Casos de organizaciones artesanales competitivas de

Transcripción

Casos de organizaciones artesanales competitivas de
Casos de organizaciones
artesanales competitivas
de
América Latina
Casos de organizaciones
artesanales competitivas
de
América Latina
León Martín Cabello Cervantes
Josefina Morgan Beltrán
Adriana Uribe Urán
(coordinadores)
Primera edición 2013
D.R. © 2013, Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Contaduría y Administración
Cerro de las Campanas S/N
Col. Las Campanas
76010 Querétaro, Qro.
ISBN: 978-607-9147-88-4
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico
Contenido
Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1
Asociación de Artesanos de Cantera de Escolásticas, municipio de Pedro
Escobedo, Querétaro, México. Espacio donde los hombres expresan
su vida en cantera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
León M. Cabello Cervantes, Josefina Morgan Beltrán y Elia Socorro Díaz Nieto
2
Cooperativa Tejedora de Usiacurí, Barranquilla, Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Adriana Uribe Urán, Ana Beatriz Blanco Ariza y Luis Eduardo Ortiz Ospino
3
Asociación de Artesanos de Madera Petrificada en el municipio de Imbert,
provincia de Puerto Plata, República Dominicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Yamel Valera Castillo y Faustino Peralta
4
Comité de Mujeres Agricultoras y Artesanas de Conun Huenu, comunidad
mapuche Huenchu Sandoval, Chile. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Ronald Cancino, Juan José Gutiérrez y Cristian Jaramillo Azema
5
Asociación de Artesanos de la Ciudad Alfaro de Montecristi, Ecuador. . . . . . . . . 57
Miguel A. Tomalá P., Frank Toala V. y Juan Carlos Vélez
6
Asociación de Microempresarios Unidos por Quimbaya. Colombia. . . . . . . . . . . 79
Hugo Osorio Ceballos y Ramiro Parra Hernández
7
Asociación de la Comunidad Lenca de Guatajiagua, Morazán, El Salvador. . . . . 93
Carlos Humberto Esperanza Pineda
8
Asociación Venezolana de Jugueteros Artesanos (Aveja), Venezuela, . . . . . . . . . 103
María Carolina Martín y Myriam Sosa
9
Taller de Producción Artesanal de Cerámica La Guardia, municipalidad
de Santa Fe, Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Norma Zandomendi, Juliana Frias y Lucrecia Pelliza
Prólogo
Para la Facultad de Contaduría y Administración es una satisfacción vincularse
a escala internacional con universidades y organizaciones artesanales; además,
éstas últimas requieren de apoyo en rubros que van desde consultoría administrativa y contable hasta la transferencia tecnológica.
Por ser representativo de sus culturas, el sector artesanal de los países latinoamericanos debe gozar de una mayor proyección internacional. Es un hecho
que, en la mayoría de los casos, los medios de comercialización de sus productos
no han resuelto las condiciones de competitividad para mejorar el nivel de vida
de los artesanos. La Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia de Tecnología para el fortalecimiento artesanal (ritfa) es una apuesta de las universidades aquí reunidas para cumplir cabalmente con la función de vinculación con
impacto positivo y generar la competitividad de las organizaciones artesanales.
Este proyecto, apoyado por Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted),
tiene el objetivo es contribuir al desarrollo de Iberoamérica mediante mecanismos de cooperación entre grupos de investigación, centros de I+D y empresas
innovadoras para conseguir resultados científicos y tecnológicos transferibles a
las empresas.
Con materiales como el que presentamos se pretende crear un marco de
cooperación internacional de largo plazo entre grupos de investigadores y entidades vinculadas con el sector artesanal, a fin de desarrollar y fortalecer procesos
sostenibles de innovación y transferencia de tecnología.
La recopilación de los casos de las organizaciones apoyadas aporta información útil para los estudiantes de las distintas universidades y sirve como referencia a los grupos de investigadores involucrados en la innovación, gestión tecnológica y sus consecuencias en la competitividad
En espera de que este proyecto se consolide, reitero mi felicitación a todos
los investigadores, profesores, autoridades y artesanos reunidos aquí para gene[9]
Prólogo
rar un cambio en las formas de gestionar el conocimiento guardado en nosotros
y en todas las organizaciones.
Adriana Uribe Urán
Coordinadora General Red Ritfa
[ 10 ]
Introducción
El trabajo de los artesanos de Latinoamérica sigue transitando hacia la competitividad y con prontitud podemos decir que esta ecuación no ha sido resuelta
totalmente. Se han alcanzado resultados intermitentes con impacto parcial en
mejorar las condiciones de vida de los productores de este arte. La propuesta
aquí presentada aporta la investigación de grupos de artesanos latinoamericanos
sobre los mecanismos y soluciones que han aplicado ancestralmente y que en
tiempo presente no representan soluciones reales.
El planteamiento del proyecto tiene como objetivo general crear un marco
de cooperación internacional de largo plazo entre grupos de investigadores y
entidades vinculadas con el sector artesanal para desarrollar y fortalecer procesos sostenibles de innovación y transferencia de tecnología para así mejorar la
competitividad de las organizaciones artesanales y el nivel de vida de los artesanos.
De manera concreta: realizar la investigación de campo tendiente a identificar las principales variables que afectan su competitividad; definir las áreas
susceptibles de mejora a través de la transferencia de tecnología; caracterizar las
condiciones socioeconómicas de las poblaciones de artesanos y los modelos de
gestión de sus recursos. Todo lo anterior permitirá establecer estrategias para el
desarrollo económico de las organizaciones artesanales latinoamericanas.
Las instituciones educativas participantes son la Universidad del Litoral
(Argentina), Universidad de La Frontera (Chile), Universidad Simón Bolívar
(Colombia), Universidad del Quindío (Colombia), Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí (Ecuador), Universidad Nacional Evangélica (República
Dominicana), Universidad Metropolitana (Venezuela), Universidad Gerardo
Barrios (El Salvador) y la Universidad Autónoma de Querétaro (México). La
integración de todas ellas no habría sido posible sin Ciencia y Tecnología para
el Desarrollo (Cyted), cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de Iberoamérica
[ 11 ]
Introducción
mediante mecanismos de cooperación entre grupos de investigación, centros de
I+D y empresas innovadoras para conseguir resultados científicos y tecnológicos transferibles a las empresas, a quien agradecemos su apoyo.
Esperamos que esta publicación fortalezca a las organizaciones artesanales y
contribuya a su investigación y a despertar la sensibilidad respecto a ellas, desde
la compra de sus productos hasta el diseño de los apoyos que resuelvan sus condiciones competitivas.
León Martín Cabello Cervantes
Josefina Morgan Beltrán
Adriana Uribe Urán
[ 12 ]
1
Asociación de Artesanos
de Cantera de Escolásticas,
municipio de Pedro Escobedo,
Querétaro, México.
Espacio donde los hombres
expresan su vida en cantera
León M. Cabello Cervantes
Josefina Morgan Beltrán
Elia Socorro Díaz Nieto
Introducción
El propósito de este trabajo es contribuir al conocimiento sobre las condiciones
competitivas de los artesanos de cantera de la comunidad de Escolásticas, municipio de Pedro Escobedo en el estado de Querétaro, México. Esto nos permitirá
proponer alternativas de solución para los grupos de artesanos de la región, las
cuales servirán de base para empresas artesanales de Iberoamérica.
Se hace un planteamiento definiendo las variables que afectan las condiciones de competitividad de los artesanos de la región de Escolásticas y que
serán el soporte para establecer estrategias que permitan crear conocimiento en
el medio empresarial. Las organizaciones artesanales se sitúan en condiciones
[ 13 ]
León M. Cabello Cervantes, Josefina Morgan Beltrán y Elia Socorro Díaz Nieto
similares de gestión competitiva para la propuesta de alternativas de solución a
sus problemáticas.
El caso presentado promueve el requerimiento de integrar a los productores
en un cluster y los resultados de este análisis deberán ser vistos por cada uno de
los lectores para definir la posibilidad de hacer una propuesta en las distintas
regiones donde se desarrollan artesanos. Se apuesta a que una de las soluciones a las problemáticas de los artesanos es precisamente la falta de integración
productiva con otras organizaciones y entes productivos de la región donde se
encuentran establecidos.
Ubicación geográfica
El estado de Querétaro se localiza en el centro de la República Mexicana y está
comprendido entre los paralelos 20° 01´ 02” y 37´ 17” de latitud norte y los meridianos 99° 03´ 23” y 100° 34´ 01” de longitud oeste en relación con el Meridiano
de Greenwich. Sus límites son: al norte y noreste con San Luis Potosí, al este con
Hidalgo, al sur con Michoacán, al sureste con el estado de México y al oeste con
Guanajuato (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2009).
Estas condiciones han permitido al estado de Querétaro tener crecimiento y
estabilidad social debido a su situación geográfica privilegiada. Por su territorio
pasa la autopista 57, una de las de mayor tráfico de todo el país y que comunica
el transporte hacia el centro, occidente y norte del país.
De acuerdo con la Secretaría de Economía (2011), el estado de Querétaro
cuenta con una superficie de 11,769 km2, una población de 1’589,139 habitantes y 18 municipios: Amealco de Bonfil, Pinal de Amoles, Arroyo Seco, Cadereyta de Montes, Colón, Corregidora, Ezequiel Montes, Huimilpan, Jalpan de
Serra, Landa de Matamoros, El Marqués, Tolimán, Peñamiller, Querétaro, San
Joaquín, San Juan del Río, Tequisquiapan y Pedro Escobedo.
Pedro Escobedo y la comunidad de Escolásticas
Colindando con los municipios de Huimilpan, Amealco, San Juan del Río y El
Marqués, se localiza Pedro Escobedo, lugar donde la comunidad de Escolásticas
se distingue por sus productos de arte en cantera. Con una población de aproximadamente dos mil habitantes, las familias labrando la cantera para su manutención y la de sus descendientes.
[ 14 ]
Asociación de Artesanos de Cantera de Escolásticas, municipio de Pedro Escobedo, Querétaro, México
El municipio de Pedro Escobedo se encuentra situado al suroeste del estado
de Querétaro y la cabecera municipal se encuentra a 191 km del Distrito Federal
y a 31 km de la ciudad de Querétaro.
Figura 1
Localización del municipio de Pedro Escobedo, Querétaro
Fuente: Gobierno del estado de Querétaro, 2011.
La comunidad de Escolásticas se localiza aproximadamente a 10 km de la cabecera municipal de Pedro Escobedo y es de fácil acceso para comercializar sus
productos artísticos.
Figura 2
Acceso a la comunidad de Escolásticas
Fuente: archivo de los autores.
[ 15 ]
León M. Cabello Cervantes, Josefina Morgan Beltrán y Elia Socorro Díaz Nieto
Figura 3
Comunidad de Escolásticas
Fuente: archivo de los autores.
Contexto de la industria de la cantera en Querétaro
La actividad artesanal en México y en el estado de Querétaro se asocia con sus
manifestaciones culturales e históricas. Sin duda alguna, el arte expresado en
la transformación de materias primas de la región en artesanías identifica a sus
habitantes y ha posicionado a Escolásticas, comunidad del municipio de Pedro
Escobedo, en el mercado nacional como uno de los principales productores de
cantera.
Para la Secretaría de Economía (2011), la extracción de cantera en el estado
de Querétaro ha tenido un significado económico sobresaliente sobre todo a
partir de 2007. Aunque en los últimos años se ha detenido su producción —
afectada principalmente por las condiciones de precios y comercialización en
los mercados y la migración a los Estados Unidos—, se sigue considerando
como un factor estratégico para el crecimiento de Querétaro y del municipio de
Pedro Escobedo (cuadro 1).
En relación a su importancia social, podemos rescatar que al mantener en
condiciones competitivas a los grupos de artesanos se crean las condiciones de
[ 16 ]
Asociación de Artesanos de Cantera de Escolásticas, municipio de Pedro Escobedo, Querétaro, México
empleo para reducir la necesidad de la migración a los Estados Unidos. El trabajo en la región fortalece la integración familiar y contribuye a mejorar las condiciones de vida de las personas.
Cuadro 1
Producción en toneladas de cantera en el estado de Querétaro
Años
Producción
2006
3,00
2007
15,200
2008
55,000
2009
50,000
2010
40,000
Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía (2011).
Desde la perspectiva cultural se contextualiza su importancia al aprovechar sustentablemente los recursos naturales con que se cuentan los artesanos. Se mantiene la transmisión de generación en generación, las técnicas y diseños de las
artesanías, para fortalecer la identidad cultural de la comunidad de Escolásticas.
El contexto general es que Escolásticas enfrentan problemas complejos al
estar dispersos como productores, lo que permite la aparición de acaparadores
que compran a precios muy bajos y que revenden hasta en tres veces más su
valor. Los artesanos carecen de asistencia técnica, medios de transporte, apoyos
económicos y de comercialización.
Los productos
Los productos principales son columnas, fuentes, imágenes religiosas, maceteros, pisos laminados, escritorios, figuras decorativas, entre otros. La imaginación
de cada artesano es el límite para extraer de la cantera el producto artístico que
no se alcanza a percibir desde fuera de la piedra. La calidad en esta expresión
artística ha sido la mejor recomendación de estos artesanos, de acuerdo con los
requerimientos de clientes de la región y de otras partes del mundo.
Los productos de los artesanos de la región del Escolásticas se ilustran en
las figuras 4, 5 y 6.
[ 17 ]
León M. Cabello Cervantes, Josefina Morgan Beltrán y Elia Socorro Díaz Nieto
Figura 4
Virgen en cantera rosa
Fuente: archivo de los autores.
Figura 5
Fuente de pared en cantera gris.
Fuente: archivo de los autores.
[ 18 ]
Asociación de Artesanos de Cantera de Escolásticas, municipio de Pedro Escobedo, Querétaro, México
Figura 6
Fuente para jardín en cantera negra
Fuente: archivo de los autores.
Es un hecho que los artesanos de la región de Escolásticas no han logrado generar ganancias suficientes para cubrir sus costos de producción. La mayoría vende
a precios muy bajos porque no posee los conocimientos básicos de costeo y de
negociación en la venta. La necesidad imperante de obtener recursos económicos de corto plazo limita el margen para mejorar sus condiciones de intercambio; por lo regular aceptan pagos muy por debajo del valor real de mercado de
sus obras artísticas.
Los productos guardan las suficientes condiciones de calidad para distintos
mercados, tanto nacionales como internacionales. El desconocimiento del cómo
identificar estos segmentos establece un límite para comercializar sus productos.
Entre los principales usos de las artesanías en cantera se identifican:
Construcción: como adornos exteriores e interiores (pisos, columnas, mesas,
chimeneas, cocinas integrales, fachadas, muebles de baño, entre otros).
