Descargar - Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Transcripción

Descargar - Universidad Antonio Ruiz de Montoya
N° 4
ISSN 2310-4244
Enero-junio 2015
Lima-Perú
Revista interdisciplinaria de la
Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Cambio climático: Perspectivas desde el Sur
Discurso de Honor del Dr. Jeffrey Sachs (inglés / español)
Artículos
Frentes de deforestación en la región Amazónica: Situación actual y tendencias futuras. Informe
técnico preliminar. WWF Living Amazon Initiative (LAI). André da Silva Dias, Cláudio Maretti,
Karen Lawrence, Denise Oliveira, James Johnson, Luis Humberto Gomez Cerveró, Gustavo de
Mattos Accacio, Guilherme Cardoso Abdala
O futuro climático da Amazônia: é hora de agir. Sérgio Guimarães, Antonio Donato Nobre
Identidad étnica y lucha política de pueblos indígenas amazónicos en tiempos de globalización
y extractivismo: El caso de los pueblos Awajún y Wampis y el Lote 116. Ismael Vega
Determinación cuantitativa de fuentes de material particulado en la atmósfera de la ciudad de
Lima, Perú. Odón R. Sánchez-Ccoyllo, Carol Ordoñez Aquino, Rulman Aliaga Martínez,
Julio Ordoñez Gálvez, Adela Vega
Desarrollo, eficiencia abstracta y sostenibilidad. Levy del Águila
Cambio climático y conocimiento alternativo: pistas para la educación superior.
Benjamín Ortiz Espejel
Chi and Sophia: Saving Creation and Each Other. Grace Ji-Sun Kim
The Spiritual Dimensions of Climate Change. Gayatri Naraine
clAse inAugurAl
La Universidad y la promoción de la justicia. Aldo Vásquez
reseñAs de libros
The Age of Sustainable Development de Jeffrey D. Sachs / Antropología existencial para una
filosofía de la expresión obediente de Vicente Santuc Laborde, sj / La civilización de la pobreza.
El legado de Ignacio Ellacuría para el mundo de hoy de Matthew Ashley, Rodolfo Cardenal y
Martín Maier
Cambio Climático
Perspectivas desde el Sur
Revista Sílex N° 4
Revista interdisciplinaria de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Enero - junio 2015
Director
Ernesto Cavassa, S.J.
Subdirector
Bernardo Haour, S.J.
Miembros del consejo editorial
Manuel Burga / Rafael Fernández Hart, S.J. / Catalina Romero /
Aldo Vásquez / Rafael Vega-Centeno / Fernando Villarán / Birgit Weiler
Coordinador de este número de la revista Sílex
Jorge O. Elgegren
Equipo ejecutivo
Leonardo Dolores / Isabel Lavado
Para informes e intercambio: [email protected]
© De la presente edición: Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Av. Paso de los Andes 970 / Pueblo Libre / Lima 21 – Perú
Telf. (51-1) 7195990 (a) 128
www.uarm.pe
Cuidado de edición, diseño y diagramación:
Centro de Estudios y Publicaciones CEP
Belisario Flores 681, Lince - Telf.: 471-7862
Ilustración de la p. 199: Tapa del manuscrito Sílex del divino amor, Lilly’s Library,
Universidad de Indianápolis, EE.UU. Todos los derechos reservados
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No.: 2015-09361
ISSN 2310-4244
Impreso en el Perú por: Editorial San Marcos, de Aníbal Jesús Paredes Galván,
Av. Las Lomas 1600, Urb. Mangomarca, San Juan de Lurigancho, Lima.
Tiraje: 500 ejemplares
Lima, junio de 2015
Contenido
Colaboran en este número
5
Presentación 19
Keynote address by Dr. Jeffrey Sachs
25
Discurso de Honor del Dr. Jeffrey Sachs
37
Artículos
Frentes de deforestación en la región Amazónica:
Situación actual y tendencias futuras. Informe técnico preliminar 49
WWF Living Amazon Initiative (LAI): André da Silva Dias, Cláudio Maretti, Karen Lawrence, Denise Oliveira, James Johnson, Luis Humberto Gomez Cerveró,
Gustavo de Mattos Accacio, Guilherme Abdala
O futuro climático da Amazônia: é hora de agir Sérgio Guimarães, Antonio Donato Nobre
Identidad étnica y lucha política de pueblos indígenas amazónicos
en tiempos de globalización y extractivismo:
El caso de los pueblos Awajún y Wampis y el Lote 116 Ismael Vega
Determinación cuantitativa de fuentes de material particulado
en la atmósfera de la ciudad de Lima, Perú /
Odón R. Sánchez-Ccoyllo, Carol Ordoñez Aquino,
Rulman Aliaga Martínez, Julio Ordoñez Gálvez, Adela Vega
Desarrollo, eficiencia abstracta y sostenibilidad Levy del Águila M.
Sílex 4, enero-junio 2015
67
89
109
123
3
Contenido
Cambio climático y conocimiento alternativo:
pistas para la educación superior
Benjamín Ortiz Espejel
133
Chi and Sophia: Saving Creation and Each Other
Grace Ji-Sun Kim
145
The Spiritual Dimensions of Climate Change
Gayatri Naraine
159
Clase inaugural
La Universidad y la promoción de la justicia
Aldo Alejandro Vásquez Ríos
171
Reseñas de libros
The Age of Sustainable Development
de Jeffrey D. Sachs
187
Antropología existencial para una filosofía
de la expresión obediente de Vicente Santuc Laborde, sj
191
La civilización de la pobreza. El legado de Ignacio Ellacuría
para el mundo de hoy de Matthew Ashley, Rodolfo Cardenal,
Martín Maier
195
4
Sílex 4, enero-junio 2015
COLABORAN EN ESTE NÚMERO
Guilherme Cardoso Abdala
Doctor en Socio-economía del Ambiente por la Universidad de Brasilia; Magíster en Ecología por la Universidad de Brasília; Ingeniero
Agrónomo, Universidad de Brasília. Es consultor internacional independiente.
Principales publicaciones:
2015: O outro lado do paraíso: uma abordagem sobre a sustentabilidade do arquipélago de Fernando de Noronha. UNESCO-Brasil, (Editor) en prensa.
2015: The Brazilian Amazon: challenges facing an effective policy to curb deforestation. Brasília, DF: Living Amazon Initiative/WWF-Brazil.
2008: Avaliação do Plano de Prevenção e Controle do Desmatamento na Amazônia – PPCDAM: 2004-2007. Brasília, DF: GTZ-MMA.
Gustavo de Mattos Accacio
Doctor en Zoología por la Universidad de São Paulo - Instituto de
Biociencias (IBUSP); Magíster en Zoología (Ecología Urbana) por la
Universidad de São Paulo - Instituto de Biociencias (IBUSP); Bachiller
en Ciencias Biológicas por la Universidad de São Paulo - Instituto de
Biociências (IBUSP). Consultor internacional.
Rulman Aliaga Martínez
Bachiller en Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Federico Villarreal. Trabaja actualmente en el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú
Sílex 4, enero-junio 2015
5
Colaboradores
Levy del Águila Marchena
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP) y por la Universitat de Barcelona. También es sociólogo por
la PUCP. Actualmente es profesor principal y Jefe del Departamento
Académico de Ciencias de la Gestión de la PUCP. Se desempeña como
docente en el ámbito de la filosofía política, la teoría sociológica, la
ética aplicada a la gestión y la gestión social.
Principales publicaciones:
2014: Las exigencias éticas de la responsabilidad social y el desarrollo
sostenible. En Ética de la Gestión, desarrollo y responsabilidad social (pp.105132), Lima: Fondo Editorial PUCP.
2010: Agrobiocombustibles y América Latina. Estado de la Cuestión
y Cadena de Eslabonamientos. En International Land Coalition - América
Latina, <http://americalatina.landcoalition.org/node/2117>
2009: Género humano y Naturaleza: aportes marxianos al paradigma
ético de la responsabilidad. En Estudios de Filosofía, 10, (7). 65-86.
2008: Cuencas y complejidad en el ordenamiento espacial nacional.
Comentario a ‘Una propuesta de organización del territorio nacional:
la conformación y articulación de regiones y subregiones. Sugerencias
para su aplicación’ de M. A. Castro, en: Araujo, Hilda (Ed.), Los Andes
y las poblaciones altoandinas en la agenda de la regionalización y la descentralización, Lima: CONCYTEC.
André da Silva Dias
Magíster en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales, CATIE,
Costa Rica. Trabaja actualmente en WWF-Iniciativa Amazonía Viva;
coordinador de la Estrategia de Combate a la Deforestación y Estímulo de la Economía Forestal.
Principales publicaciones:
2008: en co-autoría con Arana A.; Campos, J. J.; Velásquez S. y Villalobos R. Dinámica y factores determinantes de los cambios en la cobertura forestal en el área colindante al Parque Nacional Tapantí Macizo
6
Sílex 4, enero-junio 2015
Colaboradores
de la Muerte, Costa Rica. En Recursos Naturales y Ambiente (51-52), 7784.
2003 en co-autoría con Zweede, J. C. y Merry F. D. Three years after:
early stand reentry in reduced impact logging of neo-tropical forests.
En International Journal of Forest Engineering. Technical note 14(2):102.
2002: en co-autoría con Campos, J. J.; Villalobos, R.; Louman, B.;
Gonçalvez, L. Manejo forestal diversificado en una comunidad ribereña de la Amazonía brasileña: consideraciones sociales y silviculturales.
En: Revista Forestal Centroamericana (CATIE), (38), 78-84.
Rafael Fernández Hart, S.J.
Doctor en Filosofía por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y
el Centre Sèvres - Paris, Facultés jésuites, en la especialidad de mística
y religión con una tesis publicada en formato de libro. Magíster en
Teología y Filosofía. Obtuvo la licenciatura en filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como
docente de la Universidad jesuita Antonio Ruiz de Montoya (UARM)
en las asignaturas de filosofía de la religión y metafísica; dirige un seminario sobre Levinas y ha dirigido también el seminario sobre santo Tomás de Aquino. Trabaja en torno al judaísmo, la mística y la literatura
sagrada en las diferentes religiones. En la misma UARM se desempeña
como Vicerrector Académico y Decano de la Facultad de Filosofía,
Educación y Ciencias Humanas.
Principales publicaciones:
2013: Creo luego existo. Revelación y religión en Levinas. Lima: Fondo Editorial UARM.
Sérgio Guimarães
Ingeniero Civil con especialidad en transporte urbano y políticas ambientales. Es fundador y presidente del Consejo Director del Instituto
Centro de Vida - ICV. Es Secretario Ejecutivo y parte del Comité Directivo de Articulación Regional Amazónica - ARA. Fue Secretario del
Ambiente del Estado de Mato Grosso, y representante de la sociedad
Sílex 4, enero-junio 2015
7
Colaboradores
civil en el Conselho Nacional de Meio Ambiente do Brasil. Participa en
movimiento ambientalista desde 1984, siendo fundador y miembro de
diversas redes, entre ellas, el Foro Brasileño de ONGs y Movimientos
Populares y la Coalición Ríos Vivos.
Principales publicaciones:
2002: en co-autoría con Petrone, V.; Smeraldi, R.; Veríssimo, A.; Melado J. e Irigaray, C. T. A Amazônia encontrando soluções, Brasília: Embaixada da Itália.
1998: en co-autoría con Cesar, A. L.; Irigaray, C.T.; Fiuza, A.P. y Benedict, M. Municipalizando a Ação Ambiental: Bases para a Participação da
Comunidade na Gestão Ambiental dos Municípios. Cuiabá: Fundação Estadual de Meio Ambiente -FEMA- e Instituto Centro de Vida - ICV,
1998. v. 1.
1997: Colaborador. Brasil Século XXI. Os caminhos da sustentabilidade cinco anos depois da Rio 92. pp. 446-461 En Relatório do Fórum Brasileiro de ONGs e Movimentos Sociais para o Meio Ambiente e o Desenvolvimento
para a Rio+5. Rio de Janeiro: Ed. Fase.
Grace Ji-Sun Kim
Doctora en Teología sistemática por Saint Michael’s College, University of Toronto; Magíster en Divinity por Knox College, Universidad
de Toronto. Es Profesora Asociada de Teología en Earlham School of
Religion. Es co-editora con el Dr. Joseph Cheah de la Serie de Libros
Palgrave Macmillan “Asian Christianity in Diaspora”.
Principales publicaciones:
2015: Embracing the Other (en prensa).
2015: Here I Am: Faith Stories of Korean American Clergywomen, Philadelphia: Judson Press (en prensa).
2015 Christian Doctrines for Global Gender Justice, co-editado con Jenny
Daggers, New York: Palgrave Macmillan.
2014: en co-autoría con Cheah, J. Theological Reflections on “Gangnam
Style”: A Racial, Sexual, and Cultural Critique (Asian Christianity in the
Diaspora), Palgrave Pivot.
8
Sílex 4, enero-junio 2015
Colaboradores
James Michael Johnson
Magíster en Economía Agrícola por Wye College, University of London. Es actualmente consultor internacional.
Principales publicaciones:
2010: en co-autoría con Pacheco, P. y de Jong, W. The evolution of the
timber sector in lowland Bolivia: Examining the influence of disparate
policy approaches, Forest Policy and Economics 12, 271-276
2010: en co-autoría con Pokorny, B.; Medina, G. y Hoch, L. Market-based conservation of the Amazonian forests: Revisiting win–
win expectations. Geoforum 43(3), pp. 387-401. doi:10.1016/j.geoforum.2010.08.002.
2008: en co-autoría con Pokorny, B. Key indicators to evaluate the sustainability of forest management strategies of small holders En The
Amazon. For Live Working Paper No. 3. Freiburg, Germany
Karen Lawrence
Doctora en Ecología política por Geography Department, King’s College, London University, UK; Magíster en Gestión de suelos y recursos hídricos por Silsoe College, Cranfield University, UK; Ingeniera
Mecánica por Queen Mary College, London University. Se desempeña
actualmente como Design and Impact Advisor, WWF-UK.
Principales publicaciones:
2006: Community Forest Management Planning: A field guide for Cross River
State, Nigeria, A Step-by-Step Approach. London: IROKO Foundation.
2005: en co-autoría con Bryant, R. Penitent Destroyer? The Philippine
State in Pursuit of Environmental Justice, En Barry, J. & Eckersley, R.
(Eds.) The State and the Global Ecological Crisis, (pp. 117-135). Cambridge,
Massachusetts: MIT.
2005: Cultural Resource Management; the El Niño challenge. En Walpole, P. (Ed.). Duma, A decade of engagement in Bendum, Manila: Environmental Science for Social Change and Apu Palambuwan Cultural
Education Centre.
Sílex 4, enero-junio 2015
9
Colaboradores
Carlos Lecaros Zavala
Doctor y Magíster en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Licenciado en Filosofía (Universidad Centroamericana
“José Simeón Cañas” - UCA, El Salvador). Licenciado en Economía
(Universidad Inca Garcilaso de la Vega). Consultor internacional en
formulación y evaluación de planes, programas y proyectos de asistencia humanitaria, promoción humana y desarrollo regional y local.
Actualmente es docente de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
Principales publicaciones:
2014: Ignacio Ellacuría y su filosofía de la realidad histórica. Sílex 3,
173-191.
2013: Pobreza, modelo de desarrollo y conflicto. Contemporary Sociological Global Review – CSGR, 3(3), 45-55.
2010: Disparidades Regionales y Modelo de Desarrollo. Politai. 1(1).
2003: Justicia distributiva y desarrollo humano: una mirada desde los
pobres. Boletín del Instituto Internacional de Gobernabilidad de Catalunya
Nº 136 / Serie Documentos: 4, marzo 2003.
2003: Socialización y unificación social en el pensamiento de Teilhard
de Chardin. En Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía, Tomo VIII;
Lima, 2003.
Gayatri Naraine
Graduada en Pitman Central College, London, UK, con un Diploma
en Administración, la Hermana Gayatri regresó a Guyana, donde trabajó en la Oficina del Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Guyana. Estudió de manera sistemática las enseñanzas de
Raja Yoga en la Universidad Mundial Espiritual Brahma Kumaris, en
Mount Abu, India. Siguió el propósito de integrar los principios espirituales en el mundo laico a través de una trayectoria de vida marcada
por la conciencia (en el sentido yóguico), la actitud, la percepción y la
acción conducentes a un cambio en hábitos, patrones de comportamiento y estilos de vida. Tal ha sido su misión como Representante
de los Brahma Kumaris ante la Organización de las Naciones Unidas,
10
Sílex 4, enero-junio 2015
Colaboradores
en Nueva York. Es miembro del Comité Asesor de Kosmos Journal:
Global Transformation in Harmony with All Life, así como miembro
de la Junta Directiva de Images and Voices of Hope, Media as Agents
of World Benefit.
Principales publicaciones:
2004: “Dignité, réalisation de soi et sens du service: principes et pratiques du travail décent” En Peccoud, D. (bajo la dirección de). Le Travail
Décent - Points de vue philosophiques et spirituels. Genève: Bureau international du Travail (ILO).
1998: “The Feminine Principle” En Ryan, M. J. (Ed.), The Fabric of
the Future – Women Visionaries Illuminate the Path to Tomorrow. Berkeley:
Conari Press.
2009: en co-autoría con Rodgers, J. Something Beyond Greatness - Conversations with a Man of Science and a Woman of God, Florida: Health Communications, Inc.
Antonio Donato Nobre
Doctor en Ciencias del Sistema Terrestre por la Universidad de New
Hampshire (1994); Magíster en Biología Tropical (Ecología) por el Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (1989); Agrónomo graduado en la Universidad de Sao Paulo (1982). Actualmente, es investigador
titular del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia e investigador
visitante en el Centro de Ciencias del Sistema Terrestre, del Instituto
Nacional de Pesquisas Espaciais. Es autor del informe El Futuro Climático de la Amazonía (2014) y de numerosas publicaciones.
Denise Oliveira
Bachiller en Comunicación Social - Periodismo por el Centro de Ensino Unificado de Brasília (UNICEUB); especialista en Estrategias de
Movilización, Comunicación y Marketing Social - Universidad de Brasília. Especialista en Gestión de Proyectos - Fundación Getúlio VargasCoordinadora de Comunicación de la Iniciativa Amazonía Viva de
la Red WWF.
Sílex 4, enero-junio 2015
11
Colaboradores
Principales publicaciones:
2015: en co-autoría con Macedo, M. & Castello, L. State of the Amazon:
Freshwater Connectivity and Ecosystem Health, edited by D. Oliveira, C. C.
Maretti and S. Charity. Brasília: WWF Living Amazon Initiative.
2014: en co-autoría con Maretti, C. C.; Riveros, J. C.; Hofstede, R.;
Charity, S.; Granizo, T.; Alvarez, C.; Valduj, P. & Thompson, C. State of
the Amazon: Ecological Representation in Protected Areas and Indigenous Territories. Brasília y Quito: WWF. Living Amazon (Global) Initiative.
Carol Geimy Ordoñez Aquino
Ingeniera Ambiental y de Recursos Naturales por la Universidad Nacional del Callao. Con estudios culminados de Maestría en Meteorología Aplicada en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Trabaja
actualmente en SENAMHI.
Principales publicaciones:
2014: co-autoría con Sánchez-Ccoyllo, O. R.; Silva, J. S.; Ordoñez, C.
G.; Canales, J. C.; Angulo, J. L.; Chávez, J. E.; Aliaga, R. R.; Vega, F.;
Bríos, A. D. Evaluación de la calidad del aire en Lima Metropolitana 2012.
Lima: SENAMHI.
2013: en co-autoría con Sánchez-Ccoyllo, O. R.; Ordoñez, C. G.; Gavidia, M. E.; Silva, J. S.; Angulo, J. L.; Blas, D. R.; Chávez, J. E.; Aliaga,
R. R.; Zevallos, A.; Canales, J. C.; Aguirre, A.R Evaluación de la calidad del
aire en Lima Metropolitana 2011. Lima: SENAMHI.
2013: en co-autoría con Sánchez-Ccoyllo, O. R.; Silva, J.; Ordoñez, J.;
Zevallos, A.; Canales, J. C.; Aliaga, R.; Aguirre, R.; Blas, D.; Ordoñez,
C.; Vega, F.; Chávez, J.; Bríos, A. y Pardavé, C. La Calidad del Aire en
Lima. Lima. Boletín Verde Edición. 3. 2013, disponible en: <http://www.
eadsac.com/wp-content/uploads/2013/06/Bolet%C3%ADn-Verde-GOSTO-SETIEMBRE-2013-g.pdf>
12
Sílex 4, enero-junio 2015
Colaboradores
Julio Ordoñez Gálvez
Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible por la Universidad
nacional Federico Villarreal. Magíster en Manejo Forestal y Cambios
Globales y Magíster en Recursos Hídricos por la Universidad nacional
Agraria La Molina. Es Ingeniero mecánico en Fluidos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es actualmente Director de Investigación Científica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
del Perú, SENAMHI.
Principales publicaciones:
2012: en co-autoría con Espinoza, J. C. et al., From drought to flooding: understanding the abrupt 2010-2011 hydrological annual cycle in
the Amazonas River and tributaries. En Environmental Research Letters 7,
024008.
Benjamín Ortiz Espejel
Doctor en Ecología y Manejo de Recursos Naturales por el Instituto
de Ecología A.C. Xalapa, Veracruz, México. Magíster en Antropología
Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Ingeniero agrónomo por la Universidad Autónoma
Metropolitana Xochimilco. Director del Instituto de Investigaciones
Interdisciplinarias en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, s.j., de la
UIA Puebla.
Principales publicaciones:
2015: Empresas Sociales hacia la Sustentabilidad en México. En Entretextos. Número especial: “Derecho al territorio y movimientos de resistencia” 6, 18 año 6,1-10.
2014: Educación ambiental y cambio climático. En Vasconcelos, H.
(Coord). Grandes Retos del Siglo XXI. (pp. 271- 278) México: UNAM.
2014: en co-autoría con Espinoza, M. A.; B. Andrade F. y R. Jiménez
M. Vulnerabilidad Socio ambiental ante el cambio climático para el año
2020 en las provincias eclesiásticas de México. FIMPES. México D.F.
(215- 262) En: Sociedad, Empresa y Gobierno. Universidad La Salle Bajío.
Sílex 4, enero-junio 2015
13
Colaboradores
2012: en co-autoría con R. Jiménez M. The impact of raising cattle in
the Totonacapan region: historical development and approaches for
sustainable cattle ranching. Rev. Pastos, 42(2), 273-300.
En prensa: en co-autoría con Corona, J. M. A. Migración de retorno bajo
condiciones de cambio climático en Puebla. Capítulo en libro coordinado por
la Dra. Ana Ma. Aragonés, Instituto de Investigaciones Económicas
de la UNAM.
Alicia Román Toledo
Magíster en Ecología y Gestión Ambiental por la Universidad Ricardo Palma. Completó estudios de Maestría en Antropología Andina en
FLACSO-Ecuador. Realizó una pasantía entre 2008 y 2010 en la Universidad Técnica Hamburg-Harburg (Alemania) en Gestión del Agua
y Saneamiento Ecológico. Historiadora por la Universidad de Cuyo
(Mendoza, Argentina). Actualmente es Profesora de la Universidad Ricardo Palma y Consultora Internacional en temas de Desarrollo Sostenible y Proyectos de Responsabilidad Social a cargo de empresas del
sector extractivo. Es autora de numerosos artículos de difusión y de
presentaciones en Congresos Internacionales.
Principales publicaciones:
2007: en co-autoría con M. Winker, F. Tettenborn y R. Otterpoh. Informal Settlements and Wastewater Reuse: Improve the Urban Environment and Help to Alleviate Poverty in Lima, Peru. Paper presented
at the Second SWITCH Scientific Meeting, Tel Aviv.
Jeffrey D. Sachs
Doctor en Economía por la Universidad de Harvard, donde recibió,
además, el Bachillerato, summa cum laude, y su Maestría. Se unió a su
cuerpo docente como Profesor Asistente en 1980 y fue promovido
a Profesor a tiempo completo en 1983, con tan solo 28 años. Desde
2002 dirige el Earth Institute, de la Universidad de Columbia, trabajando en torno al tema del Desarrollo Sostenible desde una perspectiva
multidisciplinaria. Ha sido asesor especial del Secretario General de las
14
Sílex 4, enero-junio 2015
Colaboradores
Naciones Unidas, Ban ki-Moon. También ha sido asesor del Papa Juan
Pablo II en lo concerniente a la Encíclica Centesimus Annus, que conmemoró los 100 años de publicación de la Encíclica Rerum Novarum.
Principales publicaciones:
2015: The Age of Sustainable Development, prologado por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. New York: Columbia University Press.
2008: Common Wealth. Economics for a Crowded Planet. New York:
The Penguin Press.
2005: The End of Poverty. Economic Possibilities for our Time. New
York: The Penguin Press.
Odón R. Sánchez-Ccoyllo
Doctor en Meteorología por el Instituto de Astronomia, Geofísica e
Ciências Atmosféricas da Universidade de São Paulo, USP; Magíster en
Meteorología por la misma Universidad. Es Ingeniero en Meteorología
por la Universidad Nacional Agraria La Molina. Trabaja actualmente
en el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú y en la
Universidad Nacional Agraria La Molina
Principales publicaciones:
2008: en co-autoría con Ynoue, Y. R.; Martins, D. L.; Astolfo, R.; Miranda, M. R., Freitas, D. E.; Borges, S. A.; Fornaro, A.; Moreira, A.; Maria, F.; Andrade, F. M. Vehicular particulate matter emissions from road
tunnels in Sao Paulo city, Brazil. Environmental Monitoring and Assessment.
doi: 10.1007/s10661-008-0198-5.
2007: en co-autoría con Martins, D. L.; Ynoue, Y. R.; Andrade, F. A.
The impact on tropospheric ozone formation on the implementation
of a program for mobile emissions control: a case study in Sao Paulo,
Brazil. Environmtal Fluid Mechanics, doi: 10.1007/s10652-007-9018-7.
2006: en co-autoría con Ynoue, Y. R.; Martins, D. L.; Andrade, F. M.
Impacts of ozone precursor limitation and meteorological variables on
ozone concentration in Sao Paulo, Brazil. Atmospheric Environment, (40)
(Suplement 2), 552-562.
Sílex 4, enero-junio 2015
15
Colaboradores
2006: en co-autoría con Silva Dias, P. L.; Andrade, M. F.; Freitas, S. R.
Determination of O3, CO and PM10 transport in the metropolitan
area of Sao Paulo, Brazil through synoptic scale analysis of back trajectories. Meteorology and Atmospheric Physics, (92), 83-93.
Aldo Alejandro Vásquez Ríos
Doctor por la Universidad Complutense de Madrid; Abogado y Licenciado en Ciencias Sociales. Ha sido jefe del Gabinete del Ministro
de Justicia y es actualmente Director de la Escuela de Derecho de la
Universidad Antonio Ruiz de Montoya y Decano de la Facultad de
Ciencias Sociales.
Principales publicaciones:
2013: La formación humanista en el estudio de Derecho. Sílex (1) julio-diciembre, Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
2009: La ética periodística y los mecanismos de autocontrol de la prensa en el Perú.
E-Prints, <http://eprints.ucm.es/10402/>
Adela Vega
Química por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Egresada de la Maestría de Ciencias Ambientales con mención en Gestión
y Control de la Contaminación, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Trabaja actualmente en el Ministerio del Ambiente.
Ismael Vega Díaz
Magíster en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del
Perú; Psicólogo Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente es investigador del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y Coordinador del Diplomado
de Interculturalidad y Pueblos Indígenas Amazónicos, en la Universidad Antonio Ruíz de Montoya (UARM). Es profesor en la UARM y la
PUCP y Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas
de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
16
Sílex 4, enero-junio 2015
Principales publicaciones:
2014: Buscando el Río Identidad, Transformaciones y Estrategias de los Migrantes Indígenas Amazónicos en Lima Metropolitana. Lima: CAAAP - TERRA
NUOVA.
2012: Identidad étnica y derecho a la consulta previa: ¿quiénes son los
sujetos de la consulta?, (pp. 51-61). En Hugo Carrillo Cavero - Grupo
Parlamentario Indígena (Coord.). La Consulta Previa y Retos para una Institucionalidad estatal en Materia Indígena. Lima: Congreso de la República.
2003: Ciudadanías en Construcción: Participación y surgimiento de
una ciudadanía indígena, (pp. 203-214). En Nila Vigil y Roberto Zariquiey, (ed.). Ciudadanías Inconclusas. El ejercicio de los derechos en sociedades
asimétricas. Lima: PUCP - GTZ.
2000: Entre guerreros y concertadores: La cultura política de los líderes indígenas de la Amazonía. En Ansion, J.; Diez, A. y Mujica,
L. (Eds.). Autoridad en Espacios Locales. Una Mirada desde la Antropología. Lima: PUCP, Fondo Editorial.
Sílex 4, enero-junio 2015
17
Presentación
La Universidad Antonio Ruiz de Montoya ha identificado al desarrollo
sostenible entre sus valores institucionales. La “sostenibilidad” forma
parte de su misión y así lo afirma su Plan de Desarrollo Institucional:
“La universidad jesuita del Perú Antonio Ruiz de Montoya, institución
de educación superior comprometida con la fe y la justicia, busca la
excelencia en la formación humana y profesional para lograr una sociedad solidaria, próspera, libre, inclusiva, es decir, sostenible”. Como se
puede ver, en nuestra Universidad, la sostenibilidad no se reduce a una
perspectiva únicamente ambiental; considera sí, que la gestión ambiental es un componente básico e ineludible del desarrollo. Como lo señala
un documento importante de la Compañía de Jesús: “El cuidado del
medio ambiente afecta a la calidad de nuestra relación con Dios, con
los otros seres humanos y con la misma creación” (CG 35, d. 3, n. 32).
Las iniciativas que la Compañía de Jesús tiene en marcha en el campo
de la “reconciliación con la creación”, un término permanentemente
usado por el Papa Francisco, son numerosas y están recogidas y presentadas en un documento denominado “Con Pasión por la Justicia
Medioambiental”, publicado en 2012. En este documento se reporta
que estas iniciativas se desarrollan en el campo de la espiritualidad y
la teología así como en lo que el Profesor Jeffrey Sachs, uno de los
economistas que mejor ha sistematizado el concepto de desarrollo sostenible, denomina la ética o la praxis, es decir, en el acompañamiento de poblaciones vulnerables amenazadas por el cambio climático y
por los grandes proyectos de infraestructura y de desarrollo material
que no tienen en cuenta el valor central de la persona como objetivo
de su labor. Desde el punto de vista conceptual, las comunidades e
instituciones jesuitas estamos incorporando la sostenibilidad como eje
transversal de nuestras políticas. Ejemplo de ello es la creación de dos
Sílex 4, enero-junio 2015
19
Presentación
carreras con una visión claramente ambiental en nuestra Universidad:
Turismo Sostenible y Economía y Gestión Ambiental. Además, estamos haciendo un esfuerzo por incorporar prácticas respetuosas del
ambiente, involucrando a toda la comunidad universitaria en proyectos
que nos ayuden a acrecentar nuestra conciencia y práctica ambientales.
Este número de la revista Sílex se inscribe en este horizonte. Está dedicado íntegramente a un evento que la Universidad, a través de su
Escuela de Economía y Gestión Ambiental, organizó en el marco del
20º periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP20) de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). Tal evento se llamó COP20: Perspectivas desde el Sur. La
idea fue propuesta por el Consejo Interreligioso del Perú y Religiones
por la Paz, como un espacio de debate académico interdisciplinario,
intercultural e interreligioso, a fin de exponer los diversos enfoques relacionados con las dimensiones científicas, éticas y religiosas en torno
al cambio climático.
La realización de esta actividad el 9 de diciembre del año pasado significó un despliegue logístico, de coordinación interinstitucional, y de
proyección internacional inéditos para nuestra Universidad. Nos propusimos contar con una asistencia superior a 500 participantes de diferentes procedencias geográficas, culturales y religiosas, ya reunidos en
Lima por la COP. Eso fue lo que, en efecto, ocurrió: junto a representantes de diferentes organizaciones nacionales y docentes y estudiantes
de nuestra propia casa de estudios, participaron también numerosas
personas procedentes de países vecinos como Ecuador, Brasil, Chile, Argentina, Guyana, Uruguay o México hasta representantes de la
India, Sudáfrica, Estados Unidos, Suecia, Suiza, Corea del Sur, Gran
Bretaña y España, para mencionar sólo algunos. Al mismo tiempo,
desde el inicio aspiramos a lograr la participación en este evento de un
líder académico mundial en el tema de cambio climático y desarrollo
sostenible, que fuera reconocido —además— por su liderazgo ético.
La persona indicada fue el Profesor Jeffrey Sachs, experto en macroeconomía, economía del desarrollo, desarrollo sostenible y cambio climático, además de ser Asesor Especial del Secretario General de la
20
Sílex 4, enero-junio 2015
Presentación
Organización de la Naciones Unidas y colaborador del Papa Francisco
en la elaboración de la encíclica sobre el Ambiente, que acaba de ser
publicada. El Profesor Sachs aceptó generosamente nuestra invitación
a la que se sumó la Asociación de Universidades Jesuitas Confiadas a la
Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL).
El evento fue un éxito desde todo punto de vista. Los logros más relevantes para la comunidad académica han sido, qué duda cabe, en primer lugar, la elaboración de un Informe de Resumen y Conclusiones
de las Mesas de Trabajo formadas durante el evento, realizado el 9 de
diciembre de 2014, que la Universidad entregó al Ministro del Ambiente del Perú, quien preside la COP20 durante todo este año, como
la contribución de la academia a fin de fortalecer el Borrador de Lima
con miras a las negociaciones de un nuevo acuerdo climático global,
que se llevará a cabo en París, durante la COP21. El segundo logro está
en manos del lector: se trata de este número de Sílex. A él nos referimos a continuación.
El número se inicia con el discurso del Dr. Jeffrey Sachs, orador central
de la actividad denominada COP20: Perspectivas desde el Sur, quien recibió
el título de Profesor Honorario de la Escuela de Economía y Gestión
Ambiental de nuestra Universidad durante la ceremonia de apertura de
dicha actividad. El Profesor Sachs se refirió específicamente al cambio
climático, sus orígenes y consecuencias, brindando información cuantitativa sobre este problema así como algunas pautas concretas para
abordarlo desde un enfoque multidisciplinario y a diferentes escalas.
Las actividades posteriores giraron en torno al trabajo en ocho mesas
redondas que abordaron temas específicos, como el cambio climático
desde una perspectiva científica, modelos de desarrollo alternativos,
ecoteología y el abordaje del cambio climático desde la religión y la
espiritualidad, impacto de las industrias extractivas sobre poblaciones
nativas, Amazonía como espacio de debate y propuesta, universidad y
desarrollo sostenible, derecho humano al agua y gestión de recursos
hídricos y juventud y cambio climático. La composición de estas mesas
se muestra en un cuadro al final de esta presentación.
Sílex 4, enero-junio 2015
21
Presentación
Entre los moderadores y expositores que formaron parte de las mesas
de trabajo, podemos citar a los siguientes: Dr. Eduardo Agosta (Argentina); Dres. Felipe Guanaes Rego, Cláudio Maretti, Emilio La Rovere
e Ing. Sérgio Guimarães (Brasil); Ing. Fernando Villarán (Perú); Dr.
Marc Dourojeanni (Perú/Brasil); Guillermo Kerber (Uruguay/Suiza);
Dres. Nigel Crawhall y Marta Torres Gunfaus (Sudáfrica); Dres. Phillip
Fearnside (USA/Brasil) y Paul E. Little (USA); Dr. Nicolas Merveille
(Perú/Francia) y Dr. Benjamín Ortiz (México).
La revista que tienen ahora a su disposición es el resultado de una
ardua labor. En primer lugar, se solicitó a los ponentes convertir en artículos algunas de las presentaciones realizadas al interior de las mesas
de trabajo. Posteriormente, esta labor fue seguida de un procedimiento
riguroso de revisión por pares de los artículos —respetando sus idiomas originales— y de edición. Hemos hecho el esfuerzo adicional de
presentar el discurso del Dr. Sachs en inglés y en español, con las respectivas autorizaciones de publicación. En la sección de reseñas, figura
el último libro del Dr. Sachs, titulado The Age of Sustainable Development,
publicado apenas en enero del presente año. Forma también parte del
presente número, como es costumbre, la publicación de la Lección Inaugural pronunciada por el Dr. Aldo Vásquez, Decano de la Facultad
de Ciencias Sociales y Director de la Escuela de Derecho, con ocasión
del inicio del año lectivo 2015.
Finalmente, durante la edición de este número se produjo la publicación, el 18 de junio, de la Encíclica del Papa Francisco sobre Medio
Ambiente. Esta es una feliz coincidencia que celebramos desde esta
casa de estudios y que refrenda que estamos en el camino correcto al
incorporar en el quehacer universitario principios y actividades para el
cuidado de “nuestra casa común”.
Confiamos, pues, en que todo el esfuerzo desplegado ejercerá algún
tipo de incidencia en los lectores para hacer más efectiva la conciencia
del respeto y cuidado a nuestra Madre Tierra, tanto a escala global
como a escala local.
El Director
22
Sílex 4, enero-junio 2015
Presentación
Lista de Mesas de Trabajo y participantes clave. COP 20: Perspectivas desde el Sur,
9 de diciembre de 2014
Mesa de Trabajo
Moderadores
de Mesas de
Trabajo
Expositores
Personal de
apoyo de la
Universidad
Mesa a: El cambio
climático desde la
perspectiva de las
ciencias
Dr. Fray
Eduardo Agosta,
Climatólogo,
Universidad
Católica
Argentina
1. Dr. Cláudio Maretti, Líder de la Iniciativa
Amazonía Viva de la Red WWF
2. Ágatha Oliveira, Pontificia Universidad
Católica de Río de Janeiro
3. Emilio La Rovere, Universidad Federal de Río
de Janeiro
4. Marta Torres Gunfaus, Energy Research
Centre, University of Cape Town
5. Odón Sánchez, Universidad Nacional Agraria
La Molina
6. Elizabeth Silvestre, Instituto Nacional de Salud
7. Dr. Rodrigo Palma, Centro de Energía de la
Universidad de Chile y Director del Centro de
Investigación de la Energía Solar, SERC-Chile
Mag. Juan
Carlos Silva
Macher,
Mesa b: Los modelos
de desarrollo y las
alianzas ético-políticas
por el desarrollo
sostenible
Ing. Fernando
Villarán, Decano
de la Facultad
de Ingeniería y
Gestión, UARM;
ex Ministro de
Trabajo
1. Mag. César Mendoza, Pontificia Universidad
Católica del Perú
2. Dr. Levy del Águila, Pontificia Universidad
Católica del Perú
3. Mag. Juan Martín Beaumont Franowsky,
Pontificia Universidad Católica del Perú
Mag. Juan
Carlos
Ladines,
Mesa c: Eco-theology
and inter-religious
dialog to address
environmental
problems
Guillermo
Kerber, World
Council of
Churches
1. Dr. Nigel Crawhall, Buddhist, Director of
Secretariat for Indigenous Peoples of Africa
Coordinating Committee
2. Rev. Henrik Grape, Officer on sustainable
development, Church of Sweden
3. Sister Gayatri Naraine, Brahma Kumaris
Representative at the United Nations in New
York
4. Rev. Sean Mc Donagh, Irish Columban,
known for his work on eco-theology
5. Dr. Martin Kopp, World Lutheran Federation,
leads the campaign “Fast for the Climate”
6. Dr. Grace Ji-Sun Kim, Georgetown University,
Washington DC, USA
Mag. Bruno
Portillo,
Mesa d: El impacto
de las industrias
extractivas en las
poblaciones originarias
de la Amazonía
Francisco
Hernández,
Secretario
Ejecutivo del
Secretariado
Latinoamericano
y del Caribe
de Cáritas,
SELACC.
1- Mg. Ismael Vega, Centro Amazónico de
Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)
2. Mg. Manuel Cornejo, CAAAP
3. Giancarlo Castiglione, Director Foro
Solidaridad Perú
4. Katherine Marshall, Georgetown University,
USA
5. Pedro Hughes, Secretario del Departamento
de Justicia y Solidaridad del CELAM
Mag. Manuel
Ego-Aguirre,
Sílex 4, enero-junio 2015
Alumno
Daniel
Abanto
Alumna Kelly
Peralta
Mag. Lauren
De Vau
Alumno
Edwin
Castillo
23
Presentación
Mesa de Trabajo
Moderadores
de Mesas de
Trabajo
Expositores
Personal de
apoyo de la
Universidad
Mesa e: La Amazonía
como espacio de
debate y propuesta
Alfredo Ferro
y Observatorio
Panamazónico
1. Dr. Phillip Fearnside, Instituto Nacional de
Pesquisa da Amazônia, Brasil
2. Dr. Paul E Little, Consultor internacional en
temas amazónicos
3. Lic. Martha Torres, Derecho Ambiente y
Recursos Naturales
4. Abog. César Gamboa, Derecho Ambiente y
Recursos Naturales
5. Sérgio Guimarães, Secretario Ejecutivo,
Articulación Regional Amazónica, Brasil
6. Dr. Marc Dourojeanni, Profesor Emérito
UNALM, Consultor internacional
Dr. Antonio
Ruiz,
Mesa f: La propuesta
de una universidad
para el desarrollo
sostenible
Dr. Nicolas
Merveille,
Universidad
Antonio Ruiz de
Montoya
1. Dr. Benjamín Ortiz, Universidad
Iberoamericana, Puebla, México, y Red de
Ambiente y Sustentabilidad de AUSJAL
2. Mg. Mario Bazán, Director Ejecutivo, Foro
Nacional Internacional
3. Mg. José Martín Cárdenas Silva, Especialista
en Ciencia, Tecnología y Educación, Ministerio
del Ambiente
Mag. Gina
Ruiz Caro,
Mesa g: El derecho
humano al agua y el
manejo de los recursos
hídricos
Ing. Mónica
Untiveros,
Comisión
Episcopal de
Acción Social
1. Sonia Lou, Gerente de Asuntos SocioAmbientales e Institucionales – RSC. Gran
Tierra Energy Peru
2. Ruth Luque, Directora Ejecutiva de ONG
Derechos Humanos sin fronteras
3. Paula Meza Porta, Asesora Pastoral Social en
Arquidiócesis de Huancayo
4. Mg. María Teresa Oré, Profesora en la
Maestría de Recursos Hídricos, Pontificia
Universidad Católica del Perú
Ab. Hugo
Rodríguez,
Mesa h: Juventud y
Cambio Climático
Alonso Tufino,
Generación+1,
y Renato Vera
Chávez, UARM
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Ana Cecilia
Agüero
24
Fernando Tamayo, Yaqua
Philip Reiser, Generación +1
Héctor Cortázar, Voluntariado MAGIS, UARM
Marycielo Valdez, Generación +1
Lorena Elías, UNEC, UARM
David García, NINJA
Joseph Ortiz, Red Universitaria Ambiental
Arturo Salazar, Jardines del Desierto
Sílex 4, enero-junio 2015
Alumna
Tatiana
Portilla
Alumna Sara
Bezzolo
Alumna Inés
Mestanza
KEYNOTE ADDRESS
BY Dr. Jeffrey Sachs
I’m here under false pretenses, because I was invited to have a nice
meeting and discussion this morning and then on the way to the campus, Professor Elgegren said, “and by the way, there will be a little
ceremony.” I can’t tell you how honored I am and how grateful I am,
and how thankful I am that you also take my ideas and you make them
sound even better and more organized than they are, with such a beautiful presentation. This is a very great honor for me, and it’s a very
moving moment for me. I’m thrilled to be part of this university, I’m
also thrilled at this moment as all of us are to be in some way associated with the Jesuit community, led by Papa Francesco, who really leads
the world in moral guidance and moral thinking, and it’s very moving
to watch the Jesuit principles in action on the global stage and in the
communities around the world and for me to be a small part of it is a
great, great thrill. So I want to thank you from the bottom of my heart.
There are many other surprises today, the chance to see a lot of friends
from Rio and Professor Guayo Paredes, whom we really haven’t had a
chance to see for a long time, but is a great friend and a colleague and
a co-author of mine. And then as I was just stepping up here to see
another friend of mine, Katherine Marshall, who is a wonderful leader
of development, and it’s especially nice to see Katherine in this context
* Este discurso se dio en el marco de la ceremonia de inauguración del evento COP
20: Perspectivas desde el Sur y de la investidura del Dr. Sachs como Profesor Honorario de
la Escuela de Economía y Gestión Ambiental de la UARM. Fue pronunciado luego de
la Laudatio leída por el Profesor Jorge O. Elgegren, Director de la Escuela mencionada. Se cuenta con autorización para su publicación por parte de la Dra. Claire Bulger,
Directora de Proyectos Especiales del Earth Institute (Universidad de Columbia) y
Asistente Especial del Dr. Sachs.
Sílex 4, enero-junio 2015
25
Key Note Address by Dr. Jeffrey Sachs
because, as I think about it, the first time we interacted was in this part
in the world and it was 28 years ago that I picked up the phone when
I was in La Paz, Bolivia and she was at the World Bank in Washington
DC and I said, “Ms. Marshall we have to talk,” and she responded, not
only responded but led the way to many remarkable ventures of social
leadership and so to see her today is really a great thrill and really a
great pleasure.
So first of all thank you very, very much, it’s a wonderful occasion for
me. It’s a wonderful opportunity to be in Lima on the occasion of
COP 20. For this country to be hosting a vital international meeting at
this time should be a matter of great pride for you and the world owes
Peru enormously for your wonderful job of organizing this important
meeting and for Manuel Pulgar’s leadership as environment minister,
to organize such a powerful conference. We know that COP 20 is not
our final destination on the climate change negotiations. Indeed, the
final destination will be decades to come, and COP 20 itself is on the
road to a crucial agreement to be signed next year. But though it is a
way station on the way to next year’s agreement, it’s a crucial point, and
what is happening this week in my view is very promising. Of course
as I’ll say in a few minutes, we can never be secure and sure right now,
we have spent many, many years trying to find a solution to the climate
crisis and have not yet succeeded, but I believe COP 20 will make a
very important advance. We are, I believe, at a crucial moment not only
in the immediate period of this decade, but in human history as well,
and I think it is right to say that our generation has an unprecedented
challenge that is complex and that is urgent and that is well expressed
by the concept of sustainable development.
And to explain that, I’m going to start back a few hundred years, but
don’t panic, I’m going to cover several hundred years in a couple of
minutes. If one looks at human history, there was a decisive change
of events around 250 years ago. One could say that those decisive
events had their own preconditions, including the meeting of Europe
and the Americas five centuries ago. Two and a half centuries ago the
acceleration of economic development took place, what we call the
26
Sílex 4, enero-junio 2015
Key Note Address by Dr. Jeffrey Sachs
Industrial Revolution. It had many deep facets of change for global
society, but perhaps the most decisive leading edge was technological
change. The more powerful tools that humanity had to undertake all
kinds of economic activities, and perhaps the most decisive case of
that technological change was the invention of the steam engine at the
end of the 18th century, which gave unprecedented physical energy
to the disposal of humanity. It allowed for the factory age, it allowed
for the mass transportation of ocean shipping and rail, it allowed for
the massive opening of mines and other heavy industrial activities. It
changed everything in the world and we still live in a period of rapid
change that was unleashed two and a half centuries ago, and of course
our generation is no different.
One can say that, that technological change was also the impulse to
global capitalism, which was a new form of economic organization at
a global scale, and it created a profound dynamic change in the world
in every dimension: economic, social, environmental, cultural, ethical.
On the one hand it created a massive unprecedented and sustained rise
of the intensity of the economic activity: new railroads, new mines,
new factories, massive expansion of production in every sphere, in
agriculture, in textiles, in apparel, in metallurgy, in telecommunications
with the telegraph and then the age of electricity and onward. It of
course created a new political era worldwide, the era of European imperial rule that created European power dominance over a large part
of Asia and virtually all of Africa, from the middle of the 19th century
to the middle of the 20th century. It laid the groundwork for a massive
increase of human population which stood at about 800 million people
in 1790 and today reaches 7.3 billion people. Nearly a 10 time increase
of the human population.
The power of technological change and of these global markets was
extraordinary. On average the economic output per person in the world
increased perhaps a hundredfold. But the differentiation, the inequality, the oppression, also increased hugely. We were in an unprecedented
period of human history. Never had the imbalances of technological
power been as great as they were from the middle of the 19th century
Sílex 4, enero-junio 2015
27
Key Note Address by Dr. Jeffrey Sachs
onward. I would say that this was a period in which economics and
politics led the global change and as Marx said and I think rightly,
economics led the politics as well. So the power of the economic development led to the power of exploitation. Much of the world gained
improvements of living standards and much of the world fell under
deepening political oppression and colonial rule at the same time.
As that economic activity continued to grow and the world population
continued to grow and the farmland expanded to feed more of the
planet and rainforests and other areas were cleared for more farmland,
the beginnings of the environmental crisis took hold as well. Humanity
has always been quite good at creating local environmental crises, because as long as we have seen civilizations there has been local depleting of water or local depleting of soils, or local climate change. But for
the first time with this massive scale of human activity, the beginnings
of global scale environmental change, simultaneous around the world,
took hold.
This was so unprecedented that we didn’t really take notice of it, except
a few brilliant farseeing ecologists and visionaries in the 19th and 20th
century. But generally the world economy continued to expand without too much notice being taken of the environmental consequences.
Really the first time that we began to get a more holistic picture of
this dramatic two centuries of change was perhaps, if I could put even
a year on it, 42 years ago in 1972, when for the first time, the world
community gathered that time in Stockholm to say that the economic
development and the environmental reality were starting to collide and
that we needed to think together about the economics and the environment. That was the year of a famous book called “Limits to Growth,”
which said that if we continue on the current path of economics only,
the world economy will overshoot the limited carrying capacity of the
planet. Now, 1972 was an important year for another reason, it was
my freshman year at college, not so important to you but important to
me, and the first book that I was assigned in economics was “Limits to
Growth”, but, I have to tell you the truth, we read the book and then
my professor said “don’t believe it,” because economic said there’s
28
Sílex 4, enero-junio 2015
Key Note Address by Dr. Jeffrey Sachs
always more, don’t worry about it, if something becomes scarce, its
price will rise and then we will shift to something else, and the economists didn’t pay too much attention to these issues. They lived in
the urban mentality where nature was the supermarket. “Don’t worry,
there will always be more,” “Don’t believe in the Limits to Growth”
I was told. And I believed my teachers. I have to say, they were my
teachers and I started my profession not really worrying too much
about these issues. Of course there were several reasons to begin to
focus more. Maybe even as important for our hearts as that conference
in Stockholm with the Limits to Growth was the picture of the planet
earth taken by the Apollo astronauts, that showed us for the first time
the earth as a small entity looking at it from the outside so we realized we are all together, maybe emotionally more than ever before. But
humanity is not so good necessarily at thinking of us together, we’re
more able to think of us as us versus you, and we still didn’t have the
mindset of the all-together.
Well, I believe that we have reached the point where the economic-led
global development has reached a decisive crisis and also a decisive
opportunity. On the one hand the technological revolution that we’ve
been experiencing and that we are the beneficiaries of, that has lasted
now for two and a half centuries, has brought us unprecedented opportunities, but also unprecedented threats. I believe that that paradox
was never said better than by President John F. Kennedy, when he said
in his inaugural address a half century ago: “for we hold in our mortal
hands, the ability to end all forms of human poverty and all forms of
human life.” He was speaking about the dangers of nuclear weapons,
but he could have been speaking about the dangers of human made
climate change or human made environmental destruction as well. So
this is one paradox of our time that tremendous success in economic
development, and I think it is a tremendous success looked at from a
global point of view, where a world population that was universally impoverished two and a half centuries ago, is now mostly out of extreme
poverty today. It’s a great economic success. But it has come with two
profound challenges. One is the continuing violation of the human
spirit that comes from the profound inequality of power, of income,
Sílex 4, enero-junio 2015
29
Key Note Address by Dr. Jeffrey Sachs
of inclusion that continues to this day. I was at the Vatican last week,
where one of the most extreme kinds of inequality was the center of
focus, because we think about the inequality of slavery as something
from two centuries ago, but Papa Francisco and other religious leaders
came together to sign a declaration against modern slavery recognizing
that tens of millions of people even today in this world are in conditions of effective servitude or slavery, including human trafficking.
And more generally we know that our societies are highly unequal, and
that while technological and economic advance has been profound,
there are billions of people that suffer today from the lack of social
inclusion and from overt and hidden forms of poverty.
At the same time, we have an environmental crisis that has gone from
a warning to bright shining blinking red lights that are telling us we’ve
reached the moment of emergency. Think about this year, 2014 will
be the hottest year in recorded earth history. It is a year of extreme
storms like the one that ripped through the Philippines in the last two
days and took 27 lives up until this morning’s report. That’s one year
after another devastating typhoon hit that country. And this year has
been a year of droughts, floods, extreme storms, extreme heat waves
all over the world. Every place that I’ve gone as here on behalf of the
United Nations has had some tremendous climatological events this
year. When I visited Brazil earlier this year the drought of Sao Paulo
state was already taking place, it continues until now. In my own country we have the biggest drought in the US west in our modern history.
When I visited Indonesia and South East Asia in the spring, massive
drought. And then when I went to the Balkans in May, in June, massive
floods. Those were the worst floods in 500 years in Serbia and in Bosnia. When I was in Japan a month ago, they had just overcome massive
floods in the Hiroshima region. So we’ve reached the point where the
ecological crisis is at a limit beyond which we risk catastrophes in many
parts of the world, and that ecological crisis is also complex and multifaceted. Climate change is perhaps, and is I would say the number one
risk, but the ocean is becoming more acidic, the rivers are being poisoned by the fertilizer ran off of nitrogen and phosphorus. The water
is being depleted whether the glaciers melting or the ground water
30
Sílex 4, enero-junio 2015
Key Note Address by Dr. Jeffrey Sachs
being depleted or the rivers being blocked by tenths of thousands of
dams. The air pollution in many cities is so bad that it’s claiming many
years of life. The habitat destruction is so great that millions of species
face the risk of extinction. So we are reaching what the ecologists call
planetary boundaries beyond which we face great destabilization.
This is the paradox, the paradox of a world of unimaginable technological might, unprecedented economic production and yet massive
social inequalities and exclusion and environmental crisis. It is precisely why I believe sustainable development is the right concept for our
time, because as Professor Elgegren said so well and also so nicely
summarizing my description of it, sustainable development is both an
analytical tool for us and an ethical principle. As an analytical tool, he
says, you must understand the interaction of economy, society, environment and governance, it’s the interaction among this spheres of
complex systems that we must embrace to understand why the world
dynamic is as it is. We can’t understand politics without understanding
economics, but we can’t understand economics without understanding
the physical earth. We can’t understand any of this without understanding culture, society and how culture and society are being impacted by
these dramatic changes. So as an analytical approach, it is an approach
of complex systems analysis. It’s not simple, one can be an expert on
all those things, but one must have a vocabulary and a knowledge and
a fluency and a network to be able to embrace a holistic view from an
analytical point of view.
But equally important, is the ethical perspective. The ethical perspective says that a healthy society is one that does not simply pursue the
economic track alone, but pursues the objectives of economic improvement, social inclusion and environmental sustainability in an integrated way. I believe that the social doctrines of the Catholic Church
are enormously valuable for this purpose. There are so many important teachings that I find to be compelling in this direction. Perhaps the
most important is what in English we translate as the universal destination of goods. Meaning that while the Church has long recognized
the importance of private property rights, it has always emphasized
Sílex 4, enero-junio 2015
31
Key Note Address by Dr. Jeffrey Sachs
that property rights only exist within a moral framework, that’s the
universal destination of goods. There’s not absolute right of a billionaire to every last dollar of his billions. If there are starving people at
the same time, they need help to stay alive, so private property must
be charged within a moral context, and the most basic teaching of
the preferential option for the poor is the crucial message of course
of social inclusion. I think Pope Francis put it more powerfully than
ever before when he said that our fundamental challenge today is the
globalization of indifference, because it is only indifference that could
defeat us from deploying this vast knowledge of global society, our
global communications, to be able to solve our problems.
None of the problems is out of reach, that’s where the analytical side
tells us, there is a way both to combine economic wellbeing and environmental sustainability. There’s a way to combine continued economic development and protecting ourselves against climate change: by decarbonizing the energy system. So if we bring the engineers together,
with the policy analysts, with the community development specialists,
it’s possible to think about the pathways to climate safety, but it is fundamentally the globalization of indifference that could be the biggest
threat of all, because the momentum of our economics-only system is
very powerful. The companies are very powerful, the corporate sector
is politically very powerful. It’s very short sighted in most cases; it is
relentlessly geared towards its culture which is making more money,
without thinking about the broader consequences. And yet even the
most powerful corporations in the world can be brought under human
control and human decency if we can move beyond the indifference or
the lack of awareness, because whatever else we have more votes than
ExxonMobil, we have more people, we have more needs and truth
be told, the children of the management of ExxonMobil live on the
same planet we do and they have the same needs for safety. And so it’s
possible to penetrate what is a very powerful system and bring it into
ethical standards and that is the purpose of the ethical framework of
sustainable development.
32
Sílex 4, enero-junio 2015
Key Note Address by Dr. Jeffrey Sachs
It happens that, this week is the launch of the critical year. I don’t
