ITESM Contenido del Curso:

Transcripción

ITESM Contenido del Curso:
ITESM
Escuela de Graduados de
Ingeniería y Arquitectura
Campus Guadalajara
TC5009 – Gpo 2
Tópicos Selectos en ciencias
computacionales
Dra. Eleni Sroulia
Dr. Ramón Marín Solís
Dr. Oscar Mondragón Campos
Salón 1403
Objetivo del curso:
Al finalizar el curso, el alumno tendrá una visión de diferentes tópicos que en los últimos
años han empezado a tener un gran valor y desarrollo en la ingeniería de software.
Contenido del Curso:
Dr. Oscar Mondragón
Fechas de las sesiones:
Sábado 4 junio - 8:00 a 14:00 hrs.
Sábado 11 junio - 8:00 a 14:00 hrs.
Sábado 18 junio - 8:00 a 13:30 hrs.
•
•
•
Tema 1: Costo de la Calidad y Revisiones Personales
Tema 2: Revisiones entre Colegas e Inspecciones
Tema 3: Análisis de datos
La evaluación con el Dr. Mondragón les será dada en su primera sesión de clase y
está en la carpeta correspondiente en Blackboard.
Para la primera sesión del sábado 4 de junio, deberán realizar previamente la lectura
anexa.
Dra. Eleni Stroulia
Previo a cada sesión con la Dra. Stroulia se requiere la lectura de los artículos
indicados en las ligas y los cuales pueden encontrar en la Biblioteca Digital del
ITESM. Los dos artículos mostrados con ** están en proceso de compra por parte
del Campus Monterrey, les avisamos cuando ya puedan accesarlos.
•
Lunes 6: Virtual Worlds - Smart Condo project & The simulation-based
training framework MERITS.
Lectura previa a la sesión:
http://www.springerlink.com/content/t44372g83478pn47/ **
•
Martes 7: Virtual Worlds - Mobile augmented-alternative reality games
work.
Lectura previa a la sesión:
•
Miércoles 8: Software design-evolution analysis.
Lecturas previas a la sesión:
http://portal.acm.org/citation.cfm?id=1101919
•
Jueves 9: Refactoring support.
Lecturas previas a la sesión:
http://www.computer.org/portal/web/csdl/doi/10.1109/TSE.2007.70747
http://2011.icse-conferences.org/content/jdeodorant-identification-andapplication-extract-class-refactorings **
•
Viernes 10: Analysis of the software process artifacts
Lecturas previas a la sesión:
http://portal.acm.org/citation.cfm?id=1723028.1723049
http://www.computer.org/portal/web/csdl/doi/10.1109/ICSM.2010.5609696
http://www.computer.org/portal/web/csdl/doi/10.1109/ICSM.2010.5609680
La participación con la Dra. Stroulia será evaluada a través de la participación en
clase sobre la revisión de lecturas realizadas al inicio de cada sesión y la entrega por
parte de cada estudiante de cinco resúmenes de máximo una cuartilla cada uno sobre
cinco de los artículos que cada quien elija. El resumen de cada uno de estos tres
artículos deberán anexarlos en Blackboard ( http://cursos.itesm.mx/ ) en el curso de
“Tópicos selectos en ciencias computacionales (Verano Gpo 2)”, en un apartado
llamado Dra. Stroulia. Cada resumen debe ir en un archivo diferente y cada archivo
se anexa en su carpeta correspondiente llamadas: “Primer Resumen”, “Segundo
Resumen”, etc. De preferencia redactarlo en inglés. La forma en que se asignarán
puntos a estos trabajos son: 3 excelente; 2 bueno; 1 deficiente. Cualquier duda favor
de mandar un correo a ([email protected]).
Dr. Ramón Marín
Fechas de las sesiones:
Viernes 24 junio - 18:30 a 22:00 hrs.
Sábado 25 junio - 8:00 a 14:00 hrs.