Ornamentos: tales como figuras, estatuas, pedestales de lámparas, maceteros, bases de escritorio, mesas, chimeneas, lápidas, entre otros.
[ 19 ]
León M. Cabello Cervantes, Josefina Morgan Beltrán y Elia Socorro Díaz Nieto
La comercialización y producción
La distribución de los productos es solamente uno de los elementos que componen la problemática de los artesanos. Existen otros factores como la capacidad de
producción con calidad, identidad de la artesanía con la región de elaboración,
desarrollo de actividades inherentes como el turismo, respeto por la manufactura tradicional de fabricación, integración competitiva con otros productores,
vinculación con entes privados y gubernamentales, adaptaciones a las nuevas
tendencias de consumo, cuidado del medio ambiente y su sustentabilidad, así
como responsabilidad social con los gremios de artesanos, entre otros.
El mercado de las artesanías es obligado a depender de los intermediarios
o acaparadores, ante la falta de nuevos canales de distribución. En Escolásticas
se acercan compradores de la región y adquieren por volumen y con pago adelantado la producción de la cantera. Este escenario permite que el intermediario
determine el precio de las artesanías para el productor y, en consecuencia, las
encarece en los canales donde las coloca.
Aunado a esto último y ante el escenario global por la apertura formal del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, el desarrollo del
turismo y de la demanda por el arte en piedra ha producido cambios profundos
en este mercado. La identificación de la región de Escolásticas como productora de cantera labrada modifica y acelera los sistemas de producción, lo cual ha
puesto en un predicamento a la manufactura tradicional para cubrir las expectativas del mercado externo. Esto hizo posible la incorporación de productores
con un mayor grado de especialización aplicando la tecnología para cumplir con
los volúmenes de producción solicitados por los segmentos de mercado referidos a pisos laminados (figura 7).
Por otra parte, los artesanos que comercializan directamente sus productos
tienen que trasladarse a las ciudades de Querétaro, San Juan del Río, Tequisquiapan, México y Guadalajara. En los mejores casos —y si cuentan con recursos—
se desplazan hacia Acapulco, Puerto Vallarta y otros centros turísticos.
Ante esta disyuntiva, Escolásticas debe definir el grado de integración de
la tecnología en la fabricación de sus productos. Esto es muy importante en el
sentido estricto de identificarse culturalmente como región, sin dejar de lado su
manufactura tradicional que actualmente goza de amplio reconocimiento.
[ 20 ]
Asociación de Artesanos de Cantera de Escolásticas, municipio de Pedro Escobedo, Querétaro, México
Figura 7
Talleres artesanales semiautomatizados
Fuente: archivo de los autores.
Figura 8
Talleres artesanales semiautomatizados
Fuente: archivo de los autores.
[ 21 ]
León M. Cabello Cervantes, Josefina Morgan Beltrán y Elia Socorro Díaz Nieto
La responsabilidad social
La migración del municipio de Pedro Escobedo es muy significativa, lo que
resalta la necesidad de mejorar la competitividad de Escolásticas para que
socialmente contribuya al crecimiento económico de las familias. La integración familiar es requisito para el equilibrio de las personas y, en consecuencia,
el mejor rendimiento laboral. Los Estados Unidos son un atractivo económico
para resolver condiciones de vida, pero lamentablemente el “sueño americano”
no es una solución definitiva a sus expectativas.
Por otra parte, la extracción y procesamiento de la cantera libera gran cantidad de partículas de polvo que al ser inhaladas por los artesanos les pueden
provocar enfermedades como la neumoconiosis. Dicho padecimiento impide
la adecuada respiración, se agrava con el tiempo y los pacientes requieren tratamientos especiales para mejorar su cuadro de salud. Si se agregan a esta condición hábitos como fumar o cocinar con leña o carbón, se promueve significativamente la disminución del proceso de vida de los artesanos (figura 9)
Aunque en estos momentos no se considera importante la extracción de las
canteras del lugar o de zonas cercanas, es indudable que existe una sobreexplotación que impactará en el deterioro del medio ambiente. Los recursos naturales
son limitados y la fabricación responsable de la cantera permitiría a Escolásticas
seguir contando con esta materia prima.
Figura 9
Proceso de producción de la cantera
Fuente: archivo de los autores.
[ 22 ]
Asociación de Artesanos de Cantera de Escolásticas, municipio de Pedro Escobedo, Querétaro, México
Escolásticas requiere de una identidad cultural propia que le permita certificar la calidad y diseño de sus artesanías en México y el mundo. La creación
de una imagen corporativa de sus empresas y de la región permite la atracción
del turismo para diversificar sus alternativas de negocios. La identidad mejora la
apreciación de su arte y, en consecuencia, suma valor económico a sus productos terminados. El encuentro de la rentabilidad promoverá el interés de seguir
apostando en invertir recursos, creatividad, esfuerzo y, en consecuencia, en evitar la migración, formando parte de la responsabilidad social.
El escenario
Es un hecho que la presión de la globalización impacta en el negocio de las artesanías y plantea grandes retos a las regiones marginadas para proteger su identidad cultural, sobrevivir y mejorar las condiciones de vida de sus integrantes.
Los esquemas de competitividad identifican el desarrollo de regiones económicas donde se involucre el Estado con políticas públicas estatales y municipales con apoyos financieros e infraestructura; organizaciones y empresas similares para competir y aportar conocimiento, instituciones educativas y centros
de investigación para desarrollar desde sistemas productivos hasta nuevos materiales, así como organismos de certificación de calidad y de pruebas, entre otros
factores.
Las condiciones de la competitividad empresarial requieren de la integración de distintas organizaciones productivas que fortalezcan la región económica. Escolásticas ha sido apoyada de manera intermitente y con una visión
de corto plazo, lo que crea condiciones expresadas en desempleo y migración,
falta de oportunidades comerciales, aumento de la pobreza, carencia de apoyos financieros y de capacitación, falta de identidad regional y cultural, entre
otros, lo que implica visualizar la zona económica de forma integral con todos
los actores productivos. Compartir una visión común de todos sus integrantes
permitiría competir en la arena empresarial que está aportando artesanías de la
más alta calidad y con precios accesibles.
La competitividad productiva de Escolásticas está en desventaja para los
inversionistas que se interesan solamente en territorios donde la rentabilidad es
más segura. En este contexto la coordinación de los actores directos (productores, gobiernos estatales y municipales, competidores, intermediarios, etc.) e
[ 23 ]
León M. Cabello Cervantes, Josefina Morgan Beltrán y Elia Socorro Díaz Nieto
indirectos (universidades, centros de investigación, gobierno federal, organismos de certificación, etc.), es clave en el proceso de integración.
La apuesta al desarrollo del cluster de la cantera en la región de Escolásticas
es una nueva forma de ver y analizar la zona con el propósito de avanzar en su
crecimiento y desarrollo.
Referencias
Secretaría de Economía (2011). Panorama minero del estado de Querétaro. Obtenido el 23 de
junio de 2012 desde www.sgm.gob.mx/pdfs/QUERETARO.pdf.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2009). La sombra de Arteaga. Obtenido el 25 de junio de 2012 desde www.semarnat.gob.mx/
[ 24 ]
2
Cooperativa Tejedora
de Usiacurí, Barranquilla,
Colombia
Adriana Uribe Urán
Ana Beatriz Blanco Ariza
Luis Eduardo Ortiz Ospino
Introducción
El municipio de Usiacurí se ubica en la República de Colombia, en la Región
Caribe en el departamento del Atlántico, subregión central. El territorio del municipio es ligeramente quebrado con elevaciones que no exceden los 250 msnm.
Sus tierras están comprendidas dentro del piso térmico cálido, el tipo de
vegetación predominante en esta región es el bosque seco tropical. Acorde con
el desarrollo histórico y económico del municipio, su principal tradición son
las artesanías elaboradas en palma de iraca; lo han sido durante generaciones y
se mantienen vigentes mediante cooperativas, talleres impartidos en escuelas,
colegios y proyectos de fomento.
La producción artesanal como actividad comercial se conjuga con el turismo
y esto le ha dado base a los artesanos para vender sus productos a otros habitantes, quienes posteriormente los ofrecen a visitantes que llegan al departamento
del Atlántico.
[ 25 ]
Adriana Uribe Urán, Ana Beatriz Blanco Ariza y Luis Eduardo Ortiz Ospino
En este municipio se elabora el más fino trabajo artesanal de carteras, bolsos,
sombreros, individuales, portavasos y cofres, entre otros productos, que además
de abastecer el mercado regional son productos de exportación.
Tradicionalmente, el municipio de Usiacurí conserva una tradición turística
apoyada en las visitas a sus distintos sitios de interés histórico tales como: la
Casa Museo del Poeta Julio Flores, los pozos de aguas medicinales, el mirador
del Sagrado Corazón —que es un sitio de interés turístico religioso—, así como
también el Centro Artesanal (sede de la Cooperativa Tejedora de Usiacurí),
donde se producen, promocionan y comercializan las artesanías constituyéndose además un sitio para la realización de eventos socio-culturales.
Identificación organizacional
La Cooperativa Tejedora de Usiacurí cooteus tiene de fundada 41 años (desde
1971) y cuenta actualmente con la vinculación de 20 socios activos y se encuentra
registrada en la Cámara de Comercio de la ciudad de Barranquilla y cuenta además con sus registros tributarios rut ante el organismo encargado a nivel nacional
dian. La representante legal es la maestra artesana Luz Márquez Padilla.
La actividad artesanal de la cooperativa se centra en la producción y comercialización de productos artesanales en palma de iraca:1 líneas para el hogar,
baño, accesorios y decorativos tales como portavasos, revisteros, bolsos, bisutería, servilleteros, bandejas, centros de mesa, zapatos, sombreros, joyeros y toda
una variedad de elementos que su creatividad desarrolle.
Los productos artesanales son netamente en palma de iraca, la cual se tiñe
en diversos colores para darle vistosidad a los distintos productos (figura 1).
Hay que señalar el caso sui generis de la palma de iraca como materia prima
de los artesanos: como no se produce en el municipio de Usiacurí, en los inicios
de la cooperativa la palma era traída de Cuba para fabricar sombreros.
En la actualidad, los artesanos obtienen la materia prima de proveedores
intermediarios que la traen de departamentos vecinos (Bolívar y Magdalena).
La Cooperativa Tejedora de Usiacurí tiene una sede ubicada estratégicamente a la entrada del municipio en la cual desarrollan las diferentes actividades
1.
La palma de Iraca es una planta que se encuentra especialmente en las costas de Colombia de allí se obtiene
una fibra natural con la que se elaboran productos; pero primero debe pasar por un arduo proceso de corte,
ripiado, tinturado, secado, trencillado, entelado, armado y acabado.
[ 26 ]
Cooperativa Tejedora de Usiacurí, Barranquilla, Colombia
Figura 1
Artesanías de palma de iraca
Fuente: archivo de los autores.
de la cooperativa como reuniones y capacitaciones, pero principalmente exponen sus productos para su comercialización de los diferentes turistas que visitan
el municipio.
Actividad productiva de la cooperativa
La experiencia que tienen los artesanos en la actividad productiva promedia
los 39 años y entraron a aprender el oficio desde muy niños, enseñados por sus
madres y abuelas.
Pero de manera formal en la actividad artesanal los socios de la cooperativa
basan su sustento de la familia y generación de ingresos desde hace 25 años en
promedio.
En actualidad la cooperativa cuenta con 20 socios que participan activamente en sus actividades productivas y comerciales. Del total de socios identificados, 92% son mujeres y 8% hombres (figura 2).
[ 27 ]
Adriana Uribe Urán, Ana Beatriz Blanco Ariza y Luis Eduardo Ortiz Ospino
Figura 2
Distribución porcentual por sexo socios de la cooperativa
Fuente: elaboración propia
Todos los artesanos elaboran sus productos en sus propias casas y no tienen un
lugar específico en las mismas que se pueda señalar como taller; las actividades
son desarrolladas de manera manual y los sitios de trabajo pueden ser los patios,
salas y terrazas de las casas.
Los artesanos de la Cooperativa de Tejedoras de Usiacurí no tienen una jornada fija de trabajo, la establecen de acuerdo a la cantidad de pedidos y desarrollan sus actividades indistintamente en horas del día y la noche.
Las actividades de producción son realizadas individualmente por los
socios desde sus casas. Instalan pequeños talleres donde generan los productos,
a pedido de la cooperativa y de acuerdo a las ventas y solicitudes de los clientes.
Entre sus principales clientes está la propia cooperativa: los socios fabrican y
le venden sus productos. De manera esporádica, también surten pedidos de sus
familiares o de empresas como Artesanías de Colombia, Promotora Comercio
de Medellín y otras cooperativas. Entre sus clientes también figuran los turistas
que constantemente visitan el municipio de Usiacurí o aquellos que concurren
a ferias regionales y nacionales.
Pero no se ha integrado una base de datos donde tengan relacionados a los
clientes, con el fin de hacer seguimiento a los productos y detectar nuevas necesidades y requerimientos.
[ 28 ]
Cooperativa Tejedora de Usiacurí, Barranquilla, Colombia
Se identificó que sólo 50% de los artesanos comercializan sus productos
a clientes distintos a la cooperativa, de esto se infiere la falta de procesos de
comercialización bien definidos; en muchos casos el canal de comercialización
es a través de intermediarios, los cuales resultan al cabo los mayores beneficiarios de las utilidades.
Las ventas brutas promedio anuales de la Cooperativa Tejedora de Usiacurí
están por el orden de los 20 millones de pesos colombianos (aproximadamente
$10,000 dólares americanos).
Las ventas anuales promedio de los artesanos son del orden de los $2’400,000
pesos colombianos, unos $1,200 dólares americanos. Aprovechan las temporadas de turistas nacionales y extranjeros, quienes desean adquirir sus productos
porque sobresalen por la calidad y creatividad de sus diseños (figura 3).
Figura 3
Promedio de ingresos brutos anuales (dólares)
Fuente: elaboración propia.
Hay que señalar que en la actualidad la cooperativa no realiza directamente
ningún proceso de exportación de sus productos. Sólo se tiene evidencia que
algunos clientes e intermediarios han llevado los productos hacia otros países
(México, Alemania, Estados Unidos, Costa Rica) pero en volúmenes muy bajos.
[ 29 ]
Adriana Uribe Urán, Ana Beatriz Blanco Ariza y Luis Eduardo Ortiz Ospino
Cada artesano tiene especialidades en cuanto a los artículos (objetos decorativos para las líneas del hogar y el baño, individuales, servilleteros, revisteros,
portaplatos, bandejas, sombreros, bisutería, fruteras y esteras cosidas, con o sin
alambre) haciendo uso de la palma de iraca como materia prima y tintes (vendidos por proveedores e intermediarios locales).
