olivera; el diputado bonaerense Miguel
realizó un acto masivo en el campo
justa, libre y soberana”. “Quiero ser di-
Funes; y el secretario de la Juventud
recreativo del sindicato de Luz y Fuer-
putado para votar las leyes que conti-
Sindical Peronista, Hernán Escudero.
za ubicado en Burzaco, partido de Al-
núen devolviendo derechos a los tra-
mirante Brown. Fueron oradores el in-
bajadores”, remató Insaurralde.
Los gremios que aportaron su presencia, además del anfitrión, Luz y
tendente de Lomas de Zamora y en-
Por su parte, el compañero Caló
Fuerza, fueron: obreros metalúrgicos
tonces candidato a diputado nacional
advirtió sobre los opositores al gobier-
(UOM); mecánicos (SMATA); moline-
del Frente para la Victoria por la pro-
no nacional: “Ahora hablan y parece
ros (UOMA); textiles (AOT); empleados
vincia de Buenos Aires, compañero
que coinciden con la mayoría de las
públicos (UPCN); docentes privados
Martín Insaurralde (hoy diputado elec-
iniciativas del kirchnerismo, pero en el
(SADOP); obreros curtidores (SOC);
to); el ya mencionado compañero Caló;
Congreso fueron aprobadas en sole-
gráficos; empleados del tabaco
y el titular del Instituto de Previsión
dad por los diputados del Frente para
(SUETRA); docentes (UDA); personal
Social bonaerense y primer candidato
la Victoria”.
legislativo (APL); obras sanitarias
a concejal por el partido de Almirante
A su turno, Mariano Cascallares
(FENTOS); químicos; ferroviarios (UF);
Brown, también ya electo y en funcio-
criticó a Sergio Massa por su ruptura
industria del vestido (SOIVA); capita-
nes, Mariano Cascallares.
con el peronismo: “Nos hablan del fu-
nes de ultramar; personal civil de las
Durante su discurso, el compa-
turo, pero nadie habla de todo lo que
fuerzas armadas (PECIFA); trabajado-
ñero Insaurralde afirmó: “Lo que que-
tuvimos que hacer para poder pensar
res de las comunicaciones (AATRAC);
remos los peronistas es darle igualdad
un futuro mejor para todos los argenti-
personal superior de energía (APSEE);
a todos los argentinos”. Y luego agre-
nos y no sólo para los que tienen pla-
técnicos y empleados de aeronavega-
gó: “Los dirigentes que se fueron del
ta”.
ción (ATEPSA); trabajadores de im-
peronismo no son leales al proyecto
Entre otros dirigentes, participaron
político, ni a las banderas de Perón y
del acto nuestro compañero secretario
Evita, ni a los trabajadores”. En otro tra-
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
18
EL MIRADOR
prenta (FATIDA).
FORO INTERNACIONAL
SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
Los días 12 y 13 de Septiem-
tabúes”. En referencia al
bre de 2013, las compañeras
Foro, sostuvo que estos es-
del
Rosalía
pacios son propicios “no sólo
Scaffidi, Marina Arabi y
para discutir sobre la realidad
Romina Trabucco participa-
que viven las mujeres en
ron en el Primer Foro Inter-
América Latina y el mundo,
nacional sobre los Derechos
nuestros avances a nivel lo-
de las Mujeres, que se reali-
cal y continental, sino tam-
zó en el Hotel Hermitage de
bién compaginar acciones
Mar del Plata y fue organiza-
que podamos hacer conjun-
do por el Consejo Provincial
tamente y unificar criterios”.
SUETRA
de las Mujeres, cuya presi-
El cierre del encuentro
denta es la ministra de Go-
tado provincial Rodolfo
lore la “ética, coherencia,
estuvo a cargo de la presi-
bierno de la provincia de
Manino Iriart; el director de
lealtad y principios” de Sal-
denta de la Fundación Ban-
Buenos Aires, Cristina Álva-
Turismo, Deporte y Medio
vador Allende.
co Provincia, Karina Rabolini,
rez Rodríguez. En este im-
Ambiente de la Provincia de
La ministra Álvarez Ro-
quien agradeció a las
portante encuentro se abor-
Buenos
Juan
dríguez, por su parte, mani-
panelistas que participaron
daron principalmente las te-
Curuchet; el fiscal de la
festó que “Esta es una socie-
del foro y que llegaron des-
máticas de violencia de gé-
Càmara de Apelaciones de
dad que se ha basado en la
de distintos países del conti-
nero, trata de personas y
Mar del Plata, Daniel Adler;
falta de una cultura por la
nente y del mundo. También
democratización de las rela-
y las artistas Marián Farías
paz, que tenemos que con-
destacó que “Este tipo de
ciones familiares.