want to overdramatize it but I would say it’s the most important year
diplomatically that out generation will have, a little bit by coincidence.
Next year there will be three major summit meetings at the top level
of global leaders that if successful, can deliver a change of direction
towards sustainable development a year from now, and this year has
started with COP 20. Then half a year from now, in Addis Ababa,
Ethiopia, the world will meet in what’s called the International Conference on Financing for Development, to try to set the parameters of
a more sustainable financial system for the world. So that the world
financial system channels funds to sustainable development, not simply to higher profits of often environmental destructive activities. The
discussion for Addis Ababa next July 12 to 15 is how to bring the
financial system into alignment with sustainable development. Then in
September, 2015, the world will adopt Sustainable Development Goals
or in English, SDGs. They will be the follow-on to the Millennium
Development Goals. They will be globally agreed goals for the next 15
years from 2015 to 2030 that will encompass the core ideas of sustainable development to address the economic, social and environmental
challenges in an integrated manner. SDG number one will say “end
extreme poverty in the world by 2030” and the final SDG, we don’t
know the number, will say “global partnership to accomplish this,” and
in between will be goals about education for all, health for all people
on the planet, protecting ecosystems and biodiversity, confronting and
controlling climate change and ensuring social inclusion and gender
equality. It’s a very important opportunity to put in a succinct way,
the guidelines that can help us move in a new direction. And then of
course one year from now, COP 21 will be the third of these opportunities, when through the buildup of effort including the COP 20,
the world will have the opportunity, finally, and I believe it’s likely to
succeed, to adopt a framework to protect the planet from our own
activities, to reach climate safety. Of course reaching an agreement
is very difficult, many of the most powerful companies in the world
are telling their governments “don’t you dare sign this,” in the United
States the US senate has being bought and paid for by the oil industry.
Sílex 4, enero-junio 2015
33
Key Note Address by Dr. Jeffrey Sachs
They say “we paid for it, how dare you sign something for the rest of
humanity?” and we try to remind them, actually under our constitution
you represent the people, not the oil companies. It does say, in the
opening lines of the constitution it does say, we the people not we the
oil companies of the United States, and you have to check sometimes
because policy is all for the oil companies. But this is the drama that we
face. But it should be possible to reach an agreement.
I’m very pleased that President Obama is saying that despite this lobbying pressure that he faces, that he’s determined to sign an strong
agreement next year, and he went to China and together with President Xi Jinping of China, the two countries, the two largest emitting
countries in the world said, “we will sign an strong agreement at COP
21” and this is a very, very important step. I have to tell you that I’m
delighted that the Vatican’s been also hosting several meetings about
this challenge and Pope Francis is taking a very direct, very visible and
very outspoken leadership on the question protecting the creation and
curbing human induced climate change. I think we can expect very
strong leadership from him and from the Vatican in the coming year,
and we have to give him and the Vatican all the support around the
world that we possibly can for that leadership, and of course Religions
for Peace and many other organizations are working together to bring
all of the major world religions together on this cause. Last week at the
meeting on human trafficking there were two ayatollahs, there was an
important leader of the Hindu community, and important leader of
the Buddhist community, there were two rabbis, including the Pope’s
good friend, the chief rabbi of Buenos Aires, and religious leaders of
other faiths as well are all coming together around the challenge of
combatting and ending modern slavery. I believe that they will come
together around the themes of sustainable development and finally decisively combatting the climate change that threatens us. We therefore
have a critical year, we have a critical opportunity, we have to use our
voices and our networks. I’m thrilled that the network of Jesuit universities around the continent and around the world is stepping forward;
I think this is remarkably powerful.
34
Sílex 4, enero-junio 2015
Key Note Address by Dr. Jeffrey Sachs
Our most important challenge of course is to keep that vision of the
earth as a united front for humanity where we are all in this together
fundamentally. I quoted President Kennedy about our existential situation; I’ll close by quoting him about his observation of the potential
for peace. In 1963, at the height of the Cold War he led the effort to
reach a peace agreement with the Soviet Union and it got signed as the
Partial Nuclear Test Ban Treaty. This was very brave. Some people say
that he was killed as a result of it, by the CIA or others that objected
to his peace initiatives, we don’t know, but what we do know is that his
bravery at pursuing peace was extraordinary. But he said something in
the pursuit of peace that I think is very powerful and I want to close
with it. He said, “So let us not be blind to our differences, but let us
also direct attention to our common interests, and to the means by
which those differences can be resolved. And if we cannot end now
our differences at least we can help make the world safe for diversity.
For in the final analysis, our most basic common link is that we all inhabit this small planet. We all breathe the same air, we all cherish our
children’s futures, and we are all mortal.” Thank you very much.
Sílex 4, enero-junio 2015
35
Discurso de Honor
del Dr. Jeffrey Sachs
He llegado aquí con falsas promesas. Me invitaron a una agradable
reunión esta mañana y luego, camino al campus, el Profesor Elgegren
dijo: “Por cierto, habrá una pequeña ceremonia”. No tengo palabras
para decirles lo honrado y complacido que me siento y, además, estoy
agradecido de que tomen mis palabras y las hagan sonar mejor y más
organizadas de lo que son, a través de tan hermosa presentación. Este
es un gran honor para mí, además de ser un momento muy conmovedor. Estoy encantado de formar parte de esta universidad y también
estoy muy contento en estos momentos, como todos nosotros, de estar
relacionado de cierta manera con la comunidad jesuita, dirigida por el
Papa Francisco, quien realmente lidera el mundo en guía y pensamiento moral. Es además emocionante ver en acción los principios jesuitas
a nivel mundial y en las comunidades alrededor del mundo. Para mí, ser
una pequeña parte de eso es motivo de gran alegría, por lo que quiero
agradecerles desde el fondo de mi corazón.
Hay muchas otras sorpresas el día de hoy, como la oportunidad de ver
a muchos amigos. Amigos de Río de Janeiro y al Profesor Guayo Paredes, a quien no tuvimos la oportunidad de ver por un largo tiempo,
* Este discurso se dio en el marco de la ceremonia de inauguración del evento COP
20: Perspectivas desde el Sur y de la investidura del Dr. Sachs como Profesor Honorario de
la Escuela de Economía y Gestión Ambiental de la UARM. Fue pronunciado luego de
la Laudatio leída por el Profesor Jorge O. Elgegren, Director de la Escuela mencionada. Se cuenta con autorización para su publicación por parte de la Dra. Claire Bulger,
Directora de Proyectos Especiales del Earth Institute (Universidad de Columbia) y
Asistente Especial del Dr. Sachs. La traducción y transcripción al español estuvo a
cargo de la traductora Zolange Castro. El texto en español fue revisado y aprobado
por Jorge Elgegren.
Sílex 4, enero-junio 2015
37
Key Note Address by Dr. Jeffrey Sachs
pero él es un gran amigo y colega. Además, hemos colaborado en la
elaboración de un libro. Mientras subía al estrado, tuve la oportunidad
de ver a Katherine Marshall, otra amiga mía. Katherine es una gran
lideresa de desarrollo y es especialmente agradable verla en este contexto ya que, ahora que lo pienso, la primera vez que interactuamos fue
en esta parte del mundo. Fue hace 28 años cuando me encontraba en
La Paz, Bolivia, y ella estaba en el Banco Mundial en Washington DC.
Un día levanté el teléfono y le dije: “Señorita Marshall, tenemos que
hablar” y ella respondió, no solo respondió sino que además abrió el
camino hacia muchas experiencias memorables en el mundo del liderazgo social, por lo que verla hoy me causa una gran alegría y un gran
placer.
Entonces, en primer lugar, muchas, muchas gracias; es una grandiosa
oportunidad para mí. Es una maravillosa oportunidad poder estar en
Lima durante el desarrollo de la COP 20. El hecho de que el día de hoy
este país sea el anfitrión de una cumbre internacional tan importante
debería ser motivo de gran orgullo para ustedes. El mundo le debe mucho al Perú por el trabajo de organizar dicha cumbre y por el liderazgo
de Manuel Pulgar-Vidal como Ministro del Ambiente, por organizar
una conferencia tan vigorosa. Sabemos que la COP 20 no es nuestro
destino final en lo que respecta a las negociaciones sobre el cambio
climático. De hecho, el último destino llegará en las siguientes décadas
y la misma COP 20 se encuentra en camino a que se firme un acuerdo
crucial el próximo año. Pero, a pesar de ser una etapa en el camino hacia el acuerdo del próximo año, es un punto crucial y lo que está sucediendo esta semana es, desde mi punto de vista, bastante prometedor.
Por supuesto que, como diré en unos minutos, hoy en día no podemos
estar seguros ni confiados: hemos dedicado muchos años a la búsqueda
de una solución a la crisis climática y aún no hemos tenido éxito, pero
creo que la COP 20 hará un avance importante. Creo que estamos en
un momento crucial, no sólo en el período inmediato de esta década,
sino también en la historia de la humanidad y creo que es correcto
decir que nuestra generación enfrenta un reto sin precedentes, el cual
además de complejo es urgente y se expresa bien a través del concepto
de desarrollo sostenible. Para explicar esto tendré que retroceder algu-
38
Sílex 4, enero-junio 2015
Key Note Address by Dr. Jeffrey Sachs
nos siglos; pero no se preocupen, voy a abarcar varios cientos de años
en solo algunos minutos.
Si se observa la historia de la humanidad, un cambio decisivo ocurrió
alrededor de 250 años atrás. Se podría decir que aquellos eventos decisivos tuvieron sus propias precondiciones, incluyendo la llegada de los
europeos a las Américas cinco siglos atrás. Hace 250 años, la aceleración del desarrollo económico tuvo lugar en lo que llamamos la Revolución Industrial. Esta tuvo muchas facetas profundas de cambio para
la sociedad global, pero tal vez la principal y más decisiva fue el cambio
tecnológico. Las armas más poderosas que el ser humano tenía para
llevar a cabo todo tipo de actividades económicas y, tal vez, el caso más
decisivo de dicho cambio tecnológico fue la invención de la máquina
a vapor a finales del siglo XVIII, hecho que puso a disposición de la
humanidad una energía física sin precedentes. Permitió la era de las
fábricas, permitió el transporte masivo por vía marítima y ferroviaria,
permitió la apertura masiva de minas y otras actividades industriales.
Cambió todo en el mundo y aún vivimos en un período de cambios
rápidos que se desató hace dos siglos y medio y, evidentemente, nuestra
generación no es diferente.
Se puede decir que dicho cambio tecnológico también representó el
impulso hacia el capitalismo global, una nueva forma de organización
económica a nivel mundial que ocasionó un profundo cambio dinámico en el mundo en todas las dimensiones: económica, social, ambiental, cultural, ética. Por un lado, ocasionó un aumento masivo, sostenido
y sin precedentes de la intensidad de la actividad económica: nuevas
vías férreas, nuevas minas, nuevas fábricas; la expansión masiva de la
producción en cada esfera: en agricultura, textiles, confección, metalurgia, telecomunicaciones, con el telégrafo y luego la edad de la electricidad en adelante. Esto creó, naturalmente, una nueva era política a
nivel mundial, la era de la soberanía europea, que dio paso al dominio
del poder europeo sobre una gran parte de Asia y prácticamente toda
África, a partir de mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
Estableció las bases para un aumento masivo de la población humana,
que ascendía a alrededor de 800 millones de personas en 1790 y actual
Sílex 4, enero-junio 2015
39
Key Note Address by Dr. Jeffrey Sachs
mente alcanza los 7.3 mil millones, un aumento de cerca de 10 veces la
población humana.
El poder de los cambios tecnológicos y de estos mercados globales era
extraordinario. En promedio, la producción anual por persona en el
mundo, aumentó quizás en un cien por ciento. Pero la diferenciación,
la desigualdad, la opresión también aumentaron significativamente.
Nos encontrábamos en un período de la historia humana sin precedentes. Los desbalances del poder tecnológico nunca habían sido tan
significativos como del siglo XIX en adelante. Yo diría que este fue un
período en el que la economía y la política dirigían el cambio global y,
como dijo Marx de manera acertada, la economía dirigía la política. Por
ello, el poder del desarrollo económico dio paso al poder de la explotación. Una gran parte de la población mundial percibió mejorías en las
condiciones de vida, mientras que otra gran parte cayó bajo la creciente
opresión política y la soberanía colonial a la vez.
A medida que la actividad económica aumentaba y la población mundial crecía y las tierras de cultivo se expandían para alimentar a una
mayor parte del mundo y los bosques tropicales y otras áreas se eliminaban para aumentar las tierras de cultivo, el comienzo de la crisis
ambiental también tomó impulso. La humanidad siempre ha sido buena para crear crisis ambientales locales y es que, desde que existen las
civilizaciones, ha existido un agotamiento local del agua o del suelo o
cambio climático a nivel local. Pero, por primera vez, con esta actividad
humana a escala masiva, el comienzo del cambio ambiental, de forma
simultánea alrededor del mudo, cobró fuerza.
Este fue un evento sin precedentes del cual realmente no nos percatamos, a excepción de algunos brillantes y precavidos ecologistas y visionarios en los siglos XIX y XX. Pero en general, la economía mundial
siguió expandiéndose sin que se diera mucha importancia a las consecuencias ambientales. En realidad, la primera vez que empezamos a
tener una imagen más panorámica de estos dramáticos dos siglos de
cambios fue probablemente, incluso si pudiera ponerle un año, hace 42
años —en 1972—. En este año se reunió por primera vez la comuni-
40
Sílex 4, enero-junio 2015
Key Note Address by Dr. Jeffrey Sachs
dad mundial en Estocolmo para discutir la colisión entre el desarrollo
económico y la realidad ambiental y la necesidad de pensar acerca de
la economía y el ambiente como un conjunto. Ese fue además el año
de un famoso libro llamado “Los límites del crecimiento”, el cual decía
que si continuábamos en el camino del enfoque exclusivamente económico, la economía mundial iba a sobrepasar la capacidad de carga que
el planeta podría soportar.
Ahora, 1972 fue un año importante por otro motivo, fue mi primer
año en la universidad. No es tan importante para ustedes pero lo es
para mí y el primer libro que me asignaron en la case de economía fue
“Los límites del crecimiento”; pero tengo que decirles la verdad, leímos
el libro y luego mi profesor dijo “no crean lo que dice”. La economía
decía que siempre habrá más, “no se preocupen, si algo escasea, su
precio subirá y luego lo cambiaremos por algo más”, y los economistas no prestaban mucha atención a estos problemas. Ellos vivían en la
mentalidad urbana, donde la naturaleza era el supermercado. “No se
preocupen, siempre habrá más”, me dijeron, “No le crean a Los límites del crecimiento”. Y yo creí en mis profesores. Debo decirlo, ellos
eran mis profesores y empecé mi profesión sin preocuparme demasiado acerca de estos problemas. Desde luego, había muchas razones
para empezar a preocuparse más. Tal vez tan importante para nuestros
corazones, como aquella conferencia en Estocolmo con Los límites
del crecimiento, fue la fotografía del planeta tierra tomada por los astronautas del Apolo. La fotografía que nos mostró por primera vez la
tierra como una pequeña entidad vista desde afuera, para que así nos
diésemos cuenta de que todos estamos unidos, tal vez de una forma
emocional, más que nunca antes. Pero la humanidad no necesariamente es tan buena para pensar en nosotros juntos; somos más capaces de
pensar en nosotros como “nosotros contra ustedes” y aún no teníamos
la mentalidad del conjunto.
Bueno, creo que hemos llegado al punto en el que el desarrollo global dirigido por la economía ha alcanzado una crisis decisiva además
de una oportunidad decisiva. Por un lado, la revolución tecnológica
que hemos experimentado y de la cual somos los beneficiarios, que ha
Sílex 4, enero-junio 2015
41
Key Note Address by Dr. Jeffrey Sachs
durado ya dos siglos y medio, nos trajo oportunidades sin precedentes,
pero también amenazas nunca antes vistas. Creo que nadie habló sobre
esta paradoja mejor que el Presidente John F. Kennedy, cuando en su
discurso inaugural hace medio siglo dijo: “Porque el hombre tiene es
sus manos mortales la capacidad de acabar con todas las formas de
pobreza humana y todas las formas de vida humana”. Él hablaba sobre los peligros de las armas nucleares, pero también podría haberse
referido a los peligros del cambio climático o la destrucción ambiental,
ambos provocados por el hombre. Por ello, esta es una paradoja de
nuestra época de tremendo éxito en el desarrollo económico y, creo
que es un gran logro visto desde un punto de vista global, donde la
población mundial que fue empobrecida universalmente hace dos siglos y medio, ahora se encuentra en su mayoría fuera de la pobreza
extrema. Es un gran logro económico. Pero este logro trae consigo dos
profundos retos. Uno es la continua violación del espíritu humano, que
viene de la profunda desigualdad de poder, de ingresos, de inclusión,
que continúa en la actualidad. Estuve en el Vaticano la semana pasada,
donde una de las formas más extremas de desigualdad fue el centro de
atención. Sucede que nosotros pensamos acerca de la desigualdad de la
esclavitud como algo de hace dos siglos, pero el Papa Francisco y otros
líderes religiosos se unieron para firmar una declaración en contra de
la esclavitud moderna, donde se reconoce que decenas de millones de
personas, incluso en la actualidad en este mundo, se encuentran bajo
condiciones de servidumbre o esclavitud efectiva, incluyendo la trata
de personas.
En términos más generales, sabemos que nuestras sociedades son altamente desiguales y que, a pesar de que el avance tecnológico y económico ha sido profundo, hay millones de personas que hoy sufren por
la falta de inclusión social y formas públicas y ocultas de pobreza. A
la vez, tenemos una crisis ambiental que pasó de ser una advertencia
a ser una luz roja parpadeante que nos indica que hemos alcanzado el
momento de emergencia. Piensen en este año, 2014 será el año más
caliente registrado en la historia del planeta. Es un año de tormentas
extremas, como la que azotó las Filipinas en los últimos dos días y cobró 27 vidas según el reporte de esta mañana, un año después de que
42
Sílex 4, enero-junio 2015
Key Note Address by Dr. Jeffrey Sachs
otro devastador tifón golpeara ese país. Este ha sido un año de sequías,
inundaciones, tormentas y olas de calor extremas alrededor del planeta.
Cada lugar que he visitado en representación de las Naciones Unidas
ha tenido eventos climatológicos importantes en lo que va del año.
Cuando visité Brasil a principios de este año, la sequía de Sao Paulo ya
había tenido serias consecuencias y continúa hasta ahora. En mi país
tenemos la sequía más grande de nuestra historia moderna al oeste de
los Estados Unidos. Cuando visité Indonesia y el Sudeste Asiático en
la primavera, también había una sequía masiva. Luego, cuando fui a los
Balcanes en junio, inundaciones masivas. Estas fueron las inundaciones
más grandes en 500 años en Serbia y Bosnia. Cuando estuve en Japón
hace un mes, acababan de superar inundaciones masivas en la región
de Hiroshima. Entonces, hemos llegado a un punto en el que la crisis
ecológica se encuentra en un límite sobre el cual nos exponemos a catástrofes en muchas partes del mundo y esta crisis ecológica es, además,
compleja y multifacética.
El cambio climático es, tal vez, el principal riesgo; pero también el
océano se vuelve más ácido, los ríos están siendo contaminados por
los fertilizantes con fósforo y nitrógeno, el agua se está acabando, ya
sea que los glaciares se están derritiendo o que el agua de los suelos se
está agotando o los ríos están siendo bloqueados por decenas de miles
de represas. La contaminación del aire es tan intensa en algunos lugares
que ha reducido en varios años la esperanza de vida de sus habitantes.
La destrucción del hábitat es tan grande que millones de especies enfrentan el riesgo de la extinción. Es por ello que estamos llegando a
lo que los ecologistas llaman los “límites planetarios”, más allá de los
cuales nos enfrentamos a una gran desestabilización.
Esta es la paradoja, la paradoja de un mundo con un poder tecnológico
inimaginable, producción económica sin precedentes y aun así con una
masiva desigualdad, exclusión social y crisis ambiental. Es precisamente por todo esto que creo que el desarrollo sostenible es el concepto
adecuado para nuestra época. Porque, como el Profesor Elgegren dijo
de una forma tan adecuada y resumió tan bien mi descripción de este
Sílex 4, enero-junio 2015
43
Key Note Address by Dr. Jeffrey Sachs
concepto, el desarrollo sostenible es tanto una herramienta analítica
para nosotros como un principio ético. Como una herramienta analítica, dice, se debe entender la interacción con la economía, la sociedad,
el ambiente y la gobernanza. Es la interacción entre estas esferas de
sistemas complejos la que debemos aceptar para entender la dinámica mundial como realmente es. No podemos entender la política sin
entender la economía, pero tampoco podemos entender la economía
sin entender el mundo físico. No podemos entender nada de esto sin
entender la cultura y la sociedad y cómo ambas se ven afectadas por
estos cambios dramáticos. Por lo que, como un enfoque analítico, es un
enfoque de análisis de sistemas complejos. No es simple, se puede ser
un experto en todos estos asuntos, pero se debe poseer un vocabulario,
un conocimiento, una fluidez y una red para poder abarcar una visión
panorámica desde un punto de vista analítico.
Pero tan importante como esto es la perspectiva ética. Esta dice que
una sociedad saludable es aquella que no busca seguir únicamente el
camino de la economía, sino que busca los objetivos del desarrollo
económico, la inclusión social y la sostenibilidad del ambiente de manera integral. Creo que las doctrinas sociales de la Iglesia Católica son
enormemente valiosas para este propósito. Existen muchas enseñanzas
importantes que considero son contundentes en esta dirección. Probablemente, la más importante es la que en inglés traducimos como “el
destino universal de los bienes”. Esto significa que aunque la Iglesia ha
reconocido durante mucho tiempo la importancia de los derechos de
propiedad privada, siempre ha enfatizado que los derechos de propiedad solo existen dentro de un marco moral; ese es el destino universal
de los bienes. Un multimillonario no tiene derecho absoluto a cada
dólar de sus millones. Si, a la vez, hay personas muriendo de hambre,
éstas necesitan ayuda para mantenerse con vida, por lo que los derechos de propiedad privada deben aplicarse dentro de un contexto moral y la enseñanza más básica de la opción preferencial para los pobres
es el mensaje crucial de, naturalmente, la inclusión social. Creo que
el Papa Francisco lo planteó de una manera más poderosa que nunca
cuando dijo que, actualmente, nuestro reto fundamental es la globalización de la indiferencia. Porque es sólo la indiferencia la que puede
44
Sílex 4, enero-junio 2015
Key Note Address by Dr. Jeffrey Sachs
evitar que hagamos uso de este vasto conocimiento de la sociedad global, de nuestras comunicaciones globales, para poder resolver nuestros
problemas.
Ninguno de los problemas está fuera de nuestro alcance, es ahí donde el lado analítico nos dice que hay una forma de unir el bienestar
económico y la sostenibilidad ambiental. Hay una forma de combinar
el desarrollo económico sostenido y el protegernos contra el cambio
climático: descarbonizando el sistema de energía. Entonces, si reunimos a los ingenieros con los analistas de política y los especialistas en
desarrollo de comunidades, es posible pensar en los caminos hacia la
seguridad climática. Pero es fundamentalmente la globalización de la
indiferencia la que podría representar la amenaza más grande de todas.
Y es que el impulso de nuestro sistema único de economía es muy
poderoso. Las compañías son muy poderosas, el sector corporativo es
muy poderoso, políticamente hablando. En muchos casos carece de
perspectiva, se guía implacablemente por su propia cultura de hacer
más dinero sin considerar las consecuencias de más largo alcance. Sin
embargo, incluso las corporaciones más poderosas del mundo pueden
ser controladas por el hombre y la decencia humana, únicamente si
somos capaces de avanzar más allá de la indiferencia o la falta de conciencia. Sin importar lo que pase, tenemos más votos que ExxonMobil.
Tenemos más personas, más necesidades y, valgan verdades, los hijos
de los directivos de ExxonMobil viven en el mismo planeta que nosotros y tienen las mismas necesidades de seguridad. Es por ello que es
factible penetrar un sistema muy poderoso y adecuarlo a las normas
de ética y ese es el propósito del marco ético del desarrollo sostenible.
Sucede que esta semana es el lanzamiento de un año crucial. No quiero
pecar de dramático, pero podría decir que es el año más importante
que nuestra generación tendrá en el ámbito diplomático, un poco por
coincidencia. El próximo año se llevarán a cabo tres grandes cumbres
con líderes mundiales del más alto nivel y, si estas son exitosas, pueden traer consigo un cambio de dirección hacia el desarrollo sostenible
dentro de un año y este año ha empezado con la COP 20. Luego,
dentro de seis meses, en Adís Abeba, Etiopía, el mundo se reunirá en
Sílex 4, enero-junio 2015
45
Key Note Address by Dr. Jeffrey Sachs
lo que se denomina la Conferencia Mundial sobre Financiamiento para
el Desarrollo, para intentar establecer los parámetros de un sistema
financiero más sostenible para el mundo. Para que de esa forma el
mundo financiero canalice fondos para un desarrollo sostenible y no
para exclusivamente obtener mayores ingresos a partir de actividades
que a menudo destruyen el ambiente. La discusión que se llevará a cabo
en Adís Abeba del próximo 12 al 15 de julio, es la forma de alinear el
sistema financiero con el desarrollo sostenible. Luego, en septiembre
de 2015, el mundo adoptará los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) o, en inglés, los SDG. Estos sucederán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Serán objetivos globalmente aceptados para el
abordaje de los retos económicos, sociales y ambientales de una forma
integral. El primer ODS dirá: “Acabar con la pobreza extrema al año
2030”, y el ODS final, aún no sabemos el número, dirá: “Colaboración
mundial para lograrlo” y en el medio habrá objetivos acerca de educación para todos, salud para todas las personas en el mundo, proteger
los ecosistemas y la biodiversidad, confrontar y controlar el cambio
climático y asegurar la inclusión social y la igualdad de género. Es una
oportunidad muy importante para establecer de forma precisa los parámetros que nos pueden ayudar a movernos en una nueva dirección.
Además, naturalmente, dentro de un año, la COP 21 será la tercera
de estas oportunidades donde, a través del esfuerzo acumulado hasta
ahora, incluyendo la COP 20, el mundo tendrá finalmente la oportunidad, la cual considero será exitosa, de adoptar un plan de trabajo para
proteger el planeta de nuestras propias actividades, para alcanzar la
seguridad climática.
Por supuesto, lograr un acuerdo es bastante difícil. Una gran parte de
las compañías más poderosas en el mundo le dicen a sus gobiernos:
“no te atrevas a firmar eso”. En los Estados Unidos, el Senado ha sido
comprado y pagado por la industria petrolera. Ellos dicen “nosotros
pagamos por esto, ¿cómo te atreves a firmar algo por el resto de la humanidad?”. Nosotros tratamos de recordarles que bajo nuestra constitución ellos representan a las personas, no a la industria petrolera. Dice
explícitamente, en las primeras líneas de la constitución, “nosotros el
pueblo”, no “nosotros las compañías petroleras de los Estados Uni-
46
Sílex 4, enero-junio 2015
Key Note Address by Dr. Jeffrey Sachs
dos”. Incluso en ciertas ocasiones cabe cerciorarse, ya que las políticas
benefician mucho a las compañías petroleras. Ese es el drama que enfrentamos; sin embargo, debería ser posible lograr un acuerdo.
Estoy bastante contento de que el Presidente Obama diga que, a pesar
de la presión lobista a la que se enfrenta, se encuentra decidido a firmar
un acuerdo importante el próximo año. Él viajó a China junto con el
Presidente chino Xi Jinping, los dos países con mayores emisiones en
el mundo. Dijo: “firmaremos un acuerdo importante en la COP 21”,
y ese es un paso muy, muy importante. Debo decirles que estoy muy
contento de que el Vaticano también haya llevado a cabo varias reuniones alrededor de este reto y que el Papa Francisco haya tomado un
liderazgo bastante directo, visible y franco en la empresa de proteger la
creación y frenar el cambio climático causado por el hombre. Creo además que podemos esperar un gran liderazgo de su parte y del Vaticano
el próximo año y debemos darle a él y al Vaticano todo el apoyo posible
alrededor del mundo para ejercer ese liderazgo. Y, por supuesto, también a Religiones por la Paz y muchas otras organizaciones que están
trabajando juntas para reunir a todas las religiones más importantes del
mundo en pos de esta causa. La semana pasada en el encuentro sobre
la trata de personas, estaban entre los presentes dos ayatolás, un líder
importante de la comunidad hindú, un líder de la comunidad budista,
dos rabinos, incluyendo el buen amigo del Papa, el jefe de rabinos de
Buenos Aires, y líderes religiosos de otros credos, quienes también se
están juntando alrededor del reto de combatir y acabar con la esclavitud moderna. Confío en que ellos se reunirán también para tratar
los temas de desarrollo sostenible y de finalmente combatir de forma
decisiva el cambio climático que nos amenaza.
Por lo tanto, estamos en un año crítico. Tenemos una oportunidad
fundamental, debemos usar nuestras voces y nuestras redes. Me entusiasma la idea de que la red de universidades jesuitas alrededor del
continente y del mundo esté avanzando; creo que es notablemente
poderoso. Nuestro más importante desafío es mantener esa visión de
la tierra como un frente unido por la humanidad en donde estamos
todos juntos. Cité al Presidente Kennedy acerca de nuestra situación
Sílex 4, enero-junio 2015
47
Key Note Address by Dr. Jeffrey Sachs
existencial. Concluiré citándolo acerca de su observación del potencial
de la paz cuando, en 1963, en el apogeo de la Guerra Fría, él lideró los
esfuerzos hacia el logro de un acuerdo de paz con la Unión Soviética,
el cual fue firmado como el Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos
Nucleares. Este fue un hecho muy valeroso. Algunas personas dicen
que él fue asesinado como resultado de estos esfuerzos, por la CIA u
otros que se oponían a sus iniciativas de paz. No lo sabemos, pero lo
que sí sabemos es que su valentía al perseguir la paz fue extraordinaria. Kennedy dijo algo en su búsqueda de la paz que creo es bastante
poderoso y quiero concluir con ello. Él dijo: “No cerremos, pues, los
ojos ante nuestras diferencias; antes bien, dirijamos también la atención hacia nuestros intereses comunes y hacia los medios por los cuales
se pueden resolver esas diferencias. Y si no podemos resolver nuestras
diferencias ahora, al menos podremos ayudar a hacer del mundo un
lugar seguro para la diversidad. Porque en el análisis final, nuestro vínculo más básico es que todos habitamos este pequeño planeta. Todos
respiramos el mismo aire, todos valoramos el futuro de nuestros hijos
y todos somos mortales”. Muchas gracias.
48
Sílex 4, enero-junio 2015
Artículos
Frentes de Deforestación en la
Región Amazónica: Situación Actual y
Tendencias Futuras
Informe Técnico Preliminar
WWF Living Amazon Initiative (LAI)
André da Silva Dias, WWF; Cláudio Maretti, WWF;
Karen Lawrence, WWF-UK; Denise Oliveira WWF;
James Johnson, consultant, Luis Humberto Gomez Cerveró, consultant,
Gustavo Accacio, consultant, Guilherme Abdala, consultant
Resumen
El presente estudio describe el cambio en la dinámica de la deforestación en
toda la Amazonía durante el periodo 2001-2012, durante el cual se observó
una reducción significativa de la tasa de deforestación en la Amazonía brasileña, pero un aumento de las tasas en los países andinos amazónicos. Identificamos 25 frentes activos de deforestación en las regiones amazónicas de Brasil,
Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador, sus respectivas causas y los factores determinantes de la pérdida forestal. Proponemos al sector financiero público y
privado, a los tomadores de decisiones a nivel regional, nacional y subnacional
de los gobiernos y de la sociedad civil, una serie de recomendaciones para que
hasta el 2020 cinco países amazónicos elaboren planes de acción de deforestación neta cero con base en una visión regional de la Amazonia.
Abstract
This study describes the change in the dynamics of deforestation across the
Amazon region over the period 2001-2012, namely a significant decline in the
rate of deforestation in the Brazilian Amazon but increasing rates of deforestation in the Andean Amazon countries. We identify 25 active deforestation
fronts in the Amazon regions of Brazil, Bolivia, Peru, Colombia and Ecuador
and their respective underlying causes and determining drivers of forest loss.
We propose several recommendations for the Amazon biome to the private
Sílex 4, enero-junio 2015
49
André da Silva Dias et al.
and public finance sector, decision makers at regional, national and subnational levels in government and civil society, in order to achieve five Amazon
countries developing zero net deforestation national action plans based on an
Amazon-wide regional vision by 2020 .
Resumo
O presente estudo descreve a mudança na dinâmica de desmatamento em
toda a Amazônia durante o período 2001-2012, onde se observou uma redução significativa na taxa de desmatamento na Amazônia brasileira, mas o
aumento das taxas de desmatamento nos países andinos amazônicos. Identificamos 25 frentes de desmatamento ativos nas regiões amazônicas do Brasil,
Bolívia, Peru, Colômbia e Equador e suas respectivas causas e fatores determinantes da perda de floresta. Nós propomos ao setor financeiro público e
privado, aos tomadores de decisão a nível regional, nacional e subnacional do
governo e da sociedade civil, várias recomendações para que até 2020, cinco países amazônicos desenvolvam planos de ação de desmatamento líquido
zero com base em uma visão regional da Amazônia.
Introducción
Este informe destaca algunas de las conclusiones preliminares del estudio “Frentes de deforestación en la región amazónica: situación actual
y tendencias futuras”, que forma parte de la serie de informes “Estado
de la Amazonía” de la LAI (Living Amazon Initiative). El resumen
describe el cambio en la dinámica de la deforestación en la región amazónica durante el periodo 2001-2012, poniendo de manifiesto una disminución significativa en la tasa de deforestación en la Amazonía brasileña, pero un aumento de las tasas en los países de la Amazonía andina.
La Amazonía es una región natural compleja, compuesta por una enorme variedad de ecosistemas interdependientes —es decir, que lo que
ocurre en algunas de sus partes afecta a las demás— y sumamente
importante considerando los servicios de los ecosistemas que presta,
entre los que se cuentan los procesos ecológicos, la biodiversidad y la
diversidad cultural.
50
Sílex 4, enero-junio 2015
Frentes de deforestación en la región Amazónica: Situación actual y
tendencias futuras - Informe técnico preliminar
Sin embargo, esta región se encuentra en una encrucijada: aunque aún
está relativamente bien conservada y protegida (es una de las principales áreas naturales de la Tierra que mejor protegidas están), también se
ve sometida a una presión creciente en materia de degradación.
Por lo tanto, o se dirigirá hacia un desastre ecológico irreversible a gran
escala, con profundas implicaciones regionales y mundiales, o, si hay
suficiente voluntad política, podrá tomar una senda alternativa hacia el
desarrollo sostenible, en armonía con la naturaleza y conservando sus
esenciales servicios de los ecosistemas para el continente sudamericano y para el mundo. La dirección que tome dependerá de las políticas
y estrategias que adopten los países que comparten esta región natural
única.
El informe usa los datos de cubierta forestal generados por Global Forest Change 20131 con el apoyo de la Universidad de Maryland, datos
complementarios adicionales del PRODES (INPE, 2013) para Brasil,
además de revisiones bibliográficas. El ámbito geográfico estudiado
es el bioma amazónico, definido como el área cubierta predominantemente por un denso bosque tropical húmedo, con zonas relativamente pequeñas de sabanas, bosques de llanuras aluviales, praderas, zonas
pantanosas y bosques de bambúes y palmeras. El bioma abarca 6,7
millones de km2 y se extiende por el territorio de ocho países: Brasil,
Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam, y el
territorio de ultramar de la Guayana Francesa.
1 M. C. Hansen, P. V. Potapov, R. Moore, M. Hancher, S. A. Turubanova, A. Tyukavina, D. Thau, S. V. Stehman, S. J Goetz, T. R. Loveland, A. Kommareddy, A. Egorov,
L. Chini, C. O. Justice, J. R. G. Townshend (2013) High-Resolution Global Maps of
21st-Century Forest Cover Change. Science 15 November 2013: Vol. 342 n.º 6160 pp.
850-853 DOI: 10.1126/science.1244693
Sílex 4, enero-junio 2015
51
Figura 1. Frentes de deforestación en el bioma amazónico en 2012. En gris claro, regiones donde se ha
observado cambios en la cobertura forestal.
André da Silva Dias et al.
52
Sílex 4, enero-junio 2015
Frentes de deforestación en la región Amazónica: Situación actual y
tendencias futuras - Informe técnico preliminar
Principales resultados
a) La deforestación en la Amazonia se está desplazando hacia
los países de la Amazonia andina: durante el período de 2001 a
2012, Brasil fue responsable de una media del 75 % de la superficie
deforestada en el bioma amazónico, seguido por Perú (8 %), Bolivia
(7 %), Colombia (6 %) y Ecuador (1 %). Venezuela, Guyana, Surinam y la Guyana Francesa suman juntos el 3 %. Esto significa que
en Brasil, Bolivia y Perú se ha dado el 90 % de la deforestación de la
Amazonia durante esos doce años (figura 1).
Durante el primer período (2001-2006) la superficie deforestada
acumulada fue ligeramente superior (62,5 %) a la del segundo período (2007-2012) (figura 2). Esta disminución se debe principalmente
a la acusada reducción de la deforestación en la Amazonia brasileña,
que en 2012 se había reducido a la quinta parte de su nivel de 2004
y 2005 (pasando de más de 25 000 km2 a menos de 5 000 km2).
Sin embargo, los avances logrados en Brasil han sido parcialmente
compensados por el aumento de la tasa de deforestación en los países amazónicos andinos. Mientras que en 2001 la deforestación de
25,000
Deforestación (km2)
20,000
15,000
10,000
5,000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Figura 2. Deforestación total en el bioma amazónico de 2001 a 2012
Sílex 4, enero-junio 2015
53
André da Silva Dias et al.
25,000
Deforestación (km2)
20,000
15,000
10,000
5,000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Brasil
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Otros países
Figura 3. Contribución de Brasil y otros países a la deforestación total en el
bioma amazónico de 2001 a 2012.
Brasil representaba el 81 % de la deforestación amazónica total, en
2012 ese porcentaje había descendido hasta el 44 % (figura 3). No
obstante, en términos de superficie total, eso significa aún la pérdida de vastas áreas de bosques. Por otra parte, en el caso de Brasil,
después de una drástica reducción en la tasa de deforestación, la
más importante mundialmente, es posible que sean necesarios renovados esfuerzos para continuar frenando la deforestación bajo
esta nueva realidad.
b) Identificamos 25 frentes activos de deforestación en las regiones amazónicas (tabla 1) de Brasil, Bolivia, Perú, Colombia y
Ecuador, y sus respectivos causas subyacentes y factores impulsores
de la pérdida de masa forestal (número 1 a 25 de la figura 1). Hay
9 frentes con una tendencia al aumento de la deforestación (1 en
Brasil, 3 en Ecuador, 3 en Perú y 2 en Bolivia), 8 frentes con tendencia a la disminución (6 en Brasil y 2 en Bolivia) y 8 frentes con
tasas de deforestación bastante estables (4 en Brasil, 1 en Perú y 3
en Colombia).
54
Sílex 4, enero-junio 2015
Frentes de deforestación en la región Amazónica: Situación actual y
tendencias futuras - Informe técnico preliminar
c) Entre ellos, hay tres frentes transfronterizos de deforestación
a gran escala, dos de los cuales parecen tender hacia menores tasas
de deforestación (Brasil/Bolivia y Brasil/Perú/Bolivia), mientras
que el otro mantiene un ritmo muy constante (Colombia/Ecuador/
Perú):
• La frontera entre el estado brasileño de Rondonia y Bolivia (número 9);
• La Amazonía occidental que conecta a Brasil, Perú y Bolivia a lo
largo de la Carretera Interoceánica (número 10);
• La frontera trinacional entre Perú, Colombia y Ecuador a lo largo del río Putumayo (número 23).
• Norte del estado de Rondonia (Brasil) y noreste de Bolivia (frente n.º 9): la colonización se inició con la construcción de una carretera, que conecta los estados brasileños de Rondonia y Mato
Grosso con el sur industrial del país. En el lado brasileño de la
frontera, la deforestación la causan principalmente los agricultores colonos, con un patrón de asentamiento de tipo “espina
de pescado”. La tendencia en este frente es de reducción de la
deforestación. Sin embargo, el análisis de la deforestación acumulada muestra que ha sido el tercer frente de deforestación
más extenso de la Amazonia durante los últimos doce años,
con una superficie deforestada acumulada de 16 053 km2 y una
tasa media de deforestación anual de 1 337 km2/año durante ese
período.
• El estado de Acre (Brasil), Cobija (Bolivia) y Puerto Maldonado
(Perú) (frente n.º 10): el desarrollo de la infraestructura vial ha
sido la principal causa subyacente de la deforestación en esta
zona transfronteriza entre Brasil, Bolivia y Perú, mientras que
los factores impulsores han sido la ganadería y la colonización
espontánea. Este frente presenta una reducción relativamente
estable de la tasa de deforestación, que llegó a su máximo en el
Sílex 4, enero-junio 2015
55
André da Silva Dias et al.
2005, y donde actualmente el área deforestada acumulada es de
8 552 km2 (una media anual de unos 50 km2/año deforestados).
• Putumayo (Perú, Ecuador, Colombia), Caquetá (Colombia) y
norte de San Pedro (Ecuador) (frente n.º 23): el área situada a
lo largo del río Putumayo forma parte de un frente de deforestación más amplio, que atraviesa la frontera adentrándose en
territorio ecuatoriano y peruano. Las principales causas de la
deforestación en esta zona transfronteriza han sido los asentamientos (proximidades de los ríos Caguán, Orteguaza, Caquetá
y Putumayo), el desarrollo de las vías de acceso al piedemonte
subandino y la exploración petrolera, con la agricultura de corta
y quema, mientras que los factores impulsores han sido los cultivos ilegales y la ganadería. Este frente tiene la deforestación
acumulada más alta en Colombia y Ecuador (7 349 km2), y una
media anual de deforestación de 612 km2/año. La deforestación
es variable según los años y la tendencia permanece estable en
torno a esa media.
• Además de esos 25 frentes de deforestación activos, hay otros
tres que se consideran frentes consolidados, en que la deforestación está limitada dentro de un área existente en lugar de
ampliarse hacia nuevas áreas. Estas áreas consolidadas se sitúan
principalmente en el denominado “arco de la deforestación” de
Brasil (zonas A, B y C en la figura 1), que se extiende desde el
este del estado de Pará al centro de Rondonia, pasando por el
norte de Mato Grosso, que tuvieron las tasas aceleradas de deforestación vistas durante la década anterior.
• La deforestación en la Amazonia es cada vez más un asunto
global y se ve impulsada principalmente por factores globales
incorporados a los planes de desarrollo regional y nacional. Los
factores impulsores son esencialmente los mismos en toda la
Amazonia (tabla 1), pero su importancia difiere en cada caso.
También es importante mencionar que hay una interacción entre esos factores, por ejemplo entre plantaciones y carreteras, o
56
Sílex 4, enero-junio 2015
Frentes de deforestación en la región Amazónica: Situación actual y
tendencias futuras - Informe técnico preliminar
entre la ganadería y la especulación de la tierra, las represas y las
carreteras, etc.
Tendencias futuras de la deforestación
Los autores han estudiado las diferentes amenazas que se dan en cada
uno de los frentes de deforestación analizados (como la presencia de
carreteras, la exploración de petróleo y gas, las actividades de extracción minera, las represas hidroeléctricas y los incendios). Los frentes
con las mayores tasas de deforestación son las zonas con más carreteras, lo que indica una fuerte correlación entre la deforestación y la
presencia de carreteras y proyectos de nuevas carreteras. También se
observan resultados similares para la región amazónica en el informe
“Amazonía bajo presión”2.
La mayoría de los 25 frentes de deforestación identificados muestran
una tendencia al aumento o a mantenerse constantes —cuando se observan las tasas anuales en el periodo estudiado—, difundiendo la deforestación en la región, en contraste con la histórica ampliación del
llamado “arco de la deforestación” en Brasil. Esta difusión se va hacia
el oeste, hacia las estribaciones de la Amazonía andina. Otro amplio
frente se está desarrollando en la parte alta de la cuenca del Amazonas
en Perú, Colombia y Ecuador, y un tercer frente se está estableciendo
en la región norte de Manaos.
Además, probablemente ahora hay más factores impulsores transfronterizos, tanto en las proximidades de la frontera como alejados de ella,
como el aumento de la ganadería y las plantaciones de soja en Bolivia,
que avanzan hacia la Amazonía y están vinculados con los mercados
de Brasil. Asimismo, iniciada con bancos y un grupo de gobiernos nacionales, la integración en materia energética y de transporte en Sudamérica es un elemento clave relacionado con el patrón de la deforestación. Una interpretación similar podría hacerse sobre las represas
hidroeléctricas en otros países relacionados con los mercados de Brasil
2 RAISG. 2012. Amazonía bajo presión. www.raisg.socioambiental.org
Sílex 4, enero-junio 2015
57
André da Silva Dias et al.
(consumo, financiación, fomento de la capacidad). La extracción de petróleo en los países de la Amazonía andina también responde a una mayor demanda. Esta es la otra cara de la interdependencia de los países
de la Amazonía, relacionada con los factores impulsores de la deforestación, con vínculos internacionales, también con el sector financiero.
Aunque esta evaluación sólo ha analizado los datos de los años 20012012, si tenemos en cuenta la bibliografía, los datos sistemáticos de
deforestación de Brasil y hacemos algunas extrapolaciones no muy
rigurosas, nos encontramos con que entre el 25 % y el 30 % del bosque amazónico podría desaparecer para el 2030. Una superficie similar
probablemente no estará en un estado muy bueno de conservación
debido a diversos procesos de degradación forestal. Algunas evaluaciones científicas consideran que al alcanzarse un 30 % o 40 % de deforestación y degradación forestal, la Amazonía se estaría acercando
peligrosamente a un punto de inflexión que conllevaría a un ciclo de
degradación mayor, habida cuenta del papel vital de la Amazonía para
el régimen de precipitaciones del continente y la fundamental importancia para el clima mundial de evitar las emisiones de carbono.
Conclusiones
Aunque en la última década se ha producido una importante reducción en la tasa de deforestación en algunas regiones de la
Amazonía, la deforestación y la degradación forestal de la región
siguen a un ritmo alarmante. Este cuadro deja poco espacio para el
optimismo a largo plazo, con tasas de deforestación en aumento en algunos países y la construcción de nuevas carreteras en zonas que hasta
ahora no se habían visto afectadas.
En Brasil sigue dándose aproximadamente el 50 % de la deforestación
de la Amazonía, aunque la tasa de deforestación en la última década
ha disminuido significativamente. Por otro lado, hay una tendencia
general de aumento de la deforestación en los países de la Amazonía andina, de los que Bolivia y Perú presentan una clara tendencia
al alza, más aún si no tenemos en cuenta las cifras absolutas (en hec-
58
Sílex 4, enero-junio 2015
Frentes de deforestación en la región Amazónica: Situación actual y
tendencias futuras - Informe técnico preliminar
táreas, por ejemplo), sino en términos relativos respecto a su propio
territorio amazónico.
La lucha contra la deforestación en la región ya no es una tarea
para políticas nacionales aisladas; es fundamental contar con políticas integrales y una acción articulada encaminada a valorar el
bosque en pie en todo el bioma amazónico. Hay algunos frentes de
deforestación transfronterizos, como la deforestación del noroeste de
Brasil y noreste de Bolivia, o en la frontera entre Perú y Colombia, o en
la triple frontera de Brasil, Perú y Bolivia, todos ellos impulsados por
acciones totalmente descoordinadas entre los países.
Por otra parte, la Amazonía funciona como una única unidad ecológica
y posee un complejo sistema de interacciones entre sus partes, que son
altamente interdependientes; si una parte se desestabiliza, eso tiene repercusiones en otras zonas. La deforestación de la Amazonía ya no es
un problema al cual cada país deba hacer frente aisladamente. Muchos
factores impulsores son globales, y los impactos que parecen limitarse a una zona se sienten en realidad en otras partes del bioma, a menudo mucho más allá de sus límites, como sucede con el
papel que tiene el bosque amazónico para mantener en movimiento el
aire húmedo, lo que provoca precipitaciones en las zonas continentales
alejadas de los océanos3.
Aunque muchos factores impulsores de la deforestación a lo largo y
ancho de toda la región amazónica presentan características comunes,
la importancia relativa y la naturaleza específica de esas causas varía
tanto dentro de los países como entre ellos. Los factores impulsores
directos de la deforestación son predominantemente la ganadería extensiva, la especulación del suelo y la agricultura mecanizada a gran
escala (principalmente la soja), y en menor medida la agricultura de
cultivos ilegales y de subsistencia a pequeña escala. Los siguientes factores, igualmente significativos, tienen repercusiones directas e indirectas sobre la deforestación: la exploración de petróleo y gas natural, la
3 Nobre, A. 2014. El Futuro Climático de la Amazonia. Informe de Evaluación para la
Articulación Regional Amazónica
Sílex 4, enero-junio 2015
59
André da Silva Dias et al.
construcción de represas hidroeléctricas, carreteras, la minería y otros
grandes proyectos de desarrollo de infraestructura. Más importante
todavía que separar esos factores impulsores es entender la relación entre ellos y los efectos multiplicadores de su combinación.
La creación de accesos, y en particular la construcción de carreteras, se
considera el principal factor subyacente que conduce a la deforestación
y que está relacionado con la mayoría de los demás factores, si no con
todos.
La fuerte correlación entre la ubicación de los frentes de deforestación
y la presencia de carreteras o proyectos de nuevas carreteras hace pensar que en un futuro próximo se podrán ver frentes de deforestación aislados que se conecten a través de importantes rutas de
desarrollo de infraestructuras. Esos frentes se convertirán entonces
en los ejes de la deforestación, a menos que se produzca un cambio
drástico en la política o un colapso de los precios mundiales de las
materias primas.
Recomendaciones
Así enuncia la Iniciativa Amazonía Viva de WWF (LAI) uno de sus
principales objetivos: “Para el 2020, los gobiernos de los cinco países
amazónicos habrán de elaborar planes de acción nacionales de deforestación neta cero a partir de una visión regional que incluya a toda la
Amazonía, al tiempo que las instituciones pertinentes del sector privado y de las finanzas habrán de adoptar sólidas salvaguardias ambiental
y sociales en sus políticas crediticias y crear nuevos incentivos financieros para ampliar las prácticas de la economía forestal sostenible”.
Para lograrlo, WWF, a través de su Iniciativa Amazonía Viva (LAI),
junto con sus asociados y otras partes interesadas, propone a los gobiernos y al sector privado y financiero que velen por que los tomadores de decisiones a nivel regional, nacional y subnacional en el gobierno, la sociedad civil y el sector privado adopten y apliquen las siguientes
recomendaciones para el bioma amazónico:
60
Sílex 4, enero-junio 2015
Frentes de deforestación en la región Amazónica: Situación actual y
tendencias futuras - Informe técnico preliminar
1. Los gobiernos amazónicos han de diseñar e implementar planes nacionales de deforestación neta cero que tengan en cuenta
una visión regional amazónica y el contexto específico y las características de cada frente de deforestación. Los gobiernos nacionales
amazónicos han de mostrar una fuerte voluntad política para hacer
cambios y mantener esta posición a largo plazo, posiblemente a
través de programas nacionales encaminados a evitar y controlar la
deforestación, que prevean una integración intersectorial y entre los
países amazónicos. Una voluntad política débil o la falta de voluntad política pueden revertir o deshacer los efectos positivos de los
marcos de gobernanza eficaces y de las estructuras para controlar la
deforestación.
2. Los gobiernos amazónicos han de generar y difundir información sobre la deforestación, con el apoyo de instituciones
científicas, y fomentar la sensibilización en la región en su
conjunto y en cada país en particular.
3. Los gobiernos amazónicos y otros gobiernos deben examinar
cómo incentivar mecanismos que puedan contribuir a la reducción de la tasa de deforestación, evitando los actuales incentivos de efectos contraproducentes que promueven actividades que
causan o están relacionadas con la deforestación; así como han de
fomentar los incentivos económicos para la inversión en actividades productivas más sostenibles.
4. Los gobiernos amazónicos y otros gobiernos y el sector financiero y privado han de promover y hacer realidad una gestión
y un uso sostenible de otros ecosistemas, incluyendo la investigación para su valorización, y el reconocimiento de los derechos
de los pueblos indígenas y las comunidades locales, como forma de
promover el desarrollo sostenible y dar valor a los bosques en pie y
a los ríos de flujo libre.
5. El sector financiero (incluyendo los bancos privados, públicos y los bancos multilaterales de desarrollo) y el sector privado han de abrirse al diálogo con las organizaciones de la sociedad
Sílex 4, enero-junio 2015
61
André da Silva Dias et al.
civil, las comunidades locales, las instituciones científicas y los gobiernos para garantizar que se adopten nuevas medidas adecuadas
para salvaguardar las inversiones en términos de sus potenciales
impactos sociales y ambientales.
6. Los gobiernos amazónicos y otras organizaciones han de facilitar el diálogo transfronterizo entre los gobiernos nacionales y
subnacionales y los sectores financieros y privado, así como con las
instituciones científicas, las comunidades las locales y las organizaciones de la sociedad civil, fomentando el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas en la detención de la deforestación.
7. Establecer y apoyar la creación de diferentes tipos de espacios o mecanismos de conservación, incluyendo territorios indígenas, áreas protegidas, reservas de desarrollo sostenible de gestión
conjunta con las comunidades locales y otras áreas de conservación
comunitarias, todo ello integrado con planes nacionales y supranacionales de uso de la tierra y desarrollo sostenible.
8. Los gobiernos amazónicos han de reconocer los derechos de los
pueblos indígenas y las comunidades locales y trabajar con
ellos para mejorar su gestión y el uso racional de sus tierras y dar
a conocer su importante papel en la conservación (servicios de los
ecosistemas, biodiversidad, almacenamiento de carbono, agua, etc.).
62
Sílex 4, enero-junio 2015
Frentes de deforestación en la región Amazónica: Situación actual y
tendencias futuras - Informe técnico preliminar
Tabla 1. Frentes de deforestación en el bioma amazónico (2001-2012)
N.°
1
País
Brasil
Frentes de
deforestación
Transamazónica
Este - BR-163
Norte
DeforesProtación
medio
Causas subyacentes
(2001 – def km2/
2012)
año
13 954
1 163
Política de
colonización
Desarrollo de
infraestructuras Represa de Belo
Monte y carretera
BR-163
Altos precios de las
materias primas
2
Brasil
Terra Santa-
3 266
272
-Oriximiná-Prainha
Factores impulsores
Expansión de la soja en
zonas de mejor acceso
Colonización con
la expansión de la
producción de cacao
Desarrollo de
infraestructuras
Política de
colonización
Colonización
Pará Centro-Sur
10 704
892
Desarrollo de
infraestructuras
Débil control de tala
ilegal Política de
colonización
Ganadería extensiva
Asentamiento de
pequeños agricultores
4
Brasil
BR-163
7 447
621
Altos precios de las
materias primas
Soja y ganadería
extensiva
Débil control de la
tala ilegal
Minería de oro informal
Política de
colonización
Desarrollo de
infraestructuras
Ganadería
Política de
colonización
Desarrollo de
infraestructuras
-Represa Balbina
Desarrollo de pequeños
agricultores
6
Brasil
Brasil
Transamazónica
Centro
2 013
Manaos Presidente
Figueiredo
1 884
Boa Vista,
Caracaraí y
Rorainópolis
3 413
168
157

