Resumen Público de Certificación de Indusmar S.R.L.

Transcripción

Resumen Público de Certificación de Indusmar S.R.L.
Resumen Público de Certificación
de
Indusmar S.R.L.- Concesion Selva Negra
Certificado: SW-FM/COC-259
Fecha de Recibir Certificación: 15 de Junio de 2003
Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: Junio de 2003
Actualizado por vía de la Auditoria Anual 2004, 2005
y el Reporte de Verificación de CAR’s mayo, 2006
Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo de Manejo Forestal
(Forest Stewardship Council o FSC) y de SmartWood.
Ninguna parte de este informe se debe publicar por separado.
Certificador:
Rainforest Alliance1
665 Broadway Street, 5th Floor
New York, New York 10012 USA
TEL: (212) 677-1900 FAX: (212) 677-2187
Email: [email protected]
Website: www.smartwood.org
1
Rainforest Alliance se ejecuta a nivel mundial a través de otras organizaciones sin fin de lucro.
Rainforest Alliance es el dueño legal de el sello Rainforest Alliance Certified™. Todos usos
promociónales del sello Rainforest Alliance Certified™ tienen que ser específicamente aprobados por
SmartWood. La certificación de Rainforest Alliance se aplica únicamente a las prácticas forestales de las
empresas certificadas; no implica aprobación ni certificación de otras calidades de las operaciones
certificadas (por ejemplo, no cubre rendimiento financiero, función del producto forestal, etc.). Rainforest
Alliance es aprobado por el Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) para la
certificación del manejo de bosque natural, plantaciones forestales, y cadena de custodia.
SIGLAS
AAA
APIA
BAVC
BOLFOR
CAP
CFO
CFV
CIPOAP
CIRABO
CITES
CoC
CPTI
DAP
DMC
FSC
INDUSMAR
INRA
IPHAE
LRVB
MFS
MHNNKM
OMF
PMF
OIT
ONG
POAF
P&C
SW
TCO
UICN
UOP
UTB
UTD
Área de Aprovechamiento Anual
Asociación de Pequeños Productores Agrícolas
Bosques de Alto Valor de Conservación
Proyecto de Manejo Forestal BOLFOR
Corta Anual Permisible
Certificado Forestal de Origen
Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria
Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando
Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia
Convención Internacional sobre Comercio de Especies en Peligro
Cadena de Custodia
Centro de Planificación Territorial Indígena
Diámetro a la Altura del Pecho
Diámetro Mínimo de Corta
Consejo de Manejo Forestal
Industrias Madereras Martínez
Instituto Nacional de Reforma Agraria
Instituto Para el Hombre, Agricultura y Ecología
Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia
Manejo Forestal Sostenible
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado
Operación de Manejo Forestal
Plan de Manejo Forestal
Organización Internacional del Trabajo
Organización No Gubernamental
Plan Operativo Anual Forestal
Principios y Criterios del FSC
SmartWood
Tierra Comunitaria de Origen
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Unidades Operativas
Universidad Técnica del Beni
Ultra Tech Doors
INTRODUCCIÓN
Para recibir una certificación SmartWood, una operación de manejo forestal debe someterse
a una evaluación de campo. Este Informe de Resumen Público resume la información
contenida en el informe inicial de evaluación, el cual es producido en base a la información
recolectada durante la evaluación de campo. Se realizan auditorías anuales para monitorear
las actividades de la operación de manejo forestal, para revisar el progreso de la operación
hacia el cumplimiento de sus condiciones de certificación y para verificar si se continua
trabajando bajo los estándares de SmartWood. La información actualizada obtenida durante
estas auditorías anuales es incluida como anexos al Informe de Resúmen Público.
Este informe presenta los resultados de una evaluación de certificación independiente,
realizada por un grupo de especialistas que representan al Programa SmartWood, del
Rainforest Alliance. El propósito de la evaluación fue analizar la sustentabilidad ecológica,
económica y social del manejo forestal que implementa la empresa INDUSMAR S.R.L. en su
concesión Selva Negra.
El propósito del Programa SmartWood es reconocer el manejo consciente de la tierra a
través de la evaluación independiente y la certificación de las prácticas silviculturales. Las
operaciones forestales que logran la certificación SmartWood pueden usar el sello
SmartWood para mercadeo público y publicidad.
1. RESUMEN GENERAL
1.1. Nombre e Información de Contacto
Nombre de la Fuente: Industria Maderera Martínez “INDUSMAR S.R.L.”. Concesión
Selva Negra.
Persona Contacto: Félix Martínez, Gerente General
Dirección: Av. Blanco Galindo Km.11 Cochabamba
Tel.: (591 4) 4260295
Fax: (591 4) 4260295
E-mail: [email protected]
1.2. Antecedentes Generales
La empresa INDUSMAR S.R.L. tiene oficinas en las ciudades de Riberalta (Beni),
donde se encuentran su base de operaciones y su principal aserradero, y en
Cochabamba (departamento de Cochabamba), donde principalmente se atienden los
aspectos legales y administrativos.
INDUSMAR forma parte del Grupo Industrial Martínez, del cual también forma parte
“Ultra Tech Doors” (UTD), una empresa establecida en la ciudad de Cochabamba y
dedicada principalmente a la fabricación de puertas para la exportación. Actualmente,
UTD se encuentra certificada en cadena de custodia por SmartWood. INDUSMAR
también tiene cuatro agencias de venta de madera aserrada en Cochabamba. Se
debe aclarar que el Grupo Martínez incursiona en otros rubros comerciales ajenos al
sector forestal.
Es importante indicar que UTD es la empresa dedicada a la exportación de productos
forestales y que desde el año 2000 ha incursionado en el negocio de productos
certificados. Hasta la fecha, UTD se ha abastecido con materia prima certificada
proveída por otras empresas madereras que cuenta con bosques certificados, sin
embargo, ante las dificultades enfrentadas por la falta de un aprovisionamiento
oportuno y suficiente, en junio del 2002 INDUSMAR S.R.L. (proveedora de materia
prima a UTD) decidió adquirir los derechos concesionarios de Selva Negra e iniciar el
proceso para lograr la certificación de sus operaciones de manejo forestal.
A.
Tipo de operación
Hasta la fecha, INDUSMAR ha venido abasteciéndose de materia prima proveniente
de planes de manejo en propiedades particulares y propiedades comunales, mediante
convenios y contratos con sus propietarios.
La OMF tiene experiencia en el manejo forestal desde la fase de planificación del
aprovechamiento hasta el aserrío, puesto que muchos de sus contratos y convenios
con terceros consistían en la compra de madera en pie. Es así que INDUSMAR ha
estado a cargo de la elaboración de los PMF, POAF y otros instrumentos de gestión
forestal requeridos, así como de las operaciones de aprovechamiento y post
aprovechamiento.
La presente evaluación se refiere a las actividades de INDUSMAR S.R.L. en su nueva
concesión forestal Selva Negra, y en el nuevo aserradero que ha sido montado para
procesar la madera proveniente de la misma. Este aserradero, denominado Loma
Alta, está ubicado en la comunidad del mismo nombre, a orillas del río Beni, a 80 Km.
del límite sur de la concesión Selva Negra.
En este momento, el aserradero Loma Alta procesa la madera proveniente de la
concesión Selva Negra, y también aquella proveniente de la comunidad La Reserva,
con la cual INDUSMAR tiene un convenio. En la misma zona cercana a Loma Alta,
hay otros dos planes de manejo en tierras comunales que están en proceso de
elaboración por INDUSMAR, sobre la base de convenios similares.
Puesto que las operaciones de INDUSMAR en Selva Negra son muy recientes, durante
la evaluación se visitaron también las áreas de aprovechamiento de La Reserva con
fines referenciales, pues se trata de bosques similares al de Selva Negra, y con PMF
elaborados e implementados por el mismo equipo técnico y de campo; por motivos
similares se visitó también el aserradero INDUSMAR en Riberalta. Sin embargo, este
proceso de evaluación involucra únicamente las operaciones ejecutadas en la
concesión forestal Selva Negra y al aserradero Loma Alta.
B.
Años en operación
INDUSMAR es una empresa que opera como tal desde 1996 en la ciudad de Riberalta,
donde inicialmente compraba madera en troza de muchas fuentes, para procesarla en
su aserradero y enviarla a la ciudad de Cochabamba, para venta directa local o para
la industria UTD.
En 1999, en el contexto de la nueva Ley Forestal, INDUSMAR creó su Departamento
Forestal y orientó su política a identificar áreas privadas o comunales con recursos
maderables, para hacerse cargo de su aprovechamiento a través de convenios con
los propietarios particulares y comunidades. En esos bosques la empresa ha venido
trabajando desde la fase de elaboración de planes de manejo hasta el
aprovechamiento.
En el año 2002, INDUSMAR adquirió la concesión forestal Selva Negra e instaló un
nuevo aserradero en la comunidad Loma Alta, para el procesamiento de la madera a
ser cosechada de Selva Negra y de otros planes de manejo que la empresa pueda
ejecutar en la zona.
Debe aclararse que las operaciones de aprovechamiento en el bosque de la concesión
Selva Negra, datan de este año (2002). Con excepción de la recolección de castaña –
en algunas áreas de la concesión-, no existen reportes de intervenciones forestales
en el bosque de la concesión. Las operaciones de aserrío recién se iniciaron de
manera experimental en Loma Alta el 3 de diciembre de 2002.
C. Fecha de la primera certificación
15 de junio de 2003
D.
Coordenadas geográficas de la operación certificada
Las coordenadas geográficas de la concesión Selva Negra son las siguientes:
Latitud Sur:
Longitud Oeste:
10º 12’ 00’’ – 9º 50’ 00’’
66º 12’ 00’’ – 66º 30’ 00’’
1.3. Bosque y Sistema de Manejo
A.
Tipo de bosque e historia de uso de la tierra
La concesión Selva Negra se encuentra ubicada en la bio-región amazónica, bosque
latifoliado tropical muy húmedo del departamento de Pando, Bolivia. El sotobosque es
despejado, con un dosel superior cuyos árboles dominantes alcanzan hasta 30 m de
altura. Es frecuente ver árboles sobremaduros que superan los 100 cm de DAP, y en
algunas especies los árboles más gruesos, al cortarlos, resultan huecos por dentro.
Características que sugieren un bosque primario no intervenido.
Las principales especies que caracterizan el bosque son: el almendro (Bertholletia
excelsa), cedro (Cedrela sp), mara macho (Cedrelinga catenaeformis), bitumbo
(Couratari guianensis), enchoque (Cariniana micrantha), sangre de toro (Virola
sebifera), palmeras como asaí (Euterpe precatoria) y jatata (Carludovica palmata) y
bejucos como uña de gato (Smilar coriacea) y mata palo (Clusia gaudichaudi).
Una de las actividades características en bosques similares de la región es la
recolección de frutos de almendra (castaña), que se realiza entre diciembre y marzo,
y cuyo producto es vendido en las fábricas de Riberalta. Otra actividad es la
obtención del palmito de la palmera asaí (Euterpe precatoria), el cual se obtiene
cortando la palmera. En el área de la concesión sólo se tienen evidencias de estos
usos estacionales, y con muy baja intensidad, en las inmediaciones del río Mamu,
límite norte de la concesión. Estas actividades serían realizadas principalmente por
súbditos brasileros, y están limitadas por las características de la concesión en su
zona norte (zona de bosque inundado).
Hasta el año 2001 la concesión Selva Negra no tenía caminos de acceso, y por tanto
se llegaba a la misma por agua. Esta área fue otorgada inicialmente en contrato para
el corte de madera a la ex empresa “Sociedad Selva Negra S.R.L.” en el año 1995.
Luego, en el marco de la nueva Ley Forestal Nº 1700, el área fue convertida al
régimen de concesión forestal por 40 años, a favor de la misma empresa.
En 1998 la Superintendencia Forestal aprobó el plan general de manejo forestal
(PMF) de esta concesión y un plan operativo anual (POAF) correspondiente al área de
aprovechamiento anual (AAA) 1998 y en 1999 aprobó el POAF para el AAA 1999.
Ninguno de estos POAFs fue ejecutado por los previos concesionarios.
En junio del año 2002 la concesión Selva Negra fue transferida a la empresa
INDUSMAR S.R.L., la cual heredó el PMF y rehizo el POAF para la AAA 1998. Este
nuevo POAF fue aprobado y la organización de manejo forestal (OMF) inició el primer
aprovechamiento en la concesión. Debe aclararse que no existe evidencia de que se
haya extraído madera antes del 2002, y por lo tanto debe tratarse a la concesión
como un bosque no intervenido.
El PMF se basa en el aprovechamiento de las especies con valor comercial del bosque
natural, aplicando prescripciones como el ordenamiento administrativo del área en 20
AAAs, diámetro mínimo de corta (DMC), restricción de corta al 85 % de la abundancia
de los árboles con diámetros mayores al DMC y avance sistemático en las AAA, de
manera que todas las AAA descansen 19 años. Aunque el documento menciona que
se incorporará al PMF el aprovechamiento de la castaña y el palmito, en la práctica
esto aún no se ha realizado. En todo caso, de realizarse este aprovechamiento se
requeriría un sub PMF autorizado por la Superintendencia Forestal.
El bosque productivo es de 48.592 ha y el área de protección es de 18.810 ha,
sumando en total 67.402 ha.
B.
Tamaño de la unidad de manejo y área del bosque en producción,
conservación y/o restauración
Los siguientes datos corresponden a las unidades administrativas tal como han sido
establecidas en el PMF de la concesión Selva Negra.
Tabla 1: Unidades Administrativas
Uso del Suelo
Bosque Natural o Semi-natural
Plantación
Área Protegida
Áreas de Manejo Especial
Agua
Infraestructura
Otros usos
Área Total Certificada
C.
Área (ha)
48.592
0
18.810
0
0
0
0
67.402
Corta anual permisible y/o aprovechamiento anual cubierto por el plan
de manejo
El PMF establece una corta anual permisible de 41.302 m3r* por año, sobre una
canasta de 18 especies y un promedio de 6 árboles por hectárea. Este valor
corresponde al volumen a ser aprovechado cada año en un AAA de 2.550 ha, que
resultan de dividir la superficie del bosque productivo sobre el ciclo de corta (20
años), considerando el 85 % de la abundancia de los árboles con DAP2 = o > al DMC.
Sin embargo, en el POAF para la gestión 2002 (AAA 98) se menciona que se tiene
previsto el aprovechamiento de 35.000 m3r cada año. A la vez, se establece
aprovechar en el POAF/2002 32.778 m3r de 19 especies que corresponden a 3.972
árboles. Estos cálculos difieren considerablemente con los del PMF.
Estas prescripciones, tanto el ciclo de corta, DMC, intensidad de aprovechamiento,
etc., no son decisiones voluntarias tomadas por el operador forestal, todas responden
a requisitos técnicos establecidos en la Ley Forestal y por tanto de cumplimiento
obligatorio.
D.
Descripción general de los detalles y objetivos del plan/sistema de
manejo
El plan de manejo fue elaborado por la “Sociedad Selva Negra” en 1998 y fue
aprobado por la Superintendencia Forestal el mismo año. Sin embargo, recién
comienza a ejecutarse en el año 2002, cuando la concesión es adquirida por
INDUSMAR.
Las metas del plan de manejo son producir madera de forma permanente y
adicionalmente (a mediano plazo) incluir el aprovechamiento del fruto del almendro
(Bertholletia excelsa) y el palmito de la palmera asaí (Euterpe precatoria). El principal
producto de la OMF es la madera aserrada.
La planificación se ha basado en un inventario de reconocimiento con una intensidad
del 0,10%, habiéndose muestreado 100 parcelas de 1 ha (20 x 500 m), distribuidas
sistemáticamente sobre líneas de sur a norte con separación de 3 Km. entre líneas.
Se levantó información de la vegetación a partir de 20 cm de DAP, registrándose la
especie, DAP, altura total, altura comercial y calidad del fuste. Adicionalmente, se
registró la existencia de cuerpos de agua como ríos, arroyos, lagunas, etc, así como
también se listó la fauna que se encontró en el lugar. En parcelas de 0,1 ha (20 x 50
m) se levantó información de la regeneración, clasificando a las plantas en brinzales
(altura > a 1,30 m y DAP de 5 cm), latizales (DAP entre 5 y 10 cm) y fustales (DAP
entre 10 y 20 cm). Para esta última categoría se midieron todas las variables
aplicadas a los individuos > a 20 cm de DAP.
El plan establece una vigencia de 20 años (el mismo periodo del ciclo de corta) con
actualizaciones cada 5 años. Mas allá de la corta anual permisible, que estima el
volumen anual para los 20 años del ciclo de corta, el plan no presenta proyecciones
ni modelos que vislumbren el comportamiento productivo del bosque.
El sistema de manejo propuesto es policíclico, manteniendo un bosque multietáneo,
con un ciclo de corta de 20 años, restricción de DMC según la especie y cosechas
planificadas en AAAs; todas estas prescripciones se enmarcan en lo establecido
legalmente por el Estado.
*
2
m3r: metros cívicos de madera en rollo (tronca)
Diámetro a la altura del pecho (generalmente 1,3 m del suelo)
Bajo este sistema, el área productiva se dividió en 20 AAA de 2.550 ha cada una, a
ser aprovechadas de manera sucesiva, de modo que todas las AAA entren en
descanso o recuperación durante los 19 años entre corta y corta. Como parte del
sistema de manejo, el plan establece la aplicación de tratamientos silviculturales
después del aprovechamiento para lograr la regeneración natural del bosque. Los
tratamientos son a) eliminación de especies indeseables, b) cortes de liberación y c)
corte de lianas. A continuación se describe el sistema de aprovechamiento del
AAA/98 del POAF/2002:
El AAA se divide en unidades operativas (UOP). Una UOP es el área de donde se
extraerán las troncas hacia un rodeo ubicado en el centro, de tal suerte que hay
tantas UOP como rodeos se hayan planificado.
Luego, los árboles aprovechables son sendeados, es decir conectados entre sí por una
sendas o pica, y esta a otra senda de arrastre que tiene salida a un rodeo. La brigada
de sendeo es de dos personas y su principal herramienta es el mapa de árboles
aprovechables, donde también se encuentran demarcadas las pistas de arrastre.
Las pistas de arrastre son construidas sobre las picas de censo o bien al centro de las
concentraciones de árboles aprovechables, teniendo un ancho de 4 a 5 m. Por ellas
transita el tractor articulado (skidder) que levanta la punta de la troza y la arrastra
sobre su otra punta.
Los caminos son de dos tipos, principal y secundario. El camino principal tiene un
ancho de 12 m, con cunetas a los costados y un ligero lomo de pescado. Dentro de la
concesión, este camino comunica una AAA con otra, y hacia afuera comunica la
concesión con el aserradero de Loma Alta. Los caminos secundarios son construidos
por lo general perpendicularmente al camino principal y dividen en dos a las AAA. Su
ancho es de 8 m y también presentan cunetas aunque más superficiales; estos
caminos son de carácter temporal, y duran lo que dure el aprovechamiento.
Por último están las brechas de extracción (caminos terciarios) que vinculan los
caminos secundarios con los rodeos; son más estrechas y en las mismas puede
usarse o no moto-niveladora. La red caminera está reflejada en el mapa de árboles
aprovechables.
Las maquinarias utilizadas en el aprovechamiento son: tractor Caterpillar oruga para
la construcción de caminos y rodeos, tractores Caterpillar y Fiat Allis con pala
cargadora, para cargar las trozas al camión, tractores Caterpillar skidder con guinche
y cable, para el arrastre de trozas desde el tocón hasta el rodeo, tractor Caterpillar
moto-niveladora para la construcción de caminos, camioneta doble tracción para
traslado del personal, utensilios y motosierras para el apeo de los árboles.
El aprovechamiento lo realiza la propia OMF, y no recurre a contratistas externos. El
equipo de aprovechamiento está a cargo de un ingeniero forestal, el cual tiene
obreros entrenados en las diferentes faenas. Algunos de ellos son trabajadores
eventuales y otros son de planta.
El plan no menciona mecanismos de interacción con comunidades locales.
1.4.Contexto Ambiental y Socioeconómico
La concesión Selva Negra está ubicada al noreste de Pando, y limita al norte con el
río Mamu, al sur con la concesión forestal Ipacaray, al este con una franja delgada de
tierras fiscales que la separan de la concesión forestal de la empresa BOLITAL y al
oeste con una franja de tierras fiscales que la separan de la concesión forestal
CINMA, del grupo empresarial San Martín.
La vegetación de esta región del país representa la única porción de bosque
verdaderamente amazónico en toda Bolivia. Este tipo de bosque se caracteriza por
presentar una geomorfología de llanura ondulada con pendientes leves (con áreas
pequeñas de bajíos) a plana. El clima es húmedo, con sólo tres meses secos al año.
Por lo general, se trata de bosques siempre verdes con tres estratos: bosque alto,
caracterizado por la presencia del almendro o castaña (Bertholletia excelsa) y goma
(Hevea brasiliensis); bosque de várzea, caracterizado por el palo maría (Calophillum
brasiliense) y el almendrillo (Dipteryx odorata), y bosque de palmares, donde
predominan las palmeras de diferentes especies. En la zona es notoria la presencia
de nacientes de arroyos, riachuelos y ríos tales como el río Pacahuara y el río Mamu.
La fauna silvestre es un componente muy importante en este tipo de bosque como en
todos los bosques tropicales. Históricamente en todo el territorio boliviano se ha
hecho uso de los recursos naturales. En este tipo de bosque han sido tradicionales
las actividades de extracción de diferentes especies forestales y productos no
maderables como la fruta de la castaña y el látex de la goma. Igualmente, por
épocas se ha desarrollado la caza y el comercio de pieles de animales silvestres tales
como el lagarto (Caiman yacare), caimán negro (Melanosuchus niger), tigre o jaguar
(Pantera onca), y londra (Pteroura brasiliensis), así como el tráfico de mascotas tales
como las diferentes parabas (Fam. Pscitacidae), los monos araña, silbador, aullador o
manechi y los monos leoncitos (Fam. Cebidae y Callithrichidae).
