L`activité était modérée par Delphine Bouffenie adjointe au maire de

Transcripción

L`activité était modérée par Delphine Bouffenie adjointe au maire de
SEMINARIO CISDPDH - CGLU & SPIDH 1
Con la colaboración de la ciudad de Nantes y la Región Pays de la Loire
(Francia)
LA CARTA-AGENDA MUNDIAL
DE DERECHOS HUMANOS EN LA CIUDAD
Miércoles, 9 de febrero de 2010, 16h - 19h. Espacio del FSM - Universidad
Esta actividad ha sido organizada de forma conjunta por la Comisión de Inclusión Social, Democracia
Participativa y Derechos Humanos (CISDPDH) de la organización mundial "Ciudades y Gobiernos Locales
Unidos" (CGLU) y el Secretariado Permanente Internacional “Derechos Humanos y Gobiernos Locales”, Nantes
- Pays de la Loire (SPIDH).
La Carta-Agenda Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad es una iniciativa de los gobiernos locales
miembros de CGLU que persigue promover la implementación de políticas locales de derechos humanos.
Después de una fase de redacción (2007 – 2008) y de una fase de debate participativo (2009 – 2010), el
proyecto ha entrado en la fase de adopción y promoción política que se prevé que finalice en el marco del
próximo Consejo Mundial de CGLU, que tendrá lugar en Florencia en otoño de 2011.
Objetivos del seminario
El valor añadido de la Carta-Agenda radica en el hecho de que no sólo contiene una batería de artículos de
naturaleza jurídica, sino que aporta una serie de planes de acción concretos para la aplicación de cada uno de
los derechos contenidos en la Carta.
El objetivo de esta actividad, que se desarrolló en el marco del Foro Social Mundial, consistía en ofrecer a los
gobiernos locales y a los ciudadanos/as del mundo la oportunidad de realizar aportaciones y sugerencias a la
“agenda”, esto es, proponer acciones políticas concretas que puedan contribuir a traducir en la práctica los
derechos humanos contenidos en la Carta.
Síntesis de las intervenciones
Delphine Bouffenie, Teniente de Alcalde de Nantes (Francia) moderó la sesión y recordó los elementos
siguientes:
La Carta-Agenda es un documento que contiene artículos de alcance jurídico. Tiene por objeto definir los derechos
fundamentales de los ciudadanos/as en la ciudad e instar a los gobiernos locales a que la suscriban, desarrollen
planes de acción con sus respectivas agendas de ejecución, de forma que se afirme la igualdad de todos/as y que
los derechos fundamentales de cada ciudadano/a sean efectivos en los territorios que están bajo su
responsabilidad. El propósito de nuestra presencia en el Foro Social Mundial es establecer un vínculo entre
las ciudades, los políticos/as, los ciudadanos/as y sus asociaciones para tomar conjuntamente
1
Este informe ha sido elaborado por el SPIDH – Nantes.
conocimiento de esta Carta y alimentar las propuestas de acción en el marco de las políticas públicas. Es
muy importante que los gobiernos locales adopten dispositivos progresistas. No obstante, es asimismo importante
que lo hagan previa concertación con aquellos que viven en los territorios: los ciudadanos/as y sus asociaciones.
Intervinieron a continuación: Monique Rabin, Vicepresidenta de la Región Pays de la Loire (Francia), Fatimata
Konté Doumbia, Alcaldesa de Bamako 1 (Mali), Anne-Marie Impe, de la sección belga francófona de Amnistía
Internacional (Bélgica), Eduardo Tadeu, Alcalde de Varzea Paulista (Brasil), Delphine Bouffenie, Teniente de
Alcalde de Nantes (Francia) y Davinder Lamba, Presidente de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC).
Monique Rabin recordó que el interés de la Carta radica, como en el caso de la Agenda 21, en recrear un marco y
recordar una serie de derechos para reforzar su protección y desarrollo. Es un documento que reafirma ciertos
derechos de dimensión local. A pesar de que son los Estados los que suelen ser creadores y portadores de
derechos, hoy los gobiernos locales han ido ganando protagonismo y se erigen en agentes de garantía de los
derechos humanos. El reto radica en difundir y hacer aceptar esta Carta para que pase a ser verdaderamente
efectiva.