Hay que señalar que la materia prima fundamental para el desarrollo de
sus productos es la palma de iraca pero ésta no es producida en el municipio
de asentamiento de la cooperativa sino que la compran a intermediarios que la
traen desde otros departamentos de la región, como Bolívar y Magdalena.
Los artesanos de Usiacurí aprendieron el oficio de la tejeduría con un material que no es producido en su zona de influencia, pero que han sabido perfeccionar al punto de ser reconocidos a nivel nacional por la calidad de sus productos.
En la elaboración de sus productos, los artesanos hacen uso de herramientas como: pinzas, agujas, alicates, reglas, metros, tijeras, soldadura y sopletes.
Adquieren estas herramientas con proveedores locales ubicados en el municipio, principalmente ferreterías.
Para el desarrollo de las artesanías se identifican seis etapas principales del
proceso productivo (figura 4).
La etapa de tinturado de la palma varía según el diseño; en algunos casos el
producto se hace con el color natural de la palma de iraca y en la etapa de estructura metálica algunos artesanos la aplican si el producto lo requiere.
En su proceso de formación y mejora de sus productos, los artesanos han
recibido capacitaciones por parte de entidades reconocidas en Colombia:
• Artesanías de Colombia.
• Fundación Mario Santo Domingo.
• sena.
• Gobernación del Atlántico.
• Universidad Simón Bolívar.
• acopi.
Dentro de las principalmente áreas de capacitación y formación están mercadeo,
comercialización, costos, diseño, ventas, propiedad intelectual, empaque, contabilidad y atención al cliente, entre otras, para el crecimiento de sus negocios.
[ 30 ]
Cooperativa Tejedora de Usiacurí, Barranquilla, Colombia
Figura 4
Proceso productivo de las artesanías
Preparación del diseño
Tinturado palma
Corte palma
Estructura metálica
Tejido
Comercialización
Fuente: elaboración propia.
Al indagar entre los artesanos de la cooperativa sobre las necesidades de formación y capacitaciones que les gustaría recibir con la finalidad de mejorar sus
negocios se encuentran:
• Diseño
• Informática
• Técnicas artesanales
• Comercialización producción y sistemas
Hay que destacar que todos los artesanos manifestaron la necesidad de capacitarse constantemente en diseño, con el fin de estar a la vanguardia de las tendencias del mercado.
Por otra parte, hay que señalar como un punto fuerte el hecho de que entre
los miembros de la organización, 50% de los artesanos cuentan con el certificado de calidad hecho a mano otorgado por el Instituto de Normas Técnicas
[ 31 ]
Adriana Uribe Urán, Ana Beatriz Blanco Ariza y Luis Eduardo Ortiz Ospino
Colombiana (Icontec), que garantiza la calidad del proceso y los productos
desarrollados por los artesanos.
De igual manera, otro punto a resaltar es el hecho de que 25% de los artesanos cuentan con la formación en competencias laborales a través del Servicio
Nacional de Aprendizaje (Sena).
En síntesis, la Cooperativa Tejedora de Usiacurí representada en sus artesanos posee numerosas ventajas en la producción de sus productos, pero se evidencia una debilidad marcada en cuanto su proceso de comercialización que
deben aprovechar y potencializar de mejor manera para que se vea representado
en la captación de nuevos clientes y mayores ingresos.
Testimonios de artesanos de la cooperativa
Con el fin de reafirmar la información obtenida por los miembros de la cooperativa, a continuación se relacionan los testimonios de tres artesanas pertenecientes a la cooperativa sobre algunos aspectos importantes sobre el desarrollo de la
misma hacia el futuro.
Los testimonios fueron entregados a Luz Márquez Padilla, representante
legal de la cooperativa, con más de 55 años en el oficio de artesana y catalogada
por Artesanías de Colombia como maestra artesana y con la certificación de
calidad hecho a mano:
En sus inicios, la cooperativa exportaba hacia los Estados Unidos (año 65 al 73) y clientes esporádicos.
Tenemos problemas de comercialización de nuestros productos, hay dificultades para la
participación en ferias y el apoyo que nos brindan los organismos no son suficientes.
Ojalá podamos contar con apoyo para tener más clientes y así obtener más ganancias.
Quiero que nuestros hijos y nietos trabajen la artesanía para mantener la tradición familiar
pero que estudien una profesión y trabajen, debido a que la artesanía es muy difícil para sobrevivir.
Otra artesana que brindó su testimonio fue Edilsa Isabel Baldovino de Angulo,
la cual tiene 54 años y 36 de ellos dedicados a la producción de artesanías en
palma de iraca. Es una de las artesanas con más dinámica empresarial, cuenta
con la certificación hecho a mano y es evaluadora por competencias laborales
certificada por el Sena en el oficio artesanal. A continuación citamos sus apreciaciones:
[ 32 ]
Cooperativa Tejedora de Usiacurí, Barranquilla, Colombia
La mayor parte de mi vida me he dedicado a la artesanía en palma de iraca y he sacado adelante
a mi familia. En la actualidad una de mis hijas me ha seguido los pasos y se dedica a la artesanía.
Una de mis fortalezas es mi capacidad para comercializar mis productos y obtener clientes,
lo que me ha llevado a vender mis productos a través de unos familiares en Venezuela y vivo
completamente de mi negocio de artesanías.
El problema principal que tenemos en este oficio es la necesidad de recursos para participar
en las distintas ferias artesanales que se hacen en Colombia.
A diferencia de mis compañeras, me caracterizo por vender productos en palma de iraca
pero con estructura de alambre y soy la única que tiene sus elementos y equipos de soldadura
para realizar mis estructuras. Además vendo los tintes a mis compañeras.
Me gusta capacitarme constantemente y pude graduarme de bachillerato. Ahora me gustaría capacitarme en administración de empresas y en manejo de computadoras.
Para mejorar en este negocio debemos tener apoyo de todos: el gobierno, las universidades,
Artesanías de Colombia… para que nuestros productos puedan llegar al exterior y tener más
ganancias.
La artesana María Angulo Silvera también brindó su testimonio. Tiene 54 años,
44 de ellos dedicados a la producción de artesanías en palma de iraca, la cual
aprendió de su madre. En la actualidad es la tesorera de la cooperativa y, al igual
que Edilsa, es una de las artesanas con más dinámica empresarial y cuenta con
la certificación hecho a mano, a continuación recalcamos sus apreciaciones:
Desde muy pequeña me dedico a la artesanía. Y así como me enseñaron a mí, les he recalcado a
mis hijos este arte que me ha permitido salir a delante. Actualmente dos de mis hijas me ayudan
en el taller en mi casa.
En la cooperativa llevo mucho tiempo pero hemos tenido muchas dificultades y una de ellas
es que todas no creen en esto. Por lo que a mí me respecta tengo como cliente la cooperativa y
otros, como Cristina Umaña y María Luisa Castro.
Me gusta mucho participar en las ferias y esa es otra dificultad por lo costoso que es participar en ellas; pero cuando voy, ya sea a nombre propio o la cooperativa vendemos mucho. Como
fue una vez en Corferias, que nos pidieron productos que se llevaron para Costa Rica.
Estoy en constante capacitación. He recibido formación en diseño de parte de Artesanías de
Colombia y me gustaría capacitarme en estrategias comerciales y en manejo de computadores.
Sé que la artesanía es muy productiva y puede generarnos mucho más ingresos, pero necesitamos más apoyo en que se reconozca nuestro trabajo y podamos comercializar nuestros productos directamente sin intermediarios.
Así como estas tres maestras artesanas nos dieron sus testimonios en el acompañamiento que se le ha realizado a la cooperativa a través del proyecto para la
Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Fortalecimiento Artesanal (ritfa), la mayoría de los artesanos de la cooperativa
coinciden cuando refieren las dificultades que enfrentan para comercializar, a
[ 33 ]
Adriana Uribe Urán, Ana Beatriz Blanco Ariza y Luis Eduardo Ortiz Ospino
pesar de contar con productos de calidad gracias a su maestría en el manejo de
la palma de iraca.
Referencias
Acevedo, J. y Gazabón, F. (2009). Modelo de intervención para el mejoramiento de procesos artesanales, mediante la integración: estado-universidad-empresa-sociedad. Seventh
laccei Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology
(laccei’2009) “Energy and Technology for the Americas: Education, Innovation,
Technology and Practice”. Junio 25, 2009, San Cristóbal, Venezuela.
Anuario estadístico del Atlántico (2010). Gobernación del Atlántico. Secretaría de Planeación.
Pacheco, J., Gómez, G. y Barrero, G. 2009. El desafío de las comunidades artesanales rurales: una propuesta ecotecnológica para una artesanía sostenible. Cuadernos de Desarrollo
Rural. Departamento de Diseño Facultad de Arquitectura y Diseño. Santafé de Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.
[ 34 ]
3
Asociación de Artesanos
de Madera Petrificada en el
municipio de Imbert, provincia
de Puerto Plata, República
Dominicana
Yamel Valera Castillo
Faustino Peralta
Introducción
La entidad artesanal objeto de estudio en la República Dominicana es la Asociación de Artesanos de Madera Petrificada (Asoartep), ubicada en el municipio
de Imbert, provincia Puerto Plata, al norte del país; esta zona fue la propulsora
del desarrollo del turismo, por décadas lideró la recepción de visitantes, constituyéndose en el principal polo turístico en épocas pasadas. Hoy en día la situación ha cambiado porque ha sufrido un proceso de descrecimiento, mermando
considerablemente las visitas de turistas. Existen otras zonas de mayor interés y
de mayor visitación, no obstante sigue siendo un lugar de mucha importancia.
El avance del turismo en esta zona permitió que se desarrollara la artesanía,
haciendo que Imbert se convirtiera en un lugar de cultura artesanal. Aquí nace
Asoartep, fundada por quienes se dedican a la elaboración de piezas mediante
el modelado de piedras cuyas características fisicoquímicas las hacen de fácil
[ 35 ]
Yamel Valera Castillo y Faustino Peralta
manejo y preciosa terminación, estas propiedades han hecho que reciba el nombre de “madera petrificada”.
El tratamiento de estas piedras para convertirlas en piezas artesanales data
de hace décadas, las técnicas se han trasmitido de generación en generación.
Luego de años de trabajar aislados, conformaron una asociación de la que hoy
dependen muchas familias.
Al principio de la investigación fue un poco difícil hacer que se identificaran
y aceptaran nuestra intervención, pero poco a poco fuimos creando un clima
de confianza y esto hizo que asimilaran los propósitos que nos trazamos desde
ritfa. Hoy en día ellos se sienten muy agradecidos del acompañamiento que
hemos realizado, porque han visto cambios positivos en su empresa artesanal,
producto de las diferentes acciones que hasta ahora hemos realizados.
Uno de los elementos que nos llevó a investigar esta asociación fue el
modelo asociativo que han desarrollado. Rompieron con el esquema tradicional
de los artesanos —producir y vender individualmente, compitiendo entre sí con
escasos resultados económicos— hacia un modelo que hemos denominado “de
sociedad colectiva”. Al comparar con la situación en que estaban antes de fundar
la asociación —según lo refieren ellos mismos—, hoy en día están mucho mejor
porque les ha permitido no sólo sostenerse sino desarrollarse.
El éxito de esta sociedad colectiva descansa en la confianza de sus directivos
y miembros. Los valores éticos y morales son elementos distintivos cuando se
analiza el éxito que han tenido. A pesar de esto su avance enfrenta muchas dificultades, lo que acarrea desilusión, desmotivación y falta de estímulos para seguir
adelante. Las razones son diversas, desde la falta de una política de incentivos y
protección de la producción artesanal por parte del Estado, hasta debilidades de
formación, por tratarse de una clase social con un bajo nivel de educación.
Reseña histórica (antecedentes de la organización)
La Asociación de Artesanos de Madera Petrificada (Asoartep) fue fundada en
1997. Más de 40 hombres y mujeres del municipio de Imbert, provincia Puerto
Plata, en la región norte de la República Dominicana, iniciaron este esfuerzo
organizacional.
Ubicada en la comunidad de Barrabas, a 2 km al norte de la ciudad de
Imbert, con 14 años de fundada, es la primera y única asociación de talladores
[ 36 ]
Asociación de Artesanos de Madera Petrificada en el municipio de Imbert, provincia de Puerto Plata...
de piedras reconocida en la República Dominicana. Esta artesanía es una expresión cultural que destaca la riqueza de la tradición y el talento artístico de los
autores de las obras. Para hacer sus esculturas y artesanías utilizan una piedra
blanda, un mineral llamado talco y una roca sedimentaria arenisca —materiales
autóctonos de Imbert— que puede ser modelada a mano con instrumentos sencillos, como machetes y cuchillas.
Los artesanos elaboran todo tipo de piezas: representaciones de animales,
estatuillas humanas, cofres, artículos deportivos, collares y representaciones
folklóricas, entre otras. Se comercializan generalmente entre turistas extranjeros
que son llevados al taller donde se elaboran las piezas; esto es un elemento que
aporta valor, porque los turistas pueden apreciar todo el proceso de elaboración de las artesanías, incluso hacer pedidos de piezas especiales. También las
adquieren en las tiendas de los hoteles donde se hospedan. Existen muy pocas
comercialización en el mercado local.
Actualmente la asociación tiene unos 26 miembros, todos activos, desempeñando varias funciones administrativas, artesanales y de ventas. Para ser socio
o miembro de la organización hay que pagar una cuota.
Esta entidad ha desarrollado un modelo asociativo muy exitoso: funciona
como una empresa, cada quien se encarga de una labor determinada y se le paga
por el trabajo que realiza, las piezas que producen son vendidas y al final de cada
mes —luego que se deducen los gastos operativos— se distribuyen las ganancias,
una parte va a los socios y la otra a los fondos de la asociación. Este modelo es único
en el país, la totalidad de sus socios se sienten muy identificados con la manera en
que lo están haciendo porque lo comparan con sus inicios, cuando confrontaban
serias dificultades: cada uno producía por su cuenta y todos vendían sus artesanías
de manera individual pero en un lugar donde estaban juntos, lo que acarreaba dificultades entre ellos a la hora de vender porque se hacían competencia.
Es importante destacar que la confianza, honestidad y claridad en las informaciones contables han tenido un papel determinante para el desarrollo y sostenimiento de este modelo asociativo. Sus directivos son cristianos y actúan bajo
estos principios, lo que ha permitido desarrollar los valores en que descansa esta
asociación.