Estas actividades han producido la disminución de las poblaciones afectadas, algunas
de las cuales fueron incluidas en las categorías del estado de conservación de
especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), los
apéndices de la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Flora y Fauna Silvestre (CITES) y del Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia (LRVB).
Pese a estos antecedentes, la fauna en Pando es conocida como la más diversa del
país en base a estudios realizados en concesiones forestales vecinas a Selva Negra y
en el mismo tipo de vegetación en el oeste de Pando.
En la actualidad, las actividades de recolección y aprovechamiento de productos
forestales maderables y no maderables continúan siendo de gran importancia social y
económica en la región, complementándose con la agricultura de subsistencia
practicada por familias campesinas de origen o ancestro indígena y mestizo, y con
actividades de mayor impacto tales como el desbosque e introducción de plantaciones
en monocultivo y de pastizales para la ganadería, las cuales son desarrolladas
principalmente por medianos y grandes propietarios, quienes emulan el modelo de
expansión agrícola y ganadera en el Brasil.
Debe resaltarse que en Pando hasta hace pocos años, el control del acceso a los
bosques y sus recursos estaba en manos de unas pocas familias de “barraqueros”
(poderosos “dueños” de las áreas de recolección de goma y castaña, sucesivamente),
a través de una red de comerciantes que “habilitaban” (adelantaban dinero o víveres
u otros bienes) a familias pobres del campo y las ciudades cercanas, para que
realicen la recolección de los productos del monte. Los “habilitadores” sólo proveían
esos adelantos, el transporte a las alejadas áreas de recolección, y ocasionalmente
nuevos habilitos en víveres y otros materiales, tales como balas.
Durante los meses de zafra, los recolectores (“zafreros”) se abastecían de proteína
animal a través de la cacería y pesca, produciendo impactos significativos en las
poblaciones silvestres.
Sin embargo, en los últimos dos años – en el contexto de nuevas leyes, decretos y
movilizaciones sociales – se han producido cambios significativos en la tenencia de la
tierra, y muchas comunidades campesinas se han formado, sea con campesinos que
llevaban varias generaciones asentados en la zona (en varios casos bajo el control
de los barraqueros), o con zafreros pobres de la ciudad que han decidido establecerse
en el campo, gracias a las oportunidades de acceso a la tierra en el nuevo contexto
legal.
Además de estas demandas comunales de tierra, también se han presentado en
Pando varias demandas de Tierras Comunitarias de Origen (TCO), por parte de
pobladores indígenas originarios de la región, o que fueron desplazados por la fuerza
a la misma durante la época inicial de explotación del caucho (Siglo XIX).
Entre estas numerosas demandas se encuentra un proyecto de TCO para el pueblo
indígena Pacahuara, originario de la zona, cuya presencia fue reportada por última
vez en los alrededores de los ríos Negro y Pacahuara al inicio de los años 70’, cuando
misioneros contactaron un grupo reducido y lo trasladaron hacia las zonas ocupadas
por indígenas Chácobos, donde estos misioneros estaban desarrollando sus
actividades.
La demanda Pacahuara ha estado en discusión desde el año 1995, pero no fue
presentada oficialmente ante la autoridad competente (el Instituto Nacional de
Reforma Agraria, INRA, que regula la tenencia de la tierra) por falta de información
histórica y de evidencias fidedignas recientes de la presencia de este grupo en la
zona demandada, la cual fue establecida en gabinete, e incluye a la totalidad de los
municipio de Santos Mercado, Nueva Manoa y parte de Villa Nueva. Es decir, el
proyecto de demanda sobrepone la totalidad del área de Selva Negra así como otras
concesiones forestales en la región.
Recientemente, el interés en esta demanda ha sido reactivado, y habría un plazo
(hasta febrero del 2003) puesto por la propia Central Indígena de Pueblos Originarios
de la Amazonía de Pando (CIPOAP) para obtener información que permita decidir el
futuro de la demanda.
Debe señalarse que los procesos de saneamiento de oficio por parte del INRA ya han
sido terminados en toda la provincia Federico Román, consolidando 39 propiedades
comunales o individuales, y quedando pendiente la declaración y certificación de las
tierras restantes (entre ellas la tierra en la mayor parte de las concesiones forestales)
como tierras fiscales (de propiedad del Estado). Ninguna de las comunidades
demandantes se ha declarado como comunidad indígena y ninguna demanda de TCO
ha sido aceptada en toda la provincia.
En este contexto, los impactos de las actividades humanas en el bosque a nivel
regional son crecientes. Los cambios en la tenencia de la tierra, y el establecimiento
definitivo de comunidades a lo largo de los caminos y en las áreas de bosque que
antes sólo eran transitadas en los meses de zafra (tres o cuatro, en el caso de la
castaña) están resultando ya en la conversión del bosque en áreas agrícolas y
ganaderas.
La conversión de las “barracas” en grandes propiedades privadas, igualmente está
resultando en la conversión del bosque a otras formas de uso, puesto que la ley INRA
requiere de los propietarios el cumplir con la “función económica – social de la tierra”.
En la medida que los antiguos zafreros ahora poseen sus propias áreas de recolección
(cada familia extractivista que es parte de una comunidad ha recibido 500 ha de
tierra), es menor la disponibilidad de mano de obra y los propietarios están
desarrollando con mayor intensidad la ganadería y agricultura extensiva en
monocultivo, en muchos casos incluso a costa de la destrucción de los castañales por
el uso del fuego para el desmonte y rebrote de pastizales.
En este contexto, un buen manejo forestal maderable y no maderable podría
representar una de las pocas posibilidades de mantener bosques poco alterados en la
región y que al mismo tiempo ofrezcan oportunidades de desarrollo económico, a
través de la creación de fuentes de trabajo y desarrollo de capacidades.
Sin embargo, la casi desaparición o la inexistencia de especies de alto valor
comercial, la falta de una tradición empresarial y de mercadeo eficiente y los cambios
y obligaciones del nuevo régimen forestal, han llevado a que la mayor parte del
sector maderero se encuentre en crisis, con muchas concesiones abandonadas o con
retrasos significativos en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y
administrativas, además de ofrecer malas condiciones de trabajo a sus empleados.
1.5. Productos Producidos y Cadena de Custodia
A.
Certificado de Cadena de Custodia
De acuerdo a lo observado en el campo, corresponde una certificación combinada de
manejo forestal y cadena de custodia (MF/COC), que incluya las operaciones de
manejo forestal ejecutadas en la concesión Selva Negra y los procedimientos de
cadena de custodia del aserradero establecido en Loma Alta (Puerta del Bosque).
Esto considerando que el Aserradero loma Alta, procesará únicamente madera
cosechada o proveniente de bosques certificados.
Para mantener el certificado, la OMF debe cumplir todas las normas para la
certificación de manejo forestal y los procedimientos de cadena de custodia, que
permitan seguir o rastrear los productos, desde la cosecha en el bosque, a través de
toda las etapas de manipuleo, transporte y procesamiento, hasta la producción y
venta de madera aserrada. Los productos que pueden ser vendidos como certificados
son: madera en rollo (troncas) y madera simplemente aserrada.
B.
Especies y volúmenes cubiertos por el certificado
El siguiente detalle corresponde a las especies consideradas para el
aprovechamiento, según el POAF/2002 en ejecución (AAA/1998). Primer AAA
intervenida en la concesión.
Tabla 2: Producción Certificada
Especies
Nombre Científico
Aliso
Bitumbo
Cedro
Cuta
Cuta amarilla
Enchoque
Gabún
Isigo
Itauba
Maní
Mara macho
Mururé
Paquió
Picana
Sangre de toro
Tajibo
Toco
Trompa de anta
Verdolago
Total
Vochysia sp
Couratari guianensis
Cedrela sp
Astronium graveolens
Apuleia leiocarpa
Cariniana micrantha
Virola sp
Tetragastris altisima
Heisteria sp
Phitecellobium corymbosum
Cedrelinga catenaeformis
Clarisia racemosa
Hymenaea courbaril
Cordia sp
Virola sebifera
Tabebuia sp
Enterolobium sp
Hyeronima sp
Terminalia sp
Volumen
(m3/año)
674
5.665
1.339
418
770
9.868
535
309
1.4
1.452
7.488
299
269
26
1.388
786
188
704
596
32.778
Producto
Madera
Madera
Madera
Madera
Madera
Madera
Madera
Madera
Madera
Madera
Madera
Madera
Madera
Madera
Madera
Madera
Madera
Madera
Madera
aserrada
aserrada
aserrada
aserrada
aserrada
aserrada
aserrada
aserrada
aserrada
aserrada
aserrada
aserrada
aserrada
aserrada
aserrada
aserrada
aserrada
aserrada
aserrada
Nota: los nombres científicos son los presentados en el PGMF, algunos pueden no estar
correctos.
C.
Descripción de la capacidad de procesamiento actual y planeada
La capacidad instalada del aserradero Loma Alta es de 25.000 m3r, la capacidad
actual es de 11.000 m3r y la capacidad proyectada es de 50.000 m3r. El tipo de
producto a obtener es madera simplemente aserrada. A futuro, los propietarios
indican que introducirán un aserradero portátil para aprovechar las ramas gruesas al
interior del bosque (en cada AAA).
2. PROCESO DE EVALUACIÓN DE CERTIFICACIÓN
2.1.Fechas de Evaluación
1 Nov 02
11 Nov 02
1 Dic 02
1 – 4 Dic 02
Se inicia la distribución del aviso público a stakeholders (e-mail, FAX,
periódico y correo)
Inicio de la revisión de documentación por el equipo evaluador
Reunión de planificación inicial del equipo.
Viaje Santa Cruz –
Riberalta. Reunión inicial de presentación con el propietario y equipo
técnico y administrativo de INDUSMAR
Evaluación de campo en Selva Negra, La Reserva, y aserradero Loma
Alta (visitas al área de manejo, reuniones con trabajadores y técnicos,
revisión de mapas y otros documentos técnico-operativos); reuniones
con comunidades aledañas (Santa Crucito, Santa Teresa, Enarewena,
La Reserva y Loma Alta)
5- 6 Dic 02
6- 7 Dic 02
7 Dic 02
10 Dic 02
28 Feb 03
23
24
05
10
10
Abr 03
Abr 03
May 03
May 03
May 03
20-23 May 03
10-13 Jun 03
13 Jun 03
2.2.
Reunión pública con stakeholders en Riberalta, visita al aserradero
INDUSMAR de Riberalta, entrevistas con personal técnico y
administrativo
Reuniones del equipo evaluador (discusión de hallazgos, identificación
de principales fortalezas y debilidades, calificación y redacción de una
lista preliminar de precondiciones y condiciones)
Reunión final con equipo técnico y administrativo de INDUSMAR.
Presentación de hallazgos y conclusiones generales. Solicitud de
información adicional y discusión de plazos de entrega del informe.
Inicio de redacción del informe y continúa la interacción con
stakeholders (entrevistas)
Borrador de informe enviado a la OMF, para revisión inicial y
comentarios.
Comentarios recibidos de la OMF
Borrador de informe a revisores independientes
Comentarios recibidos de revisores independientes
Edición de Informe Borrador
Entrega de Informe Final (con precondiciones) a la OMF y finalización
del proceso de evaluación completa
Auditoria de Verificación de Precondiciones
Edición informe evaluación con hallazgos de auditoria de
precondiciones
Decisión de Certificación
Equipo de Evaluación y Revisores Independientes
Lila Sáinz, bióloga (Bolivia), con experiencia en biología y ecología de la
conservación, estudios de evaluación de impacto ambiental, investigadora y consultora
en áreas protegidas, catedrática en la Universidad Nacional Ecológica. Ha participado en
evaluaciones de certificación forestal con SW en Bolivia.
Eduardo Sandoval (Bolivia), ingeniero forestal con maestría en manejo de bosques y
conservación de la biodiversidad. Catedrático de la Universidad Gabriel René Moreno,
con experiencia en forestería comunitaria, plantaciones forestales y administración
pública. Ha participado en evaluaciones de certificación forestal con SW en México,
Ecuador y Bolivia.
Ruth Silva (Perú), antropóloga con experiencia en pueblos indígenas, uso de recursos
naturales y áreas protegidas en la Amazonía Boliviana. Ha participado en varios
procesos de evaluación para la certificación con SW en Bolivia.
Revisores Independientes:
Dos revisores independientes del presente informe de evaluación fueron:
Revisor 1: especialista en aspectos técnicos del manejo forestal
Revisor 2: Un especialista en aspectos ecológicos y silviculturales de bosques
tropicales.
Auditoria de Verificación de Precondiciones
Rolyn Medina, Ing. Forestal con 7 años de experiencia en el manejo y certificación
forestal. Ha participado en varias evaluaciones y auditorias de certificación del manejo
forestal y cadena de custodia en Bolivia. Es actualmente Coordinador Técnico del
Programa SmartWood Sudamérica.
2.3.
Proceso de Evaluación
Durante la fase de campo del proceso de evaluación, el equipo tomó los siguientes pasos
como parte del proceso normal de certificación de SmartWood:
1) Análisis Pre-Evaluación y Revisión de Documentación
El equipo evaluador revisó toda la documentación técnica, administrativa, jurídica y otra
proporcionada por INDUSMAR (PMF, POAFs, mapas, etc.), así como las guías
SmartWood para evaluaciones de manejo forestal y las Normas del CFV, antes de
realizar la evaluación de campo.
Además, el equipo evaluador revisó diversas
publicaciones legales, técnicas y científicas (ver Anexo VII) que permitan entender
mejor el contexto en el cual se realizan las operaciones de la empresa.
Una agenda preliminar fue propuesta por el Coordinador del Programa SmartWood para
Bolivia y fue revisada por el equipo evaluador. Al inicio del proceso de evaluación, los
evaluadores sostuvieron una reunión interna para definir las estrategias y prioridades de
la evaluación en base a la información revisada.
2) Selección de Sitios e Inspecciones de Campo
El primer día de la evaluación se sostuvo una reunión de presentación mutua con la
gerencia, administración y departamento técnico de la OMF. El gerente de la OMF
presentó brevemente la historia de INDUSMAR y discutió con el equipo evaluador las
razones para buscar la certificación, y luego el Departamento Técnico realizó una
presentación visual (PowerPoint y video) de la planificación y ejecución del manejo de
bosque que se está implementando.
Esta reunión permitió al equipo evaluador
enriquecer la información previamente revisada y definir mejor los sitios y procesos que
se quería observar en el campo.
Tomando en cuenta las características de la operación (es reciente), y las oportunidades
climáticas (razonablemente buen clima para la época del año) se optó por priorizar la
visita a la zona de aprovechamiento actual y las comunidades vecinas, de difícil acceso
en el caso de eventuales lluvias, de modo que se partió de inmediato rumbo al
aserradero de Loma Alta.
Durante la fase de campo en la concesión se esperaba obtener o complementar
información sobre los siguientes aspectos: (1) características del bosque y topografía de
la concesión; (2) criterios para la planificación y ejecución del manejo del área: diseño
de la AAA, diseño de caminos y rodeos, establecimiento de áreas de protección y
monitoreo, selección de árboles semilleros; (3) impactos del aprovechamiento y
extracción, y medidas implementadas para su disminución (técnicas de corte,
tratamientos silviculturales, técnicas de arrastre, diseño y construcción de caminos,
etc); (4) protección de cursos de agua; (5) manejo de residuos y desperdicios; (6)
preparación y supervisión técnica de los trabajadores del monte para la implementación
del manejo; (7) condiciones de trabajo, alojamiento y alimentación en el monte y el
aserradero; (8) medidas y equipamiento para resguardar la salud y seguridad en las
operaciones forestales; (9) medidas para el control de la cadena de custodia y (10)
posibles riesgos de invasión de la concesión y medidas para el resguardo de la misma.
Se hubiera deseado visitar también el área donde se estaba realizando el censo para el
siguiente aprovechamiento, pero ésta era muy alejada y accesible sólo mediante
caminata larga.
La reciente implementación del manejo, que ya se preveía, fue verificada en los
primeros sitios seleccionados (campamentos, AAA 98, parcela permanente de
monitoreo) por lo que el equipo evaluador estableció en el segundo día de campo la
necesidad de visitar (para tener un referente del desempaño de la OMF) el área de
bosque comunal de comunidad La Reserva, área donde la empresa ha planificado e
implementado el aprovechamiento –con el mismo equipo técnico y de campo- meses
antes de iniciar sus operaciones en Selva Negra. Este bosque tiene características muy
similares al de Selva Negra, y el sistema de aprovechamiento es el mismo que en Selva
Negra.
3) Entrevistas de Campo / Consulta con Stakeholders
De acuerdo a la documentación presentada por la empresa, no existe presencia humana
estable dentro del área y sólo muy eventualmente algunos recolectores ingresan
ilegalmente hasta el río Mamu (límite Norte) para el aprovechamiento de la goma y
castaña. Las mismas fuentes señalan también que no existen comunidades cuyas áreas
de uso o propiedades colinden o se sobrepongan con el área de la concesión Selva
Negra. Sin embargo, la empresa INDUSMAR sostiene relaciones comerciales con la
mayoría de las comunidades establecidas a lo largo de su camino de acceso a la
concesión, produciendo impactos indirectos sobre las mismas.
Además, al haber
establecido su aserradero en la comunidad Loma Alta, las operaciones de la OMF tienen
también impactos directos en la vida de esta comunidad.
Considerando estos antecedentes y además la información proveída por otras fuentes, el
equipo evaluador condujo la consulta con stakeholders poniendo énfasis en recopilar
información sobre los siguientes temas: (1) existencia o no de indicios o evidencias de
actuales usuarios indígenas (permanentes o estacionales), o de restos arqueológicos
que evidencien posibles usos históricos del área por pueblos indígenas, posiblemente de
la etnia Pacahuara; (2) posible importancia del área y sus recursos (castaña, goma,
palmito, madera, fauna silvestre) para las comunidades de la región; (3) relaciones con
vecinos y comunidades de la región, así como impactos directos e indirectos (positivos y
negativos) de las operaciones de INDUSMAR en Selva Negra, sobre la vida y recursos de
estos actores; (4) legalidad y calidad del manejo de INDUSMAR en Selva Negra; (5)
potencial existencia de atributos de BAVC en el área de la concesión Selva Negra.
Para recopilar información en estos temas, entrevistas colectivas fueron organizadas en
todas las comunidades, con participación de autoridades al nivel Municipal y comunal, y
de otros miembros, hombres y mujeres, de la comunidad. También se entrevistó a otros
usuarios de bosque vecinos, así como a las autoridades competentes de la
Superintendencia Forestal, Subprefectura e INRA; a organizaciones indígenas y sus
equipos técnicos; ONGs y proyectos relacionados al manejo de bosque en la región, así
como a expertos en temas sociales, forestales y ambientales.
4) Desarrollo del Informe de Evaluación
El informe de evaluación fue desarrollado en las siguientes seis semanas después de que
el trabajo de campo fue completado. Durante el período de elaboración del informe, los
evaluadores continuaron efectuando consultas con stakeholders y otras investigaciones
necesarias.
5) Revisión Independiente y del Informe de la Operación Candidata
El informe de evaluación fue revisado por la operación y dos revisores independientes.
6) Auditoria de Verificación de Precondiciones
La auditoria de verificación de precondiciones se realizó del 20-23 de Mayo una vez que
la empresa informó al Programa SmartWood que había cumplido las precondiciones
establecidas en la evaluación completa. Durante la auditoria se visitó: Aserradero de la
empresa – Loma Alta, Aserradero de la empresa – Riberalta, Unidad Operativa de
Bosques de Riberalta - Superintendencia Forestal, Universidad Técnica del Beni –
Carrera de Ing. Forestal y PROMAB. También se procedió a revisar toda la
documentación de respaldo presentada por la empresa y a entrevistar personas y/o
instituciones que pudiesen corroborar el correcto cumplimiento de las precondiciones.
6) Decisión de Certificación
La decisión de certificación fue tomada por la Sede de SmartWood. Esta fue hecha
después de haberse revisado los comentarios hechos al informe borrador por la
operación y por los revisores independientes.
Tabla 3. Resumen de Áreas Forestales y Áreas Visitadas por los Evaluadores de
SmartWood
Nombre
Compartimiento
Forestal
AAA-98 (POAF 2002) de
la
Concesión
Selva
Negra
Área Total en
Hectáreas
2.430
AAA-02 (POAF 2002) de
la
comunidad
La
Reserva
No conocida
TOTALES
2.430
Sitio de Evaluación
Área
en
actual
aprovechamiento,
rodeos,
pistas de arrastre, caminos
primarios
y
secundarios,
áreas de protección a cursos
de
agua,
PPM,
árboles
semilleros, campamento de
aprovechamiento
en
el
monte.
SOLO PARA REFERENCIA:
Área
aprovechada
y
clausurada, rodeo, pistas de
arrastre, caminos primarios y
secundarios,
áreas
de
protección a cursos de agua,
árboles
semilleros,
campamento abandonado.
2.4. Norma
La evaluación fue conducida con base a los Principios y Criterios del FSC y usando los
Estándares Nacionales para la Certificación de Manejo Forestal de Productos Maderables en
Tierras Bajas de Bolivia, elaborados por el Consejo Boliviano para la Certificación Forestal
Voluntaria(CFV) y aprobados por el Consejo de Manejo Forestal (FSC) en 1999. Estos son los
estándares oficiales utilizados para certificaciones SmartWood en Bolivia. Sin embargo, se
aclara que también fueron revisadas las normas genéricas de SmartWood, especialmente
para evaluar y calificar el Principio # 9, dado que los estándares nacionales no incluyen
indicadores de evaluación para este principio.
