Preview - Escuela de Postgrado – Facultad de Economía y Negocios

Transcripción

Preview - Escuela de Postgrado – Facultad de Economía y Negocios
ENMAN660 – Dirección de Capital
Humano
Profesor:
E-mail profesor:
Pedro Ignacio Leiva Neuenschwander, Ph D Texas A&M University
[email protected]
PRESENTACIÓN DEL CURSO
En las últimas décadas, especialmente debido al competitivo mundo que deben enfrentar las
organizaciones ha crecido la valoración de las capacidades interpersonales y de supervisión más
allá de la especialización profesional y técnica para la gestión. Este curso ofrece una revisión de los
conceptos y principios del Comportamiento Organizacional que juegan un rol central para la
comprensión de los fenómenos organizacionales y el desarrollo de competencias que agregan
valor a la gestión más allá de las competencias técnicas.
Se espera que los alumnos desarrollen conocimientos y destrezas que les permitan aplicar el
marco conceptual del Comportamiento Organizacional en los diferentes ámbitos en que éste
juega un rol preponderante en la gestión estratégica de las organizaciones el día de hoy.
PRERREQUISITOS ACADÉMICOS
Sin prerrequisitos.
OBJETIVOS DEL CURSO
1. Desarrollar una visión crítica e informada de la conceptualización moderna del
Comportamiento Organizacional y de cómo éste se vincula con la gestión de las
organizaciones.
2. Comprender los diferentes mecanismos a través de los cuáles el Comportamiento
Organizacional facilita o dificulta el cumplimiento de roles de supervisión y liderazgo.
1
3. Desarrollar habilidades para distinguir el rol del comportamiento organizacional en
(a)
El análisis y mejora del desempeño laboral de otras personas
(b)
El análisis y mejora del propio desempeño laboral
METODOLOGÍA
El curso combinará diversas formas de aprendizaje:
- Clases expositivas en las que se espera alta participación
- Análisis y discusión de casos en clases
- Lectura de bibliografía y artículos relacionados entre módulos del curso.
MÉTODO DE EVALUACIÓN
Trabajo Grupal 1
Trabajo Grupal 2
Examen
30%
30%
40%
Trabajos Grupales: Se solicitará que los estudiantes realicen dos trabajo en tríos, de modo de
hacer un análisis de la empresa y/o del propio puesto de trabajo en que se desempeñan (o se
desempeñaron la última vez), con el propósito de desarrollar una integración teórico-práctica de
los contenidos revisados en clases.
Requisitos de aprobación: Promedio nota 4,0 como mínimo final. Sin embargo, las eventuales
notas inferiores a 3,0 en algún componente podrán requerir una evaluación adicional.
MATERIAL DEL CURSO: TEXTOS Y ARTÍCULOS
Como texto guía se utilizará el libro de Robbis, S. P. & Judge, T. A. (2009). COmportamiento
Organizacional. 13a Edición. Mexico: Pearson Education. El Profesor recomendará lecturas
complementarias para algunos temas.
2
PROGRAMACIÓN Y CONTENIDOS
Fecha
Contenidos
Lunes 6
de Mayo
1. Introducción al Comportamiento Organizacional
1.1. Contexto histórico del surgimiento del CO
1.2. Distinción entre CO y Gestión de RRHH
2. El Desempeño laboral como foco del Comportamiento
Organizacional
2.1. ¿Por qué centrarse en el desempeño laboral?
2.2. Modelos de Desempeño
2.3. Determinantes del Desempeño
2.4. Desafíos de la comprensión e intervención en
desempeño Actitudes en el trabajo
Lunes 13
de mayo
3. Actitudes en el Trabajo
3.1. Satisfacción Laboral
3.1.1. ¿Son los trabajadores más satisfechos los
más productivos?
3.1.2. Antecedentes y consecuencias de la