Promueven entre sus asociados el crecimiento personal, los incentivan a
realizar cursos, talleres y otras actividades educativas. Participan en diferentes
ferias nacionales y exhiben sus productos en los principales eventos de esta naturaleza que se realizan en el país.
[ 37 ]
Yamel Valera Castillo y Faustino Peralta
Formalización
La Asociación de Artesanos de Madera Petrificada (Asoartep) adquiere su personalidad jurídica mediante el Decreto de Incorporación núm. 38899, emitido
el 22 de agosto de 1997.
Está registrada en la Oficina Nacional de Propiedad Industrial como una
entidad cultural no gubernamental sin fines de lucro (ong).
Recientemente, la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (Onapi) y
el Consejo Nacional de Competitividad (cnc) hicieron entrega al señor Pablo
García, presidente de la Asoartep, del certificado de marca colectiva de Imberlita, nombre asignado en honor al lugar de origen, Imbert. Representa el derecho de exclusividad, protege a sus asociados y su producción amparada según la
Ley 20-00 sobre Propiedad Industrial, en lo que respecta a su signo distintivo, y
aplica al mismo tiempo para la ley 65-00 sobre Derecho de Autor, en lo referente
a protección y registro de obras artísticas.
El primer presidente fue el señor Francisco García, dejó de ser miembro de
la organización en 2005 y vendió sus derechos a la institución. El señor Pablo
García es el presidente actual y lleva ocho años en el puesto. La elección de los
miembros de la junta directiva se realiza cada año, pero a partir de 2012 será
cada dos años.
Por ser una entidad registrada como cultural y sin fines de lucro, la asociación no paga impuestos; aunque hace su declaración cada año, la ley que rige
instituciones de este tipo las exonera el pago de impuestos.
Hasta el momento no reciben ningún tipo de subsidio de ninguna entidad,
aunque sí han sido beneficiarios de programas de ayudas educativas —a través
de cursos, talleres y conferencias — de algunas instituciones nacionales e internacionales.
El oficio
Las razones que los llevaron a este oficio son diversas, aunque podría decirse
que es una actividad tan particular que en la mayoría de los casos ha sido por
tradición familiar.
Algunos comenzaron por motivaciones artísticas y culturales, con el paso
del tiempo fueron recibiendo beneficios económicos hasta convertirse en su
principal fuente de ingresos para el sustento de sus familias.
[ 38 ]
Asociación de Artesanos de Madera Petrificada en el municipio de Imbert, provincia de Puerto Plata...
Francisco Ramos Clase (Papito), ya fallecido, es considerado en la localidad
como el propulsor de la artesanía de piedra que se ha convertido en un símbolo
de esa localidad, él fue quien formó a los primeros artesanos que trabajaron este
material.
Las piedras calizas o areniscas con los que se fabrican las piezas artesanales
provienen de canteras de la localidad de Imbert, extraídas por personas que se
dedican a estos oficios.
Los asociados han recibido diversas capacitaciones en procura de mejorar
sus productos. La institución que hasta el momento ha tenido mayor incidencia entre ellos ha sido la Agencia de Cooperación Japonesa (jica), la cual tiene
varios años ayudándolos a mejorar sus conocimientos técnicos y sus diseños.
También han recibido apoyo de la ritfa a través de la Universidad Nacional
Evangélica (Unev), que forma parte de esta red de investigación. Los asociados han manifestado su agradecimiento por los aportes recibidos, que les han
servido como guía para el mejoramiento de sus productos y su comercialización al propiciar una mayor comunicación con sus clientes. Se les han impartido
cursos de inglés, de diseño y escultura. Como resultado de esta intervención, han
aumentado su portafolio de ofertas mediante la creación de nuevos modelos, que
evocan el folklore y la cultura de la República Dominicana; también ha mejorado
su comunicación con los turistas al momento de vender sus productos.
El mercado
Los principales consumidores de los productos artesanales son turistas extranjeros, quienes, en la mayoría de los casos, llegan al taller llevados por los tours
operadores. La asociación tiene una especie de acuerdo con los operadores, los
cuales transportan a los turistas hasta los lugares de su interés, incluyendo las
tiendas y talleres artesanales.
En muy raras ocasiones los turistas, que son los clientes finales del producto,
hacen sugerencias; sin embargo, a causa de las exigencias sobre tamaño y peso,
debidas a las restricciones aduanales, ha sido necesario reducir las dimensiones
de las piezas, ya que son de piedra y su peso es mayor según el tamaño. No existe
un sistema de recolección de información que les permita a los artesanos saber
cuál es la satisfacción de sus clientes. Esta debilidad puede afectarlos porque no
saben qué opinan y piensan los turistas, y así hacer las adecuaciones pertinentes.
[ 39 ]
Yamel Valera Castillo y Faustino Peralta
Aunque en la zona hay otros artesanos que producen artesanía similar, las
piezas que se fabrican son consideradas de mejor calidad. Tienen también como
ventajas la marca Imberlita —sello comercial que fortalece la confianza e imagen de cara al consumidor—, además de que poseen un permiso de operación
por parte del Ministerio de Turismo.
Los miembros de la organización
La asociación está integrada por personas de la comunidad, de escasos recursos
económicos y con un nivel educativo que apenas alcanza a completar la educación primaria, pero que tienen deseos de trabajar y elevar su calidad de vida.
Algunos de los miembros entienden que la artesanía es un oficio que no
genera los recursos necesarios para tener una buena calidad de vida, pero es
lo único que saben hacer. Sería bueno elevar los niveles de ingresos de alguna
manera y así contribuir a elevar sus expectativas de vida.
Para otros la artesanía es su vida, porque además de que les provee recursos
económicos — aunque no sean suficientes— es su motivación, una actividad
que se hace como vocación porque se nace artista. Esta manera de ver las cosas
les permite mantenerse en crecimiento, procurando elevar la calidad de sus producciones y ofrecer mejores productos a los clientes, lo que contribuye a incrementar los beneficios.
Logros y experiencias relevantes
Según el señor Pablo García, su presidente, uno de los principales logros de la
entidad ha sido la organización de la misma. Es muy complejo mantener cohesionada una organización de esta naturaleza. Según él, no es tan sencillo mantener juntas a personas con intereses diversos. Considera como “un milagro de
Dios” que desde 2005 hasta ahora hayan tenido un crecimiento sostenido, desde
la mejoría en la calidad de los socios hasta el aumento del capital de la organización.
La principal alianza hasta el momento ha sido con la Agencia de Cooperación Japonesa (jica), la cual les ha ayudado en capacitaciones con un seguimiento de varios años hasta lograr producir nuevas piezas y mejorar la calidad
de sus exhibiciones.
[ 40 ]
Asociación de Artesanos de Madera Petrificada en el municipio de Imbert, provincia de Puerto Plata...
Los proyectos en los que está involucrada la asociación son las ferias nacionales que se hacen cada año en el país, como la Feria del Libro que organiza
el Ministerio de Cultura, en la que se prepara un stand en el que se exhibe y se
vende la artesanía. Expo-cibao es la feria de mayor impacto de la región, organizada por una gran diversidad de instituciones empresariales, industriales y
comerciales. La Feria Nacional de Artesanos, que se realiza en Santo Domingo,
capital de la República Dominicana, es la mayor que se realiza en el país.
Actualmente, la organización ha comenzado a operar una cooperativa en la
que los asociados pueden solicitar préstamos de montos pequeños (hasta cinco
mil pesos), que se van saldando mediante pequeñas cuotas que les son retenidas
de los pagos que les corresponden.
La asociación ha participado en diferentes entrenamientos y cursos promovidos por el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep) que es una
dependencia semi estatal, diversos entrenamientos de la Agencia de Cooperación Japonesa (jica) y los cursos que ha recibido de ritfa, a través de la Universidad Nacional Evangélica (unev).
Perfiles
Los hombres y mujeres que forman la asociación de artesanos son personas
comunes, humildes y con deseos de superación.
Pablo García Gómez
Pablo tiene 42 años, nació en Imbert, Puerto Plata. Recuerda que cuando tenía
tan sólo 9 años de edad, estaba en el taller del que todos conocen como El Maestro, don Papito Ramos Clase, donde aprendió a hacer imágenes talladas de buda,
elefantes y otras artesanías: “La artesanía es el sustento y la expresión de la cultura dominicana, además es un medio de ahuyentar a los jóvenes de los vicios”.
Su liderazgo ha ido creciendo, ocupando los diferentes puestos directivos
en la organización hasta convertirse en presidente. Se caracteriza por ser sumamente democrático, no hay decisión que no consulte con todos los miembros de
la directiva, quizás esta sea la característica que lo ha llevado a ser el presidente
de la asociación, además de ser el único miembro de la entidad que ha ocupado
el cargo por ocho años.
[ 41 ]
Yamel Valera Castillo y Faustino Peralta
Además de su liderazgo en la comunidad, también es miembro de otras
organizaciones de la región y a nivel nacional, en las que ocupa cargos directivos.
Pablo es un líder en su comunidad y ha sido reconocido en el país, tanto por
el ministerio de Cultura como por otras entidades nacionales.
Es un hombre sencillo, con fuertes convicciones, un hombre cristiano
empeñado en hacer lo correcto y lo que beneficia a todos: “Estoy dispuesto a dar
lo que he aprendido a mi comunidad”.
Entiende que su arte puede ser enseñado a las nuevas generaciones, por lo
que ha estado haciendo esfuerzos para conseguir un local más amplio que les
permita tener aulas donde puedan enseñar.
Pablo tiene una familia que él considera de artesanos, sus dos hijos mayores
ya están involucrados en el arte.
A juicio de Pablo, el artesano podría vivir en mejores condiciones y debería
ser reconocido como artista que promueve la cultura e identidad nacional: “Es
importante reconocer al artesano en vida, no cuando éste se muera”.
Pablo Gómez es un líder organizacional con deseos de crecer, se ha involucrado en entrenamientos, talleres y charlas; ha participado en congresos, ferias,
exhibiciones y continúa capacitándose en beneficio propio y de la comunidad.
Su liderazgo ha logrado colocar la organización que preside en un lugar preferencial entre los artesanos del país.
Leonel Matías
Leonel Matías, igual que Pablo, es oriundo del municipio de Imbert, Puerto
Plata. Tiene 33 años de edad y pertenece a una familia de clase humilde de la
zona, comenzó en la artesanía a la edad de 8 años. Es hijo de Aurelio Matías,
quien es un artesano natural, aunque se dedicó a la artesanía por poco tiempo;
de sus seis hermanos, él es el único que se dedicó al antiguo oficio de su padre.
Tiene tres hijos: dos varones (12 y 11 años) y una niña de ocho años. Aunque él
prefiere que ellos completen sus estudios hasta llegar a la universidad, el mayor
ha comenzado a producir artesanía.
Leonel tiene más de 20 años dedicado a la artesanía, es miembro fundador
de la asociación. Actualmente se desempeña como secretario de organización y
ha ocupado otros puestos en la dirigencia.
Para Leonel, la artesanía es su vida: “Todos los países tiene su propia artesanía pero no todo el mundo tiene este don, pero sería bueno que el que lo tiene lo
practique. Yo me considero ser un artista”.
[ 42 ]
Asociación de Artesanos de Madera Petrificada en el municipio de Imbert, provincia de Puerto Plata...
También asegura: “Me considero un colaborador de la sociedad, pues todo
el que quiere salir adelante y sacar a su familia adelante haciendo cosas bien, es
útil y me gusta mucho el trabajo que hago”.
Para Leonel aprender es necesario, por lo que a pesar de tener casi toda su
vida involucrado en la artesanía y haber participado en un número considerable
de talleres, cursos y capacitaciones varias, continua mostrando interés en aprender nuevas técnicas que contribuyan al mejor desempeño de su actividad.
Leonel es conocido en su comunidad como un buen artesano y sus trabajos
han sido expuestos en ferias, tanto nacionales como internacionales.
José Luis Rodríguez
José Luis es un joven de 32 años, miembro de una familia de artesanos, sus cuatro hermanos se dedican a lo mismo. Comenzó en la artesanía como lo hacen
muchos, preparando (lijando y puliendo piezas). Dice: “es algo como cultural,
uno se crió en eso”.
Recuerda que tenía sólo 10 años cuando comenzó en el oficio artesanal.
Está casado con Raquel Rodríguez, una joven cuyo padre también es artesano,
tiene dos hijos, varón y niña (de 8 y 5 años, respectivamente).
José Luis es un joven con muchas ilusiones, uno de sus sueños es estudiar
contabilidad para poder mejorar y obtener mayores beneficios: “para mí la artesanía es algo de lo que depende mi familia, además de que hago lo que me gusta”.
Es miembro directivo de la asociación, donde actualmente tiene el cargo
de secretario de Finanzas. José Luis es miembro de la organización desde 1999.
Principales dificultades
Siempre hay dificultades y retos que enfrentar. Conservar la unidad entre los
miembros es un reto permanente. Se deben evitar los conflictos internos y promover la integración de todos, sobre todo en la elección de una directiva que
mantenga los logros y procure el crecimiento institucional.
Algo que el presidente de la asociación ve como una dificultad es la falta de
un vehículo que permita una mayor movilidad a los diferentes centros turísticos
y a las ferias que se realizan.
[ 43 ]
Yamel Valera Castillo y Faustino Peralta
Otra dificultad, en opinión del presidente, es la falta de una galería donde los
turistas se sientan cómodos y que sea apta para una exhibición de arte.
La asociación adquirió un terreno en el que aspira tener su sala de exhibición y una escuela de artesanía, pero los directivos entienden que debe tenerse el
concurso de las autoridades municipales y del Ministerio de Cultura.
[ 44 ]
4
Comité de Mujeres
Agricultoras y Artesanas de
Conun Huenu, comunidad
mapuche Huenchu Sandoval,
Chile
Ronald Cancino
Juan José Gutiérrez
Cristian Jaramillo Azema
Introducción
Este estudio de caso o historia de la organización artesanal, presenta información del grupo de artesanas con la cual el nodo chileno trabaja en las capacitaciones para la Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia de Tecnología
para el Fortalecimiento Artesanal (ritfa).
El Comité de Mujeres Agricultoras y Artesanas de Conun Huenu, perteneciente a la comunidad mapuche Huenchu Sandoval, ubicada en la localidad de
Truf Truf Conun Huenu (Comuna de Padre Las Casas, región de la Araucania,
Chile), reúne a mujeres artesanas de la etnia mapuche. Iniciaron sus actividades
formalmente en 2001 (funcionaban como grupo antes de eso, pero sin personalidad jurídica ni formalización de ningún tipo) con seis artesanas, con el paso
del tiempo y al mejorar las ventas del grupo, se integraron más, hasta alcanzar las
[ 45 ]
Ronald Cancino, Juan José Gutiérrez y Cristian Jaramillo Azema
actuales 10 integrantes (más dos artesanas que participan del grupo de forma
esporádica). Se establecieron primero como un grupo de hortaliceras y agricultoras, y posteriormente como un comité de artesanas dedicadas a la textilería.
