romance de los constituyentes

Transcripción

romance de los constituyentes
Asociación de Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires
Consejo Directivo 2009 - 2011
PRESIDENTE
Dr. Enrique Bernardo Ainchil
VICEPRESIDENTE 1º
Dr. Oscar Alberto Lombardo
VICEPRESIDENTE 2º
Dra. Angélica Carmen Bracuto
VICEPRESIDENTE 3º
Dr. Ricardo Emilio Rodríguez
SECRETARIO GENERAL
Dr. René Mario Salles
PROSECRETARIO GENERAL
Dr. Jorge Luis Posik
SECRETARIA DE ACTAS
Dra. Teresa Beatriz Goñi
PROSECRETARIO DE ACTAS
Dr. Sebastián Victorino Arias
TESORERO
Dr. José María Renaldi
PROTESORERO
Dr. Henry Omar Cirelli
VOCALES
Titulares
Dr. Ricardo Horacio Cucchi Lagrava
Dr. Rubén Oscar Danovara
Dr. Federico Nicasio Lomba
Dra. Mirtha Esther Frontini
Dr. Héctor Mario Núñez
SUBCOMISIONES
Subcomisión de Turismo y Fiestas
Coordinadora, Dra. Angélica Carmen Bracuto.
Integrantes: Dres. Mario Bernardo Strático y
Olga Beatriz Gini y Sra. Lina Boccaccini de
Ainchil.
Subcomisión de Cultura
Coordinador, Dr. Ricardo Emilio Rodríguez.
Integrantes: Dres. Héctor Mario Núñez y José
María Renaldi.
Subcomisión de Publicaciones
Coordinador, Dr. Jorge Luis Posik.
Integrantes: Sra. Elcira B. Rossi y Dres.
Mario Bernardo Strático y Ricardo Emilio
Rodríguez.
Subcomisión de Legislación
Coordinador, Dr. Mario Bernardo
Strático. Integrantes: Dres. Horacio
Juan
Campodónico, Federico Nicasio Lomba y
Ricardo Horacio Cucchi Lagrava.
Subcomisión de Interpretación del
Estatuto y reglamentos
Coordinador, Dr. Rafael Novello.
Integrantes: Dres. Vicente Luis Bretal y Marta
Pupilli de Novello.
Subcomisión de Vínculos
Institucionales
Dr. Ricardo Horacio Cucchi Lagrava
Suplentes
Dr. Hugo Néstor Perugini
Dr. Carlos Ves Losada
Dr. Rubén Héctor Chimenti
Dra. Edith Perla Vinocur
REVISORES DE CUENTAS
Titulares
Dr. Mario Bernardo Strático
Dr. Julio Jaime Efron
Dr. Julio César Fidanza
Suplentes
Dr. Gilberto Ricardo Bintana
Dr. Julio Ioskyn
TRIBUNAL DE HONOR
Titulares
Dr. José Mendoza Peña
Dr. Horacio Juan Campodónico
Dr. Vicente Luis Bretal
Suplentes
Dr. Horacio Enrique Sempé
Dra. Amanda López de Massimiani
MIEMBROS CONSULTORES DEL CONSEJO
DIRECTIVO
Dr.Hernán Mathieu
Dr. José Rahman
DELEGADOS DE LA ASOCIACIóN
•Dolores
Dr.José Daniel Uriarte
Dr. Rodolfo Evaristo Iriarte
•Lomas de Zamora
Dra. Olga Beatriz Gini
•Mar del Plata
Dr. Gustavo Adolfo Fulquet
Subdelegados:
Dra.María Estela Aguirre y
Sra.Martha Steffens de Muni
•Bahía Blanca
Dra. Beatriz Norma Figueroa
•Junín
Dr. Dardo de Benedetto
Staff
DIRECTOR
Dr. Jorge Luis Posik
SUBDIRECTORA
Propietario
Revista editada por la Asociación de Jubilados y
Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados
de la Provincia de Buenos Aires.
Calle 13 Nº 831 / 6º piso “B” / 1900 La Plata
Tel. (0221) 427-0204, internos 681, 682, 683 y 684.
Horario de atención: lunes a viernes de 9 a 14 hs.
e-mail: [email protected]
www.abogadosjubilados.org.ar
Sra. Elcira B. Rossi
Sumario
Revista de distribución gratuita entre
Jubilados y Pensionados de la Caja de
Previsión Social para Abogados de la
Provincia de Buenos Aires.
Esta Revista llega a los distintos poderes del Estado, Universidad, Bibliotecas y otras entidades de bien público.
Editorial
Nuestra Portada
- ACTIVIDAD INSTITUCIONAL
• Aumento de haberes
Dirección Nacional del Derecho de Autor
Expte, Nº 852.569 - Form. Nº 20381
Prohibida su reproducción.
3
4
• 36º Aniversario de nuestra Asociación
5
5
• Asamblea Ordinaria Anual / Conmemoración / 6
7
8
•Aniversario del Colegio de Abogados de Junín
•Nueva delegación / Nuevos socios /Socios fallecidos 9
10
• Dr. Horacio Enrique Sempé, su fallecimiento
• Turismo
11
• Ciclo de cine / Sorteo
12
Relaciones Institucionales
• Rodolfo Emilio Gil, homenaje póstumo La Asociación de Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para
Abogados de la Provincia de Buenos Aires aclara que todos los artículos y colaboraciones de cualquier índole, publicados en las páginas de esta revista con
la firma de sus respectivos autores, no
reflejan necesariamente el pensamiento
de la Asociación y el contenido de dichas publicaciones es exclusiva responsabilidad de sus autores.
- SECCION CULTURAL
•Florerncio Molina Campos
•Monumento a la Bandera en Rosario
• Chopin, en el bicentenario de su nacimiento
•La inmigración antes y después ...
Diseño, preimpresión e Impresión:
magenta / [email protected]
Telfax 0221 425 3607
•Mensajes en prosa y verso
14
20
23
24
28
- PAGINA DE LA MUJER
•El maravilloso mundo de las leyendas
•Sarmiento no pudo con su caracter
•El arma de Luis Pasteur, las salchichas
•Datos interesantes
•Los menús de Buenos Aires en 1830 / El legado
•La princesa Carlota en Miramare
•Romance de los constituyentes
•El hijo 30
30
31
31
32
33
34
36
- RESOLUCIONES DE LA CAJA
•Aportes / Jubilaciones / Pensiones
37
Editorial
cumple- suficientemente con su misión de
mensajera de dicha información, siendo
como es una publicación de edición trimestral, determinaba que en muchas oportunidades el informe sobre algún acto o
hecho puntual llegara tarde a conocimiento de ellos.
LA IMPORTANCIA QUE TIENE CREAR
DELEGACIONES
Nuestra Asociación posee carácter de
entidad provincial, lo cual le permite tener
asociados en todas las jurisdicciones territoriales de la Provincia de Buenos Aires, y
–aun también- en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
La existencia de afiliados con residencia
en ciudades o localidades del interior bonaerense, con los cuales –lógicamente- no
se podía mantener la misma inmediación
que con los residentes en La Plata o ciudades localizadas en el Gran Buenos Aires,
hacía necesario encontrar un mecanismo
útil que permitiera acortar las distancias,
que era –y aun es- el gran obstáculo que dificultaba tener un contacto más fluido con
dichos socios.
La apuntada dificultad, aunada al sostenido incremento del padrón societario,
provocó la impostergable necesidad de
utilizar algún medio de comunicación que
posibilitara llevar a los socios, con mayor
rapidez, toda la información referida a las
actividades de la entidad, toda vez que
esta Revista “Reflejos” si bien cumplía –y
3
La comunicación a través de los medios
electrónicos adoptada por nuestra entidad
ha permitido soslayar ese bache. La Asociación publica en Internet una página web:
www.abogadosjubilados.org.ar mediante
la cual los asociados reciben una información diaria e inmediata de sus actividades;
además abrió una dirección de correo electrónico bajo la sigla abogadosjubilados@
hotmail.com por cuyo intermedio ellos
pueden tener una comunicación directa
con las oficinas de la Sede Social en la Ciudad de La Plata, formulando sus peticiones
y reclamos, obteniendo una inmediata respuesta.
Pero, aunque los medios electrónicos
habían solucionado el crucial problema,
posibilitando una eficaz forma de inmediación y acercamiento de la Asociación
con sus asociados residentes en el interior
provincial, quedaba sin resolver otra sensible cuestión, tal como es que éstos se
interesaran e incorporaran, en reglada proporción, al manejo de las actividades de la
entidad.
A efectos de cumplir con tan necesario
aporte, se dispuso crear –en la medida que
fuera posible- una Delegación de la Asociación en cada uno de los Departamentos
Judiciales provinciales, integrada y dirigida
por los socios residentes en ellos, otorgándoles una acotada pero suficiente independencia funcional, que les permitiera elegir
–ya fuere por votación o consenso- al Delegado y sus dos suplentes, dictar su reglamento interno, fijar su sede y días de
REFLEJOS 67
reunión, asistir a las reuniones del Consejo
Directivo, con voz pero sin voto, a fin de
plantear cuestiones que hicieren al interés
de la Delegación y –por último- asistiéndolas económicamente con una moderada
cuota mensual.
La idea generadora de la iniciativa se está
cumpliendo sin prisa pero sin pausa. Hasta
la fecha se han creado Delegaciones en los
Departamentos Judiciales de Lomas de Zamora, Mar del Plata, Bahía Blanca y Junín,
existiendo dos abogados jubilados que funcionan como Delegados en el de Dolores.
Por la experiencia que deja lo actuado
hasta estos momentos, se puede afirmar
que la propuesta está rindiendo los frutos
esperados, pues resulta a todas luces notorio que esas “sucursales” han incentivado
el interés de los socios del interior por el
funcionamiento de la Asociación y de la
misma Caja de Abogados.
Todo ello, no hace más que poner de resalto la importancia que adquiere la existencia de tales entidades locales, a efectos
de dar concreción al inicial propósito de
tener una comunicación más fluida entre
las autoridades de la Asociación y el universo societario que se encuentra desparramado por todo el ámbito territorial de
nuestra provincia, como así también entre
los mismos asociados entre sí.
Los frutos que arrojará este esfuerzo,
que ya se están avizorando, se concretarán
en una mayor cohesión y aunamiento de las
voluntades individuales de la membresía
societaria y sus propósitos, formando un
sólido frente que dará eficaz respaldo al reclamo y la defensa de todos los derechos e
intereses que les son comunes como beneficiarios pasivos de la Caja de Abogados.
Nuestra Portada
on la imagen del Monumento a la Bandera
en Rosario rendimos homenaje a Manuel
Belgrano en uno de sus legados más preciosos,
la enseña patria. Nuestra Revista se edita en
junio y precisamente el 20 de junio de 1820, en
plena anarquía, día famoso por lo de los tres
gobernadores, pobre y olvidado, moría en Buenos don Manuel Belgrano. Se instituyó ese día
DIA DE LA BANDERA. Ambos acontecimientos merecen ser recordados.
Varios meses atrás la Dra. Ana María de Benito, asociada a nuestra Institución, radicada en
Rosario, nos había expresado su deseo de colaborar con nuestra publicación por lo que decidimos solicitarle una crónica sobre el Monumento a la Bandera, obra grandiosa y monumental,
construida precisamente en Rosario, lugar de
su residencia, donde Belgrano enarboló por primera vez el símbolo patrio, momento además
oportuno para evocar todo lo relacionado con el
Bicentenario de la Revolución de Mayo.
Nuestra colega respondió gentilmente a
nuestro pedido, haciéndonos llegar la crónica
4
que publicamos en la Sección Cultural, en la
cual se consignan amplias referencias sobre el
Monumento, antecedentes históricos, autores,
gestación, simbolismo, materiales utilizados, la
obra de las esculturas de los diversos artistas y
bajo relieves de bronce, detalles especiales de la
cripta de Belgrano, con su significativa efigie.
Con el pedido iba incluido el deseo de contar con buenas imágenes, complemento necesario para ilustrar el trabajo. Muchas y magnificas fueron las fotos recibidas, que según
nos ha informado nuestra asociada fueron obtenidas, a su pedido, por la fotógrafa MORA
SANCHEZ, a quien le transmitimos nuestro
especial agradecimiento (lamentamos publicar
sólo algunas, por razones de espacio). Entre
esas fotos encontramos la que de inmediato
pensamos podía seleccionarse para la portada
de nuestra Revista: una hermosa visión nocturna del Monumento, destacándose la Torre
iluminada en toda su altura y esplendor con
los colores celeste y blanco, singular símbolo
que nos complace exhibir en este momento tan
caro para todos los argentinos.
REFLEJOS 67
Actividad Institucional
AUMENTO HABERES
Como es ya de conocimiento de los señores asociados, pues de ello han tomado razón
al percibir sus emolumentos correspondientes al mes de abril pasado, el Directorio resolvió
otorgar un aumento del 15% en el monto del haber mensual de la jubilación básica ordinaria
normal, que también sirve de parámetro para calcular el quantum de los demás beneficios
otorgados por la Caja.
Además del mencionado incremento de las remuneraciones mensuales, el Directorio resolvió otorgar una bonificación extraordinaria, por única vez, por un importe similar a una
jubilación básica ordinaria normal ($3.574,00) dividido en dos cuotas que se pagarán con los
haberes de los meses de agosto y octubre próximos.
Para los beneficiarios que perciben un suplemento por mayores aportes, se fijó en $5,75 el
valor del punto, también a partir del 1º del mes de abril pasado.
Para financiar estos incrementos, el Directorio dispuso determinar el valor del jus provisional en la suma de $75,00, a partir del 1º de junio del corriente año.
ANIVERSARIO
El día 9 del mes de abril del corriente año,
se cumplió el 36º aniversario de la creación de
nuestra Asociación.
A fin de festejar dicho fausto acontecimiento,
el sábado 10 siguiente se realizó un almuerzo de
camaradería en el Salón Comedor de la Caja de
Abogados, al que asistieron ochenta comensales,
quienes colmaron la capacidad del recinto.
El evento se realizó dentro de un marco de
sana alegría y compañerismo, a los que se adunaron los ribetes emotivos que significó el reconocimiento personal y la entrega de un hermoso
ramo de rosas a la Doctora Angélica Carmen
Bracuto, actual Vicepresidente Segundo de la
entidad, en su carácter de socia fundadora.
Especialmente invitado, asistió el Señor
Presidente del Directorio de la Caja de Abogados Doctor Héctor R. Pérez Catella, quien accediendo gentilmente al pedido que le formulara
el Doctor Ainchil, hizo uso de la palabra destacando la permanente preocupación y la tesonera
actividad de los diversas Comisiones Directivas
de la Asociación en defensa de los intereses y
derechos de los beneficiarios pasivos de la Caja.
Al finalizar, levantando una copa de champaña, se realizó un brindis augurando prosperidad para nuestra Asociación, felicidad y salud
para todos los presentes, procediéndose a cortar
la tradicional torta aniversario.
5
REFLEJOS 67
CONMEMORACIÓN
ASAMBLEA ORDINARIA
ANUAL
Como lo recordarán los señores asociados,
nuestra Asociación a iniciativa de quien fuera
eficaz Presidente de la entidad Doctor Francisco Mancuso, instituyó al 20 de julio de cada
año como el Día del Abogado Jubilado, por coincidir con igual fecha del año 1951, oportunidad en la que el Directorio de la Caja de Abogados otorgó las cuatro primeras jubilaciones del
sistema provisional creado por la Ley 5177.
En conmemoración y celebración de tan
importante acontecimiento, a lo que se aduna
festejarse en esa misma fecha el Día del Amigo, tal como se viene haciendo desde hace
mucho tiempo, la Asociación ha programado
realizar en dicha oportunidad un asado de camaradería.
Los asociados que se encuentren interesados en concurrir podrán solicitar más informes
y reservar su tarjeta, llamando telefónicamente
a la Secretaría de la entidad: (0221) 422-8199,
en el horario de 09,00 a 14,00 o por e-mail a
la dirección electrónica: abogadosjubilados@
hotmail.com.
Siendo que el ejercicio financiero
2009/10 de nuestra Asociación finalizará
día 30 del mes de junio en curso, a fin de
dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 38 del Estatuto Social el Consejo Directivo, en su sesión del 18 de mayo ppdo,
resolvió fijar para el día 28 de septiembre
próximo la fecha en que se realizará la
Asamblea Ordinaria Anual correspondiente a dicho ejercicio.
Los detalles de la citación a dicha
Asamblea se enuncian en el Edicto que por
separado se publica en esta misma revista.
Desde ya, invitamos a todos nuestros
socios a asistir a tal convocatoria. La Memoria, el Balance General y el Informe de
la Comisión Revisora de Cuentas, estarán a
disposición de los señores socios a partir
del 27 de agosto próximo, pudiendo estos
requerir la remisión de sendos ejemplares
vía e-mail o tomar razón de los mismos a
través de la publicación que se hará en la
página web de nuestra entidad.