Gómez, Verónica Condomí,
solidar entre todos, porque la
reuniones son muy importan-
Marilina Ross e Hilda
paz es un derecho que no
tes y hacen que uno tenga la
Lizarazu.
viene solo, se conquista”.
posibilidad de conocer a es-
La apertura del evento
contó con la presencia del
Aires,
gobernador bonaerense,
Isabel Allende, hija del
A su turno, Rigoberta
tas mujeres maravillosas y
Daniel Scioli, quien agrade-
mandatario chileno derroca-
Menchú aseguró que las
de poder darse cuenta que
ció la presencia de las 1.500
do por un golpe militar en
mujeres “lograron llenar mu-
la problemática de la mujer
participantes llegadas desde
1973, destacó que a 40 años
chos espacios” que eran
es igual en todos lados y no
todo el país.
de ese golpe, que dio co-
inalcanzables, pero conside-
tiene fronteras, por eso es
Participaron en este Foro
mienzo a la brutal dictadura
ró que “todavía tenemos que
importante trabajar en con-
destacadas representantes
de Augusto Pinochet, se va-
pelear
junto”.
contra
muchos
de las organizaciones sociales y de la cultura, como la
ganadora del premio Nobel
de la Paz en 1992, la
guatemalteca Rigoberta
Menchú Tum; la actual senadora socialista chilena Isabel
Allende; el argentino Adolfo
Pérez Esquivel, quien también obtuvo el premio Nobel
de la Paz en 1980; el intendente de la ciudad de Mar del
Plata, Gustavo Pulti; la
vicegobernadora de La Pampa, Norma Durango; el dipu-
EL MIRADOR
19
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
E
N
T
R
E
V
I
S
T
A
Hernán Escudero, Secretario General de la Juventud Sindical de la CGT
Somos una CGT
que abraza un proyecto de país
El Mirador entrevistó al compañero Hernán Escudero, Secretario Adjunto del Sindicato Argentino de
Docentes Privados, quien además ocupa el cargo de Secretario General de la Juventud Sindical de la
CGT que conduce el compañero Antonio Caló. A continuación, se reproduce el diálogo con este joven
dirigente gremial que contestó preguntas de gran actualidad e importancia para el movimiento obrero.
- Desde algunos sectores
económico y al proyecto de
tildan de “oficialista” a la
país vigente.
CGT que usted integra. Según su punto de vista ¿cómo
- Hay dirigentes que antes
caracterizaría la relación con
apoyaban al gobierno por
el gobierno nacional?
sus medidas a favor de los
- Haría una primera
trabajadores y ahora lo en-
caracterización: lo despectivo
frentan duramente con el
de los medios de comunicación
argumento de que cambió
frente a los dirigentes el movi-
el rumbo. ¿Ud. cree que es
miento obrero que apoyan un
así?
modelo económico y un pro-
- No, yo no lo creo.
yecto de país. Para los secto-
Sí pienso que hay otras con-
res concentrados de la econo-
diciones nacionales y mun-
mía, todo lo que se acerque a
diales de la economía. No
plantear ese apoyo lo van a
son las mismas condiciones
desdibujar, a caricaturizar,
con las que nos encontramos
como si el mote de oficialista fuera equivalente a chupamedias. Me
al inicio de este ciclo en 2003. Cuando uno mira la vida, incluso la
parece que también hay que ver quién lo dice.
individual, ve que los tiempos no son todos iguales; menos en un
Es necesario entender que la relación de la CGT con el
país; menos en la economía y menos en las relaciones entre el
gobierno es de autonomía de las organizaciones sindicales, pero
trabajo y el capital. La economía mundial tiene incidencia en las
claramente con un posicionamiento político. Esta es una CGT que
economías regionales y nacionales, y hoy esa economía global atra-
abraza un proyecto de país y que interpreta que el modelo de desa-
viesa una crisis.
rrollo productivo y de distribución de la riqueza, que lleva a una
Creo que el caso de los compañeros que antes apoyaban y
mayor inclusión social, lo expresa este gobierno. Por eso muchas
ahora no se relaciona más con cuál es el objetivo principal para
organizaciones sindicales a nivel nacional, regional, colectiva e in-
ellos. Si sus objetivos personales o sectoriales son superiores a los
dividualmente, apoyamos sin dudas ese modelo.
objetivos nacionales. Para el movimiento obrero, históricamente,
Ello no significa que no hagamos críticas a la gestión; de-
ha prevalecido la causa superior del pueblo, de un proyecto de país,
bemos hacerlas, porque es parte del proceso de crecimiento. Pero
donde los dirigentes comprendieron que militar para esa causa
se hacen dentro del modelo. No queremos el otro modelo existen-
nacional y popular significaba que sus intereses sectoriales podían
te, que es el agroexportador, que significa reducción del empleo,
encuadrarse dentro de ese objetivo superior. Sin perder por eso la
flexibilización laboral, propuestas neoliberales contrarias a la distri-
firmeza en la disputa por la distribución de la riqueza, sin perder el
bución, a la inclusión a la generación de programas sociales.
derecho a la discusión paritaria del salario y de la mejora de las
En síntesis, entendemos que la relación con el gobierno es
condiciones de trabajo. Pero lo que no se puede hacer es que los
de autonomía, pero con un apoyo político explícito al actual modelo
intereses de sector se transformen en intereses políticos que apun-
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
20
EL MIRADOR
E
N
T
R
E
ten a cambiar un modelo de país como el actual.
V
I
S
T
A
tarlo así para un peronista. Nuestra fuerza de trabajo no es ganan-
Resumiendo: los que ayer apoyaron y hoy no lo hacen, me
cia, es producción nacional. Ganancias tiene el capital monopólico,
parece, no logran colocar los intereses colectivos por encima de
financiero, rentista, no el trabajador. Lo que el trabajador produce
los intereses personales o sectoriales.
lo vuelca de nuevo al mercado interno.