Ambos documentos pueden ser solicitados a Freddy Peña en la Oficina Regional de
SmartWood en Santa Cruz de la Sierra – Bolivia ([email protected]).
2.5. Proceso y Resultados de Consulta con Stakeholders
La estrategia de consulta con stakeholders tiene tres propósitos:
1)
2)
3)
Asegurarse que el público tenga conocimiento de y esté informado acerca del proceso
de evaluación y sus objetivos;
Apoyar al equipo de evaluación de campo a identificar temas críticos; y,
Ofrecer al público diversas oportunidades para discutir y actuar basado en los
resultados de la evaluación.
Este proceso no es sólo de notificar a los stakeholders, sino que, y cuando sea posible,
detallar y sostener una interacción significativa con stakeholders. El proceso de interacción
con stakeholders no concluye después de las visitas de campo, o aún después de que la
decisión de certificación ha sido tomada. SmartWood da como bienvenidos los comentarios
en cualquier momento respecto a operaciones certificadas. Dichos comentarios
frecuentemente proveen una base para las auditorias de campo.
En el caso de la presente evaluación, se elaboró un aviso de consulta pública que fue
distribuido vía correo electrónico. A través de retro alimentación brindada por los contactos
locales se elaboró un listado inicial de personas y organizaciones a quienes les fueron
distribuidos los avisos públicos. Dicho listado sirvió de base para que el equipo de
evaluación seleccionara a quien. El listado de stakeholders que fueron notificados y
entrevistados está disponible al final del resumen público.
Las actividades de consulta con stakeholders fueron organizadas para dar a los participantes
la oportunidad de ofrecer comentarios acordes a las categorías generales de interés basadas
en los criterios de evaluación. La tabla de siguiente resume los temas críticos identificados
por el equipo de evaluación incluyendo una breve discusión de cada uno basado en
entrevistas específicas y/o comentarios de reuniones públicas.
Durante la auditoria de verificación de precondiciones también se procedió a entrevistar
personas e instituciones que pudieran comentar sobre el cumplimiento de las precondiciones
por parte de la empresa. Se entrevistaron representantes de ONGs (PROMAB e IPHAE),
otras empresas (SAGUSA), universidades y personal de la propia empresa.
Temas críticos identificados de los comentarios de Stakeholders y de reuniones
públicas
Las actividades de consulta con stakeholders fueron organizadas para dar a los participantes
la oportunidad de ofrecer comentarios acordes a las categorías generales de interés basadas
en los criterios de evaluación. La tabla abajo resume los temas críticos identificados por el
equipo de evaluación incluyendo una breve discusión de cada uno basado en entrevistas
específicas y/o comentarios de reuniones públicas.
Tabla 4. Comentarios de Stakeholders y Respuesta de SmartWood
Principio FSC
P1: FSC
Compromiso y
Cumplimiento
Legal
P2: Uso y
Tenencia
Derechos y
Responsabilidad
es
Comentario de Stakeholders
Respuesta de SmartWood
La
Oficina
Nacional
de
la
Superintendencia Forestal indicó que
existe
cumplimiento
a
las
obligaciones contractuales de cesión
de derecho (patente).
No amerita respuesta
La
Oficina
Regional
de
la
Superintendencia
Forestal
en
Riberalta, indicó que hubieron dos
decomisos a INDUSMAR por no contar
con certificado forestal de origen
(CFO).
Aunque se trata de decomisos que
no conciernen a las operaciones en
el área de Selva Negra, la
certificación de Selva Negra estará
condicionada a que INDUSMAR
muestre
un
desempeño
permanente y consistente con su
condición de empresa certificada.
Algunos
stakeholders
mostraron
preocupación porque la empresa
podría
estarse
comprando
y
procesando madera de la especie
mara macho de áreas no autorizadas,
utilizando los CFOs emitidos para
mara macho del plan de manejo. Esto
se debe a que el alto porcentaje de
árboles huecos hace que el volumen
aprovechado sea mucho menor al
censado, pese a lo cual en la región
es
común
que
los
informes
trimestrales
presentados
a
la
Superintendencia Forestal reporten
que salió todo el volumen censado.
Esta preocupación esta enfocada en
el
acciones
del
centro
de
procesamiento
que
INDUSMAR,
ubicado en Riberalta.
Las empresas madereras de Pando en
general y, la empresa INDUSMAR en
particular, se encuentran operando en
áreas que son o serán demandadas
por los pueblos indígenas originarios
de la zona (en este caso la demanda
de una TCO Pacahuara), y por tanto
no pueden ser reconocidas antes de
que finalice el saneamiento de la
tierra.
En el caso de la concesión Selva
Negra, recién se ha cortado el 7%
del AAA, y por lo tanto al
momento de la evaluación no era
posible verificar este extremo
denunciado en el caso de la mara
macho. Sin embargo y aun que las
preocupaciones
de
los
stakeholders
no
fueron
documentadas, la certificación ha
sido
precondicionada
a
que
INDUSMAR S.R.L. demuestre la
legalidad del origen de la madera
que procesa como también se
verifiquen
los
factores
de
conversión (madera en troncas Vs.
Madera aserrada).
La concesión Selva Negra ha sido
adquirida por la OMF cumpliendo
los requisitos de ley, y está al día
con
sus
obligaciones
administrativas y tributarias, por
lo cual se le puede considerar
como un concesionario de pleno
derecho.
Aunque el régimen de concesión
en Bolivia no supone derecho de
tenencia sobre la tierra ninguna
demanda de TCO en la provincia
ha sido aceptadas. Tampoco hay
conflictos pendientes de tenencia o
derechos de uso en la provincia.
Según el INRA, sólo falta la
certificación
oficial
declarando
todas las áreas sin propietarios
demandantes
como
tierras
fiscales del dominio del Estado,
compatibles con el régimen de
concesión forestal.
De acuerdo al INRA no se
P3 – Derechos de
Pueblos
Indígenas
La demanda por una TCO Pacahuara
que está en proyecto desde 1996,
será presentada en el año 2003. La
presentación de dicha demanda
depende de que se compruebe que
los Pacahuaras aún se encuentran o
usan los bosques de la región. De
confirmarse
esta
demanda,
la
totalidad
de
Selva
Negra
se
encontraría dentro de la misma, y las
organizaciones
indígenas
se
movilizarán
para
obtener
el
reconocimiento a los derechos del
pueblo Pacahuara en dichas áreas.
P4: Relaciones
Comunitarias y
Derechos de los
Trabajadores
Las relaciones de INDUSMAR con las
comunidades de la zona en cuyos
bosques
implementa
planes
de
manejo forestal, se realizan a través
de convenios desventajosos para las
comunidades, tanto por el precio de
la madera como por la concentración
de los beneficios en los líderes y
dirigentes.
aceptarán nuevas demandas de
TCO ni otras, cuando conciernan a
tierras
saneadas
tales
como
aquellas de la Provincia Federico
Román.
Los pobladores de la zona dicen
que
los
grupos
indígenas
originarios habrían desaparecido
alrededor de los años 70. No se
recibieron
testimonios
que
sugieran
la
presencia
actual
(permanente o estacional) de
grupos indígenas aislados.
Los
trabajadores de la empresa dicen
no haber hallado rastros de
pobladores o usuarios indígenas,
recientes o antiguos, en la
concesión.
Las
organizaciones
indígenas
reconocen que faltan evidencias de
la presencia Pacahuara, pero
esperan obtenerlas a inicios del
2003.
De confirmarse, el P3 deberá ser
analizado
en
las
siguientes
auditorias, aún si el INRA no
reconoce sus demandas de tierra.
Mientras tanto, y considerando la
importancia
que
tendría
la
supervivencia histórica y cultural
de esta etnia, la certificación
estará
condicionada
a
que
INDUSMAR considere la posible
presencia Pacahuara como un
atributo de BAVC y le dé el
respectivo
seguimiento,
en
aplicación
del
principio
precautorio,
hasta
que
se
obtengan datos fidedignos que la
confirmen, o la demanda sea
desestimada
por
la
propia
organización indígena.
El área objeto de la presente
evaluación es la concesión Selva
Negra. Sin embargo, se revisaron
los contratos con las comunidades
vecinas,
por
ser
parte
del
relacionamiento de la OMF con su
entorno.
Se consultó con otra
empresa sobre los precios de la
madera en pie, verificándose que
los
precios
pagados
por
INDUSMAR son similares a los que
pagan otras empresas.
En las
visitas
realizadas
a
las
comunidades,
se
habló
con
dirigentes y comunarios y no se
expresaron inquietudes por la
distribución de los beneficios
Ex-trabajadores señalaron haber sido
despedidos de manera arbitraria (por
problemas de salud) y haber sufrido
maltratos verbales al presentar su
reclamo.
Los contratistas de la empresa
INDUSMAR que contratan población
local no cumplen con pagarles por su
trabajo,
argumentando
que
la
empresa no les ha pagado.
P5: Beneficios
del Bosque
P6: Impacto
Ambiental
resultantes de los contratos con
INDUSMAR. En cualquier caso, el
equipo recomienda que la empresa
tenga una conducta consistente –
también en los aspectos de
relaciones comunitarias – incluso
en sus operaciones no certificadas,
y que aspire a la certificación de
las mismas en el mediano plazo.
Aunque
no
se
presentaron
denuncias
adicionales,
se
condicionará la certificación a que
se mejoren y documenten los
mecanismos
de
contratación,
desempeño y despido, de modo
que puedan ser auditados con
facilidad (Criterio 4.4).
Se verificó que la OMF cumple con
pagar a sus contratistas.
Sin
embargo,
se
condicionará
la
certificación a que INDUSMAR
asegure a través de sus contratos
con terceros que no se afectará
negativamente la vida de las
comunidades locales (Criterio 4.5).
Los entrevistados dijeron que la OMF
ejecuta en general un buen manejo
en sus áreas; sin embargo, por la
visita a áreas privadas donde
INDUSMAR ejecuta planes de manejo
en convenio con sus propietarios,
indicaron que hay problemas en la
aplicación de la tala dirigida y
señalaron que a veces se ha
presentado el astillamiento alto de los
árboles que se están cortando.
En la evaluación de campo el
equipo observó el tipo de corte y
los daños a la regeneración
natural producto del apeo.
No
hay
comunidades
ni
asentamientos vecinos que realicen o
estén
interesadas
en
realizar
actividades de cosecha de castaña o
palmito dentro de la concesión Selva
Negra.
El área donde se ubica la concesión
Selva Negra tiene una riqueza
faunística notable.
N/A
La riqueza y diversidad de
especies de fauna en la zona es
efectivamente alta. La presencia
de los trabajadores de la OMF en
el monte no parece representar
una amenaza directa para la
fauna, pues el abastecimiento de
proteína animal (carne de vacuno,
aves de corral y enlatados) es
eficiente.
Sin
embargo,
se
condicionará la certificación a que
la OMF tome medidas especiales
para la identificación, protección y
No se realizan actividades de caza y
pesca dentro de la concesión, ni en la
zona, desde la aprobación de la
nueva Ley Forestal.
Las comunidades de la zona no
realizan actividades de recolección de
productos no maderables en Selva
Negra pues tienen sus propias áreas
familiares de recolección legalmente
reconocidas.
Es preocupante que se realice la
extracción de especies forestales
aparentemente frágiles o necesarias
para la fauna silvestre.
P7: Plan de
Manejo
Los entrevistados no se refirieron al
plan de manejo.
P8: Monitoreo y
Evaluación
Los entrevistados expresaron su
preocupación porque la operación
adopte
sistemas
confiables
de
verificación de la cadena de custodia
por especie, toda vez que la mara
macho y la cuta amarilla, presentan
muchos árboles huecos y que con los
CFOs destinados a estas especies, se
extraen las mismas especies pero de
fuentes no autorizadas.
La OMF tiene un convenio con la
Universidad Técnica del Beni para que
los estudiantes realicen prácticas
monitoreo de sitios o especies
importantes para la fauna silvestre
(Criterio 6.1.).
Las comunidades en la región
realizan actividades de caza y
pesca de subsistencia, pero en sus
áreas comunales e inmediaciones,
muy lejos de la concesión. La OMF
prohíbe a sus trabajadores la
cacería.
Sin embargo, estos
ocasionalmente pescan.
La recolección de castaña y goma
sólo es realizada estacionalmente
en la zona norte, aparentemente
por unos cuantos recolectores. Se
ha condicionado (criterio 1.5) la
certificación a la implementación
de una estrategia de protección
para evitar el ingreso de terceros a
la concesión y/o para regular estas
actividades si hubieran usuarios
con derechos probados, en cuyo
caso la OMF debe realizar un
estudio y en base a los resultados
debe
tomar
medidas
de
prevención y mitigación si los
resultados lo requieren.
Se ha condicionado la certificación
a la implementación de medidas
para evitar que el manejo afecte
negativamente a las especies
forestales utilizadas por la fauna
como sitios de alimentación o
refugio (Criterio 6.3).
N/A
Se preguntó a la Superintendencia
Forestal si existe un mecanismo
para este control, y dijeron que se
estáN
intensificando
las
inspecciones
post
aprovechamiento. Incluso hicieron
una inspección al plan de manejo
que ejecuta INDUSMAR en la
propiedad Candelaria, donde no se
encontró nada anormal. De todos
modos,
se
condicionará
la
certificación de INDUSMAR en
Selva Negra a que implemente un
monitoreo del rendimiento de la
mara macho y toda especie con
diferencia de volumen entre lo
censado
y
lo
efectivamente
aprovechado (Criterio 8.2).
P9:
Mantenimiento
de Bosques de
Alto Valor de
Conservación
cuyos resultados la OMF utiliza para
su trabajo
Ninguno de los estudiantes ha
visitado hasta el momento el área
de Selva Negra, sin embargo está
prevista la actividad en las
diferentes
actividades
de
monitoreo.
La zona es conocida como una de las
más ricas de Bolivia en términos de
biodiversidad y por lo tanto es una de
las
más
valoradas
para
la
conservación.
La zona presenta una riqueza
florística y faunística incalculable.
Toda la provincia Federico Román
está propuesta para ser designada
como Área Protegida Nacional,
aunque su estado de conservación
no es homogéneo y por el
momento tal área protegida no
está consolidada.
El equipo evaluador cree que hay
indicios de que el bosque de Selva
Negra podría tener atributos de
Alto Valor de Conservación (entre
ellos
la
posible
presencia
Pacahuara), y por tanto se
precondiciona la certificación a que
INDUSMAR realice y documente
una consulta para determinar si
existen o no atributos de AVC. Si
la consulta arroja resultados
positivos, los atributos de BAVC
deberán
ser
identificados,
y
deberán
establecerse
medidas
para su protección.
3. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1. Discusión General de Resultados
De acuerdo a las observaciones que pudo realizar el equipo evaluador enseguida se presenta
un cuadro que contiene los aspectos más sobresalientes, así como las debilidades más
notorias de la operación forestal. Estas observaciones han sido clasificadas de acuerdo a los
nueve principios de manejo forestal para bosques naturales del FSC
Tabla 5: Hallazgos por Principio del FSC
Principio / área
Temática
P1: FSC
Compromiso y
Cumplimiento
Legal
Fortalezas
Debilidades
La
operación
cumple
satisfactoriamente la Ley Forestal en
lo concerniente a sus instrumentos de
gestión. La acciones de protección
han sido iniciadas (apertura de
deslindes en los límites sur y oeste,
señalización en el norte).
El compromiso de INDUSMAR con el
La política salarial resulta en un
trato diferencial por sexo, lo cual
atenta contra las Convenciones
100 y 111 de la OIT.
Aunque hay acciones iniciales de
protección,
no
existe
una
estrategia para el resguardo del
FSC es claro en las inversiones
hechas para elevar la calidad del
manejo de la empresa en su
concesión Selva Negra.
Los
trabajadores
cuentan
con
contratos de trabajo y acceden a los
beneficios sociales de ley.
P2: Uso y
Tenencia
Derechos y
Responsabilidad
es
P3 – Derechos
de Pueblos
Indígenas
P4: Relaciones
Comunitarias y
Derechos de los
Trabajadores
Los
derechos
concesionarios
de
INDUSMAR sobre Selva Negra son
claros y están consolidados por un
periodo de 40 años, y hay evidencias
de que se está desarrollando un
manejo con visión de largo plazo.
No existen conflictos actuales con
vecinos y colindantes, ni con las
comunidades cuya presencia a lo
largo del camino de acceso fue
verificada.
Los
representantes
de
las
comunidades vecinas
y sobre el
camino de acceso consideran sus
relaciones con la empresa positivas.
N/A
(mientras no se verifique que existen
Pacahuaras en la zona)
La OMF ofrece acceso a fuentes de
trabajo y otros beneficios (apoyo en
salud, transporte y obras comunales)
a las comunidades sobre el camino de
acceso a su concesión. Además, está
ofreciendo un mercado para la
madera de estas comunidades.
En términos generales la situación de
los trabajadores es buena (salarios,
alojamiento, alimentación, atención
en salud).
P5: Beneficios
del Bosque
La OMF ha tomado medidas para
evitar algunos impactos negativos de
la presencia de su aserradero en una
comunidad.
De
acuerdo
a
las
comunidades, por el momento no se
han producido impactos negativos por
la presencia de la OMF en la zona.
La empresa percibe los beneficios del
buen manejo forestal e invierte de
acuerdo a los mismos.
Se nota un esfuerzo por minimizar
pérdidas y desperdicios en el manejo
área.
Existen
preocupaciones
entre
algunos stakeholders de que el
Aserradero
Indusmar
estaría
procesando madera de fuentes
dudosas.
[NOTA:
Debilidad
resuelta,
ver
resumen
de
precondiciones abajo]
No hay una política documentada
de
relacionamiento
con
las
comunidades.
N/A
(mientras no se verifique que
existen Pacahuaras en la zona)
La OMF aun no dispone de una
política laboral que garantice el
cumplimiento cabal de la Ley
General del Trabajo, normas de
seguridad
industrial
y
salud
ocupacional. Esto está dificultando
el cumplimiento adecuado de los
convenios de la OIT, de los cuales
Bolivia es signatario. [Nota:
debilidad
resuelta,
ver
resumen de precondiciones
abajo]
La OMF no controla los impactos
directos e indirectos de sus
operaciones
sobre
las
comunidades locales.
Aunque se presentó un mecanismo
escrito de incentivo y desincentivo
a los trabajadores respecto a la
calidad del producto y reducción
de los daños en las tareas del
monte, los trabajadores en el
campo no parecían conocerlo.
El
cálculo
de
la
corta
anual
de
las
troncas.
La
estructura
integrada del Grupo Martínez, permite
diversificar el aprovechamiento y
comercialización de especies.
P6: Impacto
Ambiental
P7: Plan de
Manejo
P8: Monitoreo y
Evaluación
Existe un PMF y ya se están
implementado
algunas
de
las
medidas
necesarias
para
la
conservación
de
los
recursos
naturales.
Se hacen censos que permiten un
buen aprovechamiento anual. Esto
permite
generar
herramientas
(mapas) útiles para la planificación y
ejecución del aprovechamiento.
permisible, por área y volumen,
está sobreestimado en el PMF. El
ciclo de corta, el DMC, intensidad
de aprovechamiento por especie,
etc, no están justificadas y/o
respaldadas con estudios técnicos;
estos obedecen a las normas
legales
únicamente.
[NOTA:
Debilidad
resuelta,
ver
resumen de precondiciones
abajo]
En el PMF no existe un plan de
protección
y
monitoreo
del
impacto
de
las
actividades
forestales en el bosque.
Las zonas de protección incluyen
sólo zonas frágiles y el bosque
permanentemente inundado.
No
existen
guías-instructivos
específicos que faciliten el trabajo
y
el
entendimiento
de
los
trabajadores
para realizar un
buen manejo forestal, por ejemplo
en relación a la protección y
cuidados de cuencas hidrográficas,
cuidados al bosque remanente
durante la corta, arrastre y
construcción de caminos. [NOTA:
Debilidad
resuelta,
ver
resumen de precondiciones
abajo]
El PMF heredado del anterior
concesionario o dueño de la OMF
presenta debilidades con relación
a las exigencias de la certificación,
no es compatible con los objetivos
y prácticas del actual dueño de la
OMF (INDUSMAR).
Hay capacitación informal al personal
de monte y una supervisión técnica
constante en el campo. Esto ayuda a
que las operaciones sean ejecutadas
dentro del marco legal y mantengan
un estándar regular.
Falta desarrollar guías escritas que
complementen
la
capacitación
informal
y
orienten
a
los
trabajadores en el campo. En
general hay necesidad de diseñar
e implementar un programa de
capacitación formal.
Se han implementado PPMs y se ha
iniciado la toma de datos de
estructura y dinámica del bosque.
No existe un plan de monitoreo
integrado
que
incluya
adecuadamente
aspectos
ambientales (protección del área,
identificación y monitoreo de
especies indicadoras de fauna),
técnicos y sociales (definición de
indicadores para medir el impacto
positivo y negativo en el entorno
El Sistema propuesto de cadena de
custodia es adecuado y permite el
seguimiento
o
rastreo
de
los
productos que salen de la concesión
hasta su procesamiento primario.
social, laboral y comunitario).
[NOTA: Debilidad resuelta, ver
cumplimiento
de
precondiciones abajo]
El riesgo de contaminación con
madera no certificada aumenta en
la medida que el aserradero Loma
Alta reciba y procese madera de
otras fuentes adicionales a Selva
Negra (no certificadas).
