análisis de las estrategias metodologícas utilizadas en el

Transcripción

análisis de las estrategias metodologícas utilizadas en el
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS
RESUMEN - TESIS DE GRADO
AUTORES ADRIANA GOMEZ CASTAÑEDA
GUIOVANNI RODRIGUEZ SERRATO
CRISTIAN ALEXANDER MENESES CARRILLO
FACULTAD INGENIERIA
PLAN DE ESTUDIOS
DIRECTOR
INGENIERIA DE SISTEMAS
FABIOLA BOHORQUEZ CHACON
OSCAR ALBERTO GALLARDO
MURILLO
TÍTULO DE LA TESIS ANALISIS
DE
LAS
ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS UTILIZADAS EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
SEXUAL EN LAS ESCUELAS Y COLEGIOS DEL AREA URBANA DE LA
CIUDAD DE SAN JOSE DE CUCUTA
RESUMEN
Este proyecto analiza las estrategias metodológicas que son abordadas en el programa
de educación sexual en las instituciones educativas del área urbana de San José de
Cúcuta. Debido a la relevancia que tiene dicho programa en la formación integral de
las personas, se vio la oportunidad de sugerir una herramienta informática que permita
apoyar la cátedra del docente generando un mayor grado de interés en los estudiantes
y vincular a todos los docentes en la formación sexual de los estudiantes.
CARACTERISTICAS
PAGINAS 203
PLANOS
ILUSTRACIONES_____CD ROM 1 .
ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS UTILIZADAS EN EL
DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LAS ESCUELAS Y COLEGIOS
DEL ÁREA URBANA DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
ADRIANA GÓMEZ CASTAÑEDA
CRISTIAN ALEXANDER MENESES CARRILLO
GUIOVANNI RODRÍGUEZ SERRATO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍA
PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2003
ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS UTILIZADAS EN EL
DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LAS ESCUELAS Y COLEGIOS
DEL ÁREA URBANA DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
ADRIANA GÓMEZ CASTAÑEDA
CRISTIAN ALEXANDER MENESES CARRILLO
GUIOVANNI RODRÍGUEZ SERRATO
Proyecto de grado presentado para optar
al título de Ingeniero de Sistemas.
Directores
FABIOLA BOHORQUEZ CHACON
Ingeniero de Sistemas
OSCAR ALEBERTO GALLARDO
Ingeniero de Sistemas
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍA
PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2003
A Dios por darme la fuerza y fortaleza para convertir mis sueños en realidad…
A mi madre Luz Marina por ser un ser maravilloso, que me acompaño y
comprendió en cada uno
de mis momentos difíciles, por ser mi mayor ejemplo a seguir, dándome siempre
su amor y apoyo incondicional …
A mi padre José por ayudarme a vencer todos los obstáculos, gracias por sus
sacrificios y por ofrecerme siempre sus sabios consejos que me permitieron buscar
la solución a todos mis problemas…
A mis Hermanos Egna Isabel y William Alexander, por estar siempre en el
momento que más los he necesitado, brindándome siempre una voz de aliento
para seguir adelante.
A Elkin por confiar siempre en mí, por entenderme, por su amor incondicional
y su apoyo en todo momento…
A Mi Abuela por estar siempre a mi lado y por permitir tenerla hoy en día por
siempre en mi corazón…
A mis compañeros de tesis por su ayuda, comprensión y entrega, por luchar y
convertir este sueño en realidad….
Adriana…
A mis padres, Crisanto y Alix por estar siempre a mi lado apoyándome,
brindándome sus concejos y enseñándome a ser cada dia mejor, ya que sin el
esfuerzo de ellos esta etapa de mi vida que hoy culmina no seria una realidad.
A mis hermanas Sandra y Angélica por su cariño incondicional.
A lucelly por creer en mi y estar a mi lado compartiendo mis tristezas y
alegrías.
A mi abuela por que sin ella no seria la persona que soy hoy.
A mis compañeros Guiovanni y Adriana quienes me han soportado y tolerado y
gracias a su esfuerzo y sacrificio han hecho posible culminar este proyecto.
Cristian…
A Ilda, mi madre por creer en mí y apoyar mis pasos y decisiones, por ser modelo
en mi vida y ante todo por ser mi madre...
A Nelson por cuidar y proteger de mi madre y mis hermanos, por ser un ejemplo
de liderazgo y responsabilidad...
A Andrea, mi mejor amiga y su familia, por compartir mis tristezas y alegrías
por confiar en mí y por todo su cariño, apoyo y comprensión...
A Maritza por su incondicional compañía, cariño, comprensión y dedicación...
A mis compañeros, coinvestigadores de este proyecto, por su esfuerzo y
colaboración, que hicieron posible llegar a esta, tan importante etapa de
nuestras vidas…
Guiovanni…
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan sus agradecimientos a:
Al Ingeniero de Sistemas Fabiola Bohórquez Chacon, Director del proyecto, por su
invaluable colaboración, apoyo, paciencia, esfuerzo y dedicación.
El Ingeniero de Sistemas Oscar Alberto Gallardo, Coodirector del proyecto, por creer
siempre en el proyecto y brandarnos su apoyo.
Al Doctor Jairo Ortiz por su colaboración, asesoría, dedicación y sobre todo sus
conocimientos valiosos para el proyecto.
Al Licenciado Henry de Jesús Gallardo, por su ayuda, apoyo y dedicación
Al Especialista en Educación Sexual Edgar Yesid Jaimes, por su ayuda, asesoria, apoyo
y por creer en tres cuasingenieros.
Al Licenciado Jovany Gómez Vahos, por su ayuda, dedicación y facilitarnos
herramientas de trabajo para realizar este proyecto.
Al Ingeniero de Sistemas Ricardo Javier Sepúlveda, por su colaboración y contribución
al desarrollo de este proyecto.
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION
25
1. TITULO
26
1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
26
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
26
1.3. OBJETIVOS
27
1.3.1 Objetivo General.
27
1.3.2 Objetivos Específicos
27
1.4. JUSTIFICACION
28
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES
29
2. MARCO REFERENCIAL
30
2.1. ANTECEDENTES
30
2.2. MARCO CONTEXTUAL
31
2.3 BASES TEORICAS
33
2.4. MARCO CONCEPTUAL
38
2.4.1 Sexualidad
38
2.4.2 Educación
39
2.4.3 Educación Sexual
39
2.4.4 Educación Básica
40
2.4.5 La Educación Básica en el Ciclo de Secundaria
41
2.4.6 Pedagogía
42
2.4.7 Modelos pedagógicos
43
2.4.8 Curriculum
50
2.4.9 Concepto de aprendizaje
54
2.4.10 El Pensamiento de Sistemas
56
2.4.11 Plan Nacional De Desarrollo Educativo
58
2.4.12 Proyecto Educativo Institucional “PEI”
58
2.4.13 Software Educativo
59
2.4.14 Técnicas de recolección de información
61
2.4.15 Entrevista exploratoria en las instituciones educativas.
64
2.5 MARCO MUESTRAL
66
2.6. MARCO LEGAL
66
3. METODOLOGIA
72
3.1. TIPO DE ESTUDIO
72
3.2. FUENTE DE INFORMACION
73
3.3. POBLACION
73
3.4. MUESTRA
74
3.4.1 Tamaño de la Muestra.
74
3.5 IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES
75
3.6 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
77
3.7 ELABORACION DE LOS INSTRUMENTOS.
79
3.8 RECOLECCION DE LA INFORMACION
80
3.9 TABULACION DE LA INFORMACION RECOLECTADA
81
3.10 APLICACIÓN
81
4. ANALISIS DE LA INFORMACION RECOLECTADA
82
4.1 INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA
82
4.1.1 Interpretación de resultados de estudiantes.
82
4.1.2 Análisis de resultados de estudiantes
108
4.1.3 Interpretación de resultados de docentes.
110
4.1.4 Análisis de resultados de docentes
132
4.1.5 Interpretación de resultados coordinadores de la institución.
133
4.1.6 Análisis de resultados de Coordinadores
139
4.1.7 Análisis de resultados de cruces de variable del estudiante.
139
4.1.8 Análisis de resultados de los cruces de variable del docente.
147
4.2 INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE ENTREVISTA
149
4.2.1 Interpretación de los resultados de los expertos
149
5. ANALISIS DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
EMPLEADAS EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACION SEXUAL
159
6. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE DEBEN
ESTAR INMERSAS EN LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA
163
6.1 PROCESO FORMATIVO PROPUESTO
163
6.1.1 Momento pedagógico (I)
164
6.1.2 Momento Pedagógico (II)
164
6.2 TEMATICAS SEGÚN LAS NECESIDADES DETECTADAS
170
7. RECOMENDACIONES
173
CONCLUSIONES
175
BIBLIOGRAFIA
177
ANEXOS
179
LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Muestra estratificada por instituciones educativas
75
Cuadro 2. Operacionalización de las variables independientes de la población
de estudiantes, docentes y coordinadores
77
Cuadro 3. Operacionalización de las variables independientes de los especialistas
79
Cuadro 4. Datos personales, edad 6 grado
82
Cuadro 5. Datos personales, edad 7 grado
83
Cuadro 6. Datos personales, edad 8 grado
84
Cuadro 7. Datos personales, edad 9 grado
85
Cuadro 8. Estudiantes por grado
85
Cuadro 9. Genero del estudiante
86
Cuadro 10. Actividades deseadas
87
Cuadro 11. Ayudas o herramientas deseadas
88
Cuadro 12. Temas sugeridos 6 grado
88
Cuadro 13. Temas sugeridos 7 grado
90
Cuadro 14. Temas sugeridos 8 grado
91
Cuadro 15. Temas sugeridos 9 grado
92
Cuadro 16. Personas consultadas
93
Cuadro 17. Fuentes de información consultadas
94
Cuadro 18. Descripción de problemáticas sexto grado
95
Cuadro 19. Descripción de problemáticas séptimo grado
96
Cuadro 20. Descripción de problemáticas octavo grado
98
Cuadro 21. Descripción de problemáticas noveno grado
99
Cuadro 22. Actividades desarrolladas por el docente
101
Cuadro 23. Ayudas utilizadas por el docente
102
Cuadro 24. Forma de expresarse el docente
103
Cuadro 25. Frecuencia en el desarrollo de temas
103
Cuadro 26. Frecuencia de aplicación de los conceptos adquiridos
104
Cuadro 27. Forma de aplicación de los conceptos adquiridos
105
Cuadro 28. Asignaturas involucradas
106
Cuadro 29. Frecuencias de participación en clase
106
Cuadro 30. Frecuencia en la investigación de temas
106
Cuadro 31. Frecuencia en el interés por los temas
108
Cuadro 32. Datos personales. Edad
110
Cuadro 33. Género
111
Cuadro 34. Grados académicos a cargo
112
Cuadro 35. Utilidad de una herramienta informática
112
Cuadro 36. Ayudas o herramientas deseadas
113
Cuadro 37. Características de la herramienta
114
Cuadro 38. Características de las temáticas de la herramienta
115
Cuadro 39. Temas sugeridos en la herramienta
116
Cuadro 40. Priorización de las fuentes de información
117
Cuadro 41. Importancia de temas en sexto grado
118
Cuadro 42. Importancia de temas en séptimo grado
119
Cuadro 43 Importancia de temas en octavo grado
120
Cuadro 44. Importancia de temas en noveno grado
120
Cuadro 45. Pedagogía utilizada en el desarrollo de temáticas
122
Cuadro 46. Priorización de las ayudas utilizadas
122
Cuadro 47. Encargado de realizar conferencias
123
Cuadro 48. Criterios al conformar grupos de trabajo
124
Cuadro 49. Enfoque Temático
124
Cuadro 50. Frecuencia del uso de los lineamientos
125
Cuadro 51. Conocimiento de la estructura curricular del Proyecto Nacional de
Educación Sexualquien
126
Cuadro 52. Apoyo institucional
127
Cuadro 53. Propósito en el desarrollo del proyecto Educación Sexual
127
Cuadro 54. Frecuencia en la obtención de resultados deseados
128
Cuadro 55. Frecuencia en el interés por los temas
129
Cuadro 56. Estudios realizados
130
Cuadro 57. Titulo y/o especialidad del docente
130
Cuadro 58. Experiencia del docente
131
Cuadro 59. Instituciones educativas
133
Cuadro 60. Especialidad de las instituciones educativas
133
Cuadro 61. Descripción del problema
134
Cuadro 62. Aplica si – no
135
Cuadro 63. Diseño curricular
136
Cuadro 64. Responsable del proyecto de Educación Sexual
137
Cuadro 65. Finalidad al desarrollar Proyectos de Educación Sexual
138
Cuadro 66. Genero por grado
139
Cuadro 67. Trabajos en clase de Educación Sexual por grado
140
Cuadro 68. Tipos de ayuda utilizadas por grado
141
Cuadro 69. Actividades realizadas para desarrollar temas de Educación Sexual
por grado
142
Cuadro 70. Herramientas deseadas por grado
143
Cuadro 71. Actividades que le gustarían para desarrollar tema de Educación
Sexual por grado
144
Cuadro 72. Aplicación de los conceptos por grado
145
Cuadro 73. Cauda curiosidad los temas de Educación Sexual por grado
146
Cuadro 74. Investigación de temas relacionados con la Educación Sexual
por grados
147
Cuadro 75. Frecuencias en el desarrollo de temas de Educación Sexual
por grado
147
Cuadro 76. Frecuencia de aplicación basada en el conocimiento de Lineamientos
148
Cuadro 77. Utilidad de una herramienta informática
150
Cuadro 78. Características de la herramienta
150
Cuadro 79. Medios de la herramienta
151
Cuadro 80. Rol – papel en el proceso de formación del estudiante
152
Cuadro 81. Enfoques según los aspectos del desarrollo del ser humano
153
Cuadro 82. Características del estudiante para dividir los temas
154
Cuadro 83. Funcionalidad del software (evaluativo o informativo)
155
Cuadro 84. Asignaturas involucradas
155
Cuadro 85. Implementación de la Educación Sexual en las instituciones educativas 156
Cuadro 86. Aplicación de los Lineamientos del Proyecto Nacional de Educación
Sexual
157
Cuadro 87. Fundamentación temática (lineamientos y/o sondeos)
158
Cuadro 88. Características generales de la herramienta
166
Cuadro 89. Características del modulo integrado
166
Cuadro 90. Temáticas según las necesidades detectadas
170
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Datos personales, edad 6 grado
83
Figura 2. Datos personales, edad 7 grado
83
Figura 3 Datos personales, edad 8 grado
84
Figura 4. Datos personales, edad 9 grado
85
Figura 5. Estudiantes por grado
86
Figura 6. Genero del estudiante
86
Figura 7. Actividades deseadas
87
Figura 8. Ayudas o herramientas deseadas
88
Figura 9. Temas sugeridos 6 grado
89
Figura 10. Temas sugeridos 7 grado
90
Figura 11. Temas sugeridos 8 grado
91
Figura 12. Temas sugeridos 9 grado
92
Figura 13. Personas consultadas
93
Figura 14. Fuentes de información consultadas
94
Figura 15. Descripción de problemáticas sexto grado
96
Figura 16. Descripción de problemáticas séptimo grado
97
Figura 17. Descripción de problemáticas octavo grado
99
Figura 18. Descripción de problemáticas noveno grado
100
Figura. 19. Actividades desarrolladas por el docente
101
Figura 20. Ayudas utilizadas por el docente
102
Figura 21. Forma de expresarse el docente
103
Figura 22. Frecuencia en el desarrollo de temas
104
Figura 23. Frecuencia de aplicación de los conceptos adquiridos
104
Figura 24. Forma de aplicación de los conceptos adquiridos
105
Figura 25. Asignaturas involucradas
104
Figura 26. Frecuencias de participación en clase
107
Figura 27. Frecuencia en la investigación de temas
107
Figura 28. Frecuencia en el interés por los temas
108
Figura 29. Datos personales. Edad
111
Figura 30. Género
111
Figura 31. Grados académicos a cargo
112
Figura 32. Utilidad de una herramienta informática
113
Figura 33. Ayudas o herramientas deseadas
114
Figura 34. Características de la herramienta
115
Figura 35. Características de las temáticas de la herramienta
110
Figura 36. Temas sugeridos en la herramienta
117
Figura 37. Priorización de las fuentes de información
118
Figura 38. Importancia de temas en sexto grado
119
Figura 39. Importancia de temas en séptimo grado
119
Figura 40 Importancia de temas en octavo grado
120
Figura 41. Importancia de temas en noveno grado
121
Figura 42. Pedagogía utilizada en el desarrollo de temáticas
122
Figura 43. Priorización de las ayudas utilizadas
123
Figura 44. Encargado de realizar conferencias
123
Figura 45. Criterios al conformar grupos de trabajo
124
Figura 46. Enfoque Temático
125
Figura 47. Frecuencia del uso de los lineamientos
125
Figura 48. Conocimiento de la estructura curricular del Proyecto Nacional de
Educación Sexual
126
Figura 49. Apoyo institucional
127
Figura 50. Propósito en el desarrollo del proyecto Educación Sexual
128
Figura 51. Frecuencia en la obtención de resultados deseados
128
Figura 52. Frecuencia en el interés por los temas
129
Figura 53. Estudios realizados
130
Figura 54. Titulo y/o especialidad del docente
131
Figura 55. Experiencia del docente
132
Figura 56. Instituciones educativas
133
Figura 57. Especialidad de las instituciones educativas
134
Figura 58. Descripción del problema
135
Figura 59. Aplica si – no
136
Figura 60. Diseño curricular
137
Figura 61. Responsable del proyecto de Educación Sexual
137
Figura 62. Finalidad al desarrollar Proyectos de Educación Sexual
138
Figura 63. Genero por grado
140
Figura 64. Trabajos en clase de Educación Sexual por grado
141
Figura 65. Tipos de ayuda utilizadas por grado
142
Figura 66. Actividades realizadas para desarrollar temas de Educación Sexual
por grado
143
Figura 67. Herramientas deseadas por grado
144
Figura 68. Actividades que le gustarían para desarrollar tema de Educación Sexual
por grado
145
Figura 69. Aplicación de los conceptos por grado
145
Figura 70. Causa curiosidad los temas de Educación Sexual por grado
146
Figura 71. Investigación de temas relacionados con la Educación Sexual por
grados
147
Figura 72. Frecuencias en el desarrollo de temas de Educación Sexual por grado
148
Figura 73. Frecuencia de aplicación basada en el conocimiento de Lineamientos
149
Figura 74. Utilidad de una herramienta informática
150
Figura 75. Características de la herramienta
151
Figura 76. Medios de la herramienta
152
Figura 77. Rol – papel en el proceso de formación del estudiante
153
Figura 78. Enfoques según los aspectos del desarrollo del ser humano
153
Figura 79. Características del estudiante para dividir los temas
154
Figura 80. Funcionalidad del software (evaluativo o informativo)
155
Figura 81. Asignaturas involucradas
156
Figura 82-. Implementación de la Educación Sexual en las instituciones
educativas
157
Figura 83. Aplicación de los Lineamientos del Proyecto Nacional de Educación
Sexual
158
Figura 84. Fundamentación temática (lineamientos y/o sondeos)
158
Figura 85. Proceso Formativo Propuesto
163
Figura 86. Proceso De Formación En El Aula De Clase Sin El Apoyo De La
Herramienta
164
Figura 87. Proceso De Formación En El Aula De Clase Con El Apoyo De La
Herramienta
165
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo A. Marco Muestral
179
Anexo B. Formato de las encuestas
180
Anexo C. Formato de la entrevista
181
Anexo D. Lineamientos del Proyecto Nacional de Educación Sexual
182
INTRODUCCION
En la actualidad los niños desde muy temprana edad están en contacto con temas
relacionados con el sexo ya sea por revistas, la televisión, el Internet, etc., lo cual crea
una serie de interrogantes que en la mayoría de los casos son despejados por las personas
menos indicadas como amigos o por los mismos medios de comunicación. Teniendo en
cuenta que una conceptualización errónea podría acarrear deficiencias en el desarrollo
personal y de socialización. En Colombia el Ministerio De Educación Desarrolló el
Proyecto Nacional de Educación Sexual el cual maneja una serie de lineamientos en los
que se basan los colegios adaptándolos a su PEI. (Proyecto Educativo Institucional),
para que la información llegue de forma correcta, por los canales y medios adecuados
como son las Instituciones de educación básica - media vocacional formal y de esta
manera poder crear y consolidar las bases acerca de la educación sexual.
Así mismo el Ministerio De Ecuación en la ley 115 de 1994 decreto que no se podía
destinar una asignatura dentro de la carga académica del estudiante para el desarrollo
exclusivo de temas de educación sexual, lo cual genero la necesidad en las instituciones
educativas del nivel básico de implementar el Proyecto Nacional de Educación Sexual a
su PEI, utilizando la metodología y herramienta más conveniente para la institución ya
sea por factores sociales, económicos, religiosos, etc.
El marco del proyecto de investigación pretenden determinar las estrategias
metodológicas utilizadas en el desarrollo de los contenidos de la educación sexual en los
colegios y escuelas del área urbana de la ciudad de San José de Cúcuta, basándose en los
lineamientos del Proyecto Nacional de Educación Sexual, con miras a utilizar los
resultados de dicha investigación en la construcción de una herramienta que haciendo uso
de las nuevas tecnologías informáticas, permita consolidar un mecanismo que apoye los
procesos de aprendizaje en el aula de clase para impartir las temáticas de educación
sexual en los planteles educativos de la ciudad.
25
1. TITULO
ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS UTILIZADAS EN EL
DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LAS ESCUELAS Y COLEGIOS
DEL ÁREA URBANA DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA.
1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
La cátedra de educación sexual se imparte con la figura de lúdica y en algunos casos
resulta de menor importancia de la que tiene, frente a lo cual surgen grandes
Interrogantes: ¿Se abordan o no en los procesos de aprendizaje los temas relacionados
con la sexualidad en los planteles educativos?, ¿Existe claridad sobre que se entiende por
educación sexual?, ¿Cómo se imparten dichos temas?, ¿Qué estrategias metodológicas se
están utilizando?, ¿Son efectivas?, ¿Qué tipo de proyectos se están desarrollando en el
aula para el logro de los objetivos institucionales con respecto a la educación sexual?,
¿Cuáles son las deficiencias sentidas por parte de los docentes y estudiantes?.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestro país el Ministerio De Educación presenta ante los colegios a nivel nacional el
Proyecto Nacional de Educación Sexual donde se plantean los lineamientos que se deben
seguir en la enseñanza de la educación sexual, no obstante cada colegio adapta estos
lineamientos a su Proyecto Educativo Institucional (PEI), según factores sociales,
económicos y religiosos de los educandos que hacen parte de cada ente educativo.
Su objetivo principal es propiciar el desarrollo integral del ser humano y el bienestar
comunitario, mediante la promoción de valores relacionados con el reconocimiento,
aceptación y respeto del cuerpo; el desarrollo de la identidad, autoestima y el respeto por
el otro, así como fomentar los valores éticos de solidaridad, equidad, convivencia y
tolerancia, como parte de la expresión de la sexualidad.
Para conseguir los objetivos propuestos por el Ministerio de Educación, las Instituciones
Educativas a nivel nacional se basan en talleres, socializaciones, juegos y diversos
métodos para impartir dichas temáticas. De igual manera los colegios de la ciudad de
Cúcuta han venido desarrollando sus temas en relación a la educación sexual, pero es
26
claro que no se observa una única metodología y / ó contenidos estándares.
Analizando la anterior situación, como estudiantes de Ingeniería de Sistemas y deseosos
de aportar mediante el uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación,
creando nuevos ambientes de aprendizaje; el grupo de investigación y desarrollo en
ingeniería de software encuentro la oportunidad de formular un proyecto que apoye a la
enseñanza de educación sexual, desarrollando una herramienta informática que involucre
las nuevas tecnologías en información en el proceso evolutivo de la educación, mediante
la creación de mecanismos en el aula de clase para conseguir una enseñanza de forma
fácil, rápida y efectiva, tratando de lograr un aprendizaje dinámico e interactivo.
Para el desarrollo de este proyecto fue necesario analizar las estrategias metodológicas
implementadas en el desarrollo de la educación sexual en nuestra ciudad, de esta manera
se puede conocer si los lineamientos del Ministerio de Educación en su Proyecto
Nacional de Educación Sexual se están logrando, es decir, que permitió de cierto modo
determinar cuales son las características de las herramientas metodológicas que se deben
ver inmersas en la construcción de una herramienta informática para el aula de clases,
con el objetivo de apoyar a las instituciones en la consecución de un mecanismo que
permita reforzar el cumplimiento de los objetivos del Proyecto Nacional de Educación
Sexual.
1.3. OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General. Análisis de las estrategias metodológicas utilizadas en el
desarrollo de la educación sexual en las escuelas y colegios del área urbana de san José
de Cúcuta
1.3.2 Objetivos Específicos. Entre los objetivos específicos se encuentran:
Obtener información de los colegios objeto de la investigación a cerca de la forma
como se han adoptado los lineamientos del Proyecto Nacional De Educación Sexual.
Determinar las diferentes estrategias metodológicas empleadas para el desarrollo de
dichos lineamientos.
Analizar las características de las estrategias metodológicas mas utilizadas en los
colegios y escuelas objeto de la investigación en cuanto a las necesidades de las
instituciones.
27
Determinar las estrategias metodológicas que se deberían ver inmersas en la
construcción de una herramienta informática que responda a las necesidades
detectadas en el medio.
1.4. JUSTIFICACION
En el mundo actual en el que la tecnología interviene de forma directa en cada una de las
áreas del saber es importante que el ingeniero de sistemas se vincule en el área de la
enseñanza, desarrollando herramientas informáticas que apoyen y refuercen el
aprendizaje en el aula de clase. Para elaborar estas herramientas se debe realizar una
investigación previa que permita recopilar información, necesidades de los usuarios y
definir e identificar los parámetros y lineamientos sobre los que se debe diseñar la
herramienta; aplicando esta metodología en el campo de la enseñanza se observa que el
estudiante que es el usuario final, es una población muy diversa y variante, por tal razón
es muy importante esta primera fase en el desarrollo de software educativo.
Con esta observación y bajo la orientación del grupo de investigación y desarrollo de
ingeniería de software de la Universidad Francisco de Paula Santander; se pretende
realizar el proyecto: “Desarrollo E Implementación De Una Herramienta Informática,
Para Apoyar El Proceso Pedagógico En El Desarrollo De Temáticas De Educación
Sexual En Los Niveles Básicos De Enseñanza En las Escuelas y Colegios De La Ciudad
De San José de Cúcuta”. Con la finalidad de apoyar el desarrollo de esta herramienta, se
hace necesario analizar las estrategias metodológicas involucradas en el desarrollo de
temáticas de educación sexual en los colegios y escuelas de la Ciudad de San José de
Cúcuta.
Por tal motivo, se hace necesario analizar los elementos que se encuentran inmersos en la
educación sexual, uno de ellos y tal vez el mas importante son los jóvenes estudiantes de
las instituciones educativas, los cuales conforman una gran población cuyas
características son diversas e inconstantes, lo que hace necesario limitar la población
objeto de estudio en este proyecto, a los estudiante de nivel básica secundaria (sexto a
noveno grado). Los estudiantes que actualmente están cursando el nivel básico
secundaria han venido trabajando en el proceso evolutivo de la educación sexual, esto los
lleva a estar presentes en la transformación del aprendizaje con la implementación de
dicho proyecto y están en capacidad de brindar un mayor grado de información sobre las
debilidades y fortalezas del proceso de aprendizaje de estos temas. Además el grado de
educación y conceptualización junto con la edad de los estudiantes de secundaria facilito
la utilización de lenguaje propio que promueve la indagación de puntos y conceptos
claves de la investigación.
28
Adicionalmente esta investigación permite a las diferentes instituciones educativas del
nivel básica secundaria de la ciudad, un soporte sobre el nivel en el que se encuentra el
desarrollo de la educación sexual en el aula de clase, permitiendo al docente conocer y
explorar las necesidades e inquietudes presentes en los estudiantes y que permitirían
desarrollar unas mejores estrategias pedagógicas en el momento de trabajar dichos temas,
al mismo tiempo brindaría información vital a la institución sobre las ayudas,
herramientas y métodos utilizados por el docente al desarrollar las temáticas relacionadas
con la educación sexual.
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES
Al no existir un estudio previo que nos permitiera conocer las estrategias metodologías
utilizadas en las diferentes instituciones educativas al desarrollar temáticas de educación
sexual, fue necesario realizar esta investigación, que será el punto de partida para el
desarrollo de una herramienta informática que apoye la enseñanza en el aula de clase.
Este estudio esta basado en el análisis de las estrategias metodológicas que son
implementadas en las instituciones educativas del nivel básico secundario del área urbana
de la ciudad de San José de Cúcuta, para lograr una formación integral del estudiante en
su desarrollo sexual, adema fue necesario indagar sobre la implementación de los
Lineamientos del Proyecto Nacional de Educación Sexual en el proyecto educativo
institucional (PEI) de cada institución dependiendo sus necesidades y el enfoque que se
les da a las temáticas tratados en clase.
Adicionalmente se exploro sobre las ayudas y herramientas que son utilizadas por el
docente en el momento de desarrollar temáticas de educación sexual y así poder generar
unos parámetros sobre las estrategias metodológicas mas utilizadas. La información
necesaria de este estudio se obtuvo de manera directa a través de encuestas exploratorias
(piloto) a instituciones educativas, encuestas aplicados a estudiantes, docentes y
coordinadores del Proyecto de educación sexual y entrevistas dirigidas a expertos.
La población base de estudio que influye esta investigación es perteneciente a las
instituciones educativas del área urbana de la ciudad de San José de Cúcuta que
pertenecen al nivel básica secundaria (sexto a noveno grado), de la cual se selecciono una
muestra aleatoria de los estudiantes, docentes y coordinadores que pertenecen a estas
instituciones.
29
2. MARCO REFERENCIAL
2.1. ANTECEDENTES
En la década de los 70 el Ministerio de Educación Nacional integra al pénsum académico
la materia de Comportamiento y Salud para los últimos grados del bachillerato. Con ella
se ampliaban los contenidos de anatomía y fisiología del sistema reproductor, abordando
otros temas como el noviazgo y los valores.
En la década de los 80, surgió la Sociedad Colombiana de Sexología, institución privada
que recuperó el concepto de sexualidad humana desde un enfoque integral
promoviéndola como tema de estudio y generando espacios y mecanismos para abordarla
desde los diferentes sectores.
A partir de la década de los 90, la sexualidad recobra interés oficial y se reconoce la
educación sexual como un componente importante en la calidad de vida de las personas y
no sólo como elemento para prevenir o modificar la ignorancia, el miedo, la inequidad de
género y los conflictos de la vida sexual de las personas.
Surge entonces en el Sector Salud, el Sistema de Seguridad Social que en el Plan de
Atención Básica, considera prioritaria la promoción de la salud sexual y hace evidente la
necesidad de reorientar los objetivos y metodologías tradicionalmente utilizados para
abordar la educación sexual.
A partir del 2 de julio de 1993 el ministerio de educación nacional saco la resolución
03353 el cual dice: “por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos
institucionales de educación sexual en la educación básica del país”
El Ministerio de Salud publicó en 1997 el documento "Lineamientos de Educación
Sexual para el Sector Salud", como aporte conceptual y metodológico de las acciones de
Promoción en el Plan de Atención Básica (PAB) y en el Plan Obligatorio de Salud
(POS). En este documento se plantea la organización de programas especiales de
información y educación, al igual que la elaboración de acciones de carácter individual y
colectivo, que apunten directamente a la disminución de problemas relacionados con el
comportamiento y la salud sexual.
30
2.2. MARCO CONTEXTUAL
El presente proyecto se desarrollo en el primer semestre del año 2003 en las siguientes
instituciones educativas del área urbana de la ciudad de Cúcuta: colegio departamental
Sagrado Corazón de Jesús, colegio Calasanz, colegio Santo Ángel de la Guarda, colegio
municipal Eustorgio Colmenares Baptista, colegio La Salle, colegio Juana de Arco,
colegio Confaoriente, colegio municipal de bachillerato Luis Carlos Galán Sarmiento,
instituto Salesiano San Juan Bosco, colegio académico Ebenezer, colegio Municipal de
bachillerato, instituto técnico comercial Mercedes Abrego, colegio Gran Colombiano
Subsidiado, colegio Departamental Femenino de bachillerato, colegio técnico
cooperativo Calasanz Atalaya, instituto técnico industrial Salesiano.
2.2.1 Ambiente Pedagógico de la educación sexual. 1 La educación sexual
pedagógicamente debe entenderse como un proyecto, es decir una construcción
permanente de espacios que permitan el desarrollo de procesos de autonomía,
autoestima, convivencia y salud.
El Proyecto de Educación Sexual es una propuesta de transformación y construcción de
la cultura sexual en la institución educativa a nivel de afectos, conocimientos, actitudes,
comportamientos y valores de su comunidad.
La evaluación en el Proyecto de
Educación Sexual es ante todo un ejercicio pedagógico que pretende explorar, indagar,
reflexionar y discutir sobre la educación sexual en las instituciones educativas.
La estructura curricular propuesta consiste en diseñar los Proyectos de Educación Sexual
a través de ejes que articulen las temáticas y que se mantengan a lo largo de su ejecución.
Estos son: la persona, la pareja, la familia y la sociedad. Cada eje se cruza con un
énfasis, considerado como la perspectiva desde la cual se determina la pertinencia de un
tema, en cada uno de los grados escolares, teniendo en cuenta el momento evolutivo de
los estudiantes y sus necesidades e inquietudes. Estos son desde preescolar a grado
undécimo: identidad, reconocimiento, tolerancia, reciprocidad, vida, ternura, diálogo,
cambio, amor-sexualidad, responsabilidad, conciencia crítica y creatividad.
El espacio en la institución educativa debe ser definido como taller, que se presenta como
un propósito metodológico diferente a la asignatura tradicional. El Taller es un proceso
de construcción individual y colectiva, que posibilita lo informativo y permite la relación
maestro- estudiante en un ambiente de diálogo, participación, lúdico e investigativo que
1
Ley 115 Ministerio de Educación // Lineamientos Proyecto Nacional de Educación Sexual
http://www.teleantioquia.com.co/Programas/MasquePiel/Temas/ProyectodeEducacionSexual.htm
http://cligon.hypermart.net/colombia/secc3.htm
31
facilita el desarrollo de los temas y la solución a preguntas y problemas.
2.2.2 Ambiente de Formación en la educación sexual. 2 Con relativa frecuencia, se
organizan foros, conferencias, y debates, motivados, por el tema de la sexualidad.
Algunos medios de comunicación registran interesantes conclusiones de estos eventos.
Bajo el titulo "EL SEXO PASA AL TABLERO", el periódico El Tiempo (marzo del
2001), producto de la participación de una serie de expertos en un foro desarrollado por
este medio y el Ministerio de Educación Nacional, entre otros aspectos concluía: “Los
colegíos tienen buenas condiciones para formar a los jóvenes en su sexualidad, pero no
son los únicos responsables. El maestro y padres necesitan educación”. Así mismo,
expertos latinoamericanos, producto de estudios y debates expresan sus consideraciones
al respecto: “El colegio es un espacio privilegiado para dar educación sexual a niños y
jóvenes, pero no debe asumir solo esta responsabilidad " En un análisis cronológico de
la situación, tres años después, el mismo diario publica un articulo de prensa con él
titulo: "EL SEXO NO LLEGA AL TABLERO", (el tiempo, mayo del 2003). Concluyen
las periodistas que" La educación sexual de los adolescentes está en manos de los medíos
de comunicación, pues pese a que los colegios deben tener un espacio para este tema, no
saben como tratarlo'.
Para sustentar la situación, se dan a conocer una serie de cifras y de datos, que dejan en el
lector la sensación de evidente "pre-ocupación", dicen los expertos que el aumento de
embarazos adolescentes, SIDA, enfermedades venéreas y relaciones a temprana edad,
son manifestaciones de la carencia de información previa. Según el DANE, en Colombia
19 de cada 100 jóvenes (cerca de 400 mil) entre 15 y ~9 años, están embarazadas o ya
son mamas. En 1990 el promedio de embarazos era de 13 por cada 100. En el 2001, El
instituto Nacional De cancerología reportó, en mujeres de 15 a 34 años, 108 casos, que
representan el 15 por ciento de los contagios de cáncer de cuello uterino. "este se
presenta porque cada vez las mujeres comienzan su vida sexual a más temprana edad"
En afirmación de la psicóloga María Clara González; "tristemente los que informan a los
jóvenes sobre la sexualidad son otros jóvenes y los medios de comunicación; no los
padres de familia, ni los maestros, como debería ser, porgue no abren espacios de
comunicación con los muchachos”.
