la enseñanza formal y su implicación ambiental en los niveles de

Transcripción

la enseñanza formal y su implicación ambiental en los niveles de
LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE
PRIMARIA Y SECUNDARIA
LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE
PRIMARIA Y SECUNDARIA A TRAVÉS DE LA INTERVENCIÓN DE LOS
MAESTROS EN LA REGIÓN PACIFICA Y CENTRAL DE NICARAGUA.
MSc. Mercedes Rueda Hernández
Capítulo I: Aspectos Generales
1.1 Introducción
Se entiende en el contexto global que la educación formal es un sistema
institucionalizado cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado con
planes, programas, proyectos, actividades y tareas especificas; con una cobertura que
va desde la niñez hasta la edad adulta con la intencionalidad de modificar la conducta
para incidir en el desarrollo integral de las personas.
En el caso de Nicaragua la institucionalización de la educación formal, ha recorrido un
proceso lento a causa de los acontecimientos políticos – partidarios, saturados de
guerras y pactos con una asignación presupuestaria deficiente y en algunos momentos
ejercida por preceptores que impartían clases gratuitamente alcanzando un desarrollo
absorbido por ministerios múlti funcionales como fue el hecho de pertenecer al
Ministerio de Fomento Instrucción y Crédito Público o bien al Ministerio de Relaciones
Exteriores, esta incertidumbre marca las pautas para el desarrollo futuro.
De forma que el crecimiento estatal de los años 60 propicia la ejecución de un programa
educativo apoyado por la asistencia técnica de la UNESCO; toda la historia delata que
la visión de país está perdida en una red de conflictos políticos y de asistencia
extranjera con habitantes escasos de información para demandar un estudio metódico
que conforme la visión de país con las exigencias de la civilización moderna.
En la actualidad con un mundo globalizado con sujetos ilustrados que apetecen el
progreso, genera la necesidad de evaluar los obstáculos para modificarlos a través de
las factibilidades con la pretensión de integrar en la educación formal la dimensión
ambiental, amparados por las exigencias de una juventud que tiene la ilusión de
aprender y explicar la complejidad de los problemas que pretenden resolver como una
circunstancia de proyecto vital.
En consecuencia la dimensión ambiental que trasciende en los factores ecológicos,
económicos, socio-culturales, biológicos, físicos, éticos y filosóficos debe enfocarse,
tomando en cuenta el contexto concreto donde se puedan plantear objetivos adecuados
a las necesidades del educador-educando y su efectividad al servicio de la vida.
I Congreso de Educación, UNAN-Managua.
Página 1
LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE
PRIMARIA Y SECUNDARIA
Los posibles caminos a recorrer en esa red entre tejida de múltiples conocimientos
dispone de vías accesibles a través de los aporte que genera la pedagogía
problematizadora que rompe con los esquemas verticales característica de la educación
bancaria y la superación que tanto el que educa como el educado pueden crecer junto
en el proceso y cuanto mayor sea la problematización ambos se sentirán
mayoritariamente desafiados aumentando el apetito de apropiación de las ciencias y
aportar soluciones a los problemas vitales.
La educación formal para la UNESCO está en crisis y por tanto plantea “los sistemas
educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimiento, en
detrimento de otras formas de aprendizaje, importa conseguir la educación como un
todo. En esa concesión deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas,
tanto en la elaboración de los programas como en la definición de nuevas políticas
pedagógicas”.
Lo antes expuesto parece indicar que es de suma importancia analizar la problemática
de la enseñanza formal y su implicaciones ambientales en los niveles de primaria y
secundaria a través de la intervención de los maestros; la investigación en mención se
llevo a cabo mediante un estudio cualitativo de tipo descriptivo cuyos resultados pueden
servir como insumo para promover acciones y motivar futuras investigación que
permitan profundizar en el proceso de la enseñanza formal y la implicación ambiental
para aportar soluciones a los problemas vitales.
1.2 Objetivos
General
Analizar la problemática de la enseñanza formal y su implicación ambiental en los
niveles de primaria y secundaria a través de la intervención de los maestros ubicados
en la región pacifica y central de Nicaragua.
Capítulo II: Fundamentación teórica
2.1 institucionalización de la educación
El sistema educativo como una estructura oficial en la organización del estado, tiene un
punto de partida que está contemplado en la constitución como un derecho social, para
el caso de Nicaragua está recogido en el artículo 58 y expresa “los Nicaragüenses
tienen derecho a la educción y a la cultura”, se materializa a través del proceso que se
conoce como Educación Formal, conceptualizado por diversos actores entre ellos Novo.
M (1995) “es aquella que se realiza a través de la instituciones y planes de estudio que
configuran la acción educativa reglada desde la Educción Infantil, pasando por la
Educción Primaria y Secundaria, hasta Universidad.