La OMF no ha realizado las
acciones
necesarias
para
determinar la existencia o no de
Atributos de Alto Valor para la
Conservación en los bosques de la
concesión Selva Negra. [NOTA:
Debilidad
resuelta,
ver
cumplimiento
de
precondiciones abajo]
N/A
P9:
Mantenimiento
de Bosques de
Alto Valor de
Conservación
P10 –
Plantaciones
N/A
Cumplimiento con Precondiciones
Precondición 1
Hallazgo
La empresa debe demostrar que sus actividades desarrolladas
en o por el Aserradero INDUSMAR SRL (aprovechamiento
forestal, compra o adquisición de madera, procesamiento,
transporte y comercialización, etc.) cumplen a cabalidad las
normas legales y que no tiene procesos legales pendientes. Debe
presentar toda la documentación que permita demostrar el
origen y la legalidad de la madera procesada y comercializada
por en el aserradero INDUSMAR SRL. Criterio 1.6
Durante la auditoria se procedió a verificar que toda la madera
que INDUSMAR S.R.L. procesa o tiene almacenada (tablas y
troncas) en el aserradero ubicado en Riberalta esté plenamente
respaldada con la debida documentación que acredite su origen
y legalidad. Por lo anterior, se revisaron los informes
trimestrales y anuales presentados y aprobados por la
Superintendencia Forestal, se realizó un muestreo al azar de las
troncas almacenadas en la playa del aserradero y se cubicó su
respectivo volumen, el mismo que fue comparado con los datos
de especie, fecha, volúmenes y numeración de los CFOs.
También se verificaron los volúmenes expresados en las fichas
del censo Vs. volumen de troncas que ingresan al aserradero.
Este ejercicio permitió ver las diferencias existentes en lo que se
refiere a volúmenes, habiéndose encontrado que los volúmenes
de la madera que ingresa al aserradero son menores
(aproximadamente 10 - 15 %) a los registrados en el censo,
situación que es debidamente informada por la empresa a la
Superintendencia Forestal en los informes trimestrales y
anuales.
Conclusión
Precondición 2
Hallazgo
Conclusión
Precondición 3
Hallazgo
Finalmente, se realizaron consultas a personas e instituciones
acerca del desempeño de las actividades de INDUSMAR. Todos
los cuestionamientos y dudas expresados en el informe de
evaluación formal, fueron consultados y verificados en la Unidad
Operativa de Bosques de la Superintendencia Forestal, teniendo
como conclusión que la empresa a la fecha está cumpliendo con
todas las exigencias legales y normativas técnicas, no habiendo
ningún proceso legal pendiente.
Precondición ha sido cumplida y cerrada.
La OMF deberá finalizar la construcción de instalaciones
sanitarias suficientes y adecuadas para el número de
trabajadores que se establezcan en el aserradero Loma Alta.
Criterio 4.2 .
Durante la visita se constató que la empresa ha construido de
manera adecuada baños,
letrinas y lavanderías para el
personal. Así mismo, se ha instalado una conexión de agua en la
cocina. De manera general, se observó que las instalaciones
construidas son de muy buena calidad y por encima del estándar
regional, tanto los baños como las lavanderías cuentan con las
comodidades (cañerías, instalaciones nuevas y adecuadas)
suficientes para el uso de los trabajadores. Se constató que la
empresa ha construido un baño, ducha y lavanderías para el uso
exclusivo de personal femenino del aserradero.
Sin embargo, si la empresa llegara a incorporar el doble turno u
otra actividad en el aserradero (transportistas, etc.), debe
considerar y / o
analizar la posibilidad de ampliar o aumentar
las instalaciones sanitarias
de acuerdo al número de
trabajadores que vaya a emplear.
Precondición ha sido cumplida y cerrada.
Preparar un documento breve sobre políticas y normas de
seguridad industrial, especificando al menos el tipo de equipo de
seguridad industrial a ser proveído a los trabajadores según cada
función o actividad que desarrollan, su forma de uso y utilidad,
programa
de
educación
en
seguridad
industrial
que
implementará, incentivos y sanciones para el personal,
mecanismos para controlar el uso de los equipos, etc. Debe
quedar demostrado que el personal ha recibido y usa los equipos
e indumentaria de seguridad necesarios según la actividad que
desempeña cada uno. Criterio 4.2
La empresa ha elaborado un manual de Normas de Seguridad
Industrial, el mismo que está basado en el documento
“Repertorio de Recomendaciones Prácticas de la OIT sobre Salud
y Seguridad en el Trabajo Forestal”. En este documento se
describen a detalle los riesgos o causas de los accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, describe las diferentes
secciones de trabajo y los mandos establecidos en cada una de
estas, las políticas de selección, contratación y manejo del
personal, las normas de seguridad en los diferentes lugares de
trabajo (organización, equipos y manejo), primeros auxilios,
evacuación y servicios en el trabajo, alojamiento y nutrición. De
igual manera hace referencia a las necesidades de capacitación
en diversos temas y finalmente se propone las disposiciones de
la empresa para que las medidas sean implementadas y
aplicadas de manera correcta y permanente.
El Manual ha sido distribuido a todo el personal de mandos
medios del aserradero. De las entrevistas y conversaciones
sostenidas con los mismos se verificó que conocen las medidas
descriptas en el documento y la necesidad de implementarlas.
Sin embargo, se verificó que el personal obrero no conoce el
manual y tampoco las medidas de seguridad o las normas a
seguir en su sección de trabajo. Se evidencia que es necesario
que la empresa realice cursos o charlas de capacitación acerca
de la necesidad de cumplir con las normas descriptas en el
Manual, de igual manera es necesario que el Manual sea
resumido y elaborado de una manera más didáctica y sencilla
para cada sección (aserrío, corte, trozado, etc.).
Conclusión
Precondición 4
Hallazgo
Durante la visita al aserradero de INDUSMAR en Riberalta, se
constató que todo el personal había sido sujeto de una dotación
del respectivo equipo e indumentaria de seguridad industrial de
acuerdo a la sección o labores que realiza.
Precondición ha sido cumplida y cerrada.
En base a información del propio bosque (inventarios, censo y
PPMs) realizar un análisis de distribución diamétrica individual
(por especie) para las especies listadas para aprovechamiento.
Basándose en estos resultados y utilizando la mejor información
de fuentes secundarias (tasas de crecimiento, mortalidad y
reclutamiento), hacer un análisis preliminar que permita
visualizar
los
efectos
del
sistema
e
intensidad
de
aprovechamiento actual sobre la estructura y composición del
bosque. Si los resultados de este análisis, determinan que es
necesario, se deben redefinir los DMCs y las intensidades de
aprovechamiento. Debe especificar qué medidas implementará la
OMF para evitar la sobre explotación de especies y no
comprometer la productividad del bosque en el largo plazo.
Criterio 5.6.
La empresa realizó un análisis planteado en el documento
“Proyección Preliminar del Crecimiento y Evaluación
de las Especies Comerciales en la Concesión Selva
Negra”. El documento presenta como objetivo el de
determinar el ciclo de corta más adecuado para el
PGMF y la tasa de aprovechamiento disponible para
las especies maderables comerciales.
La metodología utilizada consistió en el análisis de
información secundaria, información propia del inventario
forestal y la aplicación de modelos que han permitido obtener
algunos resultados o pautas acerca del manejo forestal
implementado y su posible
incidencia en la estructura
y
composición futura del bosque.
Se resalta que el documento
elaborado no realiza una evaluación de la regeneración natural
(individuos Dap<20 cm ), debido a la escasez de datos del
inventario forestal.
Considerando los resultados del estudio del análisis preliminar, la
empresa ha visto por conveniente implementar algunas medidas
que precautelen la sostenibilidad de las especies comerciales del
bosque, hasta o mientras se conozcan u obtengan mayores
datos acerca del crecimiento, regeneración y reclutamiento de
las especies comerciales del bosque. Las medidas iniciales que
INDUSMAR S.R.L. propone son las siguientes:
•
Se completará la instalación, medición y remedición de las
PPM.
•
Para los nuevos Planes Operativos
Anuales Forestales,
durante la elaboración de los censos, se levantará la
información de los árboles potenciales de las especies de
mayor importancia comercial (DAP = 40 a 50 cm).
•
A partir del próximo AAA, se ampliará el ciclo de corta a 25
años.
Se propone que todas las medidas entren en rigor a partir de su
AAA – 2000, con los resultados a obtenerse se realizará un
nuevo análisis del ciclo de corta, los DMC y las intensidades de
aprovechamiento mas adecuadas.
Conclusión
Precondición 5
Hallazgo
Basado en la información existente, el inventario forestal y Plan
de Manejo Forestal, estudio de Proyección Preliminar de
Crecimiento y Evaluación de la tasa de Aprovechamiento de las
Especies Comerciales de la Concesión Selva Negra, el auditor
considera que las medidas iniciales propuestas por la empresa,
representan un esfuerzo de la misma y son consistentes para
reducir el impacto y coadyuvar en la sostenibilidad del
aprovechamiento de las especies comerciales de la concesión
Selva Negra, hasta o mientras se obtenga mayor información
acerca de la dinámica y crecimiento de las especies, aspecto que
debe tomarse muy en cuenta.
Precondición ha sido cumplida y cerrada.
Se debe generar una lista de todas las especies que por su baja
abundancia corresponden a la categoría de escasas y / o con
aprovechamiento condicionado, según las normas nacionales,
especificando cuales serán excluidas del aprovechamiento.
Criterio 5.6
La empresa ha generado una lista de las especies claves (<<
0,25 arb. / ha) registradas de acuerdo al inventario forestal
realizado en la concesión Selva Negra. Las especies identificadas
son las siguientes: Aliso, Castaña, Almendrillo amarillo, Maní,
Picana, Paquió, Roble, Toco colorado y Verdolago.
Conclusión
Precondición ha sido cumplida y cerrada.
Precondición 6
La empresa deberá desarrollar
y poner en vigencia guías
escritas que normen la construcción y mantenimiento de
caminos, puentes y rodeos dentro de las áreas anuales de
aprovechamiento (AAA) y en general de toda la concesión,
cumpliendo lo establecido en los indicadores del criterio 6.5 y las
normas técnicas 248/98. Criterio 6.5
La empresa ha elaborado un Manual escrito para reducir los
efectos negativos de la corta y orientar las operaciones de
arrastre y transporte.
Hallazgo
El “Manual de Aprovechamiento Forestal de Bajo Impacto”
desarrolla varios temas relacionados a la planificación del
aprovechamiento para cada una de las etapas o secciones de las
operaciones forestales, entre ellos: el censo forestal, la
planificación de caminos y la construcción de rodeos, y la corta
dirigida. Se detallan aspectos que deben ser tomados en cuenta
por los operadores al momento y después de la corta: Sendeo
de árboles, limpieza al pié del árbol, apertura de vías de escape,
corte de boca y caída, despunte del árbol y saneado de trozas.
La importancia de realizar el aprovechamiento de residuos y las
actividades de post – aprovechamiento son otros temas
desarrollado a detalle en el Manual.
Conclusión
Precondición 7
Hallazgo
De manera general, el documento elaborado contiene
información considerada básica y de mucha importancia para un
aprovechamiento adecuado y de bajo impacto. Sin embargo, es
importante que la empresa realice un resumen o elabore guías
sencillas y prácticas que permitan al personal – de acuerdo a sus
labores –
un mejor
entendimiento de las actividades y
prácticas a implementar.
Precondición ha sido cumplida y cerrada.
Definir un plan de monitoreo, considerando aspectos forestales,
sociales y ambientales. El Plan al menos debe especificar cómo
la empresa encarará el monitoreo de: dinámica del bosque
(tasas de crecimiento, cambios en la estructura y composición
del bosque por efectos del aprovechamiento, regeneración de
especies, etc.), la fauna silvestre e impactos de sus operaciones
sobre las comunidades y pobladores locales. El Plan debe
especificar los temas que serán monitoreados, la metodología,
frecuencia e intensidad. Criterio 8.2
Durante la auditoria a la empresa, se observó que la misma ha
elaborado y definido de manera concreta un “Plan de Monitoreo
del Manejo Forestal de la Concesión Selva Negra”. Este plan
implica varios aspectos a monitorear: Aspectos Técnicos
Forestales: Aprovechamiento Forestal, dinámica del bosque y el
rendimiento y / o costos operativos del aprovechamiento
forestal. Aspectos Ambientales: Monitoreo de la fauna
silvestre, identificación de hábitat frágiles, etc. Aspectos
Sociales: Situación de los trabajadores de la empresa, impacto
Conclusión
del manejo sobre la calidad de vida de las comunidades y
pobladores locales.
Precondición ha sido cumplida y cerrada.
3.2. Decisión de Certificación
Basándose en la evaluación de campo, el análisis de documentos presentados por la
empresa y a la consulta con diversos stakeholders, el equipo evaluador, recomienda a
SmartWood, certificar las operaciones de manejo forestal en la Concesión Selva Negra de la
Empresa Indusmar Ltda., con la aceptación de las condiciones listadas en el presente
informe. Se recomienda una certificación conjunta de Manejo Forestal y Cadena de Custodia
(FM/COC), donde se incluyan las operaciones de manejo forestal ejecutadas en la Concesión
Selva Negra y la cadena de custodia exclusiva de los productos cosechados hasta el punto
definido como puerta del bosque en el presente informe (Planta de procesamiento primario
en Loma Alta).
Para mantener la certificación, INDUSMAR en Selva Negra deberá ser auditada en el campo
anualmente y se requiere que se mantenga el cumplimiento de los Principios y Criterios del
FSC tal y como definidos por las normas regionales desarrolladas por SmartWood o el FSC.
Expertos de SmartWood deberán revisar anualmente y durante las auditorias al azar, el
continuo desempeño en manejo forestal y el cumplimiento de las condiciones descritas en
este informe.
3.3.
Condiciones y Recomendaciones
Las condiciones son acciones verificables que formarán parte del contrato de certificación y se
espera que INDUSMAR las cumpla al tiempo de la primera auditoria o cuando lo requiera cada
condición. Cada condición tiene un plazo definido para su cumplimiento. El incumplimiento de
las condiciones derivará en una suspensión de la certificación.
a) Condiciones
No.
Condición
Plazo de
Cumplimiento
1
Para el aprovechamiento de una especie clave, la empresa
Antes de
deberá realizar muestreos de la regeneración natural y aprovechar una
levantamiento de datos
en las clases diamétricas especie clave
intermedias e inferiores, de tal manera de contar con
información mínima que permita realizar un análisis de las
características
y
estrategias
de
supervivencia
y
comportamiento de la especie en el bosque. . Deberá
demostrarse
que
el
sistema
e
intensidad
del
aprovechamiento
propuesto
no
comprometen
la
estabilidad o permanencia de estas especies en el bosque
y que el sistema de manejo y/o los tratamientos
silviculturales aplicados, efectivamente están fomentando
la regeneración de la especie. Criterio 5.6
2
A partir del AAA – 2000 y mientras no se cuente con
mayor información de la regeneración, reclutamiento y
Inicio censo
gestión 2000
crecimiento de las especies valiosas del bosque, la
empresa deberá ajustar su superficie de aprovechamiento
en la concesión Selva Negra de acuerdo al ciclo de corta
de 25 años propuesto por la empresa. Criterio 5.6
3
Elaborar un documento sobre política salarial, donde se
presenten y justifiquen los niveles de pago para todos los
tipos de contrato y puestos de trabajo. Esta política
deberá enmarcarse y respetar las disposiciones legales
vigentes y los convenios de la OIT referidos al tema.
Criterio 1.3.
4
Implementar un sistema computarizado de inventarios que
le permita conocer y respaldar a detalle el flujo (ingreso,
despachos), mermas, producción y stock de toda la
materia prima que la empresa extrae y procesa en el
aserradero de Riberalta y Loma Alta. Criterio 1.6
5
La empresa debe elaborar y poner a disposición del
personal de campo y aserradero, guías o instructivos
escritos sencillos y didácticos basados en sus Manuales de
“Seguridad Industrial” y “Aprovechamiento Forestal de
Bajo Impacto”, de manera que orienten a todo el personal
y aseguren la implementación de las medidas durante las
operaciones forestales (construcción de caminos, corta de
árboles, trozado, transporte, aserrio, etc.). Este proceso
deberá ser respaldado con acciones de capacitación
(formal e informal) y supervisión continua, además de un
sistema de seguimiento y monitoreo que garantice la
correcta implementación de las guías en el terreno.
Criterio 4.2, 6.5, 7.3
6
INDUSMAR deberá actualizar el análisis de factibilidad
económica para sus operaciones en Selva Negra,
utilizando información propia (registradas hasta la fecha) y
secundaria (información documentada por investigaciones
realizadas). Este análisis debe considerar costos fijos y
variables, además de las inversiones que la OMF en:
mejoras sociales, investigación y monitoreo, capacitación
de personal, protección del bosque y otras actividades que
sean necesarias implementar según las normas de
certificación FSC. Criterio 5.1.
7
8
Preparar y difundir una política escrita sobre protección y
mantenimiento de otros servicios y recursos del bosque,
en particular las cuencas hidrográficas. Criterio 5.5.
Con la finalidad de obtener mayor información acerca de la
presencia y abundancias actuales en las clases diamétricas
intermedias e inferiores de las especies comerciales, la
empresa debe proceder a levantar información durante el
censo de los árboles potenciales (40cm>DAP<50 cm) y
6 meses
6 meses
6 meses
6 meses
6 meses
realizar muestreos de la regeneración. Criterio 5.6
9
La empresa debe hacer conocer a todo su personal de
monte
en especial a los responsables de la corta y
extracción, un listado de todas las especies identificadas
como claves y las medidas o consideraciones respecto a
la prohibición de corta y especial cuidado de las mismas
durante las actividades de aprovechamiento. Criterio 5.6
10
La OMF deberá incorporar como áreas para protección un
mínimo del 10% de cada tipo de bosque identificado.
Preferentemente estas áreas deben ser continuas para
facilitar el flujo de la fauna silvestre. Las nuevas áreas
destinadas a protección deben considerar las áreas de uso
especial para la fauna y deben ser incluidas en los mapas
como zonas de protección, para asegurar las restricciones
de uso. Criterio 6.4.
11
12
13
14
15
La OMF deberá estimar el tipo y cantidad de desperdicios
que se generan en la operación de campo, y establecer
normas o procedimientos formales (escritos) para su
tratamiento adecuado. Para desechos plásticos, pilas y
otros productos nocivos para el ambiente, se debe evitar
la quema. Criterio 6.7
Preparar un documento resumen de los planes de manejo,
accesible para los miembros y dirigentes de las
comunidades y público en general. Este documento debe
incluir una síntesis de las secciones y/o capítulos
requeridos en el criterio 7.1. Criterio 7.4
Incluir en el PGMF y POAFs la información referente a los
principales Atributos de Alto Valor de Conservación
identificados, así como las medidas para proteger dichos
valores y para monitorearlos. Criterio 9.3
Diseñar e iniciar la implementación de una estrategia de
protección y custodia de la concesión. Este plan debe
incluir medidas y acciones puntuales para evitar
invasiones y/o aprovechamientos ilegales de recursos del
bosque por terceros (madereros y castañeros informales,
asentamientos ilegales, cazadores, etc.). Dicha estrategia
debe elaborarse a partir de un mapa de colindancias e
identificación de las áreas de mayor riesgo de invasión e
incluir acciones suficientes y necesarias para enfrentar
tales riesgos, estableciendo un plan de trabajo con
actividades específicas y plazos de cumplimiento. Criterio
1.5
La OMF deberá elaborar una política de relacionamiento
con las comunidades aledañas y con los posibles usuarios
de los recursos de la concesión, incluyendo mecanismos
para resolver potenciales conflictos y sistematizando su
6 meses
6 meses
6 meses
6 meses
6 meses
1 año
1 año
práctica actual de relación con las comunidades. Criterio
2.3
16
17
18
19
La empresa deberá demostrar que cumple lo establecido
en la Ley General de Trabajo, normas complementarias y
los convenios aplicables de OIT, en términos de seguridad
y salud de trabajadores y pagos de salarios y beneficios
sociales, etc. Esto debe incluir, pero no estar limitado a,
establecer y operar con procedimientos claros y legales de
contratación y despido, que puedan ser documentados y
accesibles a los trabajadores afectados, así como
monitoreables para fines de la certificación. Asimismo,
demostrar que informa (por escrito) a todos sus
trabajadores sobre los derechos que tienen para
organizarse y negociar de forma colectiva su contratación
y condiciones de trabajo con la empresa. El proceso
informativo debe quedar formalmente documentado.
Criterio 4.2 y 4.4
1 año
La OMF deberá diseñar e implementar un mecanismo claro
y participativo de monitoreo de los posibles impactos
sociales de sus operaciones, cuyos resultados deberán ser
tomados en cuenta en la planificación de sucesivas fases
del manejo. Criterio 4.4
1 año
Implementar acciones y medidas efectivas, incluyendo la
capacitación y supervisión del personal, que permita
mejorar las operaciones de corta y extracción o arrastre.
Se debe demostrar que se han disminuido los
desperdicios. Criterio 5.3
1 año
Recalcular la CAP, tanto por área como por volumen. Este
cálculo debe partir de una mejor definición de los
diferentes tipos de bosques, determinación de la superficie
total de cada uno y sus volúmenes aprovechables. Se
deben generar mapas que muestren claramente las áreas
de bosque productivo, no productivo y/o de recuperación,
de protección y otras zonas no aptas para el
aprovechamiento. Además se deben definir claramente los
criterios en base a los cuales serán definidas, ubicadas y
delimitadas las AAA en el futuro. Criterio 5.6
20
Realizar la instalación, medición, remedición y análisis de
Parcelas Permanentes de Muestreo de manera de obtener
información acerca de la regeneración y reclutamiento de
las especies comerciales y la respuesta del bosque a las
intervenciones del aprovechamiento.