Figura 1
Acceso a la comunidad mapuche Huenchu Sandoval
Fuente: archivo de los autores.
Su formación como comité fue motivada por la ong World Vision: apadrinaron
a los hijos de las artesanas (como parte de las actividades de esta ong), las ayudaron y motivaron a formalizar su actividad artesanal textil, puesto que muchas
de las mujeres de la comunidad dominaban técnicas textiles de diversa índole,
transmitidas por los padres o familiares más cercanos de las artesanas. Todo esto
pensando en que dicha actividad generaría ingresos para el cuidado y formación
de sus hijos.
Las integrantes del comité son artesanas indígenas de la comuna de Padre
las Casas. Todas ellas poseen conocimientos comunes, aprendidos de maneras similares también; su beneficio económico y su nivel educacional también
son muy parecidos (ninguna de ellas supera la enseñanza media, la mayoría no
supera la enseñanza básica). Todas las integrantes del comité son parte de la
misma comunidad indígena, también son madres de familia y agricultoras, además de ser artesanas.
[ 46 ]
Comité de Mujeres Agricultoras y Artesanas de Conun Huenu, comunidad mapuche Huenchu Sandoval...
Figura 2
Comité de Mujeres Agricultoras y Artesanas de Conun Huenu
y el equipo chileno-colombiano de ritfa
Foto: archivo de los autores.
Su dedicación a la actividad artesanal textil es importante pero no es exclusiva,
puesto que además se dedican también a actividades del hogar y a la agricultura,
por lo que la artesanía textil forma parte de una serie de actividades económicas
y no económicas que realizan en la vida cotidiana.
El desarrollo de su actividad es parte íntegra tanto de su cultura como de
las tareas familiares. No es de extrañar, entonces, que las artesanas no trabajen
en locales comerciales o en talleres dedicados exclusivamente a las labores artesanales. Todas las artesanas tienen como lugar de trabajo su propia casa (89.5%
posee una vivienda propia), la cual adaptan para su trabajo artesanal.1
Las razones por las que se dedicaron a este tipo de artesanía se pueden dividir en culturales y económicas. La artesanía textil se entiende como una actividad que forma parte de las tradiciones e identidad de las artesanas, su familia y
la comunidad indígena a la que pertenecen. Esta actividad (aprendida princi-
1.
Datos extraídos del Informe de Caracterización del nodo Chileno del proyecto ritfa.
[ 47 ]
Ronald Cancino, Juan José Gutiérrez y Cristian Jaramillo Azema
palmente gracias a la enseñanza de sus padres, familiares u otros miembros de
la comunidad) es parte de su desarrollo como miembros de dicha comunidad
e identidad cultural. Esto no quiere decir que no pueda desarrollarse también
como una actividad económica que genere un ingreso para la artesana y su familia, cosa que de hecho ocurre en todas las artesanas miembros del comité: la
razón por la cual se organizaron como un comité fue incrementar el beneficio
económico.
Para la fabricación de sus productos textiles, las artesanas extraen su materia
prima principalmente de la propia localidad en la que viven (Truf Truf Conun
Huenu). Nos referimos a materias primas como lana, y materiales orgánicos
para el teñido de la lana (hojas, ramas, sales y piedras, entre otras). La excepción
a esto se da cuando reciben lana por participar en proyectos de subsidio, o bien
cuando deben recurrir a teñidos químicos como la anilina (la cual compran en
locales de la ciudad de Temuco) cuando trabajan con pedidos, puesto que en
esos casos los compradores suelen establecer especificaciones técnicas. En este
último caso, se dan situaciones en las que las artesanas modifican y fabrican sus
productos según requerimientos de los compradores, y no con base en creaciones propias de las artesanas (esto generalmente no es así, puesto que las artesanas suelen fabricar sus productos según sus propias percepciones de cómo debe
ser). En cuanto a este punto, el comité recibe ayuda de algunas instituciones
como capacitaciones esporádicas de World Visión y la Municipalidad de Padre
las Casas, pero no son capacitaciones constantes.2 Otro tipo de ayudas son los
proyectos que pueden ganar de forma esporádica con organizaciones gubernamentales, como Sercotec y la municipalidad de Padre las Casas, para obtener
materiales de trabajo (lana).
Los artículos que fabrica el comité son muy variados. Todas las integrantes
trabajan por separado, pero se coordinan al momento de vender sus productos
por medio de intermediarios, como la Cooperativa Witral Tumapu, o directamente con compradores específicos.
El 85.3% de las artesanas distribuye la totalidad de sus artesanías a nivel
local (la comuna de Padre las Casas y la ciudad de Temuco).3 Significa esto que
la comercialización de los productos artesanales de la comuna poseen poca
movilidad al momento de ser comercializados, puesto que su venta se limita a
2.
3.
De los grupos contactados para el proyecto ritfa por el nodo chileno, Conun Huenu es el que más artesanas
con capacitaciones registra, 8 de cada 10.
Datos extraídos del Informe de Caracterización del nodo chileno del proyecto ritfa.
[ 48 ]
Comité de Mujeres Agricultoras y Artesanas de Conun Huenu, comunidad mapuche Huenchu Sandoval...
Figura 3
Informe de caracterización del nodo chileno del proyecto ritfa
Fuente: elaboración propia.
unos pocos lugares entre la comuna de Padre las Casas y Temuco, pero con poca
movilidad fuera de la región e incluso en otras partes de la misma.
Es importante también la asociación con la cooperativa Witral Tumapu y, en
menor medida, de la ong World Visión, las cuales sirven como intermediarias
de las artesanas a la hora de vender sus productos. Aunque, en estos casos, no
tienen conocimiento de a quién o dónde se venden, sólo dan cuenta del dinero
que llega de la cooperativa por las ventas. También destaca la entrega de productos al Mall Portal Temuco y Mall Parque Arauco de Santiago, entregas logradas
a través de intermediarios. Es necesario destacar que para sus ventas más importantes (por cantidad e ingresos) el comité depende de intermediarios, sólo en
ventas de la propia localidad sostienen una relación directa con sus clientes.
La ganancia neta de las familias de las artesanas es en promedio de 20,000
pesos (los ingresos de las familias, menos los gastos). Esto indica que el beneficio que obtienen las familias de las actividades económicas (en las que se incluye
la artesanía) es limitado. Posiblemente solo alcance para el consumo familiar y
(en el caso de la artesanía) para financiar la cadena de valor de la producción
artesanal. Pero es difícil que con ese margen de ganancias puedan generar una
inversión importante, ya sea en el consumo familiar o en la cadena de valor de
sus productos. En este sentido la actividad artesanal textil no ha sufrido grandes
cambios en cuanto a los beneficios económicos que obtenían las artesanas de
esta actividad; pero sí reconocen que al organizarse en un comité, están más
[ 49 ]
Ronald Cancino, Juan José Gutiérrez y Cristian Jaramillo Azema
Figura 4
Aplicación del instrumento de caracterización
por el nodo chileno del proyecto ritfa
Fuente: elaboración propia.
protegidas de engaños que trabajando o vendiendo solas. El cambio más significativo que perciben es la valoración cultural que se está otorgando o reconociendo
a la artesanía textil (y la artesanía en general) puesto que programas de gobierno y
proyectos como el ritfa hace unos 10 años atrás, eran prácticamente inexistentes.
No está claro cuántas organizaciones artesanales se dedican a este oficio,
puesto que no todas se han registrado formalmente (jurídica o con instituciones gubernamentales). La formación de algunas organizaciones no es continua.
Ante esto, es difícil conocer el entorno de competencia, emprendimientos o
innovaciones del rubro en la región.
Todas las artesanas consideran que la calidad de sus productos es su principal ventaja o característica como grupo de artesanas; sin embargo, establecer
comparaciones entre sus productos y los de otros grupos es difícil, puesto que
los controles de calidad son escasos, y de existir son más bien internos. No cuentan con una marca registrada y no pueden certificar de manera formal la calidad
de sus productos. De lo anterior se desprende que la falta de contactos, capacitaciones y apoyo limitan su accionar.
Entre sus principales logros comerciales está la exportación de sus productos a una feria en Shangai, China. Importante tanto por el volumen de productos
[ 50 ]
Comité de Mujeres Agricultoras y Artesanas de Conun Huenu, comunidad mapuche Huenchu Sandoval...
Figura 5
Jairo Hott y Freddy Mora, miembros del ciisoc,* durante la segunda
capacitación de competencias en computación al comité de artesanas y
agricultoras Conun Huenu
ciisoc: Centro de Investigaciones de la Inclusión Digital y la Sociedad del Conocimiento.
Fuente: archivo de los autores.
vendidos como por la remuneración que obtuvieron. Dicho logro comercial fue
alcanzado gracias a la intermediación de World Vision que sirvió como intermediario y contacto del Comité. World Vision, junto a la Cooperativa Witral
Tumapu y la municipalidad de Padre las Casas, son claramente los aliados y
socios más importantes del comité, permitiendo, aunque esporádicas, capacitaciones y contactos para la asistencia a ferias tanto locales (Temuco, Pucón)
como nacionales (Santiago).
Perfiles de tres destacadas integrantes
Luisa Sandoval Parra
Mujer Mapuche de 46 años, madre de dos hijos. Es la presidenta de la organización. Fue elegida desde el primer momento en 2001. Establece contactos con
[ 51 ]
Ronald Cancino, Juan José Gutiérrez y Cristian Jaramillo Azema
Figura 6
Doña Luisa Sandoval Parra, presidente del Comité de Mujeres
Agricultoras y Artesanas de Conun Huenu
Fuente: archivo de los autores.
las entidades de proyectos y coordina y emplaza las reuniones del comité en su
casa. Comenzó a aprender su oficio de artesana textilera a la edad de ocho años,
su madre fue la que le enseñó —como ocurre con casi todas las artesanas, que
reciben un conocimiento que se traspasa de generación en generación entre las
mujeres indígenas mapuche.
Diseña sus propios productos. Todos son artesanías indígenas, no fabrica
productos textiles que no tengan que ver con su etnia. Las artesanas integrantes
del comité aprendieron su oficio principalmente en una época en que, entre los
mapuches, la dote de la mujer en el matrimonio se determinaba, en gran medida,
por sus conocimientos artesanales.
Esta fue la razón por la que la madre de doña Luisa enseñó el oficio a su hija.
Dicha enseñanza forma parte de las tradiciones del pueblo mapuche.
A la edad de 12 años hace de la artesanía un oficio en el que produce y vende
sus trabajos. Han pasado más de treinta años desde entonces, tiempo en el que
ha adquirido un notable conocimiento sobre su actividad, los significados simbólicos e identitarios han sido parte del aprendizaje de este oficio. Lamentablemente es poco común entre las artesanas semejante conocimiento sobre la historia y significados de los productos en los que trabajan.
[ 52 ]
Comité de Mujeres Agricultoras y Artesanas de Conun Huenu, comunidad mapuche Huenchu Sandoval...
Figura 7
Artesanía elaborada por doña Luisa Sandoval Parra
Fuente: archivo de los autores.
María Quidel Llanquinao
Mujer mapuche de 55 años, madre de cuatro hijos. Aprendió el oficio de su
madrastra a los 12 años; antes de esa edad ya trabajaba con su madrastra, ayudándola y asistiéndola en sus labores. Se dedicó a la artesanía principalmente
porque no había más opciones a la hora de escoger un camino en su vida; al
menos era así para las mujeres que integraban una comunidad indígena cuando
ella era niña. Pese a que asistían al colegio, la dedicación de las mujeres a la actividad artesanal textil era una tradición y una necesidad.
La artesanía es sólo parte de sus tareas, puesto que también cultiva hortalizas. Ninguno de sus hijos e hijas, como tampoco los hijos e hijas de doña Luisa
y doña María, se dedican a la artesanía textil, ni a ningún tipo de artesanía. La
razón de esto en los tres casos es la misma: los estudios de sus hijos e hijas limitan el tiempo y el interés de dedicarse a esta actividad. Así se produce una brecha
generacional entre las artesanas y las generaciones que posiblemente hubieran
continuado con un legado de tradiciones y costumbres propias de su pueblo.
Esta forma de arte y su enseñanza se ve amenazada por la modernidad. Ha
decaído el interés de las generaciones más jóvenes por aprender este oficio tal
[ 53 ]
Ronald Cancino, Juan José Gutiérrez y Cristian Jaramillo Azema
como lo aprendieron sus padres y antepasados, a esto se suma la poca rentabilidad económica que ofrece dedicarse a la textilería como oficio.
Figura 8
Artesanía elaborada por doña María Quindel Llanquinao
Fuente: archivo de los autores.
Doña Mercedes Curillan
Mujer mapuche de 51 años, madre de cuatro hijos. Nació en Bitrunco, una
comunidad diferente a la que pertenece el comité desde su fundación. Se unió
al grupo puesto que posee conocimientos, destrezas y necesidades muy similares al resto de las artesanas. El cuidado de sus hijos motivó a doña Mercedes a
integrarse al comité. Aprendió el oficio de su madre y desde los 11 años trabaja
como artesana. Su madre no quería enseñarle esta actividad porque deseaba una
educación y un trabajo formal para el futuro de su hija, cosa que no veía posible
si se dedicaba a la artesanía. Sin embargo, por la enfermedad de su padre tuvo
que abandonar sus estudios formales y dedicarse a la artesanía. Cabe destacar
que la actividad artesanal textil es más bien parte de una serie de labores como
el trabajo doméstico, el cuidado de cultivos, aparte de un trabajo estable y remu-
[ 54 ]
Comité de Mujeres Agricultoras y Artesanas de Conun Huenu, comunidad mapuche Huenchu Sandoval...
nerado como asesora del hogar o “nana” en una casa de Temuco, salario que
compensa los ingresos inestables de la actividad artesanal textil.
Figura 9
Artesanía elaborada por doña Mercedes Curillan
Fuente: archivo de los autores.
Ellas son ejemplos de por qué el proyecto ritfa se plantea el desafío de apoyar y
fortalecer las capacidades de los grupos artesanales, no sólo para ayudar al desarrollo de la artesanía sino además para apoyar a toda una comunidad y cultura
en dicha labor.
[ 55 ]
5
Asociación de Artesanos de la
Ciudad Alfaro de Montecristi,
Ecuador
Miguel A. Tomalá P.
Frank Toala V.