- Por momentos pareciera que no hay término medio entre el
ma integral. Pero no se puede analizar lo ocurrido en los últimos
ataque frontal y la negociación. ¿Se puede lograr un equilibrio
tres años; hay que tomarlo desde más atrás. Y preguntarse en qué
entre el apoyo a las políticas de gobierno que permitieron la
momento se desactualizó la tabla del impuesto a las ganancias. No
recuperación económica y social de la Argentina, y el reclamo
fue con esta CGT cuando se retrasó; fue en otra etapa del movi-
por las reivindicaciones todavía pendientes de una respuesta?
miento obrero, con otra conducción, donde se retrasó, por dos años
- Claro que sí. En definitiva, es el deber y la función del
consecutivos, y hoy sufrimos las consecuencias: no podemos de-
Creo que el impuesto a las ganancias debe tener una refor-
dirigente sindical, quien jamás por apoyar a un gobierno puede re-
terminar claramente a partir de qué monto no se debe pagar.
signar o aminorar esa causa base por la que luchamos: una mayor
En caso de que las arcas nacionales necesiten de algún
justicia para los trabajadores. Dentro de eso, hay que observar la
tipo de recaudación por la situación de muchos compañeros que
situación de cada sector, porque son diferentes las posiciones. Yo
todavía están en la informalidad laboral, esto también hay que en-
pertenezco al gremio docente; nosotros bancamos el modelo, pero
tenderlo desde el movimiento obrero. Pero volviendo al meollo de
sostenemos que la causa docente todavía no está reivindicada,
su pregunta, es necesario caminar hacia un horizonte en el cual el
por lo menos en los aspectos salariales. Ahora bien, no podemos
impuesto a las ganancias no se aplique más a los trabajadores. Sí
enceguecernos con esta conquista hacia la que queremos cami-
a las rentas financieras, del campo, de las agroexportadoras, de un
nar, entorpeciendo un proyecto y un modelo que es favorable a los
montón de sectores con grandes ganancias. ¿Cómo se logra esto?
trabajadores. Debemos encauzar esa discusión de algún modo, para
Con una reforma integral; debemos discutir el todo para modificar
lograr lo que falta -por ejemplo, también, mejores condiciones de
la parte, porque si discutimos sólo la parte, sin modificar el todo,
trabajo para los docentes- sin poner en riesgo lo ya logrado.
estaremos corriendo siempre de un lugar a otro sin solucionar el
Ningún sector gremial se tiene que sentir limitado a la hora
problema.
de manifestar un reclamo justo de sus compañeros trabajadores.
Pero la verdad es que el enemigo ha demostrado casi siempre, a lo
- ¿Estaría de acuerdo en que se estableciera un monto relativa-
largo de la historia, que un reclamo justo lo utilizan para destruir un
mente elevado a partir del cual se tributara este impuesto? Sin
proceso de industrialización, de crecimiento y de inclusión, logran-
poner cifras: supongamos un gerente de una empresa, que tie-
do que no se cumplan nuestras reivindicaciones y, a la vez, destru-
ne una relación de dependencia, en teoría es un trabajador.
yendo los logros alcanzados. Entonces, el gran desafío que tene-
Otro ejemplo: un alto funcionario del Estado. Estos casos, como
mos es cómo encauzar esos reclamos para cambiar lo que hace
otros similares, ¿deberían estar alcanzados por el impuesto a
falta cambiar -por ejemplo, modificar la distribución de la renta-; y
las ganancias?
para eso hay que discutir mejores salarios, hay que discutir el im-
Un impuesto a los altos ingresos, con esa denominación, y
puesto a las ganancias y otros impuestos regresivos que todavía
entendiendo que debe estar por fuera de los convenios colectivos;
existen. Son discusiones que hay que darlas; pero eso no significa
aunque puede haber convenios que los comprenden por el tipo de
dejar de apoyar el modelo, significa que queremos avanzar con
tarea que realizan algunos sectores jerárquicos. Pero hay que ana-
este modelo conquistando lo que falta.
lizar cada sector; hablar de generalidades es muy dificultoso. He-
Por eso, digo que tenemos que encauzar las discusiones;
chas estas salvedades, digamos que un impuesto a los altos ingre-
no se puede reclamar de manera atolondrada, porque posiblemen-
sos en la Argentina tiene que existir. También debemos saber que
te lograríamos que el daño fuera mayor que las soluciones que
todavía la riqueza se sigue acumulando en los mismos lugares, no
pudiéramos encontrar.
se está distribuyendo en forma equitativa. Hasta lograr ese punto
de equidad, donde todos los sectores estén incluidos, el sector que
- Uno de los reclamos es el pedido de cambios en el impuesto
más acumula debe pagar más impuestos.
a las ganancias que se aplica a los salarios. El año pasado el
gobierno elevó a 15 mil pesos el monto a partir del cual los
- Pese a las divisiones que existen en el movimiento obrero,
trabajadores pagan ese tributo. El gobierno sostiene que el
los reclamos de los distintos sectores son muy similares. ¿Cree
porcentaje de trabajadores afectados es pequeño en relación
que es posible la unidad; y, si es así, cuáles serían las condi-
al total de los asalariados. ¿Ud. qué opina al respecto?
ciones para lograrla?