satisfacción en el trabajo
3.1.3. Medición de la satisfacción en el trabajo
3.1.4. Comportamiento Cívicos o desempeño
contextual
3.2. Compromiso Organizacional
3.2.1. Contrato Psicológico hoy: lealtad vs.
compromiso
3.2.2. Formas de compromiso
Bibliografía
Robbins & Judge (2009)
Capítulo 1. ¿Qué es el
comportamiento
organizacional?
Robbins & Judge (2009)
Capítulo 3. Las actitudes y la
satisfacción en el trabajo
4. Equidad en el trabajo
4.1. Justicia Organizacional
4.1.1. Formas de justicia Organizacional
4.1.2. Impacto de la justicia organizacional en
las organizaciones
4.2. Comportamientos contra-productivos en el
trabajo
Lunes 20
de Mayo
5. Motivación en el trabajo
5.1. ¿Qué es la motivación?
5.2. Teorías históricas y contemporáneas de
motivación en el trabajo
5.3. Aplicaciones de la motivación
Robbins & Judge (2009)
Capítulo 6. Conceptos de
motivación.
Capítulo 7. Motivación: De
conceptos a aplicaciones
3
Miércoles 29
de Mayo
Lunes 3
de Junio
6. Inteligencia Emocional y emociones y su relación con el
desempeño laboral
6.1. De la satisfacción laboral al estudio de las
emociones
6.2. Emociones Discretas y desempeño: Un modelo
Episódico de Desempeño
6.3. Emociones y trabajo emocional
6.4. Inteligencia Emocional vs. Inteligencia
tradicional: ¿Es válida la distinción?
6.5. Inteligencia emocional y desempeño
7. Teorías de Liderazgo
7.1. Definición
7.2. Teorías de los rasgos
7.3. Teorías de Liderazgo Situacional
7.4. Liderazgo Transformacional
Lunes 10
de Junio
8. Equipos de Trabajo
8.1. Definición
8.2. Elementos que caracterizan a los Equipos de
Trabajo
8.3. Procesos emergentes en los Equipos de Trabajo
8.4. Modelos de desarrollo de Equipos de Trabajo
8.5. Liderazgo Situacional en Equipos de Trabajo
Lunes 17
de Junio
9. Cultura Organizacional y Liderazgo
9.1. Modelos de cultura organizacional
9.2. Estrategia organizacional y cultura
9.3. Cultura y valores
9.4. Rol de los líderes en la cultura
9.5. ¿Cómo difieren clima y cultura organizacional?
Lunes 24
de Junio
10. Clima Organizacional
10.1. Definición
10.2. Problemas de medición del Clima
Organizacional
10.3. Importancia de medir y gestionar el Clima
Organizacional
10.4. Modelos de Clima Organizacional
Lunes 1
de Julio
Robbins & Judge (2009)
Capítulo 8. Las emociones y los
estados de ánimo.
Robbins & Judge (2009)
Capítulo 12. Enfoques básicos
de liderazgo.
Capítulo 13. Temas
contemporáneos del
liderazgo
Robbins & Judge (2009)
Capítulo 9. Fundamentos del
comportamiento de los
grupos.
Capítulo 10. Los equipos de
Trabajo
Robbins & Judge (2009)
Capítulo 17. Cultura
organizacional.
Rodríguez, D. (1995).
Diagnóstico Organizacional.
Santiago, Chile: Editorial
Universitaria, S.A.
Capítulo 9 Diagnóstico del
Clima Organizacional.
EXAMEN
4
CURRÍCULUM DEL PROFESOR
PEDRO LEIVA NEUENSCHWANDER
Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile
Magister en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile
Ph D in Industrial / Organizational Psychology, Texas A&M University
Profesor de Gestión de Recursos Humanos, Facultad de Economía y Negocios Universidad de
Chile. Consultor en estudios organizacionales y análisis cuantitativo de datos de encuestas.
Investigación en Comportamiento Organizacional, Diferencias Individuales y Actitudes en el
Trabajo, Trabajo en Equipo y Productividad, Conflicto Trabajo Familia, Gestión de Recursos
Humanos. Editor Asociado Revista Psykhe.
5

Documentos relacionados