Las PPM deberán
establecerse de acuerdo a lo establecido por ley y
aplicando la metodología adecuada. Criterio 5.6
21
Elaborar un documento de Línea Base Ambiental
considerando los recursos y sitios de mayor sensibilidad
ambiental y/o que resulten afectados por las operaciones
1 año
1 año
forestales (sitios, hábitats, especiales, etc.). En base a
este documento debe especificar los potenciales impactos
ambientales de la OMF y definir las medidas que
implementará la empresa para mitigarlos.
Asimismo,
diseñar e iniciar la implementación de un plan de
monitoreo de impactos ambientales, especificando las
variables o temas que serán monitoreados y los
procedimientos y/o metodología a implementar. Criterio
6.1
22
23
24
25
26
Completar una lista de flora y fauna silvestre y sus
categorías de conservación, tomando en cuenta
información secundaria de especies que habitan en la zona
y/o región. Asimismo, se debe investigar la existencia o no
de especies (flora o fauna) clasificadas como endémicas o
listadas como en peligro, amenazadas o endémicas.
Criterio 6.2.
Basándose en información del propio bosque (inventarios,
censos forestales y registros animales), identificar
especies consideradas claves para la fauna silvestre e
iniciar la implementación de medidas precautorias
tendientes a evitar que el aprovechamiento forestal afecte
significativamente a la fauna silvestre en la concesión.
Criterio 6.3.
Reformular el plan de manejo de acuerdo al enfoque y
visión de INDUSMAR, incorporando los temas que se
mencionan como debilidades en las observaciones. Debe
quedar demostrado, que la nueva versión del PMF, incluye
la información exigida por las normas de certificación
voluntaria, según el Principio #7 y sus respectivos criterios
e indicadores y es concordante con las normas legales.
Criterio 7.1.
La empresa debe disponer de un Plan Anual Operativo
Integral, que incluya todas las actividades a desarrollar
durante la gestión (operaciones de aprovechamiento,
construcción de infraestructura caminera, monitoreo e
investigación, actividades silvicuturales, custodia y
protección del bosque, capacitación, mejoras sociales,
etc.) e indique de manera clara dónde, cuándo y cómo se
pretenden implementar los distintos componentes y
actividades. El plan debe ser elaborado a inicio de la
gestión anual y debe ser cumplido a cabalidad o sus
cambios justificados por factores insalvables y no
previstos. Criterio 7.1
La empresa debe implementar un sistema que le permita
registrar las mermas o perdidas de volumen en las
diferentes operaciones, desde el censo forestal, pasando
por el sendeo, corta, arrastre y saneo, hasta la llegada al
centro de procesamiento primario. Asimismo, debe
1 año
1 año
1 año
1 año
1 año
1 año
determinar el factor de conversión de Volumen en Tronca
Vs. Volumen aserrado. Criterio 8.2
27
28
29
30
31
32
33
34
En un plazo no mayor a 2 años, todas las operaciones
forestales (aprovechamiento forestal y procesamiento
primario o secundario) de las cuales es dueña o
responsable la empresa INDUSMAR, deben someterse a un
proceso de evaluación independiente, mediante el cual se
demuestre
que
INDUSMAR
SRL
no
implementa
operaciones forestales que abiertamente se contrapongan
con los P&C de certificación FSC. Criterio 1.6
INDUSMAR deberá tomar medidas efectivas y verificables
para evitar que sus propias operaciones u otras delegadas
a terceros, ocasionen impactos ambientales que afecten
negativamente a las poblaciones locales. Criterio 4.5.
El uso de aserradero portátil en el aprovechamiento de
desperdicios, debe responder a un análisis de factibilidad
económica. Criterio 5.2.
Mientras no se disponga de información que permita
justificar técnica y científica que una intensidad del
aprovechamiento superior al 80% no compromete la
estabilidad o permanencia de éstas en el bosque, la
empresa debe dejar como árboles semilleros al menos el
20 % de la abundancia aprovechables (con DAP igual o
mayores al DMC), para cada especie individual. Criterio
5.6.
La OMF debe planificar el aprovechamiento forestal de
modo que las AAA sean intervenidas sólo una vez en cada
ciclo de corta. Asimismo, las prácticas silviculturales deben
estar técnica y científicamente respaldadas y justificadas
según los objetivos del manejo forestal sostenible.
Criterio 6.3.
Por lo menos en los casos que se considere que la
viabilidad del individuo -largo plazo- está en peligro, debe
realizarse la práctica de liberación de árboles semilleros,
mediante la corta de lianas. Criterio 6.3.
Antes de iniciar el uso de químicos en el Aserradero de
Loma Alta, se deberá desarrollar una política escrita que
justifique el uso de productos químicos en sus operaciones
y que incluya medidas para el tratamiento de desechos.
Además deben prepararse instructivos basados en esta
política acerca de cuidados personales y ambientales.
Criterio 6.6.
La revisiones del PGMF deben considerar e incorporar los
resultados del monitoreo. Asimismo, se debe demostrar
que resultados del monitoreo son considerados e
2 años
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
incorporados de manera regular en la planificación y
ejecución de operaciones forestales. Criterio 8.4.
35
Anualmente la empresa debe organizar un resumen
público de los resultados de investigaciones realizadas en
temas relacionados con la dinámica del bosque, monitoreo
de fauna silvestre, impactos del aprovechamiento sobre
otros recursos del boque y otros temas relacionados con el
manejo del bosque.
Cada resumen debe indicar
claramente la metodología y resultados obtenidos de cada
estudio, incluyendo una explicación
de cómo fueron
incorporados en el manejo forestal. Esta información debe
estar organizada y disponible al público, de modo que
resulte accesible en cualquier proceso de evaluación
externa, incluyendo las auditorias de certificación.
Criterio 8.5.
Permanente
Permanente
Reporte de la Auditoría Annual 2004;
Indusmar S.R.L.- Concesion Selva Negra, SW-FM/COC-259
1.1
Proceso de la Auditoria
A.
Año de la Auditoria:
B.
Fechas de Auditoria: 26 de septiembre al 1 de octubre de 2004
C.
Equipo auditor: Eduardo Sandoval Hurtado, Ing. Forestal con maestría en manejo de bosques y
biodiversidad. Ha trabajado en varias evaluaciones de certificación con SmartWood, tanto en
Bolivia como en México y Ecuador. Ha sido Director Departamental de la Superintendencia
Forestal en Cochabamba y Santa Cruz respectivamente. Actualmente es Director Ejecutivo de
MISION VERDE, una empresa dedicada a la preparación de operaciones forestales para la
certificación forestal. Es miembro del Directorio del Consejo Boliviano para la Certificación
Forestal (CFV) por la cámara social.
D.
Descripción general de la auditoria
2004
La concesión Selva Negra de la empresa INDUSMAR SRL, ha sido evaluada por
SmartWood en diciembre de 2002. En mayo de 2003 se realizó una auditoría para
verificar el cumplimiento de precondiciones y el 13 de junio de 2003 recibió la
certificación SmartWood/FSC.
La presente corresponde a la primera auditoria anual luego de la certificación y su fin es la
verificación del mantenimiento de los estándares por parte de la empresa en el desempeño
de sus diferentes operaciones, así como revisar el cumplimiento de las condiciones
establecidas al momento de la certificación y que tenían plazo de un año.
La concesión Selva Negra está ubicada en el municipio Santos Mercado, provincia
Federico Román del Departamento de Pando. El acceso es por la ciudad de Riberalta, por
camino de tierra hacia Cachuela Esperanza y luego apartándose a la izquierda para
continuar paralelo al río Beni hasta llegar a Loma Alta, comunidad ubicada a orillas del
mismo río. Desde Loma Alta se continúa hacia el norte por camino de tierra
aproximadamente 90 km hasta llegar a la concesión.
El 26 de septiembre de 2004 se viajó a Riberalta, donde se tuvo reuniones con la ONG
IPHAE, la Superintendencia Forestal, la Carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad
Técnica del Beni y con personal directivo de INDUSMAR. El 27 se viajó a la concesión
Selva Negra para realizar observaciones y verificaciones en campo de los diferentes
aspectos, pero especialmente de los que concernían a las condiciones. También se
visitaron las oficinas y el aserradero en Loma Alta para la verificación de viviendas del
personal, manejo de residuos, registros de enfermería, etc. Finalmente, se visitó la oficina
de INDUSMAR en Riberalta para revisar documentación laboral y conversar con el
Responsable financiero de la empresa. El retorno fue el 1 de octubre y entre el 2 y el 12
de octubre se continuó revisando documentación y escribiendo el informe, a la vez
consultando con otras partes interesadas (stakeholders).
E.
Sitios visitados:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
F.
AAA 1998
AAA 1999
AAA 2000
AAA 2001
AAA 2003
PPM 3, PPM 7 (para verificar datos registrados, criterios utilizados, señalización)
Campamento Centra AAA 98 (para verificar condiciones de campamento)
Puentes sobre camino principal y secundario (verificar construcción de caminos y
puentes)
Rodeos en AAA 99, AAA 2000 (Para verificar tamaño, drenaje, basura, madera
dejada)
Aserradero Loma Alta (para verificar comedor, habitaciones del personal, manejo de
basura, registros en oficinas)
Comunidad Loma Alta (entrevistas con las principales autoridades)
Oficinas Indusmar Riberalta (entrevista con el administrador financiero y registro de
personal)
Personal entrevistado:
Las siguientes personas fueron entrevistadas y/o consultadas durante la auditoria:
Persona entrevistada
Ing. Guido Pardo Molina
Ing. Armelinda Zonta
Ing. Juan Carlos Medrano Vargas
Sr. Juan Carlos Puro Caya
Prof. Carmen Okita
Cargo/Organización
Director Carrera Forestal de la Universidad Técnica del Beni
Directora del Instituto Para el Hombre, Agricultura y Ecología
(IPHAE)
Jefe Unidad Operativa de Bosque Riberalta- Superintendencia
Forestal
Presidente Comunidad Santa Teresa
Alcaldesa Municipal del municipio Villa Nueva
Sr. Juan Marupa
Sr. Eliseo Lurisi Puro
Sr. Rafael Aranguí
Sr. Carlos Luirini Puro
Sr. Juan Chamaro Nai
Univ. Raquel Ballivián
Lic. Guillermo Amonzabel
Ing. Marcelo Vega Palza.
Ing. Robert Baldiviezo Segovia
Ing. Claribel Quette
TS. Alvaro Herrera Santa Cruz
Sr. Vicente Martinez Salgueiro
Sr. Eduardo Rosales
Sr. Joel Merino
Sr. Luis Fernando Racua
Sr. Lucio Flores
Sr. Eduardo Beyuna Suarez
Sr. Rolman Rivero
Sra. Celinda Peña Peralta
Sra. Gabriela Cortéz Cordero
Sr. Miguel Parada
Sr. Rafael Cuellar Sarco
Sra. María Martha Cordero
Tucharé
Sr. Fermín Arias
Sr. Israel Bravo
Sra. Adolfina Soé
G.
Presidente del Consejo Municipal de Villa Nueva
Presidente Comité de Vigilancia del Municipio Villa Nueva
Secretario Ejecutivo de la Subcentral Campesina Loma Alta
Primer Vocal de la Subcentral Campesina Loma Alta
Secretario General del Sindicato de Loma Alta
Tesista a cargo del estudio del impacto social de las
comunidades vecinas a la conseción Selva Negra
Gerente de Coordinación y Fortalecimiento Empresarial
(INDUSMAR)
Jefe Departamento Forestal (INDUSMAR)
Encargado de aprovechamiento (INDUSMAR)
Encargada de las PPM (INDUSMAR)
Encargado de censo forestal (INDUSMAR)
Encargado de maquinaria pesada (INDUSMAR)
Saneador y despachador de trozas (INDUSMAR)
Transportista independiente al servicio de INDUSMAR
Motosierrista (INDUSMAR)
Ayudante de motosierrista (INDUSMAR)
Transportista independiente al servicio de INDUSMAR
Clasificador de madera en troza (INDUSMAR)
Cocinera de monte grupo motosierristas (INDUSMAR)
Cocinera de monte grupo operadores (INDUSMAR)
Rumbero y sendeador (INDUSMAR)
Motosierrista (INDUSMAR)
Cocinera de monte grupo ingenieros (INDUSMAR)
Administrador Aserradero Loma Alta (INDUSMAR)
Almacenero y sanitario (INDUSMAR)
Esposa de Genaro Flores (operador de skider, INDUSMAR)
Documentación revisada:
•
•
•
Informe de Evaluación de Certificación para INDUSMAR SRL. 2003. Programa
SmartWood.
Estándares para la certificación del manejo forestal de productos maderables en las
tierras bajas de Bolivia. CFV. Versión revisada 2004.
Manual del evaluador Forestal. 2002. Programa SmartWood.
Documentos de INDUSMAR presentados a Smart Wood
• Estudio poblacional de especies claves en la concesión Selva Negra
• Política Salarial Adendum
• Control Forestal Sistema Computarizado
• Manual de Procedimiento Administrativo Operativo
• Folletos de Manual de seguridad industrial para desorillado y despuntado,
preservación y apilado de madera, aserrado en cinta, uso y manejo de químicos y
sustancias tóxicas, censo de árboles, apertura de picas, etc.
• Folleto Manual de manejo de desperdicios en las operaciones forestales
• Folleto Manual Criterios de construcción para protección de las cuencas hidrográficas
• Folleto Manual para corta de árboles
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1.2
Folleto Manual de arrastre y rodeo
Folleto Manual para la construcción de caminos forestales
Folleto Manual para censo forestal
Análisis de factibilidad económica
Informe administrativo económico
Plan Operativo Anual Forestal Gestión 2003 (AAA 2000)
Comunicación interna de 4 de mayo de 2004
Análisis de la cantidad de desperdicios durante las operaciones forestales
Resumen del Plan General de Manejo Forestal
Consulta pública a nivel nacional sobre atributos de alto valor de conservación en la
concesión forestal Selva Negra
Plan de protección y custodia de la concesión forestal Selva Negra
Inspecciones a deslindes y áreas dentro de concesión Selva Negra
Posibles impactos positivos y negativos de las operaciones forestales de la empresa
INDUSMAR SRL con las comunidades vecinas
Manual de normas de seguridad industrial
Sistema de monitoreo social a comunidades vecinas y pobladores locales
Manual de aprovechamiento forestal de bajo impacto
Curso para motosierristas de corta dirigida en el aprovechamiento (certificados)
Cálculo de la estimación de la corta anual permisible para la concesión Selva Negra
Parcela Permanente Nº 6 (planillas de registro del 09/09/04)
Instalación y monitoreo de parcelas permanentes de medición (documento de análisis)
Plan de monitoreo del manejo forestal concesión Selva Negra
Monitoreo preliminar de reconocimiento de flora y fauna dentro de la concesión
forestal Selva Negra
Propuesta técnica para la ampliación de área de concesión forestal Selva Negra
Programa anual de abastecimiento y procesamiento de materia prima gestión 2004,
aserradero Loma Alta
Análisis técnico de las mermas que se producen en el nº de árboles y volumen durante
las fases de aprovechamiento
Análisis técnico para determinar el porcentaje de árboles semilleros calculados por
especie y por cada área anual de aprovechamiento (AAA 1998 hasta AAA 2001)
Análisis técnico de los trabajos realizados dentro de las AAA 1998, 1999 y 2000, y
cuantificación de las áreas de protección de la concesión Selva Negra
Uso de productos químicos en los centros de transformación de la empresa Indusmar
SRL
Proyección preliminar del crecimiento y evaluación de la tasa de aprovechamiento de
las especies comerciales en la concesión Selva Negra
Convenio interinstitucional entre la Universidad Técnica del Beni Mariscal José
Ballivián y la empresa INDUSMAR SRL.
Hallazgos generales de la Auditoria y Conclusiones
En la presente auditoría, se han visto mejoras sustanciales en relación a lo encontrado en la evaluación
inicial en el año 2002. Existen muchas fortalezas que permiten prever que la empresa está realizando
esfuerzos no sólo para mantener los estándares de la certificación, sino para mejorar continuamente. Entre
las principales fortalezas se pudo encontrar las mejoras en los aspectos sociales (se han mejorado los
salarios, las viviendas para los trabajadores en el aserradero Loma Alta están adecuadas, los pagos son
puntuales, están cubiertos los beneficios sociales, etc.), se han hecho estudios sobre los impactos de la
operación sobre las comunidades vecinas, en los aspectos técnicos forestales se puede ver que el corte de
los árboles ha mejorado debido a que los motosierristas han sido capacitados en corta dirigida, en el censo
se está afinando la técnica de reconocimiento de árboles huecos para no censarlos, hay buenos registros de
las diferentes faenas, hay un equipo profesional competente y comprometido con la operación. En el
campo ambiental, se están definiendo y demarcando en el terreno nuevas áreas protegidas, se lleva
registro de la fauna, y no se ha evidenciado cacería en la concesión, entre otros.
Sin embargo, también existen aspectos que la OMF deberá continuar mejorando, por ejemplo, hay
debilidad en la seguridad laboral por parte de los transportistas, aún no se tiene una análisis de factibilidad
económica de la propia OMF (Selva Negra y Loma Alta), no se ha reformulado el Plan General de Manejo
Forestal, no se tiene un documento compilado como Plan Anual Operativo de la OMF donde se incluyan
todas las acciones que ejecuta la OMF, y, por último, hay debilidad en el cumplimiento del manual de
corta de lianas de los árboles semilleros. Es necesario que la OMF continué realizando esfuerzos para
atender estos temas que hacen parte de los estándares de buen desempeño del manejo forestal.
Con todo, son más las mejoras desarrolladas que las debilidades encontradas, por lo que se recomienda
permitir la continuidad de la certificación de la concesión Selva Negra de la empresa Indusmar SRL.
1.3
Estado de Condiciones y Solicitudes de Acciones Correctivas (CARs)
A.
Resumen de Cumplimiento con Condiciones y CARs previamente emitidas
En la presente auditoria se ha revisado el cumplimiento de 35 condiciones establecidas por SmartWood
como requisitos de la certificación, de las cuales 34 tenían plazo de cumplimiento de un año y 1 de dos
años. Siendo esta la primera auditoria después de la certificación, se han revisado las 34 condiciones y ha
quedado 1 condición para revisión en la próxima auditoría cuando se cumpla el plazo.
De las 34 condiciones revisadas, se ha encontrado que 27 de estas han sido satisfactoriamente cumplidas
por la OMF, mientras que 7 han sido no cumplidas, por lo tanto no han sido cerradas y más bien se han
emitido 8 solicitudes de Acción Correctiva (CAR) con nuevos plazos para que la OMF pueda concluir su
cumplimiento. En el cuadro abajo, se encuentra el detalle de las condiciones cerradas y para las que se
levantó CARs.
Condición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Estado
No cumplida
Cerrada
Cerrada
Cerrada
Cumplida
NO cumplida
Cerrada
Cerrada
Cerrada
Cumplida
Cerrada
Cerrada
Cerrada
Cerrada
CAR
01/04
02/04
Condición
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Estado
Cerrada
Cerrada
Cerrada
Cerrada
Cerrada
Cerrada
No cumplida
No cumplida
Cerrada
No aplica
Cumplida
Cerrada
Cerrada
Cerrada
CAR
03/04
04/04
15
16
17
Cerrada
Cumplida
Cerrada
32
33
34
35
Actualizar este cuadro en base a la revisión y /u observaciones…
No cumplida
Cerrada
No cumplida
No cumplida
05/04
06/04
07/04
B. Nuevas CARs emitidas en esta Auditoria
CAR 01/04: Realizar un análisis de simulación del crecimiento del bosque Vs el
aprovechamiento de las especies Cuta y Maní para determinar si el volumen que viene
creciendo restituirá, en los futuros ciclos de corta, el volumen aprovechado en el actual ciclo.
Criterio 5.6. Plazo: 6 meses.
CAR 02/04: INDUSMAR deberá actualizar el análisis de factibilidad económica para sus
operaciones en Selva Negra, utilizando información propia (registradas hasta la fecha) y
secundaria (información documentada por investigaciones realizadas). Este análisis debe
considerar costos fijos y variables, además de las inversiones que la OMF tiene, en mejoras
sociales, investigación y monitoreo, capacitación del personal, protección del bosque y otras
actividades que sean necesarias implementar según las normas de certificación FSC. Criterio
5.1. Plazo: 6 meses
CAR 03/04: Reformular el plan de manejo de acuerdo al enfoque y visión de INDUSMAR,
incorporando los temas que se mencionan como debilidades en las observaciones. Debe
quedar demostrado, que la nueva versión del PMF, incluye la información exigida por las
normas de certificación voluntaria, según el principio #7 y sus respectivos criterios e
indicadores y es concordante con las normas legales. Criterio 7.1. Plazo: Próxima auditoria
CAR 04/04: La empresa debe disponer de un Plan Anual Operativo Integral, que incluya
todas las actividades a desarrollar durante la gestión (operaciones de aprovechamiento,
construcción de infraestructura caminera, monitoreo e investigación, actividades
silviculturales, custodia y protección del bosque, capacitación, mejoras sociales, etc.) e
indique de manera clara donde, cuando y como se pretenden implementar los distintos
componentes y actividades. El plan debe ser elaborado a inicio de la gestión anual y debe ser
cumplido a cabalidad a sus cambios justificados por factores insalvables y no revistos.