- El impuesto a las ganancias está mal nominado. Noso-
- Una cosa son los reclamos comunes y otra cuestión dis-
tros lo vivimos como un impuesto al trabajo. Establecer que el es-
tinta es la unidad. Para mí, no van de la mano. Tenemos reclamos
fuerzo físico, intelectual, de acción y creación de un trabajador es
comunes porque somos comunes a la hora de construir el cuerpo
ganancia, y sobre eso poner un impuesto es muy difícil de interpre-
de la clase trabajadora. Si los dirigentes expresamos las necesida-
EL MIRADOR
21
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
E
N
T
R
E
V
I
S
T
A
des de los compañeros que representamos, que son las mismas,
de personal temporario que luego quede en forma permanente; por
es lógico que haya reclamos comunes. Pero la unidad no se hace
ejemplo en vacaciones. Tomemos el caso de los docentes: ¿cómo
desde los reclamos, se consigue desde una visión y un proyecto de
hacemos para generar más cargos?; porque hablamos de nivela-
país.
ción y de calidad educativa, pero tenemos aulas con 35 chicos,
Pienso que la unidad del movimiento obrero no resulta sim-
donde los maestros, al final de la jornada, terminan extenuados.
plemente de acomodar actores o compañeros en diferentes luga-
Se trata de pensar y crear un nuevo modelo sindical que
res; el amontonamiento no es unidad. La unidad tiene que ver con
imagine cómo generar mejores condiciones de empleo y mayor
una visión estratégica, con un proyecto, con una forma de hacer
cantidad de puestos de trabajo. Y estamos hablando no sólo de
sindicalismo en el siglo XXI. Tiene que ver con entender que el
recursos económicos, sino de condiciones generales. Como sindi-
mundo, la región y el país han cambiado desde 2003 en adelante;
calismo debemos pensar, como decía antes, en la accesibilidad al
donde se han creado cinco millones de puestos de trabajo; donde
crédito, en la vivienda para el compañero; en cómo crear empleo
muchas organizaciones sindicales hemos crecido y donde muchos
hacia su unidad familiar, para su hijo, y a la vez cómo ese hijo pue-
jóvenes se han incluido con una visión y una práctica gremial que
de estudiar en la universidad. Todo eso tenemos que pensar; asig-
debemos profundizar cada vez más.
naciones familiares es un ítem más dentro de las reformas que
Entonces ¿cómo se logra la unidad? Definiendo cuál es la
tenemos que buscar para que todos puedan progresar.
visión de la Argentina que queremos. Si queremos una Argentina
industrial, con inclusión para todos: los servicios, los trabajadores
¿Qué objetivos se plantea la Juventud Sindical de la CGT?
industriales, las grandes fábricas, las pymes; una nación donde el
Nosotros estamos trabajando desde hace un año y medio
mercado de consumo interno sea muy importante; donde también
en la conformación de la CGT que conduce el compañero Antonio
los factores de poder internacionales estén limitados en su accio-
Caló. Creemos que hay un espacio en esta nueva argentina donde
nar. O si queremos un proyecto de país que alcance nada más para
muchos compañeros pueden ser ingresados al mercado laboral, al
cada sector de los que estamos discutiendo esta unidad; es decir,
primer empleo. Muchos sectores laborales tienen gran cantidad de
el beneficio del sector por encima del bienestar del conjunto.
jóvenes, y entendemos que, históricamente, el modelo sindical de
nuestro país ha dado un espacio especial para los jóvenes.
- Otro reclamo pendiente se relaciona con las asignaciones fa-
Uno de los principales objetivos de esta juventud sindical
miliares. ¿Ud. piensa que las deben cobrar todos los que per-
es poder actuar como transmisora de la problemática de los jóve-
ciben un salario o simplemente quiere que se eleve el monto
nes que trabajan. Y el otro es la formación de cuadros. Transmiso-
por debajo del cual el trabajador recibe esas asignaciones?
res de las necesidades concretas, de las nuevas realidades que
Conceptualmente las asignaciones familiares deben ser
viven los jóvenes; que no consiguen trabajo, que están formando
para todos los trabajadores. Es un concepto clásico del peronismo
una familia, que buscan una vivienda, que quieren avanzar y pro-
y tenemos que apuntar a eso. Pero también entendemos que las
gresar. Y también formar cuadros en las organizaciones sindicales,
relaciones del trabajo y el capital han cambiado, las relaciones la-
para garantizar el transvasamiento generacional dentro del movi-
borales han cambiado; no estamos en 1945 ni en 1973. Creo que
miento obrero.
cuando hablamos de impuesto a las ganancias, asignaciones fami-
Queremos y valoramos este espacio de la juventud sindi-
liares y reforma tributaria, debemos abarcar otros problemas como
cal como un ámbito común entre más de 40 organizaciones sindi-
la accesibilidad al crédito; hay muchos compañeros trabajadores
cales, cuyos integrantes compartimos sueños, concreciones, ne-
que no tienen vivienda. Nos tenemos que plantear, entonces, cómo
cesidades y objetivos, además de sentirnos acompañados y res-
mejorar la calidad de vida de los compañeros; cómo mejorar sus
paldados por nuestros dirigentes mayores.
ingresos y los planes sociales para aumentar las posibilidades de
que todos los trabajadores logren una vivienda propia. Es necesa-
- Ud. es el Secretario General ¿cómo se conforma el resto de la
rio pensar el conjunto de los problemas y plantear cuáles son, des-
organización?