RELACIONES INSTITUCIONALES
Nuestra Asociación, como representante de los derechos e intereses de los beneficiarios
pasivos de la Caja de Abogados, es miembro integrante de la Federación de Asociaciones de Jubilados y Pensionados de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales Bonaerenses,
entidad que posee la pertinente personería jurídica y tiene su sede en la calle 55 nº 485 de la
Ciudad de La Plata. Actualmente está presidida por la Doctora Leonor Tucci, médica jubilada.
Tal como lo indica su denominación, está integrada por las distintas Asociaciones de Jubilados y Pensionados de las Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la Provincia
de Buenos Aires, como abogados, contadores, ingenieros, farmacéuticos, médicos, notarios y
odontólogos, las que están representadas por Delegados, que en el caso de nuestra entidad son
los Doctores Julio César Fidanza, Ricardo Cucchi Lagrava y Angélica Carmen Bracuto, como
titulares y el Doctor Sebastián Arias como suplente, quien a la vez se desempeña como Vocal de
su Comisión Directiva.
La citada Federación tiene como primordiales finalidades –entre otras- la de estrechar vínculos entre todas las asociaciones que la componen, defender los legítimos intereses del universo de
jubilados y pensionados de las cajas para profesionales instaladas en el ámbito territorial bonaerense, y coordinar y promover la difusión de la problemática previsional y de la seguridad social.
Para una mejor atención y desarrollo de sus actividades posee cuatro Subcomisiones: Institucional; Legal y Técnica; Prensa y Difusión; Cultura y Turismo.
6
REFLEJOS 67
RODOLFO EMILIO GIL
Un homenaje póstumo
El 4 de febrero del corriente año falleció el Dr. Rodolfo Emilio Gil distinguido y apreciado consocio, quien
ocupaba el cargo de Vocal Titular en el Consejo Directivo de nuestra Asociación. En la nota necrológica
publicada en REFLEJOS Nº 66 se señalaron sus condiciones personales, la generosa y permanente
colaboración, su ponderado juicio y los sólidos afectos que supo crear con su trato cordial en todos los
espacios en los que le tocó actuar, destacándose especialmente su actividad cultural como miembro
de la Subcomisión de Cultura y Curador de la Muestra de Plástica, que bianualmente organiza nuestra
Institución.
Hoy volvemos a recordarlo por un hecho que justifica esta nota. A fines de diciembre de 2009, previendo
nuestra redacción que el próximo número de REFLEJOS saldría en el mes de marzo de 2010, Año del
Bicentenario de Mayo, le pedimos su aporte de ideas para la elaboración de un posible Editorial alusivo y
conociendo la dedicación de nuestro amigo al dibujo y pintura digital, le sugerimos también un esbozo que
podría configurar la portada de nuestra revista. Al agravarse su estado de salud, apenas un mes después se
producía su deceso, sin que pudiéramos contar con su colaboración. Pero ocurrió que semanas más tarde su
esposa Susana –cuando ya estaba en la imprenta nuestra publicación-, nos acercó los trabajos que Rodolfo
había realizado y que no había podido entregarnos en vida.
No podíamos guardar silencio cuando nuestro ex -consocio exhibía su presencia espiritual, revelándonos
sus últimos pensamientos y dibujos con los que, a través de su calidad humana, honraba a nuestra
Institución.
Esta senda es la que conduce al homenaje póstumo.
Su breve proyecto de editorial debe quedar registrado pues refleja su pensamiento en
cuanto al
destino de nuestro país.
Y está su dibujo. Intentamos una interpretación y dejamos otras a la imaginación de nuestros lectores. Un
medio sol (que imaginamos es el Sol de Mayo), parece amanecer en un cielo negro infinito, desprendiendo
primero unos rayos luminosos y luego, en abanico, líneas elevadas sostienen numerosos globos blancos y
celestes, salpicados de signos que simulan pájaros sin nombre, en vuelo hacia el alto cielo.
Se reproducen seguidamente ambos trabajos.
BICENTENARIO
La “Asociación de Jubilados y Pensionados de la
Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia
de Buenos” adhiere a los festejos del Bicentenario
de la Independencia de la República Argentina a
cumplirse el próximo 25 de mayo del corriente año.
Lo hace recordando a los ilustres e iluminados
miembros de la PRIMERA JUNTA quienes con su
visión entrevieron el preclaro porvenir de nuestra
patria, a veces desvirtuado por algunos hombres que
los siguieron.
Es dable recordar lo que publicó “La Gazeta”
dirigida por Mariano Moreno en la que en uno de
sus primeros números decía: “El pueblo no debe
contentarse con que sus jefes obren bien; él debe
aspirar a que nunca puedan obrar mal. Seremos
respetables a las naciones extranjeras, no por riquezas,
que excitarán su codicia; no por el número de tropas,
que en muchos años no podrán igualar las de Europa;
lo seremos solamente cuando renazcan en nosotros
las virtudes de un pueblo sobrio y laborioso”.
En estas épocas donde los valores materiales priman
sobre los espirituales, resaltar los acontecimientos
que fueron hitos en el nacimiento y forja de nuestra
nacionalidad, es darles el lugar que les corresponde.
7
Lo hacemos además, no sólo como ejemplo para
las generaciones actuales, sino también a las futuras,
sirviéndoles como orientación para mejorar los hechos
sociales, políticos y económicos producidos en los
últimos doscientos años. Esto llevará inexorablemente
a nuestro país al destino de grandeza que se merece,
y a ocupar primeros sitios en el concierto mundial de
las naciones.
REFLEJOS 67
Rodolfo Emilio Gil
ANIVERSARIO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE JUNÍN
Colocación de la
piedra fundamental.
Mediante la ley 5.924, sancionada en 23 de octubre de 1958, se crearon los Tribunales del Departamento Judicial de Junín. Ello ocurrió tras ardua pugna con
el foro mercedino, a tal punto que el comercio de esa
ciudad cerró sus puertas en señal de oposición. Los
denodados esfuerzos de la señora Dora Dana Lebensohn, por entonces vinculada al gobierno de Frondizi
y los del Dr. Arturo Grossetti, Vicegobernador de la
Provincia, junto a la tesonera labor de numerosos letrados, dieron sus frutos y Junín pudo constituirse en
cabecera del nuevo Departamento Judicial.
El éxito de la gestión para lograr la creación del
Departamento Judicial es fruto de las inquietudes del
foro local. El 30 de agosto de 1955 nace la Asociación
de Abogados de Junín, creada en la Asamblea General
Constitutiva. Su primer Presidente fue el Dr. Onofre Ildo
Tallone y su Secretario el Dr. Fernando Alberto Vénere.
Muchas veces se ha afirmado que si alguien quiere
que una iniciativa fracase lo mejor es crear una Comisión, pues las dilaciones, debates y discusiones suelen
hacer fracasar los mejores proyectos. Ciertamente no
fue el caso de nuestros asociados, que mantuvieron
una conducta constante e invariable en pro del objetivo
propuesto.
Gran parte del éxito debe atribuirse también a la
persistente y lúcida actividad del Presidente de la Asociación Dr. Jorge Alfredo Meza y la consecuente labor
del Secretario Dr. Claudio René Terragno, sin perjuicio
del esfuerzo mancomunado de los demás integrantes.
Al convertirse Junín en la cabecera del nuevo Departamento Judicial trae aparejada, por la ley nº 5177, la
creación de nuestro Colegio de Abogados. En la sanción
de dicha ley el coterráneo Dr. Juan Manuel Seisdedos
Martín tuvo destacada participación. El 16 de noviembre de 1959 se celebra la primera Asamblea Extraordinaria y de elección de autoridades, siendo designado
Presidente del Colegio el Dr. Jorge Adrián Meza.
En sus comienzos el Colegio funcionó en el edificio del Tribunal de Trabajo Departamental, sito en Belgrano 182, donde recibió donaciones de mobiliario para
funcionar. En diciembre de 1962 el Colegio se traslada
a calle Lebensohn 83, donde se comienza a formar la
Biblioteca Jurídica de la Institución.
8
Recién en 1964 se adquieren los terrenos de Bartolomé Mitre 77, donde se construyó el primer edificio
del Colegio. Su inauguración fue el 29 de abril de 1967,
bajo la Presidencia del Dr. Claudio René Terragno, con
la presencia de autoridades Provinciales, Municipales,
Judiciales y Eclesiásticas, y una velada de gala con la
participación de Atahualpa Yupanqui.
Desde esa época se llevan a cabo cursos, conferencias, simulacros de juicios, actividades culturales y
otras específicas relacionadas con la profesión
Doce Consejos Directivos se han sucedido desde
el 16 de noviembre de 1959 hasta la actualidad, período
que ha estado acompañado por el permanente crecimiento de la institución; obviamente otros tantos presidentes han regido su destino, desempeñando actualmente la Presidencia el Dr. Gastón Edgardo Caviglia.
En marzo del 2002, bajo la Presidencia del Dr.
Adolfo Athos Aguiar se concreta una importante ampliación edilicia de su tradicional sede, donde pueden
desarrollarse cómodamente las actividades académicas e institucionales. El 28 de agosto del 2009 se
realizaron reformas e innovaciones tecnológicas en el
nuevo salón auditórium, convirtiéndolo en un recinto
de vanguardia para nuestra ciudad.
En conclusión: nuestro Colegio de Abogados en
el año 2009 cumplió medio siglo de existencia, y más
allá de las épocas, de las circunstancias, de las personas y sus distintos perfiles, hemos querido exponer
sus orígenes, el perfil de sus funciones y su desenvolvimiento, con la mirada puesta en futuro para ampliar
y enriquecer las actividades institucionales, siempre
puestas al servicio de la sociedad.
Dr. Pablo Bava Bussalino
Abogdo jubilado / Socio nº 908
REFLEJOS 67
foto nueva
NUEVA DELEGACIÓN
Receptando y dando concreción al requerimiento formulado por varios abogados jubilados
residentes en la Ciudad de Junín, Provincia de
Buenos Aires, en su sesión del día 02 de marzo
del corriente año, el Consejo Directivo resolvió
crear una Delegación de la Asociación con jurisdicción en todos los partidos que integran el
Departamento Judicial de Junín, mientras que en
la sesión siguiente, martes 17 del mismo mes, se
tuvo por designados como Delegado titular al
Doctor Dardo de Benedetto y como Primer Suplente al Doctor Arnoldo Frino, ambos elegidos
por los afiliados locales, faltando designar al Segundo Suplente, lo cual no impide que la misma
inicie su normales tareas.
Nos entusiasma y gratifica el funcionamiento
de esta nueva delegación, teniéndose en consideración la importancia que las mismas adquieren
en el desarrollo de las actividades propias de la
Asociación, tal como se resalta en el Editorial de
esta Revista.
Saludamos y felicitamos a todos sus integrantes por tan feliz iniciativa, haciendo llegar a
los Señores Delegados designados nuestros augurios de éxito en su gestión.
Nuevos Socios
Socios Fallecidos
Desde el mes de marzo ingresaron como nuevos socios los jubilados doctores
MARTÍNEZ FERRÁNDEZ, Rafael Miguel Jesús;
MONZANI, Leandro;
PANZERI, Ana María;
RODRÍGUEZ, Elbio Joaquín;
ROMANI, Yolanda Leda;
SANTOS, Eduardo Alberto
TAU, Luís Ángel
y las pensionadas señoras
BERTRAND, Susana;
COLAPRETE, María Magdalena
BARDÍN, Verónica Marcela.
A todos ellos les damos la bienvenida y les
agradecemos la deferencia de habernos elegido para defender sus intereses y derechos.
9
desde febrero hasta abril de 2010
JUBILADOS
BARROSO, César Alberto; CAROU, Carlos Antonio;
CASTRO, Edgar Leonel; DO PICO, Juan Carlos;
KRAUSS, Edgardo José; MURIAGO, Ricardo
Alberto; TOMASINI, Carlos Alfredo y VIGLIONE,
Abel Orlando.
PENSIONADOS
ARIAS de RANEA, Marta Estela; BARRIOS de
MIGUEL, María Sofía; CASTAÑEIRA de TELLO,
Inés Carmen; JORNET de ANGLADA, Teresa Rosario
Magdalena; PADILLA de GUEVARA, Josefina C y
PAÚS, Alcora Rosa.
El Consejo Directivo y los integrantes de la Comisión
Revisora de Cuentas y el Tribunal de Honor de
la Asociación, lamentan el fallecimiento de tales
distinguidos socios, haciendo llegar a sus familiares y
amigos sus sentidas condolencias.
REFLEJOS 67
su opinión fue siempre valiosa y aceptada con
beneplácito por sus restantes colegas.
En su vida social su versación, su buen humor y su fino trato hacían que quienes lo trataban disfrutaran de su compañía.
Doctor Horacio Enrique Sempé
Su Fallecimiento
El día 4 de mayo del año en curso, falleció
en la ciudad de La Plata nuestro distinguido
socio Doctor Horacio Enrique Sempé. Nacido
en la ciudad de Bahía Blanca el día 7 de julio
del año 1928, se radicó en nuestra ciudad desde muy pequeño junto a sus padres y hermanos, cursando en ella sus estudios primarios,
secundarios y universitarios. Así, siguiendo su
vocación por las ciencias jurídicas inicio sus
estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, graduándose de
abogado rápidamente, logro obtenido como
consecuencia de su indudable inteligencia y
total dedicación.
Conocer de la naturaleza humana, sostenía que era muy difícil encontrar a la persona
perfecta, pues todo ser poseía virtudes y defectos y -por lo tanto- era menester hacer un
balance para calificar a cada individuo.
Querido Hacho -así lo llamaban quienes
han tenido el placer de disfrutar de su amistad- los que te hemos conocido bien podemos
afirmar, sin ninguna duda, que en lo que a ti
respecta tu saldo ha resultado altamente positivo. Siempre serás recordado.
Descansa en paz.
En 1958 contrajo enlace con Mony Elicabe
Pachano, formando una hermosa familia bendecida por el nacimiento de cuatro hijos, con
los que disfrutó cada momento, quienes a su
vez le regalaron diez nietos que para él significaron el mejor obsequio que le dio la vida.
Lector incansable poseía una sólida formación, tanto en lo cultural como en lo jurídico, ejerciendo su profesión siempre con la intención de que prevalecieran los valores de la
justicia antes que los intereses esencialmente
materiales.
El ejercicio libre de su profesión lo complementó con funciones públicas donde siempre
se destacaron sus dotes personales. Así, fue
un brillante abogado de la Fiscalía de Estado
de la Provincia de Buenos Aires y también
desempeñó importantes cargos en el Estado
Nacional en los que quedaron el recuerdo de
su capacidad y probidad.
En lo que respecta a nuestra Asociación, fue
un digno vocal del Tribunal de Honor, habiendo
también participado como integrante de la Subcomisión de Legislación, en cuyas sesiones, en
las que debían tratarse una diversidad de temas,
10
REFLEJOS 67
Edicto
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ANUAL
Martes 28 de septiembe 2010
10 hs. primera convocatoria
10:30 hs. segunda convocatoria
Orden del día:
1º. Lectura y consideración del acta de la asamblea anterior.
2º. Consideración de la memoria y balance correspondientes al ejercicio 1º de julio de 2009 al 30 de junio de 2010.
3º. Designación de dos socios para firmar el acta.
Dr. Enrique Bernardo Ainchil
Presidente
Dr. René Mario Salles
Secretario General
LUGAR: Colegio de Abogados La Plata (13 nº 821/29)
Direcciones y teléfonos de
los Hoteles y Residencias
COLONIA DE VACACIONES DEL PERSONAL DEL
BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Señor Asociado:
Como es de público conocimiento, la Asociación tiene celebrado un convenio con la
Asociación Colonia de Vacaciones del Banco de la Provincia de Buenos Aires, mediante el cual todos nuestros socios pueden
utilizar las instalaciones de los distintos
hoteles y residencias de dicha entidad, con
sólo acreditar su carácter de socio mediante el correspondiente carnet. Para hacer uso
de dichas comodidades deberá dirigirse a
la dirección y teléfonos que se consignan
en esta página, en el horario que se indica
COMPLEJO ISLA DEL DELTA
Tel. 011-4728-0524/0426/0392 - Fax 011-4728-5392
Río Capitán Sarmiento y San Antonio - Tigre
HOTEL DEL SOL
Tel. 011-4393-1031/1131/1231
Esmeralda 645 - Capital Federal
HOTEL PROVIDENCIA
Tel. 0261-431-2821 / Fax 0261-431-1707
Av. Bandera de los Andes 535 - San José
Guaymallén - Mendoza
HOTEL SANTA ELIA I y II
Tel. 0223-493-6610 / 494-1068 / 492-0678 / 0634
25 de Mayo 2942/49 - Mar del Plata
RESIDENCIA PARQUE BONITO
Tel. 02255-46-8159/8162
Alameda 208 esq. Buenos Aires - Villa Gesell
Consultas:
Colonia de Vacaciones del Banco de la Provincia de
Buenos Aires, 6 e/ 46 y 47 4° piso, La Plata.
Tel.:(0221) 429-0100 interno 20919
De lunes a viernes de 10 a 15 horas.
[email protected]
RESIDENCIA SERRANA
Tel.03541-494-030/31/32/33/34/Fax 03541-494-082
Ruta 20 km 749 - Tanti
Córdoba (a 9 kms de Villa Carlos Paz)
Administración Central
Tacuarí 202 5° piso (1071) Capital Federal
Horario de 12 A 18 HS.