Ganadería extensiva
Brasil
5

Ganadería extensiva en
zonas de acceso más
difícil
3
Centro
Tendencia



Producción de cacao en
pequeñas plantaciones

Ganadería
Tala ilegal
7
Brasil
284
Política de
colonización
Desarrollo de
infraestructuras -
Producción de
arroz a gran escala
Desarrollo de pequeños
agricultores

Carretera Perimetral
Norte
Sílex 4, enero-junio 2015
63
André da Silva Dias et al.
N.°
8
País
Brasil
Frentes de
deforestación
Mato Grosso
Noroeste
DeforesProtación
medio
Causas subyacentes Factores impulsores
(2001 – def km2/
2012)
año
14 549
1 212
Altos precios de las
Expansión de la
materias primas
producción comercial
Política fiscal en favor de soja
de los agricultores
Desarrollo
Tecnológico
Desarrollo de
infraestructuras
9
Bolivia/
Brasil
Rondonia Norte
16 053
1 338
Desarrollo de
infraestructuras carreteras
Tendencia

Ganadería de gran
escala
Agricultura

Ganadería
Política de
colonización; tala
10
11
12
Brasil/
Perú/
Bolivia
Acre Sur Puerto
Maldonado
8 552
Brasil
Acre Amazonas
1 846
Brasil
Rondonia Oeste
3 395
713
154
283
Desarrollo de
infraestructuras
- Carretera
Interoceánica
Ganadería
Infraestructuras
viales; Política de
colonización
Agricultura de mediana
escala
Infraestructuras
viales; Políticas de
expansión agrícola
Agricultura de mediana
escala

Colonización espontánea
(Bolivia y Perú)

Ganadería de pequeña
escala

Ganadería de pequeña
escala
13
Bolivia
Yucumo – Ixiamas
471
39
Política de
colonización
Desarrollo de
infraestructuras
Promoción de una
refinería de azúcar

14
Bolivia
Coroico, Caranavi, Guanay e
Palos Blancos
183
15
Producción de
cultivos comerciales
Agricultura de tala y
quema

15
Bolivia
Santa Cruz de la
Sierra
11 188
932
Políticas de
expansión agrícola
Desarrollo de
infraestructuras -
Producción agrícola y
ganadera extensiva

Carreteras
Agricultura de tala y
quema
Políticas de
colonización
16
64
Bolivia
Chapare
1 698
142
Política de
colonización; Política
agrícola; Explotación
petrolera; Tala
Sílex 4, enero-junio 2015
Agricultura de mediana
escala (coca, plátanos,
frutas); ganadería; tala

Frentes de deforestación en la región Amazónica: Situación actual y
tendencias futuras - Informe técnico preliminar
N.°
País
Frentes de
deforestación
DeforesProtación
medio
Causas subyacentes Factores impulsores
(2001 – def km2/
2012)
año
Desarrollo de
Cultivos agrícolas,
infraestructuras agricultura de quema
y tala; ganadería de
Carreteras y
mediana escala y
gasoducto
producción de palma
aceitera
Tendencia
17
Perú
Ruta 18C
-Huanuco y
Ucayali
18
Perú
Carr. Marginal de 5 843
la selva y Carr. F.
Basadre
487
19
Perú
Carretera 5N Amazonas
262
22
Desarrollo de
infraestructuras
y carreteras
y proyectos
hidroeléctricos
20
Perú
Loreto Iquitos
Río Marañón
183
15
Desarrollo de
infraestructuras -
Agricultura de tala y
quema; ganadería;
Carreteras Política de plantaciones de palma
aceitera
colonización

21
Ecuador
Puerto Morona
11
1
Desarrollo de
infraestructuras -
Agricultura, tala ilegal

Agricultura; ganadería de
pequeña escala; tala

Política de
colonización
Desarrollo de
infraestructuras -

Agricultura de pequeña
y mediana escala
(coca, plátano, palmito);
ganadería

Agricultura, producción
ilegal de coca

Carreteras Minería
Acceso a vía acuática
Morona - Marañón
- Amazonas;
Exploración de
petróleo; Minería
22
Ecuador
Carretera E45
430
36
Desarrollo de
infraestructuras Ruta Marginal de la
Selva
23
Colombia/
Ecuador
Altos Ríos,
Putumayo,
Caquetá y San
Pedro - Sucumbíos - Orellana
- Nueva Loja
7 349
612
Apertura de
Agricultura; plantación de
exploración
palma aceitera
petrolera; Carreteras;
Colonización
espontánea

24
Colombia
Río Puerto
Rico, S. José
de Guaviare y
Calamar
1 899
158
Política de
colonización;
Desarrollo de
infraestructuras Acceso por carretera
al piedemonte
subandino;
Exploración
petrolífera

Sílex 4, enero-junio 2015
Agricultura de tala y
quema; cultivos ilegales;
ganadería
65
André da Silva Dias et al.
Frentes de
deforestación
DeforesProtación
medio
Causas subyacentes Factores impulsores
(2001 – def km2/
2012)
año
42
4
Importante centro de Agricultura
actividades de las
Fuerzas Armadas
Revolucionarias de
Colombia (FARC)
Tendencia
N.°
País
25
Colombia
Bajo río
Guaviare
A
Brasil
Pará Leste
42 012
3 501
Política de
colonización;
Desarrollo de
infraestructuras Carreteras
Ganadería; minería

B
Brasil
Mato Grosso
Central
46 702
3 892
Política de
colonización y
colonización
espontánea
Ganadería; agricultura
mecanizada

C
Brasil
Rondonia
Central
7 970
664
Política de
colonización;
Desarrollo de
infraestructuras
Tala selectiva, ganadería,
producción de soja