Juan Carlos Vélez
Introducción
Ecuador es un país que cuenta con 14 millones de habitantes. Su superficie es de
283 561 km2 con una densidad de 48 hab/km2. Está dividido territorialmente
en cuatro regiones: Costa, Sierra, Amazonía y Región Insular Galápagos. En
términos productivos se caracteriza por su predominio de la actividad agrícola,
además de la extracción de petróleo y el desarrollo de la industria y el comercio.
Su división política está diseñada con base en provincias (según datos actualizados, cuenta con 24 provincias). A su vez cada provincia está conformada por
ciudades dentro de las que existen las parroquias, tanto urbanas como rurales.
En la región Costa existen seis provincias; en la Sierra 11, en la Amazonía seis
y la Región Insular está conformada por una. Las provincias que concentran el
mayor número de habitante son Guayas (25.2 % es decir 3.5 millones de habitantes), Pichincha (17.8% que suman 2.5 millones de habitantes), les sigue en
orden de importancia Manabí (13% que totaliza 1’369,780 millones de habitantes) (inec, 2012).
[ 57 ]
Miguel A. Tomalá P., Frank Toala V. y Juan Carlos Vélez
La provincia de Manabí, tercera en orden de importancia a nivel país por su
número de habitantes, está localizada en la región Costa. La capital de la provincia es Portoviejo, con 280,000 habitantes. Entre los cantones más importantes
por su desarrollo económico, social y empresarial destacan la ciudad de Portoviejo, Manta, Bahía de Caráquez, Montecristi, Chone, Jipijapa, El Carmen y
Pedernales.
Al igual que el resto del país, en la provincia de Manabí predomina el sector
agrícola. Destaca la producción de cacao, balsa, caña, guadua, laurel y guayacán.
También la industria de productos alimenticios, especialmente la procesadora
de pescado; y en la manufactura, la producción de artículos de paja toquilla.
La industria tiene su mayor concentración en las ciudades de Portoviejo, pero
especialmente la de Manta donde existen empresas productoras de aceites y grasas, enlatados de atún y sardinas, elaborados de café, fabricación de harina de
pescado, exportadoras de pescado y también una ensambladora de vehículos.
Se han instalado industrias textiles, de muebles, sustancias químicas, de papel,
industria gráfica, tubos de cemento y metalmecánica. Es importante recalcar que
tanto a nivel país como a escala provincial, el desarrollo del sector artesanal en
sus diversas manifestaciones es muy fuerte debido a la estructura productiva que
se posee; según datos, existen alrededor de 1’500,000 artesanos en el Ecuador.
Según el censo de 2012, el cantón Montecristi, perteneciente a la provincia
de Manabí, tiene 70,294 habitantes, de los que 34,990 son mujeres y 35,904
hombres. La superficie es de 738.58 km2. Su división política está formada por
cinco parroquias urbanas (Montecristi, General Eloy Alfaro, Leónidas Proaño,
Colorado Aníbal San Andrés) y una parroquia rural (La Pila). De las 38 comunidades que la integran, las más representativas son Los Bajos, Cárcel, Chorrillo, Pile, La Sequita, Las Pampas y Pepa de Uso. Montecristi es reconocida a
nivel nacional e incluso internacional por ser el lugar de nacimiento de don Eloy
Alfaro Delgado, insigne representante de la Revolución Alfarista del 1895 y considerado actualmente como el “mejor ecuatoriano de todos los tiempos”.
Entre las principales actividades que destacan en este cantón figuran las
industrias de elaborado de café y aceites y grasas. Las actividades artesanales
son una tradición desde hace muchas décadas y los productos elaborados en
paja toquilla se han convertido en la imagen representativa de esta ciudad que es
visitada con mucha frecuencia por turistas nacionales e internacionales.
[ 58 ]
Asociación de Artesanos de la Ciudad Alfaro de Montecristi, Ecuador
Figura 1
Vista panorámica de la ciudad de Montecristi-Manabí
Fuente: archivo de los autores.
Ciudad Alfaro
Al iniciar su gobierno el presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa,
realizó la convocatoria de una consulta popular para que la ciudadanía decidiera
si quería una Asamblea Nacional Constituyente, que había sido uno de los puntos relevantes de la campaña electoral. La consulta se realizó el 15 de abril de
2007 y 81.7% de los ecuatorianos manifestó su respaldo a la convocatoria a la
Asamblea Nacional Constituyente.1
Para el funcionamiento de la Asamblea Nacional Constituyente, el gobierno
toma la decisión de construir una sede en la ciudad de Montecristi a la que se
denominó Ciudad Alfaro, cuya obra es uno de los tantos homenajes que se le
han realizado al general Eloy Alfaro Delgado, insigne luchador revolucionario
y presidente de la República en el siglo pasado, y que fuera asesinado el 12 de
enero de 1912. El complejo Ciudad Alfaro fue levantado al pie del cerro Montecristi, en un área de 5.4 hectáreas y tiene 8,000 m² de construcción. Es un centro
[ 59 ]
Miguel A. Tomalá P., Frank Toala V. y Juan Carlos Vélez
cívico lleno de arquitectura combinada con rasgos de la historia de la provincia
de Manabí y el país.2
Una vez concluidas las actividades de la asamblea, el complejo queda operando como un centro cívico para el desarrollo de actividades culturales, para el
efecto:
[…] la Institución fue creada por Mandato Constituyente N° 17 del 23 de julio de 2008 y forma
parte del sector patrimonial del Gobierno Nacional de la República del Ecuador. Ese Mandato
establece como propósito institucional el desarrollo educativo, cultural, académico, social, tecnológico y turístico. Dispone además la recuperación de la cultura viva y la memoria nacional con
énfasis en la Revolución Liberal Radical y los pueblos ancestrales del Litoral.3
La dirección del centro cívico está a cargo de la doctora Tatiana Hidrovo, desde
el 12 de agosto de 2009 En los actuales momentos Ciudad Alfaro cuenta con los
siguientes espacios.
La creación de Ciudad Alfaro y el funcionamiento de la Asamblea Constituyente y, posteriormente, la designación como Centro Cívico han creado un
fuerte dinamismo turístico y comercial en la ciudad de Montecristi, debido a
la gran cantidad de personas que se movilizarían desde diversas partes de la
república e incluso desde otros países. Justamente, una de las actividades que
ha tenido mayor promoción y desarrollo es la artesanía —que durante muchas
décadas ha sido una de las principales formas de vida de los habitantes de Montecristi— y para la que se creó una edificación muy especial en el espacio que
queda al ingreso a Ciudad Alfaro, bajo la denominación de Cancebi.
Creación de la Asociación de Artesanos Ciudad Alfaro
Una vez que comenzaron los trabajos para la construcción de Ciudad Alfaro,
como sede de la Asamblea Nacional Constituyente, un grupo de artesanos vieron en esta una posibilidad de promocionar sus productos y es así como deciden
subir a instalarse en los predios donde se realizaba la construcción, con el objetivo de realizar ventas de sus productos y así tener mejores ingresos. Comenzaron con esta idea tres artesanos, quienes tuvieron buena acogida entre los turistas que llegaban con el afán de observar el avance de esta importante obra. Al
ver esto, otros artesanos secundaron la iniciativa; después de un tiempo, ya eran
más de veinte personas —entre artesanos y comercializadores de artesanías—
los que cada mañana llegaban muy temprano (4 o 5 de la mañana) para coger
[ 60 ]
Asociación de Artesanos de la Ciudad Alfaro de Montecristi, Ecuador
puesto en el lugar conocido como el museo mausoleo e instalar sus carpas, en
donde se quedaban, en muchas ocasiones, hasta las nueve o diez de la noche ya
que el sitio, con el pasar de los días, se volvió muy concurrido.
Para obtener el permiso de seguir laborando de manera permanente tuvieron que pedir audiencia con el presidente de la Asamblea, Alberto Acosta. Se
nombró una comisión especial integrada por Rubén Herrera, Ketty Carrillo,
Ricardo Cerón y Ricardo Delgado. Se reunieron con el presidente y le solicitaron que les permitiera seguir trabajando en los predios de Ciudad Alfaro. Él,
muy amablemente, aceptó. En una segunda etapa tuvieron que acomodar sus
carpas a un costado del auditorio principal de la asamblea; es decir, en la ladera
que queda frente al cerro.
La estadía en este lugar promocionando sus productos bajo carpas no era
de lo más cómodo. Tuvieron que soportar algunas condiciones desfavorables
debido al clima: el frío y el viento se vuelven muy intensos a ciertas horas del día;
además los estragos de las lluvias, que suelen caer con mucha frecuencia, hasta el
punto de que en ocasiones era tan fuerte que terminaban por inundarse debido
a que la carpa no soportaba la inclemencia del tiempo. Sin embargo, esto no los
desanimó y continuaron ofertando sus productos. En sus inicios todos los artesanos y vendedores, a pesar de conocerse con anterioridad, no eran muy amigos
ni muchos menos pertenecían a algún gremio o asociación.
Estuvieron trabajando en estas condiciones unos nueve meses, tiempo en el
que incluso recibieron la visita del presidente Rafael Correa, hasta que un día les
llegó la sugerencia de Alberto Acosta, presidente de la Asamblea, para que formaran un gremio; se interesó mucho en que los artesanos se unieran en una asociación para que tuvieran mayor fuerza y estuvieran organizados adecuadamente.
Luego de varias conversaciones, finalmente todos los que realizaban la actividad de producir y vender artesanías, logran reunirse (16 personas) el 14 de
febrero de 2008 en la casa de la señora Isabel Rivas (desde las 19:30 hrs.) y lo
primero que se pide es que la comisión emita su informe de la gestión realizada
ante Alberto Acosta, señalándose que el presidente había manifestado su aceptación de que siguieran trabajando y que había una buena posibilidad de que
crearan una asociación, que en el futuro les serviría para defender sus derechos.
Esa misma noche se plantea la necesidad de que se elija una directiva. La
moción es aceptada y se mencionan candidatos. Se realizan las votaciones respectivas y la directiva queda conformada de la siguiente manera: presidenta, señora
Ketty Carrillo; vicepresidente, señor Glen Herrera; secretaria, señora Sebastiana
[ 61 ]
Miguel A. Tomalá P., Frank Toala V. y Juan Carlos Vélez
Mantuano; tesorera, señora Isabel Rivas; coordinador, señor Ignacio Barcia; vocales principales, señores Ricardo Cerón, Yesmin San Andrés y Edison Herrera; los
vocales suplentes, señor Italo Suárez y señoras Rosa Ávila y Soraya Plúa.
En esta misma reunión se propuso que el nombre fuera “Asociación de Artesanos Ciudad Alfaro, Eco. Alberto Acosta”. Se encargó al señor René Pozo la elaboración de los estatutos. Una vez que los estatutos fueron aprobados, el nombre quedó solo como “Asociación de Artesanos Ciudad Alfaro”, porque Alberto
Acosta pidió que su nombre no fuera incluido. Desde esa primera reunión a la
que asistieron 16 personas, poco a poco entre los artesanos y comerciantes se
“fueron pasando la voz” y hasta el momento la asociación cuenta con 32 socios
activos.
Conforme fueron transcurriendo los meses, se empezó a gestar la idea de
una reubicación en un lugar que ofreciera mejores condiciones para el funcionamiento. Se hicieron varias gestiones, llegando incluso a que la necesidad fuera
vista por el propio presidente de la República, Rafael Correa, quien pudo palpar
directamente la inestabilidad y las malas condiciones en las que estaban los artesanos; también se recibió opinión de la asambleísta María Paula Romo, quien
manifestó que deberían seguir con el afán de estar mejor reubicados, por las
duras condiciones en las que tenían que exponer sus productos.
Figura 2
Construcción de Cancebi
Fuente: archivo de los autores.
[ 62 ]
Asociación de Artesanos de la Ciudad Alfaro de Montecristi, Ecuador
Pasado el tiempo y ante el pedido realizado por los miembros de la Asociación de Artesanos, con el respaldo del presidente de la República —que conocía
muy de cerca la problemática—, se construye el área para la exhibición y comercialización de las artesanías a la que se le denominó Galerías de las Artesanías
Cancebi. Este nombre corresponde a un estado prehispánico de la sociedad
manteña, que logró un alto desarrollo de las fuerzas productivas y cuyo poder
acumulado les permitió dominar una vasta región costera de lo que hoy es Ecuador, desde la provincia de Esmeraldas hasta el Golfo de Guayaquil, penetrando
los cerros de la cuenca del Guayas.4
Una vez construido, cada uno de los artesanos y comerciantes dispuso de un
local sin ningún costo. Cancebi fue una obra del gobierno nacional, que costó
más de 320 mil dólares, para beneficio del turismo y el sector artesanal de la provincia de Manabí. Esto ocurrió el 5 de junio del año 2011, asumiendo la única
responsabilidad de darle mantenimiento a cada local y encargarse de cuidar las
áreas verdes que fueron sembradas en el lugar.
La inauguración oficial de la galería se efectuó el 8 de julio de 2011. Fue un
evento cultural en el que participaron diversas personalidades de la provincia y
el país, entre ellas el presidente de la República, Rafael Correa, el presidente de la
Asamblea Constituyente, Francisco Cordero, y la presidenta del Centro Cívico
Ciudad Alfaro, Tatiana Hidrovo, esta última en su intervención señaló que: “esta
galería de las artesanías forma parte de un proyecto integral para conservar el
legado de los pueblos ancestrales del Litoral como parte del Patrimonio Nacional”. También dijo que este proyecto ayudó a identificar artesanos que conocen
“técnicas únicas para que puedan enseñarlas a nuevas generaciones”. Por su parte
Ketty Carrillo, presidenta de la Asociación de Artesanos Ciudad Alfaro, señalaba que “este lugar es como un sueño hecho realidad. Sabíamos que se iba a
cumplir con la palabra del presidente Rafael Correa”.5 El área total de Cancebi es
de aproximadamente 3,000 metros cuadrados y está distribuido de la siguiente
manera: un museo, una cafetería, cinco islas, una tienda emblemática, un salón
de capacitación y 31 locales de expendio. De toda la infraestructura se destacan:
La sala de exhibición de artesanías o museo. Un espacio donde se muestran una serie de elementos y productos de las artesanías manabitas. Podemos
encontrar desde las banderas de las fiestas religiosas de San Pedro y San Pablo,
pequeños barcos de madera, ramos de papel de seda para colocar a los difuntos
en sus tumbas, un bongo de madera, canastas de bejuco y ollas, hasta una galería
de fotos de los artesanos manabitas.