Tel.: 011 - 4342-4929 y rotativas Fax: 011 - 4342-4498
[email protected]
www.lacoloniabp.com.ar
HOTEL HUAICO
Tel. 0387-425-1580/1156/3390/3000
Av. Bolivia esq. R. Patrón Costas - Salta
11
RESIDENCIA CHAMONIX
Tel. 02944-42-5631/32
Av. Ezequiel Bustillo 671-San Carlos de Bariloche
HOTEL MARCELA
Tel. 02257-42-0374/0168
Av. Costanera Gral. Juan Lavalle 343 - Mar de Ajó
REFLEJOS 67
Ciclos de Cine 2010
6 DE SEPTIEMBRE
El cartero enamorado (Paul Sletaune)
8 DE NOVIEMBRE
La cena
(Ettore Scola)
13 DE SEPTIEMBRE
La fortuna de Cookie
(Robert Altman)
15 DE NOVIEMBRE
Dónde estás hermano
(Ethan y Joel Cohen)
20 DE SEPTIEMBRE
La leyenda del jinete
sin cabeza
(Tim Burton)
22 DE NOVIEMBRE
27 DE SEPTIEMBRE
El doctor y las mujeres
(Robert Altman)
Quieres ser
John Malkovich
(Spike Henze)
1º DE NOVIEMBRE
Cautivos del amor (Bernardo Bertolucci)
29 DE NOVIEMBRE
El idiota (Sessa Gedeon)
Todos los lunes a las 18 horas en el salón de actos
del Colegio de Abogados de La Plata,
Av. 13 nº 821/29
Tal como estaba programado, el Consejo Directivo de la Asociación realizó en su sesión del
día 20 de abril pasado, en acto público y debidamente constatado por actuación notarial, el
sorteo de las tres excursiones correspondientes al primer semestre del año, que nuestra entidad
ha decidido obsequiar a sus asociados.
Realizado el pertinente sorteo en acto publico y debidamente constatado por actuación notarial, se
obtuvo el siguiente resultado:
Primera excursión: Titular socia 2457 Señora María Rosa Peñalva, residente en Olivos.
Segunda excursión: Titular socia 995 Señora Norma Beatriz Giansetto residente en Necochea.
Tercera excursión: Titular de la adjudicación Socio 1364 Doctor Eugenio Carlos Fernández Albertó de
Mar del Plaata.
El obsequio comprende, en cada caso, un viaje a la Ciudad de Salta, para dos personas, por el lapso de
siete días con cinco noches de hotel en régimen de media pensión, como así también el transporte en
ómnibus coche cama. El hotel elegido es el Victoria Plaza, ubicado como su nombre lo sugiere frente a
la plaza principal de la ciudad de Salta, es decir en pleno centro.
Felicitamos a los ganadores y les deseamos una muy feliz estadía en “Salta la Linda”, como acostumbran a calificarla los lugareños.
12
REFLEJOS 67
13 REFLEJOS 67
“Le gusta pa su madrina?”, Florencio Molina Campos
Florencio Molina
Campos
Por el Dr.
Osvaldo Pamparana
“Cantando pa entretención”
ibujos y pinturas que rememoran, con
toque humorístico, típicas estampas gauchescas, expresiones costumbristas de la pampa argentina, son el legado irrep etible de
Florencio Molina Campos.
Su obra es un valioso aporte para acercarnos
a nuestras raíces y comprender nuestras tradiciones. Conocedor profundo del campo y sus hombres, familiarizado con el paisaje pampeano, lo
expresará infinitas veces en sus cuadros, dibujos
y pinturas y, muy particularmente, en la configuración de sus célebres almanaques. Por sus pinceles y lápices desfilarán escenas del trabajo diario
de los peones, descubrirá su lenguaje, sus ademanes, su indumentaria, su vida, sus relaciones,
en inacabable variación de formas.
El 21 de agosto de 1891 nace en Buenos Aires
Florencio de los Ängeles Molina Campos, hijo de
Florencio Molina Salas y de Josefina del Corazón
de Jesús Campos y Campos, ambos integrantes
de viejas familias porteñas, entroncadas con
importantes personajes de la historia nacional.
14
Cursa sus estudios en Buenos Aires y en las vacaciones visita la estancia paterna en el Pago
del Tuyú, hoy General Madariaga, donde aprende
conocer a los hombres de campo y su paisaje.
Allí nace su vocación de volcar en cartones las
escenas pamperas, que lo harán famoso.
En 1920 contrajo matrimonio con María Hortensia Palacios Avellaneda. En 1921 nace su única
hija Hortensia, pero su matrimonio fracasó y terminó en la separación. Durante una exposición
en Mar del Plata conoció a María Elvira Ponce
Aguirre (Elvirita), que será la compañera del pintor hasta su muerte en 1959.
Molina Campos fue autodidacta: nunca recibió clases de diseño, ni concurrió a institutos de
enseñanza artística. Su maestra fue la naturaleza
y la vida, expresadas con características peculiares mediante una aguda y fina observación.
REFLEJOS 67
para tres películas que se estaban por realizar,
pero el pintor no compartía las extravagancias
sobre el gaucho y renunció. Su estilo se nota en
algunas escenas de “Los tres amigos”.
La firma estadounidense Minneápolis le encarga en el año 1943 realizar dibujos para sus almanaques y los célebres gauchos de Molina Campos ganan la calle, copan los bares y los ranchos
del oeste norteamericano.
Una treintena de exposiciones hicieron conocer
sus obras originales; entre ellas se pueden citar
las realizadas en la Galería Witcomb en 1939 y
1956; en la Galería Sudamericana de Nueva York
en 1957. Su última exposición se lleva a cabo en
la Galería Argentina de Buenos Aires en 1959 y
fallece el 16 de noviembre de ese año.
Los viajes y exposiciones
de Molina Campos
Diversas opiniones sobre su obra
En 1926 realiza su primera exposición en la
Sociedad Rural de Palermo con gran éxito, a las
que siguieron varias muestras similares. Viaja a
Europa en 1931, expone en París. y también en
Alemania; recorre Estados Unidos de este a oeste: Nueva York, Washington, San Francisco.
En 1939 acuerda con firmas norteamericanas
efectuar publicidad comercial. A partir de 1942
estrecha su relación con Walt Disney, siendo contratado para asesorar a su equipo de dibujantes
El escritor y político uruguayo Eduardo Acevedo Díaz nos ha dejado este juicio: “Vemos renacer en su pincel, la llaneza de vida, es decir vida
no limitada, abierta como el paisaje; parsimonia
en el hablar, y pensamiento reflexivo, equivalente
a la sencillez de sus líneas, hospitalidad, consecuencia con lo que es vasto, sin amparo. Aquellos
hombres eran hijos del horizonte…”
Para el académico en Bellas Artes y crítico
“Escuelita crioya”
15
REFLEJOS 67
Córdoba Iturburu el secreto del artista es su
identificación absoluta con el hombre de campo: “Los mira con los ojos con que se miran
ellos y los considera con su mismo espíritu entre
burlón y afectuoso. Su risa es bondadosa. Es
risa de comprensión y cariño”.
Otras opiniones se han aventurado sobre el
pintor y su intención, pero nada mejor que su propio pensamiento, dejado en un escrito, al afirmar
que pinta al gaucho como lo ha visto en años lejanos, haciéndolo resaltar hasta la estilización. Y
agrega: “El gaucho, al sentirse representado así,
se reconoce; siente que aquello es verdadero y lo
admite sin recelos, porque nunca lo muestro en
situaciones arbitrarias”.
Molina Campos fue a la pintura lo que José
Hernández a la poesía gauchesca. Quien esto escribe ha realizado estudios y trabajos sobre el
tema, particularmente a través de videos y documentales: uno titulado Molina Campos un Pintor
para el asombro y otro La esencia del Martín
Fierro ilustrada por Molina Campos, que nos
permitimos citar para exponer cómo están imbricados. Comenzaremos primero por la obra del
pintor para señalar sus características y luego el
Martín Fierro como motivo de su inspiración.
Características de la obra de
Molina Campos
Sus dibujos y pinturas rememoran con un toque humorístico típicas viñetas gauchescas. De
aire entrañablemente caricaturesco y, a menudo,
“naif” (aunque con exageraciones y cromaturas
que lo conectan también con un nada ingenuo
expresionismo), su obra está inspirada principalmente en el mundo gauchesco; acentúa sus
características y la de su ambiente, exagerando
ciertos rasgos.
La pintura del artista nos muestra todas aquellas escenas que por haberlas vivido intensamente, le quedaron grabadas para toda su vida,
formando el caudal inagotable de su prolífica
producción pictórica, genuina expresión de la
vida campesina y sus costumbres. Los personajes
llaman la atención por sus grandes dentaduras,
enormes narices y ojos saltones. Los caballos,
fieles compañeros de sus dueños, ocupan un lugar preponderante. Sus paisanos, según el pintor
Pío Collivadino, están “deformados armoniosamente”. Utilizó la caricatura para dar más fuerza
a su obra. Siempre aparece el observador agudo
de la realidad. Trabaja en el detalle, con imágenes
“El organisto y su aparcero!”
16
REFLEJOS 67
“El truco”
claras, pinta infinidad de cuadros probando diversas técnicas, sea con óleo sobre tela, témpera
–su medio predilecto- sobre papel, cartón o cartulina. También realizó ilustraciones para libros,
como el Fausto de Estanislao del Campo.
El Martín Fierro de José Hernández
y Molina Campos
En la segunda mitad del siglo XIX José Hernández publica su inmortal poema Martín Fierro. Trasluce en la poesía la argentina legendaria,
con su pampa abierta, con su cielo profundo, la
frescura de una tierra primitiva en pleno despertar virginal. Obra épica enriquecida de principios
éticos, líricos y satíricos. Lleva a la literatura la
vida de un gaucho contándola en primera persona; describe el carácter de nuestros gauchos,
dibuja con fidelidad sus grandes rasgos, costumbres, hábitos de vida, trabajos, vicios y virtudes,
el conjunto de cualidades que configuran el cuadro de su fisonomía moral y las eventualidades
de su existencia, llena de peligros, inquietudes,
inseguridad, desventura y agitaciones constan17
tes. Se puede inferir entonces todo lo austero,
el sacrificio y lo heroico que ha significado al
gaucho poblar el campo argentino. Hernández
denuncia la condición social del gaucho; alude a
deberes y derechos y la necesidad de la cultura
para mejorar su condición. Considera a los gauchos como los más famosos jinetes de la tierra,
hombres de corazón noble y bravo, de inteligencia
sorprendente, hospitalarios, sobrios y generosos.
Además, reproduce el habla de los gauchos con
abundantes metáforas, comparaciones extrañas y
reflexiones con singular signo de originalidad.
Hernández se ha identificado así: “Por asimilación, sino por la cuna, soy hijo de gaucho, hermano de gaucho, y he sido gaucho”.
Ahora le toca el turno a Molina Campos quien,
según afirma Bernaldo de Quirós, fue contando
todo lo que sabía y había percibido en el campo
abierto, plasmando “ese personaje suyo, el gaucho: el Gaucho de Molina Campos”.
Esa afinidad entre ambos gauchos no es casual, por lo cual no ha de extrañar que cincuenta años después que Hernández inmortalizara el
gaucho argentino, su célebre poema inspirara el
imaginario, colorido y singular trabajo pictórico
REFLEJOS 67
de Molina Campos, cuyo inmenso poder evocador permitió llegaran a nosotros seres y objetos
que se habían transformado o desaparecido por
las mudanzas del progreso. El testimonio de ese
pasado quedó expuesto con gracia y frescura,
con un humor admirable que brilla y perdura.
Molina Campos introduce en la concepción
“original” y “aceptada” del Martín Fierro un elemento inesperado: el bálsamo de la risa; dedicó
su vida a llevar alegría a través de la sonrisa, que
supo plasmar admirablemente en su obra.
Tanto la obra literaria de Hernández como la
pictórica de Molina Campos tuvieron como singular objetivo reivindicar al hombre de la inmensa pampa argentina.
Estas resonancias permiten conectar la esencia del Martín Fierro con las ilustraciones de Molina Campos. Pero hay otro aspecto que merece
ser destacado. Más allá del asombroso paralelismo, de la correlación del poema gauchesco y los
cuadros del pintor, está la originalidad de aplicar
18
al recitado de los versos del poema gauchesco
la moderna tecnología de imágenes con sonido;
aparece el fondo musical, que permite disfrutar
del acompañamiento de sugestivos acordes de
la guitarra criolla, mientras se suceden, como en
una película, precisas imágenes correlativas de
los cuadros y pinturas de nuestro artista: el gaucho, el paisano, todas las imaginables actividades de la vida, sus paisajes, el rancho, su china,
las alegrías, el baile, la pulpería, la partida de
truco, el juego del pato, la taba, la estancia antigua, el fogón, la música, la escuelita criolla, la
yerra, la doma y sus pintorescos caballos.
Los almanaques de Molina Campos
La Fábrica Argentina de Alpargatas conviene con Molina Campos la confección de dibujos
originales para la promoción de la empresa, naciendo así los célebres Almanaques de Alpargatas. Comienzan en 1931 las primeras doce ilus-
REFLEJOS 67
“Agata...
lo puesto!”
“Agata....
con lo con
puesto!”
traciones correspondientes a los meses del año.
El acuerdo continuará hasta 1936 y luego desde
1940 a 1945. Desde su inicio los dibujos, con las
peculiares características que se han consignado, se difundieron masivamente, estuvieron en
boliches de campaña, negocios, barrios, fábricas,
almacenes, talleres, casas de familia, de modo
que a través de ellos el artista gozó de una curiosa popularidad, sin nombre.
No había ciudad grande o pueblo chico de la
República Argentina, hogares suntuosos o humildes, que no tuvieran una de esas imágenes. Se ha
dicho que la llegada de los almanaques era todo
un acontecimiento que originaba comentarios,
de chicos y grandes, tratando de interpretar los
rasgos o imaginar relatos sugeridos en las pinceladas de cada pintura, paisaje y personaje.
Los almanaques fueron, quizás, su obra más
difundida, convirtiéndose en objeto de colección,
como una verdadera pinacoteca popular
Conclusión
Molina Campos se ha convertido en un célebre
dibujante y pintor costumbrista, que supo expresar como ninguno el espíritu que anida en las
raíces más profundas de la argentinidad. Su obra
inigualable, tras algunos períodos en que pareció quedar ensombrecida por el olvido, renace en
una valoración justa, acaso para que se cumpla su
pensamiento de pintar a los gauchos que él conoció y comprendió como ninguno, cuando aún
existían, antes que –como él expresara- fuera demasiado “tarde copiarlos del natural”, dejándonos en su legado testimonio de ese pasado con
humor, gracia y frescura.
NOTA DE LA REDACCION: El Dr. OSVALDO PAMPARANA, Bioquímico-Documentalista, declarado Ciudadano
Ilustre de la Ciudad de La Plata, es autor de incontables documentales y audiovisuales resultado de sus viajes por todo
el mundo. En varias ocasiones ha colaborado con nuestra Asociación, exhibiendo sus trabajos. En los últimos años se
ha destacado como uno de los principales difusores de la vida y obra de Molina Campos, genuina expresión de la cultura nacional. Precisamente por ello le solicitamos esta nota para nuestra Revista. Los documentales, particularmente
los mencionados en el artículo que se publica, han sido presentados en ciudades del interior, el exterior e incluso en la
Antártida. Por su labor ha sido distinguido, entre otros, con el Premio Arturo Jauretche a la Cultura Nacional, el Premio
“Ignacio Colliqueo” de la Provincia de Buenos Aires, y también el premio “Santa Clara de Asís”. Además sus trabajos
han sido declarados de Interés Municipal en numerosos Municipios
19
REFLEJOS 67
Monumento
a la Bandera
en Rosario
os ciudadanos que habitan la Ciudad de Rosario consideran orgullosamente el Monumento a
la Bandera como un tesoro patrimonial propio, sin
dejar de atender a su significado nacional y también
latinoamericano. Hoy forma un conjunto de la naturaleza con el arte, como es el río Paraná, su costa
y a continuación el Parque Nacional de la Bandera,
diseñado para llegar hasta el Monumento. Llegados
ahí, nos conmueve la plasticidad gigante de esta
obra totalmente construida en mármol travertino
de las canteras de San Luis y que fuera concebida,
afortunadamente, en escala grandiosa, ya que de
haberse optado por un monumento exclusivamente
escultural, estaría hoy sepultado entre los edificios
que lo rodean.
Para conocerlo o reconocerlo, los invito a una
gira por el lugar, que abarcará las tres grandes partes en las que esta dividido el Monumento: la Torre
Central, el conjunto del Propileo Triunfal de la Patria
con su Galería de Honor de las Banderas y la Escalinata Cívica Monumental, conjunto arquitectónico
dedicado, como sabemos, a la memoria histórica
de la creación de esa bandera que vemos ondear
en lo alto del Mástil Mayor, emplazado en el cruce
de dos ejes: Avenida Belgrano y Monumento. Esta
totalidad, en la actualidad, abarca la superficie de
dos manzanas.