A este respecto, Ángela Constanza Jerez, en cu articulo "CUANDO EL SEXO ATACA"
manifiesta: "Los niños están bombardeados por los medios de comunicación con
información sobre sexo y eso tiene a padres y maestros con los pelos de punta. Como no
caben que hacer, optan por apagar la radio, el televisor o el computador...”
2
JAIMES SUAREZ, Edgar. Mientras nos ponemos de acuerdo quien educa en sexualidad. En: Lideres en
Saber. Septiembre 2003. 15-17p.
32
La más reciente inquietud con relación al tema gira en torno a una serie de programas
radiales dirigidos a jóvenes, que promueven confesiones intimas de carácter sexual, lo
cual invita a comentarios y análisis periodísticos referidos a: "Radio Sexo Y
Ramplonería', La Radio Juvenil Y El Sexo Una Discusión Inconclusa.
De nuevo esta sobre el tablero la discusión; ¿A quien corresponde educar en sexualidad?,
a unas madres y padres de familia, que consideran que el colegio y por ende los docentes
son los mas indicados para brindar esta formación, o a los docentes que, bajo la premisa
de que la educación sexual es responsabilidad de toda la comunidad, cedemos estos
espacios a los medios de comunicación, que en su opinión retomaron este espacio dejado
por la institución escolar. Entre tanto se aprecia como los jóvenes, ante la espera, (ya un
poco larga por cierto) desde que se determinó que los proyectos de educación sexual eran
de carácter "obligatorio" año 1993, utilizan los medios de comunicación para abordar
desde su perspectiva la temática.
Ante este panorama, es oportuno cuestionarnos; ¿Existen los proyectos escolares de
educación sexual, si existen tienen pleno desarrollo, han sido objeto de socialización
evaluación y ajustes periódicos?, por ser responsabilidad de todos, "nadie se
compromete". En que medida tienen razón los medios de comunicación cuando realizan
estos cuestionamientos, resueltos estos interrogantes, será posible responder con
sinceridad: en mi institución ¿EL SEXO PASA O NO PASA AL TABLERO?, que grado
de responsabilidad y compromiso tengo para con esta área de primordial importancia en
el ser humano.
Para concluir, tal como lo manifiesta Nelsy Bonilla, en su libro Reflexiones Para
Educadores: “'No podemos escoger si queremos o no obtener educación sexual, puesto
que ya la hemos recibido desde que nacimos, pero si podemos escoger el tipo de
educación Sexual que deseamos transmitir y vivenciar...”
2.3 BASES TEORICAS
Durante la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD) efectuada en El
Cairo en 1994 y la Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995, la
comunidad mundial resolvió "proteger y promover el derecho de los adolescentes a
recibir atención en salud sexual y reproductiva y facilitar su acceso a una información
completa y adecuada". En ambas plataformas de acción se elaboró una sección especial
sobre el derecho de los adolescentes a instruirse en temas de salud sexual y reproductiva.
Estos esfuerzos pueden verse truncados en muchos países ante la ambivalencia del
sistema educativo en referencia a la enseñanza de la educación sexual en la educación
33
formal y a la negativa de algunos padres y madres que se avergüenzan de informar a sus
hijos adolescentes sobre aspectos relacionados con la sexualidad y reproducción humana.
Para la enseñanza de la Salud Reproductiva pueden seleccionarse lugares donde los
jóvenes acuden usualmente, como los clubes juveniles, centros comunitarios, escuelas,
entre otros. Los programas de promoción y educación en salud reproductiva pueden
involucrar a los mismos jóvenes, previa capacitación, para que actúen como educadores,
consejeros y promotores.
Actualmente la comunidad internacional percibe como una necesidad urgente la
instrucción en salud reproductiva de los jóvenes que totalizan 1.000 millones a nivel
mundial, la cifra más grande conocida en la historia de la tierra. Las jóvenes hoy en día,
maduran mucho más rápido, por lo que el acceso a la información y a los servicios
necesarios para comprender su sexualidad y sus derechos sexuales y reproductivos se
hace indispensable.
La población adolescente se localiza en un 83% de los países subdesarrollados donde
enfrentan una gran variedad de riesgo que amenazan su integrar física y psicológica
como los ataques sexuales, violación y prostitución, embarazo precoz, infertilidad,
anemia, mutilación genital, desnutrición, práctica de abortos en condiciones inseguras,
infecciones del tracto reproductivo, enfermedades de transmisión sexual y SIDA. People
& Planet. Volume 7 No.3 1998. Educating Girls.
En nuestro país desde 1994 la Ley General de Educación y mediante la Resolución
numero 03353 del 2 de julio de 1993 del Ministerio de Educación, diseña los
lineamientos del proyecto nacional de educación sexual, en los cuales se establece que
todas las instituciones deben tener un proyecto de educación sexual adaptado a las
necesidades del entorno educativo de las instituciones.
Los programas deben ser estructurados de acuerdo con las necesidades de la población
estudiantil, porque cada una tiene diferentes problemáticas. Claudia Garavito, psicóloga
encargada del área en el Liceo de Cervantes El Retiro de Bogotá.
A pesar de las normas existentes, la mayoría de las instituciones educativas se limitan a
dictar cátedras. Además, no existe claridad sobre qué se entiende por educación sexual,
cuáles son los temas que se deben tratar con los alumnos y cómo es la mejor manera de
hacerlo. Hace falta especializar al docente en el área, porque cualquier desfasé podría
acarrear graves consecuencias para la vida sexual de los alumnos, Jorge Tíjaro,
licenciado en biología y maestro del Instituto Técnico Industrial de Santa Marta.
34
“Es preciso tener un conocimiento profundo del tema para poder responder con autoridad
a las inquietudes de los estudiantes, que casi siempre sienten curiosidad por el
bisexualismo, el homosexualismo y temas por el estilo”, dice Berenice Giraldo,
bacterióloga y profesora de biología del colegio las Bethlemitas de Medellín.
Otro de los elementos que les preocupa a los maestros es formar a sus estudiantes sin que
intervenga ningún tipo de juicio moral, pues algunas veces, sin quererlo, dan respuestas
de bueno y malo.
Giselle Oliveira, profesional del Ministerio de Educación, considera que el conflicto
radica en que la sexualidad se ha enmarcado en términos de los problemas y de disminuir
las cifras, “pero lo que se busca es formar seres íntegros y críticos que puedan tomar con
responsabilidad las decisiones de su vida”.
Los padres de familia pocas veces se enterarán de hechos que suceden a sus hijos
respecto a su sexualidad y muchos menos sus profesores, porque los adolescentes no les
tienen confianza para hablar sobre estos temas. “Tristemente los que informan a los
jóvenes sobre educación sexual son otros jóvenes y los medios de comunicación, no los
padres de familia ni los maestros como debería ser porque no abren espacios de
comunicación con los muchachos”, dice la sicóloga María Clara González.
Algo que está sucediendo en la mayoría de planteles del país, según sicólogos, médicos,
jóvenes y los mismos maestros consultados por EL TIEMPO, periódico de ámbito
nacional.
El resultado de esto, dicen ellos, es el aumento de embarazos adolescentes, del sida, de
enfermedades venéreas y de relaciones a temprana edad porque los adolescentes están
experimentando con su sexualidad sin ningún tipo de información previa.
Las cifras lo demuestran. Según el Dane, cerca de 400 mil jóvenes entre 15 y 19 años
están embarazadas o ya son mamás, lo que representa 19 de cada 100 jóvenes. En 1990 el
promedio de embarazos era de 13 por cada 100.
En el 2001, el Instituto Nacional de Cancerología reportó, en mujeres de 15 a 34 años,
108 casos, que representan el 15 por ciento de los contagios de cáncer de cuello uterino.
35
Según Franky Prieto, del Instituto Nacional de Salud, este se presenta porque cada vez
las mujeres comienzan su vida sexual a más temprana edad, cerca de los 15 años.
A raíz de tantos conflictos, las entidades tanto publicas como privadas se están
preocupando por el tema y están diseñando estrategias para mejorar la información y los
medios en que se presenta a los jóvenes. Juventud Viva es un esfuerzo de entidades
como ministerios de defensa, ministerio de salud, policía nacional (división sanidad),
dirección general de sanidad militar, sistemas de salud de las fuerza militares y la policía
nacional, que en su sitio web3, presentan información detallada y muy completa acerca
de la salud sexual y reproductiva.
La Corporación de Lucha Contra el SIDA, mediante un proyecto privado4, busca a través
del teatro y los títeres dar información, recreando situaciones amenas y divertidas, con
mensajes casi subliminales, lograr cambios o formación de actitudes hacia una adecuada
higiene sexual, retomando una serie de valores frente a la sexualidad como una
alternativa vital y placentera digna de ejercitarse.
Las universidades no se quedan atrás, por ejemplo, en la Sala virtual de educación
sexual5 de la biblioteca de la Universidad Cooperativa de Colombia encontramos
también información sobre la sexualidad.
Todos estos esfuerzos se están haciendo por conseguir que la educación sexual de
los jóvenes sea adecuada, pues actualmente ellos tienen mayor libertad en la vida social
que hace algunos años, esto implica que deben asumir con mayor responsabilidad
sus relaciones y conductas; se encuentra entonces ávidos de
información
referente a su sexualidad en vista de que sus inquietudes y deseos por
nuevas experiencias son reales e inevitables por la naturaleza del ser humano.
En estos momentos donde las entidades gubernamentales y no gubernamentales,
entidades privadas e instituciones educativas demuestran claramente el interés por
mejorar los procesos educativos en búsqueda de un ser humano integro que beneficie a la
sociedad y donde los jóvenes están siendo formados atreves de medios cada vez mas
tecnológicos, se presenta la oportunidad para apoyar estos procesos, involucrando aun
mas, las nuevas tendencias en tecnología y a su vez fortalecer los lineamientos del
proyecto nacional de educación sexual, para lo cual habrá que analizar las necesidades
3 DAVILA BEJARAN, Adriana. Juventudviva[online].Bogota.2000[Actualización 2003]. Disponible en
Internet:<http://www.juventudviva.gov.co/index1.htm>
4 CORPORACIÓN DE LUCHA CONTRA EL SIDA. Corporación de lucha contra el SIDA[online]. Cali S.f.[citada el
15 de agosto 2003]. Disponible en Internet: <http://www.clsida.org.co/pr1.htm>
5 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Biblioteca Columbus.[online]. Bogota S.f. [citado el 20 de
agosto de 2003]. Disponible en Internet: <http://www.columbus.ucc.edu.co/salas/sala325.htm>
36
del cada entorno educativo en vista de que cada institución presenta características
diferentes.
La zona urbana de la ciudad de Cúcuta presenta diversos núcleos educativos cada uno de
ellos con características bien definidas en cuanto a niveles socioeconómicos y culturales
diferentes a cualquier otra región del país, por tanto la oportunidad de apoyar los
procesos formativos en el desarrollo de la educación sexual, implica analizar las
características de cada entorno educativo en busca de aportes en cuanto a la forma de
aplicar estrategias metodológicas.
El presente estudio pretende determinar entre otras cosas la manera como se aborda la
educación sexual en las instituciones educativas, que ayudas utilizan los docentes, la
experiencia de estos sobre los lineamientos, etc., de esta manera adoptar estas estrategias
en una herramienta informática que apoye los proceso y fortalezca los lineamientos del
proyecto nacional de educación sexual.
Se consideran los siguientes aspectos que deberá contemplar la herramienta de apoyo a
los procesos de la educación sexual en las instituciones educativas, tal como lo propone
la enseñanza basada en la acción constructivista.6
Se debe apoyar en la estructura conceptual del estudiante. Parte de las ideas y preconceptos que el alumno trae sobre el tema.
Prevé el cambio conceptual que se espera de la construcción activa del nuevo
concepto y su repercusión en la estructura mental.
Confronta las ideas y preconceptos afines al tema de enseñaza, con el nuevo concepto
científico que se enseña.
Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas (y lo relaciona con otros conceptos
de la estructura cognitiva) con el fin de ampliar su transferencia.
Buscando que el resultado se refleje cuando los estudiantes expresen, discutan y
confronten lo que saben sobre el tema; el profesor traduce el nuevo concepto científico al
lenguaje acorde al nivel cognitivo del estudiante y los estudiantes retoman la iniciativa y
6
Florez Ochoa. Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento.Universidad de Antioquia. 1998. 315 p.
37
aborden directamente el nuevo aporte o concepto científico, buscando acuerdos en la
solución de sus inquietudes y situaciones de vida.
2.4. MARCO CONCEPTUAL
2.4.1 Sexualidad. El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido
a la reproducción y al goce inmediato, como a los diferentes aspectos de sentimiento
corporal (sentirse hombre o mujer) y de expectativas de rol social. En la vida cotidiana la
sexualidad cumple un papel muy destacado, ya que en sus aspectos emocionales y
sociales va mucho más allá de la simple procreación y de su condicionamiento social.
Además de la unión sexual y emocional entre personas de diferente sexo, existen
relaciones entre personas del mismo sexo que, aunque tengan una larga tradición (ya
existían en la antigua Grecia), han sido hasta ahora sancionadas en la sociedad por
influencias morales o religiosas.
Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era
básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las
formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no
dirigidas a la procreación. Hoy, sin embargo, se sabe que también algunos mamíferos
muy desarrollados presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye,
además de formas de (aparente) homosexualidad, variantes de la masturbación y la
violación. La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser
aprendida. Los tabúes sociales o religiosos aunque a veces han tenido su razón de ser en
algunas culturas o tiempos históricos, como en el caso del incesto pueden condicionar
considerablemente el desarrollo de una sexualidad sana desde el punto de vista
psicológico.
El neurólogo Sigmund Freud postuló la primera teoría sobre el desarrollo sexual
progresivo en el niño, con la que pretendía explicar el desarrollo de la personalidad
normal y anormal del mismo. Según Freud, el desarrollo sexual se inicia con la fase oral,
caracterizada porque el niño obtiene una máxima satisfacción al mamar, para continuar
con la fase anal, en la que predominan los impulsos agresivos y sádicos. Después de una
fase latente o de reposo, se inicia la tercera fase del desarrollo, la genital, con el interés
centrado en los órganos sexuales. La alteración de una de estas tres fases conduce, según
la teoría de Freud, a la aparición de trastornos específicos sexuales o de la personalidad.
Con el paso del tiempo, algunas de las tesis postuladas en su teoría del psicoanálisis han
sido rechazadas, en especial sus teorías sobre la envidia del pene y la vida sexual de la
mujer.
38
2.4.2 Educación. La palabra educación se deriva de la palabra latina “educare”, que
significa “criar, proteger, enseñar”. También puede haberse derivado de “educare”, cuyo
significado es “extraer” “hacer salir”.
Pero los escritores modernos han asignado
muchos y diversos significados al termino. Se ha descrito como “proceso de
adaptación”. Como “medio de desarrollar la eficiencia social”, como “re-elaboración
progresiva del medio ambiente”, como formación de hábitos, como “modo de vida”, o
meramente “vida”, como “reconstrucción de experiencias”, como “desarrollo de la
personalidad”.
Cada una de estas definiciones contiene algún elemento que reconoce como importante
en el proceso pedagógico, pero cada una de ellas, o incluso todas juntas, carecen del
carácter completo que debe distinguir la definición de este proceso, porque todas y cada
una son incapaces de proporcionar una correcta comprensión de la naturaleza intrínseca
del hombre, de su propósito y su destino.
La educación puede definirse como aquella forma de la actividad social por medio de la
cual, y bajo la dirección de mentes maduras y con la utilización de medios adecuados, los
poderes morales intelectuales y físicos del ser humano inmaturo se desarrolla de tal
manera que lo preparan para el cumplimiento de su función sobre la tierra y el logro de
su destino eterno.
La educación consiste en construir dentro del niño una organización del conocimiento y
habilidades, de hábitos y actitudes de virtudes e ideales puede contribuir a la realización
de la colaboración de algo. La finalidad fundamental de la educación es ayudar a cada
individuo a hacer de sí mismo todo aquello para lo que esta capacitado.
2.4.3 Educación Sexual. La educación es un proceso permanente que conduce al hombre
a la perfección de todas sus dimensiones, y por ende a la consecución de la felicidad, la
educación sexual debe entenderse como un componente fundamental de este proceso que
enriquece, vigoriza y afirma a toda la persona. La sexualidad humana, como parte
integral de la afectividad que es, sólo encuentra su verdadero fundamento en el amor.
Siempre las palabras se han quedado cortas para describir, de manera profunda, la
realidad del amor. En un esfuerzo por dilucidar el concepto, se dirá que es un valor, un
sentimiento, un don de un tú para otro tú, que crea un nosotros; es un afecto espiritual
que solo se da entre los seres humanos. Concebida de esta manera la sexualidad del
hombre, se advierte que nace de la integración entre lo instintivo, lo afectivo y lo
racional. Esto significa que dado el carácter integral del concepto, la dinámica de la
vivencia personal de la sexualidad, sólo se entiende a la luz de las dimensiones
constitutivas de ella; y además, si se relaciona con los procesos biológicos, social y moral
39
en un medio cultural determinado, y se le aborda desde la estructura total de la persona
misma.
La educación sexual incluye, pues, la construcción permanente de actividades y valores
y, en general, la promoción de las cualidades mas apreciadas de la vida humana: el
afecto, la responsabilidad, el respeto, la libertad, la solidaridad, la capacidad de dar, de
comprender y de reconocer a los demás su propia dignidad personal. En fin, esta
educación debe promover el desarrollo personal, la asunción de valores, y las vivencias
que dejan las relaciones que se establecen en le marco familiar, así como las que
proporciona el propio desarrollo psicológico de la persona.
2.4.4 Educación Básica. La educación básica es obligatoria corresponde a la identificada
en el articulo 356 de la constitución política como educación primaria y secundaria;
comprende nueve (9) grados y se estructura en torno a un currículo común, conformado
por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana.
Son objetivos generales de la educación básica:
Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera critica y creativa, al
conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con
la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los
niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el
trabajo.
Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar,
hablar y expresarse correctamente.
Ampliar y profundizar en el razonamiento Lógico y analítico para la interpretación y
solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.
Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los
valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la
tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda
mutua.
Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.
40
Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.
2.4.5 La Educación Básica en el Ciclo de Secundaria. Los cuatro (4) grados
subsiguientes de la educación básica (sexto a noveno grado) que constituyen el ciclo de
secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:
El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente
mensajes complejos, oral y escritos en lengua castellana, así como para entender,
mediante un estudio sistemático los diferentes elementos constitutivos de lengua.
La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria
y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.
El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de
los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de
operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución
de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana.
El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y
biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la
observación experimental.
El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la
naturaleza y el ambiente.
La comprensión de la dimensión practica de los conocimientos teóricos, así como la
dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la
solución de problemas.
La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el
entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una
función socialmente útil.
El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el
desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de
las condiciones actuales de la realidad social.
41
El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y
organización política, del desarrollo económico de tos países y de las diversas
manifestaciones culturales de los pueblos.
La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la
Constitución Política y de las relaciones internacionales.
La apreciación artística, la comprensión estética la creatividad, la familiarización con
los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valorización y respeto
por los bienes artísticos y culturales.
La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera.
La valorización de la salud y de los hábitos relacionados con ella.
La utilización con sentido critico de los distintos contenidos y formas de información
y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.
La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y
organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.
2.4.6 Pedagogía. A principios del siglo XX la reflexión sobre la enseñanza, denominada
pedagogía, se desprende definitivamente de la filosofía y empieza a abrirse un espacio
disciplinario propio, con pretensiones de cientificidad, a partir de los clásicos promotores
del movimiento pedagógico más importante del siglo XX autodenominado Escuela
Nueva, creadores de los principios que todavía hoy inspiran las corrientes pedagógicas
contemporáneas, y en la perspectiva ya no de reproducir la sociedad en la escuela, sino
de definirse a sí misma a su propia misión y sus propias metas de formación.
La pedagogía es una ciencia descriptiva, histórica, puesto que no hace sino explicar los
que esta implícito en la realidad educativa presente o pasada. Es una verdadera ciencia
de la educación. Como supuesto inicial, se concibe la pedagogía como una disciplina
que reflexiona sobre la formación de la persona humana, en su tránsito hacia la
autonomía. Dicha autonomía es trabajada desde la pedagogía en las dimensiones ética,
productiva, comunicativa, cognoscitiva, estética y trascendente y cuya finalidad es la
conquista de la autonomía social de las comunidades.
42
“La pedagogía es una disciplina humanista, optimista, que cree en las posibilidades de
progreso de las personas y en el desarrollo de sus potencialidades. En esta perspectiva,
plantea y evalúa la enseñanza, inspirada en principios y criterios que le permitan
discernir las mejores propuestas de instrucción de acuerdo con las mejores condiciones
reales y las expectativas de los aprendices, con miras a su formación"7, como afirma
Rafael Flores Ochoa (XIX). La función de la universidad es la de crear los espacios,
conceptos y estrategias para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura que le
son necesarias a una sociedad en un contexto social específico.
Hablar de pedagogía es adentrarnos en un campo de la ciencia de la educación que, desde
su origen etimológico, nos establece una acción de orientar, guiar o conducir,
encauzando la intencionalidad de la formación del ser humano hacia metas cada vez
superiores, distinguiéndose en este proceso, las respuestas al que, cómo, cuándo y dónde
de la educación.
La pedagogía fomenta la ínter subjetividad entre el maestro-estudiante como base de la
enseñanza y el aprendizaje que logra transmitir elementos culturales, sustento de una
sociedad o modelo de sociedad.
Corresponde entonces a la pedagogía responder por los problemas de la realidad
interpretarlos, comprenderlos para encausar una acción transformadora vital. (Gonzáles,
Efrén Alberto).
2.4.7 Modelos pedagógicos. Una forma de selección, organización transmisión del
conocimiento educativo; en esta dimensión denominada instruccional, el modelo
pedagógico se construye por tres sistemas de mensajes: el currículum, la pedagogía y la
evaluación. Y una forma particular de organización de las relaciones sociales en la
escuela, denominadas regulativa, en la cual el modelo pedagógico esta constituido por las
modalidades de control especificas.8
Un modelo es una herramienta conceptual para entender mejor un evento: es la
representación del conjunto de relaciones que describen un fenómeno. Un modelo
pedagógico es la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar,
es también un paradigma que puede coexistir con otros y que sirve para organizar la
búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía.
3
FLOREZ Ochoa, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Univerisdad de Antioquia. 1998. 315 p.
DIAZ Mario, “Una Caracterización de los modelos pedagógicos”. En: Educación y Cultura. Vol 7 y 8
Abril – Julio de 1986. 19,23 p.
8
43
Toda teoría pedagógica trata de responder de manera sistemática y coherente al menos
estas preguntas: ¿Qué tipo de ser humano se quiere formar?, ¿Con qué experiencias crece
y se desarrolla un ser humano? ¿Quién debe impulsar el proceso educativo? ¿Con qué
métodos y técnicas puede alcanzarse mayor eficacia? diferentes expertos podrían
responder una sola de estas preguntas; pero la especialidad del pedagogo es abordarlas
todas de forma transdisciplinaria.
Aunque en el fondo siempre se encuentra la formación como concepto clave y unificador
de toda pedagogía, a continuación se proponen cinco criterios de elegibilidad que
permiten distinguir una teoría pedagógica, de otra que no lo es:
Definir el concepto de ser humano que se pretende formar, o la meta esencial de
formación humana.
Caracterizar el proceso de formación del ser humano, en el desarrollo de las
dimensiones constitutivas de la formación, en su dinámica y secuencia.
Describir el tipo de experiencias educativas que se privilegian para afianzar e
impulsar el proceso de desarrollo, incluyendo los contenidos curriculares.
Describir las regulaciones que permiten cualificar las interacciones entre el educando
y el educador en la perspectiva del logro de las metas de formación.
Describir y prescribir métodos y técnicas de enseñanza que pueden utilizarse en la
práctica educativa como modelos de acción eficaces.
Toda teoría pedagógica desarrolla estos cinco parámetros o criterios de elegibilidad de
manera coherente y sistemática, como respuesta a las cinco preguntas esenciales que se
han formulado los pedagogos de todos los tiempos: ¿En qué sentido se humaniza un
individuo? ¿Cómo se desarrolla este proceso de humanización? ¿Con qué experiencias?
¿Con qué técnicas y métodos?, y ¿Cómo se regula la interacción maestro-estudiante?
Comprendido esto se está en capacidad de distinguir una teoría pedagógica de una
psicológica, sociológica, lingüística, o de la comunicación; aunque estas últimas se
ocupan en ocasiones de fenómenos educativos o de aprendizaje ello no las hace
pedagógicas, pues la esencia del hecho educativo es la interacción simultánea de los
cinco parámetros citados.
44
El modelo pedagógico tradicional. En su forma más clásica, este modelo enfatiza en la
formación del carácter de los estudiantes para moldear, a través de la voluntad, la virtud
y el rigor de la disciplina, el ideal humanístico y ético que recoge la tradición religiosa
medieval. En este modelo el método y el contenido de la enseñanza en cierta forma se
confunden con la imitación del buen ejemplo del ideal propuesto como patrón, cuya
encarnación más próxima se manifiesta en el maestro. Se preconiza el cultivo de las
facultades del alma: entendimiento, memoria y voluntad y una visión indiferenciada e
ingenua de la transferencia del dominio logrado en disciplinas clásicas como el latín o las
matemáticas.
El método básico de aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo
un régimen de disciplina con unos estudiantes que son básicamente receptores. La
ilustración ejemplar de este método es la forma como los niños aprenden la lengua
materna: oyendo, observando y repitiendo muchas veces. Es así como el niño adquiere la
herencia cultural de la sociedad, representada en el maestro como la autoridad.
(FLÓREZ, 1995)
En la enseñanza tradicional los profesores también hacen preguntas evaluativas
espontáneas durante el desarrollo de la clase, para chequear no sólo la atención de los
estudiantes a la lección correspondiente, sino el grado de comprensión a las
explicaciones que el profesor está desarrollando en la clase. Este tipo de evaluación
diagnóstica permite además saber si el estudiante está preparado para entender el tema
siguiente, a fin de prevenir, corregir y ajustar la clase, y ofrecer actividades remediables.
En la enseñanza tradicional la evaluación es reproductora de conocimientos,
clasificaciones, explicaciones y argumentaciones previamente estudiadas por el
estudiante en notas de clase o textos prefijados, sin que ello signifique repetición
memorística, pues también se evalúan en esta perspectiva tradicional niveles y
habilidades de comprensión, análisis, síntesis y valoración de lo estudiado, ya sea en
pruebas orales o en pruebas escritas de preguntas abiertas. Las preguntas escritas pueden
ser también cerradas o de una respuesta precisa, tipo test, llamadas también preguntas
objetivas y pueden redactarse de diferentes formas según requieran del estudiante
información o comprensión y reflexión sobre el tema objeto del examen.
El currículo en este modelo pedagógico es un plan general de contenidos, no
operacionalizados ni objetivados, que permite márgenes tan grandes de interpretación al
profesor en su ejecución. Que mientras no se salga del marco general ni de su papel de
organizador tradicional dentro del aula, puede generar brechas considerables entre el
currículo oficial y el real, sin que las instituciones sepan ni se preocupen. Pues en ellas
muchos de sus supuestos teóricos son implícitos, o permanecen escritos como
declaraciones formales, abstractas y generales.
45
El modelo pedagógico romántico (experiencial o naturalista). Este modelo
pedagógico sostiene que el contenido más importante del desarrollo del niño es lo que
procede de su interior y, por consiguiente, el centro, el eje de la educación es el interior
del niño. El ambiente pedagógico debe ser muy flexible para que el niño despliegue su
interioridad, sus cualidades y sus habilidades naturales en maduración y se proteja de lo
inhibidor y nada auténtico que proviene del exterior cuando se le inculcan o transmiten
conocimientos que pueden violar su espontaneidad. El desarrollo natural del niño se
convierte en la meta y a la vez en el método de la educación.
El maestro debe liberarse, él mismo, de los fetiches del alfabeto, de las tablas de
multiplicar y de la disciplina y ser sólo un auxiliar o un amigo de la expresión libre,
original y espontánea de los niños.
El ideólogo de este modelo es Jean Jacques Rousseau. y en el siglo XX se destacaron
lllich y A.S. Neil, el pedagogo de Summerhill
A diferencia del modelo tradicional, en este enfoque no interesa el contenido del
aprendizaje ni el tipo de saber enseñado, pues lo que cuenta es el desenvolvimiento
espontáneo del niño en su experiencia natural con el mundo que lo rodea, bajo la
metáfora biológica de la semilla que lleva adentro sus potencialidades para crecer y
desarrollarse hasta convertirse en adulto. Sus experiencias vitales espontáneas, por
oposición al cultivo de la razón y de la libertad racional ilustrada, tienen valor intrínseco,
no son un medio ni un instrumento para lograr ningún objetivo, ni ninguna meta
educativa o etapa de desarrollo; la experiencia del niño es por sí misma valiosa, no
necesita ponerse a prueba, no remite a nada fuera de si misma, no necesita confirmarse,
ni refutarse, ni evaluarse, ni controlarse, pues no tiene pretensión de verdad. Su verdad
es su autenticidad misma.
El modelo pedagógico conductista. Este modelo se desarrollé paralelamente con la
creciente racionalización y planeación económica de los recursos en la fase superior del
capitalismo bajo la mira del moldeamiento meticuloso de la conducta productiva de los
individuos. El método es en esencia, el de la fijación y control de los objetivos
instruccionales formulados con precisión y reforzados en forma minuciosa. Adquirir
conocimientos, códigos impersonales, destrezas y competencias bajo la forma de
conductas observables, es equivalente al desarrollo intelectual de los niños. Se trata de
una transmisión parcelada de saberes técnicos mediante un adiestramiento experimental
que utiliza la tecnología educativa. El más destacado promotor y exponente de este
modelo es Burrhus Frederic Skinner
46
Aunque esta perspectiva pedagógica conserva la importancia de transmitir el contenido
científico-técnico a los aprendices como objeto de la enseñanza, según lo pregona el
modelo tradicional, no obstante, los conductistas enfatizan también en la necesidad de
atender las formas de adquisición y las condiciones del aprendizaje de los estudiantes. Es
decir, los educadores para ser eficientes deberán traducir los contenidos en términos de lo
que los estudiantes sean capaces de hacer, de las conductas que tengan que exhibir como
evidencia de que efectivamente el aprendizaje se produjo. En el fondo se trata de un
camino pedagógico para tecnificar y volver más eficiente y objetiva la enseñanza
transmisíonista tradicional; para ello, lo primero que tiene que lograr el educador es
expresar con precisión lo que espera que el estudiante aprenda en términos de
comportamiento observable de modo que mientras no domine el aprendizaje previo, no
pueda continuar en el curso.
Objetivos específicos de instrucción:
Descripción del comportamiento que el estudiante adquirirá o exhibirá.
Definición de las condiciones de tiempo, de espacio, de elementos interventores de
restricciones, etc., bajo las cuales el comportamiento ocurra. Esto hace observable el
objetivo Evaluación y verificación del criterio de desempeño aceptable.
De hecho, todos los manuales que enseñan a planificar la instrucción recomiendan
empezar por definir los objetivos específicos que aseguren con exactitud lo que los
estudiantes pueden lograr en el entrenamiento y la manera de verificarlos en forma
práctica bajo ciertas Condiciones y dentro de cierto tiempo y margen de error
preestablecido. Tan importante es eliminar la vaguedad del objetivo de aprendizaje
buscado que Mager llegó, incluso, a indicar los verbos que no expresan con precisión la
intención del educador (saber, entender, comprender, apreciar, captar, creer) porque se
prestan a diversas interpretaciones, mientras otros verbos describen mejor la conducta
que se espera del aprendiz: escribir, identificar, resolver, construir, enumerar, comparar,
etcétera.
Si un curso y todo el currículo conductista no es más que un conjunto de objetivos
terminales expresados en forma observable y medible, a los que el estudiante tendrá que
llegar desde cierto punto de partida o conducta de entrada, mediante el impulso de ciertas
actividades, medios, estímulos y refuerzos secuenciados y meticulosamente
programados, se comprende entonces que la enseñanza conductista sea un proceso de
evaluación y control permanente, arraigado en la esencia de lo que es un objetivo
instruccional.
47
En la perspectiva conductista, definido el programa instruccional, evaluar no es diferente
a enseñar, pues suprimida la subjetividad aleatoria y sesgada del maestro en los objetivos
específicos, su función se reduce a verificar el programa. a constituirse en un controlador
que refuerza la conducta esperada y autoriza el paso siguiente a la nueva conducta o
aprendizaje previsto, y así sucesivamente. Los objetivos instruccionales son los que
guían la enseñanza, son ellos los que indican lo que debe hacer el aprendiz, por esto a los
profesores les corresponde sólo el papel de evaluadores, de controladores de calidad, de
administradores de los refuerzos.
En este sentido, la evaluación hace parte esencial de la enseñanza conductista en cuanto
el profesor refuerza y define el aprendizaje. Pero el mismo profesor no es tan
imprescindible. Su papel puede ser objetivado en los materiales de instrucción, de forma
que sean los mismos materiales escritos los que guíen la organización, dirección y la
enseñanza del estudiante, de manera que el desarrollo total del curso ocurra sin la
intervención directa del profesor, pues el refuerzo podría programarse y otorgarse por
escrito; desmenuzando las actividades del estudiante en tareas más sencillas, graduando
los niveles de dificultad, enseñando una sola destreza por tarea y asegurando pautas,
correcciones y retroalimentaciones después de cada logro. Los materiales de auto
instrucción pueden programarse para que sustituyan al profesor, sobre todo ahora, con la
disponibilidad del computador personal.
La perspectiva pedagógica cognitiva (constructivista). En esta perspectiva se pueden
diferenciar al menos cuatro corrientes:
El modelo constructivista, en su primera corriente, establece que la meta educativa es que
cada individuo acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior de su desarrollo
intelectual de acuerdo con las necesidades y condiciones particulares. El maestro debe
crear un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el niño su acceso a las
estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior. En consecuencia, el
contenido de dichas experiencias es secundario, lo importante no es que el niño aprenda a
leer y a escribir, siempre que esto contribuya al afianzamiento y desarrollo de su
capacidad de pensar, de reflexionar. Dewey, Piaget y Kolhberg son inspiradores de este
modelo. La experiencia vital del estudiante es muy importante dentro de este enfoque,
pero ella tiene una finalidad: contribuir al desarrollo, abrirse a experiencias superiores.
Una segunda corriente del enfoque cognitivo se ocupa del contenido de la enseñanza y
del aprendizaje y privilegia los conceptos y estructuras básicas de las ciencias, por
encontrar en ellas un material de alta complejidad que brinda mejores oportunidades de
desatar la capacidad intelectual del estudiante y enseñarle como a un aprendiz de
científico. J. Bruner (1973) es el iniciador de este enfoque optimista que asegura que
cualquier contenido científico puede ser comprendido por los niños si se les enseña bien
48
y se les traduce a su lenguaje, facilitando que los niños entiendan por sí mismos los
conceptos básicos estructurales y los modos de investigar de cada ciencia, como en un
aprendizaje por descubrimiento.
En esta corriente de enseñanza basada en el descubrimiento, los estudiantes realizan su
aprendizaje a medida que experimentan y consultan la bibliografía disponible, analizan la
información nueva con la lógica del método científico de la disciplina y deducen sus
propios conocimientos. La evaluación formativa que realiza el profesor durante el
proceso capta sobre todo las posibles desviaciones del estudiante del proceso de
descubrimiento previsto por el profesor en el desarrollo del modelo científico que
caracteriza la disciplina de estudio. El objetivo de la evaluación consiste en obtener
información acerca de los descubrimientos del estudiante y su grado de apropiación de la
estructura básica de la ciencia al final del proceso.
El profesor debe facilitar que este aprendizaje significativo ocurra en sus estudiantes,
suscitando dudas e interrogantes respecto a los conocimientos que ya poseen,
relacionando el tema con su experiencia y saber anteriores, ofreciéndoles oportunidades
de ensayar y aplicar el nuevo concepto, asegurándose de que los estudiantes formulen de
forma adecuada el problema y las soluciones propuestas (Novak, 1988), para que el
aprendizaje sea significativo.
En esta misma corriente se inscriben los pedagogos cognitivos dedicados al estudio de la
enseñanza de las ciencias, bien enfatizando en la explicación de los prejuicios y las malas
interpretaciones de los estudiantes de ciencias, como el estudio de Eylon and Linn (1988)
o centrándose en el estudio del cambio conceptual de las ideas y teorías de los
estudiantes sobre el mundo, mediante un proceso que implica el desplazamiento
subordinación del viejo concepto a la nueva teoría aprendida.