Criterio 7.1. Plazo: 3 meses
CAR 05/04: Por lo menos en los casos que se considere que la viabilidad del individuo- largo
plazo-está en peligro, debe realizarse la práctica de liberación de árboles semilleros, mediante
la corta de lianas. Criterio 6.3. Plazo: 6 meses
CAR 06/04: Las revisiones del PGMF deben considerar e incorporar los resultados del
monitoreo. Asimismo se debe demostrar qué resultados del monitoreo son considerados e
incorporados de manera regular en la planificación y ejecución de operaciones forestales.
Criterio 8.4. Plazo: Próxima auditoria
CAR 07/04: Anualmente la empresa debe organizar un resumen público de los resultados de
investigaciones realizadas en temas relacionados con la dinámica del bosque, monitoreo de
fauna silvestre, impactos del aprovechamiento sobre otros recursos del bosque y otros temas
relacionados con el manejo del bosque. Cada resumen debe indicar claramente la metodología
y resultados obtenidos de cada estudio, incluyendo una explicación de cómo fueron
incorporados en el manejo forestal. Esta información debe estar organizada y disponible al
público, de modo que resulte accesible en cualquier proceso de evaluación externa,
incluyendo las auditorias de certificación. Criterio 8.5. Plazo: Próxima auditoría.
CAR 08/04: Indusmar deberá exigir y controlar (a través de sus contratos) a todo su personal
y a sus contratistas, en especial a los transportistas, el cumplimiento de las normas de
seguridad establecidos por la propia empresa. El control debe ser periódico y documentado.
Criterio 4.2. Plazo: Próxima auditoria
Reporte de la Auditoría Annual 2005;
Indusmar S.R.L.- Concesion Selva Negra, SW-FM/COC-259
1. PROCESO DE AUDITORIA
1.1.
Auditores y calificaciones:
Rolyn Medina, Ing. Forestal con 9 años de experiencia en el manejo y certificación forestal. Ha
participado en varias evaluaciones y auditorias de certificación de manejo forestal y cadena de custodia
en centros de transformación en Bolivia, Perú y Uruguay. También ha desarrollado funciones en
empresas privadas del sector forestal boliviano. A nivel institucional ha realizado consultorías a
instituciones como BOLFOR, CIFOR, CADEFOR, entre otras. Actualmente es coordinador para Bolivia
de la Oficina Regional de SmartWood - Sudamérica.
1.2.
Cronograma de auditoria
Fecha
Ubicación/sitios
principales
17/10/05
Riberalta
18/10/05
Comunidades de Santa
Teresa, Reserva y Loma
Alta.
Aserradero Loma Alta de
INDUSMAR
19/10/05
Campamentos
de
aprovechamiento
de
INDUSMAR en Reserva y
Santa Teresa
Ingreso a la concesión
Selva Negra a áreas de
aprovechamiento (AAA –
2001- 1 y AAA-2000)
Actividades principales
Entrevistas a instituciones y otros
interesados.
Reunión inicial con Gerencia de la
empresa y personal técnico.
Entrevistas a autoridades y comunarios
en general.
Evaluación de Cadena de Custodia del
aserradero.
Observación
de
infraestructura,
condiciones
del
personal y otros.
Observación
de
condiciones
de
campamentos.
Validación de cumplimiento de aspectos
sociales.
Evaluación de áreas recientemente
aprovechadas y en planificación. Visita
a
PPM,
áreas
de
protección,
campamentos de monte y verificación
de estado de caminos, acciones de
protección de la concesión, otros.
20/10/05
AAA – 2003 y 2004 de
comunidad Reserva *
Evaluación
del
aprovechamiento
forestal: censo, corta, arrastre, rodeo,
otros.
Recorridos por un área aprovechada en
la gestión pasada
21/10/05
Riberalta
Oficinas de la empresa
Entrevistas al personal técnico y
administrativo
Revisión y análisis de información
faltante
Reunión final con el personal de la
empresa.
Número total de personas día usadas en la auditoria: 5
= número de auditores que participaron
auditoria 5
1
multiplicado por el número total de días dedicados a la
* La OMF se encontraba desarrollando actividades de aprovechamiento forestal en un área cercana a la
concesión de propiedad de la comunidad Reserva, por esta razón se decidió también validar la calidad de
sus operaciones en esta.
1.3.
Metodología de muestreo:
De manera inicial el auditor SmartWood sostuvo una reunión amplia con la Gerencia General y equipo
técnico en la cual la empresa hizo conocer mediante una presentación detallada las actividades que
implementa y el avance en el cumplimiento de cada una de las CAR´s establecidas en la anterior
auditoria de la concesión Selva Negra. En esta reunión inicial también se contó con la participación del
personal administrativo de la empresa y funcionarios de la Superintendencia Forestal (SF).
En base a la presentación que realizó la OMF, el intercambio de opiniones y la documentación existente
(mapas y otros) se procedió a desarrollar una agenda de auditoria, la misma que fue concebida
considerando la posibilidad de obtener la mayor información posible. Es importante comentar que la
empresa al momento de la auditoria ya no se encontraba realizando actividades al interior de la
concesión (sólo despachos de trozas) y estaba orientada a realizar el aprovechamiento en las
comunidades de Reserva y Santa Teresa que se encuentran aproximadamente a 35 Km. del área. Esta
situación definió la necesidad de visitar y verificar la calidad del manejo en estos sitios, aunque no están
dentro del alcance del certificado. Por lo anterior, se identificaron varias áreas de manejo y sitios a
visitar en las cuales se pudiesen observar datos y calidad del censo, sendeo, aprovechamiento (corta,
brechas de arrastre, rodeos, caminos), post aprovechamiento, servidumbres ecológicas, campamentos
de monte, Parcelas Permanentes de Medición y además evaluar las condiciones laborales del personal,
alimentación, uso de equipos de protección personal y finalmente el relacionamiento comunitario de la
empresa.
Por lo anterior, considerando la actividad desarrollada desde la última gestión y la situación actual se
decidió visitar los siguientes sitios:
UMF o sitio auditado
Lógica de selección
Aserradero de Loma Alta:
Verificar el funcionamiento del sistema de cadena de custodia
del aserradero. Realizar entrevistas a diversos funcionarios
para validar el cumplimiento de los aspectos sociales y
finalmente constatar el cumplimiento de la empresa en lo que
se refiere a temas ambientales (basura, aguas servidas, otros)
Concesión Selva Negra – AAA –
2001 - 1:
Área recientemente aprovechada lo cual permitiría ver la
apertura de caminos y brechas de arrastre, corta y arrastre,
identificación y respeto de servidumbres ecológicas, calidad de
mapas, manejo de desechos entre otros. De igual manera,
observar las condiciones de campamentos de monte (AAA –
2000) y la ubicación y demarcación de la PPM instaladas.
Comunidad Reserva, AAA – 2004 y
AAA - 2003
En esta área la empresa se encontraba realizando actividades
de aprovechamiento. Durante el recorrido se observó de
manera directa el sendeo y la corta de árboles, arrastre, saneo
y despachos. De igual manera, se pudo constatar la presencia
de servidumbres ecológicas y el respeto a las mismas por parte
del personal, calidad de árboles semilleros, mapas operativos,
croquis internos y verificación de la calidad de las PPM
instaladas. Por otro lado, también se observó la calidad y
condiciones del personal en lo que se refiere a alimentación,
condiciones de campamento, dotación de equipos de protección
personal y de seguridad industrial, transporte y manejo de
basura. En el área 2003 (aprovechada en la gestión pasada) se
realizó un recorrido rápido con la finalidad de constatar el
estado de los caminos y brechas de arrastre, características de
los rodeos, saldos de madera, entre otros.
Comunidad
Santa
Campamento de monte:
Teresa,
Al igual que el anterior punto, se observó de manera general las
condiciones del personal, alimentación, dotación de equipos de
seguridad industrial, manejo del agua y desecho de basura.
Comunidad Santa Teresa, Reserva
y Loma Alta
Con la finalidad de conocer el grado de relacionamiento o
interacción entre las comunidades y la empresa se procedió a
realizar algunas visitas y entrevistas a las mismas.
1.4.
Proceso de consulta a interesados
Tipo de interesado (ONG,
gobierno, habitante
local, etc.)
Número de interesados
consultados o que brindaron
insumos
Número de interesados
informados
Instituciones locales y
nacionales del Gobierno
7
6
Instituciones privadas
3
3
ONG´s
4
4
70
25
Organizaciones
(comunidades)
1.5.
de
base
Cambios a estándares (si fuese aplicable)
Para la realización de la presente auditoria se usó el “Estándar para la Certificación del Manejo Forestal
en las Tierras Bajas de Bolivia” (Versión reacreditada por el FSC el 9 de agosto de 2004).
El equipo auditor de SW consideró explícitamente todos los cambios y evaluó al titular del certificado con
base en todos los elementos del estándar, descritos arriba, que han cambiado desde la evaluación
anterior.
2. CONCLUSIONES Y RESULTADOS DE LA AUDITORIA
2.1.
Cambios en el manejo forestal efectuado por la OMF
No se observan grandes cambios en la metodología de planificación y aprovechamiento
que
implementa la empresa INDUSMAR en la concesión Selva Negra. Sí se observan cambios en la forma de
implementar el plan de manejo propuesto y en la documentación de respaldo. Entre estos podemos
destacar: se ha consolidado el uso de mapas o croquis internos por parte del personal, lo que ha
permitido mejorar la calidad del aprovechamiento forestal e identificación y respeto de las áreas de
protección y servidumbres ecológicas. Por otro lado, la OMF ha elaborado un nuevo PGMF y en este se
proponen algunas modificaciones relacionadas con la ordenación administrativa del área y las
prescripciones silviculturales (ciclo de corta, intensidad de aprovechamiento, especies claves), por otro
lado, se han complementado algunos temas como ser BAVC y fauna entre los principales.
2.2.
Temas destacados por los interesados
•
Se observa que la empresa INDUSMAR ha mejorado la calidad de sus operaciones en todas las
áreas o sitios en los que realiza el aprovechamiento forestal. Esta empresa cuenta con un equipo
de personas capacitadas y de maquinaria forestal en muy buen estado lo que permite realizar
sus operaciones de manera ordenada.
•
La empresa siempre está al día con el pago de sus trabajadores, la cobertura en salud es amplia
y no se conocen problemas o conflictos de la misma en este sentido.
•
INDUSMAR es una empresa que contrata muy poco personal local, la mayoría de sus
trabajadores son del interior del país y son traídos directamente por la misma. La población local
necesita fuentes de trabajo y sería importante que la empresa contrate o priorice la oportunidad
de trabajo a los mismos.
•
La empresa realiza actividades de aprovechamiento forestal en muchos sitios o propiedades
comunitarias y privadas, existe la percepción general hacia todas las empresas madereras que
en estos sitios no se realiza un aprovechamiento totalmente apegado a la Ley Forestal.
2.3.
Cumplimiento de acciones correctivas pertinentes
En la siguiente sección se describen las actividades del titular del certificado para atender a cada
acción correctiva pertinente, emitida durante evaluaciones previas. Para cada CAR, se presenta
una conclusión, junto con una descripción de su estado actual, usando las siguientes categorías.
Los incumplimientos de CARs, serán actualizados de menor a mayor importancia y se dará hasta 3
meses de plazo para su cumplimiento o se deberá afrontar la suspensión o terminación de la
certificación de SmartWood. La siguiente clasificación se usa para indicar el estado de las CARs:
Categorías de estado
de CAR
Cerrada
Abierta
Explicación
La operación certificada ha cumplido
debidamente la CAR y ha dado solución
a la no conformidad.
La operación certificada no ha cumplido
la CAR; la no conformidad sigue
existiendo. La CAR se convierte en una
CAR mayor, con un plazo máximo de
cumplimiento de 3 meses.
CAR #: 01/04
Referencia Estándar #: 5.6
No conformidad:
El presente estudio demuestra, para Cuta y Maní, que hay
regeneración por debajo del DMC, pero no logra demostrar que el
volumen aprovechado con la intensidad propuesta, será restituido
por la regeneración en los siguientes ciclos de corta. Esto
requiere un análisis de simulación del crecimiento del bosque
(incremento, mortalidad, efecto del aprovechamiento, etc.).
Mayor
Menor
Solicitud de Acción correctiva: Realizar un análisis de simulación del crecimiento del bosque vs. el
aprovechamiento de las especies Cuta y Maní para determinar si el volumen que viene creciendo restituirá,
en los futuros ciclos de corta, el volumen aprovechado en el actual ciclo.
Plazo para el cumplimiento:
6 meses
Hallazgos de la auditoría: En la presente gestión la OMF ha concluido con la ejecución y análisis de un
nuevo inventario forestal en el área de la concesión Selva Negra. En base a los resultados del mismo se
elaboró un nuevo PGMF en el que se plantean varios cambios en diversos aspectos. Entre los resultados
más importantes del nuevo inventario forestal se destacan las diferencias encontradas con respecto a
algunas especies consideradas claves, como es el caso del Paquió (Hymenaea courbaril), Maní
(Pithecellobium sp), Cuta amarilla (Apuleia leiocarpa), entre otras, las mismas que reportan abundancias
mayores a 0,25 Ind. /ha por encima de 20 cm. de diámetro a la altura del pecho (dap) lo que dejaría sin
efecto la identificación o clasificación de estas especies como claves según la Norma Técnica Nº 248/98.
Por lo anterior, la OMF ha considerado innecesario realizar el análisis correspondiente exigido en la CAR
por que la nueva información generada estaría demostrando que las especies mencionadas (incluyendo el
paquió) cuentan con las abundancias mínimas o suficientes para permitir su aprovechamiento. Sin embargo,
la OMF no ha tenido en cuenta algunos datos necesarios de analizar en conjunto con los resultados del
inventario forestal previo o durante la elaboración de su nuevo PGMF, entre estos:
•
La OMF ha realizado varios estudios en la concesión que han generado datos importantes que no
pueden ser obviados en el análisis y planteamientos de las prescripciones silviculturales planteadas
en el nuevo PGFM y en especial de las especies claves.
•
Los datos de abundancia resultantes del censo forestal (> 8000 ha) para las especies mencionadas
(maní, cuta amarilla y paquió) muestran una existencia muy escasa a regular en comparación al
resto.
•
El censo realizado en el AAA – 2000 (1956.7 ha) para las especies mencionadas en la categoría
potencial (DAP de 40 a 50 cm.) muestran una abundancia muy escasa, en el caso de la cuta
amarilla se tiene 6,0 Ind. (0,0030 Indha), para el maní se registró a 3,0 Ind. (0.0015 Ind./ha) y
finalmente para el paquió se tiene 7,0 Ind. (0,0035 Ind./ha). De igual manera, en el AAA -2001 – 1
de 610,8 ha se registró en el censo de árboles potenciales la existencia de 1,0 árbol (0,0016
Ind./ha) de maní, el paquió presenta igualmente 1,00 árbol y finalmente la cuta amarilla no tiene
presencia en esta categoría.
•
También se cuenta con resultados de un muestreo de regeneración que se realizó anteriormente en
al AAA – 2000, los resultados de este muestreo ya fueron analizados en anterior oportunidad,
aspecto que también no ha sido tomado en cuenta.
•
Se cuenta con datos de PPM instaladas en la concesión Selva Negra. Los resultados (aunque muy
preliminares) muestran una situación muy preocupante en relación a incremento diamétrico,
mortalidad y reclutamiento, entre otros. Esta información deberá ser considerada puesto que
muestra una situación actual y proyecta una tendencia de la futura estructura y composición del
bosque.
En resumen, es necesario que la OMF realice un análisis más amplio acerca de las especies claves y la
posibilidad de su aprovechamiento. Para ello debe considerar los resultados de las existencias (potenciales
y maduros) de estas (y otras) especies que se reportan en los censos, muestreos de regeneración
realizados, datos de PPM, investigaciones realizadas y datos o resultados del nuevo inventario forestal.
Ver hallazgos del CAR 03/04.
Estado: Abierta
Acción de seguimiento:
Ver CAR 01/05
CAR #: 02/04
Referencia Estándar #: 5.1
Se han presentado documentos que presentan información
global económica, pero ninguno constituye un análisis de
Mayor
Menor
factibilidad económica de la operación Selva Negra y su
aserradero Loma Alta. No hay el detalle de los costos operativos,
los costos financieros, capital, etc. No hay el cálculo de la Tasa
Interna de Retorno ni otra variable de proyección económica. En
consecuencia no se ha respondido a la Condición 6.
Solicitud de Acción correctiva: INDUSMAR deberá actualizar el análisis de factibilidad económica para
sus operaciones en Selva Negra, utilizando información propia (registradas hasta la fecha) y secundaria
(información documentada por investigaciones realizadas). Este análisis debe considerar costos fijos y
variables, además de las inversiones que la OMF tiene, en mejoras sociales, investigación y monitoreo,
capacitación del personal, protección del bosque y otras actividades que sean necesarias implementar
según las normas de certificación FSC.
No conformidad:
Plazo para el cumplimiento: 6 meses
Hallazgos de la auditoría:
La OMF ha presentado un documento denominado “Informe Económico Administrativo 2004 - 2005”, en el
cual se describe de manera general las características de la empresa y el movimiento (corta, aserrado y
ventas) generado en la gestión. Se menciona que la creciente demanda y por ende comercialización de
madera certificada y la necesidad de ofertar un mejor producto (ser competitivo) que a su vez permita
conseguir un mejor retorno de capital invertido, hace que se tenga que invertir en procesos de mejora tales
como la instalación de hornos de secado de madera y maquinaria de transformación de madera
predimensionada y pisos (Decking).
Constitución Legal y patrimonio: Se decidió incrementar el Capital Social al cierre de la gestión de Bs.
1, 944,000.00 a Bs. 7, 948,000.00 manteniendo el número de socios y la participación accionaria.
División Forestal
Operaciones Forestales: Se presenta un resumen de los árboles cortados, rodeados, trozados,
despachados al aserradero de Loma Alta. En total, hasta junio del presente año se despachó del monte la
cantidad de 11,692.84 M3 de madera en trozas de diferentes especies. Se anexan planillas con el detalle de
esta información.
Procesado / Aserradero de Loma Alta: De igual manera que el anterior punto, se hace un resumen de la
cantidad total de trozas aserradas en el aserradero hasta junio de 2005 que asciende a 6,821.33 M3 y los
despachos realizados (4,683.02 M3) a Cochabamba. Como resultado concreto del análisis se tiene la
determinación del factor de conversión de aserrío considerando las calidades (primera y segunda) por
especie aserrada, obteniendo un máximo de rendimiento que alcanza a 50,19% para el cedro y un mínimo
de 34,83% para el mururé.
División Administrativa
Mercadeo y Ventas: Se ha logrado consolidar el crecimiento del mercado exterior basado en la estrategia de
diversificación de oferta de producto y por otro lado de la diversificación de los países destino y/o clientes.
Esta situación es presentada mediante cuadros donde se resumen el crecimiento o las ventas (en Bs.)
realizadas desde la gestión 2003 hasta la actual, especificando el carácter de certificado, mixto y no
certificado del producto. Se observa en la presente gestión la consolidación del mercado externo para
algunas especies alternativas tales como el maní, mururé y otras.
Información económica Financiera: Se presentan de manera general los resultados de la gestión financiera
hasta el 01 de marzo presentado a Impuestos internos. Por otro lado, se reconoce el hecho de que hasta el
momento no se ha logrado incorporar el paquete de Control y Sistema Contable Mensual por la que solo se
muestran Estados Financieros de Cierre de Gestión por año de acuerdo a Ley.
De igual manera, en esta sección se presentan los activos fijos (Maquinaria adquirida, otros) y se muestra
algunos de ellos que ya fueron incorporados en la gestión financiera 2005, otros aún se encuentran en
proceso o en tránsito y por esta razón no han sido considerados. De la misma forma, se muestran los
Pasivos de las tres gestiones (2002-2003, 2003-2004, 2004-2005) consistentes en inversión de fondos
propios y otros otorgados por la Banca.
Finalmente, el documento concluye presentando el resultado del Costo Primo Total global de las
operaciones de campo y del aserradero de Loma Alta que asciende a Bs. 542,78/M3 de madera aserrada
puesta en Loma Alta.
De manera general, la OMF ha presentado un resumen general acerca de su producción y ventas, aún no
ha logrado incorporar el sistema contable o de costos en cada de las operaciones, tampoco ha incorporado
detalles de las inversiones en investigación forestal, capacitación, caminos, y otros que están directamente
vinculados a las operaciones forestales. Sin embargo, considerando la existencia de un nuevo PGMF con
diferencias notables en relación al anterior, es de esperar que en el mismo se incluya un análisis de
factibilidad considerando la totalidad de inversiones y definiendo el alcance de las operaciones de la OMF
en relación a la producción de la concesión Selva Negra. Se encontrarán mayores detalles al respecto en
los hallazgos del CAR 03/04.
Estado: Cerrada
Acción de seguimiento
Ver CAR 01/05
CAR #: 03/04
Referencia Estándar #: 7.1
No conformidad:
En la presente auditoria se verificó que el plan de manejo no ha
sido actualizado. Los técnicos de la empresa han presentados
sus explicaciones sobre este incumplimiento, entre las principales
tenemos: a) se ha realizado un nuevo inventario forestal de toda
el área de la concesión, b) Se están censando las AAA 2001,
2002 y 2003, con estas se llegará a cubrir 13.000 hectáreas
censadas, esta información será mucho más precisa que la
arrojada por el inventario del PGMF y c) Indusmar está
solicitando a la Superintendencia Forestal ampliar su concesión a
la superficie original que tuvo la anterior Empresa propietaria del
contrato a largo plazo en el anterior régimen forestal. Por todas
estas razones, la empresa ha retrasada la actualización y ha
comprometido su cumplimiento el año 2005.
Mayor
Menor
Solicitud de Acción correctiva: Reformular el plan de manejo de acuerdo al enfoque y visión de
INDUSMAR, incorporando los temas que se mencionan como debilidades en las observaciones. Debe
quedar demostrado, que la nueva versión del PMF, incluye la información exigida por las normas de
certificación voluntaria, según el principio #7 y sus respectivos criterios e indicadores y es concordante con
las normas legales.