Antecedentes históricos
Llegamos al veredón donde comienza el emplazamiento. Nuevamente miramos el río Paraná y nos
imaginamos ese atardecer sereno y resplandeciente
como nos contaron fue el del 27 de febrero de 1812:
vemos al vecindario enfervorizado, el mismo que a
partir del 23 de ese mes había comenzado a lucir en
el pecho la escarapela celeste y blanca; evocamos
a Cosme Maciel, el vecino elegido para compensar
su colaboración indispensable en el emplazamiento
de la batería de la Independencia, izando por primera vez el paño celeste y blanco, confeccionado
por otra vecina Catalina Vidal; evocamos a Manuel
Belgrano recorriendo a caballo la línea de formación y dirigiendo a sus esforzadas y sufridas tropas
una enérgica arenga. Acotamos que la formación y
el izamiento de la enseña tuvieron lugar sobre la
barranca del río Paraná, donde hoy esta emplazado
el monumento y lo hacemos porque durante mucho
20
tiempo se sostuvo que el hecho histórico había tenido lugar en la isla situada enfrente -hoy El Espinillodonde sí se había emplazado la batería señalada.
Autores y gestación del monumento
Repasamos los antecedentes de la construcción
de esta obra que constituye, a nivel mundial, un
caso único de monumento dedicado a una bandera.
Fue oficialmente inaugurado el 20 de junio de 1957,
culminando un accidentado proceso que demandara cerca de noventa y cinco años para concretarse.
Aclaramos que los historiadores de la Ciudad de
Rosario miden ese lapso de tiempo partiendo de la
presentación del escudo de la Ciudad diseñado por
Eudoro Carrasco, en 1862.
La primera iniciativa le cupo al Ingeniero Nicolás Grondona, intendente de la Ciudad de Rosario,
REFLEJOS 67
por 1872. Su proyecto llegó a concretarse: se trataba de una pirámide del tipo egipcio, con una altura
aproximada de siete metros, emplazada sobre dos
pedestales de mármol que tuvo pronto fin cuando
resultó arrastrada por una creciente del río, en 1878.
Desde comienzo del siglo siguiente tuvieron lugar
varias iniciativas para levantar otro monumento, las
cuales no pudieron prosperar hasta que en una reunión efectuada en mayo de 1936, la Comisión Pro
Festejos (Del Día de la Bandera) logra crear una Comisión Pro Monumento que alcanzó luego carácter
nacional mediante Decreto 84.678 ( julio del mismo
año), robustecido por Ley nacional 12.575 (enero de
1939). Un decreto 25.828 determina las atribuciones
de esa Comisión. La cual convoca concurso de proyectos. Finalmente el 22 de septiembre de 1942 se
consagra como premiado el que llevó por nombre
“Invicta“ de los Arquitectos Ángel Guido y Alejandro Bustillo, quedando a cargo de la parte escultórica los artistas José Fioravanti y Alfredo Bigatti. En
diciembre de ese año se firmó el contrato respectivo y al año siguiente se tomó posesión de la plaza
Manuel Belgrano. Que abarcaba una sola manzana, la que corresponde al asentamiento de la Torre,
ya que las otras dos partes se agregaron en 1947.
Recordamos que hubo una serie de paralizaciones
por falta de fondos, contramarchas, frustraciones,
colectas populares entre 1936 y 1943, junto con la fe
inclaudicable de sus realizadores.
Simbolismo del Monumento
Comenzamos admirando la Torre ubicada en el
extremo del veredón ubicado en la Avenida Belgrano. Sugiere una nave imaginaria que avanza en el
mar de la eternidad, de los grandes destinos: su ele-
21
vada y cortante proa alcanza los setenta metros del
altura y separa grandes olas a derecha e izquierda,
laterales ubicados sobre las calles Santa Fe y Córdoba respectivamente y sobre las cuales se ubican
dos grandes colosos. Según el propio Guido su obra
está inspirada en los valores espirituales, telúricos
históricos y económicos. Los vemos corporizados
en las distintas partes que comenzamos a recorrer y
comprobamos cómo, de la mano de escultores y arquitectos, se simbolizaron estos valores. Esta nave
es la Patria Abanderada que el arquitecto Guido llamó la “Samotracia Argentina” y en ella el artista
Bigatti logró la expresión dinámica de la nave en
marcha y la Patria de la Fraternidad y del Amor y
la Cruz Cristiana, todo este conjunto simbolizando los valores espirituales, trabajados en mármol.
Bajo esta escultura sobre la proa, se ve una rosa de
los vientos que orienta el derrotero –explica Guido- de la nave señalada por la paz, el trabajo y la
salvaguardia de nuestro patrimonio. Vale la pena
nos detengamos en este pensamiento de los argentinos que con gran esfuerzo, levantaron esto que
en definitiva es un ideario materializado. Cuyos valores telúricos se simbolizan en esos dos colosos
de mármol que volvemos a mirar y que representan
el Océano Atlántico y el Río Paraná, gigantes que
se ubican a nuestra derecha e izquierda respectivamente, posicionados en forma que estamos dando
nuestra espalda al río. También a nuestra derecha e
izquierda ubicamos sendas esculturas en bronce, la
“Pampa” y “los Andes”. Buscamos los históricos
y ahí están cuatro amplios bajorrelieves en mármol
representando episodios de la jura de la Bandera en
Rosario el 27 de Febrero de 1812 y en Jujuy el 25 de
REFLEJOS 67
mayo del mismo año y mirando la escena grabada no
podemos dejar de recordar que mientras Belgrano se
asomaba desde los balcones del Cabildo de la ciudad
de Jujuy exhibiendo la bandera, el gobierno central
encabezado por Juan Martín de Pueyrredón le enviaba una nota admonitoria por enarbolar la bandera
celeste y blanca en Rosario y le ordenaba ocultarla.
Pasamos ahora a contemplar la escena de la jura por
el ejército del Libertador, en Mendoza. Y finalmente
encontramos, en mitad de la Torre, la simbolización
de los valores económicos, los cuatro puntos cardinales de la Patria con sus riquezas naturales: los cuatro horizontes de la Patria, les llamó Guido, el Este,
figura vigorosa conteniendo el sol naciente, el Norte,
con todas sus riquezas, el Oeste representación de
los Andes del mineral y la vida y el Sur, con el epicentro cósmico de la Cruz del Sur. Estos bajo relieves
están hechos en mármol y bronce.
La Cripta de Belgrano
Ya estamos en el lado opuesto de la Torre y a
nuestro frente está la ciudad de Rosario. En este espacio semicircular dos bajorrelieves en bronce nos
llevan a la cripta del prócer. Entramos por “El Ideal”
y en el lugar, a pesar de la concurrencia de público,
nos parece que sobrevuela un recuerdo espeso, una
presencia. Será la de quien, enmarcado en significativos juegos de luces celeste y blanca, medita con un
libro en sus manos. Es el Belgrano civil y su efigie
esta acompañada por una cruz. Al salir de la cripta
por la puerta de “La Gloria” leemos los versos de
Carlos Guido y Spano: “La Bandera que alzóse en el
Rosario del argentino es gloria o sudario“.
De la Torre descendemos al inmenso Patio Cívico, que tiene a ambos lados hileras de once farolas
cada una. Al término del recorrido, comenzamos la
ascensión de la Escalinata Cívica Monumental, completada la cual, entramos en Propileo Triunfal de la
Patria, reminiscente del templo dedicado en Grecia
a Palas Atenea. En sus muros están esculpidas estrofas del himno. También vemos cuatro estupendas
estatuas ejecutadas por Guido en hornacinas de esquinas terminales. Representan etapas de la historia americana que son las mismas de Argentina, a
saber: América India, Colonial, Republicana y del
Futuro. En el centro una urna con una llama votiva
nos indica los restos del soldado desconocido
Resonancias americanas de la obra
Descendemos una corta escalinata y nos encaminamos en dirección a calle Santa Fe, para entrar
en el subsuelo donde se encuentra la Galería de Honor de las Banderas de América, que nos parece
una extendida nave. Vemos a lo largo de un ancho
pasillo exhibiendo de cada país americano su bandera, escudo y flor nacional. Al fondo, presidien22
do el conjunto, nuestra insignia. A ambos lados de
esta última vitrina observamos dos bajorrelieves en
bronce del escultor Eduardo Barnes representando
uno la bendición primera de la bandera y otro el
momento en que es izada. Este Galería de Honor
de las Banderas de América fue agregada en 1956
como un homenaje todos los pueblos americanos.
Renovamos nuestra admiración por los hacedores
de la grandiosa obra al proyectar el simbolismo de
la misma más allá de las fronteras nacionales, recordando la gesta americana. Una América reunida, en
torno a su pasado común y a su presente siempre
en construcción.
Reflexiones de una argentina
Salimos por la misma puerta y volviendo al centro del conjunto, nos alejamos por la explanada de
mármol denominada Pasaje Juramento y lo hacemos
entre los bellos grupos escultóricos de Lola Mora,
colocadas a ambos lados, junto a dos fuentes.
Nos estremece un hilo sutil que une estas vidas
que tuvieron en común el reconocimiento cuando
ya se habían apagado en medio del abandono de
sus contemporáneos. Saliendo un poco del marco a
veces demasiado solemne de los homenajes, debiéramos reflexionar sobre este fuerte rasgo de nuestra
historia. Para explicarnos mejor.
REFLEJOS 67
Ana María de Benito
Abogada jubilada / Socia nº 2499
CHOPIN
EN EL BICENTENARIO DE SU NACIMIENTO
En el número 45 de esta misma Revista, publiqué un
artículo sobre la vida y obra de Chopin. Tiempo después,
una colaboradora asidua de esta publicación, envió otro artículo que también fue publicado en el nº 49, con la visión
autorizada de la figura de nuestro personaje, la mismísima
George Sand.
Obvio resulta que volver sobre lo ya escrito, sería una
redundancia sin ninguna utilidad para el lector, no obstante
lo cual creemos que ello no es óbice para recordar la figura
de este genio de la música al cumplirse este año el bicentenario de su nacimiento, con la advertencia que, siendo harto
conocida la trayectoria de su vida e incluso de su muerte,
trataremos de bucear en otros aspectos no tan difundidos y
que esperamos merezcan la consideración de los lectores.
A simple título de recordatorio y a vuelo de pájaro, recordaremos que algunos datos. Frédéric Chopin, nace el 1º
de marzo de 1810 en Zelazowa Wola, cerca de Varsovia, hijo
de un francés, profesor de su idioma radicado en la capital
polaca y de madre polaca. Desde muy pequeño demostró
notables dotes para la música y a los ocho años dio su primer
concierto. A los veinte años abandona Polonia para realizar
un viaje de estudios y perfeccionamiento y finalmente se
radica en París, donde vivirá hasta su muerte el 17 de octubre de 1849, salvo el breve paréntesis que realizará en 1838
cuando viajara a Mallorca junto a su amante, Amandine Aurora Lucile Dupin de Francueil, Baronesa Dudevant , más
conocida como George Sand instalándose en la Cartuja de
Valldemosa, en la búsqueda de mejorar su delicada salud,
quebrada por una pertinaz tuberculosis, que finalmente será
la causa de su muerte. Casi diez años duró la convivencia de
la pareja, pero las desavenencias con el hijo de la escritora,
llevaron a su separación. La mayor parte de sus preludios,
fueron escritos durante su estancia en Mallorca.
Un rasgo no tan conocido de Chopin, es su relación con
los grandes personajes, compositores e importantes escritores y artistas de su época, que influyeron decididamente
sobre su personalidad y su música. Precisamente de esto
hablaremos. Cuando en 1831, a los 21 años llega a París -que
hasta su muerte será su casa- la ciudad era el centro del
mundo intelectual y artístico. Allí vivían los escritores Víctor Hugo, Honorato de Balzac, el pintor Delacroix, Franz
Liszt y también eran asiduos visitantes los compositores
Héctor Berlioz, Félix Mendelssohn, Charles H. V. Morhange,
pianista y compositor de técnica admirable, el compositor
irlandés John Field, entre otros…
Con todos ellos tuvo Chopin un contacto fluido y personal y estas relaciones, sumadas a su temperamental aristocracia le daban un perfil como hombre y como artista
propio. Para él, nada era superficial, ni sus modales ni su
manera de componer o tocar. La vida era una cosa muy seria
y ello se trasunta en su música que resulta elegante, apasionada, reflexiva, nítida. Estas cualidades le significaron un
sitio importante entre los grandes compositores de la época
romántica.
Liszt, algo más joven que Chopin, era un virtuoso intérprete y gozaba de gran atractivo personal, trabó gran amistad con éste y fue quien auspició su primer concierto y quien
le presentó a George Sand, que antes había sido su amante.
Pese a ello existían diferencias sensibles entre ambos, ya
que Liszt como pianista era exageradamente exhibicionista
23
y famoso por sus aventuras amorosas, mientras Chopin era
muy reservado en lo personal y hasta tímido si se quiere,
como ejecutante . Esta diferencia de caracteres y un proceder incorrecto por parte Liszt hacia su amigo, hizo que sin
dejar de lado la amistad se produjera un distanciamiento.
Héctor Berlioz, otro de sus entrañables amigos, era muy
diferente del serio y aristocrático pianista polaco. Mientras
el primero era una figura tremendamente romántica en todos los sentidos de la palabra, Chopin nunca pudo apreciar
su extravagante música, lo que no fue óbice para que cultivaran una entrañable amistad, pues admiraba su honestidad
y su franqueza.
También entabló una sólida amistad con Mendelsohn,
un ser querible y divertido con quien escribiera un canon o
contrapunto humorístico. Tenían mucho en común pues ambos eran auténticos caballeros, perfectamente integrados en
los refinados círculos sociales y, que a diferencia de lo que
ocurría con Liszt, sentían una profunda aversión a la exhibición y al sensacionalismo. Musicalmente eran incompatibles; jamás disfrutaron de la música del otro. Mientras que
para Chopin la obra de su amigo era demasiado respetable
y tangible a Mendelsohn le molestaba la pasión que fluía de
su música y su particular uso de la armonía.
Algo singular ocurrió con el compositor irlandés John
Field a quien conoció en París y fue el creador del romántico
“nocturno” o música para ser tocada de noche, según su
autor. Cuando escuchó a Field tocar uno de sus Nocturnos
en su presencia Chopin advirtió que en realidad “…toca
como un principiante y poco convincente …” le confió a sus
amigos. No obstante ello, la forma pianística de esa música
le cavó hondo y siguiendo la pauta de la obra ensoñadora
y romántica de la creación de Field, a quien el mismo Chopin reconoció como su pionero, retomó el Nocturno y lo
desarrolló de una manera personal y única y aún hoy sigue
embelesando a los amantes de la música y mantiene su plena vigencia.
También el pintor Delacroix fue uno de los mejores amigos de Chopin y en su estudio se reunían los grandes artistas de la época. De Chopin dijo Delacroix: “ es el artista
más auténtico que he conocido”. Asimismo tuvo excelente
relación con Víctor Hugo y Honorato de Balzac, entre otros
grandes personajes de su tiempo.
Con este breve relato procuramos celebrar el bicentenario del más grande romántico de la música clásica y que la
Revista La France Musicale definiera en ocasión de uno de
sus recitales:”Chopin compone desde la convicción. Compone para sí mismo e interpreta para sí mismo…Es un genio
aparte y no debería comparársele con nadie.”
Como dijéramos alguna vez en el artículo citado “ab
initio”, la obra de Chopin ocupa un lugar especial en la
Historia de la Música. Su singular personalidad revela una
sensibilidad delicada, que a veces estalla e impresiona por
su manifiesta sinceridad. En toda su música se presenta una
formidable melancolía. Fue un espíritu profundo que dotó a
su obra de sofisticación y elegancia, propias de los maestros
más grandes del piano. Su genio se expresó plenamente en
sus obras, componiendo algunas de las piezas más bellas
escritas para ese instrumento.
REFLEJOS 67
Ricardo Emilio Rodríguez
La inmigración antes y después
del primer centenario
Hotel de los inmigrantes (1911). Hoy Museo Nacional de la Inmigración
l reconocido historiador Félix Luna, al referirse al libro El Juicio del Siglo de Joaquín
V. González publicado poco antes del primer
centenario de 1910, en el que este autor exponía
los logros conseguidos por la Argentina en sus
primeros 100 de vida, ha expresado que sin embargo “entre los logros que se registran no figura
de manera destacada lo que para mí fue el logro
más importante de esta generación que se jactaba
de los primeros cien años de la Argentina. El logro más importante –subraya- fue la deglución, la
identificación, la incorporación, de ese millón de
inmigrantes que vino a nuestras playas entre 1880
y 1910. Esos contadinis italianos, esos campesinos gallegos, esos rusos que venían de Polonia, de
Ucrania, esos árabes, fueron mezclándose en una
fauna enorme que sin ningún tipo de discriminación los fue incorporando a lo que sería después el
ser nacional o el ser argentino”.