[ 63 ]
Miguel A. Tomalá P., Frank Toala V. y Juan Carlos Vélez
La tienda emblemática de las artesanías manabitas, dedicada a unos 120 artesanos de diversos cantones de la provincia de Manabí, que elaboran distintos
productos tradicionales y que son invitados de manera especial para que expongan sus trabajos en ocasiones especiales. Dentro de la misma hay una exhibición
permanente de productos tales como hamacas, monturas de caballos, barriles
para almacenar agua, sombreros de paja toquilla, muebles de mocora y petates,
entre otros.
Figura 3
Interior de la galería de artesanías
Fuente: archivo de los autores.
Locales de expendios, están constituidos por los stand de expendio de los productos de los artesanos de la Asociación Ciudad Alfaro, quienes fueron reubicados
para que puedan estar en mejores condiciones. Hoy por hoy dicen estar muy
satisfechos y contentos ya que han logrado mejorar sustancialmente sus condiciones de trabajo y, por ende, su nivel de vida. 6
Como los estatutos de la asociación indican que la directiva dura dos años
en sus funciones, en el mes de marzo de 2012 se elige a los nuevos integrantes:
presidenta, Yesmín San Andrés Delgado; vicepresidente, Glen Rubén Herrera
Hidalgo; tesorera, Mirian Monserrate López Barcia; el secretario está representado por su esposa, la señora Laura Santana Campuzano y los vocales principales fueron Ignacio Barcia López y el señor coordinador Ronny López Palma.
En agosto de 2012, por razones estrictamente personales, la señora Yesmín San
[ 64 ]
Asociación de Artesanos de la Ciudad Alfaro de Montecristi, Ecuador
Figura 4
Stands de la Asociación Ciudad Alfaro
Fuente: archivo de los autores.
Andrés presenta su renuncia y es elegido el señor Glen Herrera como nuevo
presidente de la Asociación.
¿Qué producen y comercializan?
La principal característica de los productores artesanales que pertenecen a la
Asociación Ciudad Alfaro es la producción de artículos elaborados con la materia prima denominada “paja toquilla”, que “es una especie de palmera (Carludovica palmata) sin tronco cuyas hojas en forma de abanico salen desde el suelo
sostenidas por largos pecíolos cilíndricos, cada planta tiene hojas anchas que
alcanzan de 2 a 3 metros de largo”. 7 Para el caso específico de los miembros de
la asociación, esta materia prima es traída desde el campo, de sitios llamados
el Aromo y Pile que se ubican hacia la zona sur de la provincia (y de la región
de la Costa ecuatoriana), en la ruta llamada Spondylus, entre la Parroquia San
Lorenzo y Puerto Cayo. Con esta materia prima se generan productos como el
sombrero de paja toquilla, emblemático del sector artesanal de Montecristi y
cuya fabricación proviene de hace muchas décadas; sin embargo en los actua[ 65 ]
Miguel A. Tomalá P., Frank Toala V. y Juan Carlos Vélez
les momentos son pocos los artesanos que siguen con esta tradición ya que las
nuevas generaciones no se han interesado en mantener a gran escala esta producción; se encuentra en una etapa muy difícil, debido a la baja rentabilidad que
ofrece a los artesanos, porque su producción requiere la dedicación de por lo
menos tres meses para un solo sombrero.
En virtud de la complejidad para su elaboración, estos artesanos compran
sombreros a otros para expenderlos en sus locales y más bien han escogido producir, con la misma paja toquilla, artículos que tienen “mejor salida” y generan
mayor ingreso, tal es el caso de sombreros en miniaturas, muñecas, llaveros con
varias figuras, alcancías, bolsos, cofrecitos en varios tamaños, paneras, individuales para mesa de comedor, aretes, gorras, cobertores de botellas y abanicos,
entre otros.
Figura 5
Artesanías de la Asociación Ciudad Alfaro
Fuente: archivo de los autores.
En la asociación participan artesanos que no laboran en paja toquilla sino que
producen con otro tipo de material, como el barro para hacer figuras y objetos
[ 66 ]
Asociación de Artesanos de la Ciudad Alfaro de Montecristi, Ecuador
representativos de nuestros antepasados. Destaca el sitio La Pila, de donde provienen varios artesanos que tienen sus locales en la Galería Cancebí. En este
caso, la materia prima es traída de lugares cercanos a Montecristi.
De igual manera, está registrado un miembro que elabora productos con
base en la tagua, material que sale de la palma de tagua y que se produce en buenas cantidades en el Ecuador, especialmente en la provincia de Manabí y Esmeraldas; es obtenido también en la zona sur de la provincia, desde el sitio Pacoche
o del cantón Jipijapa. Hay otro lugar llamado Pichincha, donde también se compra la tagua. Con esta materia prima se fabrican objetos como palmeras, figuras
decorativas, llaveros, aretes, pulseras, etc. Otra artesana realiza productos utilizando el papel craft. Con esta materia prima elabora artículos como canastas,
paneras y otros artículos como muebles y cajoneras, entre los más importantes.
El proceso de comercialización de los artesanos de esta asociación es singular.
Tienen contacto directo con el consumidor: su única vía es la venta al detalle
en los locales que les fueron asignados. Por lo general son visitados por diferentes tipos de clientes en las denominadas “temporadas altas” (entre los meses
de junio-octubre de cada año), pero que también se sostienen en “temporadas
bajas” donde la afluencia de turistas disminuye considerablemente. No realizan
ventas a intermediarios, ni tienen otros canales o mecanismos de distribución:
sólo venta directa.
Entre los principales clientes se encuentras quienes vienen de la Región Sierra, ubicada en la parte central del país, en el cinturón de la Cordillera del Cóndor que se desliza desde el Carchi al Norte del Ecuador hasta el Macará al sur del
país. En su mayoría son grupos de estudiantes que en vacaciones se desplazan
hacia la costa del país a hacer turismo en las playas manabitas, pero que incluyen
como parte de su recorrido el Centro Cívico Ciudad Alfaro por los atractivos
que ofrece debido a su rica historia basada en la vida y obra de Eloy Alfaro. También se constituyen en clientes permanentes los grupos de personas que vienen
a hacer recorridos desde varias ciudades de Manabí. Asimismo, hay que considerar entre los clientes a aquellas personas de otros países que vienen a diversas actividades pero que disfrutan de un momento en todo el complejo; en este
grupo entran los turistas del exterior que vienen en los cruceros turísticos hasta
la ciudad de Manta, lo que ocurre por lo general entre los meses de noviembre a
febrero y para lo que se preparan haciendo contactos con las agencias de turismo
(a las que los artesanos ya les han entregado un cd promocional).
[ 67 ]
Miguel A. Tomalá P., Frank Toala V. y Juan Carlos Vélez
Esta forma de realizar sus ventas, directamente al consumidor, les permite
tener un nivel aceptable de rentabilidad ya que durante todo el año hay afluencia
de turistas; sin embargo también ocurre lo que pasa en cualquier otra actividad:
días en los que no se vende absolutamente nada. De las ganancias obtenidas realizan gastos personales, otro porcentaje se destina al ahorro “cuando se puede”, y
también realizan inversiones para mantenimiento del local o producción de los
artículos.
A pesar de manejar este tipo de estrategia o forma de comercialización, apoyada por las facilidades que presta el Centro Cívico Ciudad Alfaro, manifiestan
que sienten necesidad de dar a conocer de mejor manera sus productos a nivel
local, nacional e internacional. Hace falta más publicidad, ya que el lugar es un
destino turístico muy conocido y concurrido.
La evolución del negocio
Los fundadores de la asociación antes realizaban sus actividades de producción
y/o comercialización de forma individual, en la ciudad de Montecristi, que se
ubica en la parte baja del Centro Cívico; se conocían pero no habían establecido
ninguna amistad, cada quien hacía lo que mejor podía para mantener la actividad artesanal. Tenían sus propios establecimientos donde expendían sus productos. Luego de generarse la posibilidad de estar en Ciudad Alfaro y con mayor
fuerza formar parte de la asociación, después de haber experimentado una serie
de peripecias con el clima, es indudable que las condiciones han mejorado sustancialmente ya que, como lo señalara la actual presidenta, “ahora están mejor,
porque antes estábamos en carpas. Ahora estamos en locales, donde estamos
más estabilizados”.
La asociación se formó con los 16 artesanos que asistieron a la primera
reunión, pero con el paso del tiempo se fueron uniendo otros más y hasta el
año 2012 sumaban 32 artesanos y comerciantes que conforman este importante grupo artesanal. Para estar legalmente constituido tuvieron que redactar
los estatutos (tarea en que los auxilió el señor René del Pozo), luego el trámite
en el Ministerio de Inclusión Económica y Social (miess). Este documento el
que guía y determina las acciones que debe emprender la asociación. A decir de
varios miembros, las decisiones se toman en conjunto aunque liderados por el
presidente.
[ 68 ]
Asociación de Artesanos de la Ciudad Alfaro de Montecristi, Ecuador
Han sido dos las personas que han dirigido los destinos de la organización.
En el primer periodo la señora Ketty Carrillo fue su presidenta y desde el mes de
agosto de 2012 dirige la asociación el señor Glen Herrera, quien desempeñará
el cargo durante dos años. Es importante recordar que entre las funciones del
presidente están las de ser un permanente motivador del grupo, ser el representante legal, dirigir las reuniones ordinarias y extraordinarias, presentar informes
permanentes al pleno de la asociación, así como manejar de forma ordenada los
recursos que consten en la asociación, entre otras.
Como se ha podido notar desde el principio de esta historia, quienes forman parte de la Asociación Ciudad Alfaro han recibido mucha ayuda, especialmente de personajes relacionados con la Asamblea Constituyente que se realizó
entre 2007 y 2008. Luego de ello, ha sido el gobierno nacional quien tomó la
posta y realizó un gran aporte construyendo el espacio de exhibición que les ha
favorecido de forma muy significativa, quedando a cargo en la actualidad del
Centro Cívico Ciudad Alfaro. Asimismo, hay que destacar la constante ayuda
entre los miembros. Sin embargo hay que anotar que no ha existido ninguna
otra institución pública o privada que haya acudido con algún programa o proyecto específico que beneficie a los miembros de toda la asociación. A la par
de la participación de la Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia de
Tecnología para el Fortalecimiento Artesanal (ritfa), solamente un grupo de
estudiantes del noveno semestre de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (uleam), liderados por el catedrático
Fernando Anzulez, implementaron un programa —en el marco del proceso de
Vinculación con la Colectividad— que consiste en la elaboración de un plan de
negocios y el fortalecimiento tecnológico a través de una página Web.
Otro de los aspectos fundamentales por considerar en este recorrido de la
historia de la Asociación de Artesanos Ciudad Alfaro, tiene que ver con el oficio
que realizan. De acuerdo al criterio de varios miembros y derivado de la conversación sostenida con miembros de la directiva, se logra establecer que los artesanos productores en su totalidad aprendieron a realizar la labor que hoy sustenta
sus vidas, de algún familiar (sea padre, abuelo, madre o tío) y la ejercen desde
muy temprana edad; continúan en la misma porque les gusta y se ha convertido
en su actividad de trabajo diaria, que genera ingresos para sostener a sus familias.
Un hecho que resulta hasta cierto punto preocupante —y, al mismo tiempo,
se justifica por la forma en que se ha venido dando— es que los artesanos productores no han recibido ninguna capacitación adicional luego de iniciarse en
[ 69 ]
Miguel A. Tomalá P., Frank Toala V. y Juan Carlos Vélez
la actividad. Consideran que con lo que saben pueden seguir tranquilamente
ya que sus productos son comercializados con regularidad y a la gente le gusta
cómo están diseñados y elaborados; si se recibiera algún tipo de capacitación
donde se enseña nuevas técnicas dejaría de será artesanal, ya que el arte de elaborar un producto con las manos “ya viene de uno”.
En cuanto a la existencia de más asociaciones, en la ciudad de Montecristi
hay 10 organizaciones de artesanos. En esta localidad hay una larga tradición
artesanal. A decir de sus miembros, existe una diferencia sustancial entre ellos y
las demás asociaciones: la unidad que han logrado hasta el momento. Dicen que
se debe a que su directiva respalda las acciones de los miembros; además, a esta
unidad contribuye el hecho de que, a diferencia de otras organizaciones, ellos
se ubican en un mismo lugar y permanentemente están en contacto. De hecho,
cuando algo amerita una reunión, lo único que tienen que hacer es ir de puesto
en puesto anunciándolo y en minutos todos están reunidos. Esta situación la
pudo experimentar el grupo de investigadores de la uleam el día en que se hizo
la presentación del proyecto y el pedido de que se unieran a la labor de la red. Es
notable el hecho de que cuando se necesita o se pide alguna colaboración, los
miembros siempre están dispuestos; es decir, hay sentido de compañerismo y
solidaridad, no hay discordia.
Otro de los aspectos destacables es que entre los miembros hay mujeres y
hombres cuyas edades oscilan entre los 18 y los 50 años, pero la mayoría rebasa
los 40 años. Asimismo, la mayoría de los artesanos y comerciantes viven en la
ciudad de Montecristi. Hay una señora de la Región Sierra que radica en la ciudad de Manta y otro —que hace dulces— que es de la ciudad de Portoviejo.
Además de los artesanos fundadores y miembros de la asociación, participan en
todo este proceso otro grupo de personas constituidos por parientes (sobrinos,
hermanos, tíos, cuñados), que hacen la labor de reemplazo en determinados
horarios donde el principal realiza algún otro tipo de actividad en la ciudad o se
dedica a la fabricación de los productos.
La asociación como tal no mantiene convenios o programas con ninguna
otra organización, la totalidad del apoyo que han recibido proviene del gobierno,
a través del Centro Cívico Ciudad Alfaro. De igual forma no han realizado ninguna feria o exposición de sus productos fuera de la galería de las Artes Cancebi.
A pesar de ello, según manifestaron los miembros de la directiva que facilitaron la información, existe la posibilidad de que lo hagan. Su meta principal es
que esta actividad continúo y sea promovida fuera del lugar donde se ha venido
desarrollando por muchos años.
[ 70 ]
Asociación de Artesanos de la Ciudad Alfaro de Montecristi, Ecuador
Perfiles de los artesanos integrantes de la Asociación Ciudad Alfaro
Para la realización de los perfiles se acudió a miembros de la directiva, quienes
escogieron a las personas considerando sus características como artesanos, por
la importancia de su trabajo y, fundamentalmente, que participaran activamente
en la asociación.
Figura 6
La artesana Yolanda Mero Mero
Fuente: archivo de los autores.
La señora Yolanda Mero tiene 52 años. El oficio de artesana lo aprendió desde
hace 43, de sus abuelos Segundo Mero Holguín y María Lucas, quienes le enseñaron el arte de tejer y elaborar productos a base de la paja toquilla, comenzando
por la elaboración de las esteras para luego hacer unas miniaturas (muñequitas),
con las que fue aprendiendo hasta que le indicaron cómo hacer un sombrero en
paja gruesa y después en paja fina; fue entonces cuando comenzó a trabajar y
hacer sombreros para la venta.