Una tercera corriente cognitiva orienta la enseñanza y el currículo hacia la formación
de ciertas habilidades cognitivas que se consideran más importantes que el contenido,
científico o no, donde se desarrollan. Por ejemplo, Hilda Taba (1967) propone que la
enseñanza debe dirigirse a propiciar en los estudiantes el pensamiento inductivo y para
ello propone algunas estrategias y actividades secuenciadas y estimuladas por el profesor
mediante preguntas desafiantes formuladas en el momento oportuno, en un proceso
inductivo.
Otros trabajos cognitivos de la corriente de habilidades de pensamiento se han aplicado
también en la enseñanza y están relacionados con el pensamiento lateral y creativo de De
Bono (1970) e, incluso, con habilidades propias del pensamiento artístico y su
hermenéutica (EISNER, 1998). En la década de los noventas empiezan a aparecer
49
estudios que aproximan esta corriente con la de la enseñanza-aprendizaje significativo de
contenidos científicos, con el argumento de que las habilidades no se desarrollan en
abstracto, requieren del contenido conceptual, y a la vez los conceptos se desarrollan
siempre en contextos de razonamiento y de solución de problemas. “No hay que escoger
entre un énfasis en contenido y un énfasis en habilidades del pensamiento”.
Una cuarta corriente social-cognitiva que basa los éxitos de la enseñanza en la
interacción y de la comunicación de los estudiantes y en el debate y la crítica
argumentativa del grupo para lograr resultados cognitivos y éticos colectivos y
soluciones a los problemas reales comunitarios mediante la interacción teórico-práctica,
será tratada a profundidad en el parágrafo siguiente como una perspectiva pedagógica
separada, denominada pedagogía social constructivista.
A diferencia de los pedagogos conductistas, los cognitivos empeñan su enseñanza en
lograr que los estudiantes aprendan a pensar, se auto enriquezcan en su interioridad con
estructuras, esquemas y operaciones mentales internas que les permitan pensar, resolver,
y decidir con éxito situaciones académicas y vivénciales. Los aprendizajes en la
perspectiva cognitiva deben ser significativos y requieren de la reflexión, comprensión y
construcción de sentido. La mente no es una “estructura plana” sobre la cual se imprimen
las representaciones de las cosas, la mente no es un espejo fiel; es una estructura
multidimensional activa y transformadora que produce ideas y teorías a partir de su
anterior experiencia y de su acción sobre ellas. Los sujetos cognoscitivos, los aprendices,
no son receptores pasivos de información; lo que reciben lo reinterpretan desde su mundo
interior, lo leen con sus propios esquemas para producir sus propios sentidos, porque
entender es pensar y pensar es construir sentido, por ello, a los pedagogos cognitivos
también se les denomina constructivitas.
2.4.8 Curriculum. El vocablo “curriculum” se origina en la palabra latina “currere”, cuyo
significado remite a “recorrido que debe ser realizado” en este caso la escolaridad sería el
camino que deben recorrer los estudiantes y el currículo actúa como el contenido que
asegura el progreso de la escolaridad.
Existen muchas definiciones del término currículo, por ejemplo, el expresado en la Ley
General de Educación 115 de 1994, en su artículo 76 que dice: "Currículo es el conjunto
de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la
formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local,
incluyendo también, los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica
las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional". Esta definición de
currículo supone un conjunto de criterios que obedecen a múltiples concepciones y
posiciones que demarcan la dinámica curricular.
50
El currículo concreta y hace realidad el proyecto de educación sexual y su filosofía. El
currículo se entiende como el diseño y el proceso permanente se selección y organización
de la filosofía, los conocimientos y valores que sobre la sexualidad
Todo currículo, en última instancia, es el resultado de un trabajo interdisciplinario e
integral que se determina y se expresa en consensos académicos, cuya tarea educativa en
la institución y en cada programa está dada por la selección, organización, análisis
crítico, creencias, valores, destrezas y hábitos, que están construidos y son aceptados
como valiosos por una sociedad determinada.
Currículo tradicional. Un enfoque curricular tradicional, contempla primero una
perspectiva de característica unidisciplinaria, desde esta perspectiva se diseña o se
conforma un plan de estudios ideal en donde se trata de conseguir la secuencia formativa
del estudiante, desde su ingreso y hasta su salida. En esta secuencia, casi todas las
estructuras tienen más o menos un denominador común; primero se plantean los
elementos básicos esenciales de metodología que sirven para que posteriormente el
estudiante vaya desarrollando sus habilidades más complejas.
Currículo por procesos. En la perspectiva de Stenhouse el currículo es un proceso
educativo, un curso de acción que desarrolla el profesor con sus estudiantes, una pauta
viva de ordenamiento de la práctica de la enseñanza, un objeto simbólico y significativo
de acción para maestros y estudiantes que se encarna en palabras, imágenes, sonidos,
juegos; una secuencia de procedimientos hipotéticos que sólo puede comprenderse y
corroborarse en la sesión concreta de enseñanza.
En este sentido, el currículo siempre es hipotético, cada vez necesita ser comprobado en
su viabilidad y efectividad para desatar proceso de construcción en el profesor y sus
estudiantes.
La flexibilidad que distingue a un currículo por proceso no sería algo añadido ni
coyuntural sino esencial a toda búsqueda de conocimiento, a todo interrogante abierto en
cada concepto a la fluidez del pensamiento de los estudiantes en sus procesos de
apropiación creadora.
Currículos integrados. En la perspectiva de socializar propuestas hacia la integración
curricular, es interesante reseñar la elaboración de estructuras curriculares alternativas,
sustentadas en la construcción de núcleos temáticos y problemáticos producto de la
investigación y evaluación permanentes, que en esencia debilita las estructuras
51
curriculares tradicionales soportadas en materias o asignaturas, y avanza en la posibilidad
de convertir al docente y al estudiante en intelectuales activos y autónomos frente al
conocimiento. (López Nelson).
Los núcleos temáticos y problemáticos entendidos como “el conjunto de conocimientos
afines que posibilitan definir líneas de investigación en torno al objeto de transformación,
estrategias metodológicas que garanticen la relación teoría-práctica y actividades de
participación comunitaria” 4.
Curriculum basado en competencias. El cual pregunta qué cosas necesita hacer la
gente para que realmente se le considere como una persona competente y si se
conceptualiza en la forma sugerida, qué habilidades, conocimiento y actitudes son
necesarias para permitir que estas cosas se puedan llevar a cabo. La diferencia parece
estar en que el movimiento por competencias se ha concentrado en un análisis detallado
de la profesión/ocupación, mientras que el movimiento del aprendizaje basado en
problemas, se ha motivado por lo que parecen ser las mejores prácticas de aprendizaje y
asume que se necesitan ciertas competencias (particularmente competencias de "alto
nivel": pensamiento crítico, comunicación, etc.) para resolver los problemas en el trabajo.
Sin embargo, ambos movimientos deben terminar en el mismo punto ya que su objetivo
es lograr un profesional competente quién, entre otras cosas, es un solucionador de
problemas, pensador crítico, estudiante permanente. Tal vez cada movimiento tiene algo
que aprender del otro: el movimiento por competencias debe reconocer la importancia de
las competencias de ato nivel y, el movimiento de aprendizaje basado en problemas, la
necesidad de un análisis más sistemático de la ocupación en la que se basa el problema.
Como lo sugieren Gonczi y Tennant (1994), además de construir un currículum que
intente resolver problemas en situaciones reales, es posible elaborar un currículum
basado en competencias que se sustente en modelos expertos de la cognición.
Evans/Buttler (1993) y Gott (1995) han señalado, en diferentes formas, algunos puntos
similares. En los últimos años el tema sobre competencias como elemento dinamizador
de las actividades que tratan de buscar la capacidad práctica, el saber y las actitudes
necesarias para desenvolverse en el trabajo de una ocupación o grupo de ocupaciones en
cualquier rama ha matizado un número cada vez más creciente de cambios en los
sistemas de formación y la utilización de medios, métodos y formas de enseñanza
dirigidas a que el aprendiz adquiera la capacidad necesaria para el desempeño con la
precisión de tres componentes (Herrera, 1999).
4
LOPEZ, Nelson Ernesto. Modernización curricular de las Instituciones Educativas. Santa fe de Bogotá.
Libros & libros, S A. 1996.
52
Los conocimientos adquiridos que por sí solos no garantizan que el estudiante sea
competente, pero que requieren una constante actualización.
Saberes prácticos; los cuales demandan la adquisición de habilidades, capacidades,
destrezas y procedimientos para ejecutar actividades donde se utilicen entre otros,
instrumentos, técnicas, tecnologías y así mejorar la calidad de su desempeño.
Las actitudes, muchas veces delegadas a un segundo plano y que promueven de
forma integral, los intereses, las motivaciones y valores; lo cual en infinidad de
ocasiones precisan lo diferente en la competencia de uno u otro.
Estas exigencias implican el incremento y la mejora de conocimientos, habilidades y
destrezas de los recursos humanos donde se requiere de un hombre capaz de dar óptimas
soluciones a los problemas que se presentan en diversas esferas de actuación como
pueden ser: en áreas tecnológicas, de servicio, y también en nuevas modalidades de
ejecución del trabajo, todas en constante cambio.
Por lo que ahora se hace relevante comprender los desempeños o realizaciones de una
persona a través de todos los elementos que participan en la misma, siendo la tendencia
en estos momentos la de analizar lo que el sujeto realmente hace, elevándose la
importancia de conocer las estrategias que utiliza cuando trata o logra solucionar un
problema, las operaciones que realiza cuando lee un texto, el conocimiento que utiliza
para desempeñarse en una situación particular, poniendo en evidencia la necesidad de
atender él contexto en que se realiza la actividad.
En la actualidad la competencia es inseparable de la situación particular en que se
expresa, ya que somos competentes para ciertas tareas o tipos de tareas y la competencia
puede tener distintas expresiones y cambios en dependencia a la capacidad de utilizar
teorías, instrumentos, técnicas y tecnologías o en otras palabras la cultura que se posee de
forma adecuada.
“Hablar de un modelo curricular por competencias no es hablar en los parámetros de una
propuesta técnica. Un modelo curricular por competencias nos ubica ante un escenario
que va mas allá de la modernización de la escuela, y nos obliga a entrar en la discusión
por el tipo de sociedad y ser humano que queremos formar”. Pinto (1999)
Estas ideas llegan al campo de la educación de diferentes formas, pero en particular se
aplica por este autor en el mejoramiento de los recursos humanos docentes, para
53
identificar o designar aquellas realizaciones del proceso de su desempeño vinculadas al
desarrollo de ciertas capacidades generales, particulares y pedagógicas que determinan la
competencia de los sujetos implicados.
2.4.9 Concepto de aprendizaje. Al aprendizaje se le puede considerar como un proceso
de naturaleza extremadamente compleja caracterizado por la adquisición de un nuevo
conocimiento, habilidad o capacidad, debe ser susceptible de manifestarse en un tiempo
futuro y contribuir, además, a la solución de situaciones concretas, incluso diferentes en
su esencia a las que motivaron inicialmente el desarrollo del conocimiento.
Aprender, para algunos, no es más que concretar un proceso activo de construcción que
lleva a cabo en su interior el sujeto que aprende (teorías constructivistas) no debe
olvidarse que la mente del educando, no se comporta solo como un sistema de
fotocopiado humano que sólo reproduce en forma mecánica, más o menos exacta y de
forma instantánea. El individuo, no copia simplemente sino también transforma la
realidad de lo que refleja, o construye algo propio y personal con los datos que la antes
mencionada realidad objetiva le entrega, pero si la forma en que se produce la
transmisión de las esencialidades reales resultan interferidas de manera adversa o debido
al hecho de que el propio educando no pone, por parte de sí, interés o voluntad, que
equivale a decir la atención y concentración necesarias, sólo se alcanzaran aprendizajes
frágiles y de corta duración.
Así mismo, en el aprendizaje de algo influye, de manera importante, el significado que lo
que se aprende tiene para el individuo, pudiéndose hacer una distinción entre el llamado
significado lógico y el significado psicológico de los aprendizajes; por muy relevante que
sea en sí mismo un contenido de aprendizaje, es necesario que la persona lo trabaje, lo
construya y, al mismo tiempo, le asigne un determinado grado de significación para que
se plasme o concrete, un aprendizaje significativo equivale a decir, que se produce una
real asimilación, adquisición y retención del conocimiento ofrecido.
El aprendizaje se puede considerar igualmente como el producto o fruto de una
interacción social y desde este punto de vista es, intrínsicamente, un proceso social, tanto
por sus contenidos como por las formas en que se genera. El sujeto aprende de los otros
y con los otros; en esa interacción desarrolla su inteligencia práctica y la de tipo
reflexivo, construyendo e internalizando nuevos conocimientos o representaciones
mentales a lo largo de toda su vida, de manera tal que los primeros favorecen la
adquisición de otros y así sucesivamente, de aquí que el aprendizaje pueda ser
considerado como un producto y resultado de la educación.
54
El aprendizaje, por su esencia y naturaleza, no puede ser reducido y mucho menos
explicarse en base de lo planteado por las llamadas corrientes conductistas o
asociacionistas y las cognitivas. No puede ser concebido como un proceso de simple
asociación mecánica entre los estímulos aplicados y las respuestas provocadas por estos,
determinadas tan solo por las condiciones externas, ignorándose las numerosas variables
inherentes a la estructura interna, principalmente del subsistema nervioso central del
sujeto cognoscente, que aprende. No es simplemente la conexión entre el estímulo y la
respuesta, la respuesta condicionada, no es sólo el comportamiento y el aprendizaje una
consecuencia de los estímulos ambientales incidentes sino también el fruto del reflejo de
los mismos por una estructura material neuronal que resulta preparada o
preacondicionada por factores tales como el estado emocional y los intereses o
motivaciones particulares. Se insiste, una vez más, que el aprendizaje emerge o resulta
una consecuencia de la interacción, en un tiempo y en un espacio concretos, de todos los
factores que muy bien se pueden llamar causales o determinantes del mismo, de manera
dialéctica y necesaria.
La cognición es una condición y consecuencia del aprendizaje: no se conoce la realidad
objetiva ni se puede influir sobre ella sin antes haberla aprendido, resulta igualmente de
particular trascendencia para la adquisición de cualquier conocimiento la organización de
la estructura del sistema informativo que conlleva a el resulta importante para alcanzar
tal propósito u objetivo, a sabiendas de que todo aprendizaje que esta unido o relacionado
con una consciente y consecuente comprensión sobre aquello que se aprende es más
duradero.
En el aprendizaje humano, en su favorecimiento cuanti-cualitativo, la interpretación
holística y sistémica de los factores conductuales y la justa consideración valorativa de
las variables internas del sujeto como portadoras o contenedoras de significación,
resultan incuestionablemente importantes tratándose de la regulación didáctica del
mismo, de aquí la necesidad de tomar en consideración estos aspectos a la hora de
desarrollar procedimientos, modalidades o estrategias de enseñanza dirigidos a sujetos
que no necesariamente se van a encontrar en una posición tal, que permita una
interacción cara a cara con la persona responsabilizada con la transmisión de la
información y el desarrollo de las habilidades y capacidades correspondientes. Se puede
llegar a influir sobre la eficiencia y eficacia del proceso de aprendizaje según el modelo
de la ruta crítica: la vía más corta, recorrida en el menor tiempo, con los resultados más
ricos en cantidad, calidad y duración. Hay quienes consideran que cuando registramos
nuestros pensamientos en base de determinadas sensaciones, en el primer momento, no
nos detenemos en el análisis de los detalles pero que más tarde los mismos resultan
ubicados en determinadas locaciones de la mente, para formar o construir partes de
entidades o patrones organizados con determinada significación para el individuo que
aprende. Luego este construye en su mente, fruto de su actividad nerviosa superior, sus
propias estructuras y patrones cognitivos de la realidad objetiva, del conocimiento que en
definitiva va adquiriendo de distintos aspectos de la misma; así cuando pretende resolver
55
un problema concreto, gracias a la capacidad que tiene para elaborar un pensamiento
analizador y especulador, compara entre si posibles patrones diferentes, formas en última
instancia, comparación que va a permitirle llegar a la solución de la situación
problemática de que se trate. De igual manera, otros consideran que es en el
pensamiento donde asienta el aprendizaje, que este no es más que la consecuencia de un
conjunto de mecanismo que el organismo pone en movimiento para adaptarse al entorno
donde existe y se mueve evolutivamente.
Aprendizaje constructivista. Un enfoque que sostiene que el individuo tanto en los
aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un
mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino
una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción
entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una
construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que
ya construyó en su relación con el medio que la rodea.
Aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo surge cuando el estudiante,
como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da
un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo,
construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido
anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su
propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El aprendizaje significativo
a veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y
otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene.
2.4.10 El Pensamiento de Sistemas. El Pensamiento de Sistemas (PS) es un paradigma
de razonamiento que nos permite observar un fenómeno como un todo sistémico, y que
tiene un gran potencial para proponer soluciones a problemas complejos. El objeto de
este trabajo es proponer un marco general de referencia y un instrumento informático
para difundir el paradigma del PS a través del sistema educativo formal.
Esta propuesta es el resultado del estudio de las siete formas de Pensamiento lógicomatemático planteadas por Richmond y de considerar los grandes enfoques educativos
para seleccionar de ellos el enfoque constructivista por sus puntos de convergencia con el
PS, que facilitan su integración en el proceso educativo. Algunos de estos puntos en
común son:
Ambos parten del hecho de que la persona posee un modelo previo de la realidad que
observa (ideas previas). Si el modelo previo difiere del generalmente aceptado, puede
56
producirse un cambio conceptual por medio de un contraejemplo (constructivismo), el
cual equivale a un ajuste en la estructura del modelo mental (PS).
Los modelos se representan por medio de mapas conceptuales (constructivismo), los
cuales pueden adoptar una forma estándar de representación por medio de diagramas
causales y diagramas de flujo-nivel (PS). No solo basta usar el PS con un enfoque
constructivista, sino que es necesario poner a prueba los modelos mentales que
representan las ideas previas. A esto aporta la informática y la Dinámica de Sistemas
(DS) como una metodología de modelado, la cual nos permite construir a partir de un
modelo mental de la realidad un modelo formal, representado gráficamente con un
conjunto de símbolos y relaciones que facilita el proceso de lograr ecuaciones que
puedan simularse en un computador, para representar la dinámica del comportamiento de
dicha realidad mediante dibujos representativos de cada elemento del sistema modelado.
La aplicación del PS con enfoque constructivista tiene implicaciones en la redefinición
de los roles del docente, del estudiante y el papel de los materiales educativos. Esta
redefinición hace necesario el diseño de un ambiente educativo que integre docentes,
estudiantes, material educativo y formulación de objetivos y contenidos de la clase.
Dentro de ese ambiente educativo, los roles del estudiante son, entre otros:
Participar en la construcción de sus modelos mentales, bien sea en forma individual o
en grupos.
Recrear el modelo mental, formalizando y simulándolo en el computador, para luego
colocarlo a prueba mediante la confrontación con el comportamiento de otros
modelos y las discusiones abiertas con sus compañeros, de esta forma podrá lograrse
un cambio conceptual.
Aplicando el mismo razonamiento para el docente:
Detectar el conocimiento previo del estudiante
Establecer estrategias de aprendizaje de acuerdo a ese conocimiento previo.
Establecer el contenido de lo que se va a enseñar, en función del conocimiento
previo.
57
Para instrumentalizar la metodología se utilizaron materiales educativos informatizados,
con los cuales los estudiantes se ayudan en la construcción de modelos, encargándose el
docente de conformar el ambiente de simulación adecuado (proporcionando solamente
los elementos de ese ambiente). Para este fin, se ha diseñado un software de simulación
con ciertas características educativas para que la persona recree su propia realidad y
pruebe sus modelos, y cuando ajuste sus modelos mentales, se producirá el cambio
conceptual deseado.
2.4.11 Plan Nacional De Desarrollo Educativo. El Ministerio de Educación Nacional, en
coordinación con las entidades territoriales, preparará por lo menos cada diez (10) años el
Plan Nacional de Desarrollo Educativo que incluirá las acciones correspondientes para
dar cumplimiento a los mándalos constitucionales y legales sobre la prestación del
servicio educativo.
Este Plan tendrá carácter indicativo, será evaluado, revisado permanentemente y
considerado en los planes nacionales y territoriales de desarrollo.
El primer plan decenal será elaborado en el término de dos (2) años a partir de la
promulgación de la presente Ley, cubrirá el período de 1996 a 2005 e incluirá lo
pertinente para que se cumplan los requisitos de calidad y cobertura.
2.4.12 Proyecto Educativo Institucional “PEI”. Es la definición de las características o
normas de actuar para alcanzar de manera intencionada, de acuerdo con la filosofía, los
principios y concepciones que tiene la institución, los fines educativos que establecen la
ley.
El PEI expresa los procedimientos que la institución ha decidido utilizar para alcanzar los
fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta la realidad social, economía
y cultural. Con el PEI, la institución asume una posición frente al propósito educativo, es
decir, el PEI da sentido al actuar y compromete a todos los integrantes de la comunidad
educativa.
Ningún PEI puede afirmarse como la única propuesta valida. Se trata de un ensayo que
necesita ser reajustado, construido continuamente, de ahí la importancia que tiene
sistematizar su historia. Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada
establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo
Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del
establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia
pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello
58
encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos.
El Gobierno Nacional establecerá estímulos e incentivos para la investigación y las
innovaciones educativas y para aquellas instituciones sin ánimo de lucro cuyo Proyecto
Educativo Institucional haya sido valorado como excelente, de acuerdo con los criterios
establecidos por el Sistema Nacional de Evaluación. En este último caso, estos estímulos
se canalizarán exclusivamente para que implanten un proyecto educativo semejante,
dirigido a la atención de poblaciones en condiciones de pobreza, de acuerdo con los
criterios definidos anualmente por el CONPES Social.
El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y necesidades de los
educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y
evaluable.
2.4.13 Software Educativo. A principio de los 90’ se especulaba sobre la importancia
que tendría el uso de los computadores en el desarrollo del aprendizaje del estudiante, se
pensaba que en un futuro las computadoras ocuparían un sitio importante dentro de las
instituciones educativas y dentro de la metodologías utilizadas por el docente en el aula
de clase, después de una década de tener esta visión sobre el enfoque de la educación se
puede observar que debido a la situación económica y social que a afrontado el país a
sido imposible materializar esta idea, lo cual ha estancado la implementación de nuevas
tecnologías en el aula de clase. Además se a encontrado que el nivel de práctica de los
docentes en cuanto al manejo de los computadores ha sido muy bajo, lo cual crea cierto
temor por parte de ellos al no poder solucionar las inquietudes en el aspecto informático
o computacional que pueda tener el estudiante en la utilización de estas herramientas.
Los primeros software educativos que se implementaron tenían como objetivo la
conceptualización de los temas dejando a un lado aspectos importantes como la lógica y
la comprensión que son características importantes de la formación educativa del
estudiante e intentaban que dichos software fuera autosuficiente en la educación del
estudiante sin la necesidad de involucrar al docente en dicha formación. Al pasar el
tiempo y al no obtener los resultados esperados se puede observar que un software
educativo no puede llegar a remplazar en ningún momento la principal fuente de
formación académica con la que cuenta el estudiante y que es el docente, por el contrario
debía de complementar la información brindada por este de una forma interactiva y
atrayente para el estudiante, para así lograr el objetivo de formarlo de forma integral,
creativo y conceptual. Uno de los etapas importantes que se encuentran en el desarrollo
de un software educativo es la recolección de información sobre las necesidades y
expectativas que presenta el usuario final, que en este caso serían los estudiantes y
docentes, para así lograr obtener la vinculación de ellos en la creación de la herramientas
informáticas en las cuales se apoyaran para la formación académica.
59
Actualmente se encuentra que el software educativo es principalmente un apoyo para el
docente en el aula de clase permitiéndole utilizar herramientas y ayudas que en la
práctica pedagógica tradicional eran imposibles de desarrollar debido a limitante de
medios con los cuales se enfrentaban el desarrollo de las cátedras.
En Internet se encuentra diversos artículos referentes a las ventajas de utilizar software
educativo en la formación del estudiante y de los que habla de forma clara y concisa fue
ventajas de la informática educativa9
La interacción que se produce entre el computador y el estudiante. El computador
permite que el estudiante participe activamente en el proceso de aprendizaje. La
posibilidad de dar una atención individual al estudiante. Partiendo de que cada aprendiz
tienen su propio ritmo de aprendizaje y experiencias previas, el computador facilitará el
problema de estas diferencias individuales a la hora de aprender, pues tan pronto como el
estudiante ingresa a una pregunta formulada por el computador, ésta es analizada por el
mismo, el cual toma la decisiones que se basan en respuestas previas e inmediatas.
La potencialidad de amplificar las experiencias de cada día. El computador puede crear
experiencias con la finalidad de enriquecer el medio ambiente de aprendizaje formal
actual y futuro con la intención de construir en el estudiante procesos mentales que
servirán de base para aprendizajes abstractos futuros.
El aporte del computador como herramienta intelectual. El computador se convierte en
una potente herramienta con la cual el estudiante puede pensar y aprender creativamente,
estimulando el desarrollo de estructuras mentales lógicas y aritméticas en los aprendices.
La capacidad que otorga al estudiante para controlar su propio ritmo del aprendizaje. Una
de las ventajas de la aplicación del computador en la educación es la posibilidad de
adecuarse a ritmos variados, aceptando estudiantes con diferentes experiencias previas;
esto permite hacer el proceso educacional más flexible, eficaz y eficiente. El control del
tiempo y la secuencia de aprendizaje. Esto es la habilidad del estudiante para ser capaz de
controlar su movimiento a través del material de aprendizaje, controlando la secuencia
del flujo de material dentro de una secuencia de aprendizaje y el tiempo de presentación.
La capacidad que otorga al estudiante en el control del contenido de aprendizaje. El
computador puede proveer una gran variedad de experiencias de aprendizaje interactivo,
9
BERRIOS, Gerson. Ventajas de la Informatica Educativa [online]. (Estado Zulia, Venezuela). 2001[actualizada 2002]
Disponible en: <http://www.mipagina.cantv.net/gersonberrios/temas_ie/102_Vent_IE.htm>
60
permitiendo dar mayor flexibilidad al proceso, controlando los tipos de frecuencia y
presentando diferentes vías para un solo material.
La posibilidad que ofrece el computador para utilizar la evaluación como medio de
aprendizaje. Esta evaluación se basa en el aprendizaje para el dominio, que no es más
que la posibilidad que tienen los estudiantes para aprender lo mismo; permitiendo que
mediante el computador se refuercen inmediatamente las respuestas correctas, además de
hacer un desarrollo auxiliar de la pregunta; por lo contrario si la respuesta es equivocada
no sólo se identifica como tal, sino que además es posible determinar por qué la respuesta
es errónea y ofrecer secuencias inmediatas de aprendizaje al estudiante. Sánchez J.
(1995)
2.4.14 Técnicas de recolección de información
Encuesta: Hoy en día la palabra "encuesta" se usa más frecuentemente para describir un
método de obtener información de una muestra de individuos. Esta "muestra" es
usualmente sólo una fracción de la población bajo estudio. No tan sólo las encuestas
tienen una gran variedad de propósitos, sino que también pueden conducirse de muchas
maneras, incluyendo por teléfono, por correo o en persona. Aún así, todas las encuestas
tienen algunas características en común. A diferencia de un censo, donde todos los
miembros de la población son estudiados, las encuestas recogen información de una
porción de la población de interés, dependiendo el tamaño de la muestra en el propósito
del estudio. En una encuesta bona fide, la muestra no es seleccionada caprichosamente o
sólo de personas que se ofrecen como voluntarios para participar. La muestra es
seleccionada científicamente de manera que cada persona en la población tenga una
oportunidad medible de ser seleccionada. De esta manera los resultados pueden ser
proyectados con seguridad de la muestra a la población mayor. La información es
recogida usando procedimientos estandarizados de manera que a cada individuo se le
hacen las mismas preguntas en mas o menos la misma manera. La intención de la
encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por azar, son parte de la
muestra sino obtener un perfil compuesto de la población.
Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo
una porción de la población bajo estudio. El estándar de la industria para todas las
organizaciones respetables que hacen encuestas es que los participantes individuales
nunca puedan ser identificados al reportar los hallazgos. Todos los resultados de la
encuesta deben presentarse en resúmenes completamente anónimos, tal como tablas y
gráficas estadísticas.
Métodos comunes de Encuestas.
Las encuestas pueden ser clasificadas en muchas
61
maneras. Una dimensión es por tamaño y tipo de muestra. Las encuestas pueden ser
usadas para estudiar poblaciones humanas o no humanas (por ejemplo, objetos animados
o inanimados, animales, terrenos, viviendas). Mientras que muchos de los principios son
los mismos para todas las encuestas, el foco aquí será en métodos para hacer encuestas a
individuos.
Muchas encuestas estudian todas las personas que residen en un área definida, pero otras
pueden enfocar en grupos particulares de la población -niños, médicos, líderes de la
comunidad, los desempleados, o usuarios de un producto o servicio particular. Las
encuestas también pueden ser conducidas con muestras locales, estatales o nacionales.
Las encuestas pueden ser clasificadas por su método de recolección de datos. Las
encuestas por correo, telefónicas y entrevistas en persona son las más comunes. Extraer
datos de record médicos y otros se hace también con frecuencia. En los métodos más
nuevos de recoger datos, la información se entra directamente a la computadora ya sea
por un entrevistador adiestrado o aún por la misma persona entrevistada.
Las encuestas son una fuente importante de conocimiento científico básico. Las
encuestas por correo, a través de entrevistas telefónicas o en persona son las más
comunes. Podemos clasificar las encuestas también por su contenido. Algunas encuestas
enfocan en las opiniones y actitudes (tal como las encuestas pre-eleccionarias), mientras
que otras se preocupan por características o comportamiento reales (tal como la salud de
las personas, vivienda, gastos del consumidor o hábitos de transportación).
Muchas encuestas combinan preguntas de ambos tipos. Los participantes pueden ser
preguntados si han oído ó leído sobre algún asunto… qué saben sobre él… su opinión…
con cuanta firmeza sienten y por qué… su experiencia sobre el asunto… y ciertos datos
personales que ayudará al analista a clasificar sus respuestas (tal como edad, género,
estado civil, ocupación y lugar de residencia). Las preguntas pueden ser abiertas ("¿Por
qué siente así?"), o cerradas ("¿Aprueba usted o desaprueba?"). Los entrevistadores
pueden solicitar al participante que evalúe un candidato político o un producto usando
alguna escala, o pueden solicitarle que ordene varias alternativas.
Algunas encuestas enfocan sobre opiniones otras sobre hechos.
Entrevista: se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas
que propone el analista. Quienes responden son los usuarios actuales del sistema
existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos
o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en
62
forma individual o en grupos.
Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de
que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un
intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación
entre el analista y la organización; sirve para obtener información acerca de las
necesidades y la manera de satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del
usuario para toda idea o método nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista
una excelente oportunidad para establecer una corriente de simpatía con el personal
usuario, lo cual es fundamental en transcurso del estudio.
Recabar datos mediante la Entrevista. La entrevista es una forma de conversación, no de
interrogación, al analizar las características de los sistemas con personal seleccionado
cuidadosamente por sus conocimientos sobre el sistema, los analistas pueden conocer
datos que no están disponibles en ningún otra forma.
En las investigaciones de sistema, las formas cualitativas y cuantitativas de la
información importante. La información cualitativa está relacionada con opinión,
política y descripciones narrativas de actividades o problemas, mientras que las
descripciones cuantitativas tratan con números frecuencia, o cantidades. A menudo las
entrevistas pueden ser la mejor fuente de información cualitativas, los otros métodos
tiende a ser más útiles en la recolección de datos cuantitativos.
Determinación del tipo de Entrevista. La estructura de la entrevista varía. Si el objetivo
de la entrevista radica en adquirir información general, es conveniente elaborar una serie
de pregunta sin estructura, con una sesión de preguntas y respuesta libres. Las
entrevistas estructuradas utilizan pregunta estandarizada. El formato de respuestas para
las preguntas pueden ser abierto o cerrado; las preguntas para respuestas abierta permiten
a los entrevistados dar cualquier respuesta que parezca apropiado. Pueden contestar por
completo con sus propias palabras. Con las preguntas para respuesta cerradas se
proporcionan al usuario un conjunto de respuesta que se pueda seleccionar. Todas las
personas que respondes se basan en un mismo conjunto de posibles respuestas.
Los analistas también deben dividir el tiempo entre desarrollar preguntas para entrevistas
y analizar respuesta. La entrevista no estructurada no requiere menos tiempos de
preparación, porque no necesita tener por anticipado las palabras precisas de las
preguntas. Analizar las respuestas después de la entrevista lleva más tiempo que con la
entrevista estructuradas. El mayor costo radica en la preparación, administración y
análisis de las entrevistas estructuradas para pregunta cerradas.
63
2.4.15 Entrevista exploratoria en las instituciones educativas.
A nivel general del estado actual de la educación sexual en las instituciones educativas
del ciclo básico de secundaria.
Se realizo un sondeo en algunas de las instituciones educativas pertenecientes a la
muestra sobre la forma como se desarrollan los temas relacionados con la educación
sexual, encontrando diversas metodología empleadas; en un gran porcentaje de las
instituciones se adoptan estos temas de forma transversal, es decir, no se define ningún
tipo de asignatura dentro de la carga académica para trabajar temas de educación sexual,
lo cual permite que los docentes formen parte del proceso formativo del estudiante y sean
los encargados de instruirlos en todos los temas relacionados a su desarrollo físico,
psicológico y emocional. Este sondeo se realizo principalmente a los coordinadores de
educación sexual de las instituciones.
Una de las primeras interrogantes planteadas fue la forma como establecen los temas
sobre la educación sexual desarrollados con los estudiantes, obteniendo como respuesta
que los contenidos de las temáticas son definidos principalmente por el grado académico
de los estudiantes independiente de los temas que se trabajan, aunque si se presenta en el
transcurso del periodo temas de interés adicional se buscaran medio mas adecuado para
tratar estos temas.
Otros colegios en cambio creen que estos tipos de temas se deben de tratar únicamente
cuando aparece algunos problema con los estudiantes, o su despertar sexual llega afectar
a los demás, de esta forma se reforzara la educación sexual dependiendo la problemática
o necesidad que se presente en el plantel.
Y algunos basan la educación sexual en la filosofía del colegio, como es el caso de las
instituciones de carácter religioso, las cuales determinan que ciertos temas no pueden ser
desarrollados por no enmarcados en sus creencias. La educación sexual en estas
instituciones es muy poco por no decir nula ya que solo les hablan de la parte genital, de
la salud sexual pero nunca realizan platicas donde el estudiante le exprese al docente sus
dudas y el respondérselas de forma clara y directa debido a la filosofía que se maneja, en
el cual se han creado unos mitos y tabú que no le permiten al estudiante una completa
formación en su educación sexual.
Al preguntar sobre las actividades realizadas para el desarrollo de temáticas relacionadas
con la educación sexual las respuestas obtenidas fueron las siguientes:
64
Talleres de capacitación. El taller consta de una charla, una práctica visual, puede ser un
video y se les habla de experiencias.
Dinámicas de participación e integración (juegos) para romper el hielo, es la mejor forma
de captar información, para poder seguir avanzando en los temas o cambiarlos según sea
los resultados.
La técnica del multiplicador, una de las mas efectivas, se les presta material como
fotocopias, para su respectivo análisis, se realizan lecturas (se les traen casos de la
vida real).
Generalmente traen conferencistas, personas que tengan experiencia en el tema. En
algunas instituciones no se permite llevar conferencistas con problemas como por
ejemplo un drogadicto para que les hable de sus debilidades y la forma como callo en
el vicio, y como a podido superarlo, ya que en el estudiante puede generar un efecto
contrario, en el puede quedar como mensaje equivocado al que inicialmente se quería
impartir.
Conexión con otras entidades externas al colegio, para brindar un apoyo, además
cuentan con toda la logística, como lo son Profamilia, la liga contra el cáncer, y
algunas ONG’s , se aprovecha lo que ellos ya tienen, trae muchos beneficios no solo
para el estudiante sino para la institución ya que disminuye costos y los estudiantes
aprenden mas.