Plazo para el cumplimiento: Próxima auditoria
Hallazgos de la auditoría: La OMF ha elaborado un nuevo PGMF de la concesión Selva Negra, el cual fue
presentado a la Superintendencia Forestal (SF) para su respectiva aprobación y puesta en vigencia. Al
respecto del contenido del nuevo PGMF, es importante resaltar que el mismo ha sido sujeto de importantes
complementos y cambios considerando las exigencias del Principio 7 (criterio 7.1) de los Estándares de
Certificación. Entre los principales complementos y su análisis se tiene:
a) Se ha elaborado un nuevo inventario forestal en toda el área de la concesión forestal. En base a los
resultados del mismo se han replanteado varios temas (ordenación y prescripciones silviculturales).
b) Se presenta un poco más de detalle acerca de los aspectos socioeconómicos y demográficos de la
región, como ser de las comunidades y asentamientos cercanos a la concesión, la presión sobre la
tierra y las características de la región.
c) Especies claves: se identifican las especies claves de la canasta de especies (roble y trompa de
anta) considerando su baja abundancia. También se identifican algunas especies como claves por
su importancia socioeconómica, ecológica y para la alimentación de la fauna, como el almendro y
algunas especies de palmera. Sin embargo, en ninguno de los casos – a excepción del roble - se
mencionan medidas especificas orientadas a su protección y /o conservación, esta situación deberá
ser considerada y replanteada en el PGMF (prescripciones silviculturales y cálculo de Corta Anual
Permisible).
d) Se ha incorporado una lista amplia de especies de fauna silvestre y su respectiva categorización
según el CITES y el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia
e) Atributos de Alto Valor de Conservación (AVC): Se ha desarrollo un capítulo acerca la presencia
de atributos de AVC y las medidas de protección de los mismos. La identificación de atributos de
AVC en la concesión Selva Negra se realizó en la gestión pasada mediante una consulta pública y
dio como resultado la identificación de la especie arbórea de almendro y una variedad de especies
de fauna que se encuentran incluidos en el CITES. Sin embargo, no se ha realizado un nuevo y más
completo análisis acerca de la presencia de Atributos de Alto Valor de Conservación (AVC)
considerando la nueva información (guías, investigaciones, otros) existente que ha sido generada,
por otro lado, tampoco se cumple a cabalidad las medidas planteadas, como es el caso de la corta y
liberación de lianas de los árboles de almendro o de otra especie comercial tal y cual se plantea en
el PGFM.
Por otro lado, entre los principales cambios planteados y algunas observaciones a los mismos se tienen los
siguientes:
a) Ciclo de corta: se ha definido una reducción del ciclo de corta de 25 a 20 años respectivamente,
respaldando esta posición únicamente en un ejercicio de proyecciones (Túnel)
y modelo
matemático y en base a los nuevos resultados del inventario forestal. Sin embargo, se observa que
en este análisis no se ha considerado en absoluto la información generada y análisis realizados en
gestiones pasadas por la propia OMF, como ser las conclusiones enunciadas en el documento
“Proyección Preliminar del Crecimiento y Evaluación de la Tasa de Aprovechamiento…..en la
Concesión Selva Negra, abril de 2003”, en este se realizó un ejercicio de proyecciones
considerando más de una metodología (túnel y tiempos de paso) con resultados coincidentes de un
ciclo de corta de 35 años para el total de las especies inventariadas y de 45 años o más para las
especies aprovechables. En este documento también se plantea considerar revisar la intensidad de
aprovechamiento y el DMC de las especies de la canasta para garantizar la recuperación del
bosque. De igual manera, se ha realizado una evaluación de los datos obtenidos de las PPM, se ha
implementado un muestreo de la regeneración natural y de árboles potenciales en el AAA 2000
(1,957.00 ha) y además se cuenta con información de árboles potenciales de otras AAA que
tampoco han sido considerados en el análisis y planteamientos o prescripciones silviculturales. Otro
aspecto que vale la pena considerar en el análisis (Túnel) planteado, es que este ha sido realizado
considerando la unidad de manejo como si presentara o estuviera conformada por un solo tipo de
bosque (Bosque Alto) y en base a la totalidad de las especies del bosque y no así de las
comerciales y el área o estratos existentes. Por otro lado, se sugiere revisar el cálculo de la CAP del
PGMF, la misma no es coincidente con el análisis planteado en el documento “Cálculo de
Estimación de la CAP para la concesión Selva Negra, junio de 2004” y tampoco con los resultados
obtenidos en sus censos forestales o AAA, quizás algunos factores como la inclusión de las
especies claves pueden hacer la diferencia pero es importante identificar los aspectos que influyen
en el cálculo que podría estar sobreestimado. Finalmente, no se consideró revisar la información e
investigaciones generadas acerca del crecimiento, ecología y dinámica de los bosques de la región
y otros de similares características.
b) Especie clave: los resultados del nuevo inventario forestal indican suficiente presencia de individuos
> 20 cm. de DAP de las especies de cuta amarilla, paquió y maní (especies claves según antiguo
PGMF) lo que permitiría el aprovechamiento sin restricción de las mismas. Sin embargo, de igual
manera que lo observado en el inciso anterior, no se ha considerado una revisión y análisis de la
información obtenida por la misma empresa como ser el “Estudio Poblacional de Especies Claves
en la Concesión Selva Negra – AAA 2000, marzo de 2004”. También es el caso de los muestreos
de regeneración realizados y censo al 100% de los árboles potenciales de las especies claves,
datos de PPM y otros que demuestran y confirman la escasez y tendencia de estas especies en el
bosque. Esta situación deberá ser analizada y replanteada según el caso.
c) Área de protección: se ha reducido considerablemente el área de protección de la concesión de
16,285.0 ha a únicamente 6,831.0 ha. Según el nuevo PGMF, se indica que estas áreas fueron
identificadas y clasificadas considerando la imposibilidad de su aprovechamiento forestal por sus
características ecológicas y económicas y que los estratos que la constituyen están conformados
principalmente por bosques de galería, curiches, lagunas, márgenes de redes hidrográficas y
bosque alto denso y medio denso. Según el personal de la OMF, esta nueva ordenación está
basada en los resultados del nuevo inventario que permitió obtener nueva información y conocer a
mayor detalle las características de la concesión. Sin embargo, es importante hacer algunas
consideraciones de la nueva ordenación o identificación de las áreas de protección principalmente:
a) la nueva área de protección no incorpora la totalidad de los sitios – cursos de agua, bajíos - que
ya fueron identificados durante la elaboración de las AAA o aprovechamiento (ver AAA – 1999, AAA
– 2000, AAA - 2001 y otras), b) revisando de manera rápida las planillas de inventario forestal se
observa que en varias parcelas o líneas se han identificado bosques bajos inundadizos, tacuarales,
curiches o bajíos de extensión considerable, situación que parecería que no ha sido identificada o
plenamente considerada como áreas de protección en el mapa general administrativo de la unidad
de manejo y c) se observa de manera muy clara en la imagen satelital del área de la concesión la
presencia y alcances de los principales cursos de ríos y/o arroyos principales y áreas anegadizas,
principalmente en la parte norte y este de la concesión. Sin embargo, haciendo la comparación con
el mapa administrativo del nuevo PGMF se observa que en muchos de los casos en este no se ha
realizado la correcta identificación de la extensión o alcances de los ríos y sus afectaciones o
características del área alrededor (bajíos o curiches, chaparrales y bosques de galería),
remitiéndose solo a una parte de los mismos y por ende reduciendo la identificación de sitios
importantes por su características ecológicas o fragilidad (protección de cuencas, hábitat especiales
para la fauna, sitios frágiles a la erosión, etc.).
Siguiendo con la revisión del PGMF, se observan algunos vacíos o temas que no han sido incluidos y que
los estándares de certificación así le exigen, tal como:
a)
Mecanismos de resolución de conflictos y evaluación del impacto social de las operaciones: La
OMF cuenta con algunos lineamientos referentes al relacionamiento y evaluación social, sin
embargo los mismos no han sido incorporados en el PGMF (aunque menciona la situación
socioeconómica de la región) y tampoco se están implementando en la práctica. Por otro lado, no
se considera como comunidades cercanas al área aquellas que están sobre el camino de acceso
(Santa Crucito, Loma Alta, Enarevena, Santa Teresa y Reserva entre los principales) y que sin lugar
a dudas existirá una afectación o impacto por efecto de las actividades de aprovechamiento forestal.
b) No incorpora un análisis económico de factibilidad de sus operaciones incluyendo la realidad de las
actividades que se implementan y los alcances de la misma.
c)
Plan de monitoreo: sólo hace referencia a la instalación de PPM y no considera los aspectos
sociales y ambientales.
Finalmente, es importante que la OMF considere los elementos arriba descriptos y replantee o aclare los
mismos en el nuevo PGMF de la concesión Selva Negra. Los resultados de las investigaciones y análisis
realizados anteriormente deberán ser tomados en cuenta y en ningún momento desestimados, así mismo
las medidas y decisiones técnicas y operativas planteadas anteriormente deberán estar justificadas y
respaldadas previo al cambio de las mismas, mucho más si el enfoque del nuevo PGMF se traduce en
retornar al cumplimiento mínimo establecido por las Normas Técnicas (# 248/98). Por otro lado, al margen
de la posición y/o aprobación del nuevo PGMF por parte de la Superintendencia Forestal, la OMF deberá
incorporar mediante un adendum o documento interno los aspectos que no hubieran sido considerados en
el mismo y que desde el punto de vista del proceso de certificación y de la sostenibilidad del bosque son
necesarios implementar.
Estado: Abierta
Acción de seguimiento (si fuese aplicable):
Ver CAR 01/05
CAR #: 04/04
Referencia Estándar #: 7.1
No conformidad:
En la explicación de la empresa, se dice que hay el Programa de
Abastecimiento y Procesamiento de Materia Prima (PAPMP), y el
POAF, pero estos son documentos únicamente aplicables al
volumen de madera a extraer para control de la Superintendencia
Forestal. En cambio la condición ha pedido un plan integral,
donde se encuentre no sólo la información del PAPMP y POAF
(resumida), sino también la información de planificación que hoy
se halla en los otros documentos que la empresa ha desarrollado
por separado.
Mayor
Menor
Solicitud de Acción correctiva: La empresa debe disponer de un Plan Anual Operativo Integral, que
incluya todas las actividades a desarrollar durante la gestión (operaciones de aprovechamiento,
construcción de infraestructura caminera, monitoreo e investigación, actividades silviculturales, custodia y
protección del bosque, capacitación, mejoras sociales, etc.) e indique de manera clara donde, cuando y
como se pretenden implementar los distintos componentes y actividades. El plan debe ser elaborado a
inicio de la gestión anual y debe ser cumplido a cabalidad a sus cambios justificados por factores
insalvables y no previstos.
Plazo para el cumplimiento: 3 meses
Hallazgos de la auditoría:
La OMF ha elaborado un documento denominado Plan Anual Integral (PAI) que describe todas las
actividades a realizar en la concesión forestal Selva Negra y en el aserradero Loma Alta durante la gestión
2005. El PAI incluye los objetivos y lineamientos de cada actividad, entre estas: censo forestal, operaciones
forestales (construcción de caminos, sendeo, rodeo o extracción, saneo y despacho), aspectos operativos
relacionados al personal de monte y la maquinaria, aserrío, monitoreo e investigación de aspectos
forestales, sociales y ambientales, identificación de atributos de AVC y finalmente describe las actividades a
desarrollar en protección de la concesión. Por otro lado,
Estado: Cerrada
Acción de seguimiento:
Obs. # 1 : Informe de gestión del PAI y elaboración del nuevo PAI gestión 2006.
CAR #: 05/04
Referencia Estándar #: 6.3
No conformidad:
La condición pide que la liberación se haga, al menos en árboles
semilleros, pero no obliga que sea en todos los casos, sino
cuando menos en los individuos en que las lianas amenacen con
eliminar al árbol. Esta práctica no se está cumpliendo, a pesar
que está establecido en los manuales.
Mayor
Menor
Solicitud de Acción correctiva: Por lo menos en los casos que se considere que la viabilidad del individuo
a largo plazo está en peligro, debe realizarse la práctica de liberación de árboles semilleros, mediante la
corta de lianas.
Plazo para el cumplimiento: 6 meses
Hallazgos de la auditoría:
De las conversaciones sostenidas con el personal técnico y los recorridos realizados por las diferentes
áreas de aprovechamiento se ha constatado que la práctica de liberación de lianas en los árboles semilleros
o del almendro (atributo de AVC identificado) se está cumpliendo de manera irregular y en mínima
frecuencia. Se observó varios árboles semilleros con un alto grado (desde el suelo a la copa) de infestación
de lianas y que no fueron sujetos de limpieza por parte del personal.
Esta situación se ha venido repitiendo de alguna manera desde la anterior auditoria y no se observan
mejoras sustanciales al respecto, la OMF deberá definir los procedimientos adecuados (control de calidad)
para implementar esta práctica al inicio y durante todas sus operaciones de la próxima zafra o gestión.
Estado: Abierta
Acción de seguimiento (si fuese aplicable):
Ver CAR 02/05
CAR #: 06/04
Referencia Estándar #: 8.4
El PGMF no ha sido actualizado aún, sin embargo la empresa ya
ha hecho un primer análisis de los resultados de las primeras 4
Mayor
Menor
PPM instaladas en la concesión Selva Negra. De todos modos no
es posible evaluar el cumplimiento de esta condición por lo que
quedará pendiente para su verificación en la próxima auditoría,
cuando el PGMF haya sido actualizado.
Solicitud de Acción correctiva: Las revisiones del PGMF deben considerar e incorporar los resultados del
monitoreo. Asimismo se debe demostrar qué resultados del monitoreo son considerados e incorporados de
manera regular en la planificación y ejecución de operaciones forestales. Las revisiones del PGMF deben
considerar e incorporar los resultados del monitoreo. Asimismo se debe demostrar qué resultados del
monitoreo son considerados e incorporados de manera regular en la planificación y ejecución de
operaciones forestales
Plazo para el cumplimiento: Próxima auditoría
No conformidad:
Hallazgos de la auditoría: El nuevo PGMF elaborado por la empresa ha incorporado varios aspectos
obtenidos de los resultados de las investigaciones y monitoreo realizados por la propia empresa, entre
estos los más importantes lo referido a los atributos de AVC, especies claves, listado de fauna, entre otros.
Sin embargo, existe información que no ha sido considerada a cabalidad durante el análisis y propuesta del
nuevo PGMF, especialmente lo relacionado con las prescripciones silviculturales (Ciclo de corta, DMC,
intensidad de aprovechamiento). Más detalles ver en hallazgos del CAR 03/04.
Por otro lado, es importante resaltar que muchos de los resultados de las investigaciones realizadas se han
venido incorporando en las prácticas de aprovechamiento forestal que se implementan, las mismas que aún
están reguladas por el esquema del anterior PGMF.
Estado: Abierta
Acción de seguimiento (si fuese aplicable):
Ver CAR 01/05
CAR #: 07/04
Referencia Estándar #: 8.5
No conformidad:
La empresa considera que las tesis son documentos que se
hacen públicos y están disponibles en la universidad. Sin
embargo, no se hacen públicos las investigaciones que ejecuta la
empresa directamente.
Mayor
Menor
Solicitud de Acción correctiva: Anualmente la empresa debe organizar un resumen público de los
resultados de investigaciones realizadas en temas relacionados con la dinámica del bosque, monitoreo de
fauna silvestre, impactos del aprovechamiento sobre otros recursos del bosque y otros temas relacionados
con el manejo del bosque. Cada resumen debe indicar claramente la metodología y resultados obtenidos de
cada estudio, incluyendo una explicación de cómo fueron incorporados en el manejo forestal. Esta
información debe estar organizada y disponible al público, de modo que resulte accesible en cualquier
proceso de evaluación externa, incluyendo las auditorias de certificación.
Plazo para el cumplimiento: Próxima auditoria
Hallazgos de la auditoría: La empresa ha elaborado un resumen público donde hace mención de los
temas ejecutados, metodología, resultados y aplicaciones en el manejo forestal en la concesión Selva
Negra. Este documento denominado “Resumen de Estudios de investigación y Monitoreo Realizadas por
INDUSMAR Hasta la Gestión 2004” ha sido entregado a la Biblioteca de la universidad Técnica del Beni y
de la institución IPHAE (ONG) para su libre disposición y conocimiento de los interesados y público en
general.
Se sugiera a la empresa continuar con esta acción al final de cada gestión o zafra.
Estado: Cerrada
Acción de seguimiento: N/A
CAR #: 08/04
Referencia Estándar #: 4.2
No conformidad:
Se ha visto debilidad en seguridad en el proceso de carga y
transporte en el personal de los transportistas. El personal del
camión por lo general son el chofer y su ayudante. Durante la
evaluación se observó que ambas personas, en todos los casos
observados, no tienen ropa de trabajo, no usan botas de
seguridad, no usan cascos de protección, cometen actos
imprudentes durante el carguío, por ejemplo caminar por debajo
de la pala cargada con troncas.
Mayor
Menor
Solicitud de Acción correctiva: Indusmar deberá exigir y controlar (a través de sus contratos) a todo su
personal y a sus contratistas, en especial a los transportistas, el cumplimiento de las normas de seguridad
establecidos por la propia empresa. El control debe ser periódico y documentado.
Plazo para el cumplimiento: Próxima auditoria
Hallazgos de la auditoría:
Se ha evidenciado que la OMF ha realizado importantes avances respecto al cumplimiento de las normas
de seguridad por parte de los transportistas. De las conversaciones sostenidas con los mismos chóferes y
revisión de los camiones, se ha observado que la mayoría conoce (aunque de manera general) y está
aplicando las exigencias de seguridad, al menos en los siguientes aspectos:
•
Luces, ruedas, frenos y otros elementos básicos e indispensables para la circulación.
•
Botiquín médico
•
Triángulo
Sin embargo, aún falta superar algunas debilidades como la presencia de extinguidores y en lo referente al
personal mismo se observa que aún no se cumple con la dotación del equipo mínimo de trabajo (botas,
cascos, camisas u overoles).
Por otro lado, en relación al personal interno de la OMF se ha constatado que la mayoría aplica las normas
de seguridad de la empresa, además que cuentan con su respectiva dotación de equipo de protección
personal (EPP) como ser botas, cascos, guantes, otros. Sin embargo, es importante que se continúe con el
control y/o supervisión del personal para el uso adecuado de los EPP y de seguridad, se observó en el
aserradero de Loma Alta que aún persiste – muy eventualmente - la costumbre de algunos trabajadores de
transportarse “encima” de las pinzas o sobre la misma máquina (pala cargadora) con el consiguiente riesgo
de accidentes. Finalmente, la OMF deberá realizar la respectiva entrega de equipos de seguridad industrial
a su personal a inicios de la zafra o de las actividades y no así con semanas o meses de atraso.
Estado: Cerrada
Acción de seguimiento (si fuese aplicable):
Obs. # 2. Realizar la entrega del equipo de seguridad industrial al inicio de las actividades, asimismo
controlar mejor el uso adecuado de equipos de protección personal y de seguridad en el bosque y
aserradero. Criterio 4.2
Obs. # 3. Velar por el uso y aplicación de normas de seguridad y cumplimiento de políticas de la empresa
(basura, higiene, cacería, mantenimiento de caminos, condiciones, contratos, accidentes, reracionamiento
comunitario, otros) por parte de los prestadores de servicios (transportistas). Criterio 4.2
2.4.
Nuevas acciones correctivas emitidas como resultado de esta auditoria
CAR #: 01/05
Con referencia a criterio: 5.6, 7.1 y 8.4
No conformidad:
Los resultados de las investigaciones y análisis realizados
anteriormente deben ser tomados en cuenta y en ningún
momento desestimados en la elaboración del nuevo PGMF, así
mismo las medidas y decisiones técnicas y operativas planteadas
anteriormente deberán estar justificadas y respaldadas previo al
cambio de las mismas, mucho más si el enfoque del nuevo
PGMF se traduce en retornar al cumplimiento mínimo establecido
por las Normas Técnicas (# 248/98)
Mayor
Menor
Acción correctiva:
Demostrar que el nuevo PGMF reformulado considera un análisis e incorpora los resultados del monitoreo
y estudios realizados por la misma empresa y en general de la región o bosques similares, además que la
nueva versión del PGMF debe incluir la información exigida por las normas de certificación voluntaria,
según el principio #7 y sus respectivos criterios e indicadores. Principalmente se deberá ampliar
(reformular) y sustentar los temas y planteamientos relacionados con el tratamiento de especies claves,
ciclo de corta, DMC, CAP, monitoreo (social, ambiental y forestal), BAVC, análisis económico, áreas de
protección y/o conservación. Los cambios o nuevas propuestas deberán insertarse como un ademdun al
nuevo PGMF para su aplicación inmediata.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 30 de marzo de 2006
CAR #: 02/05
Con referencia a criterio: 5.2, 6.3
No conformidad:
Durante los recorridos de campo se han identificado algunas
debilidades relacionadas con aplicación de malos cortes,
atropellados innecesarios, la no corta de lianas y otros que
permiten deducir la necesidad de incorporar a la metodología de
control algunos aspectos concretos y verificables relacionados
con la calidad y no solo de cantidad o producción.