66
Sílex 4, enero-junio 2015

O FUTURO CLIMÁTICO DA AMAZÔNIA:
É HORA DE AGIR
Sérgio Guimarães
Antonio Donato Nobre
RESUMO
Este artigo contribui com a difusão da fantástica tecnologia existente na maior
floresta tropical do planeta: a Amazônia. E, também, faz um alerta sobre os
graves processos de devastação que ocorrem na região. Tem como base o
relatório O futuro climático da Amazônia (FCA), realizado em 2014 pelo cientista
brasileiro Antonio Donato Nobre,1 a pedido da Articulação Regional Amazônica (ARA), a apresentação Amazônia e mudanças climáticas, feita por Sérgio
Guimarães,2 na Universidade Antonio Ruiz de Montoya, no evento intitulado
La COP 20: perspectivas desde el sur, realizado em dezembro de 2014, em
Lima (Peru), e, em particular, a mesa A Amazônia como espaço de debates e propostas, ocorrida neste evento.
O artigo ressalta os segredos da floresta revelados pela ciência e relatados no
estudo de Nobre (2014), que mostram sua quase infinita riqueza e também
sua fundamental importância nos ciclos da água e na estabilidade hídrica de
vastas áreas do continente sul-americano. Destaca, ainda, a linguagem simples,
às vezes poética, do estudo. Porém, com forte rigor científico, mostrando com
clareza e veemência a força da floresta e, ao mesmo tempo, sua fragilidade aos
ataques do desmatamento e do fogo.
Valoriza a consistência científica, lembrando que foram compilados mais de
duzentos estudos científicos sobre o bioma para chegar à síntese proposta
pelo FCA. Fontes primárias e secundárias com modelos aperfeiçoados de
1 O futuro climático da Amazônia (Nobre, 2014).
2 Guimarães (2014).
Sílex 4, enero-junio 2015
67
Sérgio Guimarães y Antonio Donato Nobre
climatologia que explicam a leigos os conceitos da bomba biótica, dos rios
voadores e o “clima amigo” proporcionado pela floresta.
Sugere os passos necessários para manter o equilíbrio da floresta e reverter a
perigosa situação em que está se encontra. Adverte sobre a importância e a
necessidade da ação coordenada da sociedade e dos governos para enfrentar
os atuais problemas e impedir a destruição da floresta e de suas populações.
O artigo reforça ainda a necessidade do “esforço de guerra” para evitar consequências perversas em todo o território sul-americano e percorre os cinco
passos necessários à recuperação do clima amigo.
Além disso, apresenta O Chamado Amazônico, um manifesto coletivo, construído durante o III Encontro Pan-Amazônico, realizado em Lima, em agosto
de 2014, uma convocação à sociedade e aos governos de todo o mundo para
o combate à crise climática do planeta, sobretudo da Amazônia e da América
do Sul, feita por diversas redes pan-amazônicas e nacionais, além de dezenas
de organizações e estudiosos de vários países, presentes no evento. Um reconhecimento profundo à importância vital da Amazônia, grande provedora de
suas populações e de vastas áreas do continente sul-americano.
Palavras-chave
Amazônia, clima, aquecimento global, mudanças climáticas, água, floresta.
Abstract
This article contributes to a wider public understanding of the fantastic technology that operates within the planet’s largest tropical rainforest: the Amazon. It is serves as an alert to the grave processes of devastation that are
occurring in the region. The article is based on the report “The Future Climate of the Amazon” (FCA) published in 2014 by Brazilian scientist Antonio
Donato Nobre3 at the request of the Amazonian Regional Alliance (ARA)
and the presentation “Amazonia and Climate Change” by Sergio Guimarães,4
at the event “COP 20: Perspectives from the South” held at the Universidad
Ruiz Montoya in Lima, Peru in December 2014.
The article emphasizes the forest's secrets revealed by the study, demonstrating its almost infinite wealth and fundamental importance for water cycles
and hydrological stability of vast areas of the South American continent. In
3 The Future Climate of the Amazon (Nobre, 2014).
4 Guimarães (2014).
68
Sílex 4, enero-junio 2015
O futuro climático da Amazônia: é hora de agir
simple and sometimes poetic language, while maintaining scientific rigor, the
study highlights the powerful forces that characterize the Amazon forest and,
at the same time, its vulnerability to deforestation and burning.
Valuing scientific consistency, the report’s synthesis and conclusions are based
on over two hundred studies of the Amazon biome. Primary and secondary
sources, using improved climatological models, provide explanations for non
-specialists of such concepts as the “biotic pump”, “flying rivers” and the
“friendly climate", provided by the forest.
The article suggests necessary steps for maintaining the equilibrium of the
Amazon forest and reversing the current dangerous situation. It emphasizes the importance of, and the need for, coordinated action by societies and
governments to address problems and prevent the destruction of the forest
and populations, in addition to perverse consequences throughout the South
American territory. It highlights the need for a "war effort" to address the
situation and describes five steps to recover a “friendly climate”.
In addition, the article presents a collective manifesto (Amazonian Calling)
produced at the III Pan-Amazonian Meeting held in Lima in August 2014,
that calls on societies and governments to combat the planet’s climate crisis,
especially in the Amazon and South America. The event included the participation of various pan-Amazonian networks, dozens of organizations and
scholars from various countries. A deep recognition of the vital importance
of the Amazon, a great provider for its populations and vast areas of the
South American continent.
Keywords: Amazon
Weather, global warming, climate change, water, forest.
Introdução
Nossa sociedade encontra-se em uma encruzilhada sem precedentes.
Vivemos uma profunda crise de ética e de valores que tem distorcido
nossa visão e se refletido na atual (des)ordem econômica, no consumismo inconsciente e desenfreado, que amplia as desigualdades sociais e compromete nossa base ambiental, demandando quantidades
Sílex 4, enero-junio 2015
69
Sérgio Guimarães y Antonio Donato Nobre
crescentes de energia e recursos naturais. Os atuais “meios de produção e de consumo” colocaram a humanidade na direção de um impasse
civilizatório, onde a maximização dos lucros de curtíssimo prazo tem
justificado o uso exaustivo dos mananciais de água, a desertificação
do solo, a enorme produção de lixo, entre outros efeitos colaterais de
um pretenso desenvolvimento, socialmente perverso, ecologicamente
devastador, politicamente injusto e antiético.
Milhares de cientistas, instituições e cidadãos responsáveis do mundo
inteiro denunciam, repetidamente, a destruição sem precedentes dos
recursos naturais. As mudanças climáticas, causadas pelo aquecimento global, são hoje uma ameaça real e significativa que afeta todas as
sociedades, todos os ecossistemas e todas as economias do mundo; na
iminência de se tornarem o maior desastre ecológico de origem antrópica da história do planeta. Sucessivos estudos científicos realizados
no mundo inteiro chegaram a uma conclusão inequívoca: o dióxido de
carbono (CO2), o metano e outros gases do efeito estufa —lançados
na atmosfera pela queima de combustíveis fósseis, pelo desmatamento
e por processos industriais e agrícolas— estão aumentando a temperatura média da Terra e dos oceanos, alterando de forma irreversível o
nosso clima e devastando os ecossistemas de cujo equilíbrio dependemos para sobreviver.
Um dos espaços mais agredidos em todo o mundo são as florestas,
que há muito tempo têm sido alvo de ataques e destruição indiscriminada. A Amazônia, a maior floresta do planeta, com papel decisivo na
estabilidade do clima e no regime hídrico da América do Sul, também
encontra-se sob ataque. Somente no Brasil já foram desmatados até
2013 cerca de 770 mil Km2, o que corresponde a quase 20% de sua extensão. Superfície que ainda precisa ser somada à extensão acumulada
da degradação florestal, estimada em mais de 1,2 milhão de km2.
Estudos desenvolvidos pelo World Wildlife Fund (WWF) mostram
que, atualmente, em toda a Amazônia existem 25 frentes de desmatamento, e que a soma da área desmatada nos demais países, que tradicionalmente tiveram baixas taxas de desmatamento, já é maior que
70
Sílex 4, enero-junio 2015
O futuro climático da Amazônia: é hora de agir
a do Brasil. O que revela uma situação ainda mais crítica, na medida
em que as várias frentes de desmatamento podem comprometer mais
rapidamente a floresta e os serviços por ela prestados às sociedades.
Para se ter uma ideia da dimensão da floresta e dos desafios, é importante ter claro sua magnitude. A Amazônica possui aproximadamente
5,5 milhões de km², se estende por nove países: Bolívia, Brasil, Colômbia, Equador, Guiana, Guiana Francesa, Peru, Suriname e Venezuela; sendo a maior parte, cerca de 60%, no Brasil. Sua relevância é
inquestionável, ainda que difícil de medir. Representa 5% da superfície
terrestre e mais de 60% do que resta de selvas tropicais na Terra. Possui
a maior biodiversidade do planeta, com 25% das espécies vegetais e
animais até hoje conhecidas, número que pode ser ainda maior. Abriga
370 povos indígenas, com inestimável riqueza cultural, e cerca de 33
milhões de pessoas.
O estudo O futuro climático da Amazônia,5 base deste artigo, realizado em
2014, pelo cientista brasileiro Antonio Donato Nobre, a pedido da Articulação Regional Amazônica (ARA),6 demonstra bem a quase infinita
riqueza e o papel essencial da floresta nos ciclos da água e na estabilidade hídrica de vastas áreas do continente sul-americano. Ao revelar
segredos da floresta, Nobre (2014) mostra em linguagem simples e às
vezes poética, a força da floresta e, ao mesmo tempo, sua fragilidade
frente aos ataques do desmatamento e do fogo.
Sem descuidar da consistência científica, o estudo de Nobre (2014) trata os temas com linguagem acessível. Liga fontes e análises de centenas
de especialistas em uma imagem coerente do ecossistema amazônico.
Suas linhas mestras são o potencial climático da grande floresta —fator
5 Português: <http://araamazonia.org/arquivos/futuroclimaticodaamazonianovaversao.pdf>. Espanhol: <http://araamazonia.org/arquivos/el_futuro_climatico_de_
la_amazonia_es.pdf>. Inglês: <http://araamazonia.org/arquivos/the_future_climate_of_amazonia_report_en.pdf>.
6 A Articulação Regional Amazônica (ARA) é uma rede de organizações da sociedade que atua na Pan-Amazônia — cujo principal objetivo é a conservação e o uso sustentável dos ecossistemas amazônicos, bem como sua diversidade biológica e cultural,
promovendo o bem-estar de seus habitantes.
Sílex 4, enero-junio 2015
71
Sérgio Guimarães y Antonio Donato Nobre
crítico para todas sociedades humanas— seu processo de destruição
com o desmatamento e o fogo e suas desastrosas consequências. Trata
ainda do que precisa ser feito para frear o trem desgovernado em que
se transformaram os efeitos da caótica ocupação humana sobre o clima
em áreas de floresta.
Para serem enfrentados com possibilidade de sucesso, os graves problemas que estão ocorrendo em grande velocidade na região, sejam
de ordem social, ambiental, cultural ou econômica, demandam, necessariamente, maior envolvimento e articulação dos diversos setores da
sociedade e de diferentes níveis de governo. Nas palavras do ministro
do Ambiente do Peru, Manuel Pulgar Vidal, “a busca de sustentabilidade mostra que as soluções só serão possíveis com o envolvimento dos
diversos países e dos diferentes segmentos da sociedade e governos”.7
Nesse contexto, a ARA, no sentido de informar e contribuir com o
fortalecimento da sociedade regional na agenda climática global, junto com outras redes pan-amazônicas e centenas de organizações que
atuam na região, durante o III Encontro Pan-Amazônico, realizado em
Lima em agosto de 2014, elaboraram e divulgaram a Carta de Lima,
O Chamado Amazônico,8 um manifesto que conclama os governos e a
sociedade a agir rapidamente a fim de evitar o desastre ambiental que
se aproxima.
As florestas geram o clima amigo: cinco segredos
revelados
Na grande floresta, a Terra guarda um de seus mais espetaculares
tesouros: a profusão de vida que inala gás carbônico e exala oxigênio, transpira água, emite odores mágicos, remove gases tóxicos,
pulsa e regula, umedece e faz chover, propele ventos e alimenta
rios aéreos, acalmando a fúria dos elementos, tornando amigo o
clima próximo e também o mais distante. As sociedades abrigadas
sob seu hálito doador de vida têm nela um cordão umbilical que
7 Fala de Manuel Pulgar Vidal no III Encontro Pan-Amazônico (2014).
8 III Encontro Pan-Amazônico (2014).
72
Sílex 4, enero-junio 2015
O futuro climático da Amazônia: é hora de agir
sustém suas economias e lhes dá bem-estar. Por tudo isso, é necessário, desejável, viável e até lucrativo alterar o modus operandi da
ocupação humana na Amazônia.9
Numa definição solta, a floresta tropical é um tapete multicolorido,
estruturado e vivo, extremamente rico. Uma colônia extravagante
de organismos que saíram do oceano há 400 milhões de anos e
vieram para a terra. Dentro das folhas ainda existem condições
semelhantes às da primordial vida marinha. Funciona assim como
um mar suspenso, que contém uma miríade de células vivas, muito
elaborado e adaptado. Evoluída nos últimos 50 milhões de anos,
a floresta amazônica é o maior parque tecnológico que a Terra já
conheceu, porque cada organismo seu, entre trilhões, é uma maravilha de miniaturização e automação.10
Tais fenômenos, ao serem clarificados e elevados à sua expressão
mais simples, democratizam o conhecimento da ciência, ensejando
o desenvolvimento de uma nova e estimulante consciência compartilhada sobre o mundo que habitamos.11
A floresta amazônica é insubstituível. Seu tapete de biodiversidade levou dezenas de milhões de anos para se formar. Um microcosmo de
tecnologia oculta que nos desafia a conhecer, a desvendar, nos colocando novamente diante do desafio da Esfinge de Tebas, “Decifra-me
ou te devoro”, que eliminava todos aqueles incapazes de responder ao
seu enigma.
O trabalho de Nobre (2014) mostra inicialmente o que já se sabe sobre o funcionamento da floresta amazônica e como esta mantém sua
capacidade de existir e persistir por eras geológicas. Em seguida, demonstra o efeito sobre o clima que a destruição do sistema natural já
está causando e as previsões sobre o que ainda pode gerar. Explora
as ameaças ao equilíbrio climático que as alterações em curso podem
disparar, analisando os riscos climáticos à espreita. Por fim, indica os
passos necessários para que esses cenários possam ser evitados.
9 Nobre (2014, p. 36).
10 Nobre (2014, p. 9).
11 Nobre (2014, p. 11).
Sílex 4, enero-junio 2015
73
Sérgio Guimarães y Antonio Donato Nobre
Todo esse conhecimento, que está compilado no relatório de Nobre
(2014), de certa forma, já estava disponível, mas ninguém tinha explicado tudo isso de forma tão simples, veemente e didática. Resultado: uma
verdadeira revolução na maneira como olhamos para a maior floresta
tropical do planeta. Os cinco segredos da Amazônia explicam a sofisticada tecnologia da floresta em uma linguagem fácil e lógica. É como
se olhássemos por detrás do relógio e pudéssemos ver as engrenagens
que giram os ponteiros. Em alguns momentos é quase poesia.
Em busca de esclarecer mistérios, o trabalho dos cientistas tem muito
em comum com o trabalho de investigação de um detetive. Exploram
pistas, analisam evidências, desenvolvem teorias, constroem modelos e
cenários. “O método científico, temperado pelo fascínio e humanizado
pela curiosidade infantil, abre portais de acesso à compreensão dos
fenômenos mais misteriosos que nos afetam”.12
Os cindo segredos revelados
Existem ainda muitos segredos sobre o funcionamento das florestas bem guardados na natureza. O estudo olha apenas cinco deles,
revelados nas últimas décadas. Segredos cruciais para o entendimento das funções das florestas no condicionamento do clima.
Por um número grande e crescente de evidências, hoje se sabe do
papel vital exercido pela vegetação em muitos processos do clima.
As descobertas científicas sobre o papel determinante das florestas
nos ciclos local, regional e planetário de água, energia, carbono e
outros valem para todas as florestas naturais do globo. Uma interdependência direta entre clima e biodiversidade.13
1. Reciclagem de umidade: geisers da floresta
O primeiro segredo revelado está nas árvores amazônicas. Elas são como
bombas que lançam no ar cerca de mil litros de água por dia.
Depois que as nuvens precipitam seu precioso líquido sobre a floresta, grande parte da água se esgueira por entre o dossel e infil12 Nobre (2014, p. 11).
13 Nobre (2014, p. 11).
74
Sílex 4, enero-junio 2015
O futuro climático da Amazônia: é hora de agir
tra-se pelo permeável solo florestal, onde é armazenada no pacote
poroso do solo, ou mais abaixo, em aquíferos gigantescos, verdadeiros oceanos subterrâneos de água doce. A água do solo começa
seu retorno para a atmosfera absorvida por profundos e sofisticados sugadores, as raízes; depois sobe, por 40 a 60 m, ou mais,
em elaboradas tubulações no xilema dos troncos. Sua última etapa
passa pelas estruturas laminares evaporadoras das folhas, versáteis
painéis solares químicos capazes de absorver a energia do sol e
aproveitar a carícia dos ventos para transpirar e transferir copiosos
volumes de água vaporosa para a atmosfera, completando assim o
retorno do ciclo vertical iniciado com a chuva.14
Figura 1. Dossel da floresta: arquitetura a serviço do clima
Em sua totalidade, a Amazônia abriga centenas de bilhões de árvores
em suas florestas. Vinte bilhões de toneladas de água são transpiradas
e colocadas na atmosfera a cada dia. Para se ter uma ideia da dimensão
14 Nobre (2014, p. 13).
Sílex 4, enero-junio 2015
75
Sérgio Guimarães y Antonio Donato Nobre
desse volume, o rio Amazonas, o mais volumoso do mundo, joga no
Atlântico 17 bilhões de toneladas de água doce no mesmo intervalo de
tempo. “Em seu conjunto, as árvores, similares a geisers, jorram para
o ar um rio vertical de vapor mais importante que o rio Amazonas”.15
2. Nucleação das nuvens: o pó de fadas que faz chover no oceano verde
O segundo segredo é o que o estudo apropriadamente chama de pó das
fadas. “São gases que saem das árvores e que se oxidam na atmosfera
úmida para precipitar um pó finíssimo que é muito eficiente para formar chuva”.16 Esta descoberta preenche uma lacuna científica, que é a
pergunta: se o ar da Amazônia é tão limpo como o do oceano, como é
possível que caia tanta chuva na floresta ao contrário do que acontece
com o mar?
Os gases são os aromas da floresta, também chamados de compostos orgânicos voláteis biogênicos (BVOCs23). Como um vidro de
perfume aberto perde seu líquido por evaporação e o gás-perfume
difunde-se pelo ambiente, uma variedade de substâncias orgânicas
evapora nas folhas e ganha a atmosfera.
Os BVOCs (como isopreno, terpenos etc.), numa atmosfera úmida
e na presença da radiação solar, oxidam-se e precipitam-se, formando uma poeira finíssima com afinidade pela água (higroscópica), gerando eficientes núcleos de condensação das nuvens. Poeticamente falando, esse é o pó de fadas que surge magicamente no
ar, carregado de vapor, e provoca as chuvas a cântaros das nuvens
baixas, os regadores do Jardim do Éden.17
Em suma, quem faz chover na floresta são as flores e seus odores.
Parece magia, mas é somente pura ciência divina. A floresta manipula
a atmosfera constantemente e produz chuvas para si própria. Segredo
profundo e simples, mistério da natureza, revelado a quem tem olhos
para ver.
15 Nobre (2014, p. 13).
16 Nobre (2014).
17 Nobre (2014, p. 15).
76
Sílex 4, enero-junio 2015
O futuro climático da Amazônia: é hora de agir
Figura 2. Polvo de Hadas en el océano verde
3. Bomba biótica de umidade: doar água para receber chuva
O terceiro segredo responde a uma pergunta que vinha quebrando a cabeça de muitos cientistas. Por que, afinal de contas, os ventos alísios que
sopram para o norte, entram na floresta em direção ao sul? O que faz
com que esses ventos corram contra a tendência de circulação global?
Nobre (2014) relata que encontrou a resposta por meio do estudo de
dois físicos russos, Victor Gorshkov e Anastassia Makarieva, com os
quais colaborou em uma pesquisa a respeito do efeito do vapor dos
jorros verticais amazônicos, “Makarieva e colaboradores descobriram
que a condensação do vapor d’água na atmosfera gera uma redução
localizada de pressão e produz potência dinâmica que acelera os ventos
ao longo do resultante gradiente de pressão”.18 Em outras palavras:
uma região florestada, onde ocorre muito mais condensação em nuvens do que em superfície oceânica contígua, irá sugar para a terra os
18 Nobre (2014, p. 16).
Sílex 4, enero-junio 2015
77
Sérgio Guimarães y Antonio Donato Nobre
ventos do mar que, carregados de umidade, trarão chuvas para a área
florestada.
Amazônia, coração do mundo
Como podemos entender a circulação da água pela paisagem? A
água irriga e drena os solos de forma análoga ao sangue, que irriga
e drena os tecidos do corpo. Se os familiares rios são análogos
às veias, que drenam a água usada e a retornam para a origem no
oceano, onde ficam as artérias do sistema natural? São os rios aéreos, que trazem a água fresca, renovada na evaporação do oceano.
Para completar o sistema circulatório faltava somente o coração,
a bomba que impulsiona os fluxos nas artérias aéreas. A teoria da
bomba biótica veio explicar que a potência que propele os ventos
canalizados nos rios aéreos deve ser atribuída à grande floresta, que
funciona, então, como coração do ciclo hidrológico.19
4. Rios aéreos: água fresca pelas artérias suspensas
O quarto segredo são os já conhecidos rios voadores, que levam a umidade do Norte para o Sul do país. Para explicar esse fenômeno, o estudo
cita o que chama de quadrilátero da sorte, que é a região que vai de
Cuiabá a Buenos Aires e de São Paulo até os Andes. Sem os rios voadores essa região seria um deserto, como todas as regiões que estão
nas linhas dos trópicos. Logo, a umidade produzida pela floresta, mais
a umidade captada dos oceanos, chega nas cordilheiras dos Andes e é
empurrada para o Sul.
Rios aéreos ligam os ventos alísios carregados de umidade do
Atlântico equatorial com os ventos sobre a grande floresta, até os
Andes, e daí sazonalmente para a parte meridional da América do
Sul.20
Um rio aéreo conecta regiões doadoras de umidade com outras
receptoras de umidade. Daí a importância crucial das florestas a
19 Nobre (2014, p. 16).
20 Nobre (2014, p. 18).
78
Sílex 4, enero-junio 2015
O futuro climático da Amazônia: é hora de agir
montante: constatou-se que a Amazônia é de fato a cabeceira dos
mananciais aéreos da maior parte das chuvas na América do Sul.21
Figura 3. Ríos aéreos: el agua por arterias suspendidas
5. Dossel rugoso: freio de arrumação nos ventos
O quinto segredo é a ausência de furacões, ciclones e outros fenômenos
intensos na região da floresta. Pela lógica, deveriam ocorrer ciclones na
Amazônia, como na Índia e no Paquistão, mas eles não existem porque
o topo da floresta, onde estão as copas das árvores, é áspero e faz com
que os ventos sejam obrigados a dissipar sua energia, o que acalma a
atmosfera. Mais um ponto para floresta e para quem se beneficia dela.
As funções clássicas das florestas na regulação do ciclo hidrológico em
terra são bem conhecidas, como o favorecimento da recarga de aquíferos e a atenuação de enchentes, entre muitas outras. Além de todos
os serviços da floresta ao clima, ela ainda oferece um seguro contra
destrutivos eventos atmosféricos, atenuando a concentração de energia
nos ventos.
21 Nobre (2014, p. 19).
Sílex 4, enero-junio 2015
79
Sérgio Guimarães y Antonio Donato Nobre
O futuro climático da amazônia
O desmatamento leva ao clima inóspito
Nos últimos 40 anos, a última grande floresta, a cabeceira das águas
atmosféricas da maior parte do continente, esteve sob o ataque
implacável do desmatamento. Coincidentemente, aumentaram as
perdas com desastres naturais ligados a anomalias climáticas, tanto
por excessos (de chuva, calor e ventos), quanto por falta (secas).22
Estudos mostram que o ar que passa sobre densas florestas produz
pelo menos duas vezes mais chuva que o ar que passa sobre áreas
desmatadas. Há evidências fortes que o impacto negativo do desmatamento no clima não é somente local, mas pode afetar regiões
próximas e distantes.23
Mas, ao mesmo tempo que o documento é encantador ao revelar segredos da Amazônia, ele é assustador ao trazer dados alarmantes de
como estamos destruindo esse inestimável patrimônio.
O Brasil, que possui a maior área de Amazônia desmatada, merece
reconhecimento por haver alcançado uma significativa redução do
desmatamento. Entretanto, a atual taxa, que parece comparativamente
pequena, seria suficiente para desmatar área equivalente a toda a Costa
Rica em meros dez anos. Além disso, reduções nas taxas anuais atenuam a percepção momentânea de perda e mascaram o desmatamento
acumulado. No que diz respeito ao clima, importa, sobretudo, a área
total devastada e sua distribuição espacial.
Pelo viés do dano ao clima, o que se tem na Amazônia é um gigantesco passivo de destruição. Não há, portanto, qualquer motivo para
comemorar as taxas relativamente baixas de corte raso dos últimos
anos, mesmo porque, já se observa uma nítida tendência de aumento
das taxas anuais. Na contabilidade do Instituto Nacional de Pesquisas
Espaciais (Inpe), o corte raso brasileiro —sem considerar os demais
países da bacia amazônica— chegou em 2014 a cerca de 770 mil km2, o
22 Nobre (2014, p. 10).
23 Nobre (2014, p. 22).
80
Sílex 4, enero-junio 2015
O futuro climático da Amazônia: é hora de agir
que corresponde a quase 20% da área original de floresta. Esse valor é
maior que as áreas somadas de duas Alemanhas ou de dois Japões. Para
caber na compreensão o gigantismo destes números, é preciso estender a imaginação. Uma comparação impressionante é uma “estrada de
desmatamento”, com 2 km de largura, que daria para cobrir a distância
da Terra até a Lua (380 mil km).
Somando corte raso com a degradação, segundo estimativa do Inpe,
até 2013 a área total degradada pode ter alcançado 1.255.100 km2, que,
somada a área de corte raso, indica que o impacto cumulativo no bioma pode ter ultrapassado os 2 milhões de km². Área aproximadamente
duas vezes maior que o território da Colômbia ou do Peru.
Nessa contabilidade, a degradação de florestas somente na Amazônia
brasileira pode haver chegado a 29% da área original que, somada ao
desmatamento corte-raso, alcança cerca de 47% da floresta impactada
diretamente por atividade humana desestabilizadora do clima. Na Pan
-Amazônia, este impacto agregado da Amazônia brasileira representa
de 27% a 29% sobre a área original de floresta.
O futuro climático da Amazônia já chegou
As mudanças climáticas na Amazônia e fora dela já batem à porta.
Mas se os cenários catastróficos se materializarão ou não, e quanto tempo isso demorará, depende de muitos fatores difíceis de se
prever, entre eles quanto da cobertura vegetal original terá sido
modificada e com qual velocidade.24
O mais dramático é que a ocupação humana da Amazônia deflagrou
uma competição antes impensável. A superposição de duas influências
que juntas podem ser fatais para a destruição da maior e mais diversa
floresta tropical da Terra: o desmatamento e as mudanças climáticas
globais. Estudos sugerem que podemos estar próximos ao ponto de
“não retorno”, que é o início de uma reação em cadeia, como uma
fileira de dominós em pé. Tombando o primeiro, tombarão todos os
24 Nobre (2014, p. 28).
Sílex 4, enero-junio 2015
81
Sérgio Guimarães y Antonio Donato Nobre
demais. O sistema vivo na floresta, brutalmente desequilibrado, saltará
para outro estado de equilíbrio.
Nesse caso, as consequências não se limitarão a Amazônia. Como a
maior parte da água que irriga o celeiro produtivo no quadrilátero da
América do Sul meridional vem das florestas da Amazônia, o futuro
clima do continente poderá secar dramaticamente.
O que seria catastrófico não somente para a agricultura; a falta de água
afeta a produção de energia, as indústrias e a vida nas cidades. A responsabilidade é nossa, sobre o que faremos com esse conhecimento.
Sentido de urgência e esforço de guerra
Todos sabemos que os problemas que envolvem o desmatamento na
Amazônia são complexos e difíceis de resolver, mas, a experiência de
redução significativa das taxas de desmatamento no Brasil a partir de
2005 mostra que, quando há decisão política e convergência nos governos e adesão e mobilização da sociedade, significativos resultados
são possíveis.
Entretanto, para enfrentar a gravidade da situação, necessitamos “esforço de guerra”, onde governo e sociedade se mobilizam para alcançar os resultados que possam nos tirar da perspectiva do caos climático. Um dos primeiros passos é, sem dúvida, uma “guerra” contra a
ignorância, um empenho sem precedentes para o esclarecimento da
sociedade, inclusive e especialmente daqueles que ainda se aferram ao
grande equívoco de acreditar ser inócua a devastação das florestas.
Segundo a ARA e diversas organizações e redes da sociedade pan
-amazônica, este é o momento de empreender um vigoroso e saneador “esforço de guerra” na tentativa de reverter o desastre climático
decorrente da destruição da floresta oceano-verde. E, nessa direção,
várias tarefas se impõem. Nesse sentido o estudo propõe cinco passos
fundamentais.
82
Sílex 4, enero-junio 2015
O futuro climático da Amazônia: é hora de agir
Cinco passos para recuperar o clima
1. Popularizar a ciência da floresta: ‘quem conhece protege’
É vital fazer com que os fatos científicos sobre o papel determinante
da floresta para o clima amigo e o efeito do desmatamento na geração do clima inóspito cheguem à sociedade e tornem-se conhecimento
corrente. Todos os esforços devem ser feitos para simplificar a mensagem sem deturpar sua essência.
E isso está sendo feito. Por exemplo, o estudo de Nobre (2014), com
sua linguagem simples e mensagem direta, tem causado forte repercussão no Brasil e em diversos países, inclusive na Europa e nos Estados Unidos. Recente pesquisa realizada em São Paulo mostrou que
40% da população já tem conhecimento da relação da crise hídrica
que vive o estado com o desmatamento da floresta amazônica; o que é
um resultado importantíssimo e base para que medidas objetivas sejam
implantadas.
Mas essa é apenas uma iniciativa entre centenas, milhares, desenvolvidas por um amplo conjunto de organizações em muitos países. Mesmo
assim, para produzir resultados que consigam reverter a situação, é preciso intensificá-lo também centenas de vezes.
2. Desmatamento zero: já!
Essa não é uma meta para daqui a alguns anos. Zerar o desmatamento
no curto prazo é indispensável. Claro, existe um grau de complexidade,
a própria dimensão da Amazônia, os fortes interesses e diversos países
e setores envolvidos. Mas, se quisermos conter um dano maior ao clima, é preciso agir com vigor, erradicando a complacência e a procrastinação com a destruição.
Mobilização, articulação e ação da sociedade e dos governos, estratégia, inteligência, visão de longo prazo e sentido de urgência são
fundamentais.
Sílex 4, enero-junio 2015
83
Sérgio Guimarães y Antonio Donato Nobre
3. Acabar com o fogo e a fumaça
Quanto menos fumaça e fuligem, menor o dano à formação de nuvens
e chuvas, menor o dano à floresta oceano-verde. Da mesma forma
que é preciso zerar o desmatamento, é preciso acabar com o fogo. O
percurso de banimento em relação ao fogo é facilitado pela existência
de muitas alternativas à queima que podem ser empregadas com vantagens pelos produtores e por todos os povos da Amazônia que ainda
utilizam o fogo. É crucial o papel das políticas públicas e o incentivo
de alternativas.
4. Restaurar florestas
Este é um grande diferencial do estudo de Nobre (2014). Embora
todas as ações propostas sejam necessárias, a novidade está em enfrentar o passivo de desmatamento com reflorestamento e restauração
ecológica. Restaurar florestas nativas é a melhor aposta que podemos
fazer contra o caos climático. Além de zerar o desmatamento, tarefa
obrigatória, inadiável e há muito devida, o estudo deixa claro que somente isso já não é suficiente. Para reverter as ameaçadoras tendências
climáticas, é preciso também recuperar o passivo do desmatamento
acumulado.
Essa é outra tarefa gigantesca que deve ser abraçada por todos, governos, sociedade e setor privado, todos remando na mesma direção.
Trata-se de fazer um uso inteligente da paisagem, com aplicação de
tecnologias de zoneamento das terras em função de suas potencialidades, vulnerabilidades e riscos. Há diversas e excelentes alternativas
para reviver a competência de convívio tecnológico e respeitoso das
civilizações ancestrais com a floresta.
5. Choque de realidade: sociedade e governantes precisam despertar
Uma comparação facilita nossa compreensão a respeito da gravidade
da situação climática. Em 2008, quando estourou a bolha financeira
de Wall Street, governos e bancos centrais do mundo afora precisaram
de apenas quinze dias para decidir usar trilhões de dólares de recursos
84
Sílex 4, enero-junio 2015
O futuro climático da Amazônia: é hora de agir
públicos na salvação de bancos privados e evitar o colapso do sistema
financeiro.
Realmente, uma crise bancária global em larga escala seria muito danosa para a sociedade. Contudo, a crise climática que se avizinha tem
potencial para ser muitas vezes, mas muitas vezes, mais grave do que
a crise financeira. Mesmo assim, governos de todo o mundo estão
procrastinando por mais de quinze anos tomar decisões efetivas que
desviem a humanidade do desastre climático. Centenas de estudos e
relatórios das principais academias de ciência do mundo, ao mesmo
tempo que a multiplicidade e intensidade crescente de eventos climáticos em todo o globo, estão alertando para o caos climático que pode
ser instalado.
Com os governos do mundo quase paralisados, reféns dos interesses
da grande indústria poluidora, a responsabilidade cientista e da sociedade civil torna-se ainda maior e fundamental para que encontremos
outros caminhos que nos afaste do perigoso roteiro anunciado.
O “chamado amazônico”
Cientes de que, para enfrentar os desafios do desmatamento, das mudanças climáticas e da construção da sustentabilidade, devemos ser
parte das soluções climáticas, sociais, de desenvolvimento sustentável
e de conservação. E que somente conseguiremos sucesso por meio de
uma maior coordenação e colaboração entre a sociedade civil, o setor
privado e os diferentes níveis de governos; um amplo conjunto de redes pan-amazônicas lideradas pela ARA, redes nacionais, organizações
da sociedade civil, indígenas, movimentos sociais, representantes de
governos, cientistas, instituições de pesquisa e membros da sociedade
reunidos em Lima no III Encontro Pan-Amazônico, nos dias 6 e 7 de
agosto de 2014; reconhecendo o valor fundamental da Amazônia para
a estabilidade do clima, e que sua integralidade se encontra em risco,
necessitando de ações concretas e urgentes, proclamaram que:
Sílex 4, enero-junio 2015
85
Sérgio Guimarães y Antonio Donato Nobre
• O equilíbrio ecológico da nossa Pan-Amazônia é fundamental para
sobrevivência, desenvolvimento, segurança e felicidade dos grupos
sociais que a habitam.
• Reconhecem que os benefícios da floresta ultrapassam os limites do continente sul-americano e se estendem ao planeta, convertendo a Amazônia num
inestimável aliado de todas as atividades humanas e numa grande
oportunidade para agenda climática mundial.
• As intervenções humanas estão nos aproximando de um ponto de não
retorno e de um potencial colapso ecológico, sugerido como possível por
um número crescente de estudos científicos.
• O futuro é incerto e a responsabilidade está em nossas mãos: governos, empresas, setor financeiro, sociedades nacionais, grupos sociais locais, indivíduos, cidadãos, consumidores. Todos nós temos
de agir com boa vontade coletiva pela Amazônia e o mundo, com
vigor e urgência! E a hora é agora!
• Em resposta ao proclamado, fizeram e divulgaram O Chamado
Amazônico (III Encontro Pan-Amazônico, 2014), a governos da região e de todos os países do mundo, às instituições de pesquisa, às
universidades, aos jornalistas e veículos de comunicação, à sociedade, ao setor privado, aos diversos grupos religiosos e às igrejas, com
recomendações a cada um deles.
Por fim, afirmam que todos precisamos atuar com responsabilidade e
urgência, por nossa vida e dos que estão por vir. “O futuro da Amazônia está em nossas mãos!” Desde então, a ARA e esse conjunto de
organizações vêm desenvolvendo ações e interagindo com setores na
busca de mobilizar e fortalecer esse Chamado Amazônico.
Conclusão
A mítica floresta amazônica é imensamente maior do que a humanidade consegue ver nela. Vai muito além de um museu geográfico
de espécies ameaçadas guardadas em unidades de conservação e
86
Sílex 4, enero-junio 2015
O futuro climático da Amazônia: é hora de agir
representa muito mais do que um simples depósito de carbono,
referenciado como massa morta nos tratados climáticos.25
A floresta é um espetacular parque tecnológico da natureza, um
complexo vivo que forma uma poderosa e versátil usina de serviços ambientais. Qualquer apelo que se faça pela valorização da
floresta precisa recuperar esse valor intrínseco. É preciso despertar
a capacidade de espantar-se diante do gigantismo da biologia tropical em todas as escalas, desde a manipulação dos ínfimos átomos e
moléculas, até a interferência nos oceanos e na atmosfera global.26
Todos os esforços e ações citados, sejam dos diversos níveis de governo, sejam da sociedade, são imperiosos e urgentes. Precisam ser
abraçados por todos, empreendidos e multiplicados, com o sentido de
urgência que propõe o estudo de Nobre (2014). Isso é condição básica
se quisermos evitar o caos climático e prejuízos inimagináveis.
Entretanto, o enfrentamento dos desafios das mudanças climáticas traz
consigo também a necessidade de incluirmos em nossas reflexões e
ações novas as dimensões ética, moral e espiritual. E o nosso foco de
atenção deve abarcar igualmente esses novos espaços envolvidos. É
preciso refletir profundamente e entender as causas e implicações da
nossa atual incapacidade de nos relacionar em equilíbrio com a natureza. Ampliar nossa compreensão e ter clareza que somos apenas os
“zeladores da vinha”, não seus proprietários. Podemos sim, utilizar os
recursos que a natureza nos oferece, mas com prudência e responsabilidade, pois somos, acima de tudo, seus guardiões e servidores.
Toda essa situação descrita não está separada de quem somos. É preciso nos incluir, mergulhar em nós mesmos e ouvir a voz do nosso
coração em sua mensagem de cura e reconciliação com a vida. E, cada
um de nós, encontrar novas formas de olhar e nos relacionar com a
floresta e a natureza e, porque não dizer, conosco mesmo.
25 Nobre (2014, p. 37).
26 Nobre (2014, p. 39).
Sílex 4, enero-junio 2015
87
Sérgio Guimarães y Antonio Donato Nobre
Certamente, essa nova visão, resultante da “incursão nesses novos territórios”, revelará novos espaços e indicará rumos que contribuirão
para evitar o caos climático e nos aproximar de uma sociedade mais
justa, mais fraterna e mais saudável. E, nesses novos caminhos, seguramente temos muito a aprender com as populações ancestrais que há
tanto tempo convivem de forma respeitosa, inteligente e harmoniosa
com a Amazônia.
Bibliografía
Guimarães, Sérgio. Amazônia e mudanças climáticas. In: La COP 20: Perspectivas desde el Sur. Lima, Peru, dez. 2014.
III Encontro Pan-Amazônico. Declaração de Lima. O Chamado Amazônico. Documento final. Lima, Peru, 6 e 7 de agosto de 2014. Disponível em: <http://www.actualidadambiental.pe/wp-content/
uploads/2014/08/Declaración-de-Lima-2014_-III-Encuentro-Pan
-Amazónico.pdf>. Acesso em: 8 abr. 2014.
Nobre, Antonio Donato. O futuro climático da Amazônia. São Paulo:
ARA, out. 2014. (Relatório de Avaliação Científica). Disponível em:
<http://goo.gl/sxJW75>.
88
Sílex 4, enero-junio 2015
IDENTIDAD ÉTNICA Y LUCHA POLÍTICA DE
PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS EN TIEMPOS
DE GLOBALIZACIÓN Y EXTRACTIVISMO:
El caso de los pueblos Awajún y Wampis
y el Lote 116
Ismael Vega
Resumen
El Perú está asistiendo a una época intensamente marcada por la emergencia
de identidades locales y particularmente de identidades indígenas. Las identidades indígenas se hacen más visibles ahí donde los intercambios y las relaciones con los “otros” son más intensas y frecuentes (Koonings y Silva, 1999;
Barth, F., 1976).
Desde el surgimiento de las organizaciones indígenas amazónicas a fines de
los 70, su mayor presencia e incidencia política se ha ido expresando en un
conjunto de normas e instrumentos nacionales e internacionales que reconocen y promueven sus derechos (Stavenhagen, Rodolfo; 2004). Este auge de las
identidades indígenas se ha hecho más notorio aún en relación al derecho a la
consulta reconocido en el Convenio 169 de la OIT. Después de aprobarse la
Ley de Consulta (N°29785) el año 2011, se han implementado varios procesos
de consulta en medio de tensiones y cuestionamientos al Estado.
Uno de los lotes adjudicados sin consulta previa durante el gobierno de Alan
García (diciembre 2006), es el lote 116, operado por la empresa canadiense Pacific Rubiales Energy y la francesa Maurel et Prom. El lote está ubicado en el
territorio de los pueblos Awajún y Wampis, en el departamento de Amazonas
y tiene una extensión total de 658,879.677 hectáreas. Además, se superpone
a la Zona Reservada “Santiago Comaina” y a la Reserva Comunal Tuntanain.
Desde julio de 2013, representados por ORPIAN, FISH y otras organizaciones indígenas, los Pueblos Awajún y Wampis solicitaron que se realice la consulta en el Lote 116, pero el Estado ha rechazado este pedido argumentando
Sílex 4, enero-junio 2015
89
Ismael Vega
que el contrato con la empresa estaba vigente antes de aprobarse la Ley de
Consulta y desconociendo que el Convenio 169 de la OIT está vigente en el
Perú desde 1995.
Frente a esta situación, las organizaciones de estos pueblos han presentado
una Demanda de Amparo contra el Estado Peruano, por haber omitido su derecho a ser consultados y pidiendo que se anulen las medidas que aprobaron la
adjudicación del lote 116 y el estudio de impacto ambiental.
La amenaza a su derecho al territorio, consulta, identidad cultural, salud y
medio ambiente exigen una respuesta basada en un diálogo intercultural que
se ajuste a lo establecido por el Convenio 169 de la OIT y otras normas internacionales.
Palabras clave
Globalización, identidad, identidades etnico culturales, hegemonía, legitimidad, estado, pueblos Indígenas, interacción, derecho a la consulta, extractivismo, industrias extractivas, incidencia política.
Abstract
Peru is immersed in an intense time, characterized for the emergence of local identities and indigenous identities in particular. The indigenous identities
become more visible where the exchanges and relationships with “others” are
more intense and regular (Koonings y Silva, 1999; Barth, F., 1976).
Since their creation in the last 70´s, the indigenous organizations have been
expressing more presence and policy incidence through a number of standards and national as international instruments to promote and defend their
rights (Stavenhagen, Rodolfo; 2004). The boom of the indigenous identities
has become more important for the right of prior consultation recognized
in the ILO Convention N° 169. After the Prior Consultation Law approved
(N°29785) in 2011, many consultations processes has been implemented with
many tensions and problems for the State.
One of the oil blocks awarded without prior consultation during Alan Garcia´s government (December 2006), is the block 116, operated by the Canadian business Pacific Rubiales Energy and the French business Maurel et
Prom. The block is located in the territory of Awajun and Wampis, in the
department of Amazon and has a total extension of 658,879.677 hectares.
Besides, it overlaps with the Reserve Zone of “Santiago Comaina” and the
Communal Reserve Zone of Tutanain.
90
Sílex 4, enero-junio 2015
Identidad étnica y lucha política de pueblos indígenas amazónicos
en tiempos de globalización y extractivismo
Since July 2013, members of ORPAIN, Fish and other indigenous organizations, Awajún and Wampis people requested the consultation in the Bloke
116, but the State rejected this request with the argument that contract with
business was validated before the Prior Consultation Law, ignoring that the
ILO Convention N° 169 has validity in Peru since 1995.
In this context, the organizations of these people have filed a petition for relief against Peruvian State, for omitting their right to be consulted and request
to cancel the measures concerning the award of the block 116 and environmental impact assessment.
The threat to their right to land, consultation, cultural identity, health and
environment require an answer based on intercultural dialogue according to
ILO Convention N° 169 and other international standards.
Key words
Globalization, identity, cultural ethnic identities, hegemony, legitimacy, state,
indigenous peoples, interaction, right to consultation, extractivismo, extractive industries, social and environmental impacts, advocacy.
Lo indígena en un escenario de globalización
Los acontecimientos políticos y socioculturales que se vienen produciendo durante las últimas décadas, en los países de la región como
Perú, muestran un escenario cultural donde los pueblos indígenas se
constituyen en actores con identidades abiertas e interculturales que se
ven constantemente involucradas en procesos de reelaboración de sus
tradiciones, sus costumbres y sus formas de organización social en el
marco de un proceso de globalización que anunciaba la desaparición
de los pueblos indígenas.
En la actualidad, una constatación sobre la que existe cada vez mayor
consenso, es que el Perú está asistiendo a una época intensamente marcada por la emergencia de las identidades locales y particularmente de
identidades indígenas. Si antes se pensaba que las identidades eran más
evidentes y “puras” en situaciones de aislamiento y de menor contacto
con los “otros”, actualmente es evidente que las identidades indígenas
Sílex 4, enero-junio 2015
91
Ismael Vega
se hacen más visibles ahí donde los intercambios y las relaciones con
los “otros” son más intensas y frecuentes (Koonings, K. y Silva, P.,
1999; Barth, F., 1976).
Si hay algo que caracteriza la globalización que ahora vivimos, es precisamente el incremento de los contactos y de las relaciones entre diferentes colectividades. La predicción de la homogeneización cultural
como uno de los efectos más nefastos de la globalización, a estas alturas resulta insostenible y al contrario de lo que se anunciaba, lo que
constatamos es que este proceso ha creado condiciones propicias para
la diferenciación y la visibilidad de las identidades indígenas.
Asistimos pues a un escenario propicio para que los pueblos indígenas
reivindiquen sus identidades como parte de una estrategia que expresa
la conciencia de un origen y una historia común, cuya línea demarcatoria no debe reducirse a la conservación o pérdida de ciertos rasgos culturales, ni a la incorporación de elementos de otras culturas, sino que se
expresa en la recreación de una adscripción particular distintiva que se
remite a la tradición cultural pero que simultáneamente se transforma
con la historia vivida (Vega Ismael, 1998, 2003). Esta historia vivida
está marcada, en los últimos años, por contextos sociales caracterizados por conflictos y tensiones políticas relacionadas con la defensa de
derechos y el medio ambiente por parte de los pueblos indígenas y sus
organizaciones. Es precisamente en estos contextos actuales, donde
las identidades étnico-culturales se reafirman y reinventan a partir de
sus propias tradiciones y de los elementos de situación que les toca
enfrentar.
Desde el surgimiento de las organizaciones indígenas amazónicas a fines de los 70 e inicios de los 80, la mayor presencia e incidencia política
de los indígenas y el surgimiento de una élite intelectual se han ido expresando entre otras cosas en un conjunto de normas e instrumentos
nacionales e internacionales que reconocen y promueven sus derechos;
en la participación política de un número cada vez mayor de sus representantes en la gestión pública (alcaldes, consejeros regionales, funcio-
92
Sílex 4, enero-junio 2015
Identidad étnica y lucha política de pueblos indígenas amazónicos
en tiempos de globalización y extractivismo
narios públicos) y en una mayor capacidad para incidir políticamente
en el Estado a nivel nacional y subnacional (Stavenhagen, R., 2004).
Esta mayor presencia y auge de las identidades indígenas amazónicas
ha adquirido mayor notoriedad en relación al derecho a la consulta previa reconocido en el Convenio 169 de la OIT y vigente en el Perú desde
1995. Después de la aprobación de la Ley de Consulta (N° 29785) el
año 2011, se han comenzado a implementar varios procesos de consulta a los pueblos indígenas amazónicos, en medio de un contexto de
tensiones y cuestionamientos al Estado por parte de las organizaciones
indígenas en relación al incumplimiento de estándares establecidos en
el Convenio 169 de la OIT respecto al derecho a la consulta. La participación y capacidad de incidencia política de los indígenas amazónicos
en procesos de consulta como el caso del Lote 192 en Loreto, o en
casos en los que un proyecto extractivo ya está en marcha como es el
caso del Lote 116 en Amazonas, que desarrollaremos más adelante,
constituyen claros ejemplos de una mayor y mejor presencia indígena
en la escena y la agenda pública regional y nacional. En estos escenarios
de disputa y conflicto con el Estado y las empresas es que las identidades étnico-culturales de los pueblos indígenas amazónicos adquieren
un papel central, pues en ellos, las identidades se reafirman a partir de
lo ancestral y simultáneamente se reinventan con los elementos de la
situación actual que les toca vivir.
Lo indígena cuestiona el Estado Nación y la idea de su “natural”