de la visión peronista en el 2014, las condiciones mínimas para que
Nosotros estamos funcionando en comisiones de trabajo:
los trabajadores tengan una vivienda digna, un salario digno de
de organización, de movilización, de derechos humanos, de forma-
cara a un proyecto de país con inclusión.
ción y capacitación, de desarrollo nacional. Todas las organizacio-
Entonces, respondiendo a la pregunta: asignaciones fami-
nes sindicales que conformamos esta juventud tenemos tareas asig-
liares para todos, sí; ilimitadas, no, porque no sería lógico. Quere-
nadas. Algunos estamos ocupando lugares de mayor exposición y
mos que los compañeros que hoy no tienen trabajo puedan conse-
otros compañeros cumplen tareas relacionadas con el desarrollo y
guirlo. Para eso debemos generar condiciones que permitan au-
la contención dentro de la organización. No quisimos hacer desde
mentar el empleo; y esto es también responsabilidad del movimien-
el principio un esquema de cargos para repartir, sino que dijimos: la
to obrero, no sólo de los empresarios. Debemos imaginar cómo
propia tarea y la militancia irán produciendo los espacios que que-
hacemos para que en un lugar en el que hay rotación de personal
remos ocupar dentro de esta juventud sindical. Planteamos un
cada ocho horas, generamos condiciones que permitan el ingreso
modelo horizontal en la discusión y orgánico en la acción.
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
22
EL MIRADOR
Culminó la renovación de autoridades del SUETRA en todo el país
ELECCIONES EN JUJUY
Y NUEVAS COMISIONES INTERNAS
Con las elecciones realizadas el 6 de noviembre pa-
por los compañeros Daniel Santiago Tapia, Baltasar
sado en nuestra seccional de Jujuy, en las que fue
García y Orlando Vacaflor, respectivamente.
reelecto como secretario general el compañero Da-
Alliance One SA (Salta), en la que fue electa la
niel Azcurra, se completó el proceso de renovación
lista compuesta por los compañeros Roberto
de autoridades del SUETRA, que había comenzado
Latronche y Arnaldo Andrada.
a fines de 2012 con la elección del actual Consejo
Cooperativa Tabacalera de Misiones, donde fue
Directivo Nacional del gremio, continuó en los pri-
electa la lista compuesta por los compañeros Rubén
meros meses de 2013 con los comicios efectuados
Darío Gómez, Jorge Goncalvez de Olivera, Miriam
en las seccionales de Salta, Goya, Misiones, La Pam-
Ramírez, Pedro Mazur y Leonardo Pedroz.
pa y San Luis, y además en las delegaciones de
Cooperativa Tabacalera de Corrientes, en la que
Cipolletti (fue electo el compañero Gerardo Ortiz) y
fue electa la lista presidida por el compañero Fran-
Mendoza (fue electo el compañero Jorge Pereira).
cisco Portillo.
Por otra parte, también fueron renovadas el año
Electroquímica El Carmen (Jujuy), donde fue elec-
pasado las comisiones internas de distintas empre-
ta la lista encabezada por el compañero Luis Mamani.
sas del sector tabacalero, que se detallan a conti-
Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy, en la que
nuación:
fue electa la lista presidida por el compañero Juan
Philip Morris Service SRL, en la que fue electa la
Villafuerte.
lista encabezada por el compañero Jorge Gabriel
Latser SA y Latitud Sur (Jujuy), donde fue electa
Giménez.
la lista encabezada por el compañero Walter Aban.
Massalín Particulares SA, en las plantas de Ro-
Consorcio de Riego Valle de Los Pericos (Jujuy),
sario de Lerma (Salta), de Goya (Corrientes) y de
en la que fue electa la lista presidida por el compa-
Jujuy, donde fueron electas las listas encabezadas
ñero Sergio Condorí.
OSETRA
OSETRA::
NUEVOS SERVICIOS PARA JUBILADOS
La Obra Social de Empleados del Tabaco de la República Argentina, pensando
en la calidad de vida de sus jubilados, implementó nuevos servicios y nuevas
prestaciones médicas en las Clínicas Modelo de Morón y del Buen Pastor.
Próximamente extenderá estos servicios a la zona sur del Gran Buenos Aires,
sumando así beneficios en salud para sus afiliados mayores. Para más
información comunicarse con los teléfonos 4637-3232 al 36.
OSETRA renueva así su compromiso
con los trabajadores del sector tabacalero
EL MIRADOR
23
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
LA FIESTA DE FIN DE AÑO DE LOS
COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS
DE MASSALIN PARTICULARES
El 7 de diciembre, un sábado a
discurso nuestro Secretario Ge-
tacó la presencia de los delega-
Secretario General- recorrimos
pleno sol, nuestro sindicato rea-
neral, Raúl Quiñones, quien ha-
dos y los integrantes del Conse-
el país para acompañar el pro-
lizó el tradicional festejo de fin
bló antes de comenzar el al-
jo Directivo Nacional, y luego pi-
ceso electoral en las diferentes
de año con sus afiliados y afilia-
muerzo “para que después no
dió “un aplauso cerrado para
seccionales”. Al respecto, seña-
das de Massalin Particulares.