Fatoumata Konté Doumbia aportó testimonios del ejercicio de los derechos sociales en su municipio, Bamako
1. Su primera constatación respecto a la Carta es que requiere un esfuerzo de promoción y de apropiación.
Desde su experiencia, el contacto permanente con la población - una población pobre, joven, eminentemente
femenina - es la forma de promover el desarrollo local y la inclusión social, puesto que el trabajo realizado a
escala local permite luchar contra el retroceso de los derechos - y, en particular, los derechos de las mujeres observado a nivel nacional.
Para Delphine Bouffenie, la Carta debe ahora ser difundida para que las ciudades adopten el documento y las
ONGs las inciten a que se lo apropien. Por consiguiente, una fase extremadamente importante ha de iniciarse:
¿cómo difundir esta Carta-Agenda y fomentar su adopción? Cualesquiera que sean las leyes nacionales y
las decisiones que tomen los gobiernos, es importante recordar lo que afirma Fatoumata cuando dice que los
poderes locales pueden cambiar las cosas en el terreno, incluso cuando los gobiernos nacionales no
están a la altura de los desafíos.
Anne-Marie Impe presentó los resultados de un trabajo realizado para Amnesty International sección Bélgica
francófona: un catálogo de buenas prácticas en materia de aplicación de los derechos humanos contenidos en la
Carta. Estas buenas prácticas proceden de todo el mundo y están disponibles online en
http://lesdroitshumainsaucoeurdelacite.org. El objetivo de este trabajo no fue ensalzar el buen trabajo realizado
por las ciudades seleccionadas, sino simplemente difundir algunos ejemplos de buenas prácticas, entre tantos
otros, con la esperanza de que los activistas y electos/as municipales se inspiren en ellas.
Eduardo Tadeu presentó el trabajo realizado en Varzea Paulista, una ciudad de 107.000 habitantes situada a 50
km al norte de Sao Paulo, en Brasil. Partiendo de los derechos enunciados en la Carta, se procedió a una
evaluación del grado de aplicación de cada derecho a través de las políticas del municipio. Sobre la base de este
análisis, está previsto realizar un ejercicio de planificación estratégica de la ciudad que se fundamente en la
Carta-Agenda.
Esta labor de análisis sobre las políticas públicas de un municipio -que se habrá de llevar a cabo dentro de cada
gobierno local que decida adoptar la Carta-Agenda- es importante para la promoción de este instrumento ya que
pone de manifiesto de qué manera una ciudad puede garantizar en la práctica los derechos humanos. Es
asimismo importante involucrar a la prensa local en este ejercicio para dar a conocer la labor que se realice.
Eduardo Tadeu concluyó señalando que la Carta no debe sólo aplicarse y ser promovida, sino que también debe
convertirse en un instrumento de debate sobre el papel de los gobiernos locales en la garantía de los derechos
humanos.
Davinder Lamba recordó que los/as ciudadanos/as y movimientos sociales se están dirigiendo por primera vez a
los gobiernos locales para hablar de derechos humanos. La Carta-Agenda y el derecho a la ciudad requieren que
los gobiernos locales se vean dotados de mayores poderes y más recursos. Es probable que muchas
autoridades locales no estén hoy en condiciones de aplicar la Carta-Agenda con las competencias y los recursos
de que disponen.
En la década 2010 – 2020, los movimientos ciudadanos y los gobiernos locales que promueven la Carta-Agenda
deberán trabajar juntos para fomentar su implementación. Se trata, sin embargo, de un reto complejo puesto que
algunos Estados no son muy receptivos a la cuestión de la defensa de los derechos humanos. Es importante, por
lo tanto, posicionarse tanto a nivel intergubernamental como a escala local a favor de ello.
Eduardo Tadeu propone una metodología destinada a elaborar acciones vinculadas con los derechos humanos.
Ha desarrollado planes de acción utilizando la Carta como guía. Habría que tomar ejemplo de la labor realizada
2
en Várzea Paulista y trabajar con los movimientos ciudadanos para ayudar a otros alcaldes/esas a avanzar en
estos temas.