desaparición
Si tuviéramos que hacer un balance de lo logrado por los pueblos indígenas amazónicos a lo largo de los últimos veinte años, podríamos
mencionar que son dos los puntos más importantes.
Uno de ellos es más de orden político y consiste en haber logrado poner en cuestión la hegemonía de la legitimidad de los grupos de poder
que han gobernado el país a lo largo de la época republicana, lo cual ha
obligado al Estado a tomar en cuenta otras legitimidades (legitimidad
indígena) en los procesos de deliberación política. El otro logro importante, aunque menos visible y más lento, en tanto tiene que ver con la
Sílex 4, enero-junio 2015
93
Ismael Vega
dimensión cultural, es el cuestionamiento de la legitimidad del historicismo evolutivo, es decir la aceptación de la desaparición de lo indígena
como algo natural e inevitable frente a influencia de la modernidad y
la globalización. Esto plantea al Estado y la sociedad la necesidad de
complejizar y reelaborar lo indígena como única forma de acabar con
los estereotipos sedimentados en el imaginario colectivo, respecto a la
existencia de pueblos indígenas inmutables y atemporales.
Ambos logros están fuertemente relacionados en tanto el cuestionamiento de la legitimidad hegemónica occidental y de la inevitabilidad
de la desaparición de lo indígena plantea la necesidad de un cambio
sustancial de las relaciones entre Estado y Pueblos Indígenas. En torno
a estos logros de los pueblos indígenas y especialmente alrededor de la
complejidad de lo indígena en el mundo globalizado, es que se debería
analizar y entender quiénes son indígenas y quiénes son los sujetos de
la consulta en el Perú.
Sin embargo, hay que reconocer que si bien se ha comenzado a cuestionar la idea de la “natural” desaparición de lo indígena como resultado
de la modernización y la globalización, tampoco podemos afirmar que
estemos viviendo en una sociedad y un Estado multiculturales donde
la alteridad indígena y sus transformaciones es reconocida y valorada
de una manera auténtica y radical.
Los intentos de medir lo indígena en función de una supuesta escala
evolutiva que coloca lo indígena en lo más primitivo y lo no indígena
—mestizo o blanco— occidental en el máximo nivel de la civilización,
expresan los espasmos de un colonialismo todavía vigente, mentalidades postcoloniales que siguen entendiendo lo indígena como un estadio inferior en la evolución de la sociedad, que desaparecerá inevitablemente. En esta línea de pensamiento se enmarca el artículo “El perro
del hortelano” de Alan García y las declaraciones de Ollanta Humala
sobre la no existencia de pueblos indígenas en la sierra y la costa.
En realidad, los indígenas y los pueblos que se autoidentifican como
tales, son pre-existentes al Estado peruano y éste sólo reconoce su
existencia y su identidad pero no les otorga ni una ni otra (Art. 2 de la
94
Sílex 4, enero-junio 2015
Identidad étnica y lucha política de pueblos indígenas amazónicos
en tiempos de globalización y extractivismo
Constitución Política). Los indígenas se vienen transformando desde
hace más de quinientos años y a lo largo del tiempo han transitado por
intensos cambios marcados por la presencia colonial española, la época
republicana y en las últimas décadas por el capitalismo y la globalización. Actualmente vienen construyendo su propia visión del desarrollo, alternativa a la occidental, que se conoce como “Buen Vivir”.
Lo indígena… un proceso abierto, un guión sin final conocido
Lo indígena no es, como muchos creen, un proceso histórico cerrado,
tampoco es algo sitiado desde el punto de vista geográfico, indígenas
arraigados en sus territorios ancestrales. Lo indígena más bien es un
proceso histórico abierto marcado por colonialismos pasados y presentes por los que han transitado y transitan de múltiples e inéditas
maneras los pueblos indígenas (De la Cadena, M., 2010). Lo indígena,
esa compleja adscripción (autoidentificación), es un guión con un final
abierto e indeterminado, un proceso en permanente elaboración y reelaboración estratégica de acuerdo a escenarios políticos y momentos
históricos determinados, pero que simultáneamente remite a una historia y un pasado común donde el vínculo con el territorio y la existencia
de una cosmovisión indígena son fundamentales.
Si reconocemos que lo indígena no es algo encapsulado ni intacto, sino
un proceso histórico abierto, entonces lo indígena adquiere sentido y
significado a partir de la relación con otros, a partir de la interacción
con lo no indígena. Esto se hace evidente dentro de las comunidades y
fuera de ellas. Lo indígena se hace más visible cuando entra en contacto
con lo que no es tal, como sucede por ejemplo cuando los indígenas
amazónicos migran a espacios sociales abiertos y amplios como las ciudades como Lima y otras del interior del país. En estos escenarios que
les toca vivir, donde los indígenas interactúan y se relacionan con lo
que se considera urbano no indígena, es cuando los patrones culturales, las creencias y las formas de organización adquieren una identidad
indígena más clara y visible.
Las posibles combinaciones entre los elementos de carácter histórico-tradicional y aquellos que responden a determinados contextos
Sílex 4, enero-junio 2015
95
Ismael Vega
sociopolíticos actuales e interacciones con la sociedad dominante occidental son complejas y numerosas, no sólo por la cantidad y formas
de combinaciones posibles, sino también por la intensidad y el pragmatismo que pueden tener. A su vez hay que tener en cuenta que los
elementos histórico-tradicionales se pueden reinventar o reciclar, en
los nuevos contextos que les toca vivir a los pueblos indígenas. Los
cambios sociales, las reformas políticas, las políticas extractivistas, la
migración a las ciudades, las luchas por los derechos etc., son algunos
de los escenarios que resultan propicios para la reivindicación o la visibilidad de la identidad étnica como un recurso estratégico alrededor
del cual se pueden generar movilizaciones sociales, como las que han
protagonizado los pueblos indígenas amazónicos y andinos en los últimos años en el Perú. Todos estos factores constituyen la compleja y
diversa gama de posibilidades donde “los pueblos improvisan nuevas
formas de ser nativos” (Clifford, J., 2010).
Lo indígena abarca a los que optan por el uso de su vestimenta tradicional, pintarse la cara y hablar en su idioma original, como también
a los que usan terno y corbata, usan internet y hablan en castellano y
a los que se ubican entre ambos extremos. Esto es así porque la línea
divisoria entre los que son indígenas y los que han dejado de serlo no se
reduce a la suma o a la pérdida (transformación) de ciertos marcadores
o rasgos culturales, ni a la incorporación de algunos o muchos elementos de la sociedad dominante occidental o de otras culturas.
Lo indígena se expresa en la permanente elaboración-reelaboración de
una autoidentificación particular y diferente que se nutre de lo tradicional-ancestral y simultáneamente se transforma con las relaciones y
los contextos sociales en los que han vivido y viven los indígenas. Este
proceso (elaboración-reelaboración) tiene también un fuerte componente estratégico, en tanto responde en gran medida a la lucha de los
pueblos indígenas por alcanzar el ejercicio pleno de sus derechos. Pero
hay que tener en cuenta que dicha dimensión estratégica sólo es sostenible en tanto existe una base histórico-tradicional, conciencia de
un pasado ancestral común, un vínculo con el territorio y un fuerte
sentido de pertenencia que trasciende la ubicación física o el nivel de
96
Sílex 4, enero-junio 2015
Identidad étnica y lucha política de pueblos indígenas amazónicos
en tiempos de globalización y extractivismo
contacto (mayor o menor) que sus miembros tengan con la sociedad
occidental dominante (Koonings y Silva, 1999).
El Estado y las autoridades que vienen anunciando la implementación
de procesos de consulta a los pueblos indígenas, de acuerdo a lo establecido por el Convenio 169 de la OIT y la Ley de Consulta Previa
(29785), no deberían establecer grados o niveles de indigeneidad de
acuerdo a la cantidad de elementos o rasgos culturales que tengan estos
pueblos o de acuerdo a su mayor o menor contacto con la sociedad
dominante occidental. Tampoco deberían atribuirse la autoridad de decidir quién es o no es indígena a partir de percepciones arbitrarias o en
función de la necesidad de inversiones económicas.
El gobierno debe entender la complejidad y la diversidad de las identidades de los pueblos indígenas amazónicos y andinos y evitar caer en
simplificaciones y definiciones arbitrarias, a la hora de establecer quiénes son los sujetos de la consulta. Lo más conveniente sería que a partir
de los criterios objetivos y subjetivos establecidos por el Convenio 169
de la OIT, la Ley de Consulta Previa (29785) y con la participación de
las organizaciones indígenas, se construyan protocolos que permitan
el reconocimiento de los pueblos indígenas que demandan el ejercicio
de su derecho a ser consultados, que se autoidentifican como tales y
que habitan sus territorios antes de la llegada de los colonizadores y del
surgimiento del Estado.
Derecho a la consulta en un contexto de crecimiento
económico basado en el extractivismo
La promoción de las inversiones en el rubro de los hidrocarburos ha
sido, desde el inicio de su gestión, una prioridad para el gobierno y
especialmente para el Ministerio de Energía y Minas. La reciente aprobación y promulgación de la Ley 30230, conocida como el “Segundo
paquetazo”1 y los anunciados nuevos reglamentos ambientales para
1 El año 2013, el Gobierno de Ollanta Humala aprobó el primer paquete de siete
medidas orientadas a “destrabar” la inversión privada. Dentro de este paquete destacan los Decretos Supremos 054-2013 y 060-2013 relacionados con la Certificación de
Sílex 4, enero-junio 2015
97
Ismael Vega
hidrocarburos y minería, deben entenderse en el marco de esta prioridad, que tiene en la Amazonía uno de sus principales escenarios.
El repunte que en los últimos años ha experimentado el precio del
petróleo ha beneficiado el sector hidrocarburos. Por un lado, una creciente y sostenida demanda, y de otro lado, un modesto incremento de
la oferta en un contexto mundial marcado por tensiones geopolíticas,
han creado las condiciones propicias para que el precio de los commodities se vea fuertemente influenciado por un juego especulativo que de
algún modo explica los altos y bajos precios que alcanzó el barril de
petróleo en la última década2. En los últimos años el precio del barril
se mantuvo en promedio por encima de los US$100, pero actualmente
su precio ha bajado y se encuentra alrededor de los $50.
En medio de esta bonanza y reciente baja de precios, el nivel de extracción petrolera en el país ha descendido de manera sostenida. Actualmente sólo producimos 22.9 millones de barriles de petróleo, cantidad
inferior a los cerca de 24 millones producidos el 2012. Todo esto, pese
al espectacular incremento de los lotes petroleros adjudicados por los
últimos gobiernos, especialmente los de Alan García y Ollanta Humala. Antes del segundo gobierno de García sólo teníamos unos 7 lotes
petroleros y al final de su gestión teníamos más de 50 y actualmente en
la gestión de Humala tenemos más de 80 lotes petroleros adjudicados.
De ellos, aproximadamente el 60% están ubicados en la Amazonía y
más específicamente sobre los territorios de los pueblos indígenas.
En el Libro Anual de Reservas de Hidrocarburos 2013, presentado
por el gobierno, se menciona que “En el 2008 las reservas totales fueron 5.810,98 MMSTB [millones de barriles de petróleo fiscalizado] y
al 31 de diciembre del 2013 las reservas totales han sido estimadas en
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y los Estudios de Impacto Ambiental,
respectivamente. En ambos casos se flexibilizan los estándares ambientales.
2 De acuerdo a datos de Perupetro, el precio del barril de petróleo alcanzó los
US$ 140 el barril a mediados del mes de junio del 2008, y descendió alrededor de los
US$ 35 a inicios del 2009.
98
Sílex 4, enero-junio 2015
Identidad étnica y lucha política de pueblos indígenas amazónicos
en tiempos de globalización y extractivismo
1.545,18 MMSTB, reduciéndose en 73,41%”3. La explicación a esta
situación desde el punto de vista del gobierno es la que ha sostenido el
Ministerio de Energía y Minas: tenemos muy pocos proyectos en exploración y explotación petrolera por los trámites y trabas burocráticas
y los conflictos socioambientales.
El gobierno ha sostenido, desde el inicio de su gestión, que para “recuperar el tiempo perdido” se tiene que incrementar la inversión4 y
el número de pozos exploratorios, confirmatorios y de desarrollo, en
áreas donde ahora sólo hay recursos como sucede con la Amazonía5.
En este sentido, el gobierno ha impulsado nuevas medidas ambientales
orientadas a “destrabar” proyectos de inversión en hidrocarburos por
US$ 11,000 millones6. La prioridad del gobierno, no sólo es continuar
con los proyectos de exploración-explotación que se vienen desarrollando en los 35 lotes (10 en fase de explotación y 25 en fase de exploración) adjudicados que existen en la Amazonía7, sino también brindar
a las empresas petroleras todas las facilidades para que estos proyectos
se ejecuten más rápido y se incrementen.
Lo grave es que este objetivo se pretende alcanzar a costa del derecho
a la consulta y en el territorio de los pueblos indígenas amazónicos que
desde tiempos ancestrales habitan los territorios sobre los cuales están
ubicados los 35 lotes petroleros, que sin respetar su derecho a la consulta fueron adjudicados a las empresas como es el caso del lote 116.
3 Juan Saldarriaga, Las reservas de petróleo han caído 73,4% desde el 2008. Diario El Comercio, 23 de setiembre 2014.
4 El 2013 se invirtieron US$438 millones en actividades de exploración, 54% menos
que en el 2014.
5 En una entrevista, el ministro Mayorga afirma respecto al encargo recibido del
presidente Humala: “Su gran preocupación es concluir los proyectos importantes de
infraestructura del sector: el gasoducto, la refinería de Talara y relanzar la inversión
en minería y la exploración y el desarrollo petrolero”. El Comercio, 13 de marzo 2013,
entrevista de Manuel Marticorena.
6 Declaraciones del entonces ministro de economía Miguel Castilla en: http://revistaoronegro.com/2014/06/13/gobierno-espera-destrabar-proyectos-de-hidrocarburos-por-us-11000-millones/
7 Información oficial de Perupetro a julio del 2014: http/ww.perupetro.com.pe
Sílex 4, enero-junio 2015
99
Ismael Vega
La lucha Awajún y Wampis por el derecho a la consulta en el
Lote 116
Uno de los lotes adjudicados sin consulta previa durante el gobierno
de Alan García (diciembre 2006), es el lote 116, actualmente en manos
de la empresa canadiense Pacific Rubiales Energy y la francesa Maurel
et Prom8.
El lote se ubica en los departamentos de Amazonas (en su mayoría) y
Loreto y tiene una extensión total de 658,879.677 hectáreas. El lote 116
se superpone a la Zona Reservada “Santiago Comaina” (en 36,6% de
su extensión), creada el 21 de enero de 1999 y a la Reserva Comunal
Tuntanain (en 48,5 %).
El proceso de incidencia política que vienen impulsando las organizaciones Awajún y Wampis resulta emblemático porque se trata de un
lote que fue adjudicado sin consulta, cuando ya estaba vigente el Convenio 169 de la OIT y antes de la aprobación de la Ley de Consulta
(N° 29785).
Desde julio de 2013, representados por ORPIAN, ODECOFROC,
FISH y otras organizaciones indígenas, los Pueblos Awajún y Wampis
solicitaron vía su derecho de petición que se realice la consulta previa
del Lote 116. Sin embargo, el 15 de octubre de 2013, el Ministerio de
Energía y Minas denegó el pedido de consulta, argumentando que el
Decreto Supremo 066-2006-EM que aprobó la firma de contrato de
licencia para la exploración y explotación del lote 116 es del año 2006,
mucho antes que la ley de consulta previa entrara en vigencia (año
2011).
Ante esta situación, el 3 de diciembre de 2013, las organizaciones CIAP
y FISH interpusieron un recurso de apelación para que se eleve el expediente al Viceministerio de Interculturalidad. Pero la respuesta de la
Viceministra llegó casi tres meses después en marzo de 2014, denegan8 De acuerdo a la información de Perupetro, la empresa canadiense Pacific Rubiales
Energy tiene 4 lotes petroleros adjudicados durante el gobierno de Alan García.
100
Sílex 4, enero-junio 2015
Identidad étnica y lucha política de pueblos indígenas amazónicos
en tiempos de globalización y extractivismo
Mapa del Lote 116. Superposición a territorios comunales y Áreas Naturales.
Condorcanqui, Amazonas.
Elaborado por COOPERACCION.
Sílex 4, enero-junio 2015
101
Ismael Vega
do la petición de consulta, argumentando que no es posible consultar
medidas ya aprobadas, como es el Decreto Supremo 066-2006-EM.
Además se apoyó en la Segunda Disposición Complementaria Final de
la Ley de Consulta previa, que señala que la norma dejaba sin efectos
medidas administrativas dictadas con anterioridad a su vigencia.
Las respuestas del Ministerio de Energía y Minas y el Viceministerio
de Interculturalidad, son inconstitucionales y vulneran el derecho internacional. El Tribunal Constitucional señaló en el fundamento 23
de la sentencia 00025-2009-PI que “… desde el 2 de febrero de 1995,
el Convenio 169 de la OIT es de cumplimiento obligatorio en nuestro ordenamiento”. En el mismo sentido, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos señaló en el párrafo 196 letra “a” de la Sentencia
Saramaka Suriname (vinculante para el Estado peruano) que:
Respecto de las concesiones ya otorgadas dentro del territorio tradicional Saramaka, el Estado debe revisarlas, a la luz de la presente
Sentencia y la jurisprudencia de este Tribunal, con el fin de evaluar
si es necesaria una modificación a los derechos de los concesionarios para preservar la supervivencia del pueblo Saramaka.
Los impactos socioambientales en el lote 116
Las actividades en el lote 116 afectan los derechos de propiedad y territorio, consulta previa, identidad cultural, salud y medio ambiente equilibrado y adecuado de 73 comunidades Awajún y Wampis de las cinco
cuencas del Río Santiago, Nieva, El Cenepa, Marañón y Domingusa.
Esto debido a que el proyecto se superpone al territorio indígena y requiere el almacenamiento y utilización de químicos y maquinaria pesada y afecta a las tierras y los ríos de las diferentes cuencas, amenazando
la alimentación y afectando la cosmovisión e identidad cultural de sus
habitantes.
De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa petrolera, en el área de estudio se encontraron las siguientes cantidades de especies: 452 especies de plantas, incluidas en 65 familias
botánicas; 70 especies forestales; 261 especies de aves; 50 especies de
102
Sílex 4, enero-junio 2015
Identidad étnica y lucha política de pueblos indígenas amazónicos
en tiempos de globalización y extractivismo
Campamento y plataforma de exploración petrolera del Lote 116, operado
por Maurel et Prom (Francia) y Pacific Rubiales Energy (Canadá).
Plataforma de exploración del Lote
116, ubicada en la comunidad de
Kashap, distrito de Nieva, provincia
Condorcanqui, Amazonas.
Sílex 4, enero-junio 2015
103
Ismael Vega
mamíferos; 42 especies de anfibios; 34 especies de reptiles; 22 especies
de peces, entre otros.
La construcción de la locación de perforación y helipuerto es la actividad que mayores impactos genera (a nivel físico, biológico y social). Las
etapas pre-operativa, operativa y de abandono generan cada una, según
el EIA presentado por la empresa, incrementos de niveles sonoros,
afectación de la calidad del agua superficial, alejamiento de individuos
de fauna, generación de expectativas, alteración de la cotidianidad poblacional, incremento de la migración local, incremento de inseguridad
ciudadana y la agudización de conflictos sociales.
La implementación del proyecto del lote 116 implica, al menos durante su fase de exploración, la perforación de dos pozos exploratorios
desde la plataforma DOM-1, ubicada en el territorio de la Comunidad
de Kashap (Nieva, Condorcanqui, Amazonas). Dentro del área de la
plataforma se encuentra el equipo de perforación, la poza de cortes y
lodos, la poza de agua, los almacenes, un campamento para 120 personas y la poza de quema. En la plataforma también se ha construido un
helipuerto para trasladar el combustible y los equipos de perforación y
se almacenarán residuos y químicos.
De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del lote 1169, la
perforación del pozo requiere de diferentes clases de sustancias e insumos que se utilizarán para la preparación del lodo de perforación (base
agua). Al respecto, el estudio indica que
El lodo consistirá de un sistema a base de agua fresca con un gel/
polímero, se utilizarán componentes que presenten el menor riesgo
posible al ambiente y maximicen la eficiencia de la perforación…
los productos químicos que se usarán para preparación del lodo,
los cuales son amigables al medio ambiente, no tóxicos...
9 Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de perforación de hasta dos
pozos exploratorios desde la plataforma DOM - 1, en el Lote 116 ubicado en el distrito
de Nieva, provincia de Condorcanqui, región Amazonas. Presentado el 2010 y aprobado el 2011, mediante RD 283-2011-MEM/AAE
104
Sílex 4, enero-junio 2015
Identidad étnica y lucha política de pueblos indígenas amazónicos
en tiempos de globalización y extractivismo
Sin embargo, de acuerdo a especialistas en estudios de impacto ambiental, estos químicos no se pueden considerar “amigables con el ambiente”, ni con la salud de las personas. Se trata de sustancias tóxicas que
son corrosivas e inflamables y representan un serio peligro para la fauna y pueden producir quemaduras en los ojos y la piel de las personas.
El mismo estudio señala que la perforación de los dos pozos petroleros generará 126 toneladas de residuos, de las cuales 23 toneladas son
caracterizadas como residuos peligrosos. Algunos de los químicos contenidos en los residuos peligrosos no pueden ser dispuestos en rellenos
industriales, pues por su alta toxicidad requieren ser incinerados.
Finalmente, de acuerdo al EIA, se proyecta depositar en los suelos de
los territorios indígenas de las comunidades Awajún, 10,601 barriles
conteniendo suelo contaminado con metales pesados (bario, arsénico,
cadmio, cromo, plomo y mercurio) que son nocivos para la salud y el
ambiente. La empresa señala que para la remediación de estos metales
pesados, aplicará la técnica del landfarming. Sin embargo, este método
disminuye las concentraciones de hidrocarburos y aceite pero es inefectivo para reducir concentraciones de metales pesados. A pesar de
estos peligros reales, el EIA fue aprobado. En relación a la contaminación del agua, se generarán 120 barriles diarios de aguas residuales
domésticas y 220 barriles diarios de aguas residuales industriales. La
Autoridad Nacional del Agua autorizó el vertimiento de estas aguas
residuales tratadas en quebradas que alimentan a la quebrada Atsakus.
Estos son sólo algunos efectos que hemos querido resaltar para demostrar que las actividades de las empresas petroleras Pacific Rubiales
Energy y Maurel et Prom en el Lote 116 afectan el suelo (se removieron 70,000 metros cúbicos de tierra para la construcción de la plataforma DOM-1) y generan deforestación, contaminan el agua que destruye
colpas (centros donde se reúnen animales para beber y alimentarse) y
los ruidos de la maquinaria y helicópteros ahuyentan la fauna silvestre
afectando directamente la práctica de la caza y la pesca.
La amenaza a los derechos de los pueblos Awajún y Wampis al territorio, consulta previa, identidad cultural, salud y medio ambiente
Sílex 4, enero-junio 2015
105
Ismael Vega
Poblador Awajún mostrando un pequeño lagarto muerto por la
contaminación del agua de la quebrada.
Aguas residuales del campamento del lote 116 vertidas en la quebrada.
106
Sílex 4, enero-junio 2015
Identidad étnica y lucha política de pueblos indígenas amazónicos
en tiempos de globalización y extractivismo
equilibrado y adecuado, exige por parte del Estado una respuesta que
se ajuste a lo establecido por el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los Pueblos Indígenas
y la jurisprudencia señalada por el Tribunal Constitucional, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos y la Convención Americana de
Derechos Humanos. Frente a esta situación, las comunidades y organizaciones Awajún y Wampís, como parte de su estrategia de incidencia
política, han presentado una Demanda de Amparo contra el Estado
Peruano, pidiendo la nulidad de las medidas administrativas que aprobaron la adjudicación del lote 116 (DS 066-2006-EM) y el estudio de
impacto ambiental (RD 283-2011-MEM/AAE).
Decir que ya no se puede hacer nada porque los contratos con las empresas estaban vigentes antes de aprobarse la Ley de Consulta, es ignorar que el Convenio 169 de la OIT está vigente en el Perú desde 1995.
Pero sobre todo, significa renunciar a la posibilidad de iniciar procesos
de diálogo que sin duda son difíciles, pero constituyen la única forma
de encontrar soluciones sostenibles basadas en el diálogo intercultural
que demandan los pueblos Awajún y Wampis de la región Amazonas.
Bibliografía
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las
diferencias culturales. Méjico DF.: FCE.
Clifford, J. (2010). Diversidad de experiencias indígenas: Diásporas,
tierras natales y soberanía. En: M. De la Cadena; O. Starn, (Eds.). Indigeneidades contemporáneas: Cultura, política y globalización, Lima: IEP-IFEA.
De la Cadena, M. y Starn O. (2010). Indigeneidades contemporáneas: Cultura,
política y globalización. Lima: IEP-IFEA, Introducción.
Koonings, K. y Silva, P. (Editores). (1999). Construcciones Étnicas en
América Latina. En: Construcciones étnicas y dinámica sociocultural. Quito:
Ediciones Abya-Yala.
Sílex 4, enero-junio 2015
107
Ismael Vega
Stavenhagen, R. (2004). Pueblos indígenas: entre clase y nación”. En:
M. Castro-Lucic (ed.), Los desafíos de la Interculturalidad: identidad, política
y derecho. Santiago, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile, p. 17-33.
Vega, I. (2003). Ciudadanías en construcción: participación y surgimiento de una ciudadanía indígena. En: R. Zariquiey; N. Vigil, Ciudadanías inconclusas. El ejercicio de los derechos en sociedades asimétricas. Lima,
GTZ-PUCP.
108
Sílex 4, enero-junio 2015
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE FUENTES
DE MATERIAL PARTICULADO EN LA ATMÓSFERA
DE LA CIUDAD DE LIMA - PERÚ
Odón R. Sánchez-Ccoyllo, Carol Ordoñez Aquino,
Rulman Aliaga Martínez, Julio Ordoñez Gálvez, Adela Vega
Resumen
El objetivo de esta investigación es la determinación cuantitativa de fuentes
de material particulado inhalable PM10 en la atmósfera de la ciudad de Lima.
Para esto, se ha realizado el muestreo de material particulado inhalable PM10
utilizando el equipo muestreador de partículas de Alto Volumen (HIVOL) en
el período de 25 de enero a 25 de abril de 2013, en el Distrito de Villa María
del Triunfo, Lima, Perú. El análisis de metales se obtuvo mediante un método
de Plasma Acoplado Inductivo (ICP), a través del cual se determinó la concentración de 25 elementos trazas en la atmósfera de Lima.
La investigación se basa en la aplicación del modelo receptor de análisis factorial, a la base de datos de material particulado inhalable PM10. Se identificó seis
fuentes locales en el área urbana de Lima: resuspensión del suelo, emisiones
industriales, quema de aceite de combustible, emisiones vehiculares, aerosol
marino y aerosol secundario (sulfato y nitrato).
Palabras clave
Material particulado, metales, atmósfera, modelo receptor, Lima, Perú.
Abstract
The objective of this research is the quantitative determination of sources of
particulate matter of diameter less than 10 micrometers (microns) - PM10 in
the atmosphere of Lima city. To do this, we have made the sampling of PM10
using the high-volume sampler equipment (HIVOL) for the period January
25 to April 25, 2013 in the district of Villa Maria del Triunfo, Lima, Peru.
The analysis of metals was done using the inductive coupled plasma (ICP)
method, whereby the concentration of 25 trace elements in the atmosphere
of Lima was determined.
Sílex 4, enero-junio 2015
109
Odón R. Sánchez-Ccoyllo et al.
The research was based on the application of the receptor model of factor
analysis to PM10 database gathered and processed. Six local sources in the
urban area of Lima were identified: resuspension of soil, industrial emissions,
burning of fuel oil, vehicle emissions, marine and secondary spray (sulphate
and nitrate).
Key words
Particulate matter, metals, atmosphere, receptor model, Lima, Peru.
Introducción
El aerosol atmosférico desempeña un papel importante en varios procesos que influyen en nuestras vidas, ya sea indirectamente en el clima
o directamente en la salud humana (Boucher et al., 2013). Sin embargo,
nuestra capacidad de evaluar estos posibles efectos se ve restringida
por nuestro limitado conocimiento de las propiedades físicas y químicas de los aerosoles atmosféricos provenientes de fuentes naturales y
antropogénicas (Schwartz, 1994). Los aerosoles pueden ser originados
de varias fuentes, por ejemplo, actividades humanas, procesos fotoquímicos, conversión de gas a partícula, erosión eólica, océanos, entre
otras. Por lo tanto, hay una considerable variación en la composición
y las propiedades físicas de las partículas, según las fuentes, y también
en función de las condiciones meteorológicas y localización geográfica
(Andrade et al., 2012).
Según la Organización Mundial de Salud (OMS, 2014), en América
Latina, la ciudad de Lima tiene los más altos índices de la calidad del
aire, lo cual indica alta contaminación del aire y se mide en términos
del material particulado inhalable en la atmósfera. La contaminación
atmosférica en centros urbanos es perjudicial para la salud de las poblaciones expuestas a estos contaminantes; preocupación que no sólo
es un problema local sino a nivel mundial, de cómo mitigar y minimizar
los niveles de concentraciones de las sustancias trazas en la atmosfera
(Salma et al., 2015). El material particulado respirable en la atmósfera
puede clasificarse en tres modas en función de la formación (tamaño
110
Sílex 4, enero-junio 2015
Determinación cuantitativa de fuentes de material particulado
en la atmósfera de la ciudad de Lima, Perú
de la partícula) y la fuente de las partículas: moda de nucleación (Aitken), moda de acumulación y moda grueso. Moda de nucleación de
partículas ultrafinas (menores a 0,1 µm); son principalmente formadas
a partir de la condensación de vapores calientes durante los procesos
de combustión a alta temperatura y el resultado de la nucleación atmosférica de especies y la formación de nuevas partículas que contribuyen muy poco a la masa de partículas. Partículas en la moda de nucleación están sujetas a movimiento aleatorio y colisionan con rapidez
en los procesos de coagulación para producir las partículas de mayor
tamaño con tiempos de residencia corta en la atmósfera. Las partículas
en moda de acumulación (diámetro de partículas de 0,1 a 2,0 μm) son
el resultado de la coagulación de partículas en moda de nucleación y
condensación de los vapores de las partículas, que luego crecen en
este rango de tamaño (Weckwerth, 2001). Estas partículas representan
la mayor parte de la superficie y gran parte de la masa de partículas
en la atmósfera y pueden permanecer en la atmósfera durante días a
semanas. Las partículas mayores a 2,5 μm de tamaño son consideradas
como moda grueso y generalmente están asociados con los procesos
mecánicos como erosión eólica, y suelo suspendido por el viento. Estas
partículas son removidos de manera eficaz por gravitación y permanecen en la atmósfera durante los períodos de horas a algunos días
(Zheng et al., 2010).
La ciudad de Lima, capital del Perú, está situada en la costa oeste de
América del Sur y se caracteriza por la ausencia de precipitación, alta
humedad atmosférica y persistente cobertura de nubes, causada en
gran parte por la circulación general de la atmósfera, específicamente
las circulaciones de Walker y Hadley. El brazo descendiente de la célula
de Hadley sobre la Alta Subtropical del Pacífico Sur, inhibe la formación de precipitación y genera inversión térmica de subsidencia. Estos
fenómenos meteorológicos no favorecen la dispersión de los contaminantes atmosféricos (Sánchez-Ccoyllo & Andrade, 2002).
El promedio anual de precipitación en Lima es de 7.3 mm registrados
en las estaciones meteorológica del Aeropuerto Jorge Chávez, Campo
de Marte y Alexander Von Humboldt (Sánchez-Ccoyllo et al., 2014).
Sílex 4, enero-junio 2015
111
Odón R. Sánchez-Ccoyllo et al.
En relación a los contaminantes atmosféricos, estos registraron concentraciones diarias máximas de partículas menores a 10 micrómetros
(PM10), en las estaciones de calidad de aire ubicadas en: Ate de 294.8
µg/m3, Villa María del Triunfo de 289.8 µg/m3 y Santa Anita 199.1 µg/
m3 en primero de enero (Año nuevo) de 2012, superando ampliamente el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de PM10 (150 µg/m3 en
24 horas).
Un enfoque para estudiar la identificación de fuentes de contaminantes
atmosféricos es el modelo receptor de Análisis Factorial que es una
técnica de reducción de la dimensionalidad de los datos. Su propósito
último consiste en buscar el número mínimo de dimensiones capaces
de explicar el máximo de información contenida en los datos (Andrade
et al., 2012). Existen numerosos estudios sobre modelos receptores de
Análisis Factorial (Andrade et al., 1994; Castanho & Artaxo, 2001; Sánchez-Ccoyllo & Andrade, 2002; Viana et al., 2008; Watson et al., 2008;
Chen et al., 2011; Pant & Harrison, 2012; Belis et al., 2013; Cheng et al.,
2015). Sánchez-Ccoyllo & Andrade, 2002, aplicando el modelo receptor de Análsis Factorial a la base de datos de material particulado en la
ciudad de Sao Paulo, Brasil, identificaron cinco fuentes principales, los
cuales son: (i) fuente vehicular, (ii) quema de incineradores de basura,
(iii) fuente natural de vegetación, iv (suelo suspendido) y (v) quema de
aceite de combustible.
En este estudio el objetivo es la identificación cuantitativa de fuentes
de aerosoles atmosféricos, aplicados a la base de datos de PM10 medidos en Villa María del Triunfo (Figura 1) durante el periodo comprendido entre el 25 de enero y el 25 de abril de 2013, utilizando el modelo
receptor de Análisis Factorial. Las partículas de PM10 fueron colectadas
utilizando el muestreador de Alto Volumen (HiVol) en intervalos de
tiempo de 23 horas cada día. Los metales fueron analizados mediante
un método de Plasma Acoplado Inductivamete (ICP) resultando 25
elementos traza de partículas.
112
Sílex 4, enero-junio 2015
Determinación cuantitativa de fuentes de material particulado
en la atmósfera de la ciudad de Lima, Perú
Figura 1. Mapa de área de estudio que indica Distrito de Villa María del Triunfo
en la ciudad de Lima, Perú
Zona de estudio
El Distrito de Villa María del Triunfo se encuentra ubicado en la antigua zona denominada Lomas Costeras, un ecosistema de alta humedad, producto de neblina y llovizna de invierno, que origina presencia
de vegetación y fauna silvestre (IPES, 2006).
Este distrito cuenta con una zona eriaza de 478 ha, siendo las actividades comercial (77%), servicios (18%) e industrial (5%) las que mueven
el desarrollo. A pesar de ello, el distrito registra un 57.25% de nivel de
pobreza y un 22.20% de pobreza extrema. La actividad agrícola urbana, se encuentra formalmente registrada con 579 familias de agricultores urbanos (2850 personas) distribuidos en huertos familiares, huertos
de comedores populares y huertos escolares (IPES, 2006).
Sílex 4, enero-junio 2015
113
Odón R. Sánchez-Ccoyllo et al.
Parte experimental
El método seleccionado para medir la concentración de material particulado en el aire fue el gravimétrico, con el muestreador de Alto Volumen (HIVOL). El equipo consta de una bomba que aspira el aire del
ambiente a volumen constante (1.3 m3/min) que luego es distribuido por las toberas internas, captando solo las partículas menores de
10 µm.
El muestreo se realizó desde el 25 de enero hasta el 25 de abril de 2013,
en períodos de 23 horas cada día. Los filtros de cuarzo donde se colectaron las partículas fueron analizados mediante el método químico
de Plasma Acoplado Inductivo (ICP). Se consideró evaluar el aerosol
atmosférico en el verano porque la altura de capa de mezcla es más
baja que en otras épocas del año; esta condición impide la dispersión
de contaminantes, por ende se registran mayores concentraciones de
contaminantes atmosféricos.
Metodología de Modelos Receptores
El Modelo Receptor es un método para determinar las fuentes de contaminación del aire basado en datos medidos de contaminantes atmosféricos en el ambiente (receptor). Este modelo puede aplicarse para
investigar las fuentes de partículas en el aire, con la finalidad de generar
estrategias eficaces de gestión de la calidad del aire (Pirovano et al.,
2015).
Análisis Factorial
El Análisis Factorial (AF) es una técnica de análisis multivariante que
se utiliza para el estudio e interpretación de las correlaciones entre un
grupo de variables (concentraciones de elementos trazas de las partículas en el ambiente). Parte de la idea de que dichas correlaciones no son
aleatorias sino que se deben a la existencia de factores comunes entre
ellas. El objetivo del AF es la identificación y cuantificación de dichos
factores comunes (Kessler et al., 1992). Para que los resultados de AF
sean estadísticamente significativos, es necesario un número conside-
114
Sílex 4, enero-junio 2015
Determinación cuantitativa de fuentes de material particulado
en la atmósfera de la ciudad de Lima, Perú
rable de muestras, por tanto, Henry (1991), sugiere, como condición
mínima para aplicación de AF, que sea satisfecha la ecuación siguiente:
N= 30 + (n+3)/2
Donde N es el número total de muestras y n el número de variables.
Resultados de análisis factorial en el período
enero a abril de 2013 en el Distrito de
Villa María del Triunfo
El resultado de aplicación modelo receptor de Análisis Factorial al conjunto de datos de elementos trazas muestreadas con el HIVOL, en el
Distrito de Villa María del Triunfo (VMT), durante el periodo de 25
de enero a 25 de abril de 2013, es presentado en la Tabla 1, donde se
muestran los seis factores retenidos. Los datos de elementos trazas se
normalizaron antes de aplicar el modelo receptor de Análisis Factorial
(Andrade et al., 1994) y luego se utilizó el método de rotación varimax
ortogonal que permite factores con correlaciones altas con un número
pequeño de variables y correlaciones nulas en el resto, quedando así
redistribuida la varianza de los factores. Lo cual facilita la interpretación de los factores optimizando la solución por columna (Thurston
y Spengler, 1985). En este estudio, el criterio para retener los factores
fue restringido a autovalores mayores a 1,0 antes de aplicar la rotación
VARIMAX (Maenhaut y Cafmeyer, 1987). Después de la rotación VARIMAX, los seis factores explicaron el 87.3% de la varianza de los datos. Todos los elementos presentaron alta comunalidad, indicando que
la variabilidad de los datos fue significantemente explicada por los 6
factores del modelo de cada variable. Se denomina Comunalidad (h2) a
la proporción de la varianza explicada por los factores comunes en una
variable. La Comunalidad es la suma de los pesos factoriales al cuadrado en cada una de las filas (Keiding et al., 1986; Andrade et al., 1994).
Los elementos trazadores del suelo tales como Al, Ca, Fe, Ti están presentes con altos pesos en el primer factor (Factor 1), siendo éste (Tabla
1), por tanto, asociado a la fuente de re-suspensión del suelo (Thurston
y Spengler, 1985; Artaxo et al., 1988). También, en el primer factor, con
Sílex 4, enero-junio 2015
115
Odón R. Sánchez-Ccoyllo et al.
altos pesos Mn, K y Ce, fue asociado a la fuente industrial. El segundo
factor (Factor 2), con altos pesos en los elementos V y Ni, está asociado a la quema de aceite de combustible. También, el segundo factor
(Factor 2), con altos pesos en los elementos Cu, Pb y Cd fue asociado
con la fuente vehicular. Los elementos de Cu y Pb fueron asociados
con emisión vehicular por analizar datos medidos en los tuneles de Sao
Paulo (Sánchez-Ccoyllo et al., 2008). El tercer factor (Factor 3), con
altos pesos en los elementos Na y Cl, está asociado al aerosol marino
(Andrade el al., 1994). El cuarto factor (Factor 4), con alto peso para Cr
y B. El quinto factor (Factor 5) con alto peso de sulfato, fue asociado
a la fuente de sulfato secundario (Castanho & Artaxo, 2001). El sexto
factor (Factor 6) con alto peso de nitrato, fue asociado a la fuente de
nitrato secundario (Tabla 1). En este estudio, por primera vez en Lima,
Perú, a través de la aplicación del modelo receptor de análisis factorial
a la base de datos de material particulado inhalable PM10, se determinaron seis fuentes locales en el área urbana de Lima: Resuspensión del
suelo, emisiones industriales, quema de aceite de combustible, emisiones vehiculares, aerosol marino y aerosol secundario (sulfato y nitrato).
Lo cual será muy útil para los tomadores de decisión en sentido de
controlar las fuentes de los contaminantes en la atmósfera de la ciudad
de Lima.
Conclusiones
• A partir de los resultados de la aplicación del modelo receptor de
Análisis Factorial con rotación VARIMAX a la base de datos de
material particulado menor de 10 micrómetros (PM10), muestreados en la zona industrial de Lima Sur, Distrito de Villa María del
Triunfo, se identificaron seis fuentes locales: a) resuspensión del
suelo (asociados a los elementos traza de Al, Ca, Fe), b) emisiones
industriales (asociados a los elementos traza de Mn, K y Ce), c) la
quema de aceite de combustible (asociados a los elementos traza de
V y Ni), d) emisiones vehiculares (asociados a los elementos traza
de Cu, Pb y Cd), e) aerosol marino por la presencia de Na y Cl, y f)
aerosol secundario por la presencia de sulfatos y nitratos.
116
Sílex 4, enero-junio 2015
Determinación cuantitativa de fuentes de material particulado
en la atmósfera de la ciudad de Lima, Perú
Tabla N° 1. Media aritmética, valor mínimo, valor máximo de las variables
muestreadas en el período de enero a abril 2013 en el distrito de Villa María del
Triunfo, pesos de los factores de análisis de factorial con rotación VARIMAX y
comunalidad (h2)
VA*
V. Mín.
V. Máx.
Media
Desv.
Std.
Factor 1
Factor 2
Factor 3
Factor 4
Factor 5
Factor 6
h2
Al
1457.3
5170.0
3028.9
950.0
0.88
0.32
0.30
0.10
0.03
0.03
0.99
As
1.4
7.6
2.9
1.3
0.28
0.66
0.41
0.15
-0.02
0.00
0.71
B
1.9
124.3
23.9
21.9
0.18
0.03
-0.08
0.92
-0.10
0.00
0.90
Ba
27.8
121.0
56.2
20.6
0.50
0.58
0.49
0.07
-0.10
0.00
0.85
Cd
0.5
2.9
1.3
0.6
0.28
0.80
0.21
0.14
0.15
-0.04
0.81
Ce
0.1
4.0
1.8
0.9
0.87
0.09
0.15
0.17
0.07
0.08
0.83
Co
0.0
2.5
0.8
0.6
0.82
0.12
0.15
-0.04
-0.34
-0.14
0.85
Cr
3.4
78.7
11.6
15.2
-0.12
0.15
0.29
0.87
0.03
-0.03
0.88
Cu
30.5
133.5
57.9
20.9
0.19
0.85
0.19
0.18
0.19
0.00
0.86
Ca
6640.5
50830.6
24004.0
9617.5
0.93
0.13
-0.07
0.08
0.26
0.03
0.95
Fe
1756.8
6035.3
3323.3
985.4
0.74
0.44
0.47
0.11
-0.06
0.02
0.98
K
765.3
3894.6
1955.9
750.0
0.88
0.19
-0.05
0.13
0.30
0.07
0.92
Mg
1062.1
4040.0
2000.1
613.9
0.79
0.32
0.44
0.07
0.00
-0.01
0.93
Na
1791.8
9031.8
3596.1
1427.0
0.02
0.29
0.90
0.20
0.04
-0.05
0.93
49610.0
115620.0
70104.3
14365.6
0.43
0.25
0.20
0.52
0.30
-0.09
0.65
Li
0.1
3.0
1.3
0.8
0.88
0.12
-0.02
-0.02
-0.15
-0.10
0.83
Mn
50.0
179.3
106.6
32.5
0.85
0.41
0.28
0.06
-0.01
0.04
0.97
Ni
3.2
16.9
6.4
2.9
0.22
0.71
0.05
0.01
-0.21
0.25
0.67
P
215.0
879.8
400.7
136.5
0.38
0.44
0.63
0.42
-0.22
0.06
0.96
Pb
14.7
109.2
45.3
21.6
0.26
0.66
0.50
0.11
-0.05
0.10
0.78
Si
23.7
64.2
41.3
7.9
0.53
0.38
0.36
-0.02
-0.38
0.21
0.74
Sn
0.1
5.6
1.8
0.9
0.25
0.43
0.50
0.56
-0.09
-0.02
0.82
Sr
19.9
80.5
45.5
13.8
0.91
0.24
0.21
0.05
0.04
0.07
0.93
Ti
74.9
250.9
149.9
47.1
0.88
0.31
0.26
0.17
0.10
0.03
0.98
V
6.8
30.8
15.8
5.4
0.53
0.62
0.48
0.06
-0.03
0.10
0.92
Zn
63.0
470.1
200.6
103.2
0.19
0.55
0.53
0.15
0.00
-0.48
0.87
7900.0
45300.0
24485.7
9343.0
0.92
0.17
-0.11
0.07
0.25
0.04
0.95
830.0
6621.3
2633.4
1123.1
0.12
0.25
0.89
0.01
0.25
-0.03
0.93
MO+
Carbonato
Cloruro
31.0
370.0
294.5
42.8
0.06
0.16
-0.01
-0.03
0.02
0.93
0.89
1990.0
4260.0
2937.3
584.4
0.47
0.02
0.24
-0.10
0.72
0.05
0.80
110.0
352.6
211.5
62.5
0.98
Nitrato
Sulfato
0.76
0.36
0.49
0.14
0.09
-0.01
Autovalor
11.4
5.5
4.8
2.7
1.4
1.3
Varianza (%)
36.7
17.8
15.5
8.6
4.4
4.2
PM10
87.3
+MO es materia orgánica. * Concentración de los elementos trazas en ng/m3 y PM10 en µg/m3.
Sílex 4, enero-junio 2015
117
Odón R. Sánchez-Ccoyllo et al.
• Las concentraciones de material particulado menor de 10 micrómetros (PM10) superan el Estándar Nacional de Calidad Ambiental
para Aire (ECA) de PM10 (150 µg/m3 en 24 horas) y por consiguiente se estaría afectando la salud de los pobladores de Villa María del Triunfo y sus alrededores.
Agradecimientos
Al Ing. Eric Concepción, Ing. Violeta Rivera del Ministerio del Ambiente que gracias a las gestiones para el financiamiento fue posible
realizar el análisis químico.
El desarrollo del presente estudio contó los valiosos aportes del Ing.
Meteorólogo José Silva Cotrina, Ing Ambiental Jhojan Rojas Quincho
(elaboración de mapa de área de estudio); y el Técnico Electrónico
Carlos Pardavé Trujillo, quienes brindaron su tiempo.
Agradecemos a dos revisores anónimos que dieron valiosos sugerencias para mejorar el trabajo. También, agradecemos al profesor Jorge
Elgegren por colaborar con un revisor de estilo.
Bibliografía
Andrade M. F., Orsini C., Maenhaut W. (1994) Relation between aerosol sources and meteorological parameters for inhalable atmospheric
particles in São Paulo city, Brazil. Atmos Environ 28:2307–2315.
Andrade, M. F.; Miranda, R. M.; Fornaro, A.; Kerr, A.; Oyama, B.;
André, P. A.; Saldiva, P. H (2012) Vehicle emissions and PM2.5 mass
concentrations in six Brazilian cities. Air Quality, Atmosphere & Health,
v. 5, p. 79.
Artaxo, P., Storms, H., Bruynseels, F., Grieken, R. V., y Maenhaut, W.
(1988) Composition and sources of aerosols from the Amazon basin.
Journal of geophysical research, Vol 93, No. D2, pp. 1605-1615.
118
Sílex 4, enero-junio 2015
Determinación cuantitativa de fuentes de material particulado
en la atmósfera de la ciudad de Lima, Perú
Belis, C. A., Karagulian, F., Larsen, B. R., and Hopke, P. K.: Critical
review and meta-analysis of ambient particulate matter source apportionment using receptor models in Europe, Atmos. Environ., 69, 94–
108, 2013.
Boucher, O., D. Randall, P. Artaxo, C. Bretherton, G. Feingold, P. Forster, V.-M. Kerminen, Y. Kondo, H. Liao, U. Lohmann, P. Rasch, S.K.
Satheesh, S. Sherwood, B. Stevens y X.Y. Zhang (2013) Clouds and
Aerosols. In: Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution
of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Stocker, T. F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor,
S. K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P. M. Midgley
(eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, UK, and New York,
NY.
Castanho A.D.A., Artaxo P. (2001) São Paulo aerosol source apportionment for wintertime and summertime. Atmos. Environ. 35:4889–4902
Chen, L. W. A., Watson, J. G., Chow, J. C., DuBois, D. W., and Herschberger, L. (2011) PM2.5 source apportionment: reconciling receptor
models for US nonurban and urban long-term networks, J. Air Waste
Manage., 61, 1204–1217.
Cheng, I. Xu, X. and Zhang, L. Overview of receptor-based source
apportionment studies for speciated atmospheric Mercury. (2015) Atmos. Chem. Phys. Discuss., 15, 5493–5536.
Henry, R. C. (1991) Multivariate receptor models. In. Hopke, P. K.,
ed. Receptor modeling for air quality management. Amsterdam, Elsevier,
pp. 117-147.
IPES, (2006). Villa María - Sembrando para la Vida - Plan Estratégico Concertado de Agricultura Urbana para Villa María del Triunfo 2007 – 2011.
Keiding, K., Jensen, F. P., Heidam, N. Z. (1986) Absolute modeling
of urban aerosol elemental composition by factor analysis. Analytica
Química Acta, 181, pp. 79-85.
Sílex 4, enero-junio 2015
119
Odón R. Sánchez-Ccoyllo et al.
Kessler, C. J., Porter, T. H., Firth, D., and Sager, T.W. (1992) Factor
analysis of trends in Texas acidic deposition. Atmospheric Environment,
Vol. 26A, No 6, pp. 1137-1146.
Maenhaut W, Cafmeyer J (1987) Particle induced X-ray emission analysis and multivariate techniques: an application to the study of the sources of respirable atmospheric particles in Gent, Belgium. J. Trace Microprobe Tech 5:135-158
Pant, P. and Harrison, R. M. (2012) Critical review of receptor modelling for particulate matter: a case study of India, Atmos. Environ., 49,
1–12.
Pirovano, G., Colombi, C., Balzarini, A., Riva, G. M., Gianelle, V.,
Lonati, G. (2015) PM2.5 source apportionment in Lombardy (Italy):
Comparison of receptor and chemistry-transport modelling results.
Atmospheric Environment, 106, 56-70.
Sanchez-Ccoyllo O. R., Andrade M. F. (2002) The influence of meteorological conditions on the behavior of pollutants concentrations in
São Paulo, Brazil. Environ. Pollut. 116 (2):257–263. doi:10.1016/S02697491(01) 00129-4
Sánchez-Ccoyllo O. R., Ynoue R. Y., Martins L. D., Astolfo R., Miranda
R. M., Freitas E. D., Borges A. S., Fornaro A, Freitas H, Moreira A, Andrade M. F. (2008) Vehicular particulate matter emissions in road tunnels in São Paulo, Brazil. Environmental Monit. Assess. 149(1-4):241–249.
doi:10.1007/s10661-008-0198-5
Sánchez-Ccoyllo, O. R.; Silva, J. S.; Ordoñez, C. G.; Canales, J. C.; Angulo, J. L.; Chávez, J. E.; Aliaga, R. R.; Vega, F.; Bríos, A. D. (2014) Evaluación de la calidad del aire en Lima Metropolitana 2012. Lima: SENAMHI.
Salma, I., Furi, P., Németh, Z., Balásházy, I., Hofmann, W., Farkas, Á.
(2015) Lung burden and deposition distribution of inhaled atmospheric urban ultrafine particles as the first step in their health risk assessment. Atmospheric Environment, 104, 39-49.