Félix Luna en muchas ocasiones se ha ocupado del tema inmigratorio. En la revista TODO ES
HISTORIA, que fundó y dirigió durante 40 años,
dedicó a los inmigrantes su nº 398 (setiembre del
2000). En junio del 2009 -poco antes de su irreparable pérdida ocurrida el 5 de noviembre de ese
año- salió a luz su BREVE HISTORIA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA (Ed. El Ateneo,Bs.As.), cuyo
capítulo 6º se titula precisamente “El país de la
inmigración”.
Sostiene el autor que “el fenómeno de la inmigración tiñe toda la historia de la Argentina
moderna”.
Nuestro propósito es bucear en las razones que
sustentan el fenómeno de la inmigración y sus secuencias en la perspectiva abarcadora de dos siglos.
24
El fomento de la inmigración,
Política de Estado
El fomento de la inmigración había sido una
prioridad en el pensamiento de Alberdi. Su célebre
“gobernar es poblar” se convertiría en un principio
fundamental de la Política de Estado, que seguirían Sarmiento y Roca. El preámbulo de la Constitución de 1853 ya había proclamado solemnemente
los beneficios de la libertad para nosotros “y para
todos los hombres del mundo que quieran habitar
el suelo argentino”. Eran indispensables habitantes
para un inmenso país. No se buscaban esclavos. En
1910 se había incorporado un millón de extranjeros, que en años siguientes habría de elevarse a
millones. Hombres libres de todos los lugares del
mundo en busca de su legítimo progreso, sin otro
apoyo que su voluntad y empeño, habían arribado
a nuestra tierra, constituyéndose en un elemento fundamental para la conformación de nuestra sociedad.
REFLEJOS 67
La argentina, país elegido
por los inmigrantes
La Argentina fue el país con mayor inmigración relativa en esta parte del mundo, salvo
Unidos Unidos. ¿Por qué los inmigrantes elegían nuestro país? Ciertamente quienes llegaban
no eran hombres necios anotados para un camino
impredecible o de aventura. Venían con ojos puestos en la búsqueda de una tierra de promisión y la
nuestra se abría con generosidad. Si nuestro país no
hubiera sido sinónimo de modernidad, futuro, esperanza, porvenir y progreso resultaría inexplicable
que en pocos años arribara ese millón de inmigrantes y décadas después se expandiera de manera acelerada sumando nada menos que cinco millones.
Sabían los inmigrantes que sus derechos y libertades serían respetados, sin ninguna discriminación.
Comprendían el valor del progreso, la idea de que
cualquier persona, con esfuerzo y sacrificio podía
adquirir una posición más importante que la detentada en su país de origen. Fueron una de las causas
de la prosperidad argentina, hicieron un país rico
en el que la movilidad social era real, conformando
así lo que definiría la singularidad de nuestro país
del resto de América, con una extensa clase media
cuya existencia distingue a la Argentina a partir de
la primera mitad del siglo XX.
La argentina en la época
del Primer Centenario
Hasta el primer Centenario los libros de historia
no estudiaban el proceso inmigratorio; hoy existe
apoyo en amplísima bibliografía.
25
Horacio Salas (poeta, ensayista e historiador, miembro
de la Academia Argentina de Letras, ex Director de la Biblioteca Nacional), autor de
más de cuarenta títulos, en EL CENTENARIO. ARGENTINA EN SU HORA MAS GLORIOSA, expresa
que los argentinos vivíamos en un país optimista
y exagerado, una sociedad orgullosa y envanecida,
pero no deja de reconocer que en 1910 la Argentina
estaba entre los primeros países del mundo.
Nuestro tema gira en torno a la inmigración, por
lo cual es ineludible considerar la realidad de la Argentina al momento de recibirla, analizar las modalidades de su integración, su evolución y anotar su
contribución al desarrollo de nuestro país.
El primer centenario coincidía con un tiempo de
extraordinario desarrollo No tenemos espacio para
referirnos a todas las obras. En 1898 finalizó la Casa
Rosada; en 1906 el Congreso de la Nación; en 1912
se instalaría las Corte Suprema en el imponente Palacio de Tribunales; la Estación Constitución en 1907
y el Teatro Colón en 1908. La red ferroviaria creció
hasta cubrir 28.000 kilómetros en 1910; el área sembrada llegó a 24 millones en 1914. En 1911 se inició
la primera línea de subterráneos de América del Sur.
La tasa de mortalidad había descendido al 15,2% en
1908, comparables a las de Berlín y Londres. Aparecía un país moderno en el que campeaba un tono de
optimismo, que con orgullo se mostraba organiza-
REFLEJOS 67
do, insertado en los círculos mundiales.
En verdad había contrastes en ese mundo. No
debe ocultarse la existencia de pobreza y miseria.
Pero como afirma García Hamilton “siempre me
dicen que había pobres y ricos, sí, como había pobres y ricos en Inglaterra, en Francia, en Alemania,
en Estados Unidos, en los principales países, pero
veamos el nivel de los salarios en ese momento”. Y
luego agrega que nuestros salarios eran 25% más
altos que los de Francia, levemente superiores a los
de Inglaterra e iguales a los de E.E.U.U.
Tampoco debe ocultarse que los extranjeros arribaban a una tierra en
que latía la promesa
de ascenso social -que
nadie puede afirmar
quedara incumplido-,
escapando en muchos
casos del hambre y de
la mayor pobreza de
sus países de origen.
Cierto es que en ese
tiempo el pueblo no
votaba, pero estaban
dados los cimientos
para que en 1912 se
sancionara la Ley Sáenz
Peña, que al establecer
el voto libre, secreto y
obligatorio posibilitaría la participación de
las grandes masas y
el fin del gobierno de
unos pocos. También
es verdad que la celebración tenía su cara opuesta con tensiones políticas
y protestas sociales, fomentadas por movimientos
anarquistas, fuertemente combatidos, pero lo mismo
ocurría en Europa de donde provenían los inmigrantes, de manera que a éstos no se les puede imputar
responsabilidad por ninguna de esas situaciones.
Son las luces y sombras de la historia.
Hay un hecho incontrastable: la contribución de
los inmigrantes al desarrollo de nuestra sociedad.
Cualquier interpretación parcial o sesgada menoscaba la elemental exigencia de valorar la totalidad
de los elementos esenciales que configuran la realidad de esa época.
Ese mundo atrajo a los inmigrantes y éstos a su
vez influyeron poderosamente en la sociedad que los
acogía. Por ello, creemos fundada la afirmación de
Félix Luna en la obra ya citada: “Sin atender al aporte inmigratorio no puede entenderse la Argentina
posterior, ya que modifica elementos fundamentales de la sociedad”. La inmigración –agrega- cambió
las bases de la sociedad argentina hasta entonces
criolla y homogénea (ob.cit., pags. 93 y 91).
Veremos seguidamente otros elementos que contribuyeron a esta conformación.
26
El acceso de los inmigrantes y
sus hijos a la educación
Un doble y recíproco proceso de influencias produjo la simbiosis. Por una parte la situación producto del desarrollo y modernidad del país que
recibió a los inmigrantes y, por la otra, lo que éstos contribuyeron a su prosperidad, resultado de la
integración y asimilación que vamos a mencionar
seguidamente. Todo sucedió en un tiempo que estuvo acompañado de la asombrosa revolución en
materia de educación –continuada Política de Esta-
do a partir de la Presidencia de Sarmiento-, por lo
cual el inmigrante y sus hijos en verdad, tuvieron la
posibilidad de educarse hasta llegar al más alto nivel académico. Los hijos de los inmigrantes y estos
mismos, sin diferenciaciones, tuvieron acceso a la
educación pública gratuita, que luego daría el salto
a los niveles universitarios.
La asimilación social y cultural
de los inmigrantes
Fue notable la asimilación social y cultural, en
ambiente de respeto, sin conflictos étnicos. Además, los recién llegados fueron imponiendo progresivamente sus gustos, trajeron las fiestas, los cantos, las comidas, sus formas de vida, en una fragua
entre extranjeros y argentinos realizada en forma
indolora, con una variedad lingüística que no impedía que todos se comprendieran, dejando además
huellas indelebles en el habla de los argentinos.
Cierto es que sólo una parte menor de los inmigrantes (25%) tuvieron acceso a la propiedad rural.
Sin embargo, nada pudo impedir que en los centros
REFLEJOS 67
urbanos y más allá de ellos, desarrollaran toda clase
de actividades, tareas artesanales, emprendimientos
comerciales, participaran en la incipiente industria,
el transporte y la banca. Centenares de inmigrantes
fueron hombres de éxito. Una porción de ellos llegó
incluso a incorporarse a la clase dirigente. Ya veremos más adelante el asentamiento de innumerables
colonias de inmigrantes en el interior del país.
No olvidar que en comunidades locales afloró
generosamente la solidaridad al promoverse obras
sociales, mutuales, hospitales y asociaciones de las
diversas colectividades. Numerosos pueblos del interior tenían su Centro Italiano o su Centro Español,
para mencionar sólo algunos ejemplos.
Los cambios demográficos por
el impacto inmigratorio
El historiador Alberto Sarramone ha investigado el tema aportando minuciosa información. Su
reciente obra INMIGRANTES Y CRIOLLOS EN EL
BICENTENARIO (Bs.As.Edic.B., 2009) se apoya en
una amplia y valiosa bibliografía.
Los cambios demográficos están sugeridos en el
título del libro. A fs. 22/23 cita información suministrada por Alejandro E. Bunge en UNA NUEVA
ARGENTINA (1940), que consideramos de interés
sintetizar. Dicho autor expresa que en 1914 los extranjeros, casi todos europeos, eran el 29% de la
población, mientras que los argentinos nativos que
de ellos descendieron, en la misma fecha sumaban
5.127.000, es decir el 66 %, elevándose esta cifra al
77,8% en 1940.
Bunge también consigna que los argentinos nativos o descendientes con vestigios de sangre negra
e india eran 400.000, es decir un porcentaje del 5%,
que en 1940 se había reducido al 3,1%. Estas estadísticas inducen a Sarramone a sostener que en nuestra
tierra la presencia indígena no fue significativa, y no
por acción criminal criolla o española, particularmente, si no existieron habitantes con alta densidad demográfica. Hoy sólo el l,5% de la población argentina
es auténticamente indígena. Carlos Fuentes, eminente escritor mejicano, afirma que los mejicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas, y
los argentinos… de los barcos. Así fue nuestra inmigración y nada trabó la fusión con las raíces indígenas, presentando la República Argentina un conjunto
de rasgos humanos y culturales que la diferencian del
resto de los países del Nuevo Mundo.
La colonización agraria realizada por
los inmigrantes
En la citada obra de Sarramone sobresale el
abordaje de este tema, que a su juicio ha sido objeto
de enfoques parciales.
Recorrer las páginas de la obra asombrará con
datos que prueban la distribución de inmigrantes
a lo largo y ancho del país. Como en una película desfilarán ante nuestros ojos las descripciones
sobre la inmigración, con precisa ubicación de las
colectividades en la región pampeana; en Santa Fe
y Córdoba, (cuya colonias eran grandes y activas);
las de Entre Ríos (con su particular intensidad), San
José y Colón, con el significativo aporte de la colonización judía y la promoción de las primeras cooperativas rurales; las colonias de Mendoza, San Juan
y San Luis; también hay que anotar en el Noroeste
el predominio del aporte de inmigrantes siriolibaneses en Tucumán, Santiago del Estero y la Rioja; las
colonizaciones en Chaco, Formosa y Corrientes; Misiones, con el arribo de familias alemanas, colonos
ucranianos, polacos y rutenos; las de la Patagonia,
Río Negro, Chubut y hasta Tierra del Fuego. En los
capítulos 14 y 15 aparecerán las nacionalidades de
los inmigrantes, sus particularidades, con extensa
mención de familias, nombres y apellidos, donde es
posible encontrar los de nuestros antepasados. No
faltan los nombres italianos, españoles, franceses,
vascos-franceses, húngaros, rusos, griegos, y árabes
(no se agota aquí el listado).
Nos habíamos propuesto hablar de la inmigración
en el tiempo de la Segunda Centuria, pero los acontecimientos sucedidos en nuestra sociedad en ese
tiempo presentan múltiples, heterogéneos y complejos rasgos, que reclaman mayores reflexiones en
otro espacio. Habrá que considerar particularmente
la inmigración venida de países vecinos, paraguayos, bolivianos, peruanos, chilenos, que llegan con
lealtades nacionales, enfrentándonos a la tarea de
integrarlos definitivamente a nuestra sociedad. No
debe faltar la referencia a los extranjeros -muchos
nacionalizados argentinos- que aportaron su ciencia, su voluntad y creatividad al desarrollo nacional
y también a la los hijos de inmigrantes - primera
generación- que llegaron a ocupar la primera magistratura del país, o se destacaron en la ciencia, el
arte, los deportes, la cultura.
Todo nos conduce a esta hora del Bicentenario.
No es punto de llegada, sino de ineludible partida
hacia la centuria que viene. Con la mirada dirigida al
futuro lo que se puede decir es que se abren infinitos desafíos que esperan el despliegue lúcido de la
totalidad de los valores creativos, que subyacen y se
agitan en la argentinidad, para conformar un ideal
de país por todos compartido.
Jorge Luis Posik
27
REFLEJOS 67
Mensajes de Prosa y Verso
Mensajes de Prosa y Verso
Pensamientos
de Néstor Amilcar Cipriano
• La palabra es la medida de los pensamientos.
• Sólo soy un habitante de la palabra.
• La palabra es una civilización de la voz.
• Una palabra se pierde en los ruidos, pero no se
confunde con ellos.
• Dos cosas no llevas a la tumba: el alma y la
palabra que te sobrevive.
• Cada silencio existe porque lo circundan mil
palabras.
Soneto de la dulce queja
• La sabiduría de un viejo libro es como un buen
odre: se ennoblece a medida que pasa el tiempo.
de Federico García Lorca
Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua y el acento
que me pone de noche en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.
• Se puede ser heredero del futuro si se comprende todo lo bueno que ofrecen los caminos
venideros.
• La imponencia de la montaña no impide que el
árbol dé la modestia de su sombra.
Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas, y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla
para el gusano de mi sufrimiento.
• Hasta el reloj detenido marca una hora futura.
• Los caminos se vencen con los pasos Las distancias, con la imaginación.
Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío
En el número anterior de REFLEJOS publicamos un hermoso soneto de Néstor Amílcar Cipriano,
consignando algunas referencias
sobre sus antecedentes como profesor de gramática y letras, escritor, crítico, magistrado y poeta
con mención de algunas de sus
obras –suman más veinte-, entre
la cuales hay varias dedicadas a
la gramática y el lenguaje, una de
sus preocupaciones permanentes,
porque afirmaba que el ser humano “vive en estado de palabra” (aunque hoy, sea dicho de paso, ha caído en una pobreza aterradora). También citamos su libro PENSAMIENTOS,
que fuera prologado por Jorge Luis Borges. Por gentileza de
un dilecto amigo del autor, ha llegado a nuestras manos un
ejemplar del libro, publicado en 1985, texto que seduce por la
sabiduría de sus reflexiones a través de la magia de los aforismos. De las 480 sentencias que contiene hemos seleccionado
unas pocas como muestra, de una obra que merece ser leída
para pensar y reflexionar.
no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi Otoño enajenado.
Federico García Lorca no necesita presentación. Es el poeta
español más famoso del siglo
XX, conocido también por las
circunstancias dramáticas de su
muerte, constituyéndose en uno
de los exponentes más altos de
la lírica española. Se ha escogido el soneto que publicamos
de una Antología Poética que
reúne lo más significativo de la
producción lorquiana.
28
REFLEJOS 67
Mensajes de Prosa y Verso
Amici (Tiempo Mágico)
Conté mis años y descubrí que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante que el que viví
hasta ahora.
Me siento como aquella joven que recibió una caja
de dátiles; los primeros los comió con desesperación pero, cuando percibió que quedaban pocos,
comenzó a roer hasta el carozo.
Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades.
No quiero estar en reuniones donde desfilan egos
inflados. No tolero a maniobreros y ventajeros. Me
molestan los envidiosos que tratan de desacreditar
a los más capaces para apropiarse de su lugar, talentos y logros.
No participaré más de conferencias que establecen
plazos fijos para erradicar la miseria del mundo.
No quiero que me inviten a eventos de un fin de
semana donde se pretende solucionar los problemas del milenio.
Ya no tengo tiempo para juntas interminables donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y
reglamentos internos.
No quiero ver las agujas del reloj avanzando en reuniones donde se lucha por el majestuoso cargo de
“Secretario General”.
alma tiene prisa…Lo esencial es lo que hace que la
vida valga la pena.
Sin muchos dátiles en la caja quiero vivir al lado de
la gente humana, muy humana. Quiero sentarme a
comer sólo con auténticos amigos, que sepan reír de
sus errores, que no se envanezcan con sus títulos,
que no se consideren electos antes de hora, y que
deseen tan sólo andar al lado de Dios.
Caminar junto a cosas y personas de verdad. Disfrutar del afecto absolutamente sin fraude de amigos
entrañables. Sentir que ellos son el mejor regalo que
me puedo hacer a mi mismo.