Otra pregunta que se realizo fue referente a las causas por lo que se presenta el inicio de
la vida sexual a tan temprana edad. A la cual contestaron la mayoría de instituciones que
la información masiva en los medios de comunicación, han ido despertando muy rápido
al adolescente, adicionalmente la falta de vigilancia de personas mayores en casa, hoy en
día los padres de familia trabajan y los estudiantes quedan solos en las horas libes y esta
soledad hace que ellos vean que pueden tener relaciones sexuales muy fácil ya que el
medio se presta para todo. En otras instituciones nos indicaron que la falta de control
debido a que en cualquier lugar un estudiante puede adquirir métodos anticonceptivos y
ellos saben que uno de los problemas es quedar embarazada, esto le facilita tener una
vida sexual activa. También no señalaron sobre la libertad de estimulación ya que los
adultos hablan lenguajes o temas de adultos sin importar la presencia de los adolescentes
y ellos están madurando aceleradamente.
65
Por ultimo se consulto si esta de acuerdo con que se dicten las temáticas de educación
sexual de forma transversalmente, en donde todas las áreas se complementen en la
información brindada al estudiante. A lo cual una gran mayoría de las instituciones
contesto que si estaba de acuerdo, porque si los estudiantes saben de antemano de que se
les va a hablar de educación sexual, se crea un ambiente no propicio para hablarles de
estos temas, además las horas asignadas, por lo general son de una hora a la semana y no
es suficiente, para tratar estos temas y lo peor que puede sucederle a esta área es el
aplicarle un taller de educación sexual y dejarlo a la mitad, se pierde el interés ganado.
Por lo general el tiempo es de 2 a 3 horas el suficiente para que ellos hablen y puedan
expresar todas sus dudas o experiencias vividas.
2.5 MARCO MUESTRAL
Se describen los elementos donde están registradas las unidades del análisis (básicas).
Esta información contiene de forma detallada la población objeto de estudio la cual nos
permitió medir algunas de las variables, en cuantos a las variables que se tuvieron en
cuenta para el desarrollo de la primera etapa y su clasificación
Anexo A.
2.6. MARCO LEGAL
La educación sexual encuentra su fundamentación legal, en los Derechos Humanos, en la
Constitución Política de Colombia de 1991, en la Resolución No. 03353 del 2 de julio de
1993, y en la Ley 115 del 8 de febrero de 1994 sobre educación.
La Constitución Política de Colombia, en varios de sus artículos y específicamente en el
68, hace alusión de manera directa a asuntos relacionados con la sexualidad; así, por
ejemplo, plantea un libre desarrollo de la personalidad, la igualdad de oportunidades para
el hombre y la mujer, su protección frente a cualquier forma de discriminación, los
derechos humanos, etc.
La Resolución Ministerial 03353, impulsa el proceso de educación sexual con carácter
obligatorio en todos los establecimientos y en todos los ciclos.
La Ley General de Educación, en su artículo 14, ordena impartir la educación sexual
enmarcada dentro de principios éticos, y señala que este proceso educativo debe asumir
66
las características de un proyecto que haga parte del gran Proyecto Educativo
Institucional.
Como todo proyecto, no se considera su contenido como algo completo y terminado, sino
que, por el contrario, se entenderá que de lo que se trata es de construirlo y
perfeccionarlo progresivamente.
El Ministerio de Educación Nacional. Resolución 03353 de 02 julio de 1993. ”Por la
cual se establecen el desarrollo de programa y proyectos institucionales de educación
sexual en la educación básica del país”.
Las recomendaciones emanadas de la consulta nacional de expertos en educación sexual
convocada y orientada por el Ministerio De Educación nacional, celebrada en junio de
1993 resuelven:
Articulo I. Obligatoriedad de la educación sexual
Articulo II. Finalidad de la educación sexual
Articulo III. Desarrollo de la educación sexual
Articulo IV. Responsabilidad del Ministerio De Educación nacional y las secretarias de
educación.
Articulo V. Formación de docentes.
Articulo VI. Evaluación permanente.
Articulo VII. La presente resolución rige a partir de la fecha de expedición.
ARTÍCULO 11.- NIVELES DE LA EDUCACION FORMAL. La educación formal a
que se refiere la presente ley, se organizará en tres (3) niveles:
67
a.- El preescolar que comprenderá mínimo un grado obligatorio
b.- La educación básica con una duración de nueve (9) grados que se desarrollará en dos
ciclos: La educación básica primaria de cinco (5) grados y la educación básica
secundaria de cuatro (4) grados, y
c.- La educación media con una duración de dos (2) grados.
La educación formal en sus distintos niveles, tiene por objeto desarrollar en el educando
conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las personas puedan
fundamentar su desarrollo en forma permanente.
ARTÍCULO 14.- ENSEÑANZA OBLIGATORIA. En todos los establecimientos
oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la
educación preescolar, básica y media, cumplir con:
e.- La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades
psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.
ARTÍCULO 23.- AREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES. Para el logro de
los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del
conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo
con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional.
Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo el 80%
del plan de estudios, son los siguientes:
1. Ciencias naturales y educación ambiental
2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
3. Educación artística.
4. Educación ética y en valores humanos
68
5. Educación física, recreación y deportes
6. Educación Religiosa
7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros
8. Matemáticas
9. Tecnología e informática
PARAGRAFO: La educación religiosa se ofrecerá en todos los establecimientos
educativos, observando la garantía constitucional según la cual, en los establecimientos
del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibirla.
ARTÍCULO 72.- PLAN NACIONAL DE DESARROLLO EDUCATIVO. El Ministerio
de Educación Nacional, en coordinación con las entidades territoriales, preparará por lo
menos cada diez (10) años el Plan Nacional de Desarrollo Educativo que incluirá las
acciones correspondientes para dar cumplimiento a los mandatos constitucionales y
legales sobre la prestación del servicio educativo.
Este Plan tendrá carácter indicativo, será evaluado, revisado permanentemente y
considerado en los planes nacionales y territoriales de desarrollo.
PARAGRAFO: El primer Plan decenal será elaborado en el término de dos (2) años a
partir de la promulgación de la presente ley, cubrirá el período de 1996 a 2005 e incluirá
lo pertinente para que se cumplan los requisitos de calidad y cobertura.
ARTICULO 73. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Con el fin de lograr la
formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner
en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros
aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos
disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y
estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones
de la presente ley y sus reglamentos.
69
El Gobierno Nacional establecerá estímulos e incentivos para la investigación y las
innovaciones educativas y para aquellas instituciones sin ánimo de lucro cuyo Proyecto
Educativo Institucional haya sido valorado como excelente, de acuerdo con los criterios
establecidos por el Sistema Nacional de Evaluación.
En este último caso, estos estímulos se canalizarán exclusivamente para que implanten
un proyecto educativo semejante, dirigido a la atención de poblaciones en condiciones de
pobreza, de acuerdo con los criterios definidos anualmente por el CONPES Social.
PARAGRAFO: El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y
necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser
concreto, factible y evaluable.
ARTÍCULO 104.- EL EDUCADOR.
El educador es el orientador en los
establecimientos educativos, de un proceso de formación de enseñanza y aprendizaje de
los educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la
familia y la sociedad.
Como factor fundamental del proceso educativo:
a. Recibirá una capacitación y actualización profesional
b. No será discriminado por razón de sus creencias filosóficas, políticas o religiosas
c. Llevará a la práctica el Proyecto Educativo Institucional, y
d. Mejorará permanentemente el proceso educativo mediante el aporte de ideas y
sugerencias a través del Consejo Directivo, el Consejo Académico y las Juntas
Educativas.
DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
CAPITULO 1º DEFINICION Y CARACTERISTICAS
70
ARTÍCULO 138.- NATURALEZA Y CONDICIONES DEL ESTABLECIMIENTO
EDUCATIVO. Se entiende por establecimiento educativo o institución educativa, toda
institución de carácter estatal, privada o de economía solidaria organizada con el fin de
prestar el servicio público educativo en los términos fijados por esta ley.
El establecimiento educativo debe reunir los siguientes requisitos:
a. Tener licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial
b. Disponer de una estructura administrativa, una planta física y medios educativos
adecuados, y
c. Ofrecer un Proyecto Educativo Institucional Los establecimientos educativos por
niveles y grados, deben contar con la infraestructura administrativa y soportes de la
actividad pedagógica para ofrecer al menos un grado de preescolar y los nuevos
grados de educación básica. El Ministerio de Educación Nacional definirá los
requisitos mínimos de infraestructura, pedagogía, administración, financiación y
dirección que debe reunir el establecimiento educativo para la prestación del servicio
y la atención individual que favorezca el aprendizaje y la formación integral del niño.
PARAGRAFO: El Ministerio de educación Nacional, en coordinación con las entidades
territoriales y teniendo en cuenta la infraestructura educativa actual, establecerá el
programa y los plazos para que los actuales establecimientos educativos se ajusten a lo
dispuesto en este artículo.
Cumplidos estos plazos, no podrán existir establecimientos educativos que ofrezcan
exclusivamente educación básica, en uno sólo de sus ciclos de primaria o secundaria.
Mientras ofrezcan un nivel de educación de manera parcial, deberán establecer convenios
con otros establecimientos que desarrollen un proyecto educativo similar o
complementario, para garantizar la continuidad del proceso educativo de sus estudiantes.
71
3. METODOLOGIA
3.1. TIPO DE ESTUDIO
Para el logro de la finalidad del proyecto fue necesario describir y evaluar las
características del desarrollo de la educación sexual en los colegios y escuelas del nivel
básica secundaria del área urbana de la ciudad de San José de Cúcuta, se analizo los
datos reunidos para descubrir de esta manera, las variables que están relacionadas entre si
y cómo se manifiestan a través de la medición de uno o más de sus atributos, por tal
motivo se adopto la investigación exploratoria por ajustarse a las necesidades de este
estudio.
Con la investigación exploratoria se especificaron las fortalezas y dificultades más
notorias que inciden en el aprendizaje de la educación sexual, al igual de determinar las
tendencias que ejercen para el desarrollo de la cátedra de educación sexual. Esta
investigación permitió detectar las actitudes, necesidades, intereses y expectativas del
grupo objeto de estudio, logrando hacer un análisis completo y organizado del problema
detectado en cuanto a las deficiencias del proceso de aprendizaje.
Obtención de la información de los colegios y escuelas objeto de la investigación a
cerca de la forma como se han adoptado los lineamientos del Proyecto Nacional De
Educación Sexual.
Definición de la muestra de la cual se le obtendrá la información.
Diseño de instrumentos para recolectar la información sobre la manera en que el
docente y/o institución han adoptado los lineamientos.
Determinación de las diferentes herramientas metodológicas empleadas para el
desarrollo de dichos lineamientos.
Diseño de instrumentos para recolectar la información sobre la manera en que el
docente y/o institución han adoptado los lineamientos.
72
Caracterización de las estrategias metodológicas más utilizadas en cuanto a las
necesidades de las instituciones.
Definición de los aspectos propios de cada estrategia metodológica y su aplicación
en las instituciones educativas respecto a sus necesidades.
Determinación de las estrategias metodológicas que se deberían ver inmersas en la
construcción de una herramienta informática que responda a las necesidades
detectadas en el medio.
Definición de las características básicas de la herramienta en cuanto a las
características de las estrategias metodológicas y las necesidades de las instituciones
educativas.
3.2. FUENTE DE INFORMACION
3.2.1. Fuentes Primarias. La información se recolectó directamente de coordinadores de
los proyectos de Educación Sexual, docentes y estudiantes de los colegios y escuelas del
nivel básico secundaria del área urbana de la cuidad de San José de Cúcuta, los cuales
pertenecieron a la muestra seleccionada, al igual de entrevistas dirigidas a expertos de
diversos campos.
Las formas en las cuales se recolecto dicha información fueron realizadas por
instrumentos de recolección como lo son: entrevista exploratoria, entrevistas
estructuradas (encuestas), entrevistas dirigidas.
3.2.2. Fuentes Secundarias. Se baso en la información que se obtuvo en artículos de
revistas, cartilla, tesis de grado, páginas en Internet, libros y estudios realizados
relacionados con el tema de educación sexual.
3.3. POBLACION
La población a la cual esta dirigida este proyecto son 166 instituciones educativas entre
colegios y escuelas de educación básica secundaria del área urbana de la ciudad de San
José de Cúcuta, los cuales cuenta con una población de 43.494 estudiantes de sexto a
noveno grado.
73
La información detallada de la población determinada para esta investigación esta en el
Anexo A. “Marco Muestral”.
3.4. MUESTRA
El tipo de muestra que se tomo para las instituciones es estratificada o intencional,
tomando como población los colegios y escuelas del nivel básico secundaria del área
urbana de la ciudad de San José de Cúcuta. Esta muestra fue definida teniendo en cuenta
los siguientes factores: privada, publica, religiosa, militar, normalista, técnica o
académica. Se selecciono un total de 16 instituciones educativas.
Adicionalmente se realizo una sub-muestra de forma probabilística tomando como base
los estudiantes pertenecientes a las instituciones educativas definidas en la población,
para así obtener el tamaño de la muestra de estudiantes necesaria para cumplir los
requerimientos del proyecto. Teniendo definido el tamaño de la muestra de estudiantes
se dividió esta entre la cantidad de instituciones educativas seleccionadas en la muestra
estratificada.
Para tomar la muestra de estudiantes se estratifico la población de escuelas y colegios. Se
trabajo un margen de error no mayor al 5% y una confiabilidad del 95%.
La cantidad de docentes encuestados fueron 35 y 16 coordinadores del proyecto de
educación sexual
3.4.1 Tamaño de la Muestra.
n=
Z α2 NP (1 − P)
2
Zα2 P(1 − P) + ( N − 1) ∈2
2
Donde,
n = Tamaño de la muestra
P = Probabilidad de observar el suceso
Z = Nivel de confiabilidad
∈ = Margen de error
N = Población total
74
n=
(1.96)2 (43494)(0.5)(1 − 0.5)
= 381.8481 →≈ 382
2
(1.96)2 (0.5)(1 − 0.5) + (0.05 ) (43494 − 1)
El tamaño mínimo de la muestra estratificada o aleatoria es de 382 estudiantes, sin
embargo se encuestaron 384 estudiantes para conseguir la igualdad en los 16 colegios
encuestados y darle la participación a 24 estudiantes, 6 de cada grado de sexto a noveno.
Cuadro 1. Muestra estratificada por instituciones educativas.
Población
Instituciones Educativas
Eustorgio Colmenares Baptista
Sagrado Corazón De Jesús
Calasanz
Santo Ángel de la Guarda
La Salle
Juana De Arco
Confaoriente
Luis Carlos Galán Sarmiento
Salesiano San Juan Bosco
Ebenezer
Municipal de bachillerato
Mercedes Abrego
Gran Colombiano subsidiado
Departamental Femenino de Bachillerato
Técnico Industrial Salesiano
Técnico Cooperativo Calasanz Atalaya
N
ni
601
1339
1312
536
731
146
650
808
1159
570
1414
986
272
2184
559
728
24
24
24
24
24
24
24
24
24
24
24
24
24
24
24
24
3.5 IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES
Para los coordinadores de las instituciones educativas de nuestra población se definieron
las siguientes variables independientes:
Institución educativa (público o privado).
Especialidad de la institución (religioso, militar, normalista, técnico, académico).
75
Las variables independientes definidas para el docente son:
Aspectos demográficos (edad, genero).
Formación profesional.
Capacitación en el área de la educación sexual.
Experiencia en el desarrollo de temas relacionados con la educación sexual.
Estrategias pedagogía utilizada para el desarrollo de temas relacionados con la
educación sexual.
Conocimiento y aplicación de los lineamientos del Proyecto Nacional de Educación
Sexual.
Herramientas de aprendizaje utilizadas.
Las variables independientes de los estudiantes son:
Aspectos demográficos (edad, género, grado académico).
Motivación e interés en el desarrollo te temas relacionados con la educación sexual.
Aplicación de los temas de educación sexual desarrollados en el aula de clase.
Aceptación de las herramientas utilizadas por el profesor
Temas de interés.
76
3.6 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
La finalidad de este procedimiento es establecer claramente que se va a investigar,
permitiendo que la información recolectada sea útil para el desarrollo de la investigación.
Cuadro 2. Operacionalización de las variables independientes de la población de
estudiante, docente y coordinador.
VARIABLE
DIMENSIÓN
SUBCATEGORIAS Y NIVELES
FUENTE
Edad
Datos personales
Estudiante y
docente
Grado
Genero
Aspectos
Demográficos
Nombre
Datos
institucionales
Institución
Tipo
Especialidad
Utilización de
Tecnología
informática para el
desarrollo del Área
de Educación
Sexual
Utilidad de una
herramienta
informática
Si - No
Actividades deseadas
Recursos utilizados
para el desarrollo Ayudas o herramientas deseadas
del Área de
Educación Sexual Característica de la herramienta
Utilización de ayudas informáticas
Temática
Docente
Estudiante
Estudiante y
docente
Docente
Temas sugeridos
Temas deseados
Selección de
Contenidos
Criterios para la
selección de los
temas: Temática
Problemáticas
detectadas en la
población
Metodología
Empleada
Personas consultadas
Fuentes de Información Consultadas
Priorización de las fuentes de información
utilizadas
Importancia de temas por grado
Descripción de problemáticas
Didáctica Pedagogía utilizada en el
desarrollo de las temáticas
Estrategia Empleada Actividades desarrolladas por el docente
Ayudas utilizadas por el docente
77
Estudiante
Docente
Estudiante e
Institución
Docente y
Estudiante
Estudiante
Continuación Cuadro 2. Operacionalización de las variables independientes de la
población de estudiante, docente y coordinador.
Priorización de las ayudas utilizadas
Utilización de la Conferencia como medio
de información Si- No
Acciones de aula y Criterio para la selección de
Enfoques temáticos conferencistas
Criterios al conformar grupos de trabajo
Docente
Enfoque Temático (Teórico y/o práctico )
Lenguaje Utilizado Forma de expresarse el docente
Aplicación de los
Lineamientos del
Proyecto Nacional
de Educación
Sexual
Desarrollo
curricular
Planeación de
procesos de
Enseñanza –
Aprendizaje
Desarrollo de
proyectos de
Educación sexual
Si - No
Frecuencia del uso de lineamientos por la
selección de temas
Conocimiento de la estructura curricular
de Proyecto Nacional de Educación
Sexual
Apoyo institucional
Responsable
Diseño curricular
Propósitos en el desarrollo de Proyecto de
Educación Sexual.
Frecuencia en la obtención de resultados
deseados
Frecuencia en el desarrollo de temas
Frecuencia de aplicación de los conceptos
adquiridos
Forma de aplicación de los conceptos
adquiridos
Asignaturas involucradas
Frecuencia de participación en clase
Motivación
Actitud
Frecuencia en la investigación de temas
Frecuencia en el interés por los temas
Formación
Profesional del
Docente
Capacitación
Experiencia
Estudiante
Institución y
Docente
Docente
Docente
Docente
Institución
Institución y
Docente
Docente
Estudiante
Estudiante
Docente y
Estudiante
Estudios realizados
Docente
Titulo
Años
78
Cuadro 3. Operacionalización de las variables independientes de los especialistas
CATEGORIA
INDICAR
Formación
Profesional
Capacitación
NIVEL
Título
Si - No
Utilidad de la
herramienta
Herramienta
Informática
Desempeño de la
herramienta
Temática
FUENTE
Características y medios de la
herramienta
Psicólogos, Software
educativo,
Educación Sexual,
Pedagogos
Rol – papel en el proceso de
formación del estudiante
Enfoque según los aspectos del
desarrollo del ser humano
Tipo de características del
estudiante en que se divide los
temas
Funcionalidad del software
(evaluativo o informativo)
Psicólogos, Educación
Sexual, Pedagogos
Psicólogos, Software
educativo,
Educación Sexual,
Pedagogos
Asignaturas involucradas
Desarrollo
Curricular
Desarrollo del Proyecto Procedimientos en la forma
de Educación Sexual como se imparte la Educación
Sexual en las instituciones
educativas
Aplicación de los
Lineamientos
Metodología
empleada
Acciones del aula y
enfoque temático
Si - NO
Psicólogos, Educación
Sexual, Pedagogos
Fundamentación temática
(Lineamientos y/o sondeos)
3.7 ELABORACION DE LOS INSTRUMENTOS.
La población a la cual esta dirigido este proyecto se caracteriza por sus diferencias
académicas, económicas, profesionales, etc. lo cual exigía la definición de un
instrumento que estuviera acorde a las particularidades de la población y así obtener
información que brindaría datos importantes sobre la educación sexual en las
instituciones educativas.
79
Inicialmente se realizo un sondeo basado en entrevistas exploratorias entre algunas
instituciones pertenecientes a la muestra para conocer como se estaba desarrollando los
temas de educación sexual en estas instituciones educativas y así tener algunas bases para
la elaboración del instrumento, el segundo paso fue definir el instrumento que cumpliera
con la necesidades del estudio y permitiera obtener la información necesaria para lograr
nuestros objetivos. Ya que la población a la que esta dirigida el proyecto incluye
docente, estudiantes e instituciones educativas fue necesario aplicar un instrumento a
cada uno de estas partes, que trabajan de forma activas en el proceso de desarrollo de la
educación sexual en la escuelas y colegios.
Teniendo definido el instrumento y las características que este debía cumplir se inicio la
etapa de elaboración de las preguntas basadas en las variables y características del
proyecto, bajo la asesoría del personal experto que nos brindo todo su conocimiento y
experiencia en el diseño, elaboración y aplicación del mismo. Al final se logro obtener
cuatro instrumentos de recolección de información que cumplían con las necesidades del
proyecto.
3.7.1 Encuesta. Este método de recolección se implemento para los coordinadores, los
docentes y los estudiantes de las diferentes instituciones educativas del área urbana de
Cúcuta. El tipo que de pregunta que se utilizaron fueron preguntas abiertas, cerradas de
selección única y preguntas cerradas de selección múltiple. Para el coordinador del
proyecto de educación sexual se realizo una encuesta de 8 preguntas, para el docente
fueron 25 preguntas y para el estudiantes se realizaron 19 preguntas.
3.7.2 Entrevista. Este instrumento de recolección fue aplicado a 13 expertos que de una
forma directa o indirecta están involucrados en el desarrollo de las características y
parámetros que debe contener esta investigación como son tres pedagogos, tres
psicólogos, cuatro expertos en Educación Sexual y tres expertos en software educativo.
Cada entrevista contaba con 10 pregunta de tipo abierta en donde el especialista nos
brindaba su opinión acerca de forma como se imparte la educación sexual en la
instituciones educativas en el nivel básica secundaria y sobre las características que
debería cumplir una herramienta informática en el apoyo de temas relacionados con
educación sexual.
3.8 RECOLECCION DE LA INFORMACION
La realización de estas encuestas en las instituciones educativas estuvo a cargo de tres
estudiantes que forman parte del grupo de investigación de software educativo, este
80
instrumento se llevo a cabo entre los meses de mayo y junio del 2003.
Una vez elaborados los instrumentos se inicio la recolección de la información, este
proceso se realizo en 16 instituciones educativas que fueron definidas por el tipo de
institución (privada o pública) y por su especialidad. Posteriormente se procedió a visitar
cada una de las instituciones educativas para realizarles las encuestas a los
coordinadores, profesores y estudiantes. Para la selección de los profesores que
participarían en el proceso, se realizo de forma aleatoria independiente de la materia a la
cual estuviera asignado, solo debía ser docente del nivel básico secundara (sexto a
noveno grado).
La cantidad de encuestas para docentes por institución fueron entre 2 y 3 dependiendo de
la aceptación del proyecto y disponibilidad de tiempo con la que ellos contaban. Para la
aplicación del instrumento a los coordinadores se seleccionaron en algunos casos a los
psicorientadores o los docentes responsables de los proyecto de educación sexual dentro
de la institución. Para la selección de los estudiantes que participarían en las encuesta se
tomo un promedio de 6 estudiantes por grado en cada institución, esta selección se
realizo de forma aleatoria.
Una vez terminada la recolección de información en las instituciones educativas se
procedió a realizar una serie de entrevistas a expertos en diferentes áreas para
complementar la información obtenida.
3.9 TABULACION DE LA INFORMACION RECOLECTADA
La información recolectada en esta investigación se clasifico y se procedió a construir las
dimensiones pertinentes, mediante la aplicación de procedimientos estadísticos
adecuados para este tipo de investigación.
3.10 APLICACIÓN
Este estudio forma parte del proyecto “Desarrollo E Implementación De Una
Herramienta Informática Para Apoyar El Proceso Pedagógico En El Desarrollo de
Temas De Educación Sexual En El Nivel Básico Primaria Y Secundaria De La Ciudad
De San José de Cúcuta”, proyecto bajo la orientación del grupo de investigación y
desarrollo en ingeniería de software de la Universidad Francisco de Paula Santander.
81
4. ANALISIS DE LA INFORMACION RECOLECTADA
Se describe en esta sección los resultados obtenidos por las mediciones realizadas
durante la investigación por medio de las encuestas efectuadas a 384 estudiantes de
básica secundaria de 6 a 9 grado, 35 docentes de diferentes asignaturas y 16
coordinadores del Proyecto de Educación Sexual en las instituciones educativas y las
entrevistas a 13 expertos, los cuales formaron parte del desarrollo del proyecto, para
indagar acerca de las herramientas metodológicas empleadas en el desarrollo de los
temáticas de educación sexual y de la formación y apoyo institucional que les brinda.
Este análisis estadístico esta enfocado a las instituciones educativas anteriormente
mencionadas.
4.1 INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA
4.1.1 Interpretación de resultados de estudiantes.
Datos personales. Según se puede observar en la figura 1, la edad de los estudiantes de
sexto grados en un gran porcentaje es de 11 años con un 56.9% y seguida por estudiantes
con 12 años con el 23.6%. Lo cual nos indica que el promedio de edad de los estudiantes
de sexto grado del nivel básico secundario es de 11 años.
Cuadro 4. Datos personales, edad 6 grado.
Edad
10 años
11 años
12 años
13 años
Mas de 14
Frecuencia
13
53
22
3
2
82
%
13.9
56.9
23.6
3.20
2.10
Figura 1. Datos personales, edad 6 grado.
56,9%
60%
50%
40%
23,6%
30%
13,9%
20%
3,20%
10%
2,10%
0%
6 Grado
10 Años
11 Años
12 Años
13 Años
Mas de 14 Años
Mas de la mitad el 59.3% de los estudiantes de séptimo grado tienen una edad de 12 años
seguida con una 25% los estudiantes de 13 años.
Cuadro 5. Datos personales, edad 7 grado.
Edad
11 años
12 años
13 años
14 años
15 años
Frecuencia
9
57
24
3
3
%
9.3
59.5
25
3.1
3.1
Figura 2. Datos personales, edad 7 grado.
59,3%
60%
50%
40%
25,0%
30%
9,3%
20%
3,1%
3,1%
10%
0%
7 Grado
11 Años
12 Años
13 Años
83
14 Años
15 Años
El promedio de edad de los estudiantes de octavo grado del nivel básico secundaria es de
13 años con un porcentaje de 56.8% seguida por el 20% del los estudiantes de 14 años.
Cuadro 6. Datos personales, edad 8 grado.
Edad
Frecuencia
%
12 años
8
8.4
13 años
54
56.8
14 años
19
20
15 años
12
12.6
16 años
2
2.1
Figura 3. Datos personales, edad 8 grado.
56,8%
60%
50%
40%
20,0%
30%
20%
12,6%
8,4%
2,1%
10%
0%
8 Grado
Menos de 12 años
13 Años
14 Años
15 Años
16 Años
Se puede observar en la figura 4 que la edad de los estudiantes de noveno grados en un
gran porcentaje es de 14 años con un 48.4% y le sigue estudiantes con 15 años con
25.2%.
84
Cuadro 7. Datos personales, edad 9 grado.
Edad
13 años
14 años
15 años
16 años
Mas de 17años
Frecuencia
10
48
25
10
6
%
10.1
48.4
25.2
10.1
6.1
Figura 4. Datos personales, edad 9 grado.
48,4%
50%
40%
25,2%
30%
10,1%
20%
10,1%
6,1%
10%
0%
9 Grado
13 Años
14 Años
15 Años
16 Años
mas de 17 Años
Estudiantes por Grado. Se tomo un promedio de 6 estudiantes por grado en cada uno de
los colegios que pertenecen a la muestra.
Cuadro 8. Estudiantes por Grado.
Grado
6
7
Cantidad
93
96
%
24,8
25,0
8
9
95
99
24,8
25,8
85
Figura 5. Estudiantes por Grado.
24%
26%
25%
25%
6 Grado
7 Grado
8 Grado
9 Grado
Genero del estudiante. La muestra tomada aleatoriamente de los estudiantes de la
instituciones educativas dio como resultado un porcentaje del 49.7% del genero
masculina y una 50.3% del genero femenina
Cuadro 9. Genero del estudiante.
Genero
Masculino
Femenino
Cantidad
190
193
%
49,7
50.3
Figura 6. Genero del estudiante.
50%
50%
Masculino
86
Femenino
Recursos utilizados para el desarrollo del proceso formativo de educación sexual.
Actividades deseadas. Las actividades que los estudiantes prefieren para el desarrollo en
clase de temas de educación sexual son: trabajos en grupo con un 33.9 % que esta a la
par con el desarrollo de conferencias con un 33.4 %, seguidas por los juegos con un 27.2
% y otras actividades como debates y exposiciones entre otras que tienen un menor
porcentaje con el 5.3 %.
Cuadro 10. Actividades deseadas.
Genero
Trabajos en grupo
Juegos
Conferencias
Otros
Frecuencia
242
194
238
38
%
33,9
27,2
33,6
5,3
Figura 7. Actividades deseadas.
34,0%
40%
33,4%
27,2%
30%
20%
5,3%
10%
0%
Trabajos en grupo
Juegos
Conferencias
Otros
Ayudas o herramientas deseadas. Entre las ayudas que prefieren los estudiantes para el
desarrollo de temas relacionados con la educación sexual están los videos con un 41.6 %
y en segundo lugar se encuentra el manejo de un software educativo con un 24.5 % lo
cual nos indica la aceptación por parte del estudiante de implementar nuevas ayudas
tecnológicas en el aula de clase
87
Cuadro 11. Ayudas o herramientas deseadas
Ayudas o herramientas deseadas
Videos
Imágenes
Revistas
Programas para el PC
Ninguno
Frecuencia
299
156
62
176
6
%
41,6
21,7
8,6
24,5
0,8
Figura 8. Ayudas o herramientas deseadas
50%
41,6%
40%
24,5%
21,7%
30%
8,6%
20%
0,8%
10%
2,6%
0%
Videos
Revistas
Ninguno
Imágenes
Programas para el PC
Otro
Criterios para la selección de las temáticas.
Temas deseados. Los temas que generan mayor curiosidad e interés a los estudiantes
independiente del grado académico en el que se encuentre son aquellos que están
vinculados con el desarrollo físico, las relaciones sexuales y enfermedades de
transmisión sexual.
Cuadro 12. Temas sugeridos 6 grado
Problemática
Desarrollo físico
Anticonceptivos
Relaciones sexuales
Frecuencia
44
22
19
88
Porcentaje
21,6%
10,8%
9,3%
Continuación cuadro 12. Temas sugeridos 6 grado
Preproducción
Sida
Conceptualización
Embarazo
Comportamiento emocional
ETS
Valores
Sexualidad
Noviazgo
Otros
Relación de pareja
Menstruación
Aborto
Relaciones interpersonales
Respeto
16
13
13
12
12
11
7
6
6
5
4
3
2
2
2
7,8%
6,4%
6,4%
5,9%
5,9%
5,4%
3,4%
2,9%
2,9%
2,5%
2,0%
1,5%
1,0%
1,0%
1,0%
Figura 9. Temas sugeridos 6 grado
1,0%
1,0%
1,0%
1,5%
2,0%
2,5%
2,9%
2,9%
3,4%
5,4%
5,9%
5,9%
6,4%
6,4%
7,8%
9,3%
10,8%
21,6%
0%
Desarrollo Físico
5%
10%
15%
Anticonceptivos
20%
Preproducción
Sida
Conceptualización
Embarazo
Comportamiento Emocional
ETS
Valores
Sexualidad
Noviazgo
Otros
Relación De Pareja
Menstruación
Aborto
Relaciones Interpersonales
Respeto
89
25%
Relaciones Sexuales
Cuadro 13. Temas sugeridos 7 grado
Problemática
Desarrollo físico
ETS
Relaciones sexuales
Anticonceptivos
Embarazo
Aborto
Otros
Comportamiento emocional
Reproducción
Conceptualización
Sexualidad
Abuso sexual
Cambios psicológicos
Valores
Relaciones interpersonales
Noviazgo
Menstruación
Irresponsabilidad
Frecuencia
39
29
28
23
21
13
13
8
7
7
6
5
5
4
4
2
2
2
%
17,9
13,3
12,8
10,6
9,6
6,0
6,0
3,7
3,2
3,2
2,8
2,3
2,3
1,8
1,8
0,9
0,9
0,9
Figura 10. Temas sugeridos 7 grado
0,9%
0,9%
0,9%
1,8%
1,8%
2,3%
2,3%
2,8%
3,2%
3,2%
3,7%
6,0%
6,0%
9,6%
10,6%
12,8%
13,3%
17,9%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
18%
Desarrollo Físico
ETS
Relaciones Sexuales
Anticonceptivos
Embarazo
Aborto
Otros
Comportamiento Emocional
Reproducción
Conceptualización
Sexualidad
Abuso Sexual
Cambios Psicológicos
Valores
Relaciones Interpersonales
Noviazgo
Menstruación
Irresponsabilidad
90
Cuadro 14. Temas sugeridos 8 grado
Problemática
Relaciones sexuales
ETS
Anticonceptivos
Embarazo
Desarrollo físico
Relación de pareja
Aborto
Conceptualización
Otros
Sida
Masturbación
Comportamiento emocional
Identidad sexual
Valores
Noviazgo
Abuso sexual
Relaciones interpersonales
Autoestima
Pubertad
Relaciones de familia
Frecuencia
47
44
44
18
15
12
11
10
10
9
6
5
4
3
3
2
2
2
2
2
%
19,0
17,5
17,5
7,1
6,0
4,8
4,4
4,0
4,0
3,6
2,4
2,0
1,6
1,2
1,2
0,8
0,8
0,8
0,8
0,8
Figura 11. Temas sugeridos 8 grado
0,8%
0,8%
0,8%
0,8%
0,8%
1,2%
1,2%
1,6%
2,0%
2,4%
3,6%
4,0%
4,0%
4,4%
4,8%
6,0%
7,1%
17,5%
17,5%
19,0%
0%
2%
4%
Relaciones Sexuales
6%
8%
10%
12%
14%
ETS
16%
18%
20%
Anticonceptivos
Embarazo
Desarrollo Físico
Relación De Pareja
Aborto
Conceptualización
Otros
Sida
Masturbación
Comportamiento Emocional
Identidad Sexual
Valores
Noviazgo
Abuso Sexual
Relaciones Interpersonales
Autoestima
Pubertad
Relaciones De Familia
91
Cuadro 15 Temas sugeridos 9 grado
Problemática
ETS
Anticonceptivos
Relaciones sexuales
Desarrollo físico
Conceptualización
Embarazo
Relación de pareja
Otros
Masturbación
Aborto
Sexualidad
Identidad sexual
Valores
Relación familiar
Sida
Reproducción
Abuso sexual
Relaciones interpersonales
Autoestima
Frecuencia
56
43
21
20
17
12
11
11
9
7
7
4
3
3
3
2
2
2
2
%
23,8
18,3
8,9
8,5
7,2
5,1
4,7
4,7
3,8
3,0
3,0
1,7
1,3
1,3
1,3
0,9
0,9
0,9
0,9
Figura 12. Temas sugeridos 9 grado
0,9%
0,9%
0,9%
0,9%
1,3%
1,3%
1,3%
1,7%
3,0%
3,0%
3,8%
4,7%
4,7%
5,1%
7,2%
8,5%
8,9%
18,3%
23,8%
0%
5%
ETS
10%
15%
Anticonceptivos
20%
25%
Relaciones Sexuales
Desarrollo Físico
Conceptualización
Embarazo
Relación De Pareja
Otros
Masturbación
Aborto
Sexualidad
Identidad Sexual
Valores
Relación Familiar
Sida
Reproducción
Abuso Sexual
Relaciones Interpersonales
Autoestima
92
Personas consultadas. Se observa en la figura 13 que los estudiantes al presentársele
dudas sobre temas de educación sexual presentan un mayor grado de confianza para
solucionar estas inquietudes en sus padres con un 35 %, seguida por los docentes con un
23.7 % y en tercer lugar se encuentra lo amigos con un 17.3 %. Lo cual nos sugiere que
el docente es un uno de los principales puntos de apoyo sobre la formación sexual que
tiene el estudiante.
Cuadro 16. Personas consultadas.