120
Sílex 4, enero-junio 2015
Determinación cuantitativa de fuentes de material particulado
en la atmósfera de la ciudad de Lima, Perú
Schwartz, J. (1994) Air pollution and daily mortality: a review and meta
analysis. Environmental Research 64, 36-52.
Thurston G. D., Spengler J. D. (1985) A quantitative assessment of
source contributions to inhalable particulate matter pollution in
metropolitan Boston. Atmos. Environ., 19:9–25.
Viana, M., Kuhlbusch, T. A. J., Querol, X., Alastuey, A., Harrison, R.
M., Hopke, P. K., Winiwarter.
W., Vallius, M., Szidat, S., Prévôt, A. S. H., Hueglin, C., Bloemen, H.,
Wåhlin, P., Vecchi, R., Miranda, A. I., Kasper-Giebl, A., Maenhaut,
W., and Hitzenberger, R. (2008) Source apportionment of particulate
matter in Europe: a review of methods and results, J. Aerosol. Sci., 39,
827-849.
Watson, J. G., Chen, L. W. A., Chow, J. C., Doraiswamy, P., and Lowenthal, D. H.: Source apportionment: findings from the US Supersites
Program, (2008) J. Air Waste Manage., 58, 265–288, doi:10.3155/10473289.58.2.265.
Weckwerth, G., (2001). Verification of traffic emitted aerosol components in the ambient air of Cologne (Germany). Atmospheric Environment, 35, 5525-5536.
Zheng, N., Liu, J. S., Wang, Q. C., Liang, Z. Z., (2010). Heavy metals
exposure of children from stairway and sidewalk dust in the smelting
district, northeast of China. Atmospheric Environment, 44, 3239–3245.
Sílex 4, enero-junio 2015
121
Desarrollo, eficiencia abstracta1
y sostenibilidad
Dr. Levy del Águila M.
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
Las exigencias que el reto de la sostenibilidad (ambiental y social) plantea a la
humanidad en el mundo contemporáneo obligan a volver sobre la pregunta
en torno de nuestros modelos de desarrollo, para confrontar la lógica de la
eficiencia abstracta que le es distintiva y que se halla cifrada en torno de la
acumulación entendida como crecimiento y externalización frente a los intereses sociales y el cuidado ambiental. El resultado histórico de dicha lógica
reside no sólo en el daño de las comunidades originarias que no se alineen con
las demandas del mercado mundial, sino en la falta de atención a los límites
materiales y sociales del modelo de desarrollo mismo que pasa a externalizar
su propia finitud. Como contrapunto, la perspectiva de la sostenibilidad demanda una visión de los intereses humanos en continuidad ontológica con
la Naturaleza, situados en una perspectiva holística de estos intereses en el
mundo globalizado del presente; una perspectiva comprometida con el “deber
de saber” más allá de las estrecheces disciplinarias de la academia tradicional,
1 Entendemos por “eficiencia abstracta” a aquella lógica de organización de la vida
social cifrada en torno de la maximización de los rendimientos económicos a costa de
cualquier consideración por los intereses concretos, satisfacción de necesidades y desarrollo de capacidades, de los individuos o colectividades impactadas por las actividades
que responden a esta perspectiva. Bajo tal distancia frente a los intereses particulares
queda cifrado el carácter abstracto (desvinculado, disociativo) del afán por producir
más al menor costo posible, afán distintivo de la acumulación capitalista. El peso de
la eficiencia abstracta en las sociedades modernas trasciende largamente la dimensión
de los asuntos económicos para organizar el conjunto de la actividad humana en el
mundo contemporáneo, incluyendo las políticas públicas y el desarrollo social. Para
precisar la medida en que la sociedad capitalista se organiza a partir de formas sociales
de carácter abstracto, véase la primera sección del capítulo primero de Comunismo, poder
político y libertad personal en Marx (del Águila 2013).
Sílex 4, enero-junio 2015
123
Levy del Águila
democráticamente articuladora de las necesidades y capacidades humanas, y
atenta al sentido de urgencia cotidiana de nuestras actuales exigencias éticas.
Para ello, el interés humano por la sostenibilidad debiera definir y orientar la
actividad de los agentes sociales, empresariales y públicos según la preocupación por la reproducción de la Naturaleza y de nuestras futuras generaciones.
Palabras clave
Sostenibilidad, desarrollo, capitalismo, medio ambiente, conocimiento prospectivo.
Abstract
The demands that the challenge of sustainability (environmental and social)
lays out to humanity in the contemporary world oblige us to return to the
question regarding our development models to face the logic of abstract efficiency which is distinctive to it and that is coded regarding the understood
accumulation around growth and externalization facing the social interests
and environmental care. The historic result of this logic resides not only in
the damage of native communities that do not go along with the world markets demands, but in the lack of attention for material and social limits of
the development model itself that passes to externalize its own finiteness.
As a counterpoint, the perspective of the sustainability demands a vision of
human interests in an ontological continuity with Nature, located in a holistic
perspective of human interests in the present globalized world; a perspective
compromised with the “duty of knowledge” beyond the disciplinary narrowness of traditional academy, democratically articulate of human needs and
capabilities, and attentive to the sense of the daily urgency of our current
ethical demands. For this, the human interest for sustainability should define
and guide the activity of social, entrepreneurial and public agents according
to the concern for the reproduction of Nature and our future generations.
Key words
Sustainability, development, capitalism, environment, prospective knowledge.
124
Sílex 4, enero-junio 2015
Desarrollo, eficiencia abstracta y sostenibilidad
Plantearnos la cuestión de los modelos de desarrollo a partir de “La
Vigésima Conferencia de las Partes” (COP 20) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), y del
evento paralelo organizado por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya que propuso por temática general el enfoque de las “Perspectivas
desde el Sur”, es una buena ocasión para ocuparnos del problema a
fondo; en buena cuenta, para abordar la pregunta de raíz: ¿qué es el desarrollo?, o bien ¿qué entendemos por desarrollo? Atender esta cuestión, implica instalarse de inmediato en la lectura de un conjunto de
asimetrías que tienen que ver con el poder político, las estructuras de
reproducción económica, las ideologías, etc. En el mundo social tejido
en y desde estas asimetrías, contamos con una visión dominante acerca
de lo que significa el desarrollo. Tal visión contiene múltiples aristas
que exigen un vasto tratamiento. En estas breves líneas, me limitaré a
considerar uno de sus elementos, a mi juicio esencial para ella. Se trata
del predominio de la lógica de la acumulación, sea de capitales o riquezas en general, por sobre cualquier otro interés humano que pueda
disentir respecto de ese patrón de organización de la vida en común en
las sociedades globalizadas del presente.
En lo que sigue descansaré en el trabajo de Gilbert Rist, un teórico social crítico de las teorías del desarrollo, quien precisa que la centralidad
de la acumulación se cifra en torno a la perspectiva de la eficiencia abstracta, según la cual nuestra cultura entiende que “más” es siempre igual
a “mejor” (2002). Esta identidad resultaría un postulado indisputable
de la cultura contemporánea, de acuerdo con el cual asumimos que
mientras más tengamos de un recurso, un bien o un servicio, mejor nos
encontraremos en términos de nuestras condiciones de vida. De ahí el
reduccionismo habitual del discurso económico dominante según el
cual se entiende que el “desarrollo” no es otra cosa que ‘crecimiento’.
De manera estrechamente ligada a la primacía de la acumulación, se
encuentra otro tópico recurrente en el discurso económico, el de las
externalidades; o bien, el de las consecuencias imprevistas, indeseadas de determinada acción, consecuencias respecto de las cuales dicha
acción se perfila en el modo de la indiferencia. La asociación entre
Sílex 4, enero-junio 2015
125
Levy del Águila
acumulación y externalidades significa que la primera se sitúa ajena
e indiferente frente a sus propias consecuencias; de este modo, el registro abstracto del “más = mejor” se hace valer por sobre cualquier
consideración política o social, o bien por sobre cualquier economía
que se piense, ya no desde la acumulación, sino desde el interés por la
satisfacción de los intereses humanos. De cara a la preocupación por
la Naturaleza, el asunto es también fundamental pues precisamente, en
el gran esquema de nuestra civilización, la Naturaleza aparece, en su
conjunto, como una realidad que puede ser tratada desde la perspectiva
de la externalización; aparece pues como una externalidad más.
En efecto, en nuestro horizonte civilizatorio domina un modelo de
desarrollo caracterizado por su afán de acumulación y por su resuelta decisión de caracterizar como asunto exterior las eventuales consecuencias de su proceder. Aquí la distinción entre Sur y Norte —que las
negociaciones en torno del cambio climático convocan nuevamente a
nuestra consideración— se presenta como un asunto clásico relevante
y plenamente vigente hoy. La distinción Norte-Sur se halla formulada
desde una cierta idea de progreso que tiende a homogeneizar las expectativas humanas de acuerdo con los países sindicados como “más desarrollados”, según las expectativas autovalidadas de su propio modelo
de organización social (Esteva, 1992). La profundidad en la que arraiga
este compromiso por el progreso distintivo de la modernidad occidental ha perfilado un desiderátum de alcance metafísico y, por ello, inmune a cualquier demanda social por un curso alternativo para nuestras
formas de organización. Este compromiso metafísico con el progreso
identifica el interés de la humanidad con una cultura de la acumulación
que encuentra en la tecnología la mediación que habría de resolver la
ilimitación de su apetito, donde —de vuelta sobre el interés que nos
convoca en la COP 20— la Naturaleza no podrá conocer otra cosa
que su reducción a un objeto cosificado que está ahí para ser tomado,
manipulado y consumido en función del interés de la acumulación.
Las repercusiones de este compromiso metafísico con el progreso son,
por supuesto, vastas; convocan desde la pregunta final por la viabilidad
de nuestra especie hasta los apremios inmediatos de los individuos y
126
Sílex 4, enero-junio 2015
Desarrollo, eficiencia abstracta y sostenibilidad
colectivos humanos que pueden resultar no reconocidos y/o dañados
por el afán de progreso. A propósito de lo segundo, aparece en escena
el daño o el simple desconocimiento de la autonomía de los agentes
sociales, como es el caso de los pueblos originarios, por ejemplo, que
al no estar alineados con el interés de la acumulación y de su eficiencia
abstracta conocerán diversas formas de perjuicio, en cuanto a sus modos de vida, organización social o autonomías políticas, o bien en cuanto a sus condiciones materiales de reproducción. Así, una vez que una
cierta comunidad se vincula con la lógica dominante de la acumulación
y no lo hace en términos acordes con la trama establecida en sintonía
con ella en el mercado mundial, no sólo va a ver amenazada su forma
de auto-organización, sino seguramente también las bases ecosistémicas de su reproducción futura.
En términos éticos, podría sostenerse que el modelo de desarrollo
dominante, basado en la eficiencia abstracta, comporta una serie de
apuestas contrarias a la viabilidad de los diversos pueblos de la Tierra,
presentando su discurso bajo el amparo de la pretendida neutralidad
de la técnica. No obstante, si consideramos que se trata del modelo de
organización de los esfuerzos humanos que viene definiendo nuestro
quehacer global como especie, quizás resulte más grave en términos
planetarios que dicho modelo implique una amenaza para sí mismo.
En la medida en que la lógica de la acumulación procede de acuerdo
con la perspectiva de la eficiencia abstracta, desinteresada por tanto de
los intereses particulares de los pueblos, su tendencia envanecida es
la de desconocer sus propias bases materiales de reproducción, esto
es, desconocer como mera externalidad su propia finitud. Nuestra especie se maneja en el horizonte de la revolución neolítica, esto es, en
el modo del metabolismo humanidad-naturaleza, según el cual hemos
dejado de lado el horizonte de la recolección para pasar a producir
nuestros medios de vida; al mismo tiempo, carecemos de alguna posibilidad —por ahora en el ámbito de cierta ciencia ficción como en la
saga Star Trek— de generar directamente dichos medios sin pasar por
la mediación del trabajo, como lo sería bajo alguna forma de duplicación de materia en base a fuentes de energía organizada con el poder
para tal empresa. Tenemos, pues, que operar nuestro metabolismo con
Sílex 4, enero-junio 2015
127
Levy del Águila
la naturaleza para viabilizar los bienes y servicios que permitan que la
especie humana satisfaga sus requerimientos y se reproduzca. Instalada
en este escenario, la cultura del progreso identificada con la acumulación y la eficiencia abstracta puede llegar a comprometer sus propias
bases de reproducción material. Un ejemplo notable al respecto es el
calentamiento global de nuestra atmósfera; un fenómeno por el cual
puede hacerse tangible que el desarrollo de la industria, la agricultura
y las actividades extractivas es capaz de generar condiciones de daño
para el espacio bio-esférico y la salud de los propios agentes que las ponen en marcha por medio de su actividad —a lo cual podrían sumarse
fenómenos como el daño a la capa de ozono, etc.—.
Bajo esta consideración, está en juego mucho más que una relación
de recíproca ajenidad entre la lógica de la acumulación y la eficiencia
abstracta, por un lado, y un determinado colectivo o una comunidad
originaria con la cual aquellas establezcan una relación antagonista o de
conflicto, por el otro. En realidad, lo que está en juego es que la lógica
que organiza nuestro mundo social y, desde ahí nuestra relación con
la Naturaleza, lógica de la cual participan cada vez más y más pueblos,
haciendo de la excepción una rareza, viene generando un curso de autoinviabilización. El reto que de inmediato aparece para la humanidad
es el de la sostenibilidad, social y ambiental, donde la pregunta sería
qué tan factible es tener una visión de desarrollo alternativa.
En torno de este punto, las discusiones no son escasas sino múltiples y
responden a los más diversos enfoques. Anotemos al menos una sinergia fundamental entre la satisfacción de las necesidades y el cultivo de
las capacidades humanas. El enfoque de un autor como Max-Neef y su
tratamiento de las necesidades a “escala humana” (1986) abre la puerta
a registros alternativos, tales como la “economía del decrecimiento”,
entre otros. Respecto de la eficiencia abstracta a la que nos hemos venido refiriendo, el enfoque de Max-Neef identifica dicho modelo de
desarrollo con la medición dineraria de nuestras condiciones de vida,
reduciendo de modo economicista nuestros horizontes vitales a cierto
tipo de satisfactores, lo cual opera en tándem con un modelo cultural
cifrado en torno de un relacionamiento consumista con los satisfacto-
128
Sílex 4, enero-junio 2015
Desarrollo, eficiencia abstracta y sostenibilidad
res. De este modo, encontramos el eslabonamiento entre producción
y consumo, una relación de ida y vuelta, donde la industria no detiene
su afán de acumulación dineraria, innovando una y otra vez en pos de
los recursos a manos de la masa de consumidores que, a su turno, se
disponen hacia la renovación incesante de sus satisfactores, como ocurre con los celulares que tenemos a la mano, en relación con los cuales
hemos desarrollado la comprensión naturalizadora según la cual la obsolescencia de estos aparatos está ya prefijada, no solo desde el punto
vista de su capacidad tecnológica, sino desde la perspectiva del sujeto
deseante del “siguiente modelo”. Desde Max-Neef, la alternativa es la
de situar a las personas por encima de las cosas de modo tal de invertir
las dominancias asociadas del economicismo y el consumismo.
La contraparte de las necesidades son las capacidades y ahí encontramos también diversas perspectivas. En un registro más bien liberal, pero de corte progresista, encontramos a Amartya Sen (2000) y
su apuesta porque la satisfacción de las necesidades opere de acuerdo
con la garantía de condiciones de oportunidad económica, libertad política, servicios sociales universales, transparencia y seguridad, de tal
forma que tengamos una industria que no funcione “a la libre”, a la
manera de un free rider, sino enlazada justamente con las expectativas de
las necesidades humanas, siendo el desarrollo de capacidades también
una necesidad. Precisamente, este juego sinérgico entre necesidades y
capacidades humanas es un lugar central en el cual habría que instalar
la reflexión contemporánea sobre la sostenibilidad social y ambiental.
En pos de la sostenibilidad
Pues bien, ¿cómo llevar a cabo tal articulación entre necesidades y capacidades? Ponemos a consideración algunos elementos. En primer lugar, es necesario disponer de un sentido holístico de integración entre
los intereses de los seres humanos, a la vez que entre dichos intereses
y la Naturaleza; entendiendo —de acuerdo con aquella vieja sentencia
marxiana— que “la naturaleza es nuestro cuerpo inorgánico” (Marx
1978: 352). De donde, la perspectiva disociativa de la eficiencia abstracta cedería paso a la de una continuidad ontológica donde la especie
Sílex 4, enero-junio 2015
129
Levy del Águila
humana asume conscientemente su pertenencia a la naturaleza como
parte de su propia viabilidad. Así, aquellas iniciativas empresariales, estatales o sociales que no partan de raíz de esa convicción holística van
en una dirección fallida desde el punto de vista del interés humano por
la sostenibilidad.
Otro elemento importante es disponer de dicha perspectiva holística
en un escenario contemporáneo donde el aquí y ahora han dejado de
ser puntos discretos para ceder paso a una vida global que trasciende
los horizontes locales y articula en términos de una vida en común la
vida de nuestra especie. El asunto es de particular interés en términos
de los atisbos de una conciencia planetaria que se viene abriendo paso
actualmente.
En tercer lugar, esto demanda un “deber de saber”; esto es, de informarse con el mejor recurso científico y técnico a la mano acerca de las
repercusiones de nuestros cursos de acción económica, de nuestras
políticas públicas y de nuestras demandas sociales. En este punto, debe
resaltarse el papel que las universidades podrían desempeñar mediante
la gestión de programas multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios que permitan cumplir tal deber, allí donde la lógica de las
disciplinas se revela crecientemente desfasada para hacer frente a problemáticas que no conocen sus límites sino que demandan, más bien,
enfoques holísticos y superan los discretos horizontes de la academia
tradicional.
En cuarto lugar, la articulación entre necesidades y capacidades humanas en pos de la sostenibilidad supone una dimensión democrática que
resulta fundamental pues la única manera de viabilizar proyectos de
desarrollo sostenible pasa por el empoderamiento de aquellos actores
impactados por ellos y que hasta hace muy poco eran pasivamente
estigmatizados como “beneficiarios”. Debido a ello, la vigilancia y la
participación ciudadanas son elementos claves para poder pensar en
lógicas alternativas de sostenibilidad, no por una disposición edificante
o políticamente correcta a ojos progresistas, sino porque una lógica
alternativa comprometida con los intereses concretos de los distintos
130
Sílex 4, enero-junio 2015
Desarrollo, eficiencia abstracta y sostenibilidad
agentes sociales no funciona si no procede de esa manera, si tales agentes no son plenos partícipes de las iniciativas en pos de la sostenibilidad
que les conciernan.
Por último, resulta necesario hacer visible el sentido cotidiano de las
urgencias éticas de la sostenibilidad, en virtud del cual las aspiraciones éticas de nuestro tiempo no toman la forma de una lucha heroica
de grandes y dramáticas transformaciones, reservadas para la agencia
magnífica de dos o tres héroes, sino donde más bien aquellas urgencias se sitúan en un mundo cotidiano de manejo de desechos plásticos,
decisiones microeconómicas de consumo, etc. Así situados, aparece
la pregunta en torno a quiénes serían los agentes para esta necesaria
renovación ética.
Una renovada agencia ética es, entonces, uno de los puntos de agenda
para una política comprometida con la sostenibilidad de nuestra especie y de nuestro ecosistema. Si pensamos el asunto desde la sociedad
civil, tendríamos que pensar no solo en el tema de la ciudadanía activa,
participativa y vigilante, sino también en una ciudadanía que, en su
faceta privada, debiera desarrollar la dimensión del consumo responsable, materia en la cual los países del Sur hemos hecho muy poco frente
a nuestras contrapartes del Norte. La toma de conciencia del consumidor según la cual cada decisión de compra y venta es una posibilidad
de hacer frente a la lógica de la eficiencia abstracta, que se desinteresa
por lo que ocurre con las repercusiones de su actividad, pasa a ser un
lugar central para una renovada militancia en pos de una agencia comprometida con la sostenibilidad: tomar decisiones informadas respecto
de lo que estamos consumiendo es parte crucial del “deber de saber”
al que nos referíamos hace un momento. Si miramos hacia la empresa,
toca fijarse en el desarrollo de la aún incipiente cultura de la responsabilidad empresarial, con suertes distintas según los diversos sectores de
inversión, el volumen de las operaciones, los distintos tipos de mercados para sus productos, etc., donde algunas empresas abren las puertas
a una perspectiva definida desde la consideración de la multiplicidad
de intereses co-dependientes en el mercado y el enfoque del ganar-ganar entre las diversas partes interesadas. Por último, en lo que toca al
Sílex 4, enero-junio 2015
131
Levy del Águila
Estado y a las políticas de regulación, los registros neo-liberales de la
eficiencia abstracta suelen irritarse ante la figura de un Estado fuerte.
Sin embargo, algo que queda muy claro cuando acometemos los retos
del desarrollo sostenible es que precisamente necesitamos un Estado
fuerte, capaz de regular la actividad social y la actividad lucrativa de forma tal que vele por la integridad, no solo de la Naturaleza en general,
sino específicamente de las futuras generaciones de nuestra especie,
para lo cual se habrá de requerir, nuevamente, lo mejor de la ciencia y la
técnica, de la participación política y de la confluencia multi-actores, de
modo de contar con lineamientos concertados que permitan hacernos
cargo de las repercusiones ambientales de nuestra industria. De ahí
que, por ejemplo, la gestión ambiental debe situarse en la antípoda de
la entrega al azar del mercado; por el contrario, la entrega al azar del
mercado es lo que nos mantiene exactamente en la ruta de un desarrollo insostenible donde nos hallamos situados.
Bibliografía
Del Águila, Levy (2013). Comunismo, poder político y libertad personal en
Marx. Tesis Doctoral. Lima / Barcelona: Pontificia Universidad Católica del Perú / Universitat de Barcelona.
Esteva, Gustavo (1992). Development. En Wolfgang Sachs, The Development Dictionary: A Guide to Knowledge as Power. Londres: Witwatersrand
University Press.
Marx, Karl (1978). Manuscritos de París. En Karl Marx y Friedrich
Engels, Obras de Marx y Engels (vol. V, pp. 301-435). Barcelona: Crítica,
Grijalbo.
Max-Neef, Manfred (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el
futuro. Santiago: CEPA UR.
Rist, Gilbert (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid:
Catarata.
Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.
132
Sílex 4, enero-junio 2015
Cambio climático
y conocimiento alternativo:
pistas para la educación superior
Benjamín Ortiz Espejel
Resumen
A partir de la crisis climática, el presente documento plantea la necesidad de una revisión de los modelos educativos universitarios, para
hacer frente a las problemáticas derivadas del Cambio Climático.
Palabras clave
Universidad, cambio climático, conocimiento.
Abstract
It´s from the climate crisis that this document raises the need for a revision of the university educational models, to deal with the problems
arising from climate change.
Key words
University, climate change, knowledge.
La crisis del modelo de desarrollo y el cambio
climático
La reciente crisis del modelo de desarrollo económico neoliberal ha
puesto de relieve el agotamiento de un estilo de convivencia humana
y de uso de los ecosistemas a nivel mundial (Márquez, 2010). Desde el
1 Una primera versión de este trabajo apareció en la revista Rúbricas 1(0), 9-15. 2010.
Universidad Iberoamericana Puebla.
Sílex 4, enero-junio 2015
133
Benjamín Ortiz Espejel
famoso trabajo de Arrhenius elaborado en 1896, se reconoció la posibilidad del calentamiento neto del clima global debido al incremento en
la concentración del dióxido de carbono atmosférico que se produce
por la quema de combustibles fósiles (Maslin, 2004). Esta circunstancia
ha inducido la aparición de un fenómeno inédito en la historia de la humanidad y que se refiere al denominado Cambio Climático de origen antropogénico. Por diversos métodos se ha podido comprobar que a partir de
la segunda mitad del siglo XIX se inició un proceso de incremento en
las concentraciones de bióxido de carbono en la atmósfera de la tierra
(Hansen, 2009). Esta situación ha provocado un aumento promedio
significativo en los últimos 100 años de la temperatura promedio global
del planeta de 0.75 °C. Se estima que la ola de calor europea de 2003
provocó 35,000 muertes (Martínez, 2004).
Las inundaciones de 1998 en China damnificaron a 240 millones de
personas. La Organización Mundial de la Salud estima que ya en el año
2000 las muertes resultantes del cambio climático habían superado la
cifra de 150,000 (Martínez, 2004).
Actualmente México enfrenta problemas de contaminación hídrica, atmosférica y de suelos en sus principales zonas metropolitanas y rurales,
siendo el del valle de México el caso más conocido y documentado.
Además, México enfrenta los efectos globales del cambio climático y
contribuye con una significativa proporción de la emisión de los llamados gases de efecto invernadero a nivel de América Latina. De esta
manera el cambio climático constituye el principal desafío ambiental
global del siglo XXI (Shoijet, 2008).
Las implicaciones que esto tiene para la sociedad son diversas e inciertas pero para el caso de México, según datos del Instituto Nacional de
Ecología, la agricultura de temporal que representa el 80% de la superficie cultivada total nacional, podría sufrir una reducción del 50% de
su superficie. Esto significa que millones de campesinos se vean obligados a migrar de sus sitios de residencia actual hacia localidades más
seguras. Así mismo en México, cerca de 20 millones de habitantes se
encuentran asentados en sitios de alto riesgo de inundación y se estima
134
Sílex 4, enero-junio 2015
Cambio climático y conocimiento alternativo:
pistas para la educación superior
que más de 15,000 Km2 de costas serán amenazados por el aumento
del nivel del mar y que en algunos puntos la entrada del mar podría
alcanzar los 40 Km (Gay, 2000).
En lo que respecta a la salud pública, enfermedades como la malaria y
el cólera que son transmitidas por vectores, incrementarán su incidencia en regiones templadas en las que no se tenían registros. Por su lado,
las industrias con alta demanda de agua se verán amenazadas especialmente aquellas asentadas en regiones áridas y semiáridas. Además el
50% de la vegetación de pino y encino será afectado y con ello se pone
en riesgo las industrias forestales del país, así como la pérdida de los
servicios ambientales que ofrecen estos ecosistemas (Gay, 2000).
Estos datos son significativos para comprender la importancia de por
qué día a día se requiere que quienes actúan y se desempeñan al interior
de las organizaciones e instituciones responsables del uso sustentable
de los ecosistemas del país, tengan una adecuada formación a fin de
enfrentar el reto que representa el cambio climático. En este sentido
debe señalarse que importantes instituciones educativas, principalmente la UNAM, a través de su Centro de Ciencias Atmosféricas, dirigido
por el Dr. Carlos Gay y colaboradores, ha realizado importantes esfuerzos de investigación y planeación desde hace más de 10 años, a fin
de construir lo que hoy día se llama el Programa Especial de Cambio
Climático (PECC) con el cual los tomadores de decisiones estarían en
condiciones de integrar diagnósticos y escenarios que brinden las mejores condiciones de vida de la población ante el nuevo entorno con la
menor incertidumbre posible.
Debe mencionarse que el reto que plantea el cambio climático requiere
el diseño de inéditos programas de educación e investigación y de diseño y gestión de políticas públicas, en la medida en que las alternativas
a las problemáticas derivadas de este fenómeno son de un claro perfil
interdisciplinario. Es decir, las respuestas a esta grave problemática no
deben provenir desde la racionalidad instrumental que precisamente
gestó la actual problemática ambiental. La crisis del cambio climático
implica un replanteamiento de las formas de gestionar y generar el
Sílex 4, enero-junio 2015
135
Benjamín Ortiz Espejel
conocimiento y las políticas. En este sentido el horizonte del desarrollo
sustentable es una guía indispensable.
Si bien apenas se comienza a percibir la profunda transformación que
traerá el cambio climático al conjunto de la sociedad, ésta requiere adecuarse rápidamente a la transformación de los nuevos contextos. Ante
ello me permito compartir 4 tesis de reflexión con ustedes:
Tesis sobre el cambio climático y el quehacer de las
universidades
Tesis 1
Si bien la percepción de la problemática ambiental comenzó a mediados del siglo XIX con autores como Henry David Thoreau y Elisée
Reclus, no es sino hasta finales del siglo XX que se comenzaron a
conformar institutos de investigación y movimientos ambientalistas de
impacto significativo como es el caso de Greenpeace y el Worldwatch
Institute entre otros. En este sentido, se pone de relieve la existencia
de voluntades e intereses políticos de “ver” o bien de “ocultar” o minimizar en el mejor de los casos, problemas ambientales asociados a
los estilos de desarrollo. De esta manera, a través de diversos estudios
sobre la sociología de las ciencias o bien de la historia ambiental, ha
sido posible reconocer que las sociedades a lo largo de su historia establecen (construyen) y privilegian el tipo de problemas que deciden
solucionar, así como la manera de abordar dichos problemas (Lezama,
1999). Así pues, son las sociedades las que le dan sentido, importancia y
jerarquía a los problemas ambientales, no son éstos los que se imponen
a la percepción ni a la conciencia (Leff, 2014). Se trata entonces de un
fenómeno eminentemente simbólico donde las sociedades comparten
valores y explicaciones ideológicas. De esta manera, un mismo problema ambiental (acceso al agua potable) o bien una misma estrategia de
desarrollo ambiental (sustentable o sostenible) pueden cobrar significados completamente diferentes e incluso antagónicos. A pesar de que
este es un campo de investigación que aún está incipiente en las uni-
136
Sílex 4, enero-junio 2015
Cambio climático y conocimiento alternativo:
pistas para la educación superior
versidades, la problemática del cambio climático impone al menos una
breve reflexión al respecto desde sus facultades de ciencias sociales.
Tesis 2
Nos encontramos en el arribo de un cambio de época civilizacional,
que implicará muy probablemente un switch energético de proporciones inimaginables y con ello ajustes sociales nunca antes vistos a nivel
planetario. Situación señalada por obras clásicas como los Límites del
crecimiento de Dennis y Donella Meadows (1972) y colaboradores, así
como el trabajo Energía y mitos económicos de Nicholas Georgescu-Roegen (1975). El cambio climático probablemente representa un punto
de inflexión en la historia humana, un punto de bifurcación y fin de
una “imagen de desarrollo y progreso” heredera directa de la modernidad. Situación que habría comenzado con la revolución industrial en
el siglo XVIII y que posiblemente culmine a mediados del siglo XXI.
Lo que distingue la época actual es la percepción social cada vez más
generalizada de la magnitud de los efectos antropogénicos que ponen
en mayor riesgo todo el aparato productivo del planeta y a la vez la
incapacidad o mejor dicho la irracional negativa de los gobiernos y
de las empresas responsables por hacer radicales y efectivas acciones
para frenar las consecuencias. La percepción social del riesgo climático
puede representar el golpe de gracia a las economías convencionales
basadas en los precios de los mercados y a las múltiples prácticas de
apropiación insustentable de recursos naturales a gran escala. En este
sentido las universidades están llamadas a profundizar una reflexión
teórica desde sus facultades y departamentos de ciencias políticas, negocios y leyes.
Tesis 3
Comenzar a preparar el nuevo discurso social o mejor dicho una nueva
alianza entre naturaleza y sociedad, que implica el difícil tránsito del
cambio climático, es la tarea política más importante del presente siglo.
En opinión de Richard N. Adams (2007), los efectos entrópicos de la
insustentabilidad de los estilos de desarrollo basados en el uso desmedido del petróleo implementados al día de hoy, es decir el aumento de
Sílex 4, enero-junio 2015
137
Benjamín Ortiz Espejel
la entropía del planeta, derivará en muy probables ajustes sociales que
impliquen la inhabilitación de la mayoría de los sistemas de producción
a gran escala, el colapso energético social de todas las megaciudades
y migraciones masivas en búsqueda de nuevos ambientes habitables.
Todos estos probables efectos serán el resultado directo o indirecto de
incontables desajustes en los ciclos biogeoquímicos y en los ecosistemas, los que a su vez, exigen ajustes sociales. Esta situación puede ser
descrita en los términos del principio de la “producción mínima de entropía” enunciada a mediados del siglo XX por el célebre premio nobel
de química, Ilya Prigogine (2008) y que a su vez es retomada bajo un
enfoque de crítica a la economía clásica en el trabajo: La ley de la entropía
y el problema económico, de Nicholas Georgescu-Roegen en 1971.
Dicho teorema establece que una característica de los sistemas alejados
del equilibrio termodinámico, como lo son las sociedades humanas, es
impedir que el sistema aumente de manera desmedida su producción
de calor con su consecuente desestructuración, y propiciar por el contrario, que éste se instale en un estado de disipación térmica suficiente
para no violar la segunda ley de la termodinámica y permitir su autoorganización. Un estado en el borde térmico de su destrucción, diría
Edgar Morin (2006). En este aspecto las facultades de economía, agricultura y planeación urbana y rural tienen un amplio reto que afrontar.
Tesis 4
En el fondo de la crisis ambiental que vivimos actualmente se encuentra una doble crisis. Por un lado una crisis de tipo epistemológico, es
decir relacionada con las formas como construimos el conocimiento
y por el otro una crisis de tipo ético, que privilegia el conocimiento al
servicio de los intereses particulares por encima del bien colectivo.
Las implicaciones para los que trabajamos en la investigación de la interacción entre naturaleza y sociedad desde una crítica de los modelos
de desarrollo dilapidadores de energía son tremendas. Implicarán posiblemente, de manera forzada, el abandono de los estilos de vida despilfarradores de energía así como la transformación de sectores enteros
138
Sílex 4, enero-junio 2015
Cambio climático y conocimiento alternativo:
pistas para la educación superior
de las poblaciones humanas más pobres del planeta. También pueden
ser el escenario del surgimiento de una nueva sociedad que aprendió la
lección del uso desmedido del petróleo.
Las cuatro tesis anteriores ponen de manifiesto que nos encontramos
en un momento de inflexión crítica en la historia de la humanidad.
Las acciones conscientes y de manera coordinada de todos los sectores de la sociedad humana a fin de frenar y revertir las tendencias del
cambio climático representan por primera vez en la historia del planeta
un esfuerzo reflexivo de autocontrol sobre nuestro entorno planetario.
Este esfuerzo sin embargo requiere de un trabajo de investigación inédita para comprender el fenómeno de cambio climático, así como
originales procesos de gestión política que tienen su único precedente
en el exitoso protocolo de Montreal para frenar y revertir la destrucción de la capa de ozono. Reto sin duda de reflexión desde las ciencias
humanas.
Reflexión final
América Latina necesita iniciar una transición hacia una economía sustentable baja en emisiones de bióxido de carbono para disminuir los
impactos del calentamiento global, por lo cual, los tomadores de decisión requieren de escenarios consensuados con los diferentes sectores de la sociedad y basados en métodos de observación y validación
acordadas por los diferentes equipos de investigación a nivel mundial
¿COP 21 de París?
La generación de capacidades en detección de cambio climático permitirá a un creciente número de especialistas nacionales caracterizar las
variaciones del clima que tienen impactos en la escala local. Un mejor
entendimiento de los cambios observados en el clima contribuirá a la
toma de decisiones en todos los niveles de gobierno y estimulará la instrumentación de políticas públicas para promover acciones oportunas
para enfrentar los fenómenos extremos del clima.
Sílex 4, enero-junio 2015
139
Benjamín Ortiz Espejel
El proceso de cambio climático tiene un impacto global y exige la reorganización de actividades productivas y de consumo del total de la
sociedad. Lo cual implica necesariamente una reorganización política a
escala global. La eficacia de estas actividades aumenta significativamente cuando concurren intereses de diversos sectores en una estrategia de
política transversal.
Dado que los recientes informes científicos sobre el avance de los efectos del cambio climático son considerablemente más graves y rápidos
de lo que se había estimado anteriormente, resulta impostergable redoblar esfuerzos en esta tarea compartida. Para ello es necesario seguir
trabajando en la coordinación entre la comunidad de científicos y la
de tomadores de decisiones, así como asegurar los trabajos de tipo
intersectorial al interior de los gobiernos. Para afrontar con eficacia el
cambio climático se requiere priorizar este tema al más alto nivel de las
políticas públicas en todos los órdenes de gobierno, con el apoyo y la
participación activa de la sociedad civil.
El actual siglo XXI nos ubica ante retos inéditos, tanto en el orden de
convivencias humanas dignas y respetuosas como en el orden de tecnologías de una creciente complejidad pero sin una disipación calórica
desmedida. No afrontar estos retos significa un aumento de las condiciones que están generando cambios en el clima, con consecuencias
potencialmente devastadoras.
La crisis ambiental que vivimos actualmente puede ser entendida en su
origen y desarrollo de muy diversas maneras. Una de ellas consiste en
la incapacidad de reconocer y dar alternativas a una manipulación de
los procesos productivos y de distribución de los bienes que empobrece sistemáticamente a un sector creciente de la humanidad, al tiempo
que favorece una acelerada destrucción de los ecosistemas del planeta
entero.
Planteo aquí que la incapacidad para reconocer esta paradoja tiene su
origen en un estilo particular de conocer y relacionarse en y con el
mundo (Sagols, 2013). Lo cual tendría que implicar una crítica radical
de los sistemas educativos formales. Que se sepa, persiste en todos
140
Sílex 4, enero-junio 2015
Cambio climático y conocimiento alternativo:
pistas para la educación superior
ellos una separación de los contenidos temáticos, posiblemente buena
para el aprendizaje memorístico pero que se ha revelado incapaz de
plantear el problema de fondo, y con ello apuntar a soluciones efectivas y eficientes para una mejor y mayor convivencia humana. Es un
sistema educativo útil para formar científicos altamente especializados
para el desarrollo de tecnologías cada vez más sofisticadas, pero tradicionalmente desatentos a los efectos secundarios de las mismas, entre
los cuales se volvió ya crucial el problema de la desmedida disipación
calórica. Y es ésta una carencia fundamental, al parecer nacida de la
radical separación entre el sujeto que conoce y el funcionamiento del
mundo en el que está inserto.
Esta actitud de dominio ingenuo del ambiente ha conducido a la humanidad a un estado que podríamos llamar de desarrollo desbocado y
de alto calentamiento planetario. La gigantesca crisis actual que sufre
el planeta lleva en sí todos los riesgos de un desastre quizás irreversible
pero también las posibilidades de metamorfosis. Es decir, cuanto más
nos acercamos a una catástrofe planetaria, más posible es la metamorfosis (Bloch, 2009). Con lo que la esperanza podría surgir precisamente
de la desesperanza. Percibimos destrucción todos los días, pero, ¿por
qué no vemos los procesos creadores? ¿Por qué no reconocemos diferentes maneras de conocer el mundo?
Propuestas alternativas desde las universidades, es decir, otras maneras
de conocer el mundo, que aún hoy día son marginales, consistirían en
partir de la capacidad de formular preguntas por parte de los estudiantes que integren elementos de diversos campos del conocimiento
científico y ético, aparentemente inconexos, para así resolver efectiva
y eficientemente problemas de tan alta complejidad como el que nos
ocupa.
Esta propuesta abriría la posibilidad de que estas preguntas se formulen en el campo del diálogo de saberes, es decir, que incluya a ciudadanos y científicos involucrados en diversos campos del conocimiento.
Un diálogo que fuera capaz de superar y traspasar los campos propios
de cada dominio y disciplina específicos. Y que incluyera diferentes
Sílex 4, enero-junio 2015
141
Benjamín Ortiz Espejel
conocimientos populares de todo el mundo, como una forma de propiciar que emerjan procesos de autoorganización y autogestión en donde
el sujeto individual y los sujetos con quienes dialoga están envueltos de
manera espontánea.
Así, el mundo es conocido y transformado responsablemente en la medida en que es construido individual y socialmente. Algo que el sujeto
aislado no puede llegar a alcanzar (Leff, 2014).
Se trataría de poner a los sujetos en relación dialógica y al individuo
en diálogo consigo mismo, con sus semejantes y con los ecosistemas,
como único método para llevar a cabo una reformulación de la mente
humana y la necesaria reforma política del siglo XXI.
Así planteada, una apuesta de futuro del mundo permitiría que la autoorganización y la autogestión pudieran aspirar a transformar el mundo en provecho de todos.
La visión del individuo hiperespecialista, fomentada en muchas universidades del mundo, saltaría en pedazos. Pero para alcanzar esa meta,
el arribo a procesos de autoorganización y autogestión construidos
socialmente, donde el sujeto plural —no el individuo ni el grupo cerrado— es actor-autor de su propia historia, es indispensable reformar
drásticamente nuestros conceptos educativos de base. Se trataría, pues,
de un acto político sin precedentes, en cuyo advenimiento estaría un
futuro sustentable.
Bibliografía
Bloch, E. (2009). El principio esperanza. Ed. Trotta. España.
Gay García, Carlos (Compilador) (2000). México: una visión hacia el siglo
XXI. El cambio climático en México. México, Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, US Country Studies
Program.
Georgescu-Roegen, N. (1975). Energía y mitos económicos. El Trimestre Económico Vol. XLII, Nº 168, Octubre - Diciembre. México, FCE.
142
Sílex 4, enero-junio 2015
Cambio climático y conocimiento alternativo:
pistas para la educación superior
Hansen, J. (2009). Storms of My Grandchildren: The Truth about the Coming
Climate Catastrophe and Our Last Chance to Save Humanity. Bloomsbury.
Leff, E. (2014). La apuesta por la vida. México. Siglo XXI.
Lezama, J. L. (1999). Medio ambiente, modernización y discurso alternativo
para la sustentabilidad. En: Haydea Izazola (Coord.) Desarrollo sustentable,
medio ambiente y población: a cinco años de Río, México. El Colegio Mexiquense y COESPO.
Marquez, C. H. (2010). Crisis del sistema capitalista mundial: paradojas
y respuesta. Rev. Polis. http://polis.revues.org/978
Martínez, J., Fernández, A. y Osnaya, P. (2004). Cambio Climático, una
visión desde México. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
Maslin, M. (2004). Global Warming, a very short introduction. Oxford,
Oxford University Press.
Meadows, D. Meadows, D. Randers, J. Behrens, W. (1972). The Limits to
Growth. Nueva York, Signet Books.
Morin, E. (2006). La vida de la vida. Ed. Cátedra..
Prigogine, I. (2008). Las leyes del caos. Ed. Critica..
Sagols, L. (2013). La ética ante la crisis ambiental. México. UNAM.
Schoijet, Mauricio. (2008). Límites del crecimiento y cambio climático, México,
Siglo XXI.
Sílex 4, enero-junio 2015
143
Chi and Sophia:
Saving Creation and Each Other
Grace Ji-Sun Kim
Abstract
Christians reflect on Spirit and Wisdom and recognize the multifaith aspect
and component of these two important terms within Christian discourse. In
this global world, we must understand that there are multiple layers of spirituality at work in this world. Despite the Christian claims that they have the
“one true Spirit,” there may be a possibility that Christianity does not have the
complete answer when it comes to explaining and experiencing the Spirit. In a
similar way, when we talk about Wisdom, we must recognize the presence of
wisdom in different cultures and religions around the world which is similar
to the Christian understanding of Wisdom. Spirit and Wisdom are redemptive
in how Christians move towards interfaith dialogue and in how we can move
towards saving the earth.
Key Words
Chi, sophia, creation, colonialism, empire, creator, multifaith hermenuetic,
pneumatology, asian.
Introduction
The world is getting smaller and smaller with the rise of globalization,
colonialism, and empire. As different worlds collide, new cultures, religions and ideas emerge. As Christians reflect on Spirit and Wisdom,
it is important to recognize the multifaith aspect and component of
these two important terms within Christian discourse. In this global
world, we must understand that there are multiple layers of spirituality at work. Despite the Christian claims that they have the “one true
Spirit,” there may be a possibility that Christianity does not have the
complete answer when it comes to explaining and experiencing the
Sílex 4, enero-junio 2015
145
Grace Ji-Sun Kim
Spirit. In a similar way, when we talk about Wisdom, we must recognize the presence of wisdom in different cultures and religions around
the world which is similar to the Christian understanding of Wisdom.
Spirit and Wisdom are redemptive in how Christians move towards
interfaith dialogue and in how we can move towards saving the earth.
It is an important task to search for a more nuanced understanding of
God’s Spirit and Wisdom in the world. In doing comparative work in
theological discourse, it seems clear that there are many similarities in
the ways in which people in various parts of the world describe and experience Spirit. These similarities make us search for deeper truth and
encourages more vocal acceptance of the Other in such a way that we
may discover that all people are bound by the same Spirit, which causes us to work, live, love, and dance for the one Creator. This chapter
examines an uncommon approach to Western Christian pneumatology
by studying an Asian understanding of the Spirit and intermingling
the two concepts to develop a more comprehensive understanding of
Spirit. Furthermore, it will examine the understanding of Wisdom as it
presents itself in a multifaith hermeneutic.
Origin and Fundamental Meaning of Chi1
Along with the Christian understanding of ruach and pneuma as Spirit,
there is the Asian understanding of the spirit known as Chi. Chi can
be found in Taoism, Hinduism, and Buddhism2 and has characteristics
similar to the Christian understanding of the Holy Spirit. The Chinese
language is pictographic, so to understand the original intent of the
word Chi, we need to analyze the components of the ideogram. Chi
is an ancient term, which was utilized by the early Chinese. Chi is connected not only to the Divine but also to the earth. Western language
translates Chi as air, wind, vapor, breath, gas, vital spirit, anger, appear1 Parts of this article are reworked from my books, The Holy Spirit, Chi, and the Other
(New York, Palgrave Macmillan, 2011) and The Grace of Sophia (Cleveland: Pilgrim
Press, 2002).
2 Bede Bidlack, “Qi in the Christian Tradition,” Dialogue and Alliance 17, no. 1 (2003):
51.
146
Sílex 4, enero-junio 2015
Chi and Sophia: Saving Creation and Each Other
ance, intelligence, vital fluid, energy, material force, vital force, and subtle spirits.3 All these translations depict Chi as vital to life. These vital
aspects reveal the key significance that Chi had in the life of people
within Taoism, Hinduism, and Buddhism.
Chi gradually developed into the concept of vital energy that is essential for life. It presents a picture of an essential understanding of Chi
that is part of everyday life and tasks. It associates Chi with a necessity
of life that keeps one alive and well. Once again, Chi can be defined