Si la amistad es un alma para dos cuerpos, como
sostenían los griegos, entonces nada en este mundo
tiene sentido si no tocamos el corazón de las personas amigas, en un simple acto de amor.
Si la gente crece con los golpes duros de la vida,
también puede crecer con los toques suaves del
alma que brinda el encuentro amistoso.
Disfrutemos cada día que comienza y sigamos poniendo la vista en el horizonte donde sale el sol que
ilumina nuestra esperanza.
Bebamos de la copa de la vida gota a gota. ¡Poco
importa cuántas gotas queden!
Decía Mario de Andrada: “Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos”. Mi tiempo es
escaso para discutir títulos. Quiero la esencia, mi
Ing. Silvano J. Trevisán
(inspirado en autores varios)
El autor es el conocido y prestigioso Ingeniero Silvano Jorge Trevisán, viajero incansable junto a su esposa Martha, no ha dejado
rincón del mundo sin recorrer. Su curiosidad sin límites ha armado videos con arte, técnica impecable, sucesión de imágenes,
sonido y explicaciones minuciosas, que hacen revivir lo que sus ojos han registrado con su cámara. Ël mismo nos ha expresado
que el trabajo que reproducimos está basado en ideas inspiradas en escritos de diversos autores, adaptándolas a su manera de
pensar y redactar. Desinteresado colaborador de nuestra Asociación, varias veces nos ha deleitado con sus ilustrativas exhibiciones, por lo que aprovechamos para agradecer la atención que siempre nos ha dispensado.
La luna y su luz
Rayo de luna que iluminas un rostro amado
detente…deja vivir el sublime momento,
estático queda, no vayas para otro lado
con tus sáfiros suaves que avivan el sentimiento.
La naranja nació verde
y el tiempo la maduró
tu amor nació ardiente
y el tiempo lo marchitó
Alejado del bullicio del mundo y sus ruidos
brilla tu luz en mis ojos asombrados,
que ante tan feliz coincidencia
los deja humedecidos
por incentivar el amor del enamorado.
Así como la vida el hechizo cesó,
la luz se trasladó dejando el encanto de lo vivido,
sublime y fugaz denota que todo no terminó
que perdura el bien de saber que has existido.
Héctor Mario Nuñez
29
Copla
REFLEJOS 67
Héctor Mario Nuñez
A cargo de la Sra. Elcira B. Rossi
De todas las leyendas que has leído en nuestras revistas anteriores, sea esta
tal vez, la más breve. Es la leyenda de Quelone, una hermosísima doncella
que vivía sola en su casa, a la orilla de un río. Llevaba una vida tranquila,
gozando cada momento dentro de su vivienda a la que aseaba y cuidaba
amorosamente, vigilando los detalles hasta de los rincones decorados con
exquisitez y armonía. Un día, todos los dioses y las diosas del cielo, de la
tierra y de los ríos, con algunos humanos y algunos animales, se reunieron
y de común acuerdo, decidieron todos acudir al casamiento de Zeus con
Hera. Al acordarse de Quelone, fueron a su sencilla pero coqueta vivienda.
Golpearon la puerta de entrada apareciendo su bellísima dueña.
Cuando le informaron el motivo de su visita, la joven, con cierta indiferencia y gestos de desprecio, contestó que jamás iría a una boda como esa y cerrando la entrada, los dejó a todos
muy sorprendidos por tal contestación tan abrupta e inesperada. Se unieron con una mirada
interrogante… y de pronto, todos, conmovidos por una fuerza interior y sin premeditación,
empujaron la casa que cayó pesadamente al río con la pobre Quelone dentro.
Apenados los dioses, que no deseaban la muerte de la joven, la transformaron en tortuga,
salvándole así la vida pero condenándola a caminar con su casa a cuestas hasta su deceso.
Pasaron los años y así murió, dentro de ella…y así la enterraron los mismos dioses que la
habían condenado.
Dos anécdotas:
SARMIENTO NO PUDO CON SU CARACTER
Se cuenta que en cierta oportunidad Domingo Faustino Sarmiento se relacionó con un comerciante cercano a su casa, que era mayorista en la venta, casi
con exclusividad, de bacalao. Era una persona muy conversadora y con cierta
instrucción, de manera que el Gran Sanjuanino se sentía cómodo con su trato,
hasta que un día lo recibió a la hora de almorzar y lo invitó a compartir su mesa.
Sentado frente a su anfitrión y con bastante soltura, el visitante le dijo:
30
REFLEJOS 67
- Si yo fuera Sarmiento…
De inmediato Sarmiento lo interrumpió diciéndole:
- Mire amigo, en cuestiones de bacalaos, podrá ser Ud. un Sarmiento, pero en cuestiones de Gobierno, no
deja Ud. de ser más que un bacalao.
Y así diciendo, cortó el diálogo.
Lo que no se sabe es cómo concluyó el almuerzo.
EL ARMA DE LUIS PASTEUR: las salchichas
El célebre científico francés Luis Pasteur en cierta oportunidad
tuvo un entredicho muy molesto con Paul Cassagnac, un periodista político, diputado bonapartista y un duelista francés de
fines del siglo XIX, quien un día le mandó los padrinos. Estos
mensajeros encontraron al científico en su laboratorio de investigación justo en el momento que experimentaba con triquinas,
y dejando sus elementos de trabajo, los recibió diciéndoles:
“Ah! ¿Ustedes son los que me traen un desafío del Sr. Cassagnac?”
“Precisamente” contestaron los visitantes.
“Muy bien. Como yo soy el desafiado, según mi entendimiento, tengo todo el derecho de elegir las armas, y elijo éstas”.
Y mostrando a los padrinos dos trozos de salchichas perfectamente iguales, les dijo:
- “Uno de estos dos trozos contiene gran cantidad de triquinas, el otro no. Como ven son iguales en su aspecto y no se
puede distinguir uno de otro. El Sr. Cassagnac elegirá uno y lo
comerá. Yo comeré el que quede”.
Cuando el retador recibió la respuesta, apaciguó su ira y renunció al duelo.
Todo quedó en paz.
Datos interesantes
La primera representación de la ópera Otello se efectuó el 6 de agosto
de 1602 en el castillo de Farefield. Acudió a su estreno lo más distinguido
del pueblo inglés, los más elegantes y encumbrados de la Sociedad de
Londres, incluyendo la presencia de la reina Isabel. La compañía de cómicos, dirigida por Shakespeare, recibió como remuneración la cantidad
de diez libras esterlinas.
Casi todos los dramas escritos por Shakespeare eran exclusivamente
para los actores de su compañía, quienes leían los originales, aprendiéndolos de memoria casi en el momento, ensayándolos de prisa por carecer
de tiempo para sacar copias. En consecuencia muchos manuscritos se
perdieron o deterioraron ya que el original, que pasaba de mano en mano,
quedaba ajado o ilegible.
Las novelas de Emilio Zola se publicaban en “folletín”, en el periódico de Arsenio Hussaye. Su obra
“Teresa Raquín” se publicó hasta su final, pero el periodista le suplicó a Zola que cortase algunos párrafos
“porque la Emperatriz leía su periódico”. El escritor consintió, suprimiendo algunos pasajes al parecer “no
apto para damas”.
31
REFLEJOS 67
Los menús en Buenos Aires en 1830
Azúcar…¡Hasta en las sopas!
En el desayuno no había chocolate, solamente mate.
El almuerzo consistía en variadas ensaladas, guisos, locro, pucheros, empanadas, sopas o caldos…¡todo
con azúcar!
Las empanadas cordobesas (con azúcar) estaban en pleno auge, grandes y muy rellenas con picadillo de
carne con aceitunas y cebollas. A la hora de la cena, no se escatimaba la mazamorra, el arroz con leche,
natilla, asado y gran cantidad de legumbres, orejones de duraznos, todo esto con azúcar. La carbonada era
la preferida sobre todo en los fríos días de invierno.
La leche, especialmente de cabra, era considerada “la elegida” porque era más pesada y nutritiva, sirviéndola con tortas fritas bien calentitas como las que vendían las “negras” en la calle “del empedrado”,
hoy Florida, las que eran saboreadas por las damas más encumbradas cuando salían de los saraos más
lujosos.
El pan era bastante escaso pues con el maíz se hacían gran variedad de exquisitos platos incluyendo en
ellos la “humita” caliente. El choclo, fresco y jugoso, se asaba en el rescoldo. A la humita se la espolvoreaba con bastante azúcar y la envolvían con la chala del maíz. El maíz frito, las rosquillas y las mil confituras
de la harina, eran alimentos, aparte de nutritivos, muy sabrosos.
El maíz seco se desgranaba y el marlo se usaba como un invalorable combustible. También estos granos
se molían en grandes morteros, construidos con trozos de árboles a los que se le extraía el corazón, quedando así un hueco en el cual las hábiles manos de las criadas, los transformaban en harina.
Hoy el empleo de las maquinarias, ha eliminado el cantar y el cadencioso movimiento de aquellas criadas tan impregnadas de gracia y coquetería femenina.
El legado
n el tiempo de los jazmines aparecía aquel hombre maduro con su
bastón de laca. Aunque no era del pueblo, de eso estoy seguro, acostumbraba como los vecinos antiguos llegarse a la plaza en las horas solitarias, eligiendo casi siempre el mismo banco. Me gustaba porque era
muy educado, ya que sin conocerme, pero sabiendo que yo era el placero,
me saludaba como debe hacerse cuando uno entra a un lugar cerrado, y
en cierto modo no le faltaba razón porque aún sin techo ni puertas ese era
mi lugar de trabajo.
Nunca trajo un libro y ni siquiera un diario como lo hacía la mayoría de
la gente. Tal vez no le gustase leer. Parecía que le interesaba más el olor de
los eucaliptos, o quién sabe si aprovechando el silencio, esperaba escuchar
algún sonido olvidado. El caso era que así sentado, pasaba largos ratos en
la misma postura, totalmente inmóvil, y con las manos encimadas sobre el
puño de bambú en un gesto a la vez de apoyo y protección a su báculo.
Después del verano del cincuenta y ocho no lo vi más, y hoy me acordé
de él escuchando a alguien que dice ser muy conocedor en el cultivo y
acodo de rosales. Recuerdo bien aquel día. No sé si fue porque me pareció más triste, y como a mí siempre las rosas me han dado alegría, contra mi costumbre corté una y se la
alcancé. Recién entonces reparé que veía poco porque primero la tocó, después se la acercó muy despacio
para sentirle el perfume, y hablando como para él solo, dijo: “Si como el griego afirma en el Cratilo, el
nombre es arquetipo de la cosa, en las letras de rosa está la rosa y todo el Nilo en la palabra Nilo.”(1) Pero
dándose cuenta por mi silencio de que no lo había entendido, sonriéndose agregó: “Vea amigo, los nombres
de las cosas son las cosas mismas. Cuando quiera algo nómbrelo.”Desde entonces cuando digo rosa, sé
que la rosa es mía.
Alma Arnesse
(1) “El Golem” Jorge Luis Borges (24-8-1899 – 14-6-1986)
32
REFLEJOS 67
Juguete del destino
rieste, es un collar de
historia y piedras preciosas, de amor y tragedia.
Esos rostros no son italianos, los tostados rostros
por el sol del Adriático
nos indican la presencia de
Yugoslavia, en la península
triestina. Nudo estratégico de naciones sin salida
al mar (Austria, República
Checa y Hungría). Con mas
de 300 000 habitantes vive en
un rincón de Italia.
Recorrer la sinuosa costa que
baña al altiplano Carso es sumergirse en un panorama excitante. Entre los
verdes, las flores y las embarcaciones en el
azul del Adriático, da la sensación de protagonizar una aventura de intriga internacional.
En nuestros días maravillosos por ser presente,
debemos mirar con visión singular el panorama
de la formación de los pueblos y es justamente la
historia la que nos da la clave en la interpretación
de los hechos. Es entonces cuando otorgamos
mas valor a lo inmutable: La Naturaleza.
En la vieja y siempre joven Europa, Trieste esperó
su entrada oficial a la historia cuando en el año
178 A.C., Roma ocupa el territorio llamándolo Tergeste, regalando a la posterioridad el recuerdo de
Trajano en sus murallas y el teatro. Otro hito se
produjo durante la persecución de los cristianos
en el 33 D.C., cuando San Justo fue martirizado
y luego erigido como patrono de la ciudad. Sin
embargo, los primeros habitantes datan del siglo
XII A.C.. Ostrogodos, bizantinos y longobardos
se suceden y dejan sus capas de pátina. Finalmente Carlo Magno es quien la incorpora al reino
Itálico, pero como no puede escapar a la modalidad medieval de luchas entre ciudades, sus vecinos se turnaban para ejercer la supremacía. Ve33
necia la domina en 1202,
luego serán entre otros los
Habsburgos. Allí María
Teresa deja también sus
monumentos de belleza.
Luego vendrán las pretensiones napoleónicas.
Detengámonos en este
momento de esplendor de
la casa austriaca.
En 1857, el hermano de
Francisco José, se casa con
la princesa belga
Carlota Amelia Victoria Clementina. Las conveniencias políticas del momento lo hacen gobernante regente del Reino Lombardo
Veneciano. El archiduque Fernando José
Maximiliano, creía que junto a Carlota brillaría en
los salones de Milán y Venecia, pero los patriotas
italianos los obligan a refugiarse en Trieste.
El archiduque, mandó a construir el Palacio de
Miramare sobre un espolón de roca que avanzaba atrevidamente sobre el mar, no nos olvidemos
su profesión de marino, y sus aficiones a todo lo
que se refería a ella.
Eran una pareja de enamorados, según dicen
aunque su boda fue arreglada parece que la
elección de Carlota entre otros pretendientes
recayó sobre Maximiliano, entonces ella tenía
sólo dieciséis años y el veinticuatro. Dicen también que entre las magnolias, palmeras y naranjos él escribía versos, meditando sobre su
destino incierto .
Miramare es una morada mágica. Se accede por
escalinatas de mármol rodeadas de jarrones de
pórfido.
Dice Armand Praviel, biógrafo de la princesa
belga: “La logia, el campanil, las ventanas gemelas, las terrazas dan sobre el doble infinito
del cielo y las olas.“
REFLEJOS 67
En esta acertada descripción, el escritor sintetiza
el paraíso breve, donde se negoció el fatal destino de Carlota y Maximiliano.
La visita al castillo por la costanera nos hace
revivir una época. Las habitaciones de la planta
baja reflejan el sentimiento del marino frustrado
ya que el dormitorio es una reproducción del camarote de la fragata Novara .Asimismo en otras
salas aflora el espíritu meditativo del archiduque,
sin mando y sin reino.
Muchas veces hallaba
consuelo en los libros y
una biblioteca de 6000
volúmenes revive el fantasmal deporte. Cada
moldura expresa la melancolía de su dueño.
Mientras se construía el
castillo los jóvenes, ya
destronados instalan su
hogar en el Castelleto,
actualmente Museo de
Arte. Recién en la Navidad de 1860 se trasladan a su nueva morada, pero por sólo cuatro años.
Luego la partida a Méjico. Dando rienda suelta a la
imaginación, vemos a Carlota junto a sus damas
de compañía pasear por los prados cultivados o
consumir su impaciencia bajo la sombra inquieta
de las palmeras. El leía y escribía negándose a
determinar su sino, como si presintiera la muerte
en Querétaro, agazapado en las propuestas de su
intrigante hermano Francisco José junto a las de
Napoleón III. La belleza y el romanticismo del lugar conservan intacto el recuerdo de la tragedia.
Alejándonos por la carretera de la costa multitud
de sitios como Barcolas Cedas, que es una antigua villa romana, donde pequeños balnearios,
trattorias, y sonrisas viven a la sombra del gran
Faro de la Victoria. Otro pueblo, Muggia, es una
réplica de Venecia y allí el León de San Marcos
preside la Plaza desde el Municipio. Otra de las
atracciones es la fascinante Grotta Grande, una
impresionante caverna de 126 metros de altura la
que constituye uno de los más raros fenómenos
espeleológicos. Ámbito sobrecogedor de dimensiones aplastantes.
Pero Trieste no sólo vive de su espléndida naturaleza, ni de los tesoros
históricos, pulsa hoy
luego de los sufrimientos de la Segunda Guerra Mundial una actividad que se observa en
los astilleros, acerías,
explotación de minas y
además cultiva las pequeñas parcelas aptas
para la horticultura.
La “Fiera Campionaria Internacionale“, no
es de modo alguno el
campeonato de animales salvajes sino una exhibición de muestras
de productos de todo el mundo. No solo en la
faz comercial y turística se agranda esta ciudad,
también presta su escenario a la investigación
científica alojando al Centro Internacional de
Energía Nuclear.
La Historia nos llevó a la actualidad de Trieste y
como hace el expreso Simplón-Oriente pasa veloz tratando de unir dos mundos, el viento Bora
compite en velocidad con el tren y las costas recortadas permanecen firmes como hace muchísimos años.