Personas consultadas
Profesor
Padres
Amigos
Familiares
Otro
Frecuencia
157
232
115
105
53
%
23,7
35
17,3
15,8
8
Figura 13. Personas consultadas.
35,0%
40%
23,7%
30%
17,4%
15,9%
20%
8,0%
10%
0%
Profesor
Padres
Amigos
Familiares
Otro
Fuentes de información consultadas. Al preguntarle al estudiante sobre que fuentes de
información son la mas consultadas por ellos para los temas de educación sexual se
descubrió que ninguno de los respuestas sobresale por un alto margen de aceptación, ya
que en primer lugar están los padres con un 21.1 %, seguido por los medios de
comunicación con un 20.6 % y en tercer lugar esta el Internet con el 19.2 %, después
siguen los familiares con el 17.4 % y los amigos con 14.9 %. Esto nos indica el gran
papel que están cumpliendo los medio de información ya sea la televisión, la revistas o el
cine en la formación sexual de los estudiantes y sorprende que el Internet con un
porcentaje casi a la par con los padres de familia este entre las principales fuentes de
93
información, lo cual origina un interrogante sobre ¿Por qué los estudiantes se ven en la
necesidad de buscar estas fuentes de información?
Cuadro 17. Fuentes de información consultadas.
Fuentes de información consultadas
Padres
Familiares
Amigos
Medio de comunicación
Internet
Otro
Frecuencia
138
114
98
135
126
43
%
21,1
17,4
14,9
20,6
19,2
6,5
Figura 14. Fuentes de información consultadas.
30%
21,1%
20,6%
17,4%
19,3%
15,0%
20%
6,6%
10%
0%
Padres
Amigos
Internet
Familares
Medio de comunicación
Otro
Problemáticas detectadas en la población.
Descripción de problemáticas.
Se observa que entre los aspecto mas sobresalientes y
comunes de las problemáticas dadas por los estudiantes del nivel básica secundaria se encuentra
la falta de educación sexual, esto nos indica que el estudiante no obteniendo la información
necesaria por parte del docente sobre temas relacionados con la educación sexual, que le
permitan crear una concepción y formación adecuado sobre estas temáticas, debido a la falta de
desarrollo de estos temas en el aula de clase se crean una serie de interrogantes en el estudiantes,
lo que ocasiona que generen unas de problemáticas como los embarazos no deseados,
94
enfermedades de transmisión sexual, falta de información sobre anticonceptivos, que son los mas
comunes entre los estudiantes.
Cuadro 18. Descripción de problemáticas sexto grado.
Problemática
Embarazo no deseado
Falta de educación sexual
ETS
Falta de información sobre anticonceptivos
Relaciones sexuales
Embarazo a temprana edad
Irresponsabilidad
Abuso sexual
Inmadurez
Sida
Otros
Drogadicción
Fallas en comunicación
Relaciones a temprana edad
Deseo de experimentar
Aborto
Descontrol (hormonas)
Falta de información
Burla al hablar sobre sexualidad
Desarrollo físico
Maltrato
Prostitución
Mentiras
Pornografía
Problemas de identidad
Desarrollo psicológico
95
Frecuencia
20
14
11
11
10
8
8
6
6
6
6
5
5
5
5
4
4
4
3
3
3
3
2
2
2
2
%
12,7
8,9
7,0
7,0
6,3
5,1
5,1
3,8
3,8
3,8
3,8
3,2
3,2
3,2
3,2
2,5
2,5
2,5
1,9
1,9
1,9
1,9
1,3
1,3
1,3
1,3
Figura 15. Descripción de problemáticas sexto grado
1,3%
1,3%
1,3%
1,3%
1,9%
1,9%
1,9%
1,9%
2,5%
2,5%
2,5%
3,2%
3,2%
3,2%
3,2%
3,8%
3,8%
3,8%
3,8%
5,1%
5,1%
0%
2%
4%
6,3%
7,0%
7,0%
6%
8%
8,9%
12,7%
10%
12%
14%
Embarazo No Deseado
Falta De Educació n Sexual
ETS
Falta De Inf. So bre A ntico nceptivo s
Relacio nes Sexuales
Embarazo A Temprana Edad
Irrespo nsabilidad
A buso Sexual
Inmadurez
Sida
Otro s
Dro gadicció n
Fallas En Co municació n
Relacio nes A Temprana Edad
Deseo De Experimentar
A bo rto
Desco ntro l (Ho rmo nas)
Falta De Info rmació n
B urla A l Hablar So bre Sexualidad
Desarro llo Físico
M altrato
P ro stitució n
M entiras
P o rno grafía
P ro blemas De Identidad
Desarro llo P sico ló gico
Cuadro 19. Descripción de problemáticas séptimo grado
Problemática
Falta de Educación Sexual
Embarazo no deseado
Aborto
Inmadurez
ETS
Fallas en comunicación
Falta de inf. Sobre anticonceptivos
Morbosidad
Relaciones a temprana edad
Sida
Burla al hablar sobre sexualidad
Relaciones sexuales
Otros
Abuso sexual
Mal uso de la información
Frecuencia
24
16
15
14
11
10
9
9
9
9
9
6
6
5
4
96
%
12,8
8,6
8,0
7,5
5,9
5,3
4,8
4,8
4,8
4,8
4,8
3,2
3,2
2,7
2,1
Continuación cuadro 19. Descripción de problemáticas séptimo grado
Deseo de experimentar
Falta de información
Drogadicción
Falta de interés por temas de educación sexual
Irresponsabilidad
Desarrollo físico
Descontrol (hormonas)
Embarazo
Mala relación familiar
Noviazgo
Problemas de identidad
Comportamiento emocionales
4
4
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2,1
2,1
1,6
1,6
1,6
1,1
1,1
1,1
1,1
1,1
1,1
1,1
Figura 16. Descripción de problemáticas séptimo grado
1,1%
1,1%
1,1%
1,1%
1,1%
1,1%
1,1%
1,6%
1,6%
1,6%
2,1%
2,1%
2,1%
2,7%
3,2%
3,2%
0%
2%
4,8%
4,8%
4,8%
4,8%
4,8%
5,3%
5,9%
4%
6%
7,5%
8,0%
8,6%
8%
12,8%
10%
12%
14%
Falta de Educació n Sexual
Embarazo No Deseado
A bo rto
Inmadurez
ETS
Fallas En Co municació n
Falta De Inf. So bre A ntico nceptivo s
M o rbo sidad
Relacio nes A Temprana Edad
Sida
B urla A l Hablar So bre Sexualidad
Relacio nes Sexuales
Otro s
A buso Sexual
M al Uso De La Info rmació n
Deseo De Experimentar
Falta De Info rmació n
Dro gadicció n
Falta De Interés P o r Temas De Edu Sexual
Irrespo nsabilidad
Desarro llo Físico
Desco ntro l (Ho rmo nas)
Embarazo
M ala Relació n Familiar
No viazgo
P ro blemas De Identidad
Co mpo rtamiento Emo cio nales
97
Cuadro 20. Descripción de problemáticas octavo grado
Problemática
Embarazo no deseado
Falta de educación sexual
ETS
Falta de inf. Sobre anticonceptivos
Deseo de experimentar
Otros
Fallas en comunicación
Inmadurez
Sida
Irresponsabilidad
Morbosidad
Relaciones sexuales
Falta de información
Relaciones a temprana edad
Mal uso de la información
Aborto
Desarrollo físico
Abuso sexual
Burla al hablar sobre sexualidad
Embarazo a temprana edad
Problemas de identidad
Tabú respecto a la educación sexual
Desarrollo psicológicos
Prostitución
Frecuencia
29
24
21
13
9
9
8
8
7
6
6
6
5
5
5
4
4
3
3
3
3
3
3
2
98
%
15,0
12,4
10,9
6,7
4,7
4,7
4,1
4,1
3,6
3,1
3,1
3,1
2,6
2,6
2,6
2,1
2,1
1,6
1,6
1,6
1,6
1,6
1,6
1,0
Figura 17. Descripción de problemáticas octavo grado
1,0%
1,6%
1,6%
1,6%
1,6%
1,6%
1,6%
2,1%
2,1%
2,6%
2,6%
2,6%
3,1%
3,1%
3,1%
3,6%
4,1%
4,1%
4,7%
4,7%
6,7%
10,9%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12,4%
12%
14%
Embarazo No Deseado
Falta De Educació n Sexual
ETS
Falta De Inf. So bre A ntico nceptivo s
Deseo De Experimentar
Otro s
Fallas En Co municació n
Inmadurez
Sida
Irrespo nsabilidad
M o rbo sidad
Relacio nes Sexuales
Falta De Info rmació n
Relacio nes A Temprana Edad
M al Uso De La Info rmació n
A bo rto
Desarro llo Físico
A buso Sexual
B urla A l Hablar So bre Sexualidad
Embarazo A Temprana Edad
P ro blemas De Identidad
Tabú Respecto A La Edu. Sex
Desarro llo P sico ló gico s
P ro stitució n
Cuadro 21. Descripción de problemáticas noveno grado.
Problemática
Embarazo No Deseado
ETS
Falta De Educación Sexual
Fallas En Comunicación
Falta De Inf. Sobre Anticonceptivos
Deseo De Experimentar
Aborto
Irresponsabilidad
Otros
Relaciones Sexuales
Frecuencia
31
31
18
15
14
14
12
10
10
8
99
%
14,8
14,8
8,6
7,2
6,7
6,7
5,7
4,8
4,8
3,8
15,0%
16%
Continuación cuadro 21. Descripción de problemáticas noveno grado.
Relaciones A Temprana Edad
Abuso Sexual
Falta De Información
Sida
Inmadurez
Embarazo A Temprana Edad
Drogadicción
Mala Relación Familiar
Morbosidad
Pornografía
Falta De Interés
Mal Uso De La Información
Falta De Valores
7
6
6
5
4
4
2
2
2
2
2
2
2
3,3
2,9
2,9
2,4
1,9
1,9
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
Figura 18. Descripción de problemáticas noveno grado
1,0%
1,0%
1,0%
1,0%
1,0%
1,0%
1,0%
1,9%
1,9%
2,4%
2,9%
2,9%
3,3%
3,8%
4,8%
4,8%
5,7%
6,7%
6,7%
7,2%
0%
2%
4%
6%
8%
8,6%
10%
14,8%
14,8%
12%
14%
16%
Embarazo No Deseado
ETS
Falta De Educació n Sexual
Fallas En Co municació n
Falta De Inf. So bre A ntico nceptivo s
Deseo De Experimentar
A bo rto
Irrespo nsabilidad
Otro s
Relacio nes Sexuales
Relacio nes A Temprana Edad
A buso Sexual
Falta De Info rmació n
Sida
Inmadurez
Embarazo A Temprana Edad
Dro gadicció n
M ala Relació n Familiar
M o rbo sidad
P o rno grafía
Falta De Interés
M al Uso De La Info rmació n
Falta De Valo res
100
Estrategia empleada.
Actividades desarrolladas por el docente. Las actividades desarrolladas en el aula de
clase para tratar temas de educación sexual permiten que el estudiante se integre al
grupo, fomentando el intercambio de dudas y soluciones y así tomar mayor interés en el
aprendizaje de la temática, además puede determinar la capacidad del docente en el
desarrollo de estos temas así como las estrategias metodológicas utilizadas. Con base en
esta información y según la respuesta dada por los estudiantes la principal actividad para
desarrollar temas de educación sexual son los trabajos en grupo con un 43.6 %, seguida
de las conferencias con un 34.2 % y el uso de juegos con un 9.3 %. En algunas
instituciones se desarrollan actividades como convivencias, talleres, debates y/o trabajos
de investigación pero en un porcentaje bajo.
Cuadro 22. Actividades desarrolladas por el docente.
Actividades Desarrolladas por el Docente
Trabajos en grupo
Juegos
Conferencias
Otros
Frecuencia
232
50
182
68
%
43,6
9,3
34,2
12,7
Figura 19. Actividades desarrolladas por el docente
43,6%
50%
34,2%
40%
30%
9,4%
20%
12,8%
10%
0%
Trabajos en grupo
Juegos
Conferencias
Otros
Ayudas utilizadas por el docente. Es un punto importante para medir el interés de este en
el desarrollo de la clase y en un alto grado los estudiantes contestaron que los docente
utilizan videos como su principal ayuda con un 49.1 % seguida por imágenes con un
16.8%, también se observa según la figura 20 un 14.1 % de los estudiantes contestaron
101
que los docentes no utilizan ningún tipo de ayuda y 0.8 % contestaron que el docente
trabaja los temas por medio de un software lo cual nos indica la falta de aplicaciones de
nuevas tecnologías en el aula de clase y además la falta de herramientas informáticas en
el mercado.
Cuadro 23. Ayudas utilizadas por el docente.
Ayudas utilizadas por el docente
Videos
Imágenes
Revistas
Programas para el PC
Ninguno
Otro
Frecuencia
237
81
25
4
68
67
%
49,1
16,8
5,1
0,8
14,1
13,9
Figura 20. Ayudas utilizadas por el docente.
60%
49,2%
50%
40%
16,8%
30%
14,1%
5,2%
20%
13,9%
0,8%
10%
0%
Videos
Revistas
Ninguno
Imágenes
Programas para el PC
Otro
Lenguaje utilizado.
Forma de expresarse el docente. Un aspecto importante al desarrollar temas de
educación sexual en el aula de clase es el lenguaje utilizado por el docente en el
momento de impartir estos temas ya que esto permite que el estudiante entienda y asimile
la información de una forma correcta. La respuesta dada por el estudiante sobre este
aspecto deja ver que un gran porcentaje de los docentes el 63% hablan de forma clara al
tratar temas de educación sexual, un 16% casi siempre y un 13% algunas veces.
102
Cuadro 24. Forma de expresarse el docente.
Forma de expresarse el docente.
Frecuencia
%
238
62
50
19
11
63
16,3
13,1
5
2,8
Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca
Figura 21. Forma de expresarse el docente.
13%
5%
3%
16%
Siempre
63%
Casi Siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca
Desarrollos de proyectos de educación sexual.
Frecuencia en el desarrollo de temas. Al preguntarle a los estudiantes si han trabajado
temas de educación sexual en clase se observa que un 60% respondió que algunas veces,
un 18% casi nunca y solo un 8% dijo que siempre, lo cual nos indica que los estudiantes
no están desarrollando temáticas de educación sexual de una forma constante y en
algunos casos ni siquiera el docente los desarrolla.
Cuadro 25. Frecuencia en el desarrollo de temas.
Frecuencia en el desarrollo de temas
Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca
Frecuencia
29
30
231
69
23
103
%
7,9
7,8
60,4
18
6
Figura 22. Frecuencia en el desarrollo de temas.
8%
6%
18%
8%
60%
Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
Nunca
Algunas Veces
Frecuencia de aplicación de los conceptos adquiridos. La frecuencia con la que los
estudiantes aplican la información brindada por los docentes sobre los temas de
educación sexual es alta, como nos indica la figura 23 un 29% de los estudiantes
respondiendo que siempre los aplica, un 31% contestando que algunas veces y solo un
20% dijo que casi nunca o nunca aplican los conceptos desarrollados sobre educación
sexual.
Cuadro 26. Frecuencia de aplicación de los conceptos adquiridos
Frecuencia de aplicación de los conceptos adquiridos
Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
Frecuencia
111
75
122
41
%
29
19,5
31,8
10,7
Figura 23. Frecuencia de aplicación de los conceptos adquiridos
9%
11%
29%
31%
Siempre
20%
Casi Siempre
Algunas Veces
104
Casi Nunca
Nunca
Forma de aplicación de los conceptos adquiridos. La aplicación de los temas
relacionados con la educación sexual es un aspecto importante en el desarrollo de un preadolescente y/o adolescente. Se puede resaltar como lo muestra la figura 24 una gran
cantidad de los estudiantes un 59 % aplican estos temas para su desarrollo personal,
seguida con 21 % en la toma de decisiones y en un menor grado se encuentra la relación
con su familia y la relación con sus amigos entre las dos un 18 %, lo cual nos indica que
la aplicación de los temas de educación sexual se realiza en aspectos mucho mas
personales e individuales y no en la relación del estudiante con las personas que lo
rodean.
Cuadro 27. Forma de aplicación de los conceptos adquiridos.
Forma de aplicación de los conceptos adquiridos
Frecuencia
%
266
55
31
96
59,4
12,3
6,9
21,4
Desarrollo personal
Relación con los amigos
Relación con la familia
Tomar decisiones
Figura 24. Forma de aplicación de los conceptos adquiridos.
59,37%
60%
40%
21,42%
12,27%
6,91%
20%
0%
Desarrollo personal
Relacion con los amigos
Relacion con la familia
Tomar decisiones
Asignaturas involucradas. La materia en la que frecuentemente se desarrollan temas de
educación sexual es en biología con el 46.4 % en segundo lugar se encuentra ética y
valores con el 31.8 %, seguida por otras materias con un 12.7 % que son y por ultimo
religión con el 8.8 %. Esta información nos sugiere que aunque en las mayoría de
instituciones educativas se aplican los temas de educación sexual de una forma
trasversal, la asignatura de biología es la principal materia en la que se desarrollan los
temas de educación sexual.
105
Cuadro 28. Asignaturas involucradas.
Asignaturas involucradas
Biología
Religión
Ética y Valores
Otras
Frecuencia
236
45
162
65
%
46,4
8,8
31,8
12,7
Figura 25. Asignaturas involucradas.
46,45%
50%
31,88%
40%
30%
8,85%
20%
12,79%
10%
0%
Biologia
Religion
Etica y Valores
Otras
Actitud.
Frecuencia de participación en clase. Al trabajar temas de educación sexual en clase los
estudiantes participan de un forma activa, esto se puede concluir ya que un 37% participa
algunas veces, un 23% casi siempre y un 25% siempre participa, dejando en evidencia la
gran aceptación del estudiantes por estos temas.
Cuadro 29. Frecuencia de participación en clase.
Frecuencia de participación en clase.
Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca
106
Frecuencia
96
86
144
33
23
%
25,1
22,5
37,6
8,6
6,0
Figura 26. Frecuencia de participación en clase.
6%
9%
25%
37%
Siempre
23%
Casi Siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca
Frecuencia en la investigación de temas. Se halla que la actitud de los estudiantes frente
a la investigación de temas relacionados con educación sexual es moderada ya que el
46% contesto que algunas veces y un 15% nunca investiga y solo un 9.9 % siempre
investiga. Complementando estas datos con la información brindada por la figura 26 se
encuentra que el estudiante presentan gran interés y curiosidad por lo temas de educación
sexual pero al mismo tiempo presentan una falta de motivación por la investigación para
poder solucionar sus inquietudes.
Cuadro 30. Frecuencia en la investigación de temas.
Frecuencia en la investigación de temas
Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca
Frecuencia
38
47
175
65
57
%
9,9
12,3
45,8
17,0
14,9
Figura 27. Frecuencia en la investigación de temas.
10%
15%
12%
17%
46%
Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
107
Casi Nunca
Nunca
Frecuencia en el interés por los temas. Al preguntar si los temas impartidos sobre
educación sexual causan curiosidad un 34% de los estudiantes contesto que siempre
seguido por un 23% que respondió casi siempre y un 31% que algunas veces, lo cual nos
muestra el gran interés y alto grado de curiosidad que genera en los estudiantes los temas
de educación sexual.
Cuadro 31. Frecuencia en el interés por los temas
Frecuencia en el interés por los temas
Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca
Frecuencia
131
86
117
26
20
%
34
23
31
7
5
Figura 28. Frecuencia en el interés por los temas
7%
5%
34%
31%
23%
Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca
4.1.2 Análisis de resultados de estudiantes
La Educación Sexual es un aspecto importante en el desarrollo y formación física, mental
y de socialización de los jóvenes, principalmente en los estudiantes del nivel básica
secundaria los cuales se encuentran atravesando una serie de etapas en donde las dudas y
las inquietudes inundan la mente de estos (los adolescentes), hasta el punto de
confundirlos y crear la necesidad de solucionar estas dudas por medio de recursos y
elementos que se encuentren al alcance de ellos, como amigos, familiares o los medio de
comunicación especialmente el Internet, el cual ha ganado bastante aceptación
convirtiéndose en uno de las principales fuentes de información consultados por los
estudiantes.
108
Es en este punto en donde se debe involucrar la familia y el docente trabajando como
guías y orientadores en la concepción y formación de ideas y pensamientos que le
permitan desarrollar la sexualidad del estudiante de forma correcta, clara y sin ataduras.
Tomando las respuestas dados por los estudiantes se encontró que:
No se esta desarrollando la educación de sexual de forma constante y en algunos
casos ni siquiera se desarrollo, lo cual indica la falta de trabajo por parte de las
instituciones para la implementación de dichas temáticas.
Se encontró un alto grado de curiosidad y una gran participación de los estudiantes en
el desarrollo de temas relacionados con la educación sexual, al mismo tiempo se
descubrió la falta de motivación de los estudiantes por la investigación de estos
temas.
Los estudiantes consideran que entre las principales ayudas que se deben
implementar como apoyo en el desarrollo de la educación sexual se encuentra una
herramienta informática, lo cual indica el alto grado de aceptación que tendría dicha
herramienta en el aula de clase por parte del estudiante.
Los estudiantes muestran una mayor aceptación por el desarrollo de actividades en
clase como los trabajos en grupo y conferencias.
Al presentársele dudas al estudiante sobre temas de educación sexual estos acuden
con mayor frecuencia a los padres y los docentes, utilizando adicionalmente otras
fuentes de información como los medios de comunicación y el Internet, el cual le
brinda todo tipo de información de forma fácil y sin restricción lo que puede crear
mas dudas la estudiante.
El estudiante aplica la información suministrada sobre educación sexual
principalmente en su desarrollo personal y en toma de decisiones, utilizando la
información en un menor grado en la relación e integración que debe tener con las
personas que lo rodean.
Los estudiantes del nivel básica secundaria (6 a 9 grado) se encuentran en una etapa
de pre-adolescencia y/o adolescencia en donde el cuerpo y la mente están en
constante desarrollo, lo cual genera demasiadas inquietudes en ellos y son estas
inquietudes las que permiten conocer los temas sobre los que se debe profundizar. Se
puede observar en cada una de las gráficas que se desarrollaron comparando los
109
temas deseados por grado, que una constante de los temas que mas desean
profundizar los estudiantes son los relacionados con el desarrollo físico, relaciones
sexuales y enfermedades de transmisión sexual. Estos resultados nos indican que el
estudiante tiene una concepción de la educación sexual con aquellos temas que se
relacionan con el sexo y la genitalidad, esto genera una gran inquietud, ya que es
alarmante que un porcentaje de los estudiantes de 6 grado presente un mayor interés
por temas como los anticonceptivos y relaciones sexuales que no serian temas
adecuados a trabajar en este grado, lo mismo se observa en la respuesta dada por los
estudiantes de 7 y 8 grado y en lo estudiantes de 9 grado este tipo de temas son mas
adecuados para su trabajo pero se deben desarrollar de una forma acorde con la edad.
Otro aspecto importante que se observo en las respuestas dadas, es la diferencia en el
lenguaje utilizado por los estudiantes de diferentes grados, como por ejemplo cuando
un estudiante de sexto o séptimo grado desea conocer mas sobre temas relacionados
con los anticonceptivos, ellos describían la temática como “que hacer para no quedar
embarazada”, mientras que un estudiante de noveno grado al hacer referencia al
mismo tema lo describe de forma mas clara como “quiero saber como utilizar los
preservativos”, lo cual confirma que la curiosidad por este tipos de temas se genera
desde temprana edad, pero en algunos casos se llega a niveles superiores de
enseñanza sin haber aclarado esas dudas, además se deben solucionar estas dudad con
un lenguaje acorde a la edad y al nivel académico del estudiante para así no confundir
ni generar mas inquietudes en él. En conclusión se pude decir que los estudiantes de
sexto a noveno grado desean trabajar mas sobre temas relacionados con el desarrollo
físico y todos aquellos temas que se derivan de las relaciones sexuales como los son
los anticonceptivos, las enfermedades de transmisión sexual, etc.
4.1.3 Interpretación de resultados de docentes.
Datos personales. La mayoría de los docentes son personas maduras de mas de 40
años, incluyendo el 19% de los docentes que no respondieron ya que por observación se
dedujo pertenecían a este rango de edad. Además cabe destacar que hay un 35% de
docentes jóvenes.
Cuadro 32. Datos personales. Edad
Edad
Entre 20 - 30
Entre 31 – 40
Entre 41 - 50
Mas de 50
No responde
Frecuencia
4
7
7
7
6
110
%
13
22
23
23
19
Figura 29. Datos personales. Edad
13%
19%
22%
23%
23%
Entre 20 - 30
Entre 31 - 40
Entre 41 - 50
Mas de 50
No responde
Genero del docente. Se puede apreciar que el número de docentes de género femenino es
ligeramente superior al género masculino, sin embargo la diferencia no es muy amplia
con lo cual se puede deducir que la información suministrada no está enmarcada en un
punto de vista machista o feminista.
Cuadro 33. Género
Genero
Femenino
Masculino
Frecuencia
18
13
%
58
42
Figura 30. Género
58%
42%
Femenino
Masculino
Grados académicos a cargo. Los docentes encuestados dictan cátedras en básica
secundaria encontrando que el 70% dictan en mas de 3 grados o niveles educativos.
111
Cuadro 34. Grados académicos a cargo
Grados académicos a cargo
6º
7º
8º
9º
Frecuencia
16
21
24
14
%
21
28
32
19
Figura 31. Grados académicos a cargo
19%
32%
21%
28%
6 grado
7 grado
8 grado
9 grado
Utilidad de una herramienta informática.
Si – No. Los docentes consideran en un 90% que un software educativo apoyaría el
desarrollo de los temas de educación sexual, porque las imágenes y la tecnología ayudan
en la comprensión de estas temáticas al igual de su proceso metodológico, por la gran
cobertura que se les daría a los temas y la amplitud de los contenidos, logrando en los
estudiantes una mayor participación en este proceso formativo.
Cuadro 35. Utilidad de una herramienta informática.
Útil
Si
No
No responde
Frecuencia
28
0
3
112
%
90
0
10
Figura 32. Utilidad de una herramienta informática.
0%
10%
90%
Si
No
No responde
Recursos utilizados para el desarrollo del área de educación sexual.
Ayudas o herramientas deseadas. En el desarrollo de los temas de educación sexual los
docentes desean emplear como apoyo el video en primer lugar, seguido por las
conferencias que les permite vincular entidades y personas externas que les brindan otra
visión en el momento de abordar estos temas. En tercer lugar desean elaborar talleres y
preparar al docente.
Cuadro 36. Ayudas o herramientas deseadas.
Ayudas o Herramientas Deseadas
Talleres
Videos
Charlas
Conferencias
Material de apoyo
Biblia
Software interactivo
Familia
Preparación del docente
Guías
Personas con experiencias propias
113
Frecuencia
%
4
12
3
7
1
3
3
2
4
2
2
9,3
27,9
7,0
16,3
2,3
7,0
7,0
4,7
9,3
4,7
4,7
Figura 33. Ayudas o herramientas deseadas.
27,9%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
16,3%
9,3%
9,3%
7,0%
7,0% 7,0%
4,7%
4,7% 4,7%
2,3%
0%
Talleres
Charlas
Material de apoyo
Softw are interactivo
Preparacion del docente
Personas con experienciaas propias
Videos
Conf erencias
Biblia
Familia
Guias
Características de la herramienta. Los docentes consideran que el material lúdico en un
37 %, los temas según los grados con un 14%, la facilidad de manejo, los contenidos
formativos y un ambiente atractivo en un 7 %, son algunas de las características que debe
estar presentes en la herramienta informática.
Cuadro 37. Características de la herramienta.
Características de los recursos de la herramienta
Material lúdico
Interacción
Diálogos
Atractivo
Involucrar los sentidos
Continuidad
Formativo
Fácil de manejar
Útil
Temas por grado
Acorde con la filosofía del colegio
114
Frecuencia
10
1
1
2
1
1
2
2
1
4
2
%
37
3,7
3,7
7,4
3,7
3,7
7,4
7,4
3,7
14,8
7,4
Figura 34. Características de la herramienta.
40%
37,0%
35%
30%
25%
20%
14,8%
15%
7,4%
10%
3,7%
3,7%
3,7%
7,4% 7,4%
3,7%
3,7%
7,4%
5%
0%
Material lúdico
Interaccion
Dialogos
Atractivo
Involucrar los sentidos
Continuidad
Formativo
Facil de manejar
Util
Temas por grado
Acorde con la f ilosof ia del colegio
Cuadro 38. Características de las temáticas de la herramienta.
Características del Manejo de Temáticas
Responsabilidad
Aterrizado
Claridad
Objetividad
Realismo
Información del ministerio de salud
Tiempo
115
Frecuencia
2
1
5
3
6
1
1
Porcentaje
10,5
5,3
26,3
15,8
31,6
5,3
5,3
Figura 35. Características de la temática de la herramienta.
31,6%
35%
26,3%
30%
25%
15,8%
20%
15%
10,5%
5,3%
5,3%
10%
5,3%
5%
0%
Responsabilidad
Aterrizado
Claridad
Objetividad
Realismo
Informacion del ministerio de salud
Tiempo
Temática.
Temas sugeridos en la herramienta. Las temáticas que deben estar presentes en el
software educativo como desarrollo de la cátedra de educación sexual son los valores,
seguidos por las enfermedades de transmisión sexual, al igual de las relaciones sexuales,
desarrollo psicológico y biológico del ser humano, métodos anticonceptivos, los medios
de comunicación, salud sexual el cuidado y prevención, desarrollo personal, embarazos,
su gestación y parto, el aborto y la pornografía que es un despertar que cada ves se ve
mas reflejado en los estudiantes de edades promedio de 12 y 13 años.
Cuadro 39. Temas sugeridos en la herramienta
Temas sugeridos
Valores
Salud sexual
Desarrollo psicológico y biológico del ser humano
Desarrollo persona
Medios de comunicación
Relaciones sexuales
ETS
Aborto
Pornografía
Métodos anticonceptivos
Embarazos
116
Frecuencia
14
4
7
4
5
8
10
1
1
5
2
%
23,0
6,6
11,5
6,6
8,2
13,1
16,4
1,6
1,6
8,2 %
3,3 %
Figura 36. Temas sugeridos en la herramienta.
23,0%
25%
16,4%
20%
13,1%
11,5%
15%
8,2%
6,6%
10%
8,2%
6,6%
3,3%
1,6% 1,6%
5%
0%
Valores
Desarrollo psicologico y bilogico del ser humano
Medios de comunicación
Ets
Pornografía
Embarazos
Salud sexual
Desarrollo persona
Relaciones sexuales
Aborto
Metodos anticonceptivos
Criterios para la selección de las temáticas.
Priorización de las Fuentes de información. Las fuentes de información que cuentan los
docentes como parte de su formación en el desarrollo de los temas de educación sexual
tienen para ellos un grado de importancia dependiendo sus necesidades por este motivo
se deduce que los libros son los mas empleados, seguidas por las experiencias cotidianas,
en un tercer orden las revistas, en cuarto lugar la televisión y en último lugar de
importancia el Internet.
Cuadro 40. Priorización de las Fuentes de información.
Priorización de las
fuentes información
Televisión
Libros
Revistas
Internet
Experiencias Cotidianas
Frec.
%
Frec.
%
Frec
%
Frec
%
Frec
%
4
11
1
4
10
13,3%
36,7%
3,3%
13,3%
33,3%
6
8
8
2
5
20,0%
26,7%
26,7%
6,7%
16,7%
8
5
7
5
5
26,7%
16,7%
23,3%
16,7%
16,7%
5
6
7
8
3
16,7%
20,0%
23,3%
26,7%
10,0%
7
0
7
11
7
23,3%
0,0%
23,3%
36,7%
23,3%
117
Figura 37. Priorización de las Fuentes de información
5
4
23,3%
16,7%
1
20,0%
20,0%
13,3%
16,7%
26,7%
23,3%
26,7%
36,7%
Television
Libros
23,3%
36,7%
23,3%
26,7%
3
2
23,3%
Revistas
16,7%
16,7%
26,7%
3,3%
10,0%
6,7%
33,3%
13,3%
Internet
16,7%
Experiencias Cotidianas
Importancia de temas por grado. Se les pidió a los docentes que nos nombraran tres
temas por nivel académico que dictara en las instituciones y nos mencionara los más
importantes o que utilizaban en el momento de abordar estos temas en el aula de clase.
Cuadro 41. Importancia de temas en sexto grado
Importancia de temas por grado
6
Valores
Salud sexual
Desarrollo psicológico y biológico del ser humano
Desarrollo persona
Medios de comunicación
118
Frecuencia
17
5
6
4
4
%
47
14
17
11
11
Figura 38. Importancia de temas en sexto grado
11%
11%
47%
17%
14%
Valores
Salud sexual
Desarrollo psicologico y bilogico del ser humano
Desarrollo persona
Medios de comunicación
Cuadro 42. Importancia de temas en séptimo grado
Importancia de temas por grado
7
Valores
Salud sexual
Desarrollo psicológico y biológico del ser humano
Desarrollo persona
Medios de comunicación
Sida
ETS
Aborto
Frecuencia
%
10
5
11
11
5
1
2
1
22
11
24
24
11
2
4
2
Figura 39. Importancia de temas en séptimo grado
2%
2%
11%
4%
22%
11%
24%
24%
Valores
Salud sexual
Desarrollo psicologico y bilogico del ser humano
Desarrollo persona
Medios de comunicación
Sida
Ets
Aborto
119
Cuadro 43. Importancia de temas en octavo grado
Importancia de temas por grado
8
Valores
Relaciones sexuales
Desarrollo psicológico y biológico del ser humano
Desarrollo persona
Medios de comunicación
Embarazos
ETS
Aborto
Lesbianismo
Métodos anticonceptivos
Masturbación
Pornografía
Prostitución
Frecuencia
%
11
5
8
10
2
2
6
3
1
3
1
1
1
19
9
15
18
4
4
11
6
2
6
2
2
2
Figura 40. Importancia de temas en octavo grado
2%
2%
2%
6%
2%
19%
6%
11%
9%
4%
4%
15%
18%
Valores
Relaciones sexuales
Desarrollo psicologico y bilogico del ser humano
Desarrollo persona
Medios de comunicación
embarazos
Ets
Aborto
Lesbianismo
Metodos anticonceptivos
Masturbación
Pornografía
Prostitución
Cuadro 44. Importancia de temas en noveno grado
Importancia de temas por grado
9
Valores
Relaciones sexuales
Desarrollo psicológico y biológico del ser humano
Desarrollo persona
Medios de comunicación
120
Frecuencia
%
6
2
3
3
2
16
6
8
8
6
Continuación Cuadro 44. Importancia de temas en noveno grado
9
Sida
ETS
Aborto
Embarazos
Métodos anticonceptivos
Pornografía
Salud sexual
2
6
2
2
6
1
1
6
16
6
6
16
3
3
Figura 41. Importancia de temas en noveno grado
3%
3%
16%
16%
6%
6%
8%
6%
8%
16%
6%
6%
Valores
Relaciones sexuales
Desarrollo psicologico y bilogico del ser humano
Desarrollo persona
Medios de comunicación
Sida
Ets
Aborto
embarazos
Metodos anticonceptivos
Pornografía
Salud sexual
Estrategias empleadas.
Pedagogía utilizada en el desarrollo de las temáticas. Como parte de la didáctica
utilizada en el desarrollo de las temáticas, los docentes prefieren los trabajos en grupo
por permitir al estudiante socializarse y analizar las temáticas expuestas generando sus
propios conceptos. También utilizan conferencias dictadas por agentes externos al
colegio, quienes comparten sus vivencias, y además utilizan otros métodos como charlas,
videos.
121
Cuadro 45. Pedagogía utilizada en el desarrollo de temáticas
Pedagogía utilizada en el desarrollo de temáticas
Frecuencia
%
19
4
12
11
41
9
26
24
Trabajos en grupo
Juegos
Conferencias
Otros
Figura 42. Pedagogía utilizada en el desarrollo de temáticas
9%
41%
26%
24%
trabajos en grupo
Juegos
Conferencias
Otros
Acción de aula y enfoque temáticos.
Priorización de las ayudas utilizadas. El grado de importancia en el cual los docentes
utilizan las ayudas para el desarrollo de la temas de educación sexual es el video que esta
en el primer lugar, seguido por las guías que permite elaborar trabajos en bases a
exposiciones o videos que se han explicado anteriormente en la clase, en tercer lugar el
material didáctico que permite generar un ambiente mas agradable al estudiante en el
momento de abordar estos temas, en cuarto lugar imágenes, y en último lugar las
herramientas informáticas.