I Congreso de Educación, UNAN-Managua.
Página 2
LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE
PRIMARIA Y SECUNDARIA
La historia de Nicaragua en la institucionalización ha tenido dificultades para desarrollar
un modelo educativo que llene las expectativas y necesidades de los Nicaragüenses ya
que son copias de modelos extranjeros desde el origen de su institucionalidad, también
ha sido relegada económica y financieramente, ha sufrido injerencia partidaria, cambios
continuos y bases científicas que no se ajustan a la realidad de Nicaragua, esto se
evidencia según Arellano. J (1997) que a través del decreto del 8 de marzo de 1877 “la
instrucción publica de los niños de ambos sexo es gratuita y obligatoria”, pero adscrita
al Ministerio de Fomento Instrucción y Crédito Público, con una partida presupuestaria
deficitaria y sin cobertura nacional, dependiendo de preceptores que ejercían
gratuitamente la docencia, este origen es muy similar a la situación actual ya que los
profesores no logran devengar un salario digno.
2.2 La educación y los problemas ambientales
La educación como un proceso relegado a la última categoría de prioridades en las
sociedades ha sido objeto de reflexión, análisis y pronunciamientos a cargo de
intelectuales que han logrado incluir entre los indicadores del desarrollo el aporte de la
educación, que aun no concilia sus intereses con los modelos económicos
depredadores, por ello la UNESCO propone que la educación formal debe buscar
inspiración en reformas educativas tanto en sus programas como en la definición de
nuevas políticas pedagógicas de forma que la educación con dimensión ambiental
propone practicas que agilicen el proceso de reformas educativas ya que el desarrollo
de sociedades industriales y urbanas unidad al crecimiento demográfico aumenta la
presión sobre el medio ambiente.
La problemática del ambiente fue un tema importante en el desarrollo de la cumbre de
la tierra en los años 90, originando el tratado de Educación Ambiental para Sociedades
Sustentables y Responsabilidad Global y define “La educación ambiental hacia la
sustentabilidad equitativa es un proceso de aprendizaje continuo que se basa en el
respeto hacia todas las formas de vida. Contribuye así a la trasformación social y a la
conservación ecológica. Comparte la responsabilidad individual y colectiva a nivel local,
nacional y planetario.
Todo lo relacionado con la educación ambiental precisa que los educadores tienen que
aperturar la visión escolar por que el ambiente es un problema de todos y para todos lo
que amerita proporcionar conocimientos de las ciencias sociales y naturales, urgiendo
en la necesidad de cambiar actitudes morales de los seres humanos, elementos
complejos a tomar en cuenta en un sistema saturado de principios económicos
arraigados.
2.3 Influencia filosófica en la educación de Nicaragua
I Congreso de Educación, UNAN-Managua.
Página 3
LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE
PRIMARIA Y SECUNDARIA
El sistema educativo en Nicaragua se ha desarrollado bajo la influencia de una variedad
de corrientes filosóficas impuesta por la clase que ostenta el poder ya que el sistema
escolar es necesario para la reproducción de valores. Según Rosales. I (1998), el triunfo
de de la ciencia en América latina se apoyaba en el positivismo que significo un interés
por el control de las fuerzas naturales. Lozano. C, mencionado por Rosales. I (1998), el
positivismos acentuó la vertiente utilitaria y practica de la ilustración y preconizó una
enseñanza que sirviera para la vida practica con ventajas económicas, cuyo postulado
fue orden y progreso instalando un proyecto excluyente de culturas y etnias.
Así mismo Rosales. I (1998), plante que la influencia positivista impregna de tres
características generales a la teoría de la educción, con énfasis en: Aprendizaje
Enciclopédico, Sesgo creciente a lo científico-practico en contra posición a lo humanista
y en tercer lugar la adhesión al secularismo y control estatal. Por tanto los efectos
necrófilos de esta influencia estimularon según Freire. P, retomado por Fiori. E (1969),
una educación que va llevando conocimientos como recipiente vacios y cuanto más se
dejan llenar dócilmente los educandos, tanto mejor será el educador y la educación
queda convertida en un acto de donación en contra posición al acto de creación.
Capítulo III: Diseño Metodológico
3.1 Contexto de la investigación
El estudio comprende la consulta a maestros con categorías de activos y jubilados que
se desempeñaron en primaria y secundaria respectivamente, localizados en la región
pacifica y central de Nicaragua como Managua, Rivas, Granda, Masaya, Chinandega,
León, Matagalpa y Boaco para una cobertura de 9 departamentos.
3.2 Tipo de estudio
Tomando en cuenta los objetivos de la investigación se aplico una metodología
cualitativa con procedimientos descriptivos para analizar la problemática del proceso de
enseñanza y la implicación de la Educación-Ambiental en los niveles de primaria y
secundaría a través de la intervención de los maestros en la región pacifica y central,
esto se llevo a cabo en el año 2007.