Mayor
Menor
Acción correctiva: Fortalecer el actual sistema de control operativo mediante el desarrollo de un
procedimiento o mecanismo de control de calidad (monitoreo y evaluación) de las diferentes fases de las
operaciones tanto en aserradero como en monte. Dependiendo del tema o actividad, este sistema de
control de calidad deberá desarrollar verificadores cuantitativos y cualitativos de desempeño y responsables
de manera que demuestren los avances y cumplimientos de las tareas y procedimientos establecidos. Al
menos se deberá implementar este sistema en temas como:
•
Planificación y aprovechamiento forestal (censo, sendeo, corta de lianas, protección de
árboles semilleros y AFC, mapas, tala, arrastre, etc.).
•
Uso adecuado de EPP y de seguridad industrial.
•
Manejo y desecho de residuos (pilas, lubricantes, ubicación de basureros, otros)
•
Transporte: uso y aplicación de normas de seguridad, cumplimiento de políticas de la
empresa
•
Relacionamiento comunitario
•
Otros
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Próxima auditoria
CAR #: 03/05
Con referencia a criterio: 4.2
No conformidad:
La OMF no cuenta con un sanitario o enfermero con base en la
concesión. Por otro lado, el sanitario que reside en el aserradero
(Loma Alta) no realiza visitas y/o recorridos por los campamentos
de monte (Selva Negra y Reserva u otro sitios) para dar atención
básica en salud y/o capacitación o concientización. De las
conversaciones sostenidas, se evidencia que el personal médico
no conoce acerca de la existencia de un reglamento interno de la
posta (atención de saneamiento y manejo de basura) que norme
el alcance de su accionar.
Mayor
Menor
Acción correctiva: El personal que realiza labores en monte deberá contar con atención médica básica in
situ de manera periódica o cuando el caso así lo requiera. Esta atención deberá ser realizada por un
personal capacitado (enfermero, sanitario, otros). De igual manera, la OMF deberá prever la disponibilidad
en monte de un vehículo liviano que pudiera prestar auxilio inmediato en caso de emergencias.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Próxima auditoria
CAR #: 04/05
Con referencia a criterio: 4.4
No conformidad:
La empresa no ha realizado ninguna evaluación de sus impactos
hacia las comunidades locales y que se encuentran más
próximas a la concesión forestal Selva Negra
Mayor
Menor
Acción correctiva: La OMF deberá implementar su "Sistema de monitoreo social a comunidades vecinas
y pobladores locales” de manera de conocer los posibles impactos sociales de sus operaciones, cuyos
resultados deberán ser tomados en cuenta en la planificación de sucesivas fases del manejo.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 30 de marzo de 2006
CAR #: 05/05
Con referencia a criterio:
No conformidad:
Es importante que la OMF considere los impactos ambientales
que podría generar la instalación y funcionamiento del aserradero
por efecto de la actividad y desperdicios que puedan generarse,
principalmente a los recursos hídricos
Mayor
Menor
Acción correctiva: Se deberá desarrollar un análisis y evaluación de los posibles aspectos e impactos
ambientales que podrían generarse por efecto del funcionamiento del aserradero en las márgenes del río
Pacahuaras. Asimismo, se deberá plantear e implementar las medidas precautorias correspondientes para
evitar o mitigar los impactos ambientales.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Previo al funcionamiento del aserradero
CAR #: 06/05
Con referencia a criterio: 8.2
No conformidad:
Se observa que las mermas o factores de conversión
determinadas no están siendo reportadas en los informes que se
presentan a la SF. Esta situación se da en todos los centros de
procesamiento de la empresa (Loma Alta y Riberalta), y la misma
deberá ser corregida a partir de los próximos informes.
Mayor
Menor
Acción correctiva: La OMF deberá reportar en sus informes de gestión (internos y externos – trimestrales,
anuales-) el factor de conversión real de aserrío que ha determinado para cada especie, incluyendo la
diferencia de acuerdo las características y calidad del producto. El cumplimiento de este CAR deberá ser
considerado para todos sus centros de procesamiento establecidos en la región.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 30 de marzo de 2006
CAR #: 07/05
Con referencia a criterio: 9.1
La OMF no ha realizado un análisis más a detalle acerca de la
presencia o no de atributos de AVC considerando la nueva
información generada (Ver Guía de Identificación de atributos
para definir Bosques de Alto Valor de Conservación en Bolivia.
CFV, diciembre de 2004).
No conformidad:
Mayor
Menor
Acción correctiva: Se deberá demostrar que se ha realizado un amplio proceso de consulta proactivo y
especialmente la búsqueda y análisis de información secundaria necesaria que permita definir qué
recursos o valores importantes para la Conservación existen y definir con mayor certeza si el bosque de la
concesión le corresponde o no la categoría de BAVC (Bosques de Alto Valor para la Conservación).
Asimismo, se deberán establecer las medidas para proteger dichos valores y monitorearlos. Se deberá
revisar para el análisis la “Guía de Identificación de atributos para definir Bosques de Alto Valor de
Conservación en Bolivia” del CFV.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Próxima auditoria
2.5.
Observaciones de la auditoria
Observación
Referencia
Obs. # 1. Revisar Informe de gestión del PAI 2005 y elaboración del nuevo PAI
gestión 2006.
Criterio 7.1
Obs. # 2. Realizar la entrega del equipo de seguridad industrial al inicio de las
actividades, asimismo controlar mejor el uso adecuado de equipos de protección
personal y de seguridad en el bosque y aserradero.
Criterio 4.2
Obs. # 3. Velar por el uso y aplicación de normas de seguridad y cumplimiento de
políticas de la empresa (basura, higiene, cacería, mantenimiento de caminos,
condiciones, contratos, accidentes, reracionamiento comunitario, otros) por parte de
los prestadores de servicios (transportistas).
Criterio 4.2
Obs. # 4. La OMF – en lo posible- deberá dar preferencia a la compra de bienes
(productos agrícola, carne vacuna, otros) ofertados por las comunidades cercanas a
la concesión.
Criterio 4.1
Obs. # 5. Se sugiere al personal técnico de la empresa realizar la marcación de los
AFC en un lugar visible de los mismos (a 1,30 m o mas) de manera que estos
puedan ser identificados y en lo posible protegidos por los operadores durante las
labores de aprovechamiento (corta y arrastre).
Criterio 6.5
2.6.
Conclusión de la auditoria
La operación ha realizado esfuerzos concretos en la implementación y mejora continua de sus
procedimientos, herramientas de gestión y actividades que implementa en la concesión Selva Negra. De
manera general, se observa un mantenimiento y mejora del nivel o estándar de manejo y
aprovechamiento forestal de las operaciones y de la misma empresa INDUSMAR SR.L. en los diferentes
aspectos (administrativo, organizativo, eficiencia, otros). Los avances logrados en planificación y
ejecución del aprovechamiento, personal obrero capacitado, cumplimiento de aspectos laborales,
conformación de un equipo técnico forestal, soporte administrativo, infraestructura, nuevas inversiones y
otros hacen que la OMF demuestre la capacidad y solvencia necesaria para afrontar las diferentes
situaciones que implica el manejo forestal y la necesidad de mejora continua.
Sin embargo, se ha observado algunas debilidades recurrentes o necesidad de mejorar en algunas
actividades a nivel operativo y a su vez en fortalecer las propuestas de manejo forestal que se plantean
en el nuevo plan que ha sido desarrollado por la empresa. Por lo anterior, en la presente auditoria se han
generado 07 No Conformidades o Incumplimientos de los cuales 3 tienen un plazo de cumplimiento
relativamente corto (hasta el 30 de marzo de 2006) y su cumplimiento deberá ser evaluado mediante la
presentación de los respectivos informes y avances que respalden esta situación. De evidenciarse el
incumplimiento total o parcial de una o mas No Conformidades, se deberá proceder a la suspensión del
certificado hasta que la empresa hubiese demostrado un cabal cumplimiento de los temas expuestos
arriba.
ANEXO I: Lista de sitios visitados
Distrito o
UMF
Comparti
miento
sub.compart.
Auditores
Descripción del sitio / Aspecto enfocado
por la auditoria
Loma Alta
RM
Aserradero Loma Alta, se observó: a)
cadena de custodia, b) condiciones
laborales del personal, c) seguridad, d)
aspectos ambientales y d) relacionamiento
comunitario
Comunidad
Santa
Teresa,
comunidad
Reserva
RM
Comunidades asentadas en el camino de
ingreso a la concesión, se observó: a)
relacionamiento comunitario b) impactos
en la vida de la población y c) visita a
campamentos de aprovechamiento de
INDUSMAR en Reserva y Santa Teresa
RM
Evaluación
de
área
aprovechadas
recientemente y en planificación. Visita a
PPM,
áreas de protección, estado de
caminos, rodeos, otros.
RM
Área aprovechada, se realizó un recorrido
rápido con la finalidad de observar estado
de campamentos de aprovechamiento y de
transporte, verificación de estado de
caminos, puentes, acciones de protección
de la concesión.
RM
Evaluación del aprovechamiento forestal:
censo, corta, arrastre, rodeo, otros.
Recorridos por un área aprovechada (AAA
– 2003) en la gestión pasada, se observó:
a) estado de los caminos y puentes, b)
rodeos, c) saldos de madera cortada y d)
impactos en general.
Concesión
Selva Negra
AAA-2001
Concesión
Selva Negra
AAA-2000
Comunidad
Reserva
AAA
2003
2004 de
01
–
y
Informe de Verificación de Solicitudes de Acciones Correctivas
(CARs)
Nombre de la
Organización/Empresa:
Código de Certificación:
Ubicación:
Fecha del Informe:
I.
INDUSTRIA MADERERA MARTINEZ S.R.L. - Concesión Selva
Negra
SW-FM/COC-259
Pando, Bolivia
29 de mayo de 2006
PROCESO DE AUDITORIA
Auditor, calificaciones:
Fecha de la auditoria:
Rolyn Medina, Ing. Forestal con 10 años de experiencia en el
manejo y certificación forestal. Ha participado en varias evaluaciones
y auditorias de certificación de manejo forestal y cadena de custodia
en centros de transformación en Bolivia, Perú y Uruguay. También ha
desarrollado funciones en empresas privadas del sector forestal
boliviano. A nivel institucional ha realizado consultorías a
instituciones como BOLFOR, CIFOR, CADEFOR, entre otras.
Actualmente es coordinador para Bolivia de la Oficina Regional de
SmartWood - Sudamérica.
29 de mayo de 2006
61
Proceso de revisión:
(Documentos revisados,
personas entrevistadas,
etc.)
Resumen de la auditoria:
Cambios a los
procedimientos desde la
última auditoria:
II.
El proceso de auditoria incluyó el análisis y revisión de la siguiente
información:
• Plan General de Manejo de la Concesión Forestal "Selva
Negra". Vega, Marcelo, septiembre de 2005. INDUSMAR
S.R.L.
• Adendum de Plan General de Manejo de la Concesión
Forestal "Selva Negra". Vega, Marcelo, septiembre de
2005. INDUSMAR S.R.L.
• Monitoreo Social en el Área de Influencia de la Concesión
"Selva Negra" y el Aserradero "Loma alta" sobre las
Comunidades Cercanas. DPTO Forestal de INDUSMAR,
febrero de 2006.
• Cuarto Informe Trimestral e Informe Anual de Gestión
Aserradero "Loma Alta" de INDUSMAR S.R.L. - Gestión 2005.
• Cuarto Informe Trimestral e Informe Anual de Gestión
Aserradero "Riberalta" de INDUSMAR S.R.L. - Gestión 2005.
• Programa Anual de Abastecimiento y Procesamiento de
Materia Prima Gestión 2006 de Aserradero "Loma Alta".
INDUSMAR S.R.L.
• Programa Anual de Abastecimiento y Procesamiento de
Materia Prima Gestión 2006 de Aserradero "Riberalta".
INDUSMAR S.R.L.
• Informe de Auditoria Anual de Manejo Forestal de
INDUSMAR S.R.L. - Concesión Selva Negra. SmartWood,
noviembre de 2005.
• Resumen de Estudios de Investigación y Monitoreo hasta la
Gestión 2004. INDUSMAR S.R.L. - Concesión Selva Negra.
Febrero de 2005.
• Plan Anual Integral - Gestión 2005. INDUSMAR S.R.L. concesión Selva Negra. Febrero de 2005.
La presente auditoria de escritorio corresponde a la verificación de
cumplimiento de CAR´s de orden mayor que fueron identificadas
durante la ejecución de la auditoria anual de la gestión 2005.
Por lo anterior, se procedió a revisar de manera cuidadosa la
información enviada por la empresa y otros informes
correspondiente a gestiones pasadas. Este proceso ha permitido
evidenciar un cumplimiento satisfactorio de las CAR´s mayores que
fueron establecidas.
Ninguno
REVISIÓN DE CARs
CAR #: 01/05
Con referencia a criterio: 5.6, 7.1 y 8.4
No conformidad:
Los resultados de las investigaciones y análisis realizados
anteriormente deben ser tomados en cuenta en la
Mayor
Menor
62
elaboración del nuevo PGMF. Así mismo las medidas y
decisiones técnicas y operativas planteadas anteriormente
deberán estar justificadas y respaldadas previo al cambio
de las mismas, mucho más si el enfoque del nuevo PGMF
se traduce en retornar al cumplimiento mínimo establecido
por las Normas Técnicas (# 248/98)
Acción correctiva: Demostrar que el nuevo PGMF reformulado considera un análisis e
incorpora los resultados del monitoreo y estudios realizados por la misma empresa y en
general de la región o bosques similares, además que la nueva versión del PGMF debe incluir
la información exigida por las normas de certificación voluntaria, según el principio # 7 y sus
respectivos criterios e indicadores. Principalmente se deberá ampliar (reformular) y sustentar
los temas y planteamientos relacionados con el tratamiento de especies claves, ciclo de corta,
DMC, CAP, monitoreo (social, ambiental y forestal), BAVC, análisis económico, áreas de
protección y/o conservación. Los cambios o nuevas propuestas deberán insertarse como un
ademdun al nuevo PGMF para su aplicación inmediata.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 30 de marzo de 2006
Hallazgos de la Auditoria: El equipo forestal de la empresa ha realizado un análisis y
revisión completa de los resultados de las investigaciones y monitoreo generado por ellos
mismos y en la región en general. Posteriormente ha procedido a considerar los diferentes
temas para realizar el ajuste y revisión de su nuevo PGMF elaborado en la gestión pasada.
De igual manera, como parte del proceso de revisión de su PGMF se ha considerado la
inclusión de todos los aspectos mencionados en el Principio # 7 de los estándares de
certificación forestal.
Básicamente, el PGMF revisado resalta los siguientes temas:
•
El ciclo de corta se mantiene en 25 años con un AAA de 2392,45 ha.
•
Se dejará un 20% del número de árboles aprovechables en calidad de residuales
(árboles semilleros).
•
A efecto de proteger las especies más cercanas a una densidad ≥ 0.25 ind/ha se ha
determinado bajar la intensidad de corta a 70% de las especies aprovechables que
presenten abundancias entre 0.35 ≥ N ≥ 0.25 Ind./ha.
•
Se ha tomado en cuenta la existencia de aquellas especies aprovechables pero que
por sus características son muy importantes para la alimentación de la fauna, como es
el caso del Paquió que aunque presenta abundancias > de 0.4 arb./ha se ha
determinado realizar el aprovechamiento con una intensidad de corta del 70%
•
El cálculo del CAP se realizó en función de los datos de censo de las AAA y del nuevo
inventario forestal.
•
Se ha replanteado y establecido como área de protección una superficie de 7590,71
ha que equivale al 11,26% de la superficie de la concesión.
•
Se ha insertado un acápite acerca del monitoreo a desarrollar en los diferentes
componentes (forestal, ambiental y de aspecto social).
•
Se plantea la implementación de mecanismos de resolución de conflictos y
relacionamiento comunitario
•
Finalmente, se mencionan las actividades a desarrollar en lo referente a la custodia
de la concesión.
63
Estado: Cerrada
Acciones de Seguimiento (si aplicable):
Implementación de acciones estipuladas en el PGMF. Criterio 7.1 y 8.4
CAR #: 04/05
Con referencia a criterio: 4.4
No conformidad:
La empresa no ha realizado ninguna evaluación de sus
impactos hacia las comunidades locales y que se
encuentran más próximas a la concesión forestal Selva
Negra
Mayor
Menor
Acción correctiva: La OMF deberá implementar su "Sistema de monitoreo social a
comunidades vecinas y pobladores locales” de manera de conocer los posibles impactos
sociales de sus operaciones, cuyos resultados deberán ser tomados en cuenta en la
planificación de sucesivas fases del manejo.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 30 de marzo de 2006
Hallazgos de la Auditoria: La empresa ha realizado un diagnóstico de las comunidades
dando así inicio a su “Sistema de Monitoreo Social a Comunidades Vecinas y Pobladores
Locales”. A raíz de esta situación se ha generado un informe en el que se plasman y se
interpretan algunos resultados del mismo. Las comunidades que han sido sujetas del presente
diagnóstico son aquellas que se encuentran asentadas o establecidas a lo largo del camino
de ingreso a la concesión y en otros casos también contiguos al aserradero de Loma Alta,
específicamente las comunidades de Reserva, Santa Teresa, Loma Alta y Santa Crucito.
El principal objetivo del monitoreo social iniciado por la empresa, es el de conocer el impacto
generado tanto por la implementación del manejo forestal en su concesión forestal “Selva
Negra”, como en el aserradero de “Loma Alta”. Para ello se estableció una metodología que
incluye una serie de entrevistas y encuestas enfocadas, generándose una serie de
parámetros (organización de la comunidad, economía familiar, recursos naturales y servicios
básicos) con sus respectivos indicadores.
De manera resumida, los resultados del diagnóstico de las comunidades indican lo siguiente:
•
todas se encuentran bien organizadas con estructuras definidas,
•
la principal fuente de ingresos económicos y trabajo proviene del aprovechamiento de
la castaña, seguido de la agricultura, trabajo asalariado y posteriormente de manera
reciente de la venta de madera principalmente en las comunidades de Santa Teresa y
Reserva.
•
Consideran que la actividad forestal que realiza la empresa en su mayor parte es
positiva debido al arreglo de caminos y la oferta eventual de trabajo,
•
se indican algunos impactos negativos tales como la contaminación (acústica y ocular)
por el tránsito de camiones por sus comunidades.
64
En resumen, es importante que la OMF continúe desarrollando acciones de monitoreo
comunitario considerando la interacción empresa – población local y la importancia del
recurso natural para la subsistencia de las comunidades. Por lo anterior, tal como se
menciona en el informe de monitoreo de la misma empresa, es necesario el replanteamiento
de la encuesta y temas a monitorear por parte de la misma de manera de obtener información
más direccionada y cuantitativa relacionada con las fuentes de empleo, mejoras en la calidad
de vida, afectaciones y otras situaciones que la empresa genera por su actividad , de manera
de planificar y desarrollar de forma acertada su plan o estrategia de relacionamiento
comunitario.
Estado: Cerrada
Acciones de Seguimiento (si aplicable): N/A
CAR #: 06/05
Con referencia a criterio: 8.2
No conformidad:
Se observa que las mermas o factores de conversión
determinadas no están siendo reportadas en los informes
que se presentan a la SF. Esta situación se da en todos
los centros de procesamiento de la empresa (Loma Alta y
Riberalta) y la misma deberá ser corregida a partir de los
próximos informes.
Mayor
Menor
Acción correctiva: La OMF deberá reportar en sus informes de gestión (internos y externos –
trimestrales, anuales-) el factor de conversión real de aserrío que ha determinado para cada
especie, incluyendo la diferencia de acuerdo las características y calidad del producto. El
cumplimiento de este CAR deberá ser considerado para todos sus centros de procesamiento
establecidos en la región.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 30 de marzo de 2006
Hallazgos de la Auditoria: La OMF ha elaborado sus informes de gestión internos y
externos (trimestrales), en los cuales reporta un rendimiento promedio y muy aproximado del
aserrío de cada especie, considerando la característica (larga y corta) de la tabla. Por otro
lado, de manera interna la empresa lleva un registro y seguimiento a cabalidad del
rendimiento de aserrío por especie que además incluye otras características de calidad del
producto (larga, corta, 1era, 2da, otros), aspecto de fundamental importancia a la hora de
realizar la comercialización de la madera. Finalmente, se sugiere a la OMF generar reportes
internos periódicos considerando el rendimiento y las características (calidades) del producto
que tienen prioridad para su comercialización.
Estado: Cerrada
Acciones de Seguimiento (si aplicable):
Obs. # 1. Se sugiere a la OMF generar reportes periódicos del aserrío considerando la
especie, factor de conversión, calidad y comercialización o despachos del producto. Criterio
8.2
III.
CONCLUSIONES
65
CAR(s) cerrradas
Conclusiones de la
Auditoria :
No se requieren acciones de seguimiento
Nueva CAR emitida (documente nuevas no conformidades en la tabla
de CARs abajo)
CAR(s) abiertas
Empresa deberá ser suspendida (CAR mayor no cumplida)
No conformidad menor se ha convertido en mayor (ver tablas de
CARs abajo)
Comentarios/
Acciones de
seguimiento para
próxima auditoria:
La OMF ha demostrado un cumplimiento satisfactorio de las CAR´s de
orden mayor que fueron establecidas en la auditoria correspondiente a
la gestión 2005.
Como parte del proceso de seguimiento para la próxima auditoria, se ha
establecido a nivel de observación la importancia de llevar un
seguimiento y control detallado del flujo de la materia prima que es
procesada en el aserradero de Loma Alta. Ver Obs. # 1
Observaciones:
Observación
Referencia
Obs. # 1. Se sugiere a la OMF generar reportes periódicos del aserrío Criterio 8.2
considerando la especie, factor de conversión, calidad y comercialización o
despachos del producto.
Informe Aprobado por:
Katherine Pierront, SA RM
Fecha:
14 de julio de 2006
66

Documentos relacionados