Cuadro 46. Priorización de las ayudas utilizadas.
Priorización de ayudas
utilizadas
Imágenes
Videos
Guías
Material didáctico
Herramientas Informáticas
Frec
%
Frec
%
Frec
%
Frec
%
Frec
%
10
2
8
7
2
34,5
6,9
27,6
24,1
6,9
7
5
7
7
3
24,1
17,2
24,1
24,1
10,3
2
7
10
5
5
6,9
24,1
34,5
17,2
17,2
6
8
2
8
5
20,7
27,6
6,9
27,6
17,2
4
7
2
2
14
13,8
24,1
6,9
6,9
48,3
122
Figura 43. Priorización de las ayudas utilizadas.
5
13,8%
6,9%
20,7%
4
3
24,1%
27,6%
6,9%
17,2%
34,5%
Videos
27,6%
34,5%
24,1%
1
48,3%
6,9%
24,1%
2
6,9%
17,2%
24,1%
6,9%
Imágenes
Guias
17,2%
24,1%
27,6%
Material didáctico
17,2%
10,3%
24,1%
6,9%
Herramientas Informaticas
Criterio para la selección de conferencistas. Las personas responsables de realizar las
conferencias en primera instancia esta el psicorientador, seguidos por los docentes y en
un igual grado personas externas a la institución. Además vale la pena destacar que el
estudiante juega un rol importante en el desarrollo de estos temas por participar
activamente en este desarrollo.
Cuadro 47. Encargado de realizar conferencias
Encargado de realizar conferencias
Director
Profesor
Psicorientador
Especialista externo a la institución
Personas con experiencias propias
Estudiantes
Frecuencia
0
12
15
11
11
9
%
0
20,7
25,9
19
19
15,5
Figura 44. Encargado de realizar conferencias
25,9%
30%
20,7%
19,0%
19,0%
15,5%
20%
10%
0,0%
0%
Director
Profes or
Ps icorientador
Es pecialis ta externo a la ins titución
Pers onas con experiencias propias
Es tudiantes
123
Criterios al conformar grupos de trabajo. La mayoría de los docentes no tienen
preferencias en de genero o edad a la hora de conformar grupos de trabajo permitiendo a
los estudiantes libre elección de sus compañeros.
Cuadro 48. Criterios al conformar grupos de trabajo.
Criterios al conformar grupos de trabajo
Genero
Edad
Elección libre
Ninguno
Frecuencia
4
9
15
3
%
13
29
48
10
Figura 45. Criterios al conformar grupos de trabajo.
10%
13%
29%
48%
Genero
Edad
Elección libre
Ninguno
Enfoque temático (teórico y/o Práctico). En el desarrollo de los temas de educación
sexual el docente lo enfoca en diferentes formas siendo el teórico el que abarca un mayor
porcentaje seguido por la combinación teórico/práctico que suman un 81% contra un
19% que le da otro enfoque o no lo aplica.
Cuadro 49. Enfoque Temático.
Enfoque de los temas
Teórico
Practica
Teórico/practico
Otro
Ninguno
Frecuencia
13
0
12
2
4
124
%
42
0
39
6
13
Figura 46. Enfoque temático.
6%
13%
39%
42%
0%
Teórico
Practica
Teórico/practico
Otro
Ninguno
Frecuencia del uso de los lineamientos por la sección de temas. La mayoría de los
docentes afirman que utilizan los lineamientos del Proyecto Nacional Educación Sexual
en la definición de los temas impartidos a los estudiantes, un bajo porcentaje 19%
asegura que no los tienen en cuenta.
Cuadro 50. Frecuencia del uso de los lineamientos.
Frecuencia del uso de los lineamientos
Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca
Frecuencia
5
15
5
1
5
%
16
49
16
3
16
Figura 47. Frecuencia del uso de los lineamientos.
3%
16%
16%
16%
49%
Siempre
Casi siempre
Algunas veces
125
Casi nunca
Nunca
Conocimiento de la estructura curricular del Proyecto Nacional de Educación Sexual.
El Ministerio de Educación crea unos lineamientos del Proyecto Nacional de Educación
Sexual para que cada colegio los acoja en su PEI según sus necesidades y los docentes
los apliquen en el momento de desarrollar estas temáticas, la mayoría de los docentes
dicen conocer dichos lineamientos pero al evaluarlos se puede observar que el 38% de
ellos no saben o no responden, el 3% no acertaron a ninguna de las 5 pruebas de
conocimiento, el 3% solo acertó una, el 23% de los docentes acertaron solamente a dos al
igual del 23% que acertaron tres, y solamente el 10% conoce dichos lineamientos.
Cuadro 51. Conocimiento de la estructura curricular del Proyecto Nacional de Educación
Sexual.
Conocimiento de la estructura curricular
5 aciertos
4 Aciertos
3 Aciertos
2 Acierto
1 Acierto
Ningún acierto
no sabe - No responde
Frecuencia
3
0
7
7
1
1
11
%
10
0
23
23
3
3
38
Figura 48. Conocimiento de la estructura curricular del Proyecto Nacional de Educaron
Sexual.
0%
10%
38%
3%
23%
3%
23%
5 aciertos
4 Aciertos
3 Aciertos
2 Acierto
1 Acierto
Ningun acierto
no sbe - _No responde
Planeamiento de procesos de Enseñanza – Aprendizaje
Apoyo institucional. Según la información suministrada por los docentes, solo un bajo
porcentaje de las instituciones educativas no les brindan apoyo alguno, encontrando que
el resto de las instituciones reflejan su apoyo en diferentes formas en su mayoría a través
126
de herramientas didácticas y textos, seguido por las capacitación que es fundamental en
la formación del docente en el momento de abordar estos temas en el aula de clase.
Cuadro 52. Apoyo institucional
Apoyo institucional
Capacitaciones
Textos
Herramientas didácticas
Ninguno
Frecuencia
11
14
18
4
%
23
30
38
9
Figura 49. Apoyo institucional.
30%
23%
38%
9%
Capacitaciones
Textos
Herramientas didácticas
Ninguno
Desarrollo de proyectos de educación sexual.
Propósito en el desarrollo del Proyecto de Educación Sexual. El principal propósito en
el momento de desarrollar los temas de educación sexual es el de orientar al estudiante,
por estar en una etapa de constantes cambios y el despertar sexual que trae consigo
responsabilidades y cuidados que se deben de impartir a temprana edad, seguido por el
concientizar sobre la responsabilidad que implica cada cambio y lo importante que es el
cuidado y respeto de su cuerpo, al igual que informar y aclarar cualquier inquietud o
necesidad que se les puede presentar.
Cuadro 53. Propósito en el desarrollo del Proyecto Educación Sexual.
Propósito en el desarrollo del P.E.S.
Solucionar
Aclarar
Informar
Orientar
Concientizar
Generar inquietudes
127
Frecuencia
3
5
5
19
15
2
%
6,1
10,2
10,2
38,8
30,6
4,1
Figura 50. Propósito en el desarrollo del Proyecto Educación Sexual.
38,8%
40%
30,6%
30%
20%
10%
10,2%
10,2%
6,1%
4,1%
0%
Solucionar
Aclarar
Informar
Orientar
Concientizar
Generar inquietudes
Frecuencia de la obtención de resultados esperados. En el desarrollo de las temáticas
relacionadas con la educación sexual el 64% de los docentes casi siempre obtiene el
resultado deseado en sus estudiantes, mostrando inconformismo por la falta de tiempo y
espacio para abordar estos temas al igual de la falta de preparación. El 23% responden
que despiertan el interés en el estudiante ya que poco a poco van aclarando dudas y con
su actitud muestran madures al abordar los temas y responsabilidad.
Cuadro 54. Frecuencia en la obtención de resultados deseados
Frecuencia en la obtención de resultados deseados
Siempre
Casi siempre
Nunca
No responde
Frecuencia
7
20
0
4
Figura 51. Frecuencia en la obtención de resultados deseados
13%
0%
23%
64%
Siempre
Casi siempre
128
Nunca
No responde
%
23
64
0
13
Actitud.
Frecuencia en el interés por los temas. Los estudiantes en 81% muestran un mayor
interés ya que están en una etapa de cambios constantes en un mar de dudas y estos
temas permiten comprender muchos de sus interrogantes, aunque hay un 16% de ellos
que su interés en estos temas es casi siempre y solo un 3% no le interesan o no reflejan
ningún interés en temas relacionados a la educación sexual.
Cuadro 55. Frecuencia en el interés por los temas.
Frecuencia en el interés por los temas
Siempre
Casi siempre
Nunca
Frecuencia
25
5
1
%
81
16
3
Figura 52. Frecuencia en el interés por los temas
81%
3%
Siempre
Casi siempre
16%
Nunca
Capacitación.
Estudios realizados. Los docentes se interesan por tener una formación que les permita
desarrollar o dominar de una manera mas amplia la cátedra de educación sexual, con el
fin de informar y orientar al estudiante en el proyecto de vida, siendo los seminarios y
cursos las opciones mas destacadas por los docentes a la hora de realizar estudios en el
área de la educación sexual.
129
Cuadro 56. Estudios realizados
Estudios realizados
Cursos
Seminarios
Especializaciones
Ninguno
Otros
Frecuencia
10
11
6
9
6
%
26,2
23,8
14,3
21,4
14,3
Figura 53. Estudios realizados
30%
26,2%
23,8%
21,4%
25%
20%
14,3%
14,3%
15%
10%
5%
0%
Cursos
Seminarios
Especializaciones
Ninguno
Otros
Titulo y/o especialidad. Como ya se puede observar la mayoría de las instituciones
educativas se esta trabajando la educación sexual transversalmente, motivo por el cual se
encuentra que los docentes de manera aleatoria sin importar su especialidad, sin embargo
la mayor población se encuentra en el área de ciencias, biología y química, cabe resaltar
que dentro del estudio hay docentes de diferentes áreas pero de menor proporción como
matemáticas, filosofía ciencias sociales entre otros.
Cuadro 57. Titulo y/o especialidad del Docente
Titulo y/o especialidad
Área de ciencias, biología y química
Educación sexual
Informática
Ciencias sociales
Psicología – Pedagogía
Gestión y educación ambiental
130
Frecuencia
13
3
1
4
1
2
%
43
10
3
10
3
6
Continuación cuadro 57. Titulo y/o especialidad del Docente
Matemáticas y física
Filosofía
Orientación Escolar
2
4
1
6
13
3
Figura 54. Titulo y/o especialidad del Docente
6%
3%
13%
6%
3%
13%
3%
10%
43%
Area de ciencias, biología y química
Educacion sexual
Informatica
Ciencias sociales
Psicologia - Pedagogia
Gestion y educacion ambiental
Matematicas y física
filosofia
Orientacion Escolar
Experiencia.
Experiencia del docente. Los docentes que abordan los temas relacionados con la
educación sexual tienen una amplia experiencia en esta área, son muy pocos los que
cuentan con menos de dos años de experiencia.
Cuadro 58. Experiencia del Docente
Experiencia
Menos de 1 año
Entre 1 - 2 Años
Mas de 2 años
Frecuencia
1
1
29
131
%
3
3
94
Figura 55. Experiencia del Docente.
94%
3%
Menos de 1 año
Entre 1 - 2 Años
3%
Mas de 2 años
4.1.4 Análisis de resultados de docentes
El docente desempeña una función importante en la formación sexual del estudiante ya
que debe cumplir un papel de guía y orientador creando ambientes de trabajo atractivos,
interesante y de integración, que le permitan al estudiante trabajar estos temas de forma
abierta y sin restricciones.
Actualmente el docente del nivel básica secundaria está desarrollando temas de
educación sexual en el aula de clase, aunque un porcentaje significativos no posee
estudios sobre educación sexual y otro porcentaje tenga estudios como seminarios o
cursos y se basen principalmente en el tiempo de experiencia que tienen para trabajar
dichos temas, adicionalmente se encontró que el docentes desarrolla los temas de
educación sexual implementando principalmente actividades en el aula de clase como
trabajos en grupo y conferencias, basándose en ayudas o medios como videos, imágenes
y guías, intentando así generar un entorno agradable con el propósito de orientar y
concientizar al estudiante sobre la importancia en el desarrollo de estos temas.
Para la definición de las temáticas que se trabajaran en el aula de clase el docente se basa
en fuentes de información principalmente como libros, revistas y el Internet y de igual
forma se hallaron incongruencias sobre la aplicación de los lineamientos del Proyecto
Nacional de Educación Sexual ya que un gran porcentaje de los docentes contestaron que
se basan en dichos lineamientos para la definición de los temas y al mismo tiempo
encontramos que un porcentaje muy bajo de docentes los conocen , lo cual crea ciertas
dudas sobre la implementación correcta y acertada de ellos. Así mismo encontramos una
gran aceptación entre los docentes sobre la utilidad que brindaría la implementación de
una herramienta informática para el desarrollo de temas de educación sexual,
permitiendo trabajar lo temas de forma responsable, clara y con cierto realismo.
132
4.1.5 Interpretación de resultados coordinadores de la institución.
Datos institucionales. Según la figura 57. De acuerdo a la muestra seleccionada se
observa que un 56% de las instituciones educativas son privadas y un 44% son públicas.
Cuadro 59. Instituciones educativas.
Tipo de institución
Pública
Privada
Cantidad
7
9
% Instituciones
43.8
56.2
Figura 56. Instituciones educativas de la muestra.
44%
56%
PUBLICA
PRIVADA
Especialidad del colegio. Se determino que la especialidad de las instituciones
educativas están enmarcadas en un gran porcentaje en un enfoque académico, seguido
por un enfoque técnico, abarcando entre ellas el 88%, y solo 12% restante están dentro de
las demás especialidades.
Cuadro 60. Especialidad de las instituciones educativas.
Especialidad
Técnico
Académico
Militar
Religioso
Normalista
Media Vocacional
Cantidad
5
9
0
1
0
1
133
%
31.2
56.2
0
6.25
0
6.25
Figura 57. Especialidad de las instituciones educativas.
57%
31%
6%
6%
0%
0%
TECNICO
ACADEMICO
MILITAR
RELIGIOSO
NORMALISTA
MEDIA VOCACIONAL
Problemáticas detectadas en la población.
Descripción de problemáticas. Las problemáticas entre los estudiantes es una causa
presente en todas las instituciones educativas, las cuales generan una alarma ante la
carencia de formación sexual a los jóvenes adolescentes que atraviesan por una fuerte
etapa que necesitan de mayor atención, orientación y cuidado. Las problemáticas más
frecuentes en la población de estudiantes son la falta de valores, relaciones sexuales
prematuras, la falta de comunicación en el hogar y el desconocimiento de temas
relacionados a la educación sexual, seguido en un menor porcentaje otros como
alcoholismo, problemas económicos y abandono familiar.
Cuadro 61. Descripción de problemáticas.
Problemáticas
Embarazos prematuros
Desconocimiento de temas relacionados
Pornografía
Falta de comunicación en el hogar
Falta de valores
Relaciones sexuales prematuras
Homosexualismo
Invasión en los medios de comunicación
ETS
Mala utilización en los métodos anticonceptivos
Morbosidad
Promiscuidad
Otros
134
Cantidad
2
4
2
4
4
4
1
2
2
2
1
1
3
%
6,3
12,5
6,3
12,5
12,5
12,5
3,1
6,3
6,3
6,3
3,1
3,1
9,4
Figura 58. Descripción de problemáticas.
12,5%
14,0%
12,5%
12,5%
12,5%
12,0%
9,4%
10,0%
8,0%
6,3%
6,3%
6,3%
6,3%
6,3%
6,0%
3,1% 3,1%
3,1%
4,0%
2,0%
0,0%
Embarazos prematuros
Pornografía
Falta de valores
Homosexualismo
Ets
Morbosidad
Otros
Desconocimiento de temas relacionados
Falta de comunicación en el hogar
Relaciones sexuales prematuras
Invasión en los medios de comunicación
Mala utilizacion en los metodos anticonceptivos
Promiscuidad
Aplicación de los lineamientos proyecto nacional de educación sexual.
Si- No. Observando los resultados en la figura 59 en lo referente a la implementación de
los lineamientos en el PEI de las instituciones educativas, un bajo porcentaje solo 6% no
se basa en dichos lineamientos debido a que el desarrollo de estos temas se realiza
esporádicamente; las demás instituciones educativas contestaron que se basan en los
Lineamientos Proyecto Nacional de Educación Sexual a la hora de desarrollar el proyecto
de educación sexual al considerar que dichos lineamientos cumplen con las necesidades
de las instituciones.
Cuadro 62. Aplica si – no
Se basan en los Lineamientos
Si
No
135
Frecuencia
15
1
%
94
6
Figura 59. Aplica si - no
6%
94%
SI
NO
Planeación de procesos de enseñanza – aprendizaje.
Diseño curricular. Según la figura 60 de acuerdo a la respuesta dada por los
coordinadores actualmente todas las instituciones educativas implementan en su diseño
curricular el proyecto de educación sexual; aproximadamente la mitad de ellas lo
desarrollan de forma transversal en la cual todos los docentes de una forma directa o
indirecta se encuentran involucrados en la formación de la educación sexual de los
estudiantes, seguido por el 25% que deja al criterio del docente el libre desarrollo en el
aula de clase, donde ocasionalmente se organizan actividades sobre del tema, como
talleres, toma de decisiones, autoestima, etc. y el 13% contesto que desarrolla los temas
a través de otras estrategias metodológicas vinculando a las demás instituciones
educativas.
Cuadro 63. Diseño curricular
Diseño curricular
A través de una asignatura
Desarrollo libre del docente
Transversalmente
No se desarrolla
Otro
136
Frecuencia
2
4
8
0
2
%
13
25
49
0
13
Figura 60. Diseño curricular
0%
13%
13%
25%
49%
Através de una asignatura
Transversalmente
Otra
Desarrollo libre del docente
No se desarrolla
Responsable del Proyecto de Educación Sexual. En casi todas las instituciones se
considera al Psicorientador y al docente como los directos responsables en la formación
sexual del estudiante al obtener una aceptación del 83.3%.
Cuadro 64. Responsable del Proyecto de Educación Sexual
Responsable
Director
Psicorientador
Docente
Otro
Frecuencia
2
11
9
2
Figura 61. Responsable del Proyecto de Educación Sexual
45,8%
37,5 %
50%
40%
30%
20%
8,3%
8,3%
10%
0%
Director
Psicoorientador
137
Docente
Otro
%
8.30
45.80
37.50
8.30
Desarrollo de proyectos de Educación sexual
Propósito en el desarrollo del Proyecto de Educación Sexual (P.E.S.). La principal
finalidad al desarrollar el PES es Orientar a los estudiantes acerca de los cambios
psicoafectivos, emocionales y biológicos por los cuales atraviesa el ser humano. Y en un
menor grado informar y concientizar a los estudiantes de los beneficios y ventajas de
tener un buen proyecto de vida.
Cuadro 65. Finalidad al desarrollar Proyectos de Educación Sexual.
Propósito
Solucionar Problemáticas
Aclarar dudas
Informar
Orientar
Concienciar
Frecuencia
2
4
6
14
6
%
6.2
12.5
18.7
43.7
18.7
Figura 62. Finalidad al desarrollar Proyectos de Educación Sexual.
43,8%
50%
40%
18,8%
30%
20%
18,8%
12,5%
6,3%
10%
0%
Solucionar Problemática
Aclara Dudas
138
Informar
Orientar
Concientizar
4.1.6 Análisis de resultados de Coordinadores
En toda institución educativa es necesario que exista un coordinador para la
implementación de los proyectos de educación sexual permitiendo el desarrollo de dichos
proyectos de forma responsable y constante. Actualmente en los colegios y escuelas del
nivel básica secundaria del área urbana de San José de Cúcuta los principales
coordinadores de los proyectos de educación sexual son los psicoorintadores y los
docentes que tenga mayor conocimiento sobre estos temas, adicionalmente se hallo que
se están trabajando los temas de educación sexual de forma transversal como se estipula
en la ley 115 del Ministerio de Educación, no obstante algunas instituciones desarrollan
estas temáticas por medio de una asignatura dentro de la carga académica o le dan
libertad al docente de desarrollar estos temas según su criterio.
Basándose en la respuesta dado por los coordinadores, el desarrollo de los temáticas de
educación sexual se basa en los lineamientos del Proyecto Nacional de Educación
Sexual, lo cual concuerda con la respuesta dada por los docentes pero al mismo tiempo
crea la duda sobre la implementación correcta de dichos lineamientos debido a la falta de
conocimiento de estos por parte de los docentes.
4.1.7 Análisis de resultados de cruces de variable del estudiante.
Genero por grado. En la muestra seleccionado se observo que en el grados sexto y
séptimo la cantidad estudiantes de genero masculino es mayor, teniendo en sexto un
diferencia de 3% y en séptimo del 9%. Así mismo se observo que en los grados octavo y
noveno la cantidad de estudiantes de genero femenino es mayor, en un 9% en octavo y en
un 5% en noveno.
Cuadro 66. Genero por grado
Género
Grados
6º
7º
8º
9º
Masculino
Frecuencia
%
48
51,60
52
54,10
43
45,20
47
47,50
139
Femenino
Frecuencia
45
44
52
52
%
48,40
45,90
54,80
52,50
Figura 63. Genero por grado
60%
51,6%
48,4%
54,1%
45,9%
54,8%
52,5%
45,2%
47,5%
8 Grado
9 Grado
50%
40%
30%
20%
10%
0%
6 Grado
7 Grado
Masculino
Femenino
Trabajos en clase de Educación Sexual por grado. En el desarrollo de temas de
Educación Sexual en el aula de clase la mayoría de estudiantes afirmaron que solo
algunas veces han trabajado dichos temas, deduciendo que en las instituciones educativas
el desarrollo en este campo no es de una forma continua y secuencial lo que limita al
estudiante en su desarrollo integral
Cuadro 67. Trabajos en clase de Educación Sexual por grado
Grados
6º
7º
8º
9º
Siempre
Frec
%
3
3,3
10
10,4
9
9,5
7
7,1
Frecuencia de Realización de Actividades
Casi siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
Frec
%
Frec
%
Frec
%
3
3,3
56
60,9
18
19,6
12
12,5
56
58,3
14
14,6
9
9,5
58
61,1
15
15,8
6
6,1
60
61,2
22
22,4
140
Nunca
Frec
%
12
13,0
4
4,2
4
4,2
3
3,1
Figura 64. Trabajos en clase de Educación Sexual por grado
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
6 Grado
Siempre
7 Grado
Casi Siempre
8 Grado
Algunas Veces
Casi Nunca
9 Grado
Nunca
Tipos de ayudas utilizadas por grado. La mayoría de los estudiantes de los diferentes
grados confirman que los docentes en algún momento de sus clases cuando abordan las
temáticas de la ecuación sexual utilizan con mayor frecuencia los videos, seguidos por
imágenes y en un menor grado mencionan que no utilizan ningún tipo de apoyo.
Cuadro 68. Tipos de ayudas utilizadas por grado
Grados
6º
7º
8º
9º
Videos
Frec
%
67
58,8
51
44,3
49
42,2
70
51,1
Imágenes
Frec
%
23
20,2
14
12,2
20
17,2
24
17,5
Medios Utilizados
Revistas
Programas PC
Frec
%
Frec
%
2
1,8
1
0,9
8
7,0
2
1,7
5
4,3
0
0,0
10
7,3
1
0,7
141
Ninguna
Frec
%
10
8,8
27
23,5
18
15,5
13
9,5
Otros
Frec
%
11
9,6
13
11,3
24
20,7
19
13,9
Figura 65. Tipos de ayudas utilizadas por grado
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
6 Grado
Videos
7 Grado
Imágenes
8 Grado
Revistas
Prog de PC
Ninguna
9 Grado
Otras
Actividades realizadas para desarrollar temas de Educación Sexual por grado. La
mayoría de los estudiantes de los diferentes grados educativos coinciden en que los
docentes utilizan con mayor frecuencia en sus actividades en el momento de desarrollar
temáticas de educación sexual trabajos en grupo, seguido por conferencias.
Cuadro 69. Actividades realizadas para desarrollar temas de Educación Sexual por grado
Grados
6º
7º
8º
9º
Trabajos en grupos
Frec
%
47
41,6
67
50,4
51
37,5
67
44,7
Actividades Realizadas
Juegos
Conferencias
Frec
%
Frec
%
16
14,2
37
32,7
11
8,3
37
27,8
13
9,6
55
40,4
10
6,7
53
35,3
142
Otros
Frec
%
13
11,5
18
13,5
17
12,5
20
13,3
Figura 66. Actividades realizadas para desarrollar temas de Educación Sexual por grado
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
6 Grado
7 Grado
Trabajos en grupo
8 Grado
Juegos
Conferencias
9 Grado
Otros
Herramientas deseadas por grados. En la implementación de las temáticas que son
abordadas en el desarrollo de las clases en la educación sexual, se deduce que las
herramientas que les gustarían a los estudiantes de sexto a noveno grado que el docente
utilizara en el momento de abordar estos temas es el video, seguida por la de programas
para el computador.
Cuadro 70. Herramientas deseadas por grados.
Grados
6º
7º
8º
9º
Videos
Imágenes
Revistas
Frec % Frec % Frec %
71 42,5 33 19,8 10
6,0
75 42,6 40 22,7 13
7,4
73 39,9 36 19,7 22 12,0
80 41,7 47 24,5 17
8,9
143
Prog. de PC
Frec
%
49
29,3
42
23,9
46
25,1
39
20,3
Ninguna
Frec %
2
1,2
2
1,1
1
0,5
1
0,5
Otras
Frec %
2
1,2
4
2,3
5
2,7
8
4,2
Figura 67. Herramientas deseadas por grados.
50%
40%
30%
20%
10%
0%
6 Grado
Videos
7 Grado
Imágenes
Revistas
8 Grado
Prog de PC
Ninguna
9 Grado
Otras
Actividades que le gustarían para desarrollar temas de Educación Sexual por grado. En
el momento que los docentes aborden los temas de educación sexual para el desarrollo de
estos, los estudiantes de sexto grados les gustaría que unas de las actividades a realizar
sea la de trabajos en grupo, seguida por juegos y los estudiantes de séptimo, octavo y
noveno grado les gustaría que trabajaran en primer lugar conferencias, seguidas por
trabajos en grupo.
Cuadro 71. Actividades que le gustarían para desarrollar temas de Educación Sexual por
grado
Grados
6º
7º
8º
9º
Trabajos en grupo
Frec
%
65
39,4
60
32,4
59
33,3
59
31,7
Juegos
Frec
%
57
34,5
53
28,6
42
23,7
42
22,6
144
Conferencias
Frec
%
39
23,6
67
36,2
61
34,5
71
38,2
Otros
Frec
%
4
2,4
5
2,7
15
8,5
14
7,5
Figura 68. Actividades que le gustarían para desarrollar temas de Educación Sexual por
grado
50%
40%
30%
20%
10%
0%
6 Grado
7 Grado
Trabajos en grupo
8 Grado
Juegos
Conferencias
9 Grado
Otros
Aplicación de los conceptos por grado. Se hallo que los docentes de los grados 8 y 9
siempre abordan los conceptos de Educación Sexual en el desarrollo de la clase; los
docentes de los grados 6 y 7 algunas veces abordan estos temas, en el desarrollo de las
clases.
Cuadro 72. Aplicación de los conceptos por grado
Grados
6º
7º
8º
9º
Siempre
Frec
%
17
18,3
27
28,1
32
33,7
35
35,4
Casi Siempre
Frec
%
15
16,1
20
20,8
13
13,7
27
27,3
Algunas Veces
Frec
%
34
36,6
32
33,3
28
29,5
28
28,3
Casi Nunca
Frec
%
16
17,2
10
10,4
9
9,5
6
6,1
Figura 69. Aplicación de los conceptos por grado
40%
30%
20%
10%
0%
6 Grado
Siempre
7 Grado
Casi Siempre
8 Grado
Algunas Veces
145
Casi Nunca
9 Grado
Nunca
Nunca
Frec
%
11
11,8
7
7,3
13
13,7
3
3,0
Causa curiosidad los temas de Educación Sexual por grado. Se hallo en los estudiantes
de los grados 8 y 9 existe un mayor nivel de curiosidad acerca de los conceptos de
Educación Sexual en comparación a los estudiantes de los grados 6 y 7.
Cuadro 73. Causa curiosidad los temas de Educación Sexual por grado
Grados
6º
7º
8º
9º
Siempre
Frec
%
27
29,0
25
26,6
44
46,3
35
35,7
Casi Siempre
Frec
%
15
16,1
27
28,7
20
21,1
24
24,5
Algunas Veces
Frec
%
33
35,5
32
34,0
19
20,0
33
33,7
Casi Nunca
Frec
%
9
9,7
5
5,3
8
8,4
4
4,1
Nunca
Frec
%
9
9,7
5
5,3
4
4,2
2
2,0
Figura 70. Causa curiosidad los temas de Educación Sexual por grado
50%
40%
30%
20%
10%
0%
6 Grado
Siempre
7 Grado
Casi Siempre
8 Grado
Algunas Veces
Casi Nunca
9 Grado
Nunca
Investigación de temas relacionados con Educación Sexual por grados. El interés por
los conceptos de Educación Sexual esta relacionado con el nivel académico en que se
encuentran los estudiantes, es decir a mayor grado académico es mayor el interés por la
investigación.
146
Cuadro 74. Investigación de temas relacionados con Educación Sexual por grados
Grados
6º
7º
8º
9º
Siempre
Frec
%
8
8,6
10
10,4
11
11,8
9
9,1
Casi Siempre
Frec
%
11
11,8
13
13,5
13
14,0
10
10,1
Algunas Veces
Frec
%
33
35,5
41
42,7
45
48,4
56
56,6
Casi Nunca
Frec
%
19
20,4
18
18,8
13
14,0
15
15,2
Nunca
Frec
%
22
23,7
14
14,6
11
11,8
9
9,1
Figura 71. Investigación de temas relacionados con Educación Sexual por grados
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
6 Grado
Siempre
7 Grado
Casi Siempre
8 Grado
Algunas Veces
9 Grado
Casi Nunca
Nunca
4.1.8 Análisis de resultados de los cruces de variable del docente.
Frecuencia en el desarrollo de temas de Educación Sexual por grado. La mayoría de los
docentes que dictan en la básica secundaria en los diferentes niveles educativos, tratan
temas relacionados a la educación sexual en la formación del estudiante. Sin importar el
grado en que se encuentre.
Cuadro 75. Frecuencia en el desarrollo de temas de Educación Sexual por grado
Grados
SI
NO
6º
13
3
Frecuencia
7º
8º
19
22
3
4
%
9º
13
2
147
6º
81,3
18,8
7º
86,4
13,6
8º
84,6
15,4
9º
86,7
13,3
Figura 72. Frecuencia en el desarrollo de temas de Educación Sexual por grado
100%
86,4%
81,3%
86,7%
84,6%
80%
60%
40%
18,8%
15,4%
13,6%
13,3%
20%
0%
6 Grado
7 Grado
8 Grado
9 Grado
NO
SI
Frecuencia de aplicación basada en el conocimiento de Lineamientos. De los docentes
que afirmaron basarse en los Lineamientos del Proyecto Nacional de Educación Sexual
para la selección de los temas, la mayoría, no sabe o no conoce la clasificación estipulada
en los mismos, muy pocos relacionaron adecuadamente los temas en la estructura
curricular enmarcada en los Lineamientos del Proyecto Nacional de Educación Sexual.
Demostrando con esto que los docentes deben investigar acerca de los lineamientos
además seguir preparándose para enfrentar el reto de formar integralmente a los
estudiantes.
Cuadro 76. Frecuencia de aplicación basada en el conocimiento de Lineamientos
5
Frec
Siempre
1
Casi Siempre
2
Algunas Veces 0
Casi Nunca
0
Nunca
0
4
% Frec
3,2 0
6,5 0
0
0
0
0
0
0
%
0
0
0
0
0
3
Frec
2
0
2
0
0
Numero Aciertos
2
1
% Frec % Frec
6,5 2
6,5
0
0
4 12,9 0
6,5 1
3,2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
148
0
% Frec
0
0
1
0
0
3,2 0
0
0
NS/NR
% Frec %
0
0
5
0
3,2 1 16,1
0
1
3,2
0
5
3,2
Figura 73. Frecuencia de aplicación basada en el conocimiento de Lineamientos
16,1%
Nunca
3,2%
Casi nunca
6,5%
3,2% 3,2%
3,2%
A lgunas veces
6,5%
12,9%
16,1%
3,2%
Casi siempre
3,2%
6,5%
6,5%
Siempre
0,0%
10,0%
5
4
20,0%
3
2
30,0%
1
0
40,0%
NS/NR
4.2 INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE ENTREVISTA
4.2.1 Interpretación de los resultados de los expertos
Formación Profesional.
Capacitación. Los expertos que participaron en la encuesta fueron: 3 especialistas en
software educativo, 3 pedagogos, 3 psicólogos, 3 especialistas en educación sexual, 1
terapeuta de familia.
Utilidad de una herramienta informática
Si – No. Todos los entrevistados manifestaron que la informática es actualmente una
herramienta primordial y oportuna en todos los aspectos educativos y es importante que
haga parte en el proceso de la formación sexual del estudiante, de igual manera la
implementación de nuevas tecnologías en el aula de clase tiene una gran aceptación entre
los estudiantes y despierta un mayor grado de motivación en el desarrollo del
conocimiento, ya que una herramienta informática apoyaría al docente en el momento de
impartir las temáticas en el aula de clase, además de permitir la integración de elementos
didácticos e interactivos de acuerdo a la edad.
149
Cuadro 77. Utilidad de una herramienta informática
Herramienta Informática
Frecuencia
13
0
Si
No
Porcentaje
100
0
Figura 74. . Utilidad de una herramienta informática
0%
100%
SI
NO
Características y medios de la herramienta. Como se puede observar el las graficas 75
y 76 los expertos manifiestan al momento de describir las características y medios que
deben estar presentes en la herramienta, que sus principales cualidades deben ser la
interactividad, la claridad en el lenguaje utilizado y didáctico al igual de llamativo, de
igual manera los medios mas adecuados que deben estar presentes son el video y las
imágenes para despertar en el estudiante interés y afinidad en el momento de la
implementación de la herramienta en el aula de clase.
Cuadro 78. Características de la herramienta
Características de la Herramienta
Atractivo
Didáctico
Interactivo
Adecuado a la Edad
Modelos Pedagógicos
Sitio Web
Llamativo
Creativo
Internet
Tiempo Real Y Virtual
Toma De Decisiones
Manejable
Lenguaje Claro
Contenido Científico
Lúdico
150
Frecuencia
1
2
6
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
1
1
Porcentaje
4,3%
8,7%
26,1%
4,3%
4,3%
4,3%
8,7%
4,3%
4,3%
4,3%
4,3%
4,3%
8,7%
4,3%
4,3%
26,1%
Figura 75. Características de la herramienta
30%
25%
20%
4,3%
8,7%
4,3%
4,3%
4,3%
4,3%
4,3%
4,3%
8,7%
4,3%
4,3%
4,3%
5%
4,3%
10%
8,7%
15%
ATRACTIVO
DIDACTICO
INTERACTIVO
ADECUADO A LA EDAD
MODELOS PEDAGOGICOS
SITIO WEB
LLAMATIVO
CREATIVO
INTERNET
TIEMPO REAL Y VIRTUAL
TOMA DE DESICIONES
MANEJABLE
LENGUAJE CLARO
CONTENIDO CIENTIFICO
LUDICO
0%
Cuadro 79. Medios de la herramienta
Medios de la Herramienta
Videos
Medios Audiovisuales
Imágenes
Caricaturas
Juegos
Canciones
Vivencias Diarias
Audio
Chiste
Dibujos
Frecuencia
4
1
4
1
1
1
1
1
1
1
151
Porcentaje
25%
6,3%
25%
6,3%
6,3%
6,3%
6,3%
6,3%
6,3%
6,3%
25%
30%
25%
Figura 76. Medios de la herramienta
VIDEOS
MEDIOS AUDIOVISUALES
IMÁGENES
CARICATURAS
20%
JUEGOS
6,3%
6,3%
6,3%
6,3%
6,3%
6,3%
6,3%
10%
6,3%
CANCIONES
VIVENCIAS DIARIAS
AUDIO
CHISTE
DIBUJOS
0%
Desempeño de la herramienta.
Rol – papel en el proceso de formación del estudiante. La mayoría de los expertos
entrevistados coinciden en que unos de los roles que debe desempeñar la herramienta es
la de soporte (apoyo) en el momento que se desarrollen temáticas de educación sexual en
el aula de clase, que le permita al docente desarrollar la clase con materiales lúdicos
innovadores facilitando la interacción con el estudiante en el momento de abordar estos
temas. Otros expertos por el contrario sugieren que el rol de la herramienta sea como
material de información o consulta de variados temas, de igual manera como material de
autoaprendizaje con restricciones de acceso por niveles.