Viernes 1 julio - 18:30 a 22:00 hrs.
Sábado 2 julio - 8:00 a 12:30 hrs.
TEMA 1. Valor y Valor de las TI. Se explicará el objetivo del curso, y parte de los
conceptos y definiciones generales. Se definirá y ejemplificará el concepto de valor y el
valor que aportan las TI a las organizaciones.
TEMA 2. Problemática del área de TI. Se mostrarán y debatirán las problemáticas del
área de TI. Y se mostrarán algunas opciones en la generación de valor para las
organizaciones
TEMA 3. Modelación de Negocios. Se mostrarán los elementos para realizar un modelo
de negocio, y se analizará un modelo de negocios soportado por tecnología
El desglose del temario y evaluación con el Dr. Ramón Marín está en la carpeta
correspondiente de Blackboard.
Sin embargo, para las sesiones con el Dr. Marín se requiere lo siguiente:
1) Se hará uso de la Biblioteca digital ITESM para localizar artículos de revistas
científicas y técnicas. Por lo que se requiere cuenta activa y laptop para desarrollar el
ejercicio en clase.
2) Plantilla para modelos de negocios (CANVAS, te lo adjunto en PDF), se requiere
que cada uno de los equipos la lleve impresa en tamaño poster (papel bond), un
juego de plumones de colores, 1 paquetito de postits medianos, 1 cinta adhesiva
(masking tape).
Forma de evaluación del curso:
Cada instructor los evaluará de manera independiente y bajo la siguiente
tabla de porcentajes, que daría el 100% de la calificación del curso.
Instructor
Porcentaje
Dr. Oscar Mondragón
Dr. Ramón Marín
35%
35%
Dra. Eleni Stroulia
15%
TOTAL
100%
LIBROS Y LECTURAS RECOMENDADAS
Sesiones Dr. Marín
Alexander Osterwalder and Yves Pigneur.Business Model Generation: A Handbook for
Visionaries, Game Changers, USA Wiley 2010. ISBN 1 470876417
Laudon, Kenneth C. (2004). Sistemas de información gerencial: administración de la empresa
digital . 8a ed., México: Pearson Educación
Sesiones Dr. Mondragón
Whatts S. Humphrey (1996). Personal Software Process, Addison Wesley.
Richard H. Thayer (1997) Software Engineering's Project Manager: IEEE Computer Society.
Olson Davis L. (2000) Introduction to Information Systems Project Management, Mc Graw-Hill.
Sesiones Dra. Stroulia
En la Biblioteca digital pueden encontrar los siguientes artículos:
http://portal.acm.org/citation.cfm?id=1101919
http://www.computer.org/portal/web/csdl/doi/10.1109/TSE.2007.70747
http://portal.acm.org/citation.cfm?id=1723028.1723049
http://www.computer.org/portal/web/csdl/doi/10.1109/ICSM.2010.5609696
http://www.computer.org/portal/web/csdl/doi/10.1109/ICSM.2010.5609680
Está pendiente el acceso a los siguientes artículos:
http://www.springerlink.com/content/t44372g83478pn47/
http://2011.icse-conferences.org/content/jdeodorant-identification-and-applicationextract-class-refactorings
Instructores:
Dra. Eleni Stroulia
Eleni Stroulia is a Professor and NSERC/iCORE Industrial Research Chair on Service
Systems Management (w. support from IBM) with the Department of Computing Science
at the University of Alberta. She holds M.Sc. and Ph.D. degrees from Georgia Institute of
Technology. Her research addresses industrially relevant software-engineering problems
with automated methods, based on artificial-intelligence techniques. Her team has
produced automated methods for migrating legacy interfaces to web-based front ends,
and for analyzing and supporting the design evolution of object-oriented software. More
recently, she has been working on the development, composition, run-time monitoring
and adaptation of service-oriented applications, and on examining the role of web 2.0
tools and virtual worlds in offering innovative health-care services. She has served as
program-committee member for several Canadian and international conferences and
workshops; she was the program co-chair for the Canadian AI in 2001, WCRE in 2003
and 2004, CASCON 2006 and ICPC 2007. She serves on the editorial board of the
Computational Intelligence Journal and on the NSERC Discovery Grant adjudication
committee 330 (2006-2008). She is a member of ACM, and IEEE.