as the energy produced when complementary, polar opposites are harmonized. As a vital energy, Chi arises when opposites are unified: fire
and water, heavenly (the steam) and earthly (the rice).4 Chi is the ever
present force of the life that has always been existent, an important
force within our universe, giving and sustaining all life.
Chi is the animating power that flows through all living things; a living
being is filled with it. A dead person has no more: the warmth and the
life energy dissipates. A healthy person has more Chi than one who is
ill. Health implies that Chi in our bodies is clear, rather than polluted
and turbid, and flowing smoothly, like a stream, not blocked or stagnant. It is also the life energy one senses in nature. Earth itself is moving, transforming, breathing, and alive with Chi. Some modern scientists speak the same language as ancient poets when they call the Earth
“Gaia,” a living being. When we appreciate the beauty of animals, fish,
birds, flowers, trees, mountains, the deep ocean, and floating clouds,
we are sensing their Chi and feeling an intuitive unity with them.
Human beings are part of nature and share Chi with the rest of the
earth.5 Chi is part of this world and healing comes from within. Chi is
associated with breath, health, and life. It is what keeps human beings
alive. This can be compared to the breath that Yahweh gives to human
beings during creation. Life, breath, and wellness originate with God,
3 Lee Rainey, “The Concept of Ch’i in the Thought of Wang Ch’ung,” Journal of
Chinese Philosophy 19 (1992): 263
4 Ken Cohen, The Way of Qigong, (New York: Wellspring/Ballantine, 1999), 32.
5Cohen, The Way of Qigong, 3.
Sílex 4, enero-junio 2015
147
Grace Ji-Sun Kim
as can be recognized in the Hebrew and Christian tradition as well as in
Asian traditions. To sustain and keep one’s life energy is very important
for people’s health and survival. We need to be able to pay attention to
our Chi so that we can have the Divine within us and also live a healthy
life.
The Spirit is beyond culture and boundaries and this necessary component requests acknowledgement and acceptance. This expansion of
the dimension is positive in that it will open the door for further dialogue among and between religions. Living in this society, this dialogue
is crucial for welcoming the other and for embracing those who differ
from us. It is important to understand oneself before one can enter
into a dialogue. So it is important that one truly understands their perspective of the Spirit before entering into discourse with others.
The emphasis of Chi on this point will solidify the urgency to be more
eco-friendly and conscious. The interconnectedness of all beings is
a movement toward taking care of the earth. The earth needs to be
rescued as it is essential for the future of humanity. This interconnectedness of humans with the rest of creation will move us away from
a hierarchical viewpoint and a domination frame of mind, toward a
more acceptable, harmonious understanding of humanity in relation
to the rest of creation. This understanding will encourage an ecological
view as well as a more holistic understanding of the Divine. A broader
understanding of the Spirit as discussed in the description of Chi, may
perhaps make it easier to emphasize the Spirit of God and make the
connection between Chi and the Divine as the earlier history reveals.
Making this connection will open doors for interreligious dialogue and
welcome those who are not from the Western world. This step can
lead to reconciliation, love, and peace among brothers and sisters and
all creation.
One Spirit or Many?
This notion of the Spirit giving life to creatures is not exclusively a
Christian belief and understanding but is found in many other cul-
148
Sílex 4, enero-junio 2015
Chi and Sophia: Saving Creation and Each Other
tures around the globe. Associating Spirit with breath is common and
is found in many parts of the world. Genesis 2:7 gives the following
account of God creating man: “Then the Lord God formed man of
the dust of the earth, and blew into his nostrils the breath of life; and
man became a living soul.” The connection between human life and
the breath of God, as viewed in the Bible, may have roots tracing
back to the cradles of civilization in Egypt and Mesopotamia. Many
inscriptions from ancient Babylon attest to the deity being the source
of the spirit that gives life to humankind. This Spirit of life is exhaled
from the deity’s mouth into other creatures in order to give them life.
An ancient Sumerian-Akkadian hymn addresses the god Marduk with
the words: “Your speech is a sweet breath, the life of the lands.”6 Thus
perhaps the Christian tradition finds it roots in Egypt and Mesopotamia, which makes us question the purity of the Christian tradition
and whether there was borrowing of religious and divine terms from
surrounding religious traditions and cultures.
Chi is the cosmic energy that is present in the world and is mentioned
or captured in the majority of world religions. It is in the realm of this
Spirit that all religions open themselves and reach out to be related
to other religions. The religions all lead to the Divine and we need to
understand that the Spirit in each is from the same source–God. Chi is
everywhere. It dwells in everything in the universe.
Many ethnic groups have concepts similar to Chi thus making connections between Chi and the Divine or sacred expanded. The Egyptians
call it Ka, the Hebrew have ruach, the Japanese have Ki,7 the Indians
call it prana, and the Igbos of Nigeria call it Chi8 For the Igbos, Chi
is best translated as “god,” “guardian spirit,” “God,” or allied theistic
6 Admiel Kosman, “Breath, Kiss and Speech as the Source of the Animation of
Life: Ancient Foundations of Rabbinic Homilies on the Giving of the Torah as the
Kiss of God,” in Self, Soul and Body in Religious Experience, ed. A. I. Baumgarten, J. Assmann, and G. G. Stroumsa (Leiden, The Netherlands: Brill, 1998), 100.
7 Nikem L. Emeghara, “The Igbo Concept of Chi: The Destiny Spirit,” Journal of
Dharma 23 (1998): 399.
8 Cook, “Alternative and Complementary Theologies,” 176.
Sílex 4, enero-junio 2015
149
Grace Ji-Sun Kim
concepts. In the sense of God, as in Christianity, some of the exponents claim that Chi is synonymous with Chukwu and Chineke, which
are presented as identical accurate Igbo denotations for the “Supreme
Being.”9 Just as the Christian God is understood as the Spirit, many
cultures and religions also link Chi to the Divine.
The Breath of God (Ruach Ha Kodesh in Hebrew, Spiritus Sanctus in Latin) is synonymous with the power of Spirit. A similar idea is expressed
in the holy scripture of Islam, the Qur’an (Koran). The words nafas,
meaning Allah’s own breath, and ruh, meaning Allah’s own soul, “are
used to mean the human breath and human soul–confirming the fact
that we are originally from Allah, of Allah, for Allah, and in the end
will return to Allah”.10
In many African cultures, the word is different, but the concept is the
same. Among the Kung San, the indigenous people of Africa’s Kalahari Desert, life energy is num. The num is stored in the lower abdomen
and at the base of the spine and can be made to “boil” though ecstatic
dance. The “num enters every part of your body, right to the tip of
your feet and even your hair.”11 Num makes the spine tingle and the
mind empty, without thoughts. The healer or healers “see people properly, just as they are.”12 This reinforces the notion that healing occurs
within as people aim to understand how the Divine resides within us.
People need to make the connection and understand that the healing
power can come from within us through the deity.
In Tantrism, a practice of using the body for spiritual transformation
found in Buddhism and Hinduism, “the body, the earth, nature, etc.,
are associated with the divine feminine, with sakti, and the aim is to
unite it, or bring it into harmony with consciousness, with shiva, the
9 I. Chukwukere, “Chi in Igbo Religion and Thought: The God in Every Man,”
Anthropos 78 (1983): 520.
10 Shaykh Hakim Moinuddin Chishti, The Book of Sufi Healing (Rochester, VT: Inner
Traditions, 1991), 123 as quoted by Kenneth S. Cohen, The Way of Qigong: The Art and
Science of Chinese Energy Healing (New York: Ballantine Books, 1997), 23.
11 Richard Katz, Boiling Energy (Cambridge, MA: Harvard University Press, 1966), 42.
12 Ibid., 42.
150
Sílex 4, enero-junio 2015
Chi and Sophia: Saving Creation and Each Other
male principle.”13 Sakti is the power or energy of God, the divine feminine. The equivalent of Chi in yoga is the Sanskrit term prana, which
means “life energy” or “breath.” Sakti would be the source of prana.
In the Lakota (Sioux) language, the word for soul, waniya, is derived
from the word for breath, ni. The Lakota sweat lodge healing rite is
called inipi because it purifies the ni. “Inipi causes a man’s ni to put out
of his body all that makes him tired, or all that causes disease, or all
that causes him to think wrong.”14 Inipi is a purifying process that gets
rid of the unnecessary ni to make the person stronger and healthier.
This is similar to the role of Chi, as ni is understood to give life and
health.
In Hawaii, the word for breath is ha. Many visitors to Hawaii are presented with a flowery wreath and the greeting Aloha, which is translated, “meeting face to face (alo) of the breath of life (ha).”15 The wind
in Hawaii almost always blows from the East, and is strong, steady, and
insistent. The ancient Hawaiians called it ha, the breath of God. This
is very similar to the Old Testament understanding of ruach, which is
breath or God’s breath. In Hawaiian mythology, wind heralded Lono,
the god of storm and rain and hence of fertility. Like Ezekiel and Job
in the Old Testament, the Pacific peoples have known that God often
speaks from the whirlwind. Theirs is a faith shaped by aloha, a word
drawn from two roots combined to mean “in the presence of wind,
breath, or spirit.” In Hawaii, to speak of God means necessarily to be
open to the often disturbing and life-giving wind of the Spirit. With
aloha, the breath or Chi is given and received during a greeting. This
important connection between breath and Spirit is also found within
the Christian tradition. God’s ruach or breath was given to God’s people
to give life.
13 Wayne Teasdale, Toward a Christian Vedanta: The Encounter of Hinduism and Christianity According to Bede Griffiths (Bangalore, India: Asian Trading Corporation, 1987), 147.
14 Ibid., 83–84.
15 Cook, “Alternative and Complementary Theologies, 176.
Sílex 4, enero-junio 2015
151
Grace Ji-Sun Kim
As we continue to examine these similarities and differences of the understanding of the Spirit around the globe, it challenges us to question
whether we are actually discussing one Spirit or many. Is it particularly
one Spirit that manifests itself in different ways within different cultures and groups? Are we essentially talking about the same Spirit but
in multiple languages, experiences, and manifestations? The answers to
these questions have implications on how Christianity views and interprets its own understanding of the Holy Spirit. This interpretation will
influence how we view the world, the people, and how we interact and
dialogue with people of different cultures, races, and heritages.
Christians want a pneumatology that includes both transcendental
and immanent dimensions of the Holy Spirit. God is not merely the
“Wholly Other” but also the “God with us and in us.” At the beginning
of the third millennium, Christians long to see, touch, and feel the
presence of the Divine Spirit. Come, Holy Spirit!16 As Christians seek
this, they come into dialogue with other religions that may have experienced Spirit in a similar fashion. Chi and other global understandings
of the Spirit also express this Divine within us. Chi, prana, and ha are
all versions of the life-giving Spirit and the essential element for all life
to exist. If human beings can recognize this and accept this, we can all
live in more harmony and peace with one another.
Sophia
Within the history of Christianity as well, it is evident that syncretism
was present in the early church and throughout its history. "Pure Christianity does not exist, never has existed, never can exist.”17 Syncretism
is clearly evident in Old Testament texts18 and a concrete example of
16 Yun, “Pneumatological Perspectives on World Religions,” 177.
17 The Divine is always made present through human mediations which are always
dialectical....Many... historians of Christian origins have shown that Catholicism is
a grandiose and infinitely complex syncretism.” Leonardo Boff, Church: Charism and
Power (London: SCM Press Ltd., 1985), 92.
18 Many scholars discuss the existence of syncretism during biblical times, for example, Wesley Ariarajah, The Bible and the People of Other Faiths (Geneva: World Council of
152
Sílex 4, enero-junio 2015
Chi and Sophia: Saving Creation and Each Other
this is the development of 'Wisdom'. Many scholars have demonstrated that biblical and apocryphal Hokmah/Sophia was a syncretistic formation from a nearby Egyptian goddess Isis. This syncretic formation
of Sophia diminishes any argument for 'pure orthodoxy' or a 'pure
Christianity'. Wisdom can be found in almost every culture and religion. Wisdom appears in the Christian scriptures as Hokmah (Hebrew)
and Sophia (Greek), both clearly feminine. It also appears in Buddhism
as prajna which is a grammatically feminine noun in Sanskrit. Wisdom
(sagehood) can also be found in the Confucian tradition.
Wisdom in Buddhism
To begin to understand Wisdom in Buddhism, it is helpful to examine
its root in order to understand its origin, uses and changes in meaning.
The English word 'wisdom' and related Germanic words have their
root in the Proto-Indo European term weid, which means 'knowledge'
and 'appearance'. Thus the German word wissen, to know, is closely
related to the English term wisdom, as well as to the Latin-rooted
English term 'vision'. The name of the ancient Sanskrit Hindu Scriptures, the 'Vedas' (knowledge) is also etymologically closely related.
The Greek word for wisdom, Sophia, fundamentally means a skill. In
pre-Socratic Greece (before 470 B.C.E.), Sophia meant the mastery
of a practical knowledge, and it was only during the classical period
of Socrates, Plato and Aristotle that it came to mean theoretical, philosophical knowledge. Then, during the Hellenistic period (after 330
B.C.E.), Sophia came to mean both practical and theoretical knowledge.19 Hence the meaning of the term Wisdom went through changes
over a period of time.
Wisdom is an important concept in Buddhism, in that it manifests
hope and liberation for Buddhists. It is generally believed that Wisdom
Churches, 1985).
19 Leonard Swidler, “A Christian Historical Perspective on Wisdom as a Basis for
Dialogue with Judaism and Chinese Religions,” Journal of Ecumenical Studies 33(1996):
557-572.
Sílex 4, enero-junio 2015
153
Grace Ji-Sun Kim
is the absolute knowledge through which enlightenment is attained.
Absolute knowledge is the knowledge of non-discrimination, namely,
the knowledge of 'suchness', which is free from all differentiating features. Since absolute knowledge is compassionate in its nature, the Enlightened One (Buddha) leads people to their emancipation. In short,
Wisdom is regarded as the most essential concept within Buddhism.
It is the essential virtue without which no being may claim to be an
Enlightened One (Buddha).20 Thus Wisdom is a necessary incentive,
and without it Buddhists have no serious goal to achieve. Wisdom is
the very essence of Buddhism and Buddhism cannot exist without it.
The word prajna in Sanskrit, comes from the word 'pra' which means
'to know', and which can also mean 'superior, excellent'. Often, prajna is
synonymous with 'jnana', a term preferred in the Bhagavad Gita. Jnana
can be translated as 'cognition' or 'gnosis' because it is a special kind
of knowledge, distinguished from cleverness and from scientific thinking.21 When the word prajna is joined with paramita it becomes supreme
Wisdom, a perfect or transcendent form. 22Thus she is very attractive
to those who are in fear and need a safe place to turn to, as she protects
those who are weak. It is not surprising that she is very appealing to
many people, especially those who are oppressed. In some particular
doctrinal traditions, prajna is looked upon as productive energy.
Kuan-yin
Another feminine figure of Buddhism is Kuan-yin. Kuan-yin originated as an Indo-Tibetan divinity, and was introduced into China by the
Mahayana school23 about the fifth century C.E. Her name means "She
who hears the sounds (prayers) of mortals; she who looks down upon
20 Genryu Tsutsumi, “Karuna (Compassion) and Prajna (Wisdom): A Note of Seizan-Sect Doctrine,” Japanese Religions 4(1966): 45, 46.
21 Edward J.D. Conze, “Buddhist Prajna and Greek Sophia,” Religion 5(1975): 161.
22 Douglas A. Fox, The Heart of Buddhist Wisdom (Lewiston: The Edwin Mellen Press,
1985), 74,87.
23 John H. Chamberlayne, “The Development of Kuan Yin: Chinese Goddess of
Mercy,” Numen 9(1962): 47.
154
Sílex 4, enero-junio 2015
Chi and Sophia: Saving Creation and Each Other
the world and hears its cries." Kuan-yin signifies "looking at the sounds
of the [living beings]" and "listening to the world's sounds".24
Kuan-yin has many attributes that are attractive to women. In a Chinese
culture dominated by Confucian social values, Chinese women viewed
this female symbol positively, as she was particularly understanding of
their problems as women. Kuan-yin became an object of devotion for
Chinese women as she offered many solutions and support for women's hardships. In a group of indigenous scriptures, she is primarily
portrayed as a fertility goddess. She is the only Buddhist personage
who is especially appealed to for the gift of children.25 Kuan-yin also
protected children and cured them when they were sick.
Playing a very important role as the great Bodhisattva who embodied
the virtue of compassion, Kuan-yin was even considered superior to
any single Buddha in bestowing great benefits and merits upon faithful
followers.26 It was said that Kuan-yin was so concerned for humanity
that, upon receiving enlightenment, she chose to retain human form
rather than transcend it as pure energy. She wanted to stay until every living creature attained enlightenment. Thus for centuries, she has
been the chief symbol of human compassion.
Wisdom within Confucianism
Wisdom is also central to Confucianism, and links can be made here
also to biblical Wisdom. Wisdom is closely related to the 'Way' to live,
a concept found in most religions, including the three Semitic religions
- Judaism, Christianity and Islam. For the major religions of the Far
East, the Way is central: The very name of Chinese Taoism places the
Way, Tao, at the center of its religion. The goal of Taoism is to discern
24 Diana Y. Paul, Women in Buddhism: Images of the Feminine in Mahayana Tradition (Berkeley: Lancaster-Miller, Inc., 1979), 249.
25 Ibid., 352, 353.
26 Diana Paul, “Kuan-yin: Savior and Savioress in Chinese Pure Land Buddhism,” in
The Book of the Goddess Past and Present, edited by Carl Olson (New York: Crossroad,
1988), 164.
Sílex 4, enero-junio 2015
155
Grace Ji-Sun Kim
the Tao of the universe and to live in harmony with it. This notion of
the Way was also central to the doctrine of Confucius, who taught
that 'the Way of Humanity' (Ren-Tao) is to follow 'the Way of Heaven'
(T'ien-Tao). Confucianism has its own perspective and understanding
of Wisdom, viewing Wisdom mainly through sageliness or sagehood.27
Sageliness is the traditional goal of moral life in Chinese culture. As
an individual, the ideal person is a sage (a wise person),28 and ancient
Confucianists aspired to be sages themselves.29 Although Confucius
believed that only a sage can envision and establish a harmonious social order, the ideal of sagehood was not regarded by him as practically attainable by ordinary moral agents. The ideal of sagehood, in his
mind, functions more like a supreme but abstract ideal of a perfect
moral personality. It is a standard of inspiration rather than a standard
of aspiration.30 One does not hope to realize the ideal completely.
Confucius considered Wisdom inseparable from knowledge, although
he had to admit that there was some subtle difference between the
two.31 The Confucianist emphasis on Wisdom as essential to practical,
moral life closely resembles the Hokmah of biblical Wisdom, especially
as found in Proverbs. People will naturally resonate to the wise practical advice of the biblical proverbs or wise sayings. It is important to
recognize that wisdom is ever present in various forms in different
religions and cultures.
27 Leonard Swidler, “A Christian Historical Perspective on Wisdom as a Basis for
Dialogue with Judaism and Chinese Religion,” Journal of Ecumenical Studies 33(1996):
558, 559.
28 Joseph S. Wu, “Western Philosophy and the Search for Chinese Wisdom,” 1-18 in
Invitation to Chinese Philosophy, edited by Arne Naess & Alastair Hannay (Norway: A.S.
John Oslo: Universitetsforlaget, 1972), 11.
29 Tang Chun-I, “The Spirit and Development of Neo-Confucianism,” 56-83 in Invitation to Chinese Philosophy, 57.
30 Antonio S. Cua, “The Concept of Paradigmatic Individuals in the Ethics of Confucius,” 41-55 in Invitation to Chinese Philosophy, 41.
31 Okada Takehiko, “Chu Hsi and Wisdom as Hidden and Stored,” in Chu Hsi and
Neo-Confucianism, edited by Wing-Tsit Chan (Honolulu: University of Hawaii Press
1986), 198,199.
156
Sílex 4, enero-junio 2015
Chi and Sophia: Saving Creation and Each Other
Conclusion
A global understanding of the Spirit and Wisdom will contribute to
eliminating injustice, open doors for interreligious dialogue, and work
towards climate justice. Spirit and Wisdom bonds and pulls humanity
closer with all other living creatures. Although the Spirit in Christianity
is not equated with an immanent and impersonal force, Jesus does
say, “the wind blows where it wishes and you hear the sound of it,
but do not know where it comes from and where it is going. So it is
with everyone born of the Spirit” (John 3:8). It is clearly evident that
once we recognize that God is within us, we will treat ourselves, others, and nature with respect, love, and ultimate care. As we live in this
ever-growing society of multinational corporations, imperialism, and
colonialism, we need to take a deep breath and recognize these dangers
and work toward justice and peace. This is ever crucial to us as we try
to live on this planet and try to preserve it for the next generations.
Chi and Sophia are salvific in that they save us. They save within us,
between us, and among us. Chi is a spirit that bonds and pulls humanity
closer to all other living creatures. It will sustain us and keep us aware
of our interconnectedness and interreliance. Chi and Sophia will be
the crucial elements in how one does theology. They are the binding
elements that will keep us from destroying ourselves, each other, and
the planet.
Sílex 4, enero-junio 2015
157
The Spiritual Dimensions
of Climate Change1
Gayatri Naraine
Abstract
The following essay on the subject of climate change, is a result of the personal engagement with and study of the teachings of The Brahma Kumaris
World Spiritual University by the author Gayatri Naraine, Representative of
the BKWSU to the UN in New York who has been in this position since
1981. Over the past 34 years, her role has been to identify areas of UN programs with practical relevance for individuals’ lives; to explore and develop
values-based and spiritual dimensions of these areas; and to create programs
and publications to expand awareness.
Key Words
Consciousness, spiritual dimension, behavioral changes, reflection, recognition, realization.
The Spiritual Dimensions of Climate Change
Our spiritual knowledge expresses the relationship between the inner
or spiritual dimension of any phenomenon and its outer physical manifestation in this way: As is our awareness, so is our attitude. As is our
1 The Brahma Kumaris World Spiritual University (BKWSU), with its spiritual headquarters in Mt. Abu, India, comprises a worldwide network of centers in 110 countries.
It is an international non-governmental organization of the United Nations accredited
with General Consultative Status with the Economic and Social Council (ECOSOC);
Associate Status with the Department of Public Information (DPI); Observer Status
to the United Nations Environment Assembly of the UN Environment Programme
(UNEP); Observer Status to the UN Framework Convention on Climate Change
(UNFCCCC), and as such is committed to reflect on the spiritual dimension of global
issues which arise on the UN agenda.
Sílex 4, enero-junio 2015
159
Gayatri Naraine
attitude, so is our vision. As is our vision, so are our actions. And
as are our actions, so is the world.
When we look at the world in which we are living, we see a world in
distress. Many sounds of nature have been stilled, the skies and waters
have darkened, and turbulent currents sweep across the land, air, and
water.
Reasoning our way back up the progression, what were the actions
that brought on this distress on earth? We mined her and fished her
and farmed her into exhaustion; we poisoned her beyond her capacity
to renew herself.
And with what vision did we look at the earth that allowed us to act as
we have? We saw her as a storehouse of materials to fulfill our desires.
We saw her forests and lumber in board feet, her oceans in metric tons,
her land as acres of commercial farms, and her deserts and oceans as
places for waste disposal.
And what was the attitude we held that skewed our vision like this?
We considered the earth as other than us —not Spaceship Earth or
Mother Earth or Gaia, but a platform on which we lived— something
to be used to fulfill our desires.
And what was the mistaken awareness or consciousness that caused
us to have this attitude? Our awareness had shrunk such that we lost
our experience of ourselves as noble and elevated, as spiritual beings,
and instead saw ourselves as bodies-physical machines with parts that
made up a whole. And we saw everything around us as physical too.
Not a connected and living whole, but individual objects sitting in a
physical landscape.
No one noticed when this contraction of consciousness happened.
Most likely, it felt like a breakthrough understanding at the time —the
thought that we were most like machines and that God, if indeed that
Being existed, was the ghost in the machine.
160
Sílex 4, enero-junio 2015
The Spiritual Dimensions of Climate Change
Finding Our Way Back: The Shift in Consciousness
There are three key questions to be answered if we are to find our
way back to wholeness: (1) Who are we? (2) Who do we belong to? (3)
What is the task of this time?
Who are we?
If we are not bodies, physical machines made up of replaceable parts,
then who are we? We are energy. We are life —conscious light energy living inside of physical bodies. When the life leaves the body, the
physical shell is put in a box or burned to ashes and the life moves on.
The earth too is life. It is energy coursing through matter —life within
the elements: fire, water, air, earth, and ether. When life leaves a tree,
the tree dries up and decomposes. When life leaves a river, it stagnates
and dies. We know this is true, because we are now seeing what the
elements are like when the life is extinguished from them.
Who do we belong to?
The life energy within every human being is called consciousness or
soul. We, as souls, belong to the Supreme Soul, the original energy, the
One. We belong to God. God is the Seed of life. God is the prime
mover. God is light, benevolence, goodness, love, peace — all in perfect purity. We belong to this One, and at one time the creation understood its Source implicitly — naturally. We have forgotten this Source,
but the Source remains — still the Seed of life, still the form of light
in whose image we are created.
What is the task of this time?
We might best call the task of this time “remembrance.” We arrived
at this place through a gradual entropic process of forgetting. First
we forgot who we were, and we forgot the nature and Source of life.
Now, we have to search the recesses of our mind for traces of our
earliest memories, our oldest experiences. When we do, we remember
that we are light —points of light enfolding a blueprint of a life, and
all the points together creating the universal play in time. We are the
Sílex 4, enero-junio 2015
161
Gayatri Naraine
children of the One. And together we are eternally unfolding —expanding and contracting back to the essence and then renewing and
expanding again.
The Case for Hope
If we were not made of light energy, if we were just beings of matter
on a ball of matter, then there might not be a case for hope. There
would be nothing to prevent the downward spiral into breakdown and
decay. But sounding the depths of our memory we have found the
Seed of new understanding. We are light — life, consciousness itself,
and we are the children of the Source of life, whose role over aeons
has been the renewal and restoration of the world.
This awareness brings new understanding and a pure quality of thought.
With this elevated awareness comes an attitude of benevolence. Life
is precious and whole; life is energy in matter in an eternal dance. And
with this attitude we have new eyes. We see in the delicate systems of
life an intricate order emerging in a pattern we had not seen before.
Now that we see it, we grow quieter and gentler. We resolve to tread
lightly and to support the subtle shoots of the new emerging world.
This new world is emerging from the inside out — subtle thoughts
forming an elevated attitude, and the elevated attitude giving us the
ability to see paradise emerging in the distance. We see how beautiful
it must be and how beautiful we must become to be worthy of such a
place. On our lips is a silent chant of gratitude and possibility.
The Heart of Hope: Gratitude and Possibility
Bhavna is a Hindi word and it means pure feelings of the heart. Bhavna
takes us beyond intellectual logic and reason into a domain of our experience. Bhavna frees us from guilt, fear, anger, and jealousy, clearing
the way for us to access deeper levels of truth, to develop untapped
potentials, to nurture the insight of connectedness, and to strengthen
will power. It is experience that enables us to know what we have to
do, to understand what we must not do. Experience is to be in touch
162
Sílex 4, enero-junio 2015
The Spiritual Dimensions of Climate Change
with the delicate systems of life. Experience is to be able to see clearly
the workings of the inner nature of the human mindset before actions
are taken.
Living in the heart of hope is gratitude and possibility, described beautifully by American author and educator Parker Palmer:
The heart points to the core of the self, that center place where
all of our ways of knowing converge — intellectual, emotional,
sensory, intuitive, imaginative, experiential, relational, and bodily.
The heart is where we integrate what we know in our minds with
what we know in our bones, the place where our knowledge can
become more fully human.
The heart points to a larger way of knowing —of receiving and reflecting on our experience— that goes deeper than the mind alone
can take us. The heart is where we can ‘think the world together,’
not apart, and find the courage to act in what we know.
The heart is the integrative core of all human faculties. The genius
of the human heart lies in its capacity to generate insight, energy,
and new life.” (Palmer, 2011, p. 5).
From Enlightenment to Experience
We live in a world of words. Words can explain processes in logical
ways. Words can unpack concepts in wonderful ways to make meaning.
Words can shed light on dire situations through restorative narratives.
Words can sharpen the intellect’s ability to understand intention and
motivation. In the domain of universal principles of life, words move
the person from being intellectual to being enlightened — perhaps
from a domain of man-made logic to a domain of what is absolute
in its natural state. However, it is only when we move from logical
understanding to enlightened understanding that insight occurs. An
insight gives rise to a state of awareness in which one is able to see
things clearly and cannot pretend any longer to be unaware of what
has to be done. However, the question is why is the person unable to
do what he/she knows? Is it a lack of will power? Is it a lack of personal experience?
Sílex 4, enero-junio 2015
163
Gayatri Naraine
Cultivating Habits of the Heart
When something is taken into the domain of personal experience, it
has a profoundly liberating and comforting effect. It opens up a space
of pure feelings in which respect, harmony, and cooperation emerge.
In this sacred, reflective space, the decision to act comes not as a reaction to the external reality but from the strength of one’s own experience.
Once something has been realized with the heart, it is not possible to
go on living in ignorance — not with the self, not with fellow human
beings, and not with the environment. We will choose to do what is
good for us, what sustains and improves our well being. We will act in
full awareness of our responsibility, and we will invest our resources
in the world we want. Chilean biologist and philosopher Humberto
Maturana describes these aspects as follows:
Any successful resolution of a conflict is of an emotional nature.
This does not imply that I am pleading for stopping all discussion
and giving up all conversation, not at all. What must be achieved is
the creation of a common basis that permits reconciliation and relieves the parties in the conflict of their fears. When people speak
with each other in order to resolve their conflicts, they must begin
by first restoring mutual trust and respect. It may perhaps be advisable to admit mistakes, to apologize, and to affirm the intelligence
of the other person. When reciprocal trust has been restored, people will listen to each other in a way that grants validity to what
is said in the relevant domain of reality. On such a basis a new
common emotional dynamics may be developed, which can sustain the relationship. The old certainties are abandoned and a sort
of behavior is resumed that I call love. (Maturana, 2004, p. 206).
Habits of the Heart that Generate Behavioral
Changes
The pure feelings and wisdom in the heart give rise to enlightened
experiences, make insightful meaning, and nurture relationships. To
generate sustainable behavioral changes in our lifestyle, we need to take
164
Sílex 4, enero-junio 2015
The Spiritual Dimensions of Climate Change
time to reflect on, recognize, and realize the subtle aspects of what it
means when we say “living in harmony.” When we are able to experience what it means to be alive, and become aware of what is living,
then our attitude will be benevolent, our vision loving, and our actions
poetic. Behavioral changes occur in such a spiritual inner environment.
Relational behavior flourishes in an environment of kindness, compassion, and caring. Love is the fundamental relational domain in which
human beings flourish. Love offers the possibility of reflection, recognition, and realization. Self-interest is transcended, and harmony is
given a presence in which we behave with respect.
Habits of the heart: Reflection, Recognition,
Realization
Below are some exercises to help us develop habits of the heart that
generate behavioral changes. Reflecting to create elevated awareness;
Recognizing the present as transformational times — creation of the
new and destruction of the old; Realizing this is the moment to act
with a commitment to benefit the whole — the need to remain in
harmony with the eternal principles of the energy of matter, while
supporting the emergence of the new.
Reflection 1: small is beautiful
Suddenly, from behind the rim of the moon, in long, slow-motion
moments of immense majesty, there emerges a sparkling blue and
white jewel, a light, delicate sky-blue sphere laced with slowly swirling veils of white, rising gradually like a small pearl in a thick sea of
black mystery. It takes more than a moment to fully realize this is
Earth . . . home. My view of our planet was a glimpse of divinity.
(Edgar Mitchell, USA).
Recognition
At the micro level, everything I have, from my body to my most
prized possession, is inherited. Nothing is mine. I am a trustee of
all assets and resources, even my own body, which consists of nat-
Sílex 4, enero-junio 2015
165
Gayatri Naraine
ural resources. The consciousness of being a trustee awakens me to
the realization that, just as at the time of birth, such resources were
inherited, at the time of death they will be left behind. In death, all
that will accompany me will be the impressions of how those resources were used, combined with the wisdom of being and living
as a trustee.
At the macro level, we are all trustees of this small, vulnerable planet. We share the same earth, wind, and sky. If indeed we share resources, then caring for what we all have in common and on which
we all depend is a shared responsibility and will be a shared legacy.
Realization
The consciousness of trusteeship invites me to take time out and
look at life from a different perspective. It inspires me to seek renewal of relationships: to the self, to others, and to the world at
large. It becomes a moral imperative to use my assets in a worthwhile and benevolent way. When I realize that my every thought,
word, and action carries the potential for creating, sustaining, and
transforming the world, then my actions will contribute to sustainability.
Reflection 2: circle of life
In the ever-present water cycle, water flows from the smallest creek
to the largest lakes, finding its way eventually to the ocean. The
water reenters the atmosphere as a vapor and then comes again to
the land as rain, snow, and hail. … Age-old wisdom tells us that
when we embrace and even take advantage of natural cycles, we
may discover new life rhythms of our own. When we don’t understand natural cycles, sometimes our solutions become the problem. (Sweeney, 2008, p. 46).
Recognition:
A cycle is a circular process that repeats over and over, frequently
returning to where it began, providing opportunities for renewal.
We know that nature is as life-giving as an umbilical cord, and to
166
Sílex 4, enero-junio 2015
The Spiritual Dimensions of Climate Change
exploit and damage the natural habitat is to put the entire human
family at peril. We all understand that our collective karma is putting a burden on the environment. The solution needs a collective
response — one individual at a time, building to a critical mass.
In each individual consciousness, there is a spiritual trajectory:
awareness, attitude, vision, action, and world. As is our awareness,
so is our attitude. As is our attitude, so is our vision. As is our vision, so are our actions. And as are our actions, so is the world.
This trajectory works in a cyclic movement. The action done moves
out into the world, leaving a consequence or outcome that in turn
molds and shapes my awareness. The effort required is a change in
the awareness. This change in awareness opens the mind and heart
to spiritual solutions, and the integration of the spiritual into the
material is where solutions are generated.
Realization
Cycles are a fact of life — natural, such as the four seasons, or
man-made, such as economic cycles. The beauty of time within
those cycles is that it always provides opportunity for correction.
Whether intentions were positive, negative, or done in ignorance,
there is the spiritual understanding that individuals and the collective will receive the return for their actions. The law of karma, or
cause and effect, is the invisible justice running through the circle
of time. This means I can uphold my spiritual trajectory by elevating my awareness, attitude, and vision. My actions will then serve
to reverse the downward spiral through a shift in personal behavior
and relationship to the world in general. I will conduct myself using elevated thoughts, enlightened words, and benevolent actions
to recycle a creative culture of respect and care for the wider earth
community and the well being of its people.
Reflection 3: simple living, high thinking
The message of the spinning wheel is much wider than its circumference. Its message is one of simplicity, service of mankind, living
Sílex 4, enero-junio 2015
167
Gayatri Naraine
so as not to hurt others, creating an indissoluble bond between the
rich and the poor, capital and labor, the prince and the peasant.
(Gandhi).
Recognition:
The population of human beings has grown so much. The human
world family has become a family of contrasts. On the one side
there is the extreme of extravagance and on the other side complete poverty. Yet the eternal relationship of all souls is brotherhood, and the eternal connection is a spiritual family.
Our quality of life, way of living, and standard of living are the
direct indicators of the resources we use and the waste we create,
both visible and invisible. These determine our carbon “footprint.”
Realization:
Once one realizes the difference between “need” and “want” and
between “greed” and “abundance,” there is the realization that
there is enough for humanity’s need but not for humanity’s greed.
High thinking is not only to discern the difference between these
extremes, but also to have the will to make the difference.
On the road to dignity, simplicity is the new norm in flourishing
lifestyles. Simple living is in harmony with the laws of nature, and
the motto of “less expenditure, more splendor” is the fundamental, unifying principle. To inculcate these codes of conduct and to
embody them in our life styles is a task of the time.
Conclusion
We have been told that the world is a stage and that we are all actors
playing our roles. We were never told that we were the spectators. As
such, we cannot afford to be the audience any longer, to be the spectators of damage and destruction. Now is the time to reflect in the
mirror of our heart and create new awareness, attitude, habits and behavior. As Humberto Maturana says, “We bring forth the world we live by
168
Sílex 4, enero-junio 2015
The Spiritual Dimensions of Climate Change
living it.” Let us recognize the possibilities before us and realize that our
will power flows from elevated awareness to action, bringing forth a
world by living it.
March 16, 2015
Bibliography
Palmer P. J. (2011), Healing the Heart of Democracy: The Courage to Create a
Politics Worthy of the Human Spirit, Prelude, 5.
Maturana H. y Pörksen, B. (2004), From Being to Doing: The Origins of
the Biology of Cognition, Section IV, Ethics of a Theory, Heildelberg: Car
Auer International.
Edgar Mitchell, International Space Hall of Fame at the New Mexico
Museum of Space History.
Sweeney, L. B. (2008). Connected Wisdom – Living Stories About Living
Systems, Chapter 7, Living Cycles, 46.
Mahatma Gandhi, The Selected Works of Mahatma Gandhi, Vol. V – The
Voice of Truth Part II, Section VII.
Sílex 4, enero-junio 2015
169
Clase Inaugural
La Universidad y la promoción
de la Justicia
Aldo Alejandro Vásquez Ríos
Resumen
El texto corresponde a la lección inaugural del año académico 2015 en la
Universidad Antonio Ruiz de Montoya. El autor aborda el tema de la justicia,
en relación con la misión de la universidad. En tal sentido analiza el rol de la
universidad católica y el de la universidad jesuita, así como las clásicas dimensiones conmutativa y distributiva de la justicia. Sostiene que la primera tiene
canales para su procesamiento, en tanto la segunda debe encauzarse en el ámbito del debate público, en el cual la intervención universitaria resulta urgente,
respondiendo desde la especificidad de su misión a las necesidades de justicia
de la sociedad. Propone para ello un enfoque de derechos humanos, basado
en indicadores en torno de la vigencia de los derechos sociales.
Palabras Clave
Universidad, justicia, misión universitaria, universidad católica, universidad jesuita, derechos económicos sociales y culturales.
Abstract
The text corresponds to the inaugural lecture of the academic year 2015 at
the Antonio Ruiz de Montoya University. The author addresses the issue of
justice in relation to the mission of the university . In this regard he considers
the role of the Catholic and Jesuit Universities and the classic dimensions of
commutative and distributive justice. He says that the first one has channels
for processing, while in the second case it should be prosecuted in the field
of public debate. In this way the university intervention is urgent, responding
from the specificity of its mission to the justice needs of society. He proposes
for this a human rights approach, based on indicators regarding the validity
of social rights.
Key words
University, justice, university mission, catholic university, jesuit university, economic social and cultural rights.
Sílex 4, enero-junio 2015
171
Aldo Alejandro Vásquez Ríos
Lección inaugural
Padre Provincial y Vice-Canciller de nuestra Universidad, Padre Rector, Autoridades, docentes, estudiantes, muy querida comunidad
universitaria:
La Lectio Inauguralis es una antigua tradición universitaria surgida
en la Europa de la Edad Media, con la cual se ha querido celebrar el
inicio de cada año académico. Se trata, en efecto, de una celebración,
de un encuentro solemne a la vez que festivo, en el que la institución se
renueva y cobra nueva vida. Noveles estudiantes se suman a nuestras
aulas, otros se reencuentran, al mismo tiempo que no pocos, con alforjas llenas de ilusiones, retornan de lugares distantes, para descubrir aquí
el saber de su tiempo, pero también nuevos lazos y afectos.
La lectio, desde siempre, tuvo pretensiones de ejemplaridad, que desbordan largamente mis posibilidades. Asumo, no obstante, con entusiasmo el honor conferido al mismo tiempo que invoco su indulgencia
ante las debilidades de nuestra propuesta. Me propongo, en esta ocasión de privilegio, abordar un tema muy caro
a mi propia formación profesional, pero transdisciplinario en sus desafíos y universal en sus dimensiones: la justicia. Pero al hacerlo, comprendo que no es lugar, ni tiempo, para una reflexión abstracta sobre
los alcances irresueltos de concepto tan vasto. Quiero ocuparme, si
cabe la expresión, de la justicia aplicada. Aplicada a nuestra misión
universitaria.
Un amplio consenso afirma que la educación es una condición ineludible para el desarrollo. El discurso por la inclusión social se sustenta, en
gran medida, en el componente educativo como determinante para la
generación de capacidades, que conviertan derechos en libertades. Las
ideas de Amartya Sen (1981), (1999) y (2009) han ejercido un influjo
notable al respecto.
Ese mismo consenso asigna un rol central a la universidad, cuando
se trata de contribuir al desarrollo económico, social y cultural de las
172
Sílex 4, enero-junio 2015
La Universidad y la promoción de la justicia
comunidades en las que está inserta. Estudios de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2007), que agrupa a 34
países entre los más desarrollados del orbe, afirman que la Universidad
está todavía muy lejos de haber alcanzado un nivel óptimo en su contribución al desarrollo.
En efecto, la educación en todos sus niveles y la universidad en particular, pueden y deben hacer grandes aportes en orden a la generación
de capacidades para ser ofertadas en el mercado laboral, así como de
conocimiento nuevo para la innovación tecnológica, que sume valor
agregado a la producción. Pero siendo estas funciones del mayor relieve, no guardan suficiente simetría con la sensibilidad universitaria. La
universidad, y la universidad jesuita en particular, quieren ser mucho
más que un vehículo para la empleabilidad y la innovación. Nos proponemos constituir un espacio para la promoción de la justicia.
Misión de la Universidad
Formulado este enunciado general, quisiera referirme a la misión de
la Universidad. Una sucinta revisión histórica nos presenta la universidad, en sus orígenes, como una comunidad medieval de maestros y
discípulos: la Universitas magistrorum et scholarium. La primera de ellas,
la Universidad de Bolonia, fundada en 1089, centró su actividad en el
estudio exegético del derecho romano de Justiniano.
Como afirma Carañana (2012), la universidad nace en la Europa medieval en un contexto de luchas por el poder entre el papado, el sacro
imperio romano germánico, las monarquías y las ciudades. Si bien su
función explícita fue velar por la búsqueda de la verdad, los intereses
en pugna condujeron a la universidad, muchas veces, a involucrarse en
los conflictos que afectaban la vida religiosa y política, cuyos actores
buscaban en ella apoyo ideológico y la consolidación de sus poderes.
La universidad pura, aséptica a los intereses de su época, no parece haber existido, ni siquiera en sus años aurorales. El autor recién citado ha
mostrado numerosos casos que así lo prueban: el apoyo de la Facultad
de Teología a Felipe el Hermoso (1268-1314) en Francia, en sus pugnas
Sílex 4, enero-junio 2015
173
Aldo Alejandro Vásquez Ríos
con los templarios, favoreciendo una solución salomónica en torno de
las competencias inquisitoriales que disputaba con el papado, constituye una muestra del difícil equilibrio en la relación entre la universidad
y el poder. Un acuerdo de 1344 entre el papa y el rey de Castilla hace
referencia a los distintos poderes a los que la Universidad de Salamanca
debía favorecer: al Rey, al Reino, a la iglesia y a la villa de Salamanca. Un
caso más evidente de sometimiento fue el de la Universidad de París
ante el invasor inglés, al perseguir a Juana de Arco (1412-1431), acusada de herejía, tras haber liderado las tropas francesas en la victoria de