Cuadro 80. Rol – papel en el proceso de formación del estudiante.
Herramienta Informática
Soporte (apoyo)
Autoaprendizaje
Material de información
Frecuencia
8
4
4
152
Porcentaje
50
25
25
Figura 77. Rol – papel en el proceso de formación del estudiante.
50%
50%
40%
25%
25%
30%
20%
10%
0%
SOPORTE (APOYO)
AUTOAPRENDIZAJE
MATERIAL DE INFORMACION
Enfoque según los aspectos del desarrollo del ser humano. La mayoría de los expertos
en un 66% opinan que el enfoque que se le de a la herramienta debe estar relacionado
con los aspectos afectivo y biológico que hacen parte del ser humano, porque la
educación sexual de debe manejar de forma integral y no es conveniente segmentarla.
Cuadro 81. Enfoque según los aspectos del desarrollo del ser humano
Enfoque
Biológico
Afectivo
Todos
Frecuencia
0
4
8
Porcentaje
0
33,3
66,7
Figura 78. Enfoque según los aspectos del desarrollo del ser humano
66,7%
60%
33,3%
40%
20%
0,0%
0%
BIOLOGÍCO
AFECTIVO
153
TODOS
Temática
Características del estudiante para dividir los temas. La mayoría de los expertos en un
60% coinciden que los parámetros de la herramienta informática deben estar enfocados
en características individuales o grupales de acuerdo al grado en el que se encuentran los
estudiantes, no obstante un 40% de los especialistas opinan que se debe basar en la edad
de los estudiantes para estructurar lo temas que se trabajen.
Cuadro 82. Características del estudiante para dividir los temas.
Temáticas
Genero
Edad
Grado
Frecuencia
0
6
9
%
0
40
60
Figura 79. Características del estudiante para dividir los temas.
60%
60%
40%
40%
20%
0%
0%
GENERO
EDAD
GRADO
Funcionalidad del software (evaluativo o informativo). Según la figura 80 la mayoría de
los expertos manifiestan que el software debe contener un proceso de evaluación que
permita al docente medir el grado de aprendizaje del estudiante después terminar cada
modulo con sus respectivas temáticas, esta evaluación debe ser muy creativa, lúdica y a
su ves dinámica para no ser muy estricto a la hora de evaluar al estudiante y que den
como resultados datos cualitativos y no cuantitativos. Por el contrario otros expertos
opinan que la herramienta informática debe ser solamente informativa por la complejidad
que abarca el evaluar esta clase de temáticas al estudiante.
154
Cuadro 83. Funcionalidad del software (evaluativo o informativo)
Herramienta Informática
Frecuencia
11
2
Si
No
Porcentaje
85
15
Figura 80. Funcionalidad del software (evaluativo o informativo)
85%
15%
SI
NO
Desarrollo del Proyecto de Educación Sexual.
Asignaturas involucradas. La herramienta esta propuesta para ser implementada en
cualquier área de la carga académica de los estudiantes, de igual forma la mayoría de los
expertos coinciden en desarrollarse en cualquier área y aplicar de igual manera la
transversalidad en el desarrollo de estos temas, por el contrario otros especialistas un 23
% manifiestan que esta herramienta se aplicaría en áreas especificas principalmente el
área de ciencias y biología, seguido por un 11 % de los especialistas que sugieren que se
implemente en el área de ética.
Cuadro 84. Asignaturas involucradas
Temáticas
Áreas De Ciencias Y Biología
Democracia
Informática
Educación Ambiental
Matemáticas
Religión
Lenguaje
Artes
Ética
Educación Sexual
Todas Las Áreas
155
Frecuencia
%
6
2
1
1
1
2
1
1
3
1
7
23,1
7,7
3,8
3,8
3,8
7,7
3,8
3,8
11,5
3,8
26,9
Figura 81. Asignaturas involucradas
30%
25%
26,9%
A REA S DE CIENCIA S Y B IOLOGÍA
DEM OCRA CIA
23,1%
INFORM A TICA
EDUCA CION A M B IENTA L
20%
M A TEM A TICA S
RELIGION
15%
10%
5%
11,5%
7,7%
LENGUA JE
A RTES
7,7%
ETICA
3,8% 3,8% 3,8%
3,8% 3,8%
3,8%
EDUCA CION SEXUA L
TODA S LA S A REA S
0%
Implementación de la Educación Sexual en las instituciones educativas. La mayoría de
los expertos afirman que el Proyectos Nacional de Educación Sexual esta bien planteado
y estructurado ya que se realizo basado en estudios previos y bajo la supervisión del
Ministerio de Educación Nacional, pero en el momento de esté ser adoptado por las
instituciones educativas aparecen ciertas falencias debido a la falta de conocimiento del
mismo y la poca capacitación de los docentes en esta área. Otros especialistas hacen
referencia a la falta de claridad por parte de las instituciones educativas en la formación
sexual del estudiante y en la falta de estandarización de los temas debido a las diferentes
necesidades detectadas en las instituciones.
Cuadro 85. Implementación de la Educación Sexual en las instituciones educativas.
Implementación de la Educación Sexual en las instituciones educativas
No hay estandarización en los temas
El Proyecto de Educación Sexual están bien estructurados pero no se
desarrolla adecuadamente
No hay claridad en la formación sexual
La Educación Sexual debe impartirse en toda la sociedad
El docente no esta preparado para afrontar estos temas
156
Frecuencia
2
4
2
1
5
Porcentaje
14,3%
28,6%
14,3%
7,1%
35,7%
Figura 82. Implementación de la Educación Sexual en las instituciones educativas.
35,7%
40%
28,6%
NO HAY ESTANDARIZACIÓN EN LOS
TEM AS
EL PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL
ESTÁN BIEN ESTRUCTURADOS PERO NO
SE DESARROLLA ADECUADAM ENTE
30%
NO HAY CLARIDAD EN LA FORM ACIÓN
SEXUAL
20%
14,3%
14,3%
LA EDUCACIÓN SEXUAL DEBE
IM PARTIRSE EN TODA LA SOCIEDAD
7,1%
10%
EL DOCENTE NO ESTA PREPARADO PARA
AFRONTAR ESTOS TEM AS
0%
Aplicación de los Lineamientos del Proyecto Nacional de Educación Sexual.
Si – No. La mayoría de los expertos, coinciden en la utilización de los Lineamientos del
Ministerio de Educación; debido a que fueron diseñados por expertos del área de la
sexualidad. La implementación de estos lineamientos es un avance significativo para la
educación sexual, de igual manera sirve para no perder el enfoque y evitar que se
desarticule, su principal función es apoyar y guiar en la definición de los parámetros que
se deben tener en cuenta en el momento de implementar temas de educación sexual en el
PEI de cada institución, permitiendo adaptarse a sus necesidades.
Cuadro 86. Aplicación de los Lineamientos del Proyecto Nacional de Educación Sexual.
Basarse en Lineamientos
Si
No
Frecuencia
9
1
157
Porcentaje
90
10
Figura 83. Aplicación de los Lineamientos del Proyecto Nacional de Educación Sexual.
10%
90%
SI
NO
Acciones del aula y enfoque temático
Fundamentación temática (Lineamientos y/o sondeos). El Proyecto Nacional de
Educación Sexual del Ministerio de Educación Nacional cubre todos los campos que
comprende el desarrollo de la educación sexual del estudiante, según la opinión de un
gran porcentaje de los especialistas la temática que contendrá la herramienta debe estar
basado no solo en los lineamientos sino además se debe realizar un sondeo sobre las
necesidades y problemáticas que presenta la institución. Los lineamientos como base y
soporte deben ser recontextualizados por las instituciones y desarrollado sobre un
currículo aplicado al PEI de la institución.
Cuadro 87. Fundamentación temática (Lineamientos y/o sondeos).
Temáticas
Lineamientos
Sondeos
Ambos
Frecuencia
0
4
6
%
0
40
60
Figura 84. Fundamentación temática (Lineamientos y/o sondeos).
0%
40%
60%
LINEAMIENTOS
SONDEOS
158
AMBOS
5. ANALISIS DE LAS CARACTERISTICAS
DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
EMPLEADAS EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACION SEXUAL
El ministerio de educación decreto la ley 115 la cual determina que no se puede asignar
dentro de la carga académica una asignatura donde se trabaje exclusivamente temáticas
relacionadas con la educación sexual, por el contrario estableció que este tipo de temas
por ser fundamentales en la formación física, mental y de socialización del estudiante
debe desarrollarse de forma complementaria en todas las asignaturas, permitiendo
unificar conceptos para una mejor formación sexual; por tal motivo las instituciones
educativas en su gran mayoría adoptan en su PEI este tipo de temas de forma transversal,
dependiendo de sus necesidades y recursos. Así mismo el Ministerio de Educación
desarrollo el Proyecto Nacional de Educación Sexual en donde establece una serie de
Lineamientos que define los aspectos de la formación sexual que debe tener el estudiante
en cada uno de los niveles educativos. Estos lineamientos son flexibles permitiendo a las
instituciones implementarlos de acuerdo a su criterio y características.
Tomando como referencia la información suministrada por los docentes de los colegios y
escuelas del nivel básico secundaria, se detecto la falta de conocimiento de los
lineamientos del Proyecto Nacional de Educación Sexual por parte de los docentes, lo
cual crea ciertas incongruencias con las respuestas dadas por ellos en la aplicación de
estos lineamientos en el desarrollo de los temas de educación sexual, generando dudas
sobre la correcta implementación de estos lineamientos y creando una limitante en la
determinación de las estrategias metodológicas empleadas en el desarrollo de los
lineamientos antes mencionados.
En otro aspecto y tomando como base la información suministrada por los estudiantes del
nivel básico secundaria de los colegios y escuelas de la ciudad de San José de Cúcuta, no
se esta trabajando la ecuación sexual en todas las asignaturas con la misma intensidad ya
que el desarrollo de estos temas se están implementando principalmente en asignaturas
como biología, ética y valores debido a que dentro de su contenido se involucran temas
relacionados con la educación sexual del estudiante.
En el momento de trabajar en el aula de clase el docente tiene la libertad de desarrollar
los temas de acuerdo a la concepción que le desee proyectar al estudiante, permitiendo
enfocar los temas de una forma teórica, practica o teórica/práctica, tomando el concepto
de practico en el desarrollo de temas de educación sexual como la implementación de los
conceptos en la vida cotidiana. La respuesta dada por los docentes sobre este aspecto nos
indica que no esta definida la forma como se esta enfocando este tipo de temas, ya que en
159
porcentajes casi iguales los docentes trabajan estas temáticas de forma teórica o
teórico/practica.
Para obtener unas bases sólidas que le permitan al estudiante consolidar los temas que se
están desarrollando en el aula de clase es necesario conocer el origen de la información y
los medios por los cuales los esta adquiriendo, así mismo es necesario observar que
fuentes de información están utilizando los docentes para la estructuración de las
temáticas que se desarrollaran en clase; teniendo en cuenta estos aspectos y tomando
como referencia las respuestas dadas por los estudiantes y docentes del nivel básica
secundaria, encontramos que los estudiantes consultan principalmente a los padres y
docentes para obtener información relacionada a su formación sexual, de igual manera se
observo que no hay una gran diferencia entre los porcentajes finales de las tres
principales fuentes de información utilizadas por los estudiantes, siendo estas: los padres,
los medios de comunicación e Internet, lo cual indica el auge que esta obteniendo el
Internet como consultor en la formación sexual del estudiante gracias a la diversidad de
información y el fácil acceso que tiene este medio. Así mismo encontramos que los
docentes obtienen la información que posteriormente le brindaran al estudiante
principalmente de libros, experiencias, revistas, televisión e Internet.
En el momento de desarrollar los temas de educación sexual es importante que el docente
utilice un lenguaje que le permita al estudiante adquirir, asimilar y entender los conceptos
que se están trabajando, ya que el grado de comprensión y el manejo de conceptos varían
a medida que se avanza en el nivel académico del estudiante. En la actualidad los
docentes son conscientes de la importancia del lenguaje que se utilice en el desarrollo de
estos temas y esto se evidencia en el gran porcentaje de estudiantes que respondieron que
los docentes trabajan utilizando un lenguaje claro, lo cual es el inicio para una desarrollo
de la educación sexual en el aula de clase sin malas interpretaciones, ni ataduras en la
manifestación de las ideas.
En el desarrollo de la educación sexual en el aula de clase los docentes aplican
principalmente didácticas basadas en trabajos en grupo, en donde el estudiante tiene la
libertad de conformar los grupos o en algunos casos el docentes se ve en la necesidad de
agruparlos por edad o por genero según las falencias que se detecten en el medio, la
implementación de estos trabajos le permite al estudiante socializar con sus compañeros
e intercambiar opiniones e ideas que le ayuden a fortalecer los conceptos que le ha
brindado el docente en el proceso de formación, a si mismo algunos docentes
implementan las conferencias como apoyo en aquellos temas que desean profundizar; en
el momento de realizar dichas conferencias el encargado de dar estas charla es
generalmente el psicorientador de la institución el cual tiene un mayor dominio sobre el
desarrollo de estos temas, en algunas casos quien desarrolla las conferencias es el
docente responsable de la asignatura en la cual se esta trabajando y en otros casos existe
la oportunidad de vincular agentes externos a la institución como entidades
160
gubernamentales (Profamilia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, etc.) o
personas con experiencias sobre el tema a desarrollar para así brindar información
cercana a la realidad.
Tomando como referencia las respuestas dadas por los estudiantes se confirma la
información suministrada por los docentes, respecto a las didácticas mencionadas en el
párrafo anterior, las cuales son implementadas en el desarrollo de las temática de
educación sexual y adicionalmente nos aporta otras didácticas como debates, mesas
redondas y exposiciones, lo cual permite que se cambie de un ambiente tradicional en
donde el docente es quien habla e imparte la clase y el estudiante es un receptor pasivo
de la información, a una ambiente en donde se puede desarrollar y fortalecer el
conocimiento gracias a la interrelación con lo demás. La implementación de estas
didácticas están basados principalmente en el manejo de ayudas como vídeos y el uso de
imágenes, revistas y otros como folleto en un menor grado de utilización.
Basándose en las características antes mencionadas se puede determinar que los enfoques
pedagógicos que se implementan con mayor frecuencia en el desarrollo de temas de
educación sexual por las escuelas y colegios del nivel básica secundaria del área urbana
de San José de Cúcuta, están basadas principalmente en los modelos pedagógicos
conductista y cognitivo. El modelo pedagógico conductista se basa en la definición de
unos objetivos por parte del docente los cuales deben ser cumplidos por los estudiantes al
finalizar el proceso de aprendizaje, en este modelo se mantiene la verticalidad entre el
docente y el estudiante con la cual se trabaja en el modelo tradicional; este modelo
pedagógico es implementado por una gran cantidad de docentes los cuales desarrollan
las temáticas de educación sexual por medio de conferencias, charlas y a través de las
clases en el aula de clase, en donde el estudiante acumula conocimiento, datos e
información pero sin conocer la manera de aplicar esta conceptos de una forma practica y
cotidiana. El modelo cognitivo se estructura en un aprendizaje que contribuya al
desarrollo del estudiante, partiendo de la razón constructora de esté como factor de su
propio desarrollo, todo esto complementado con un ambiente de trabajo atractivo y la
utilización de un lenguaje claro para el estudiante. Algunos docentes intentan
implementar este modelo pedagógico en el desarrollo de los temas de educación sexual,
basándose en el desarrollo en el aula clase de trabajos en grupo, exposiciones de los
estudiantes, debates y en la implementación de ayudas como videos, imágenes y revistas
que permite la integración de los estudiante en ambientes que propician el interés, la
participación e integración, para lograr la construcción de su conocimiento, todo bajo la
orientación del docente. En la aplicación de este modelo se encontró una debilidad por
parte del docente ya que el estudiante demuestra interés por los temas pero al mismo
tiempo muestra una falta de motivación por la investigación del mismo, lo cual crea un vacío
en el desarrollo de este modelo pedagógico.
161
Los currículos actuales del ministerio de educación están enfocados hacia la formación
de un ser humano integral que beneficie a la sociedad, por tanto estos currículos están
basados en la competencia; es decir que el estudiante no solo debe saber sino saber hacer.
Las instituciones educativas intentan implementar este enfoque curricular tomando en
cuenta su entorno social aunque sea difícil debido a la gran diversidad de la población
educativa.
162
6. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE DEBEN
ESTAR INMERSAS EN LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA
Todos los esfuerzos han sido encaminados al análisis y determinación de las
características de las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes, con el firme
propósito de ajustar una herramienta informática a las necesidades de las instituciones
educativas del área urbana de San José de Cúcuta; como resultado de este estudio y
apoyados por la información suministrada por especialistas en diferentes áreas, se sugiere
la siguiente propuesta:
6.1 PROCESO FORMATIVO PROPUESTO
Se sugiere que en el proceso formativo existan dos momentos pedagógicos; en primera
instancia (I), se presenta el modelo común en la mayoría de los desarrollos curriculares
en el área de la educación sexual; el otro momento sugerido (II), es el apoyar y
consolidar la información previamente adquirida en la primera instancia (I), mediante la
implementación de una herramienta informática.
Figura 85. Proceso Formativo Propuesto
I
E
E
T
U
D
A
N
T
E
ESSST
TU
UD
DIIIA
AN
NT
TE
E
D
D
O
C
E
N
T
E
DO
OC
CE
EN
NT
TE
E
II
HERRAMIENTA
A continuación se revisara cada momento pedagógico con más detalle.
163
6.1.1 Momento pedagógico (I): “Proceso De Formación En El Aula De Clase Sin El
Apoyo De La Herramienta”
Este modelo se implementa en el desarrollo de la formación educativa del estudiante en
la primera etapa, se desarrollara bajo la responsabilidad de la institución y el docente
como uno de los responsables, es claro anotar que los Lineamientos del Proyecto
Nacional de Educación Sexual se deben acoplar a las necesidades de las institución, por
tal motivo la institución y los docentes adoptan estrategias pedagógicas y curriculares
para el cumplimiento de los objetivos esperados en la formación sexual del estudiante.
Figura 86. Proceso De Formación En El Aula De Clase Sin El Apoyo De La
Herramienta
I
E
E
T
U
D
A
N
T
E
ESSST
TU
UD
DIIIA
AN
NT
TE
E
D
D
O
C
E
N
T
E
DO
OC
CE
EN
NT
TE
E
6.1.2 Momento Pedagógico (II): “Proceso De Formación En El Aula De Clase Con El
Apoyo De La Herramienta”
La idea principal de este momento pedagógico (II), es apoyar el proceso formativo
mediante a la utilización de una herramienta informática, aprovechando los beneficios
educativos y/o pedagógicos presentes en dicha herramienta.
La herramienta esta propuesta como apoyo en el proceso formativo de la educación
sexual de los estudiantes pertenecientes a la comunidad educativa de los colegios y
escuelas del área urbana de la ciudad de San José de Cúcuta; cuya utilización será
administrada en el momento y espacio determinado por los coordinadores o demás
responsables del grupo de docentes a cargo del área y teniendo en cuenta las
características de transversalidad de la misma en el currículo.
Su frecuencia de uso dependerá de los resultados que se obtengan de las pruebas
preliminares y según criterios de los responsables de dicha formación en las instituciones
educativas.
164
Figura 87. Proceso De Formación En El Aula De Clase Con El Apoyo De La
Herramienta
II
D
D
O
C
E
N
T
E
DO
OC
CE
EN
NT
TE
E
E
E
T
U
D
A
N
T
E
ESSST
TU
UD
DIIIA
AN
NT
TE
E
HERRAMIENTA
La educación sexual debe ser un proceso formativo en el cual el estudiante construya su
propio conocimiento a partir de la información adquirida a través de la familia,
instituciones educativas y amigos, actualmente se encuentra una interferencia muy fuerte
de los medios de comunicación “Internet” con diversa información que puede ayudar o
deteriorar la conceptualización del estudiante respecto a las temáticas de la educación
sexual, es por esto que se deben implementar nuevas estrategias metodológicas que
ayuden a los docentes y a los padres de familia alcanzar una formación armónica e
integral del estudiante en su desarrollo sexual. Para lograr este propósito surge la
oportunidad de implementar una herramienta que apoye al docente en el aula de clase en
el momento de abordar estas temáticas, estructurada en una metodología cognitiva que
permita obtener una aprendizaje en el cual el estudiante se base en el descubrimiento
mediante experiencias y consultas, que permitan analizar la nueva información y así
fortalecer sus conocimientos
La función de la herramienta es la de facilitar el aprendizaje significativo, permitiendo
relacionar al estudiante los temas con sus experiencias y saber anteriores, ofreciendo la
oportunidad de ensayar y aplicar los nuevos conceptos al desempeño frente a problemas
y soluciones propuestas; es importante resaltar el papel de las instituciones y del docente
como orientador y generador de proyectos que mejoren los procesos formativos del
estudiante, creando una concepción en donde este sea capaz de hallar soluciones
mediante sus conocimientos, en beneficio de la sociedad. Hay que recordar que en la
familia es donde se encuentran las bases del conocimiento acerca de la educación sexual
del estudiante y donde se debe reafirmar estos procesos.
165
Cuadro 88. Características generales de la herramienta
ELEMENTOS
Usuario Administrador
Usuario Final
Enfoque Pedagógico
MODULO ADMINISTRADOR
Coordinador - Docente
Conductista
Lineamientos Curriculares del
Proyecto Nacional de Educación
Sexual.
Enfoque Curricular
Medios
Base de datos, Interfaz Amigable
MODULO INTEGRADO
Estudiante - Docente
Cognitivo
Integral
Interactivo, Dinámico,
Llamativo
Cuadro 89. Características del Modulo Integrado
ELEMENTOS
Enfoque Pedagógico
Enfoque Curricular
Submodulo I
Cognitivo
Competencia
Submodulo II
Cognitivo
Competencia
Base de datos
Interfaz Amigable,
Videos, Imágenes,
Animaciones,
Diálogos…
Herramientas
(Elementos)
Submodulo III
Cognitivo
Integral
Interfaz Amigable,
Imágenes, Sonidos, Chat,
Foros…
Interfaz Amigable,
Juegos de Rol, Cuentos,
Interactivos,
Simuladores…
Esquema 1. Estructura Modelo Propuesto
SUBMODULO I
CONCEPTUALIZACION
SUBMODULO II
DESEMPEÑO DE COMPRENSION
SUBMODULO III
DE EJERCITACION
Interfaz
Interfaz
Interfaz
Base Datos
MODULO INTEGRADO
MODULO ADMINISTRADOR
Estudiante
Institución
Docente
166
El proceso de la etapa II esta conformado por dos módulos, un modulo administrados y
un modulo integrado, ambos actuaran sobre una base de información que contendrán los
grandes bloques conceptuales y contenidos de aspecto científico de cada temática
basados en los Lineamientos del Proyecto Nacional Educación Sexual, emanados por el
ministerio de educación y las necesidades del entorno educativo de la institución.
Modulo administrativo. Este modulo debe permitir a las instituciones la adopción de los
Lineamientos del Proyecto Nacional de Educación Sexual a las necesidades del entorno
institucional, es claro que los responsables de dicha adopción serán los coordinadores
relacionados con la formación de la educación sexual, en este modulo los responsables de
la articulación de los lineamientos tendrán la posibilidad de escoger los temas
relacionados con los ejes y énfasis de cada nivel educativo. A su vez los docentes
tendrán la oportunidad de fortalecer los conceptos tanto en la parte teórica como en las
posibles formas de llevar la información a los usuarios finales de la herramienta, para
este caso los estudiantes.
Además le permitirá al docente controlar, observar y evaluar (de forma cualitativa) el
desempeño del estudiante al trabajar en la herramienta informática. Se recomienda que
este modulo administrativo permita a los responsables de la educación sexual la
incorporación de propuestas, bloques temáticos y/o conceptos de criterio personal que
considere como aporte en el desarrollo del proceso formativo en pro del bienestar de la
comunidad estudiantil.
Este modulo deberá estar basado en el enfoque curricular descrito por el Ministerio
Nacional de Educación en el Proyecto Nacional de Educación Sexual.
Será necesario contener en este modulo una base de datos donde permanezcan todos los
datos de tipo científico, una interfaz basada en un ambiente visual grafico, sencilla y fácil
de entender, que permita la gestión administrativa de las temáticas por niveles, de esta
manera se conseguirá la flexibilidad y adaptación de los lineamientos a las necesidades
de cada institución.
Modulo Integrado. Esta encaminado a la interacción del usuario final. Y esta
directamente relacionado con el modulo administrador ya que este es el que define las
temáticas que serán trabajadas por el estudiante.
Este modulo esta conformado por tres submodulos que permitirá al estudiante asimilar la
información de una forma más interactiva y dinámica.
167
Primer submodulo (conceptualización). En esta primera etapa el usuario podrá adquirir
todos los conceptos y definiciones de tipo teórico científico contextualizados en un
lenguaje acorde según un nivel cognitivo del estudiante, permitiéndole afianzar los
conocimientos previamente adquiridos de una forma mas llamativa, dinámica e
interactiva por medio de videos, imágenes animaciones, diálogos, etc.
El docente deberá participar en este proceso como orientador, además deberá facilitar y
fomentar ambientes propicios para que el estudiante explore e investigue por sus propios
medios e iniciativa, y de tal forma construya en su pensamiento conceptos a fines con la
educación sexual.
La información deberá ser presentada de manera sencilla, la interacción hombre maquina
deberá ser de tipo acción, participativa, generar una interfaz donde el usuario haga parte
del entorno esto se puede lograr mediante la creación de una área de trabajo
personalizada, donde se almacene los datos personales del usuario, un historial con
fechas y temas de consultas, actividades en las que ha participado, con el fin de poder
hacer uso de esta información y evidenciar las necesidades de la comunidad por otra
parte poder proponer estrategias de mejoramiento.
Este submodulo no solo permitirá al estudiante construir y/o afianzar su propio
conocimiento, sino que además deberá generar un aprendizaje significativo en el
estudiante, por tal motivo se deberá hacer énfasis en un currículo descrito por
competencias, que propone la aplicación del conocimiento adquirido.
El segundo submodulo (Desempeño de Comprensión). La idea principal de esta etapa es
el desempeño de la comprensión, donde el estudiante pueda intercambiar ideas y/o
conceptos adquiridos de la investigación, la consolidación del conocimiento adquirido en
las etapas previas. Para lograr este objetivo la herramienta debe desbordar creatividad en
la utilización de medios.
Se recomienda presentar al usuario una serie de didácticas (juego, cuentos,
rompecabezas, sopa de letras, comprensión de lecturas, guías y talleres para desarrollar
conjuntamente con los padres en el hogar para así involucrarlos en el proceso formativo
del estudiante, etc.), a su vez debe permitir la interacción entre estudiantes ya sea en el
aula de clase o entre otras instituciones educativas, para esto se debe diseñar una
herramienta basándose en conceptos de conectividad de redes; implementando medios o
canales de comunicación como Chat, grupos de discusión y aquello medios que permitan
intercambio de información (imágenes y sonidos predeterminados, interfaz amigable)
que facilitara al estudiante expresarse libremente gracias al anonimato que es una
característica propia de estos medios. No obstante el docente puede realizar actividades
168
de socialización paralelas sin la intervención de la herramienta (mesa redonda, foros,
debates)
Para la construcción de este modulo se deben diseñar e implementar diversas
herramientas basadas en didácticas creativas que estén acordes con el nivel cognitivo del
usuario. Estas herramientas deberán contemplarse bajo un estudio el cual muestre las
didácticas mas recomendadas por nivel cognitivo del usuario.
El tercer submodulo (Ejercitación). Para lograr que el usuario sea competente deberá
saber utilizar en su vida diaria el conocimiento adquirido, y esto se refleja en el momento
de encontrar solución a problemas. Se plantea un submodulo basado en la presentación
de problemas cotidianos para que el estudiante mediante su concepción previa y una seria
de posibles resultados plante la solución mas adecuada; por tal motivo se deberá enfocar
en un currículo integrado en vista que esta perspectiva permite avanzar la posibilidad de
convertir al docente y al estudiante en intelectuales activos y autónomos frente al
conocimiento mediante alternativas sustentadas en la construcción de núcleos temáticos y
problemáticos .
Este submodulo deberá considerar la integración de herramientas de tipo inteligente
basada en un sistema de inteligencia artificial y/o un sistema experto debido a las
siguientes consideraciones apropiadas para la propuesta:
Un sistema basado en Inteligencia artificial10 busca reproducir por medios
computacionales, características normalmente atribuidas a la Inteligencia Humana
como: Comprensión del Lenguaje, Aprendizaje, Raciocinio, Visión Artificial,
Solución de Problemas en Simulación, Optimización y Control, Programación de
Hardware Evolutivo, Planeamiento Inteligente de Procesos, Manufactura Flexible.
Un Sistema Experto11 es un programa que intenta reproducir el razonamiento igual a
como lo hace un especialista humano en un área específica del conocimiento. Puede
ser expandido para generar nuevas datos o conclusiones, genera una serie de
preguntas de V o F para intentar resolver un problema específico, permite
explicaciones de cómo se soluciono un determinado problema, Fiabilidad, para poder
confiar en sus resultados o apreciaciones.
10
GARCIA M., Enrique. Sistemas Inteligentes [online]. Antioquia . 2003 [citado el 17 de septiembre 2003] Disponible
en: <http://www.eia.edu.co/sitios/webprofesores/IA/index.htm>
11
GARCIA M., Enrique. Sistemas Inteligentes [online]. Antioquia . 2003 [citado el 17 de septiembre 2003] Disponible
en: <http://www.eia.edu.co/sitios/webprofesores/IA/sistemas_expertos.htm>
169
Entre las principales tareas que se pueden realizar con estas herramientas se encuentran:
Interpretación: Análisis y síntesis; Simulación, Pronóstico o predicción; Diagnóstico;
Supervisión; Reparación, Corrección o terapia; Planificación; Control: Tiempo real y
Tiempo diferido; Diseño; Educación.
Además, se debe considerar diversos medios para la aplicación y presentación de las
situaciones, considerando como posibles, los conocidos juegos de rol donde el usuario
interactúa con el sistema para la consecución de objetivos previamente establecidos; otro
medio podrían ser los cuentos interactivos, simuladores, etc.
6.2 TEMATICAS SEGÚN LAS NECESIDADES DETECTADAS
Según la opinión de los especialistas entrevistados es recomendado implementar los
lineamientos propuestos por el Ministerio de Educación complementados con las
necesidades que presentan las instituciones educativas en el desarrollo de las temáticas.
Mediante la interpretación de los resultados acerca de las temáticas y problemáticas que
generan inquietud en los estudiantes, ya sea por curiosidad o por falta de conocimiento,
se encontraron cuatro grupos principales en el desarrollo de la Educación Sexual en las
instituciones educativas para los niveles de básica secundaria, como se describen a
continuación.
Cuadro 90. Tematicas Según Las Necesidades Detectadas
DESARROLLO FISICOS Y PSICOLÓGICOS
Autoestima
Cambios Psicológicos
Comportamiento Emocional
Conceptualización
Desarrollo Físico
Etapas De Desarrollo
Higiene
Masturbación
Menstruación
Pubertad
Maternidad
Reproducción
Valores
Aborto
Adopción
Comunicación Familiar
Identidad Sexual
TOMA DE DECISIONES
170
Continuación Cuadro 90. Temáticas Según Las Necesidades Detectadas
TOMA DE DECISIONES
RELACIONES SEXUALES Y
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Noviazgo
Relación De Pareja
Relación Familiar
Relaciones Interpersonales
Respeto
Embarazo
Anticonceptivos
Derechos Sexuales
Madurez Sexual
Relaciones Sexuales
Sexualidad
Ets
SIDA
Abuso Sexual
Acoso Sexual
Drogadicción
Fallas En Comunicación
PROBLEMATICAS DE LA EDUCACION SEXUAL
Irresponsabilidad
Maltrato
Pornografía
Prostitución
Desarrollo físico y psicológico
Este grupo de temas se centra en la identificación y diferenciación en el desarrollo de los
caracteres sexuales físicos y de comportamiento, ayudando al estudiante a descubrir con
normalidad el propio cambio físico y psíquico y a asumir la adolescencia como
autorrealización hacia la madurez y no como miedo ha lo desconocido, generando una
actitud de interés, conocimiento y respeto hacia el propio cuerpo y el del otro sexo.
Toma de decisiones
Una vez el estudiante tenga claro los conceptos básicos sobre educación sexual estos
deben complementarse con ciertos temas que le permitan desarrollar una toma de
decisiones con bases claras y sólidas generando auto-aceptación y una gran autoestima,
para que pueda asumir los cambios que está experimentando en su vida afectiva y física
como habituales para todos los jóvenes de su edad y así fortalecer la relación con sus
padres y como con sus compañeros y crear una igualdad hombre-mujer, como valor.
171
Relaciones sexuales y métodos anticonceptivos
Con esta investigación se ha descubierto que los temas que generan mayor interés en lo
estudiantes son lo relacionados con los anticonceptivos y las relaciones sexuales. Lo cual
puede generar cierta alarma ya que son temas que se deben desarrollo de una forma muy
adecuado teniendo en cuenta factores como el grado académico, la edad y el nivel socioeconómico del estudiante entre otras. Al desarrollar en el aula de clase estos temas de un
forma correcta genera en el estudiante una actitud de interés por el conocimiento del
funcionamiento de la reproducción y ayuda a asumir la paternidad/maternidad como
decisión responsable y crea un actitud de prevención de las llamadas conductas de riesgo,
tanto por lo que se refiere al embarazo no deseado, como a las enfermedades de
transmisión sexual.
Problemáticas de la educación sexual
Hoy en día es normal ver niñas de 15 o 16 años embarazas, jóvenes que son abusados o
acosados sexualmente por familiares y/o conocidos, así mismo se puede encontrar
demasiada pornografía y prostitución en cualquier lugar, estas son solo algunas de las
problemáticas que se generan al no desarrollar una educación sexual de una forma seria y
clara en el aula de clase y en la familia, por tal motivo se hace necesario introducir en las
temáticas que se desarrollan sobre educación sexual, las problemáticas que se ven día a
día para que el estudiante tome conciencia sobre la importancia de estos temas y las
consecuencias que debe afrontar en su toma de decisiones.
172
7. RECOMENDACIONES
Capacitar a todos los docentes sobre los lineamientos del Proyecto Nacional de
Educación Sexual.
Mayor vinculación e interés por parte de las instituciones educativas y docentes en la
creación e implementación de Proyectos y/o Programas de Educación Sexual.
El docente debe crear un ambiente agradable y propicio en el momento de abordar temas
de Educación Sexual permitiendo al estudiante integrarse y comunicarse con mayor
libertad y confianza en el momento de expresar sus inquietudes.
Se considera indispensable que el docente cree espacios de investigación donde el
estudiante consulte, indague y explore la información suministrada por el docente y
forme su propio criterio.
El desarrollo en forma transversal de las temáticas relacionadas con la educación sexual,
se decreto para permitir la integración de todas las asignaturas en la formación sexual del
estudiante; se recomienda a las instituciones y docentes plantear estrategias que permitan
mejorar la capacitación, interés, dominio y tiempo para el desarrollo de los objetivos de
dicha transversalidad.
Las instituciones educativas deben implementar el uso de nuevos recursos que permitan
al docente innovar generando un ambiente creativo, visual y llamativo para el estudiante.
Incentivar a los docentes que aporten y desarrollen ideas y/o propuestas que apoyen los
procesos formativos del estudiante.
El docente debe manejar o desenvolverse en las nuevas tecnologías y aplicarlas en el
mejoramiento de los pedagógicos en el aula de clase.
Este proyecto se baso en las instituciones del nivel básico secundaria y se recomienda
generar un estudio para los niveles de básico primaria.
173
Se recomienda realizar un estudio el cual muestre las didácticas más acordes al nivel
cognitivo de los usuarios para obtener una mejor eficacia de la herramienta.
174
CONCLUSIONES
La mayoría de las instituciones no están implementando proyectos o programas de
Educación Sexual de manera constante y responsable lo cual debilita la formación
sexual, generando en el estudiante la necesidad de buscar otras fuentes de información
para resolver sus dudas como los medios de comunicación especialmente Internet,
dejando a estos como principal fuente de información en el momento de subsanar sus
inquietudes.
Los Lineamientos del Proyecto Nacional de Educación Sexual están diseñados para
aplicarse a cualquier institución educativa con los parámetros y características de cada
institución, siempre en busca de la formación sexual del estudiante, pero actualmente no
se están aplicando por falta de conocimiento, disponibilidad de tiempo o la misma falta
de interés en el desarrollo de Programas de Educación Sexual.