Dr. Oscar Adrián Mondragón Campos
Oscar Mondragón colabora en el SIECenter – ITESM México desde mayo del 2004 como consultor
de modelos de calidad de software. Mondragón es un instructor certificado por el SEI de Intro to
CMMI DEV, un profesional de PSP, y un coach de TSP. En Latino América, Mondragón guía a las
compañías en sus proyectos de mejora de procesos, desarrolla análisis de fortalezas y debilidades,
prepara a los grupos de ingeniería de procesos (EPG), y evalúa pilotos. Mondragón también fue
asistente de investigación del Laboratorio de Ingeniería de Software (SSEAL) de la Universidad de
Texas en El Paso (UTEP), tuvo dos invitaciones de investigación en el Laboratorio de Sistemas de
Tiempo-Real de la Universidad de Pensilvania y una internship en el laboratorio de AT&T en
Middletow NJ. Mondragón fue profesor en el ITESM, donde personalizó seminarios para empresas
mexicanas en aseguramiento de calidad, planeación de proyectos, requerimientos y POO; participó en
un proyecto de simulación de arquitecturas de múltiples microprocesadores con el departamento de
Ingeniería Eléctrica de UTEP patrocinado por NSF y CONACYT. Dr. Mondragón tiene un doctorado
en Ingeniería en Computación de UTEP, una maestría en Ciencias de la Computación en USA y es
ingeniero en Comunicaciones y Electrónica del IPN en México. Dr. Mondragón es un Profesional
Certificado de Desarrollo de Software (CSDP) de la IEEE y miembro del comité central de
CSDA/CSDP. Dr. Mondragón ha publicado artículos y journals en especificaciones formales,
verificación y validación, ingeniería de requerimientos y mejora de procesos en ambientes pequeños.
Dr. Ramón Marín Solís
Doctor en Ciencias de la Computación. Línea de Investigación: Ingeniería de
Software y de Sistemas. Padrón de Excelencia CONACyT. ExBecario CONACyT.
Promedio 10.0/10.0 Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación en
Computación. Maestro en Ciencias: Ingeniería de Sistemas. Especialidad:
Sistemas Socio-técnicos de Calidad. Instituto Politécnico Nacional.SEPI-ESIME
ZACATENCO. Lic. en Ciencias de la Informática. Instituto Politécnico Nacional.
U.P.I.I.C.S.A. Diplomado en Administración de Redes. SEP-SEITINFOTEC.PERFIL PROFESIONAL: Secretario de la Academia Mexicana de la Ciencia de Sistemas.
Electo para el periodo 2011-2012. Secretario del Consejo Ejecutivo, del Consejo Directivo y de la
Comisión de Admisión. Miembro del Consejo Consultivo de la Maestría en Administración del Servicio de
Tecnología de Información de la Universidad Iberoamericana.
Catedrático de Posgrado en las áreas: administración de TI, nuevas tecnologías, tendencias y evolución
tecnológica, dirección de sistemas, informática, redes, administración, investigación y educación. En
ITESM, UIA, UVM, ColPos. Anteriormente: Gerente de Soporte Técnico (INFONAVIT); Asesor
(Subsecretario de Educación e investigación Tecnológicas), Consultor y Líder de proyecto en Tecnologías
de la Información; Soporte técnico de pre-venta y post-venta. Actividades Principales: Evaluación
Tecnológica, Planeación, Implementación y Administración Estratégica en Tecnologías de la Información y
Comunicaciones. Procesos de Licitaciones Internacionales e Invitaciones a Proveedores para y en
Gobierno.

Documentos relacionados