les caiga mal la comida”, aclaró
nuestra máxima expresión, que
ló que en Goya y Salta compitie-
Fue en la quinta El Tabacal, lu-
con humor.
ha tenido un rol fundamental en
ron democráticamente dos listas
gar al que concurrieron unos
Quiñones dedicó sus prime-
la construcción del SUETRA y
de candidatos. “Viajamos tam-
cuatrocientos compañeros y
ras palabras al agradecimiento
tuvo la grandeza de delegar en
bién a los festejos del Día del
compañeras para celebrar la
por la presencia de los emplea-
quien les habla y en todos los
Trabajador del Tabaco en todo
culminación de un año intenso,
dos del sindicato “que nos ayu-
compañeros y compañeras di-
el interior”, agregó, reconocien-
de gran actividad gremial del
dan día a día para que las cosas
rectivos la responsabilidad de
do que este festejo es “una deu-
SUETRA, como lo explicó en su
salgan adelante”. También des-
conducir el gremio: Roberto
da que tenemos con los compa-
Digón”.
ñeros y compañeras de Buenos
“Este año (por el 2013) ha
sido
muy
arduo”,
ción del Hotel Realidad, que ya
Quiñones. “Comenzamos, allá
llevan tres años, nos han plan-
por febrero, con un conflicto de
teado una restricción financiera”.
los compañeros obreros de Ro-
“Esperamos poder hacer esa
sario de Lerma, y tuvimos que
gran fiesta en el 2014, con to-
trasladarnos allí para mediar,
dos los compañeros y compañe-
porque afectaba también la con-
ras de la actividad juntos y no
tinuidad laboral de los emplea-
celebrando por separado como
dos del tabaco. Por suerte, pu-
hoy”, dijo Quiñones en referen-
dimos lograr un acuerdo”.
cia a la realización de dos reunio-
“Después -continuó nuestro
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
24
Aires, porque las obras de refac-
afirmó
EL MIRADOR
nes de fin de año, una para
Massalin Particulares y otra para
sentes a transitarlo juntos. “No
Nobleza Piccardo, ante la impo-
existimos sin el apoyo de nues-
sibilidad de reunir a todos a la
tros trabajadores”, advirtió, ha-
vez en el predio de la quinta.
ciendo un pedido para que las
“Estamos volviendo a insta-
críticas y los cuestionamientos
lar al SUETRA en el lugar que
que haya, “que son respetables”,
supo estar con la gestión del
se realicen en los ámbitos inter-
compañero Digón -siguió- lo cual
nos que correspondan. “Cons-
nos obliga a trabajar en múltiples
truimos aceptando las diferen-
frentes”. En este punto destacó
cias, la diversidad, pero quere-
su designación como vocal titu-
mos que todos comprendan que
lar de la CGT, cargo que lo llevó
la crítica pública se ve desde la
a integrar la delegación oficial
empresa como una debilidad
que viajó a la reunión anual de
nuestra”, concluyó.
“Además de los delegados
la Confederación de Sindicatos
-recordó a los presentes- uste-
Industriales -que el SUETRA in-
En la misma línea, alertó en
des saben que pueden comuni-
tegra- durante la cual nuestro
cuanto al cambio de actitud de
carse conmigo o con cualquiera
Secretario General tuvo la opor-
Luego hizo referencia al con-
la empresa, que comunicó por
de los miembros del Consejo Di-
tunidad de entregarle a Francis-
flicto que se planteó en Munro a
mail el aviso del pago del agui-
rectivo, que siempre los vamos
co un banderín enmarcado del
fines de octubre y comienzos de
naldo, cuando antes lo hacían a
a atender como corresponde a
sindicato (ver nota aparte). Tam-
noviembre, “donde compañeros
través de los delegados. “Reem-
nuestra función”. “Y si comete-
bién ponderó el convenio de ca-
y compañeras jóvenes han teni-
plazaron la representación natu-
mos un error -añadió- haremos
pacitación firmado con el Minis-
do su bautismo de fuego”.
ral de los trabajadores por un
lo necesario para subsanarlo y
terio de Trabajo y la reciente re-
“Nuestra posición firme -sostu-
medio electrónico, apuntando a
lo imposible para no repetirlo”.
forma del estatuto de nuestro
vo- nos permitió llevar el conflic-
desdibujar la imagen del delega-
“Cuidemos el sindicato, por-
gremio para adecuarlo a los nue-
to al ámbito del Ministerio de Tra-
do y del sindicato”, afirmó, para
que muchos compañeros han
vos tiempos (ver asimismo no-
bajo para buscar un acuerdo con
después agregar: “No entienden
dado la vida por tener organiza-
tas aparte). “Todo esto -resaltó-
la empresa”. En este sentido,
que estamos en una Argentina
ciones gremiales fuertes para
es producto de la historia del
Quiñones dijo: “Somos un sindi-
distinta, que tenemos un conve-
defender los derechos de los tra-
SUETRA y del trabajo que todos
cato de propuestas y de proyec-
nio colectivo, que tenemos de-
bajadores”, pidió, para luego re-
nosotros hacemos”.
tos, no buscamos el conflicto por
rechos, que el sindicato existe
flexionar sobre “aquellos que
Después de las palabras de
sí mismo, pero tenemos un lími-
para defender esos derechos”.