La mayoría de los docentes aseguran que aplican los Lineamientos del Proyecto Nacional
de Educación Sexual en el desarrollo de sus planes curriculares, sin embargo se encontró
que en realidad los desconocen, lo cual genera dudas sobre la correcta implementación de
estos lineamientos.
Algunas instituciones educativas no están desarrollando Proyectos de Educación Sexual
restándoles interés por no ser obligatorio como asignatura en la carga académica del
estudiante prefiriendo enfocar su tiempo y recursos en otras áreas que al igual de la
Educación Sexual se desarrollan como Proyectos.
El desarrollo de las temáticas de Educación Sexual de forma transversal hace suponer
que cualquier docente independiente del área debe estar en capacidad de abordar estos
temas, en instantes que se requieran, sin embargo se encontró que solo los docentes de
áreas como biología, ética, religión son quienes trabajan principalmente estos temas.
Tanto la instituciones educativas como los docentes deben generar espacios adecuados
para el desarrollo de temas de educación sexual, además la transversalidad implica que
los docentes deben hacer un gran esfuerzo en la comunicación y consolidación de
bloques comunes que se puedan desarrollar según el áreas asignada a cada docente.
La educación sexual en algunas instituciones educativas esta basada en la disminución de
175
cifras de los problemas mas frecuentes, dejando de lado el desarrollo de otros campos
que conforman la formación sexual del estudiante, es decir tan pronto se presentan los
problemas se tratan con la finalidad de disminuir los casos que puedan presentar.
Los estudiantes muestran mucho interés y curiosidad en desarrollo de temas de educación
sexual además de una participación activa cuando el docente trata estos temas en el aula
de clase, lo cual genera la oportunidad de implementar estrategias metodológicas que le
permitan al alumno solucionar sus inquietudes, y crear en ellos un espíritu investigativo,
creativo, critico que puedan utilizar en su desarrollo social.
Los jóvenes de hoy día se han desarrollado en ambientes informáticos debido al auge y la
importancia de la tecnología, esto propicia una gran oportunidad de innovar mediante
herramientas creativas y didácticas que apoyen los procesos educativos en las
instituciones.
176
BIBLIOGRAFIA
AUSUBEL. David. Evaluación del aprendizaje. s.l. : s.n. 1988. 62-70
AVOLIO de Cols, Susana. Planeamiento del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Ed.
Marymar S.A. Buenos aires. 1981. 153 p.
BERRIOS, Gerson. Ventajas de la Informatica Educativa [online]. (Estado Zulia,
Venezuela).
2001
[actualizada
2002]
Disponible
en:
<http://www.mipagina.cantv.net/gersonberrios/temas_ie/102_Vent_IE.htm>
BOGOYA Maldonado, Daniel. Competencias y proyectos pedagógicos. Universidad
Nacional de Colombia. s.n. Mayo 2000. 139 – 145 y 247 p.
CORPORACIÓN DE LUCHA CONTRA EL SIDA. Corporación de lucha contra el
SIDA[online]. Cali S.f.[citada el 15 de agosto 2003]. Disponible en Internet:
<http://www.clsida.org.co/pr1.htm>
DAVILA BEJARAN, Adriana. Juventudviva[online].Bogota.2000[Actualización 2003].
Disponible en Internet:<http://www.juventudviva.gov.co/index1.htm>
DlAZ VIILA, Mario. El discurso pedagógico: problemas críticos poder, control y
discurso – pedagógico. s.l : Ed. magisterio, 2001. 348 p
FLOREZ, Hacia la construcción de una pedagogía del conocimiento. Universidad de
Antioquía.1994. 315 p.
GALLARDO, Pérez. Henry. Diseño de Proyectos de Investigación. Cúcuta: s.n. 2000.
82-89; 115-122 y 125-135 p.
GARCÍA-HERREROS, Cabrera. Jorge Alberto. Plan de desarrollo 1998-2000 “Gestión
para el desarrollo departamento de Norte de Santander”. Cúcuta: s.n. 1998.
177
GARCIA M., Enrique. Sistemas Inteligentes [online]. Antioquia .2003 [citado el 17 de
Septiembre
2003]
Disponible
en:
<http://www.eia.edu.co/sitios/webprofesores/IA/index.htm>
GARRETT, Henry E. Estadística en Psicología y Educación. 2da Ed 1971
Buenos Aires: Paidos. 394-415 p.
HAMMONDS, Carsie. LAMAR, Carl F. La enseñanza, su orientación, sus funciones,
sus motivaciones. México: Trillas. 1972. 99-102; 117-121 p.
IAFRANCESO, V. Giovanni. “La gestión curricular: problemática y perspectivas”. Ed.
Libros & Libres. Bogotá 1.999. 261 p.
L, Stenhouse. Investigación y desarrollo de currículo. Ed. Morata, Madrid, 1984.189 p.
PENTEADO, José de Arruda. Didáctica y Práctica de la Enseñanza. s.l.: McGrawHill.
1988. 14-18, 29, 44, 89-138 p.
SAMPIERI, Hernández Roberto. FERNÁNDEZ, Collado Carlos. BAPTISTA, Lucio
Pilar. Metodología de la Investigación. Segunda Edición. s.l.: McGraw-Hill. 146-159 p.
SOLER, Vázquez E., ALVAREZ, Pérez L., GARCIA, González A. Teoría y práctica del
proceso de enseñanza - aprendizaje, Pautas y ejemplos para un desarrollo curricular. s.l.:
Narcea S.A. 1992. 39-42 p.
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Biblioteca Columbus.[online].
Bogota S.f. [citado el 20 de agosto de 2003]. Disponible en Internet:
<http://www.columbus.ucc.edu.co/salas/sala325.htm>
178
ANEXOS
179
Anexo A. Marco Muestral
180
Nº
NOMBRE
TIPO
DIRECCION
POBLACION
1
Centro Docente Club De Leones #29
Oficial
Av 5a #6-63 San Luis
2
Centro Docente Juan Pablo I # 66
Oficial
Calle 12 # Oe 81 Barrio Motilones
88
3
Centro Docente San Mateo #26
Oficial
Av 4ª #24-10 B.San Mateo
107
4
Col Andres Bello
Oficial
Av 7 #7n-06 Barrio Sevilla
355
5
Col Bas Claudia Ma.Prada A.(E.Gremios 55
Oficial
Cl 2 #7-44 Barrio Ceci
412
6
Col Bas Ntra Sra Del Rosario(E.N.S.R.Mon
Oficial
Cl 9 Nº47-15 Antonia Santos- Los Olivos
167
7
Col Basico Antonio Nariño (E.A.Nariño#1)
Oficial
Calle 19 8-17
299
8
Col Basico Atanasio Girardot (Esc.#34)
Oficial
Av 13a #20-14 Alfonso Lopez
49
9
Col Basico Maria Goretti(E.Urb Int #18)
Oficial
Av 5 Nº19-38 Barrio Santa Teresita
54
10
Col De Educacion Basica Paz Y Futuro
Oficial
Cl 18 # 51-33 Antonia Santos
558
11
Col Dptal Femenino De Bachillerato
Oficial
Calle 13 #5-65 Centro
1644
12
Col Dptal Int Anexo A La U F P S
Oficial
Calle 2n #5-12 Barrio Pescadero
143
13
Col Dptal Int De Bto Nocturno
Oficial
Cl 13 5-65 Centro
422
14
Col Dptal Int Juan Atalaya
Oficial
Barrio Claret Junto Al Idema
2057
15
Col Dptal Int Nuestra Señora De Belen
Oficial
Cl 26 #27-60 Belen
387
16
Col Dptal Int San Luis
Oficial
Cl 13 2-26 San Luis
301
17
Col Dptal Int Tte Rafael Reyes Araque
Oficial
Av 14 Nº15-93 Barrio El Contento
364
18
Col Dptal Integ Hijo Del Chofer
Oficial
Cl 6 An #4-73 Barrio Pescadero
337
19
Col Dptal Intg Hermogenes Maza
Oficial
Cl 10an #7e-134
348
20
Col Dptal Intg Noct La Libertad
Oficial
Av 16 #11-10 La Libertad
272
21
Col Dptal Mons Luis Perez Hdez(E.Motilon
Oficial
Cl 9 Av 3 Y 4 Motilones
286
22
Col Dptal Noct Carlos Perez Escalante
Oficial
Calle 13 # 2-26 San Luis
452
23
Col Dptal Sagrado Corazon De Jesus
Oficial
Cl 16 #3-60 Barrio La Playa
1134
24
Col Dptal Santo Angel
Oficial
La Rinconada
320
25
Col Educacion Basica San Isidro
Oficial
Av 23 Y 24 Cl 17 Nuevo Horizonte
160
26
Col Fco Jose De Caldas(E#5 Fco J.De Cal)
Oficial
Calle 19 # 13-23 Libertad
465
27
Col Gen Dpt Alejandro Gutierrez Calderon
Oficial
Calle 11 #22-40 Barrio Cundinamarca
783
28
Col Mpal De Bto Aeropuerto
Oficial
Av.3 9-45 B. Aeropuerto
508
29
Col Mpal De Bto Noct Padre Rafael Garcia
Oficial
Calle 7 #14-48 Barrio Loma De Bolivar
177
30
Col Mpal De Bto Tec Luis Carlos Galan S
Oficial
Calle 26 #0-63 San Rafael
618
31
Col Mpal Eustorgio Colmenares Baptista
Oficial
Av 6 Cl 19 B.El Salado
473
32
Col Mpal Hermano Rodulfo Eloy
Oficial
Cl 9 #15-64 Belisario
243
33
Col Mpal Int Alm Jose Prudencio Padilla
Oficial
Calle 17a #10-15 Camilo Torres
138
34
Col Mpal Jesus Obrero
Oficial
Av 10 #6bn-123 Barrio Centro Norte
87
35
Col Mpal Manuel Antonio Fernandez De Nov
Oficial
Av 11 #3-14 B.Carora
376
36
Col Municipal Jose Aquilino Duran
Oficial
Av 17a # 19-41 B.San Jose
161
37
Col Padre Manuel Briceño Jauregui(Fe Y A
Oficial
Av 21a Nº2-100 Barrio Cucuta 75
441
38
Col Rafael Uribe Uribe
Oficial
Av 6 #7-48 Doña Nidia
370
39
Colegio Basico 18 De Mayo
Oficial
Calle 1 An #7a-76 Barrio Sevilla
63
40
Colegio Basico La Candelaria
Oficial
Cl 6n #5-14 Barrio Colpet
139
41
Colegio Basico Mariano Ospina Rodriguez
Oficial
Av 5 Cl 14 Y 15 Ospina Perez
355
42
Colegio Basico Simon Bolivar(Con Simon#2
Oficial
Calle 2n #5-12 Barrio Pescadero
262
43
Colegio Buenos Aires
Oficial
Cl 30 Av 7 Y 7a Esq.
294
44
Colegio Departamental Bocono
Oficial
Cl 2 3-07 Bocono
141
45
Colegio Dptal Pablo Correa Leon
Oficial
Av 16 #11-10 Libertad
1253
46
Colegio Grancolombiano - Subsidiado
Oficial
Av. 4 Nº 14-77
261
47
Colegio Hijo Del Educador
Oficial
Av 4 6c-23 Popular
648
48
Colegio Int Pablo Neruda
Oficial
Mz J3 Lote 15 1ªEtapa Atalaya
332
49
Colegio Integrado Simon Bolivar
Oficial
Cl 4 # 11a-26 San Martin
817
50
Colegio Municipal Concejo De Cucuta
Oficial
Av 5 Mz 7a Lt 67 Tucunare
247
181
112
51
Colegio Municipal De Bachillerato
Oficial
Av 11e Cl 1 Y 2n Quinta Oriental
944
52
Colegio Municipal Los Santos Apostoles
Oficial
Av 6 # 6-54b B/Chapinero
710
53
Colegio Nuestra Señora De Fatima
Oficial
Cl 7a Nº6e-22 Quinta Oriental
436
54
Colegio Presbitero Daniel Jordan
Oficial
Calle 10 Y 11 Av. 5 Polideportivo -Doña Ceci
279
55
Colegio Tec Cooperativo Calasanz Atalaya
Oficial
Av Kennedy 1ª Etapa Atalaya
562
56
Esc Gabriel Garcia Marquez # 79
Oficial
Av 31 Mz 3 J2 #12-1 Tucunare
56
57
Esc Int #64 San Pedro Claver
Oficial
Cll 28 N.10-45 Bellavista
126
58
Esc Int Pedro Fortoul N.11
Oficial
Calle 28 Nº 22-67
132
59
Esc Oriental Integrada #26
Oficial
Calle 19an #4-89 Prados Del Norte
98
60
Esc Urb #13 Ntra Sra De Lourdes
Oficial
Calle 0 #10-143 Barrio Pueblo Nuevo
28
61
Esc Urb De Niñas # 19
Oficial
Calle 1 Av 1k-265-1 Barrio Chapinero
52
62
Esc Urb De Niñas #25 Guaimaral
Oficial
Av 12e # 9bn-49 Barrio Guaimaral
38
63
Esc Urb De Varones #20
Oficial
Cl 20 Y Av 2 - Kennedy
183
64
Esc Urb Int Comunal N.50
Oficial
Calle 4 #3-78 Motilones
95
65
Esc Urb Int N.15 Gonzalo Rivera L
Oficial
Av 14 Nº15-93 B.Contento
268
66
Esc Urb Intg #70 Juana Rangel De Cuellar
Oficial
Av 0 Calle 16-17 Barrio La Laguna
307
67
Esc Urb Jose Eusebio Caro #6
Oficial
Calle 22 #9b-85
66
68
Esc Urb Julio Perez Ferrero
Oficial
Av 19 #11-22 B.Cundinamarca
123
69
Escuela Carlos Toledo Plata
Oficial
Cl 12 14-12 B.Carlos Toledo Plata
252
70
Escuela Urbana La Ermita
Oficial
Calle 35 # 9-03 La Ermita
136
71
Escuela Urbana Virgilio Barco
Oficial
Cl 24 2-45 B.Virgilio Barco
72
Inem
Oficial
Av 11e Calle 2n Avenida Guaimaral
2183
73
Ins Tec Comercial Mercedes Abrego
Oficial
Av 4e Nº6-23 Barrio Popular
757
74
Ins Tec Industrial Salesiano
Oficial
Calle 7 Av. 3e-30 B. Popular
451
75
Ins Tec Nacional De Comercio
Oficial
Cl 12 0-40 La Playa
830
76
Inst De Educ Adultos Juan Pablo Ii
Oficial
Calle 6 #9e-98 Quinta Oriental
25
77
Inst Nocturno Comercial Guaimaral
Oficial
Av 9ae #10-99 Guaimaral
284
78
Inst.Educacion Media Tecn. Paz Y Futuro
Oficial
Barrio Antonia Santos - Sector Los Olivos
100
79
Normal Superior Maria Auxiliadora
Oficial
Av 4ª Nº12-81 Barrio La Playa
519
80
Seminario Diocesano San Jose De Cucuta
Oficial
Av 9e #4-85. Quinta Oriental
163
81
Academia Comercial De Los Andes
Privada
Call 15 #2-51 Barrio La Playa
90
82
Academia Grancolombia
Privada
Av 4 #15-14 Barrio La Playa
159
83
Centro Educativo Bolivariano
Privada
Av. 6 N. 15-10
517
84
Col Ateneo Central
Privada
Av 9 #7-60 Barrio El Llano
86
85
Col Carmelitano Del Oriente
Privada
Av 3 #6-48 Barrio Latino
142
86
Col Cooperativo Nestor Rosas Sayago
Privada
Av 1 Y 2 Cl 3 Y 5 Trigal Del Norte
81
87
Col Cristiano Amigos De Jesucristo
Privada
Calle 3a N. 1-41 Colsag
16
88
Col De Educ Form Por Cic Colom Britanico
Privada
Cll 15 #4-32 Barrio La Playa
147
89
Col Fray Bartolome De Las Casas
Privada
Cl 4n 17n-136 Urb Playa Hermosa
60
90
Col Gremios Unidos
Privada
Av 6 Cl 1c Y 2n Barrio Pescadero
120
91
Col Int Nueva Colombia
Privada
Mz 9 #8-61 Barrio Cucuta 75
16
92
Col Militar Gral Fco De Paula Santander
Privada
Av 7e #1-18 Quinta Oriental
45
93
Col Militar Gustavo Matamoros D Costa
Privada
Av 7 #13-11 Centro
143
94
Col Niño Jesus De Praga
Privada
Calle 9 #10-64 Berrio El Llano
124
95
Col San Tarsicio
Privada
Av 10 #3-44 Barrio Carora
184
96
Col Univers San Carlos(C.Mons Diaz Plata
Privada
Av 0an #0-03 Trigal Del Norte
78
97
Col.Republica De Colombia Siglo Xxi
Privada
Av 5c 7-05 Prados Del Este
20
98
Colegio Academico Ebenezer
Privada
Cl 5n 7e-12 Los Pinos
260
42
99
Colegio Andino Bilingue
Privada
Cl 8 5e-25 Urb Sayago
60
100
Colegio Antonio Ricaurte
Privada
Cl 14a 9-75 La Libertad
57
101
Colegio Basico Nuevo Horizonte
Privada
Cl 4 3-53 B.Aeropuerto
18
102
Colegio Bolivariano Del Norte
Privada
Cl 24 4-19 Ospina Perez
291
182
103
Colegio Calasanz
Privada
Av 1e #19-65 Barrio Blanco
350
104
Colegio Cardenal Sancha
Privada
Calle 22 #0b-09 Barrio Blanco
184
105
Colegio Clasico Ciudad De Cucuta
Privada
Cl 3 1-35 Barrio Chapinero
192
106
Colegio Comfaoriente
Priva da
Calle 6 N. 9e-88 Quinta Oriental
193
107
Colegio Cooperativo Canapronort
Privada
Av 1 #2-63 Barrio Lleras Restrepo
100
108
Colegio Cooperativo Cristo Rey
Privada
Cl 29 # 29-75 Buenos Aires
543
109
Colegio Cristina Ballen
Privada
Av. 7 7-44 Barrio ElLlano
121
110
Colegio Eduardo Cote Lamus
Privada
Calle 17 #49-80 Antonia Santos
46
111
Colegio El Carmen Teresiano
Privada
Av 2e 15a-51 Caobos
284
112
Colegio Espiritu Santo
Privada
Calle 4 #2-23 Chapinero
450
113
Colegio Felipe De Armas
Privada
Cl 9 #7-34 San Martin
23
114
Colegio Grancolombiano
Privada
Av 4 #14-77 Barrio La Playa
420
115
Colegio Innovacion Estudiantil
Privada
Mz 11 Lote 11 Av. Kennedy- Palmeras
59
116
Colegio Jose Antonio Rubio
Privada
Av 2 #6-41 La Victoria
396
117
Colegio Juana De Arco
Privada
Av 4 # 16-51 B.La Playa
58
118
Colegio Juventudes Unidas
Privada
Cl 0 Av 9 8-48 Comuneros
239
119
Colegio La Presentacion
Privada
Av 7ª Nº8-21 Centro
330
120
Colegio La Salle
Privada
Calle 8 Nº 1e-14 Barrio Popular
318
121
Colegio Los Heroes
Privada
Calle 14 #11-61 El Contento
39
122
Colegio Los Proceres
Privada
Cl 4 7e-143 Quinta Oriental
81
123
Colegio Madre Carmen
Privada
Av 0 #16-56 Barrio Blanco
91
124
Colegio Maria Goretti
Privada
Mz F2 Lt1 Av Kennedy 1a Etapa Atalaya
110
125
Colegio Maria Reina
Privada
Cl 7n #8e-140 Guaimaral
203
126
Colegio Moderno Del Oriente
Privada
Calle 11 #3-45 San Luis
38
127
Colegio Nuestra Señora Del Milagro
Privada
Cl 3 K-11 4-37 El Escobal
182
128
Colegio Nuestra Señora Del Pilar
Privada
Cl 9a 27-96 Urb Santa Ana
54
129
Colegio Pedagogico De Los Andes
Privada
Cll 7bn # 12e-57 Los Acacios
72
130
Colegio Primero De Mayo
Privada
Cl 1n 10-40 Barrio San Martin
94
131
Colegio Renovacion Juvenil
Privada
Calle 5 # 2-10 Barrio Aeropuerto
33
132
ColegioSagrados Corazones
Privada
Av 2 # 10-89 Barrio La Playa
253
133
Colegio Salesiano Padre Luis Variara
Privada
Via Bocono El Escobal
391
134
Colegio San Antonio
Privada
Calle 12 Nº11-50 Barrio El Contento
41
135
Colegio San Juan De La Cruz
Privada
Av 4 #14-19 Barrio La Playa
129
136
Colegio San Mateo
Privada
Calle 7a #2-45 B. Latino
142
137
Colegio San Pedro Claver
Privada
Cl 7 #8-10 Comuneros
141
138
Colegio Santa Rosa
Privada
Av 3 #15-42 San Luis
62
139
Colegio Santa Teresa
Privada
Av 2 #17-51 La Playa
393
140
Colegio Santa Teresita (Liceo)
Privada
Cl 20 #12-14 B. La Libertad
91
141
Colegio Santo Angel De La Guarda
Privada
La Rinconada
210
142
Colegio Santo Tomas
Privada
Av 11 17-48 La Libertad
66
143
Colegio Tomasino Del Norte
Privada
Av 2e # 7-23 B.Popular
56
144
Gimnasio Domingo Savio
Privada
Calle 9 # 9e-77 Barrio La Riviera
186
145
Gimnasio Los Almendros
Privada
Via Al Portico
87
146
Gimnasio Moderno Del Norte
Privada
Cl 8 #10e-48 B.Colsag
31
147
Ins Infantil Bilingüe Londres
Privada
Av 0 #0-58n Lleras
30
148
Inst Ateneo Femenino
Privada
Av 9 #7-60 Barrio El Llano
64
149
Inst Desarrollo Estudiantil Y Profesiona
Privada
Cl 6 # 10e-41 Colsag
61
150
Inst Educ Adultos Proyeccion Siglo Xxi
Privada
Cl 26 N.27-60 B.Belen
116
151
Inst Moderno Quinto Centenario
Privada
Av 5 #14-68 Centro
86
152
Inst Ped Carlos Ramirez Paris (Oscarin)
Privada
Av.3 9-50 San Luis
48
153
Inst Tecnico Comercial Del Norte
Privada
Cl 18 #2-70 Barrio Blanco
60
154
Instituto Adventista De Cucuta
Privada
Calle 15a #13-55 La Libertad
112
183
155
Instituto Cenpes
Privada
Av.2 #13-09 Centro
453
156
Instituto Inter
Privada
Av 2 # 11-43 Centro
131
157
Instituto Metropolitano Y Cia Ltda
Privada
Cl 11 3-52 B.Aeropuerto
316
158
Instituto Nariño
Privada
Calle 8 #7-58 El Llano
210
159
Instituto Nocturno Juventud Unida
Privada
Cl 0 Av 9 8-48 Comuneros
33
160
Instituto Pedagogico Niza
Privada
Cl 17 N #17e-80 Urb Niza
11
161
Instituto Pedagogico Santander
Privada
Calle 26 #6-15 Villa Delos Tejares
357
162
Instituto Salesiano San Juan Bosco
Privada
Calle 7 Av 3e Barrio Popular
263
163
Liceo La Gran Union
Privada
Av 8 Nº 3-15 Barrio La Union
2
164
Liceo Moderno Mixto
Privada
Av. 5 N. 11-35 Doña Ceci
15
165
Liceo Omaira Sanchez
Privada
Calle 21 # 5-70 Ospina Perez
33
166
Liceo Santa Cecilia
Privada
Cl 18 N. 12-74 B.Alfonso Lopez
72
Total población
184
43494
Anexo B. Formato de las encuestas
185
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA DE SISTEMAS
PROYECTO EDUCACIÓN SEXUAL
ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES
El propósito de este estudio es analizar las estrategias metodológicas que se adoptan en el desarrollo de la educación sexual en el aula
de clase, su opinión resulta de gran importancia en obtención de la información necesaria para el éxito de ésta investigación. La
encuesta es anónima, por ello agradecemos su disposición y sinceridad a la hora de responder.
INSTRUCCIONES: A continuación encontrará una serie de preguntas. Marque con una X la respuesta que se ajuste a su criterio o
complete los espacios en blanco en el caso que la respuesta así lo requiera.
1.
Edad ______ años
2.
Genero
q Masculino
q
3.
4.
Grado que cursa actualmente
q 6º
q 7º
Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca
Religión
Ética y valores
Otros
¿Cuales? ___________________________________________________________________
Cuando tratan temas de educación sexual participa activamente en clase
q Siempre
q
q
q
q
7.
8º
9º
En que materias han trabajado temas relacionados con educación sexual
q Biología
q
q
q
6.
q
q
En clase han trabajado temas relacionados con la educación sexual
q
q
q
q
q
5.
Femenino
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca
Los temas impartidos en la clase de educación sexual causan curiosidad
q
q
q
q
q
Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca
186
8.
Investiga temas relacionados con educación sexual
q Siempre
q Casi siempre
q
q
q
Algunas veces
Casi nunca
Nunca
¿Por que? _____________________________________________________________________________________
9.
Aplica en su vida diaria, los conceptos sobre de educación sexual, que se han tratado en clase
q Siempre
q
q
q
q
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca
10. De que forma aplica en su vida los conocimientos adquiridos sobre educación sexual
q Para su desarrollo personal
q En la relación con los amigos
q
q
En la relación con su familia
Al tomar decisiones
11. El profesor habla de forma clara, en el momento que desarrolla temas relacionados con la educación sexual.
q Siempre
q Casi siempre
q
q
q
Algunas veces
Casi nunca
Nunca
INSTRUCCIONES: Las preguntas que aparecen a continuación ofrecen varias opciones de respuesta.
12. Que actividades han realizado para desarrollar los temas relacionados con educación sexual
q Trabajos en grupo
q
q
q
Juegos
Conferencistas
Otros
¿Cuales? _____________________________________________________________________________________
13. Que tipos de ayuda utiliza el profesor en el momento de desarrollar temas de educación sexual
q Videos
q
q
q
q
q
Imágenes
Revistas
Programa para utilizar en el computador
Ninguna
Otros
¿Cuales? _____________________________________________________________________________________
187
INSTRUCCIONES: En las preguntas que aparecen a continuación señale dos (2) opciones que considere las mas importantes.
14. Que actividades le gustaría que se realizaran para desarrollar los temas relacionados con la educación sexual
q Trabajos en grupo
q
q
q
Juegos
Conferencistas
Otro
¿Cual? _______________________________________________________________________________________
15. Que tipo de ayudas le gustaría que utilizara el profesor en el momento de desarrollar temas de educación sexual:
q Videos
q
q
q
q
q
Imágenes
Revistas
Programa para utilizar en el computador...
Ninguna
Otro
¿Cual? ______________________________________________________________________________________
16. A quien acude cuando tiene dudas sobre temas de educación sexual
q
q
q
q
q
Profesor
Padres
Amigos
Familiares
Otro
¿Cual? _______________________________________________________________________________________
17. Otras fuentes de información que usted consulta, sobre temas relacionados con educación sexual
q Padres
q
q
q
q
q
Familiares
Amigos
Medios de Comunicación
Internet
Otros
¿Cual? _______________________________________________________________________________________
18. Indique tres temas que considere importantes sobre Educación Sexual que te gustarían que desarrollaran en el aula clases
_________________________________________________________________________________________________________
19. ¿Cuales son lo problemas mas comunes entre los jóvenes, sobre temas relacionados con educación sexual?
_________________________________________________________________________________________________________
188
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA DE SISTEMAS
PROYECTO EDUCACIÓN SEXUAL
ENCUESTA DIRIGIDA AL DOCENTE
El propósito de este estudio es analizar las estrategias metodológicas que se adoptan en el desarrollo de la educación sexual en el aula
de clase, su opinión resulta de gran importancia en obtención de la información necesaria para el éxito de ésta investigación. La
encuesta es anónima, por ello agradecemos su disposición y sinceridad a la hora de responder.
INSTRUCCIONES: A continuación encontrará una serie de ítem. Marque con una X la respuesta que se ajuste a su criterio o complete
los espacios en blanco en el caso que la respuesta así lo requiera.
1.
Edad:
2.
Genero
q Masculino
q
Femenino
3.
Titulo y/o especialidad : _________________________________________________________________________________
4.
Carga académica y/o funciones: __________________________________________________________________________
5.
Que grados académicos tiene a su cargo
q 6º
q
q
q
7º
8º
9º
6.
Dentro de su carga académica y/o funciones desarrolla temas relacionados con la educación sexual
q Si
q No
7.
¿Que tipo de apoyo brinda la institución para el desarrollo de temas relacionados con la educación sexual?
q
q
q
q
q
8.
Herramientas didácticas
Ninguno
Otros
¿Cuales? _____________________________________________________________________________
Qué estudios ha realizado en el área de la educación sexual
q Cursos
q
q
q
q
9.
Capacitaciones
Textos
Seminarios
Especializaciones
Ninguno
Otros
¿Cuales? _____________________________________________________________________________
Cuántos años de experiencia tiene en la enseñanza de temas relacionados con educación sexual.
q
q
q
Menos de 1 año
Entre 1 y 2 años
mas de 2 años
189
10. Los conceptos relacionados con la educación sexual los enfoca de forma
q Teórica
q Practica
q
q
Teórica / Practica
Otros
¿Cuales? _____________________________________________________________________________
11. Seleccione la didáctica utilizada para el desarrollo de temas relacionados con Educación Sexual y explique brevemente la
forma como la desarrolla:
qTrabajos en Grupo
_________________________________________________________________________________________________
qJuegos
_________________________________________________________________________________________________
qConferencias
_________________________________________________________________________________________________
qOtros ¿Cuales?
_________________________________________________________________________________________________
12. En el caso de manejar conferencias como apoyo en el momento de abordar los temas de educación sexual, estas son
desarrolladas por:
q
q
q
q
q
q
Director
Profesores
Psicorientador
Especialista externo a la institución
Personas con experiencias propias
Estudiantes
13. Que factores utiliza en el momento de conformar los grupos de trabajo:
q Género
q Edad
q
q
q
Elección libre
Ninguno
Otras
Cuales? _____________________________________________________________________________
Por que considera estos factores? ________________________________________________________________________
14. Se basa en los lineamientos del proyecto nacional de educación sexual para definir los temas que enseña los estudiantes
q Siempre
q
q
q
q
Casi siempre
Algunas Veces
Casi nunca
Nunca
190
15. El Proyecto Nacional de Educación Sexual se desarrolla por medio de ejes y énfasis. En la siguiente lista marque con una X
en cada ítem si este pertenece a una eje o a un énfasis.
Ítem
Vida
Amor - Sexo
Pareja
Identidad
Familia
Énfasis
Eje
16. Numere de uno a cinco (1 - 5) según el grado de importancia con el que Ud. utiliza las fuentes de información para desarrollar
temas de educación sexual; siendo 1 el mas importancia y 5 menos importante
q Televisión
q Libros
q
q
q
Revistas
Internet
Experiencias cotidianas
17. Numere de uno a cinco (1 - 5) el grado de importancia con el que Ud. utiliza las ayudas en la enseñanza de la educación
sexual, siendo 1 el mas utilizada y 5 menos utilizada
q Videos
q
q
q
q
Imágenes
Guías
Material didáctico
Herramientas informáticas
18. Los estudiantes muestran interés por los contenidos relacionados con la educación sexual
q
q
q
Siempre
Algunas Veces
Nunca
19. El propósito que persigue con la manera como desarrolla los temas de educación sexual es:
q Solucionar una problemática
q Aclarar dudas
q
q
q
q
Informar
Orientar
Concientizar
Generar inquietudes
20. Obtiene los resultados deseados al desarrollar temas sobre educación sexual con los estudiantes:
q Siempre
q
q
Algunas Veces
Nunca
¿Explique brevemente por que? __________________________________________________________________________
21. ¿Según su experiencia y conocimiento cual cree usted que puede ser una herramienta o ayuda interesante para el desarrollo
de contenidos relacionados con educación sexual? ___________________________________________________________
191
22. ¿Qué características considera, deberían estar presentes en una herramienta o ayuda cuando se desarrollan temas de
educación sexual para
estudiantes?___________________________________________________________________________________________
23. Según el grado académico al que esta asignado, nombre tres temas que considere de mayor importancia en el momento
desarrollar temas relacionados con la educación sexual.
Temas
Grados
6º
7º
8º
9º
24. Considera que una software educativo ayudaría en el desarrollo de temas relacionados con educación sexual en el aula de
clase
q Si
q
No
¿Por qué? ____________________________________________________________________________________________
25. Que temas cree usted debería estar inmersos en un software educativo, como apoyo en el aula de clase para el desarrollo de
temas relacionados con educación sexual. __________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
192
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA DE SISTEMAS
PROYECTO EDUCACIÓN SEXUAL
ENCUESTA DIRIGIDA A COORDINADORES DEL PROYECTO EDUCACIÓN SEXUAL
El propósito de este estudio es analizar las estrategias metodológicas que se adoptan en el desarrollo de la educación sexual
en el aula de clase, su opinión resulta de gran importancia en obtención de la información necesaria para el éxito de ésta
investigación. La encuesta es anónima, por ello agradecemos su disposición y sinceridad a la hora de responder
INSTRUCCIONES: A continuación encontrará una serie de preguntas Marque con una X o responda según su criterio
1.
Nombre de la institución: _____________________________________________________________________________________
2.
Institución educativa
q Pública
q Privada
3.
Especialidad del colegio:
q
q
q
q
q
4.
q
q
q
q
5.
Otra ¿Explíquela? __________________________________________________________________________________
Los temas relacionados con la educación sexual que se encuentran implementados en su P.E.I. los desarrollan basados
en los Lineamientos del Proyecto Nacional de Educación Sexual
Si
No
¿Por qué?
__________________________________________________________________________________
Dentro de su institución quien es el directo responsable de los proyectos de educación sexual que se desarrollan
q Director
Psicoorientador
Docente (Especifique Que Área De Enseñanza) ______________________________________________________________
Otros
¿Cuales? _____________________________________________________________________________________
La finalidad al desarrollar proyectos de Educación Sexual es:
q
Solucionar una problemática
q
q
q
q
8.
Académico
El profesor es libre de desarrollar temas de educación sexual en el aula de clase
Se desarrolla de forma transversal, en el cual todas las materias se complementan para desarrollar temas de educación sexual
q
q
q
7.
Normalista
Técnico
La educación sexual se desarrolla a través de:
Se asigna una materia de educación sexual dentro de la carga académica
q
q
6.
Religioso
Militar
Aclarar dudas
Informar
Orientar
Concientizar
¿Cuales son las problemáticas relacionados con la Educación Sexual más comunes entre los estudiantes de su institución?
________________________________________________________________________________________________
193
Anexo C. Formato de la entrevista
194
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
PLAN DE ESTUDIOS INGENIERIA DE SISTEMAS
PROYECTO EDUCACION SEXUAL
ENTREVISTA A EXPERTOS
1. Qué opinión tiene usted acerca de la forma como se imparte actualmente la educación sexual en
las instituciones educativas
2. Cree usted que las instituciones educativas deben basarse en los lineamientos del PNES en el
momento de desarrollar los temas de educación sexual?
3. Cree usted que una herramienta informática para el aula de clase ayudaría en la enseñanza de
temas de educación sexual?
4. Qué rol o papel debería desempeñar esta herramienta informática en la formación sexual del
estudiante. (como soporte, material de información, material de autoaprendizaje)
5. Qué características deberán estar inmersas en esta herramienta informática y que tipo de ayudas
serian las mas optimas para lograr una mejor atención del estudiante (videos, imágenes…)
6. Los temas que se desarrollen en la herramienta informática deben estar basados en los
lineamientos del PNES o se debe realizar un sondeo entre docentes y estudiantes para
determinar los temas según las necesidades detectadas en el medio?
7. Según su especialidad y experiencia en que tipo de aspectos del desarrollo del ser humano
(biológicos, afectivos, emocionales) se debe enfocar una herramienta informática de este tipo.
8. los temas a desarrollar por medio de una herramienta informática se deben dividir de acuerdo a
que tipo de características del estudiante (genero, edad, nivel académico…)
9. En que materias cree usted que ayudaría al docente la implementación de una herramienta
informática para el desarrollo de temas de educación sexual.
10. Considera que los temas desarrollados en la herramienta informática deben ser evaluados por el
mismo o deber ser solo informativo.
195
Anexo D. Lineamientos del Proyecto Nacional de Educación Sexual
196
197
198
199
200
201
202
203

Documentos relacionados