Delphine Bouffenie aportó un ejemplo concreto llevado a cabo en Nantes en torno al acceso de los/as
extranjeros/as al derecho de voto. Partiendo de la constatación de que hay en el territorio una serie de personas
que trabajan, habitan, escolarizan a sus hijos, que son habitantes en toda regla de la ciudad pero que no gozan
de uno de los primeros derechos fundamentales de orden político: el derecho de voto, resulta indispensable
adoptar un dispositivo que permita a los/as extranjeros/as participar en la elaboración de las políticas públicas.
En Nantes se ha constituido un Consejo integrado por personas extranjeras no pertenecientes a la Unión
Europea (los/as extranjeros/as europeos tienen derecho a votar en Francia) que, junto con los electos/as y
aquellas asociaciones de la ciudad que trabajan a favor de la integración, la lucha contra el racismo y las
discriminaciones, han co-elaborado una política pública que permita a los/as extranjeros/as acceder a sus
derechos fundamentales: vivienda, cultura, educación, alimentación, salud ... Todos los derechos fundamentales.
Es importante especificar que este proyecto ha sido concebido de manera totalmente transversal.
Síntesis del debate con el público
La Carta es un instrumento importante pero suscita preocupaciones. La primera dificultad reside en el necesario
diálogo entre las autoridades y la población, entre los/as ciudadanos/as y los gobernantes. No existen
suficientes espacios de diálogo entre gobernantes y ciudadanos/as -en África especialmente- y el contacto con
los/as políticos/as se suele dar únicamente en las épocas de campaña electoral. Así pues, sería necesario, para
la implementación de esta Carta, desarrollar el diálogo y acercar a gobernantes y ciudadanos/as. ¿Los medios
de comunicación podrían contribuir a fomentar ese diálogo que falta? El objetivo es crear espacios en los que el
diálogo entre las autoridades y los medios de comunicación se prolongue de forma permanente, más allá de los
períodos de campaña electoral, buscando oportunidades de debate, efectuando un balance regular del programa
municipal y de su aplicación durante el mandato.
Esta es la razón por la que, los derechos tal y como se enuncian en la Carta, deben ser desarrollados de
manera participativa. Es esencial trabajar con la población y con el tejido asociativo para elaborar políticas
públicas que garanticen el acceso de todos/as a todos los derechos.
Otra preocupación gira en torno a la eficacia de la aplicación de la presente Carta. Muchos gobiernos locales
se van a enfrentar con el problema de los medios disponibles.
Por otra parte, también se evocó la cuestión de la responsabilidad de los/as ciudadanos/as. Es un tema que
ha de ser tenido en cuenta ya que la plena ciudadanía es una cuestión de equilibrio entre los derechos y las
responsabilidades de los/as ciudadanos/as. No obstante, que los/as ciudadanos/as deban ser responsables es
un motivo de debate recurrente en materia de derechos humanos y hay que ser prudentes porque la
responsabilidad es un tema fácilmente manipulable. En efecto, ¿qué se entiende por responsabilidad? Hay que
recordar que la responsabilidad también requiere medios. La responsabilidad se plantea en una segunda fase,
después de que los derechos hayan sido reivindicados y ejercidos. Uno de los principios de la Carta es el
principio de responsabilidad compartida entre las ciudades y sus habitantes, conforme a los recursos disponibles.
Es fundamental que los gobernantes y la población entiendan bien estos principios.
3

Documentos relacionados

Con la contribución de la SPIDH Nantes – Países del Loira Adopción

Con la contribución de la SPIDH Nantes – Países del Loira Adopción La Carta-agenda es una iniciativa del Foro de las autoridades locales para la inclusión social (FAL) que se desarrolló en Caracas en 2006. En consecuencia de esta reunión, un grupo internacional de...

Más detalles

Carta – Agenda Mundial pels Drets Humans a la Ciutat

Carta – Agenda Mundial pels Drets Humans a la Ciutat de Ciudades, Municipalidades y Asociaciones de Gobiernos Locales/ FLACMA (25-27 juillet 2007 à

Más detalles