Orleans, durante la guerra de los cien años.
Pero si bien los poderes en boga se esforzaron por someter a la universidad, sus representantes también lograron, en ocasiones, mantener
cierta autonomía.
Con el auge de las ciudades-estado, entre los siglos XII-XIII, se produjo también un florecimiento del comercio. Fueron entonces las élites
comerciales las que ejercieron el poder. La universidad, según Cantoni
y Yuchtman (2010), cumplió un rol importante en la expansión de la
actividad económica, durante los últimos siglos del medioevo. Se produjo así un proceso de integración de las universidades y las ciudades,
que alcanzó aún más intensidad durante el Renacimiento. Los nuevos
poderes favorecieron un modelo educativo laico, más autónomo y con
un rol más activo en el propio gobierno de la ciudad, como ocurrió con
la Universidad de Perugia, desde 1306, a la que incluso se reconoció la
potestad de participar activamente en el gobierno de la ciudad. Con el
advenimiento de la edad moderna, la universidad fue también escenario de nuevas influencias: el humanismo renacentista, el descubrimiento de América, la Reforma Protestante y la Ilustración.
De Zubiría (2007) explica la transformación de la universidad entre
fines del siglo XVIII e inicios del XIX, cuando surge una concepción
moderna de universidad. Sus reformadores alemanes —Fichte, Hegel,
Humboldt, Nietzsche—, concibieron la institución como el lugar de la
racionalidad, del saber y la libertad, alejada de la política y del Estado,
pero al mismo tiempo distante de la incidencia en la vida pública. En
174
Sílex 4, enero-junio 2015
La Universidad y la promoción de la justicia
contraposición, en la visión napoleónica la universidad debía priorizar
sus propósitos igualitarios, asumiendo compromisos públicos y favoreciendo la unidad de la nación.
En nuestra América Latina la Reforma de Córdoba, según sugiere
Alejandra Navarro (2012), expresó la tensión entre tradición y modernidad, que podía atisbarse también en los modelos universitarios
precedentes. La renovación de metodologías de enseñanza, la afirmación de la razón, el compromiso con la realidad social y, sobre todo, el
cogobierno estudiantil se constituyeron en la síntesis de la aspiración
latinoamericana de Universidad.
La Universidad latinoamericana, sin embargo, no ha cumplido sus propios sueños de modernidad. La ausencia de un compromiso público
con la institución y un mercantilismo rampante la han relegado a una
posición subalterna. Es necesario repensar el futuro de la universidad,
recogiendo lo mejor de su vocación.
Universidad católica
En tal sentido, es justo reivindicar el rol fundacional de la Iglesia. Fue
en sus claustros donde surgieron las primeras Universidades, en Italia,
España, Francia e Inglaterra. Ello no es extraño. Recuerdo todavía con
reverencia las lecciones de Pierre Bigó (1991, 34) en ILADES (Chile), casi al final de su vida, en las que mostraba cómo el pensamiento racional y moderno —cultivado en las universidades— sólo pudo
surgir en un horizonte cultural cristiano, impensable en otros ethos
culturales, menos dados a la tolerancia y menos proclives a aceptar el
libre albedrío del hombre. “Así se explica —decía el jesuita francés—
que la revolución científica, la primera de la modernidad, revolución
por excelencia, haya empezado y se haya desarrollado en una cultura
cristiana”. Citando al agnóstico Jacques Monod, destacaba cómo este
evento único se había producido en el Occidente cristiano, antes que
en cualquier otra civilización, “por el hecho de que la Iglesia reconocía
una distinción fundamental entre el dominio de lo sagrado y el de lo
profano”.
Sílex 4, enero-junio 2015
175
Aldo Alejandro Vásquez Ríos
“Nacida del corazón de la Iglesia —decía Juan Pablo II (1990, Nº 1) en
la Constitución Apostólica Ex corde Ecclesiae—, la Universidad Católica
se inserta en el curso de la tradición que remonta al origen mismo de
la Universidad como institución, y se ha revelado siempre como un
centro incomparable de creatividad y de irradiación del saber para el
bien de la humanidad”.
3.1 Universidad jesuita
También la particular experiencia de la Universidad jesuita puede enriquecer este repensar sobre la misión de la institución universitaria. La
Compañía de Jesús, promotora de nuestra universidad como de otras
200 en todo el orbe, asumió como imperativo de su misión en 1975,
en su Congregación General 32, el servicio de la fe y la promoción de
la justicia, como dimensión esta última inherente e indesligable de la
propia fe. La universidad jesuita, en tal sentido, busca transformar la
sociedad, contribuyendo en la formación integral de hombres y mujeres capaces de alcanzar la plenitud de su realización en el servicio a
los demás y, particularmente, a los desposeídos, a los dolientes de una
sociedad tantas veces indiferente ante la enfermedad, la ignorancia, el
hambre o el desprecio. La Universidad jesuita aspira a comprender la
realidad de esos hombres y mujeres en el análisis social, en el quantum
de las estadísticas y de los datos empíricos. Es lo propio de la ciencia y
de la academia. Pero quiere también conocerlos en sus angustias, en sus
sueños y expectativas y allí comprometerse con su destino.
Un reciente documento del Secretariado para la Justicia Social y la Ecología de la Curia general de la Compañía de Jesús (Álvarez, 2014), titulado La Promoción de la justicia en las Universidades de la Compañía, aporta
numerosas luces sobre la razón de ser de éstas, sobre sus características y su definitiva orientación al servicio de la justicia. El documento
comprende tres ámbitos de actuación: la formación del alumnado, la
investigación y la proyección social.
176
Sílex 4, enero-junio 2015
La Universidad y la promoción de la justicia
a) Formación del alumnado
La formación universitaria en la Compañía está dirigida a enriquecer a la
persona en su integridad, a formar personas conscientes, competentes,
compasivas y comprometidas (Álvarez, 2014, p. 17). Nuestro indicador
de excelencia trasciende así los propios de los rankings universitarios,
que miden metros cuadrados por alumno, rentabilidad personal de la
educación superior o el número de publicaciones en revistas indexadas,
entre muchos otros. Siendo todos ellos muy importantes, nos importa
más la calidad humana que alcanza el estudiante, tanto en el campo
profesional como en el moral y espiritual. En definitiva —como dice el
documento—, importa “qué tipo de personas llegan a ser finalmente
los alumnos y qué es lo que hacen en sus vidas” (Álvarez, 2014, p. 18).
b)Investigación
Respecto de la investigación, en el texto se cita la orientación del P.
Adolfo Nicolás sobre algunas de las grandes áreas temáticas que deben
merecer atención: dignidad de la vida humana, la promoción de la justicia, calidad de la vida personal y familiar, la protección de la naturaleza,
paz y estabilidad política, reparto más justo de los recursos mundiales,
entre otros (Álvarez, 2014, p. 28). El mismo P. Nicolás (2013) ha afirmado hace poco más de un año, en la Universidad Católica de Pernambuco, que la Universidad jesuita, sin embargo, “no puede contentarse
con criticar y hacer diagnósticos de los grandes problemas de la humanidad, sino que tiene como misión hacer dialogar a los diversos saberes
para encontrar y proponer alternativas para una sociedad sostenible y
realmente humana”.
“La universidad —dijo Ellacuría— debe encarnarse entre los pobres
para ser ciencia de los que no tienen ciencia, la voz ilustrada de los
que no tienen voz” (Álvarez, 2014, p. 29). Nuestra investigación, no
puede perder de vista la perspectiva de los más débiles. Es desde sus
carencias desde donde hemos de actuar, procurando que los resultados
de nuestra investigación se articulen luego con políticas públicas y actuaciones privadas eficientes, a partir de las cuales pueda optimizarse la
intervención universitaria, para impactar la vida social y promover los
Sílex 4, enero-junio 2015
177
Aldo Alejandro Vásquez Ríos
cambios necesarios para elevar la calidad de la vida de las personas y
las comunidades.
c) Proyección social
La universidad no se agota en su labor cotidiana de formación e investigación. Ella está llamada, como afirmaba el P. Kolvenbach, a “vivir dentro de una realidad social… y a vivir para tal realidad social, a
iluminarla con la inteligencia universitaria…” (Álvarez, 2014, p. 37).
En tal sentido hay un conjunto de campos específicos en los que la
universidad puede dar testimonio de ese compromiso: por una parte,
evidenciando su carácter inclusivo. Esto es, facilitando la apertura al
conocimiento de quienes no tendrían otro medio para hacerlo; garantizando el acceso de discapacitados físicos y de otros posibles alumnos
con algún tipo de habilidades especiales; acercando los recursos universitarios a la comunidad mediante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; acompañando a los egresados en sus opciones
profesionales a favor de la justicia; incidiendo en las políticas públicas a
través del intercambio con sus responsables y operadores; promoviendo el emprendimiento social, particularmente en el campo de la micro
y la pequeña empresa. De otra parte, la universidad proyecta su actuación e incide en la sociedad, constituyéndose en ágora abierta para el
diálogo entre posturas diversas, pero argumentadas racionalmente. En
tales intercambios, no puede estar ausente la voz de los más débiles.
Pero nos cabe todavía la pregunta sobre las características de ese compromiso en nuestra propia patria, por nuestra Universidad. La pregunta
puede todavía ser más audaz, e inquietar sobre el papel que toca a la
universidad peruana frente a los concretos desafíos que plantea una
situación de injusticia ancestral, que clama por atención.
Justicia
La justicia, según la conocida afirmación de Ulpiano, es la constante
y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho. Desde la definición del jurista romano, la justicia no es una aspiración abstracta, sino
un concepto dinámico y objetivo. Nuestro estado de civilización ha
178
Sílex 4, enero-junio 2015
La Universidad y la promoción de la justicia
arribado a un punto en el que ha establecido el derecho que a cada
uno corresponde. Prueba de ello es el reconocimiento universal de los
Derechos Humanos, que hoy constituyen condiciones mínimas indispensables para la realización de cada persona.
Como es sabido, la justicia suele concebirse, en perspectiva aristotélico-tomista, en dos dimensiones: la primera es la justicia conmutativa,
que genera obligaciones y cargas equivalentes y recíprocas entre las
partes, de tal forma que haya simetría entre lo que se da y lo que se
recibe. La segunda es la justicia distributiva, es decir aquella que se
ocupa del reparto equitativo de los bienes disponibles en la sociedad,
así como de las responsabilidades que ella conlleva. La justicia, tanto
conmutativa como distributiva, resulta así una condición para la vida
en comunidad y para la paz. La injusticia, por el contrario, subleva las
conciencias, atiza las pasiones y puede derivar en escenario propicio
para la violencia.
La justicia conmutativa tiene, generalmente, vías establecidas para su
resolución. Ella debe primar en las relaciones de intercambio entre
sujetos que se sitúan en un plano de igualdad. Las diferencias de ese
orden encuentran canales para procesarse, tanto en el ámbito judicial
como a través de mecanismos alternativos para la resolución de conflictos, como la negociación, la conciliación, la mediación o el arbitraje.
La justicia distributiva, en cambio, requiere de otros medios para su
procesamiento, generalmente ubicados en el ámbito del debate público. Ese, entendemos, es el espacio más urgente de actuación para la
universidad peruana. Lo es, porque las injusticias de carácter distributivo no pueden encauzarse en un procedimiento capaz de conducir
a un fallo definitorio. Si no son afrontadas por los actores públicos,
entonces subsisten en el tiempo, se mantienen las estructuras que las
toleran y sus consecuencias se reproducen por generaciones, causando
sufrimiento físico y espiritual a quienes las padecen. Ninguna perspectiva ética puede avalar semejante situación, ninguna conciencia limpia
puede permanecer indiferente.
Sílex 4, enero-junio 2015
179
Aldo Alejandro Vásquez Ríos
Demandas de justicia en el Perú
José Ortega y Gasset (1930), formado en el colegio jesuita San Estanislao de Kostka y en la bilbaína Universidad de Deusto, se preguntaba
si era la educación la que hace grandes a las naciones o es que cuando
la nación es grande, lo es también su educación. Su razonamiento buscaba demostrar que “aunque fuesen perfectas la segunda enseñanza
inglesa y la universidad alemana, serían intransferibles, porque ellas son
sólo una porción de sí mismas. Su realidad íntegra es el país que las
creó y mantiene”.
El punto de vista del filósofo madrileño reconocía el rol fundamental
de la universidad en la sociedad, pero no se hacía ilusiones ante una
suerte de determinismo, donde la institución universitaria resultaba capaz de reconducir los destinos de las naciones. En efecto, si bien la
Universidad hace grandes contribuciones al engrandecimiento de los
pueblos, necesita de éstos para recrear cada día su misión, pues ella está
siempre en relación con el entorno del que forma parte.
Desde esta perspectiva, es claro que la Universidad no puede estar aislada de su entorno. Más aún. Se empobrece cuando ello ocurre. La
ausencia de interacción la priva del estímulo del medio, de la comprensión de los desafíos irresueltos. Debe, a nuestro sencillo entender,
guardar simetría con la sociedad en la que está inserta, respondiendo,
desde la especificidad de su misión, a las necesidades de ciencia y saber
de esa misma sociedad.
Ignorar en nuestro país esta necesaria correlación supone el riesgo
de empeños vanos, inconducentes, por ajenos a nuestras prioridades.
Cabe entonces la pregunta sobre las urgencias de nuestra patria, sobre
los clamores de justicia en nuestra tierra, sobre el tipo de investigación
que requerimos y la naturaleza del conocimiento que debemos aportar.
Atribuir a cada uno lo suyo, lo que le es debido, lo que en justicia le corresponde, promover una auténtica justicia distributiva desde la especificidad del ser universitario, supone reconocer las demandas legítimas
de personas y comunidades.
180
Sílex 4, enero-junio 2015
La Universidad y la promoción de la justicia
Algunos datos aportados por el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (2014 y 2013) pueden evidenciar estas demandas latentes
en el Perú:
En la provincia de Antabamba en la región Apurímac, la esperanza de
vida al nacer es de 56 años, inferior a la de Nigeria, el país de menor
Índice de Desarrollo Humano en el Mundo, al mismo tiempo que en
el Callao es de 79 años, igual a la de los Estados Unidos de América, 5º
país en el mismo Índice del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. En Parinacochas (Ayacucho) y en Acomayo (Cusco), la vida
se prolonga en promedio hasta los 58 años, igual que en Gambia, en
el África Subsahariana, en tanto en Lima se acerca a los ochenta años,
poco menos que en Noruega, líder absoluto en el reconocido índice
del PNUD.
Los años promedio de estudio en la provincia de Paucartambo (Cusco), Pachitea (Huánuco) y Sánchez Carrión (La Libertad) no alcanzan
a cuatro, como en Liberia, Mozambique, Eritrea o la República Centroafricana. Ello ocurre al mismo tiempo que en los distritos limeños
de San Isidro, Miraflores, Surco y La Molina bordea los 14 años de
estudios, cifra superior incluso a la media de los tres países con mayor
índice de desarrollo humano: Noruega, Australia y Suiza.
Así como hay grandes disparidades regionales, también las hay de género. El 66% de varones han tenido acceso a algún nivel de la educación
secundaria, mientras que entre las mujeres el porcentaje solo alcanza
el 56%. Lo mismo puede decirse del acceso al campo laboral. El 84%
de los varones participa de la Población Económicamente Activa, en
tanto sólo lo hace el 68% de las mujeres.
También la injusticia es ambiental. El diario El Comercio, en su edición
electrónica del 29 de agosto de 2013, daba cuenta de que La Oroya es
la quinta ciudad más contaminada del mundo según el Instituto Blacksmith. Entre el top de urbes contaminadas, La Oroya disputa lugares
con Chernobyl en Ucrania y algunos otros basureros industriales de
productos químicos.
Sílex 4, enero-junio 2015
181
Aldo Alejandro Vásquez Ríos
Aunque se nos ha dicho, según estudios del Banco Interamericano de
Desarrollo (Jaramillo y Zambrano, 2013), que el 70% de peruanos son
parte de la clase media, sabemos bien que la estadística no muestra, de
modo suficiente, que gran parte de esos compatriotas tienen ingresos
diarios apenas superiores a los 15 soles con cincuenta céntimos.
Podríamos abundar en datos sobre trabajo infantil, subempleo, desempleo juvenil, tasas de matriculación escolar, mortalidad y morbilidad infantil, vivienda, seguridad, acceso a la justicia, ingreso per cápita
entre muchos otros. Todos ellos muestran que somos todavía un país
estructuralmente desigual e injusto, para los efectos de la distribución
de los bienes y servicios que la población requiere para su bienestar.
Es evidente que el crecimiento económico de nuestro país en los últimos años ha incrementado el empleo y ha permitido un mayor gasto
público en beneficio de la población, todo lo cual ha contribuido a reducir significativamente la pobreza y a mejorar las condiciones de vida
de los peruanos. Ello, sin embargo, no es suficiente. El Índice Gini, que
mide la desigualdad en los países apenas ha mejorado en el Perú, según
el Banco Mundial (2015), manteniéndose en los últimos 15 años entre
los 50 y los 45 puntos, siendo que 100 puntos representan la desigualdad absoluta y 0 la plena igualdad.
La universidad peruana tiene que hacerse cargo de estas demandas sociales, desde su singular posición académica, aportando conocimiento
nuevo y promoviendo consensos entre los tomadores de decisiones.
En esta tarea multidisciplinaria cada una de nuestras especialidades tiene una palabra que aportar.
DESC como Derecho a la Justicia
Una lectura de los datos precedentes, con un enfoque de derechos humanos, puede contribuir a enfrentar desde la academia las situaciones
de injusticia ya descritas.
El Protocolo de San Salvador de 1988, suscrito por los Estados partes
en la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San
182
Sílex 4, enero-junio 2015
La Universidad y la promoción de la justicia
José de Costa Rica”, ofrece un marco atractivo para ejercitar la defensa
de los derechos económicos, sociales y culturales, como un instrumento para consolidar un régimen de libertad personal y de justicia social.
Allí los Estados se comprometieron a adoptar las medidas necesarias,
a fin de lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos al
trabajo; a condiciones justas, equitativas y satisfactorias de empleo; al
ejercicio sindical; a la seguridad social; a la salud; a un medio ambiente
sano; a la alimentación; a la educación; a los beneficios de la cultura; a
la constitución y protección de la familia; a la protección de la niñez,
de los ancianos y de las personas afectadas por una disminución de sus
capacidades físicas o mentales.
Pero el Protocolo no se limitó al enunciado de tales derechos, sino que
estableció medios de protección. Así los Estados están obligados a presentar informes periódicos respecto de las medidas que hayan adoptado para asegurar el debido respeto de los derechos consagrados en el
mismo Protocolo. En los últimos años, un grupo de trabajo del sistema
interamericano de protección de los derechos humanos ha elaborado
un conjunto de indicadores para hacer más efectiva la verificación de
los avances en torno de la vigencia de los derechos sociales.
Esta exigencia de verificación es consecuencia del reconocimiento por
la comunidad internacional de que estos derechos son parte indesligable del conjunto de los derechos humanos y, como tales, no están
sujetos a condicionamientos políticos o presupuestales. Los Estados
se han comprometido, de forma solemne, al cumplimiento de sus obligaciones al respecto. En tal sentido, existe hoy un creciente consenso
sobre la exigibilidad y justiciabilidad de tales derechos (Saura, 2011).
Cada uno de ellos posee contenidos que permiten delimitar las obligaciones de los Estados.
Un desafío para la academia, y no sólo para los juristas, guarda relación
con el establecimiento de las vías y los mecanismos para la exigibilidad
en las instancias pertinentes de estos derechos económicos, sociales y
culturales, de la misma forma que hoy se reconocen plenamente los de
carácter civil y político.
Sílex 4, enero-junio 2015
183
Aldo Alejandro Vásquez Ríos
A modo de conclusión
Permítanme unas palabras finales, a modo de conclusión. La evidencia
histórica parece demostrar que la universidad no ha logrado cumplir
en plenitud sus promesas de saber y de servicio a la sociedad de la que
forma parte. No obstante, la universidad, cualquiera que sea su origen,
reconoce su indeclinable compromiso social.
Las demandas sociales en nuestro tiempo son de tal magnitud, que la
universidad no puede permanecer impasible ante ellas. No puede en
consecuencia limitar su misión a la formación de mano de obra empleable y a la innovación tecnológica para el incremento de la productividad. Su misión tiene también un sentido vital y transformador. Ha de
responder al mismo tiempo a las demandas de justicia de la sociedad,
que se expresan en concretos derechos económicos, sociales y culturales, a cuya realización debe contribuir con todo su empeño.
Para cumplir esa misión, la universidad tiene que seguir siendo lugar de
encuentro de todas las perspectivas, espacio para la búsqueda leal, rigurosa y apasionada de la verdad. Pero tiene que seguir siendo también
el punto de encuentro cotidiano, formativo, entre maestros de disciplinas diversas y estudiantes. De ese núcleo creador surgirán iniciativas
sociales y proyectos de investigación, al mismo tiempo que un modo
específico de situarse frente al mundo.
En el caso de nuestra universidad, aspiramos a que ese modo será el
propio de nuestro doble carácter universitario y jesuítico, que asumimos con entusiasmo y que, confiamos, habrá de permitirnos el cumplimiento de la máxima de formar hombres y mujeres para los demás.
Muchas gracias.
184
Sílex 4, enero-junio 2015
La Universidad y la promoción de la justicia
Bibliografía
Álvarez s.j., Patxi (Ed.) (2014): La Promoción de la Justicia en las Universidades de la Compañía. Roma: Secretariado para la Justicia Social y la
Ecología de la Curia General de la Compañía de Jesús.
Banco Mundial (2015): Índice Gini. En http://datos.bancomundial.
org/indicador/SI.POV.GINI?page=4
Bigó, Pierre (1993): El Evangelio fuente de cultura. Doctrina Social de la Iglesia. Santiago de Chile. San Pablo.
Carañana, Joan Pedro (2012): La misión de la Universidad en la edad
media: servir a los altos estamentos y contribuir al desarrollo de las
ciudades. En Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas Nº
34. Madrid, Universidad Complutense de Madrid. En: http://dx.doi.
org/10.5209/rev_NOMA.2012.v34.n2.40743
Cantoni, Davide y Yuchtman, Noam (2010): Medieval Universities, Legal Institutions, and the Commercial Revolution. Berkeley Center for Political economy. En http://bcep.haas.berkeley.edu/papers/universitiesdraft_20100608.pdf
Juan Pablo II (1990): Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae. Roma. En
http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_constitutions/
documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae.html
De Zubiría Samper, Sergio (2007): Universidad, crisis y nación en América
Latina. Bogota. Revista de Estudios Sociales.
Jaramillo, Fidel y Zambrano, Omar (2013): La clase media en el Perú:
Cuantificación y evolución reciente. Lima. Banco Interamericano de Desarrollo. Nota técnica.
Navarro, Mina Alejandra (2012): La antinomia tradición/modernidad
en los intelectuales de la Reforma Universitaria de Córdoba en 1918.
Un análisis desde la geopolítica histórica argentina. Andamios. Revista de
Investigación Social 9(20), septiembre-diciembre, 2012. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Sílex 4, enero-junio 2015
185
Aldo Alejandro Vásquez Ríos
Nicolás sj, Adolfo (2013): Unicap: en la ciudad de los puentes, una universidad
sin fronteras. Pernambuco. Alocución a UNICAP (Universidad Católica
de Pernambuco), 12 de julio 2013. En http://goo.gl/V37tQe
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(2007): La educación superior y las regiones: globalmente competitivas, localmente comprometidas. En: http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/7103/7103320/ocde_la_educacion_superior_y_las_regiones.
pdf
Ortega y Gasset, José (2001) (Primera edición 1930): Misión de la Universidad. Buenos Aires. En www.esi2.us.es/~fabio/mision.pdf
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2014): Informe sobre
el Desarrollo Humano 2014. En http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/
download/7103/7103320/ocde_la_educacion_superior_y_las_regiones.pdf
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2013): Informe sobre
Desarrollo Humano Perú 2013. Cambio climático y territorio: desafíos y respuestas para un futuro sostenible. Anexo estadístico. En http://www.pe.undp.
org/content/peru/es/home/library/poverty/Informesobredesarrollohumano2013/IDHPeru2013.html
Saura Estapà, Jaume (2011): La exigibilidad jurídica de los derechos humanos: especial referencia a los derechos económicos, sociales y culturales (DESC).
En http://observatoridesc.org/sites/default/files/saura_exigibilidad_
DESC.pdf
Sen, Amartya K. (1981): Poverty and Famines: An Essay on Entitlements
and Deprivation. Oxford: Clarendon Press.
Sen, Amartya K. (1999): Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press.
Sen, Amartya K. (2009): The Idea of Justice. Cambridge (MA). Harvard:
University Press.
186
Sílex 4, enero-junio 2015
Reseñas de libros
The Age of Sustainable Development.
Prólogo de Ban Ki-moon
Jeffrey D. Sachs
Columbia University Press, New York: 2015 /
544 pp
Jeffrey D. Sachs, uno de los principales expertos a nivel mundial en
desarrollo sostenible y lucha contra la pobreza, asesor del secretario general de la ONU, Ban Ki -Moon, presenta un nuevo libro titulado “La
era del desarrollo sostenible”. El desarrollo sostenible tiene dos significados, por una parte es un ejercicio intelectual que intenta dar sentido
a las interacciones de tres sistemas complejos: la economía mundial,
la sociedad global y los ecosistemas — medio físico y biológico de la
tierra. Por otro lado, tiene un sentido normativo o ético, una dimensión que llama al mundo a lograr un progreso económico generalizado,
donde la pobreza extrema sea eliminada, la inclusión social se fomente
a través de políticas que fortalezcan la comunidad y donde el ambiente
esté protegido contra la degradación provocada por el ser humano.
El Profesor Sachs analiza los caminos hacia el desarrollo sostenible
con el propósito de desentrañar las distintas interrelaciones de la economía, la sociedad, el ambiente y la política. El libro está lleno de detalles fascinantes, como la invención de la máquina de vapor por parte
de James Watt y cómo esta invención comenzó a dar forma a la luego
llamada era industrial, caracterizada por nuevas formas de transporte
(trenes, barcos a vapor, entre otros), la expansión masiva de las ciudades, industrias e infraestructuras de todo tipo, mostrando cómo la era
industrial requiere de complejas interacciones. Las áreas rurales nece-
Sílex 4, enero-junio 2015
187
Román / Fernández / Lecaros
sitaron producir más para la fuerza de trabajo industrial, el transporte
debió intensificarse para llevar los nuevos productos de las granjas a las
ciudades y de las ciudades hacia otros países y continentes. Para este
análisis toma el concepto de “ondas” de Kondatriev, quien ha descrito
el tránsito de la tecnología y la industria desde 1780 hasta el 2010 en
seis “ondas” a la cuales Sachs propone una nueva “onda”, la de la “tecnología sostenible,” que es la forma de producir y movilizar productos,
y de medios de transporte que no causen presión sobre los ecosistemas
y las poblaciones humanas.
El desarrollo económico que comenzó en Inglaterra en 1780 se ha
extendido a todos los rincones del planeta; pero los patrones de crecimiento han sido muy diferentes y han generado zonas de pobreza en
sus diferentes formas. Elementos básicos del desarrollo humano como
la salud y la educación no siempre están presentes.
Por lo tanto, el crecimiento económico se ve obstaculizado por tres
grandes dificultades: la creciente desigualdad de ingresos y la exclusión
social, el continuo crecimiento demográfico y la crisis ambiental. Tenemos que gestionar, sugiere el autor, nuevos patrones para que las desigualdades de riqueza y pobreza disminuyan y necesitamos una ola de
tecnologías sostenibles. Tenemos los conceptos y algunos avances en
eficiencia energética, materiales sostenibles, la nanotecnología, y avances en la química sostenible y la producción de alimentos que podemos
usar para este fin.
El Profesor Sachs describe con extrema lucidez la asombrosa variedad de desafíos entrelazados, como la pobreza, la sobrepoblación, la
extinción de especies, la sobreexplotación pesquera de los océanos, la
urbanización exacerbada, la falta de movilidad social y el cambio climático. Por ejemplo, gracias a la agricultura, un sector que tiene un
gran impacto ambiental y es clave para la supervivencia, todos tenemos
qué comer. En este sentido, muchos países en desarrollo aplicaron la
“revolución verde”, cuyos resultados fueron espectaculares. En muchas partes de los países donde se implementó, los rendimientos de
las cosechas fueron tres veces superiores por hectárea. Los niveles de
188
Sílex 4, enero-junio 2015
Reseñas de libros
productividad en la agricultura han aumentado sus rendimientos por
tres a cuatro veces desde los años 60. Al mismo tiempo, todavía hay un
problema. Por ejemplo, la población de la India tiene un crecimiento
muy rápido, aun después de 1960, que genera presión sobre la producción de alimentos. En la actualidad, hay preocupación por la seguridad
alimentaria y la nutrición tanto en la India como otros países en desarrollo. La primera revolución verde se llevó a cabo con el aumento
masivo en el uso de fertilizantes, y algunos de estos fertilizantes han
contaminado los ríos y las costas. El reto para cumplir con el desarrollo
sostenible en la agricultura es una “segunda revolución verde”, que significa desarrollar variedades de cultivos que son resistentes a las olas de
calor, sequías, inundaciones, y otros eventos que son parte del cambio
climático que enfrentamos.
Otra estrategia para lograr el desarrollo sostenible, sería “disociar” el
crecimiento. La disociación significa que el crecimiento económico
puede continuar mientras que las presiones sobre los recursos clave
(agua, aire, tierra, hábitat de otras especies) y la contaminación se reducen significativamente, en lugar de aumentar. Esta disociación es
tecnológicamente factible, pero requiere de políticas e incentivos adecuados para lograrse. La disociación será más fácil en un mundo con
una población mundial estable, y no en un mundo con una población
aún en rápido crecimiento.
Son muchos los desafíos para cumplir con el desarrollo sostenible y
el autor menciona algunos, como la transformación tecnológica, la
protección comunitaria de los recursos naturales, el fortalecimiento de
la gobernanza local, la inversión responsable, los sistemas de energía
sostenible —bajos en carbono y con sistemas de uso de energías como
la solar, eólica, nuclear—, la urbanización sostenible (ciudades inteligentes), agricultura resiliente y sostenible, y la educación con una base
amplia. Con jóvenes sin educación no es posible desarrollar la “era del
desarrollo sostenible”.
Sachs hace hincapié en que el desarrollo sostenible es “inherentemente
un ejercicio de resolución de problemas”, y exige un enfoque holístico
Sílex 4, enero-junio 2015
189
Román / Fernández / Lecaros
y nuevas ideas para producir. “De esta manera tendremos sociedades
prósperas, inclusivas y sostenibles bien gobernadas”.
El autor se pregunta en la última parte: ¿Es viable el desarrollo sostenible? Muchas personas, incluidos pensadores, políticos y grupos de
interés, se muestran escépticos y el pronóstico es que los seres humanos han pasado los límites del planeta y muchas regiones del mundo ya
sufren desastres y éstos continuarán en los próximos años.
Este es un libro que inspira a jóvenes, tomadores de decisiones, académicos y que tendrá el mayor desafío en septiembre de 2015, cuando
se decidan las Metas del Desarrollo Sostenible, las cuales reemplazarán
a las de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Profesor J. Sachs
es optimista y trata de persuadir a los lectores a avanzar hacia una vida
sostenible.
Alicia Román
190
Sílex 4, enero-junio 2015
Reseñas de libros
Antropología existencial.
Para una filosofía de la expresión obediente
Vicente Santuc Laborde, sj.
Lima: Fondo Editorial de la Universidad
Antonio Ruiz de Montoya, 2015 / 102 pp
Entre las exigencias para obtener el doctorado por la modalidad de
publicaciones, el Centro de estudios parisino solicitó a Vicente Santuc
que redactara una Introducción General para ofrecer una visión de
conjunto de los artículos que presentaba como Tesis. De esta manera
la Introducción justificaría una propuesta filosófica coherente. El libro
Antropología existencial solo incluye esta Introducción, y en este sentido,
aunque en ella está todo lo que el autor quería expresar, no tenemos a
la mano todo el recorrido.
El jurado que evaluó tanto los artículos como la Introducción no solo
aprobó y ponderó la Tesis, sino que recomendó que se publicara completa. Habida cuenta de que ya conocíamos en el Perú las otras publicaciones ha parecido suficiente publicar ahora esta Antropología existencial.
El libro desvela lo trágico que es vivir desde ideas sobre las cosas, es
decir en abstracciones y desarrolla cinco tesis que sistematizo usando
una visión tripartita.
a. El punto de anclaje es la experiencia originaria del Hecho de existir.
Este eje se concreta como gratuidad.
b.La manifestación es el sentir. Este eje se concreta como
encarnación.
c. La perspectiva es el Bien común y la comunidad del Bien. Este eje
se concreta como confianza.
Sílex 4, enero-junio 2015
191
Román / Fernández / Lecaros
Primer eje
El punto de anclaje es lo que Santuc llama una “experiencia originaria”,
la primera y gran experiencia del ser humano que es el Hecho de la
existencia. Esta experiencia originaria consiste en allegarse a la existencia y por ese simple hecho cada sujeto está instaurado en la confianza
fundamental y no porque haga algún esfuerzo, sino porque el mundo y
la vida lo acogen. No hemos sido arrojados a la existencia como si algún destino fatal hubiese tenido el descuido de desentenderse de nosotros y como si no hubiera más que uno mismo para velar por su propia
vida. Cada vida es un don gratuito que se vive en un gesto de acogida
mutua: el mundo y la vida me reciben y yo también me hago cargo de
ellos. Sin duda alguna, el temprano descubrimiento de Winnicott sitúa
a Santuc en la perspectiva de la construcción de la persona en y a través
de la primera relación de gratuidad y confianza, la relación madre-lactante. Allí se teje, y no sólo simbólicamente, el primer enraizamiento
desde donde cada individuo se asienta en el mundo. Cada individuo, si
quiere constituirse en persona, tiene que volver a esa relación y si por
alguna razón, fallase o no existiese, debería inventarse.
Frente a la dificultad que plantea una forma de estar en el mundo a
partir de las ideas que tenemos sobre ella, Santuc insistirá en la necesidad de recordar que seguimos viniendo al Hecho del mundo y de la
vida con otros y esta gratuidad debería convertirse en distintiva de la
identidad. Al salir del Hecho, ya no sentimos al mundo ni a la vida, sólo
los pensamos.
Segundo eje
Aun cuando haya una propuesta que consiste en volver o en regresar
a lo originario, Santuc no tiene nada de nostálgico. Su proyecto filosófico, que incluye la ética y la política, pretende liberar a la persona
del narcisismo que se sigue de una existencia deshecha de su raíz. Por
lo tanto, se trata de sentir, es decir de remitirse a la encarnación (que
no ha de entenderse en el sentido teológico). La encarnación significa
habitarse y habitar el mundo.
192
Sílex 4, enero-junio 2015
Reseñas de libros
Este es el hecho al que hay que obedecer y que explica el sentido del
subtítulo de esta bella obra. Nada más ajeno y alejado de “aquello de lo
que se trata” que existir desde todo lo que está alrededor cuando más
bien habría que situarse desde la propia raíz. Quien piense que la encarnación es una evidencia y que basta con pensarla, no ha entendido
nada. La encarnación es un ejercicio no menos doloroso que gozoso.
Y la razón es la siguiente: hay que volver a nuestro enraizamiento sin
atorarse en el narcisismo; centrarse en la vida que recibo y no en mi
propio centro. Mientras que el narcisismo consiste en la necesidad de
verificar que existo, la encarnación es aceptar aquello que trasciende mi
vida. En el propio Hecho de la existencia, encuentro un sentido más
allá de mi singularidad. Soy vida regalada.
Regresar a la encarnación es experimentar la verdad más sublime que
pueden compartir dos seres humanos: somos cuerpo hablante, “nacemos para el mundo y para nosotros mismos en un cuerpo hablante”
(Santuc: 47). Frente a las abstracciones, Santuc vuelve a “aquello de lo
que se trata”, a aquello que devuelve el universo de nuestros afectos.
La respuesta a la gratuidad no es el “ombliguismo”, es la confianza. Es
necesario disolver las “ideas sobre” las cosas que nos impiden habitar
la vida y el mundo.
Tercer eje
Es innegable que esta “ontología existencial”1 es ética y política. El
todo de la vida no se juega sólo entre el mundo (exterior) y mi vida
(interior), existe un tercer espacio que brota “naturalmente” del abrazo
que se realiza entre el mundo y mi vida.
La ética y la política sólo son posibles cuando sabemos dónde estamos
y cuando habitamos lo que somos. Es decir, estos dos ámbitos reposan sobre la confianza. Quien olvida sus enraizamientos afectivos vive
más bien con la necesidad de justificar su existencia con “fanatismos
1 La ontología existencial de Vicente Santuc se diferencia y distingue de la “metafísica ontológica”. Esta última es la que produce un mundo objetivo. La primera suspende
el formalismo intelectualista de la última provocando un retorno sobre el sentir.
Sílex 4, enero-junio 2015
193
Román / Fernández / Lecaros
aseguradores o corre detrás de todo tipo de experiencias —del cuerpo,
de la droga, del espíritu— porque le hace falta verificar que existe”
(Santuc: 64).
Cuando ya se ha instaurado la confianza, el niño está preparado para
abrirse al Bien común y para construir también una comunidad agrupada en torno al Bien. Una vez más vuelve Santuc a la experiencia sensible del niño y a Winnicott para explicar que éste nace en algo que está
instituido y que lo recibe: el lenguaje y los roles sociales. Pero lo que
hay que subrayar es que la confianza que el niño experimenta (incluso
con su sueño de omnipotencia) lo prepara para la desilusión de no ser
omnipotente. La confianza lo ha preparado para recibir lo sensato, lo
razonable de un mundo en el que es acogido. Entre su propio espacio
(interior) y el mundo instituido (exterior) se abre un tercer “espacio
potencial” en el que cada individuo se abre a la Comunidad del Bien.
Es gracias a este espacio que el individuo descubre que está entregado
al otro: “Cada ser humano experimenta que está entregado al otro; y
todos se experimentan entregados a Algo totalmente Otro” (Santuc:
72). La confianza me prepara para esa comunidad del Bien porque no
he sido mero objeto del deseo de los demás y los otros tampoco lo fueron para mí; de este modo accedo a la alegría de un existir compartido.
A estas alturas, uno podría preguntarse si lo que plantea Santuc no
termina siendo también un montaje de la inteligencia. A este respecto,
su filosofía supone una puesta entre paréntesis de la inteligencia. Aunque decir esto parezca un exceso, este breve opúsculo, al conservar su
frescura y su inspiración, se ocupa particularmente de cuestionar a la
inteligencia como instrumento adecuado para explicarnos el sentido de
la vida. Poner entre paréntesis la inteligencia no significa claudicar frente al irracionalismo, renunciar al propósito de construir una sociedad
razonable. Todo lo contrario, aquello explica que hace falta elevarse
por encima de la tentación totalitaria de la inteligencia, es decir ejercitarse en una crítica a esa racionalidad plagada de abstracciones que ya
no saben lo que es vivir; racionalidad que ha cantado con varias voces
a la largo de la historia hasta asentarse en las ciencias contemporáneas.
194
Sílex 4, enero-junio 2015
Reseñas de libros
De más está decir que se trata de una bella obra que revitaliza el arraigo
con lo más sencillo de la vida cotidiana.
Rafael Fernández Hart, s.j.
LA CIVILIZACIÓN DE LA POBREZA
El legado de Ignacio Ellacuría
para el mundo de hoy
Matthew Ashley, Rodolfo Cardenal,
Martín Maier (Editores).
Lima: UARM-CEP-IBC, 2014 / 328 pp.
La publicación de este libro constituye un homenaje a la obra intelectual de Ignacio Ellacuría con ocasión de los 25 años de su martirio; y a
través de él, de manera indirecta, a sus cinco hermanos jesuitas y a las
dos servidoras que fueron asesinados en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañás” (UCA), aquel 16 de noviembre de 1989.
Como lo destacan en la Introducción del libro Martin Maier y Rodolfo
Cardenal, este tributo a Ellacuría se remonta a los años 2009 y 2013
con motivo de las sesiones de Berkeley (Estados Unidos) y San Salvador (El Salvador) del llamado “Coloquio internacional sobre el legado
de Ignacio Ellacuría”, que hicieron posible reunir a académicos de diversos países para reflexionar en torno a la obra de este jesuita.
El libro está organizado en cinco partes y un epílogo. Los autores realizan un recorrido a lo largo del cual se van describiendo las líneas
fundamentales del pensamiento de Ellacuría, empezando desde lo que
consideran hubo de significar la fuente de inspiración de donde asimiló
lo más esencial de su vida sacerdotal; continuando con la presentación
Sílex 4, enero-junio 2015
195
Román / Fernández / Lecaros
de sus ideas filosóficas y teológicas, hasta sus reflexiones respecto a la
función de la universidad, como una vía para aproximarse a lo que él
llamaba estar en la realidad de las cosas. Finalmente, se exponen aspectos
de su espiritualidad.
En la Parte I, en el “Costo del discipulado”, Gustavo Gutiérrez destaca
en la persona de Ignacio Ellacuría una forma de ser y actuar que comprometía su existencia misma al tener que enfrentarse con la realidad;
esa realidad del “pueblo pobre y maltratado” (p. 33), que, apunta Gutiérrez, lo hizo transitar “por la cruz de Cristo” (p. 38), hasta llegar al
martirio. Jon Sobrino inicia su ensayo sobre Ellacuría poniendo en relieve el impacto que significó “en lo más hondo de su persona” (p. 41)
la presencia de Monseñor Romero. Resalta Sobrino que si bien Ellacuría ya había tenido a lo largo de su vida “maestros, mentores o padres
en el espíritu” (p. 55), en el hoy beato Romero encontró el “referente
que iba delante” (p. 60), el que “lo impulsó y lo capacitó para ponerse activamente, y mantenerse, ante el misterio último de la realidad” (p. 60).
La Parte II y la Parte III están centradas, propiamente, en la teología
de la liberación de Ignacio Ellacuría, sin perder de vista que ella está
inmersa en lo que constituye su método filosófico, el de la historización
y la praxis. En la Parte II, Francisco de Aquino Júnior desarrolla cómo
es que la teología, en tanto teoría, se enfrenta al desafío de inteligir
la realidad a fin de historizarse; es decir, hacerse praxis para estar “al
servicio del reinado de Dios” y “encontrar alguna forma de realizarlo”
(p. 89). Andrew Prevot pretende una fundamentación filosófica de esta
teología de la liberación situándola en el campo de la fenomenología,
particularmente si ella “puede aportar algo a la teología de la liberación” (p. 114); ensayando con ese propósito una aproximación entre el
pensamiento de Ellacuría y el de Enrique Dussel.
En la Parte III, Thomas Fornet-Ponse define la teología de Ellacuría
como una ‘teología del signo’, en la que el signo juega una función mediadora que hace posible, en un mismo proceso histórico, “la presencia
visible y eficaz de Dios en la humanidad” (p. 129). Precisa el autor
que Ellacuría consideraba que el “signo contemporáneo más urgente
196
Sílex 4, enero-junio 2015
Reseñas de libros
de todos los tiempos” (p. 138) era el pueblo crucificado. Respecto el pueblo
crucificado, Sebastian Pittl ubica su reflexión en la dimensión histórica
que alcanzan la filosofía y la teología de Ellacuría, como marco de referencia para identificar, en primer lugar, el pueblo crucificado como “sujeto
de la historia” (p. 151), para definirlo, luego, como “sujeto liberador de
la historia” (p. 151). Rodolfo Cardenal y Michael E. Lee completan esta
Parte III con aportes que permiten ampliar el alcance y contenidos de
el pueblo crucificado como categoría teológica que introdujera Ellacuría.
Para Cardenal, Ellacuría establece una relación intrínseca entre Iglesia y
el pueblo crucificado, en el sentido de que al asumir ella el carácter de “Iglesia de los pobres” (p. 177), por su tradición evangélica y por opción
preferencial, su presencia no se reduce a ser un “simple sacramento de
salvación, sino sacramento “histórico” de salvación” (p. 177). Michael
E. Lee, por su parte, expone que desde esas dos visiones que tiene
Ellacuría de la Iglesia, la “de los pobres” y la de “sacramento histórico
de salvación”, se impone, si vale la expresión, la “tarea de una evangelización verdaderamente histórica” (p. 212).
En la Parte IV, Jonas Hagedorn y Martin Maier abordan el tema que da
título a la obra, La civilización de la pobreza. Para Hagedorn la interrogante está planteada en determinar las “mediaciones socio-económicas”
(p. 235) que hagan posible aproximarse a esa utopía, ensayando algunos enfoques actuales que ponen en relieve atributos potencialmente
contenidos en ella. Martin Maier orienta sus reflexiones partiendo de
los alcances del concepto en el pensamiento de Ellacuría, tanto en su
dimensión humana como teológica, poniendo énfasis en el reconocimiento que tienen actualmente los derechos humanos y en lo que
representan en el mundo globalizado los bienes comunes. Todo ello,
sin obviar esa relación estrecha que establecía Ellacuría entre utopía y
esperanza.
La Parte V está dedicada a las reflexiones de Davis Ignatius Gandolfo
y Robert Lassalle-Klein en el papel que, en la línea del pensamiento de
Ellacuría, debe cumplir la universidad ante el desafío del cambio social.
Gandolfo apunta al modelo de universidad al que aspiraba Ellacuría,
situando sus reflexiones en la experiencia actual de las universidades
Sílex 4, enero-junio 2015
197
Román / Fernández / Lecaros
norteamericanas. Destaca que Ellacuría, basado en la experiencia de la
UCA, veía en el modelo de universidad tres dimensiones: la de formar
parte de la realidad socio-histórica, la de tener como objetivo primordial “la búsqueda y la difusión de la verdad” (p. 266) y la de asumir “la
opción preferencial por los marginados como consecuencia de su identidad y su misión” (p. 268). Robert Lassalle-Klein lleva sus reflexiones
al plano del carácter de lo que debería ser una universidad cristiana en
el mundo globalizado, partiendo de una comparación de las ideas de
Ellacuría con las de John Henry Newman. Lo de ‘universidad cristiana’, Lassalle-Klein lo enfoca desde la experiencia que significaron para
la UCA Vaticano II, la Populorum Progressio y Medellín respecto a cómo
responder a los desafíos que representaba para ella asumir una educación liberadora. Concluye sus reflexiones poniendo en relieve que “la
idea de universidad de Ellacuría” (p. 299) está inspirando un nuevo
modelo de universidad jesuita, a escala mundial, en tanto ella tenga que
asumir, basada en el pensamiento crítico, “su responsabilidad como
comunidad intelectual y como fuerza social” (p. 302).
Finalmente, en el Epílogo, J. Matthew Ashley expone el leitmotiv de la
vida y obra de Ignacio Ellacuría: su profunda espiritualidad, la fuerza
de su discernimiento y su sentido de esperanza; destacando que en ese
proceso fueron personajes próximos a él y “los pobres de El Salvador”
(p. 325) quienes hicieron posible en el jesuita “dejarse afectar profundamente por Jesús” (p. 326).
Carlos P. Lecaros Zavala
198
Sílex 4, enero-junio 2015
El Silex del divino amor es un tratado de mística escrito por
el misionero jesuita Antonio Ruiz de Montoya, nacido en
Lima, y cuya fecha incierta de redacción se data alrededor
de 1650. La versión editada de este texto está basada en una
copia existente en el Archivo Arzobispal de Lima, escrita a
mediados del siglo XVIII e inserta en el voluminoso expediente de la Causa para la beatificación del Venerable Francisco del
Castillo, también jesuita y que, según relata él mismo en su
biografía, habría sido el responsable de que Ruiz de Montoya
llegara a escribir el Silex... como una guía para ayudarle en
la oración. Sería pues un texto de pedagogía mística, escrito
por Ruiz de Montoya para ayudar a un joven jesuita. Un acto
de generosidad por el cual un maestro entrega su legado de
conocimiento y experiencia para la posteridad.
El sílex o pedernal es el material que le dio al hombre el
poder de dominar el fuego. Hemos escogido este nombre
para nuestra revista como un homenaje a Antonio Ruiz de
Montoya. Esperamos que sus páginas enciendan la llama de
la curiosidad y el fuego de la pasión por el conocimiento que
nos motivan a escribirla.

Documentos relacionados