María Florencia Apreda de Di Masi
Abril 2010
ROMANCE DE LOS CONSTITUYENTES
n un viejo libro de poesías donde palpita el hondo sentimiento patriótico de su autora, Angélica
de Arcal, antigua amiga de la familia y brillante mujer relacionada con los círculos literarios
y diplomáticos del sigo pasado, encontré este “Romance de los Constituyentes de 1853”. En él nos
relata con emoción contenida, la gesta de aquellos congresales que con gran sacrificio y un ideario
común redactaron nuestra Ley Suprema, desechando apetencias, odios y penurias en aquella tan
difícil azarosa época.
Estos versos tienen aún, después de tantos años, enigmática vigencia.
34
REFLEJOS 67
omance de los
Constituyentes
Cada provincia dos hombres
manda al litoral valiente,
venciendo largos caminos,
soñando largas mercedes.
Escoltas de militares
a las berlinas defienden.
El hombre de las provincias
sueña madurez de mieses;
el militar, cara al cielo
solo ve blanco y celeste.
Nubes de polvo en el llano
forman los Constituyentes.
Desde cuarenta años largos
constitución a su patria
quisieron darle sus hombres.
Días del cincuenta y tres
darán luz al horizonte
acuñando ley y orden.
Bajo palabras de Urquiza
se agrupará un pueblo joven;
sobre palabras de Alberdi
cimentará sus acciones.
Días del cincuenta y tres,
por patrióticos, por nobles,
resonarán en la historia
como tañido en el bronce
A las provincias sus hombres
desde el litoral ya vuelven.
Escoltas de militares
a las berlinas defienden.
Por esos hombres la pampa
fecunda y mansa se tiende;
cual noble bandera el cielo,
se comba en blanco y celeste.
¡Brillante huella de gloria
dejan los Constituyentes!
Es un romance sí, con la Constitución tan anhelada, versos que suenan extraños, de otro mundo, de
otros tiempos y otra gente. Romance que suena como una deuda sin saldar que de tan vieja, ha quedado
en un armario olvidada. La República en su bicentenario espera, que alguien se haga cargo de ella.
Colaboración de
Raquel Nery Lascano
35
REFLEJOS 67
EL HIJO
(Una historia de amor)
n hombre rico y su hijo tenían gran pasión por el arte. En su colección tenían de todo,
desde Picasso hasta Rafael. A menudo, se sentaban juntos a admirar las grandes obras
de arte que poseían.
Desgraciadamente, el hijo fue a la guerra.
Fue muy valiente y murió en la batalla mientras rescataba a otro soldado.
El padre sufrió profundamente la muerte de su único hijo.
Un mes más tarde alguien golpeó a su puerta.
Un joven con un gran paquete en sus manos dijo
al padre:
“Señor, usted no me conoce, pero yo soy el soldado por quien su hijo dio la vida. Ese día me estaba llevando a un lugar seguro, cuando una bala le
atravesó el pecho, muriendo así instantáneamente.
El hablaba muy a menudo de usted y su pasión por
el arte”.
El muchacho extendió los brazos para entregar el
paquete.
“Yo sé que esto no es mucho. Yo no soy un gran
artista, pero creo que a su hijo le hubiera gustado
que usted recibiera esto”.
El padre abrió el paquete. Era un retrato de su hijo, pintado por el joven soldado aficionado.
Él contempló con profunda admiración la manera en que el soldado había captado la personalidad de su hijo en la pintura. Sus ojos se llenaron de lágrimas, le agradeció al joven
soldado y ofreció pagarle por el cuadro.
“Oh no, señor, yo nunca podría pagarle lo que su hijo hizo por mi. Es un regalo”.
El padre colgó el retrato y cada vez que los visitantes llegaban a su casa, les mostraba el
retrato de su hijo antes de mostrar su famosa galería.
El hombre murió unos meses más tarde y se anunció una subasta con todas las pinturas que
poseía. Mucha gente importante acudió con la expectativa de tener un famoso cuadro de su
colección. El subastador inició la subasta, diciendo:
“Empezaremos los remates con este retrato del hijo. ¿Quién ofrece por este retrato?”. Hubo
un gran silencio. Entonces una voz desde el fondo gritó: “¡Olvídese de esa!”
El subastador persistió. “¿Alguien ofrece algo por esta? ¿$100.000? ¿200.000?”
Otra voz enojada gritó: “¡No venimos por esa pintura!” “¡Venimos por los Van Goghs, los
Rembrandts!”.
Pero aún así, el subastador continuaba su labor: “¡El Hijo! ¡El Hijo! ¿Quién se lleva El Hijo?”
Finalmente, una voz se oyó desde muy atrás: “Yo doy diez dólares por la pintura”.
Era el viejo jardinero del padre y del hijo. Siendo un hombre muy pobre, era lo único que
podía ofrecer.
“¡Tenemos $10! ¿Quién da $20?”, gritó el subastador.
La multitud se estaba enojando mucho. No querían la pintura de El Hijo. Querían las que
representaban una valiosa inversión para sus colecciones.
El subastador golpeó el mazo “¡Va una, van dos, vendida por $10!”.
“¡Empecemos con la colección!”, gritó uno.
El subastador soltó su mazo y dijo:
“Lo siento mucho, damas y caballeros, pero la subasta llegó a su final”.
“Pero, ¿qué de las pinturas?”, dijeron los interesados.
“Lo siento”, contestó el subastador, “cuando me llamaron para conducir esta subasta, se me
dijo de un secreto estipulado en el testamento del dueño. Yo no tenía permitido revelarlo
antes. Solamente la pintura de El Hijo sería subastada. Aquel que la comprara heredaría
absolutamente todas las posesiones de este hombre, incluyendo sus famosas pinturas”.
“El hombre que compró El Hijo se queda con todo”.
Colaboración de Eugenia M. de Panisello
Socia N° 783
36
REFLEJOS 67
Resoluciones
APORTES
b) (EXP. 90961/S/2003/9). AFILIADOS QUE MANIFIESTAN
SER INTEGRANTES DE UNA SOCIEDAD Y SOLICITAN
QUE LOS APORTES SOBRE HONORARIOS REGULADOS
EN UN JUICIOSE REIMPUTEN EN PARTES IGUALES EN
SUS CUENTAS INDIVIDUALES. REGLAMENTACIÓN
VIGENTE. EXTEMPORANEIDAD DE LA PETICIÓN.
ACTUACIÓN PROFESIONAL REAL Y EFECTIVA.
RESOLUCIÓN JUDICIAL.
Se presentan cuatro profesionales denunciando la
existencia de una sociedad accidental y solicitan que los
aportes sobre honorarios que se regulan en un determinado
juicio, se reimputen en las cuentas individuales de cada uno
de ellos, en una proporción del 25% a cada uno.
Existe en vigencia en la Caja al respecto, el Reglamento
sobre las “Sociedades, Participaciones y Sociedades Accidentales
entre Abogados y su Cesación”, que resultan aplicables al trámite
en análisis. Teniendo en cuenta las mismas, corresponde señalar
que el presente caso no encuadra en la citada reglamentación.
En primer lugar, se observa que la denuncia de la sociedad
fue efectuada en forma extemporánea, en tanto que debieron
hacerla dentro de los 30 días de iniciada la causa según el art.
10, inc. a (Reg. cit.). Asimismo, es requisito para el andamiaje
de la presente solicitud que ocurra una actuación profesional
real y efectiva en la tramitación del asunto, extremo que no han
acreditado tres de los peticionantes (arts. 6 y 10, inc. b, Reg.
cit.). Por otra parte, en el referido expediente judicial el señor
Juez interviniente, dando respuesta a la solicitud de los afiliados
sobre la denuncia de la sociedad y al pedido de regulación de
honorarios en un 25% a cada presentante, desestimó la misma
y procedió a la regulación de honorarios exclusivamente a favor
de uno de ellos. Por todo lo expuesto, se resuelve rechazar el
pedido efectuado.
(H. Directorio, sesión de los días
18/19 de septiembre de 2003, Acta N° 687).
f) (EXPTES. 284292/B/2007/4 Y 284295/R/2007/4)
PRESENTACIÓN DE SOLICITUD DE REPETICIÓN DE
APORTES ABONADOS QUE SUPEREN EL 200% DE LA
CUOTA ANUAL OBLIGATORIA MÍNIMA.
INTERPONE RECURSO DE RECONSIDERACIÓN ANTE
LA RESOLUCIÓN DENEGATORIA DEL H. DIRECTORIO,
ACLARACIÓN SOBRE LA TERMINOLOGÍA A EMPLEAR.
CUMPLIMIENTO POR PARTE DE LA CAJA DE SUS
OBLIGACIONES EN FORMA EFECTIVA Y EFICAZ.
ORIENTACIÓN POLÍTICA DEL H. DIRECTORIO.
PREVISIÓN EN LA CONSTITUCIÓN DE RESERVAS
TÉCNICAS. LA CAJA ES UN ENTE CON RECURSOS
LIMITADOS QUE NO CUENTA CON LA ASISTENCIA DEL
ESTADO. LOS EXCEDENTES APORTATIVOS PASAN A
INTEGRAR EL FONDO COMÚN.
El Afiliado ante el rechazo de su petición en el sentido
de que su solicitud de repetición de aportes abonados que
37
superen el 200% de la Cuota Anual Obligatoria mínima, interpone el pertinente recurso de reconsideración (art. 10, Ley
6716, To. Dec. 4771/95).
Ante todo precisemos la terminología a emplear para
evitar confusiones: ”aporte” técnicamente es la cotización
personal del afiliado; ”contribución” es la del obligado al
pago del honorario (también denominada ”comunidad vinculada”) y “contribución” es también la que prevé el art. 12,
inc. g) de la Ley citada, que está a cargo del obligado al pago
de la tasa de justicia. Los dos primeros ingresan a la cuenta
personal del afiliado en función de lo dispuesto por el art.
12, inc. a) de la Ley mencionada y se imputan al pago de la
Cuota Anual Obligatoria (inc. b, del mismo precepto). La tercera va a engrosar el fondo común que gobierna y administra
la Caja y nada tiene que ver ni con el honorario devengado
y cobrado por el afiliado ni con sus cotizaciones a los fines
jubilatorios.
Digamos, en principio, que el acto impugnado, contrariamente a lo alegado, es legítimo, ajustado a la razón y
al derecho. El pago de “aportes” Y “contribuciones” sobre
honorarios carece de tope legal. No se puede justificar la
existencia de un “techo“, porque seria ignorar por completo lo dispuesto por el art. 12, inc. a), Ley cit. Este régimen
de recaudación tanto en la base de su cálculo como en el
monto de su depósito no deja margen para la interpretación
que, forzadamente intenta el impugnante, pero carente de
sustento legal.
Esta metodología del ingreso por excelencia que tiene la
Institución no admite “cortes” ni ”parcelación” alguna.
Los honorarios y los aportes deben considerarse por
cada causa judicial en que el afiliado haya intervenido y la
obligación de aportación y de contribución es ilimitada y tiene como correlativo la concreción del derecho a percibir el
honorario regulado.
El exceso de las cotizaciones puede incrementar el haber jubilatorio básico hasta un 200%. O sea, que un buen
cotizante al Sistema puede pasar a la pasividad percibiendo,
como máximo, los tres haberes básicos como prestación de
retiro profesional. La realidad muestra las diferentes variantes que se utilizan, entre ellas, la de la “edad del aporte”. La
Caja no incurre en un “enriquecimiento ilícito” ni tampoco
los pagos del afiliado carecen de “causa”, pues son consecuencia de un desempeño profesional efectivamente realizado en nuestra jurisdicción provincial, que ha devengado
un honorario o remuneración a favor del letrado, que lo ha
cobrado, o sea que ha ingresado a su patrimonio individual
y que como “todo” honorario de origen profesional, ha generado aportes y contribuciones que por imperio de la ley
han engrosado el patrimonio Institucional, de igual modo
que los gravámenes impositivos se integran al erario público, nacional o provincial. La “causa” del pago de aportes
personales y contribuciones de los obligados del honorario
regulado la configuran los antecedentes o circunstancias de
hecho o de derecho que, en cada caso, determinan la actuación de la ley que conmina al depósito de las respectivas
cotizaciones, sin las cuales la Caja no podría cumplir con sus
obligaciones en forma efectiva y eficaz. La “causa”del pago
REFLEJOS 67
no radica en la voluntad del sujeto, sino en la norma que lo
dispone. Por otra parte, esos “excesos” a los que se refiere
el afiliado disconforme, cumplen con un destino preciso. En
efecto los beneficios de la Caja no se agotan en los previstos
en forma expresa en la ley (art. 29), sino que abarcan también
a los que ha creado y puede crear en el futuro el H. Directorio
en ejercicio de las potestades que le acuerda el art. 30. Estas
prestaciones que nacen de las atribuciones reglamentarias
que con carácter general pueden imponer el máximo órgano
de gestión de la Seguridad Social de la abogacía bonaerense,
no tienen un financiamiento propio, pero nacen con la finalidad de completar otros aspectos de la solidaridad o al apuntalamiento de una mejor condición de vida y bienestar del
universo de afiliados de la Caja. Precisamente, ha dado a luz,
a medida que los recursos de la Caja, permitan su realización
e igualmente en el futuro. Pensar que los actuales niveles de
las prestaciones que se otorgan cubran holgadamente con los
principios de integridad, equidad, suficiencia y solidaridad,
amén que de los fondos que recauda resulten “sobrantes”. No
es ese, por supuesto, la orientación política del Directorio que
tiene a su cargo brindar los beneficios de la Seguridad social
a la abogacía bonaerense. Un ejemplo de lo conocido para ser
concretos, son las permanentes superaciones en materia de
salud. Ello requiere ser previsores en la constitución de las
reservas técnicas apropiadas que todo régimen de cobertura
de contingencias sociales requiere en la formación incluso
de fondos especiales, como el establecido para transplantes.
En un enunciado de tal linaje omite considerar que la Caja es
un ente de recursos económicos limitados a los asignados
por el legislador (art. 12, Ley cit.) y que no cuenta con la
asistencia del Estado (art. 2°, párrafo 2°, Ley cit.).
La ausencia de “tope” en los aportes y contribuciones
a la Caja, nace de la ley y no colisiona con la inviolabilidad
de la propiedad que consagra el art. 17 de la Carta Magna. El “aporte” en abstracto que se impone a los afiliados
constituye la “razonabilidad” de la cotización, pues sin ella
la Institución no podría cumplir con sus objetivos. El pensamiento trascripto es aplicable tanto al aporte como a sus
excedentes con contraprestación individualizada, como los
excedentes de los excedentes que pasan a integrar el fondo
común y, consecuentemente, se aplican a la multiplicidad
que tiene asignados en el Sistema que gobierna y administra la Caja.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación hizo en su
oportunidad una explicación del tercero obligado al pago del
honorario de un letrado, diciendo “...Son recaudos constitucionales esenciales a los fines de la imposición de contribuciones que posibilitan la financiación de las Cajas de Previsión
Social, que entre los beneficiarios del régimen y los obligados
a contribuir medie una relación jurídica y justificante o que
estos últimos obtengan un beneficio concreto, específico y
diferenciado...”.
Que por todo lo expuesto, se resuelve: 1ro) Rechazar
el recurso de reconsideración interpuesto y 2do) Ratificar la
resolución atacada.
(H. Directorio, sesión de los días
22/23 de noviembre de 2007, Acta N° 753).
JUBILACIONES
a) (EXP. 2260/B/01/9). DERECHOS ADQUIRIDOS.
REQUISITOS EXIGIDOS POR LA LEY ANTERIOR.
EXCESO DE EDAD. COMPENSACIÓN.
CARÁCTER DE SU MECANISMO.
APLICACIÓN DE LA RECIPROCIDAD JUBILATORIA.
38
La matriculación del afiliado al Colegio de Abogados
respectivo se produjo el 19/4/1956. Asimismo, en el período
comprendido entre 15/10/1958 al 21/11/1981 su matrícula permaneció suspendida por falta de pago. Se presenta y solicita
el beneficio jubilatorio vigente hasta el año 1994. Al respecto,
debemos agregar que el beneficio en cuestión es el contemplado en el actual art. 76 de la Ley 6716, To. Dec. 4771/95,
mediante el cual para acceder al beneficio jubilatorio denominado “de los derechos adquiridos”, el afiliado debió haber
cumplido a la vigencia de la ley 11.625 (19/02/1995), con los requisitos exigidos por la Ley anterior. Para ello debemos tener
presente el texto del art. 32 de aquella redacción, que decía:
“La Jubilación ordinaria es voluntaria y sólo se acordará, a su
pedido, a los abogados que reunieran los siguientes requisitos: a) Veinticinco años de ejercicio profesional, en la forma
y con las condiciones expresadas en el art. 29; b) Cincuenta
y cinco años de edad... A los efectos de lo dispuesto en los
incisos a) y b) podrá compensarse la falta de años de ejercicio
profesional con los excedentes de edad en razón de dos años
por uno de actividad”. Dado este marco normativo debemos
analizar cuál era la situación particular que presentaba el causante a la fecha en que entró en vigencia la Ley 11.625. Su
nacimiento se produjo el 25/05/1932, por lo tanto, contaba
en esa fecha con 62 años de edad. Respecto del estado de su
cuenta corriente de aportes a aquella fecha (19/02/1995), años
computables a los fines jubilatorios, registraba un total de
doce (12) años. Atento a que el peticionante excedía el mínimo
de edad requerida (55 años), entra en juego aquí la compensación que preveía la última parte del art. 32 antes transcripto.