creen poder salvarse solos, so-
Quiñones, los asistentes disfru-
te a nuestra postura dialoguista
“Por eso este año -explicó
lucionar sus problemas en forma
taron del rico almuerzo, matiza-
que son las fuentes de trabajo,
Quiñones- la paritaria la discuti-
individual, sin los delegados, sin
do con la actuación de la exce-
y cuando éstas peligran toma-
mos en el Ministerio de Trabajo,
el sindicato”. “Se equivocan -dijo
lente actriz y humorista Anita
mos la actitud que corresponde
para
enfáticamente- porque sólo la
Martínez, quien hizo divertir a la
a la historia de este gremio.
desgastante en el que ninguna
unión hace la fuerza”.
concurrencia con sus geniales
Siempre el conflicto es la instan-
de las dos partes se avienen a
Finalmente,
Quiñones
imitaciones. También hubo tiem-
cia final, una vez que se agotan
ceder”. “Sin embargo -aclaró-
retomó el relato de las múltiples
po para la música y el baile al
todas las demás”.
para que la negociación sea exi-
acciones desarrolladas a lo lar-
compás del ritmo electrizante del
Más adelante, nuestro Se-
tosa la empresa tiene que sentir
go del 2013, destacando la im-
conjunto La Minguita, y el brin-
cretario General pronosticó un
que contamos con el respaldo de
portante audiencia con el Papa
dis final con los mejores deseos
2014 difícil y exhortó a los pre-
nuestra gente”.
que mantuvo una delegación de
para el año entrante.
la Organización Internacional del
Trabajo (OIT).
evitar
ese
tironeo
EL MIRADOR
25
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
FESTEJO DE FIN DE AÑO DE LOS
COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS
DE NOBLEZA PICARDO
El 14 de diciembre, otro sábado
puzón y refrescarse, consideran-
mor y las canciones del
cipales acciones de nuestro gre-
a pleno sol, nuestros afiliados y
do la temperatura ambiente de
showman Carlos García, que
mio durante 2013, destacando la
afiliadas de Nobleza Picardo fes-
ese día.
hizo gala de todo su histrionismo
presencia en la CGT, en particu-
para deleite del público.
lar los viajes a la asamblea anual
tejaron la finalización del año en
Además de inaugurar la
la quinta El Tabacal. Por suerte
temporada de pileta, los asisten-
Antes, el Secretario General
de la OIT y al Vaticano para una
para los compañeros y compa-
tes disfrutaron del almuerzo de
del SUETRA, el compañero Raúl
audiencia con el papa Francis-
ñeras que llegaron al predio de
camaradería, durante el cual,
Quiñones, dio la bienvenida a los
co. También puso de relieve las
Castelar, la pileta de natación ya
mientras comían un buen asa-
presentes. En un breve discur-
elecciones en las distintas sec-
estaba lista para darse un cha-
do, se entretuvieron con el hu-
so, hizo una reseña de las prin-
cionales, delegaciones y comi-
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
26
EL MIRADOR
siones internas, el abordaje de
te de los cuerpos en frenético
el sorteo de electrodomésticos,
algunos conflictos con las em-
movimiento.
grato momento para los afortu-
presas, las obras de remodela-
También hubo tiempo para
nados poseedores de los núme-
ros ganadores.
En definitiva, un “final feliz”
para el año 2013.
ción en el Hotel Realidad, la capacitación y la firma de un importante convenio con el Ministerio de Trabajo. Finalizó con una
exhortación a todos los compañeros y compañeras a mantenerse unidos para afrontar el 2014
que, dijo, “será un año difícil”.
Más tarde, el conjunto musical La Minguita, un asiduo concurrente a nuestros últimos festejos, desplegó su ritmo y buena onda para que todos se animaran a bailar al compás de las
guitarras, el saxofón, la batería
y demás instrumentos de este
grupo. Por supuesto, el carnaval
carioca, una especialidad del
conjunto, fue el punto culminan-
EL MIRADOR
27
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
ACTIVIDADES EN LAS SECCIONALES
JUJUY
Los compañeros y
compañeras se
movilizaron el 3 de
febrero en contra de los
despidos en la empresa
Electroquímica El
Carmen S.A.
El 12 de enero los
niños festejaron el Día
de Reyes en el
camping del SUETRA
El 17 de febrero comenzó la entrega de mochilas a los
hijos e hijas de nuestros afiliados en edad escolar.
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
28
EL MIRADOR
Postales de la excelente obra de remodelación
del quincho ubicado en el camping Don
Servando, realizado con el reciclado de la
madera de un árbol caído.
EL MIRADOR
29
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
ACTIVIDADES EN LAS SECCIONALES
MISIONES
ACTIVIDADES EN LAS SECCIONALES
SALTA
Algunas imágenes de la inauguración de
la temporada veraniega 2014 en el
camping del SUETRA.