3.3 Población y muestra
La población meta son los profesores de primaria y secundaria con categoría de activos
y jubilados, localizados en la región pacifica y central de Nicaragua, logrando contactar
una muestra de 100 profesores distribuidos en 9 departamentos.
I Congreso de Educación, UNAN-Managua.
Página 4
LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE
PRIMARIA Y SECUNDARIA
Muestra
Para llevar a cabo el muestreo se conto con el apoyo de estudiantes de
profesionalización que aplicaron la encuesta a una muestra por cuota conformada por 5
jubilados y 5 activos contactados en la comunidad del estudiante, para cuantificar un
total de 30 maestros activos y 30 jubilados de primaria, 20 activos y 20 jubilados de
secundaria para un total de 100 maestros consultados.
3.4 Variables de estudio
Tabla 3.1: Variables de estudio y sus respectivos descriptores
Variable
estudio.
del Descriptores.
Descriptores.
Social
Docente
Ambiental
Institucionalización
de la Ed.
Nivel Acd.
Dimensión
Amb.
Concepción
Bancaria.
de
la
Problematizadora.
enseñanza.
Proceso de la
enseñanza.
Años de serv.
Formación
Mstro.
de
Modalidades
Imp.
Desarrollo de la EdDesempeño.
Nic.
Conflictos
gremio.
del Remuneración.
Dimensión
Integral.
Ed – RRNN.
Ed
–
Producción.
Capacitación
Eventos en la Ed.
Orientación para la
vocación docente
I Congreso de Educación, UNAN-Managua.
Página 5
LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE
PRIMARIA Y SECUNDARIA
3.5 Método y procedimiento
Para la recolección de la información se aplico la técnica de la encuesta, cuya
estructura se presenta a continuación:
3.6 Análisis y discusión
El análisis de la información se llevo a cabo de la forma siguiente:
Encuesta cerrada: los resultados permitieron elaborar tablas para cuantificar las
respuestas y obtener datos porcentuales lo que permite estructurar gráficos de barra.
Encuesta abierta: se analiza mediante la elaboración de matrices que aglutinan los
aportes relacionados con el aspecto social, docente y ambiental enriquecidos mediante
las respuestas de las preguntas formulados con elementos que conforman el eje de
cada aspecto, estos insumos permiten la asociación de datos que conducen a la
síntesis que evidencian los obstáculos y las factibilidades de los aspectos en estudio
que se presentan en el capítulo de resultados y discusión.
I Congreso de Educación, UNAN-Managua.
Página 6
LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE
PRIMARIA Y SECUNDARIA
Capítulo IV: Resultado y discusión
4.1 Introducción
Una posible alternativa que puede aportar elementos que dinamicen el desarrollo
educativo podría ser la superación de la concepción bancaria por la concepción
problematizadora que busca la conciliación entre educador-educando para superar la
historia de dependencia que genero en la conciencia colectiva la figura de poder
ejercida por la supremacía de hombres poderosos identificados con la palabra
PATRON, al que se debe obediencia instalando la cultura del miedo que se traduce en
un castigo terrenal y/o divino estos preceptos saturan la educción y su manifestación
configuran a la educación con el acto de depositar, trasferir, trasmitir, valores y
conocimientos que estimulan la contradicción educador-educando.
A continuación se presentan los resultados y discusión de la encuesta cerrada con
elementos cuantitativos para responder ¿Cómo interpretamos la Ed- Problematizadora?
I Congreso de Educación, UNAN-Managua.
Página 7
LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE
PRIMARIA Y SECUNDARIA
Discusión: El grafico 4.1 refleja que el mayor porcentaje de profesores que se
identificaron con la concepción que fundamenta la Ed-Problematizadora corresponde a
un 35 % de profesores activos de secundaria todo ello puede significar que estamos
ante la imperiosa necesidad de asumir retos que orienten el modelo de sociedad que
aspiramos, mediante la contribución de proyectos educativos con tendencias a cambios
sociales y tecnológicos sustentados en una fundamentación filosófica que nos libre de
prejuicios elimine los mitos y exija el funcionamiento institucionalizado en cada
individuo, grupo de trabajo, local, municipal, regional y nacional.
Para profundizar el abordaje de aspectos cualitativos se recurre a la encuesta abierta
con los resultados siguientes:
La matriz 4.1 que comprende el aspecto social, aporta que no se logra interpretar la
realidad histórica de la educación a causa de la cantidad de matices políticos partidarios
que se han manifestado y se manifiestan a través del tiempo ubicándola en la última
categoría de prioridades, relegada al rezago económico y financiero en comparación
con el nivel de CA.