Debemos puntualizar que el simple exceso en la edad exigida
no generaba la puesta en marcha, lisa y llanamente, del mecanismo de compensación. En efecto, el simple transcurso
de los años, por si sólo, no podría ser fuente de derecho,
es necesario que exista, además, un efectivo ejercicio de la
profesión durante el lapso a tener en cuenta. Esto presupone
el efectivo cumplimiento de la cuota anual obligatoria (art. 12,
inc. b) a partir del año 1985. Dicho esto y observado el efectivo cumplimiento de las obligaciones por parte del causante,
sólo resta adicionarle a los doce (12) años computables, tres
(3) más, producto del exceso de edad con el que contaba a la
fecha en la que debemos situarnos para evaluar si corresponde conceder el beneficio jubilatorio ordinario. Esto nos lleva
a concluir que el solicitante contaba con 62 años de edad y
15 años de ejercicio profesional computables al 19/02/1995,
con lo cual no acredita los extremos legales previstos por el
mencionado art. 76 para acceder a este beneficio, ni aún si
hubiera invocado la reciprocidad con la Caja de Escribanos,
ya que eventualmente habría adicionado sólo siete (7) años
y tres (3) meses más. Por lo expuesto, se resuelve denegar el
pedido de jubilación ordinaria efectuado por el afiliado, por
no reunir los requisitos exigidos por el art. 76 de la Ley 6716,
To. Dec. 4771/95.
(H. Directorio, sesión de los días
4/15 de febrero de 2002, Acta N° 662)
b) (EXP. 17791/C/99/05). BENEFICIO JUBILATORIO
CONCEDIDO POR EL PERÍODO DE TRANSICIÓN
CON RESERVA DE ACCEDER A LA BÁSICA NORMAL
CON COMPLEMENTO AL ALCANZAR LOS 65 AÑOS
DE EDAD. EFECTIVIZACIÓN SIN EXIGENCIA DE
LA CANCELACIÓN DE MATRÍCULA EN EXTRAÑA
JURISDICCIÓN. DENEGACIÓN DEL PEDIDO. RECURSO
DE RECONSIDERACIÓN. CONTINUIDAD EN EL
EJERCICIO PROFESIONAL. HERMENÉUTICA JURÍDICA
DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY. RECHAZO DEL
RECURSO.
REFLEJOS 67
La afiliada se encuentra gozando del beneficio jubilatorio del período de transición (art. 77, Ley 6716, T.o. 1995),
efectivizado sin la exigencia de la cancelación de la matrícula
profesional en extraña jurisdicción. Por resolución del H. Directorio de fecha 15/11/2001 se denegó el pedido efectuado
por la afiliada, referido a la reserva del derecho a solicitar la
jubilación básica normal con los complementos por mayores
cotizaciones previsto por el art. 54, cuando arribare a los 65
años de edad. Notificada de esta resolución, interpone el presente recurso de reconsideración conforme a lo normado por
el art. 10 de la Ley citada. La afiliada canceló voluntariamente
su matrícula profesional y comenzó a gozar del beneficio jubilatorio a partir del 14/6/2001. A fin de poder acceder a la
jubilación ordinaria básica normal (65 años de edad y 35 años
de servicios con aportes computables), debió la recurrente
mantener su matrícula vigente, continuar trabajando hasta
alcanzar la edad señalada y, consecuentemente, cumplir con
los aportes obligatorios, independientemente del total de
años computables que resultaren. El único andarivel jurídico
que permite acceder al incremento que señala el art. 54 de la
Ley 6716 (To. Dec. 4771/95), está dado por la continuidad en
el ejercicio profesional hasta cumplir con los requisitos de la
jubilación ordinaria básica normal señalados, camino que la
peticionante no decidió transitar dándolo por terminado al
cancelar su matrícula profesional, la que le impide en principio, desde allí, poder continuarlo. Dado el marco legal al que
nos refiriéramos “ut supra”, es imposible realizar otro tipo de
interpretación de la norma que no sea el de atenernos literalmente a ella. En efecto, constituye una máxima hermenéutica
jurídica que toda interpretación de la Ley debe comenzar por
la Ley misma y cuando el texto es claro y expreso debe aplicárselo estrictamente en el sentido que resulta de sus propios
términos. Por todo ello, se resuelve rechazar el recurso de
reconsideración interpuesto.
(H. Directorio, sesión de los días
14/15 de marzo de 2002, Acta N° 663).
h) (Exp. 97476/F/03/8) SOLICITUD DE JUBILACIÓN
BÁSICA NORMAL DEL PERÍODO DE TRANSICIÓN.
DENEGATORIA RECURSO DE RECONSIDERACIÓN.
PUBLICACIÓN DE LA CAJA DE MATERIAL
JURISPRUDENCIAL. LA CAJA COMO INSTITUCIÓN
SUSTITUTIVA DE TODO RÉGIMEN PREVISIONAL.
CONSTITUCIONALIDAD DE LAS CAJAS DE PREVISIÓN
SOCIAL. COMPUTABILIDAD DE LOS AÑOS A LOS
EFECTOS JUBILATORIOS. DECLARACIÓN JURADA SOBRE
HONORARIOS Y REMUNERACIONES QUE ESTABLECÍA
LA LEY EN SU TEXTO ORIGINAL.
El H. Directorio resolvió en su oportunidad denegar el
pedido efectuado por la recurrente del beneficio de la Jubilación Ordinaria Básica Normal del Período de Transición, por
no hallarse comprendida en los términos del art. 77 y ccs. de la
Ley 6716, To. Dec. 4771/95, lo que le fue notificado fehacientemente. Haciendo uso de la instancia revisora administrativa
que habilita el art. 10 (Ley cit.), interpone el presente recurso
de reconsideración. Primeramente, hacemos notar que esta
Caja no oculta información o precedentes a sus afiliados. A
fines del año 1997 la Institución celebró su cincuentenario
(nació en 1947). Como un homenaje a esa fecha se publicó un
libro sobre “Seguridad Social del Abogado. Jurisprudencia”,
en el que se pueden encontrar la mayoría abrumadora de fallos referidos a la Ley 6716 y las que la modificaron, además,
del decreto-Ley 10.472/56 y Ley 5.177.
Además, corresponde aclarar por qué a esta Institución
se la clasifica como “sustitutiva” de todo régimen nacional,
provincial y municipal. Es un ente de Seguridad Social pro-
39
fesional creado por Ley de la provincia de Buenos Aires, en
ejercicio de las facultades conservadas en el pacto federal y
no delegadas a la Nación. En un aspecto del poder de policía
con que las provincias reglan las actividades de profesiones
universitarias y que fueron reconocidas por numerosos pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
y, en particular, en el caso de “Sánchez, Marcelino c/Caja Forense del Chaco” (E.D., to. 50, págs. 292 y sgtes., con un
comentario del Dr. Julio Oyhanarte sobre la “Institucionalización de los Cuerpos Intermedios”). La Ley 24.241 en su
art. 3°, inc. b), ap. 4to., transforma en voluntaria la afiliación
al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, con relación a los profesionales universitarios obligatoriamente comprendidos por regímenes de seguridad social vigentes en las
respectivas jurisdicciones locales. A ello cabe destacar que
la Convención Constituyente de 1994 incorporó el segundo
párrafo del art. 125, que dispone que las provincias pueden
conservar organismos de seguridad social para los profesionales. Conservar: es decir, mantener los que al momento estaban vigentes y crear otros nuevos (ver debate en el Diario
de Sesiones pertinente) El verbo “conservar” se utilizó especialmente como terminología constitucional adoptada por el
viejo art. 104, hoy 121. Las provincias, entonces, en ejercicio
de sus autonomías legislativas, mucho antes, habían creado
entidades con diferentes modalidades y dentro de parámetros
de razonabilidad y prudencia en cuanto a las exigencias previstas para los diversos beneficios. Las primeras Cajas, aún,
fueron anteriores a la reforma constitucional de 1957 que así
lo dispuso en su art. 14 bis, párrafo 3ro. Cuando en el mismo
se habla de “Estado” comprende tanto al nacional como al
provincial y a la Seguridad Social integral y obligatoria. Las
Cajas profesionales ejercen por delegación legal una función
estatal, caracterizadas jurídicamente como personas de derecho público no estatal; funcionan sin asistencia del Estado,
disponen de medios económicos limitados y sus recursos son
los que fija la Ley, con sus respectivos destinos taxativamente definidos.
En cuanto a la computabilidad de los años a los efectos
jubilatorios, la única oportunidad de recomponer la insuficiencia de aportes anteriores al año 1985 es por el método
de aportes evadidos, previsto en el último párrafo del art. 33
en su redacción original. En cuanto a otras remuneraciones
percibidas por razón de cualquier actividad profesional realizada fuera de juicio o por la intervención en causas criminales
que no se hubieran cobrado judicialmente o por actuación de
cualquier otra manera en esta provincia, todo abogado inscripto en la matrícula provincial, debía presentar a la Caja,
antes del 31 de marzo de cada año calendario siguiente, una
declaración jurada sobre los honorarios y remuneraciones cobrados, durante el año anterior y el término para la declaración funcionaba como plazo de caducidad. Esta disposición
era conocida por la agraviada, por haber hecho uso de ese
procedimiento.
Por todo lo expuesto, se resuelve rechazar el recurso de
reconsideración interpuesto.
(H. Directorio, sesión de los días
12/13 de abril de 2004, Acta N° 696).
PENSIONES
b) (EXP. 13609/M/2001/0). INVOCACIÓN DEL CARÁCTER
DE CÓNYUGE DEL FALLECIDO.
SENTENCIA DE DIVORCIO VINCULAR. NECESIDAD DE
TENER EN CUENTA LAS PRESCRIPCIONES LEGALES
EN ESTA MATERIA, CONFORME AL ENTENDIMIENTO
REFLEJOS 67
DEL LEGISLADOR. AUSENCIA DE PERCEPCIÓN DE
ALIMENTOS POR PARTE DEL CAUSANTE, NI RESERVA
NI RECLAMO DE LOS MISMOS. CONDICIÓN LEGAL
DE VIUDA NO DIVORCIADA POR SU CULPA.
El extinto se encontraba matriculado en el Colegio
de Abogados respectivo a partir del 24/02/1981, habiendo
ocurrido su deceso el 12/11/1997.
Con tal motivo se presenta la peticionante, invocado
su carácter de cónyuge del fallecido, solicitando el beneficio de pensión. Obra en estos actuados la sentencia mediante la cual se decretó el divorcio vincular entre el extinto
y la recurrente, con efectos retroactivos al 06/08/1991, en
los términos del art. 214, inc. 2ª del Código Civil. En su
consecuencia, deberá tenerse en cuenta lo prescripto por
los preceptos legales de los arts. 199, 206, 207, 208, 212,
214, 218, 232 y 235 del Cod. Civ., asimismo, y en más detallado análisis lo normado por el art. 204. Al respecto, ha
entendido nuestro legislador, que al cesar la cohabitación
interrumpe y es demostrativa de la comunidad de vida.
No sólo se requiere el alejamiento prolongado, sino también la falta de voluntad de unirse. Juegan entonces, tres
elementos: “corpus”, “ánimus separationis” y “lapso”. La
concurrencia de ellos es manifestación suficiente y objetiva para determinar “la quiebra”, “ruptura” o el “fracaso”
del matrimonio. Estamos en presencia de la causal objetiva, por la cual, la separación de hecho, como causal de
la separación personal o el divorcio vincular, prescinde de
la idea de “culpa”. En efecto, no indaga si la convivencia
ha concluido por decisión consensuada entre los cónyuges
(bilateral) o por haberlo decidido unilateralmente uno de
ellos, sin interesarle tampoco si el otro dio lugar o no a
esa determinación. Le basta en comprobar, objetivamente, el “hecho” que los esposos no sigan compartiendo un
proyecto de vida. Poseen cada uno de los cónyuges el derecho a poder alegar y probar, que no fue el causante de
la separación de hecho y solicitar que en la sentencia se
dejen a salvo los derechos que le competen como inocente
(art. 204, 2da. Parte). Por otra parte, la recurrente ni hizo
reserva, ni percibió alimentos del causante, ni los reclamó
fehacientemente. La extinción de su vínculo conyugal fue
concluyente y se produjo por la causal objetiva del art. 214,
inc. 2ª del Cod. Civ., sin atribución de culpa en la separación
de hecho. Por lo tanto, se resuelve denegar el pedido de
pensión formulado, por no hallarse la recurrente comprendida en los términos del art. 47, inc. a) de la Ley 6716, To.
Dec. 4771/95 (no reunir la condición de viuda no divorciada
por su culpa).
(H. Directorio, sesión de los días
14/15 de febrero de 2002, Acta N° 662)
.
g) (EXP. 56913/G/02/19). HIJA MAYOR DEL
ABOGADO FALLECIDO SOLICITA EL BENEFICIO.
DISPOSICIONES LEGALES. LOS REQUISITOS
DEBEN HALLARSE REUNIDOS AL MOMENTO
DEL DECESO DEL CAUSANTE. DESAMPARO DE
LOS CAUSAHABIENTES. EXISTENCIA DE
INGRESOS PARA SUSTENTARSE CON
INDEPENDENCIA DE SU CUANTÍA.
La recurrente en su carácter de hija mayor de edad,
solicita el beneficio pensionario por fallecimiento de su
padre, afiliado a esta Caja, hecho ocurrido el 17 de octubre de 1994. Al respecto, el art. 47 de la Ley 6716, To.
Dec. 4771/95 enumera los causahabientes con derecho a
40
pensión. El principio que sustenta el otorgamiento de este
tipo de beneficio obliga a que los requisitos para obtenerla
deban hallarse reunidos al momento en que se produce el
deceso del causante, ya que se presume que ese hecho es
la causa del desamparo de los causahabientes. Analizada
la documentación obrante en el expediente surge que a la
fecha del fallecimiento del causante, la solicitante no se
encontraba amparada económicamente por él e imposibilitada de proveerse su propio sustento. En efecto, según
lo informado por el Instituto de Previsión Social de esta
Provincia, la presentante es beneficiaria desde el 11 de noviembre de 1992, casi dos años antes del fallecimiento de
su padre, de un beneficio jubilatorio. Es decir, la solicitante
inició una actividad laboral y luego, con motivo de su incapacidad sobreviviente, se le otorgó el beneficio jubilatorio
con lo cual, al momento del fallecimiento del afiliado contaba con ingresos con los cuales sustentarse con independencia de la cuantía de la suma otorgada. Consecuentemente, no se encuentran acreditados los extremos legales para
la procedencia del beneficio en cuestión, toda vez que la
incapacidad a la que alude el artículo citado, se refiere a la
imposibilidad de proveerse a su propio sustento. Por todo
ello, se resuelve denegar el pedido de pensión formulado
por no hallarse comprendido dentro de las disposiciones
legales vigentes.
(H. Directorio, sesión de los días
13/14 de marzo de 2003, Acta N° 680).
h) (EXP. 73559/C/03/8) SOLICITUD EN CARÁCTER
DE ASCENDIENTE. DEFINICIÓN LEGAL.
REQUISITOS NECESARIOS PARA SU PROCEDENCIA.
El extinto era afiliado a esta Caja con motivo de su
matriculación en el respectivo Colegio de Abogados, a partir del 20/05/1998. Obra el certificado en el que consta que
con fecha 19/05/2001 se produjo su deceso.
Con fecha 07/03/2003, la presentante, invocando su
carácter de ascendiente solicita el beneficio pensionario en
los términos del art. 47 inc. d) de la Ley 6716, To. Dec.
4771/95, vínculo que se encuentra acreditado. Esta norma
hace su remisión al inciso anterior, el c), por lo que los
padres son causahabientes con derecho a pensión, siempre
que “...éstos hubieran vivido bajo el amparo económico
del causante a la fecha del deceso”. En efecto, la solicitante debe acreditar que vivía bajo el amparo económico
del afiliado y que, con motivo de su deceso, ha quedado
en situación de estado de necesidad. Este requisito debe
probarse desde dos puntos de vista: a) el amparo por parte
del afiliado y b) falta de recursos del familiar protegido.
Con respecto a lo primero surge del análisis de su declaración jurada de afiliación a esta Caja que el causante declaró
dentro de los familiares a su madre, la hoy peticionante
del beneficio y, además, expresamente manifestó que la
misma no se encuentra bajo su amparo económico. Que
lo antedicho es razón más que suficiente para no analizar
en esta instancia, el otro requisito que debería acreditarse
esto es, la falta de recursos del familiar protegido, toda vez
que la propia manifestación del afiliado despeja todo tipo
de dudas al respecto y aleja a la pretensión en examen del
encuadre jurídico al que debe adecuarse. Consecuentemente, y no hallándose acreditados los extremos previstos por
el art. 47, incs. c) y d) de la Ley citada, se resuelve denegar
la petición formulada por la recurrente por el fallecimiento
de su hijo.
(H. Directorio, sesión de los días
10/11 de abril de 2003, Acta N° 681).
REFLEJOS 67

Documentos relacionados