GOYA
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
Inauguración de la
temporada de verano
2014 en el camping
Goya Porá
30
EL MIRADOR
Elisa Papa
Maria Belén Carlini
Lautaro López
COMPROMISO PERMANENTE DEL SUETRA CON LA INTEGRACIÓN
EL TALENTO CREATIVO
DE LOS CHICOS Y CHICAS
CON CAPACIDADES
DIFERENTES
Alejo Finamore
Ivo y Luciano Muraco
EL MIRADOR
31
Javier Rienda
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
En el marco de un trabajo que se viene realizando hace tiempo desde nuestra obra social, consistente en una serie de reuniones y charlas de orientación y contención con los grupos familiares de nuestros afiliados que tienen hijos o hijas con capacidades diferentes, se
llevó a cabo una actividad en la sede de Bolivia 384 que fue la mejor
demostración del éxito de la tarea emprendida. Esta actividad, conducida por una especialista en artes plásticas, permitió a los chicos
y chicas desplegar sus dotes de creación artística y plasmarlas en
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
32
EL MIRADOR
las hermosas obras que ilustran esta nota. Estas notables expresiones de un talento que, cuando encuentra su cauce logra mostrarse
en plenitud, forman parte ahora de la decoración de las paredes de
nuestro Hotel Realidad, en la ciudad de Mar del Plata.
De esta manera, el SUETRA reafirma su firme y constante compromiso con la inclusión y la integración de todas las personas que
forman parte de la gran familia tabacalera.
Artesanías en nuestro hotel
EL MIRADOR
33
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
Fiesta en el Tabacal
NUESTROS JUBILADOS
NO SON “PASIVOS”
Lejos del inapropiado concepto de “clase
pasiva”, los jubilados del SUETRA tienen
una participación muy activa en la vida de
nuestro gremio. Como parte de las diversas actividades que desarrollan a lo largo
del año, el pasado 9 de noviembre realizaron su gran festejo de 2013 en la quinta El
Tabacal.
A medida que iban llegando al predio, y
mientras intercambiaban saludos y charlaban animadamente, eran invitados a degustar una variedad de platos fríos a modo de
aperitivo previo al almuerzo. Luego, ya ubicados en las mesas, escucharon las palabras de bienvenida de nuestro Secretario
General, el compañero Raúl Quiñones,
acompañado de buena parte de los integrantes del Consejo Directivo del sindicato,
e inmediatamente pudieron disfrutar en alegre camaradería el exquisito menú preparado para la ocasión.
Durante la sobremesa, a tono con el clima festivo imperante, nuestros jubilados
escucharon los chistes y ocurrencias del humorista Alejandro Gardinetti, que con su
impecable actuación logró hacerlos reír a
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
34
EL MIRADOR
carcajadas.
de su juventud.
En medio de la alegría que campeaba
Después llegó el momento del brindis,
dentro de la carpa montada para la cele-
del sorteo de importantes premios y de los
bración, llegó la actuación del conjunto mu-
regalos para todos los participantes, como
sical La Minguita, que con su ritmo electri-
broche de oro de una jornada tan especta-
zante contagió a todos los presentes y los
cular como el día soleado que, por suerte,
animó a bailar como en las mejores épocas
nos acompañó.
EL MIRADOR
35
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
Festejo del Día del Niño
para que sigan siendo los únicos privilegiados
En nuestro sindicato creemos firmemente en el viejo apotegma peronista que consagró a los niños como los
únicos privilegiados en una comunidad basada en la justicia social. Por eso, como venimos haciendo desde
hace años, el SUETRA vistió de fiesta la quinta El Tabacal para recibir a los afiliados con sus hijos y celebrar
juntos el Día del Niño, el pasado 5 de octubre.
Apenas llegaron a nuestro predio de Castelar, más de 200 chicos fueron recibidos por personajes de
historieta y por los integrantes de Rompecabezas, quienes se ocuparon de servirles el desayuno, una especie de “aperitivo” antes de disfrutar de numerosas y variadas atracciones, juegos de grupo y entretenimientos.
A la hora del almuerzo, con panchos, hamburguesas y gaseosas, los pibes y pibas hicieron una
pausa gastronómica mientras sus padres ocuparon las parrillas para preparar los clásicos asados de fin de
semana.
Por la tarde, llegó la gran atracción de la jornada: el show de lucha libre con La Masa y sus compañeros, bajo la conducción de Peluca, quienes ofrecieron un espectáculo tan emocionante como divertido. Luego de desplegar sus habilidades en el ring, con la buena onda que los caracteriza, los luchadores posaron
para cientos de fotos con chicos y grandes.
A continuación fue el momento, muy esperado por los homenajeados, del sorteo de las bicicletas y de
la entrega de regalos a cada uno de los niños y niñas presentes. Es difícil describir en pocas palabras las
caras de alegría al recibir los premios y obsequios.
Como corolario del festejo se sirvió una merienda para los chicos y medialunas a los papis, que las
esperaban con el termo y el mate ya preparados.
En el cierre de la jornada, nuestro Secretario General, el compañero Raúl Quiñones, agradeció a los
afiliados la confianza depositada en el Consejo Directivo del SUETRA y la posibilidad de compartir la felicidad de sus hijos.
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
36
EL MIRADOR
EL MIRADOR
37
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
UNA AYUDITA PARA VOLVER AL COLE
Se terminaron las vacaciones y nuestros afiliados y afiliadas
con hijos e hijas en edad escolar tienen que afrontar los gastos
del reinicio de las clases. Como ya es costumbre, el SUETRA
hizo su pequeña contribución para aliviar esa carga en la
“mochila” de los compañeros y compañeras del gremio,
entregando -justamente- una mochila bien equipada con los
útiles necesarios para cada alumno y alumna.
Sindicato Unico de Empleados del Tabaco de la República Argentina
38
EL MIRADOR

Documentos relacionados