I Congreso de Educación, UNAN-Managua.
Página 8
LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE
PRIMARIA Y SECUNDARIA
La matriz 4.2 refleja un aspecto muy sentido por los profesores en relación con la
capacitación incentivos y evaluación cuya ejecución es deficiente por causas
presupuestaria. A si mismo aportan la necesidad de la definición de los objetivos de la
educación a corto mediano y largo plazo que se fundamente en las necesidades del
país acorde a la realidad nacional.
Se identificaron factibilidades a tomar en cuenta entre ellas el diagnostico para decidir
las trasformaciones y establecer convenios con universidades para retro alimentar y
actualizar la variada experiencia de los profesores.
I Congreso de Educación, UNAN-Managua.
Página 9
LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE
PRIMARIA Y SECUNDARIA
I Congreso de Educación, UNAN-Managua.
Página 10
LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE
PRIMARIA Y SECUNDARIA
La matriz 4.3 refleja como obstáculo a superar el involucramiento de los que dirigen,
para que la dimensión ambiental ocupe un lugar prioritario conformando el eje
transversal ya que es un necesidad producir para generar riqueza y disminuir la
dependencia económica y cultural utilizando textos, programas y modelos educativos
fundamentados en la realidad nacional.
En las factibilidades se identifica el desarrollo de bachillerato técnico que responda a las
necesidades de la comunidad y contribuir a manejar los recursos naturales con
prácticas sencillas combatiendo los anti valores (destrucción, depredación, corrupción,
entre otros).
Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
Es necesario que los maestros se apropien de la pedagogía problematizadora para
cumplir con el compromiso social de entregar profesionales que aporten a la solución de
los problemas que marcan las pautas para el desarrollo.
Aspirar que los procedimientos técnicos que sistematizan las actividades que formulan
las acciones educativas estén en función de la realidad del educador-educando.
Motivar la oportunidad que tiene los educadores para comprometerse con la
trasformación de la realidad mediante su participación consiente usando las
herramientas disponibles y aspirando a la auto gestión creadora de su propio proceso
de desarrollo armónico entre persona y ambiente.
Recomendaciones
Las escuelas deben convertirse en un centro amplio de discusión con autores locales y
nacionales de diferentes perfiles profesionales que generen aportes a su problemática.
Cada maestro debe de aspirar a su auto desarrollo diversificado e inter relacionado,
para exigir lo que les corresponde asumiendo los desafíos del cambio y despojándose
de la cultura del miedo que es una herencia de la educación Bancaria.
Capítulo VI Bibliografía
Arellano. E (1997), Brevísima historia de la educación en Nicaragua (de la colonia los años 70
del siglo XX), Managua, Nicaragua
Fiori. E (1969), Aprender a decir su palabra en cristiano y sociedad, Monte video.
I Congreso de Educación, UNAN-Managua.
Página 11
LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE
PRIMARIA Y SECUNDARIA
Gallagher. M (1997), Necesidades financieras de la educación pública una aplicación de modelo
PROED, Managua, Nicaragua.
Molero. F (1956), Educación ambiental editorial Síntesis, S.A. Madrid España.
Novo. M (1995), Bases éticas conceptuales y metodológica editorial Universitaria, Madrid
España.
Quesada. M. et al. (2001), El diseño curricular en los planes de estudio aspectos teóricos y
guías metodológicas, editorial EUNA, Heredia, Costa Rica.
Quetel. R, et al. (1994), Educación ambiental: hacia una pedagogía basada en la resolución de
problemas, impreso por librograf, España.
UNESCO, (1993), Educación ambiental: Principios de enseñanza y aprendizaje impreso por
librograf, España.
UNESCO, (1996), La educción encierra un tesoro, editorial Santillana, Madrid España.
Rodríguez. I (1998), La educación durante el liberalismo, Nicaragua 1893-1909, Hispamer,
Managua, Nicaragua.
Vargas. E (2003), planificación de programas ambientales y de salud editorial EUNED, San
José, Costa Rica.
I Congreso de Educación, UNAN-Managua.
Página 12
LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE
PRIMARIA Y SECUNDARIA
ANEXO 1: Mapa de Nicaragua
I Congreso de Educación, UNAN-Managua.
Página 13
LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE
PRIMARIA Y SECUNDARIA
Anexo 2: Encuesta.
I Congreso de Educación, UNAN-Managua.
Página 14
LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE
PRIMARIA Y SECUNDARIA
Anexo
la
I Congreso de Educación, UNAN-Managua.
3:
Tabla
Resumen de
encuesta
cerrada.
Página 15
LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE
PRIMARIA Y SECUNDARIA
Anexo 5: Matriz Resumen
I Congreso de Educación, UNAN-Managua.
Página 16

Documentos relacionados