Entre los principales productos que elabora, al igual que otros miembros
de la asociación, podemos referir los siguientes: muñequitas, sombreros, joyeros, cinturones, llaveros, lazos, botellas forradas, gorras, cofres de todo tamaño,
alcancías, abanicos, viseras y cintillos. Todos ellos utilizando como materia
prima la paja toquilla.
[ 71 ]
Miguel A. Tomalá P., Frank Toala V. y Juan Carlos Vélez
Entre los clientes que visitan su local hay turistas nacionales, visitantes de la
ciudad y provincia. Refiere que lo que más se aprovecha son los feriados, que es
cuando se puede realizar un mayor volumen de venta.
Ella fue una de las fundadoras de la asociación, participó desde el inicio
cuando, llevados por el afán de comercializar sus productos, se apostaron en el
terreno donde se construía la sede de la asamblea. Ha experimentado todas las
vicisitudes desde entonces hasta ahora, cuando se ubican en un lugar que ofrece
mejores condiciones para vender sus productos.
Al ser consultada sobre los sueños o metas que tiene para los próximos años,
indica que desea seguir trabajando en lo que ella sabe hacer (la paja toquilla),
para seguir viviendo de la artesanía, que le ha dado grandes satisfacciones
Figura 7
La artesana Cielo Casanova Chávez
Fuente: archivo de los autores.
El nombre de esta simpática artesana es Cielo Casanova Chávez, nacida en el
año de 1951, tiene en la actualidad 61 años de edad. Según recuerda, el oficio lo
aprendió desde los 10 años y lo hizo viendo a su señora madre elaborar con sus
delicadas manos objetos en paja toquilla. Desde entonces, desarrolló un gusto
muy especial para tejer piezas que comercializa junto con sus demás compañeros en Ciudad Alfaro.
Entre los productos que elabora de forma permanente están las muñecas,
chinecos, sombreritos, llaveros, abanicos, alcancías y paneras. Los hace con
mucha energía y amor y los expende a quienes visitan su local.
[ 72 ]
Asociación de Artesanos de la Ciudad Alfaro de Montecristi, Ecuador
Ella es también una de las socias fundadoras de la Asociación de Artesanos
Ciudad Alfaro. Indica que se siente muy bien con las condiciones que tienen
para desarrollar su trabajo. De manera especial, nos describió el proceso que
sigue para tratar la paja toquilla y convertirla en una excelente materia prima.
Indica que viene en estado verde de Picoazá —que es una parroquia del cantón
Portoviejo de la provincia de Manabí—; cuando llega, se tiene que hervir, en
ollas grandes, para que se ponga amarilla, luego de ello se la pone a secar en cordeles y ahumarla y de ser necesario hay que teñirla con los colores que se prefieran —por ejemplo, para elaborar las muñequitas se tiñe la paja de colores verde,
roja, amarilla, fucsia, etcétera—. Este proceso dura aproximadamente dos días.
Con la ayuda que se obtuvo del gobierno para la construcción del local de
Cancebi y la organización a través de la asociación —de la que forma parte—,
siente que se ha hecho algo importante. Entre sus anhelos está seguir trabajando
las artesanías ya que le han permitido vivir. Sobre todas las cosas, ella tiene un
gran amor por las artesanías.
Figura 8
La artesana Soraya Plúas Castañeda
Fuente: archivo de los autores.
Soraya Plúas Castañeda es una de las artesanas de la Asociación Ciudad Alfaro
que destaca por su dinamismo y su disposición a atender de manera eficiente
a los clientes que visitan su local. Narra que nació hace 53 años y que vive en
la ciudad de Montecristi. El conocimiento del oficio lo adquirió desde los 10
años, de su madre, abuelos y tíos quienes se dedicaban a actividades artesanales
similares.
[ 73 ]
Miguel A. Tomalá P., Frank Toala V. y Juan Carlos Vélez
Cuenta que inició las ventas hace 39 años, cuando recibió una ayuda especial de quien fuera alcalde en aquella época. Con sus laboriosas manos hace
productos como abanicos, cajitas o cofres de varios tamaños, individuales para
mesas, cortinas, paneras, muñecas, carteras (grandes y pequeñas); al igual que
sus demás compañeros, utiliza la materia prima para sacar de ellas los productos
que gustan a propios y extraños.
Es otra de las socias fundadoras de la Asociación Ciudad Alfaro y dice sentirse satisfecha de ser artesana, ya que es una actividad que recoge la tradición:
es de los antepasados. Describe como anécdota que su abuelo aprendió hacer
el sombrero fino de unos hermanos del general Eloy Alfaro; con el detalle de
que cada vez que ellos necesitaban sombreros, él tenía que hacérselos. “Esto
demuestra que el arte de elaborar artesanías lo llevamos en el corazón, es la raíz
de nosotros.”
Anhela que sus productos puedan ser conocidos en otras partes y que la
tradición se mantenga de generación en generación.
Figura 9
La artesana Dolores Mariana Moreira Mantuano
Fuente: archivo de los autores.
Su nombre es Dolores Mariana Mantuano Flores, nacida hace 55 años, de los
cuales lleva 38 trabajando en la elaboración de artesanías, oficio que aprendió
de su abuela y que ha mantenido por todos estos años y le ha servido para ayu[ 74 ]
Asociación de Artesanos de la Ciudad Alfaro de Montecristi, Ecuador
dar a sostener su hogar. Entre los principales productos que realiza constan los
abanicos, individuales, viseras, pulseras, aretes de pajas, sombreritos, cuadros,
etcétera.
Esta mujer, que ama su actividad, es otra de las personas que contribuyó a
la formación de la Asociación Ciudad Alfaro. Dice estar muy contenta ya que se
siente bien con todos sus compañeros y además está agradecida con el gobierno
porque les ha facilitado estos locales donde no tienen que pagar el alquiler.
Indica que unas de las cosas que más le llama la atención es ver cómo los
turistas extranjeros aprecian mucho la labor que realizan y adquieren sus productos para llevarlos a diferentes países.
Figura 10
La artesana Sebastiana Mantuano Flores
Fuente: archivo de los autores.
Sebastiana Magdalena Mantuano Flores es una mujer que ha tenido muchas
experiencias en esta labor artesanal. Tiene 40 años de edad y el oficio lo aprendió desde hace 20, gracias a quien le enseñó el arte de elaborar productos a base
de un material especial llamado papel craft. Desde entonces se dedica a la comercialización de los productos que fabrica con su propio esfuerzo.
La particularidad de esta artesana es que sus productos no utilizan la paja
toquilla como materia prima sino que ella misma se encarga de elaborar el material conocido como fibra, o papel craft, que se obtiene a su vez del cartón que se
[ 75 ]
Miguel A. Tomalá P., Frank Toala V. y Juan Carlos Vélez
compra por ribetes y se lo tuerce para que quede como soga a la que se le recubre
de laca para que mantenga su consistencia. A mano transforma este material y
lo convierte en hermosos muebles de sala, silla, peinadoras, cajoneras, etcétera.
Es también una de las socias fundadoras de la Asociación Ciudad Alfaro.
Señala que ahora se encuentran muy bien porque ya pasaron los tiempos en que
tenían vender sus productos en carpas donde sufría las inclemencias del tiempo:
le tocó padecer aguaceros y ventarrones, así como soportar el sofocante sol. En
esos tiempos las ventas eran mínimas pero ahora es diferente ya que tienen más
comodidad y son visitados permanentemente por turistas nacionales y extranjeros, de manera especial en meses como julio-septiembre que son considerados
como de temporada alta.
Señala que uno de sus mayores anhelos es poder encontrar ayuda, auspicios
para vender más productos y mejorar su vida como artesana.
Figura 11
El artesano Santi Mero Espinales
Fuente: archivo de los autores.
Don Santi Ismael Mero Espinales es un hombre cuya particularidad dentro del
ambiente de la Galería Cancebi y de la Asociación Ciudad Alfaro es que sus productos están elaborados con barro traído de un sitio llamado Noboa, al interior
de la provincia de Manabí, y de la ciudad de Jipijapa. Nacido hace 52 años, aprendió el oficio cuando tenía 32. Ocurrió de una manera singular: nadie le enseñó,
pero por el deseo de aprender se puso a ver a un compañero y poco a poco le fue
[ 76 ]
Asociación de Artesanos de la Ciudad Alfaro de Montecristi, Ecuador
quedando grabada en su mente cada parte del proceso. Una vez que sintió que
sabía hacerlo, puso manos a la obra y desde hace 20 años se dedica a esta actividad artesanal, que es muy aceptada por los turistas nacionales y extranjeros.
Cuenta que obtenido el barro se elabora la figura en moldes de yeso, diseñados por el mismo; luego se pone a quemar en un horno de leña durante unas tres
horas. De este proceso salen figuras que tienen sus antecedentes en la cultura
manabita y ecuatoriana; hace también objetos como cofres, vasijas, ollas, floreros, sillas, etcétera.
También es socio fundador de la Asociación de Artesanos Ciudad Alfaro y
se siente satisfecho de ver que en la actualidad están bien ubicados, después de
todos los inconvenientes que pasaron cuando se instalaban en las carpas. Indica
que tiene como meta dar a conocer más sus productos para obtener mejores
beneficios y seguir adelante.
Referencias
presidentecuador.galeon.com/CORREA.html
Diario El Comercio. Marzo 16 de 2012.
www.ciudadalfaro.gob.ec
www.ministeriopatrimonio.ezn.ec. Julio 11 de 201. “Se inaugura Centro Artesanal Cancebí”
www.eldiario.com.ec. Julio17 de 20119
http://www.epcequateur.com
[ 77 ]
6
Asociación de
Microempresarios Unidos
por Quimbaya. Colombia
Hugo Osorio Ceballos
Ramiro Parra Hernández
Introducción
El municipio de Quimbaya está ubicado en el noroccidente del departamento
del Quindío, se encuentra a 1,340 metros sobre el nivel del mar, tiene una extensión de 12,669 hectáreas y está a una distancia de 20 kilómetros de la ciudad de
Armenia, capital de departamento, aproximadamente a 30 minutos por transporte terrestre. El área rural es eminentemente agrícola y la situación económica
del municipio y la región se ha venido deteriorando —sobre todo por la evolución a la baja del precio del café en los últimos 20 años, como consecuencia de
la desaparición del Pacto Mundial del Café, que garantizaba la rentabilidad del
sector cafetero—, no obstante el impulso a los nuevos cultivos (plátano y yuca)
y a las nuevas actividades (ganadería y turismo).
En este municipio nació, hace nueve años, la Asociación de Microempresarios Unidos por Quimbaya, con el ánimo de promover el desarrollo de pequeñas
empresas sustentadas en las artesanías como forma de promover el emprendimiento, el empleo y la conservación y desarrollo de las prácticas artesanales y de
[ 79 ]
Hugo Osorio Ceballos y Ramiro Parra Hernández
esta forma contrarrestar los efectos económicos adversos anotados, cuya principal expresión es el desempleo.
La historia de la asociación, a su vez, está muy ligada a la vida de la familia conformada por Carlos Augusto Arteaga Parra y su esposa Ángela Medellín
Gómez, quienes se conocieron y casaron en la ciudad de Bogotá en la década
de los noventa. Carlos Augusto trabaja la guadua y asociado con Ángela ambos
adquieren la microempresa Guaduarte, a su vez Ángela ha sido la presidente de
la Asociación de Microempresarios Unidos por Quimbaya desde sus inicios.
A principios de los años 2000 decidieron radicarse en Quimbaya para ofrecer una mejor calidad de vida a sus hijas y a su vez iniciarse en el campo de las
artesanías, específicamente de la guadua, materia prima que se puso en boga
como posible elemento para la reconstrucción de los municipios afectados después del terremoto que asoló el eje cafetero (departamentos del Quindío, Risaralda y Caldas y algunos municipios del Valle) y que derrumbó gran cantidad de
casas y edificios.
Reseña histórica, antecedentes de la organización
En el año 2002 se crea la Asociación de Microempresarios Unidos por Quimbaya con 11 artesanos con el fin de promover el trabajo artesanal mediante el uso
y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, entre
los que se encuentran productos naturales no maderables, fibras, cortezas, lianas, bejucos, bambú y guadua y otros como la plata y el oro. Se buscaba que los
artesanos de Quimbaya se asociaran con el fin de lograr sinergias con el apoyo
del gobierno municipal.
La creación de la asociación tiene como objeto el beneficio de ser agremiados y poder ser tenidos en cuenta por las administraciones locales y departamentales en la creación de espacios para microempresarios y artesanos de la
región y poder ofertar todos sus productos en un solo lugar.
Las artesanías más representativas son las de la guadua, fibra de la guadua,
bisutería en bambú y semillas, joyería en plata, guasca de plátano, mimbre,
madera, forjas y velas, cuero, cestería, cerámica, confecciones, dulces típicos y
otros.
Los nombres de los artesanos fundadores se enlistan en la tabla 1.
[ 80 ]
Asociación de Microempresarios Unidos por Quimbaya. Colombia
Tabla 1
Asociados fundadores de la Asociación
Microempresarios Unidos por Quimbaya
Bibiana Andrea León Celis
Aicardo Cruz Garcés
César Augusto Montes
Guillermo Gómez O.
Gloria Cecilia Cataño
Lina Yasmín Sierra
Ángela Maria López G.
Víctor Manuel Villada
Nubiola Giraldo C.
Ángela Medellín Gómez
Carlos Augusto Arteaga P.
Fuente: Asociación Microempresarios Unidos por Quimbaya.
A pesar de que todos sus miembros son artesanos, la asociación utiliza el nombre
de microempresarios porque se busca que generen ingresos, que las microempresas sean sustentables y rentables y se conviertan en una alternativa económica y
de desarrollo profesional para las familias asociadas.
Los lugares de trabajo de los artesanos han sido por excelencia sus hogares
convertidos por razones de costo en casas-talleres, los que a la fecha se mantienen, a excepción de algunos que ya han podido arrendar locales exclusivos para
el taller, dada la evolución económica favorable de sus negocios.
Las materias primas necesarias para la elaboración de productos son en
su mayoría nativas de la región, lo que las hace de bajo costo: guadua, bambú,
maderas, guasca de plátano, cuero y arcilla. Esa materia prima es obtenida en
almacenes que la comercializan a precios competitivos para los distintos artesanos.
En Guaduarte refieren cómo se obtiene la materia prima:
[…] la guadua se la compramos a bambú Quindos, una empresa que compra guadua, la clasifica
y hace el primer inmunizado, ellos la venden para la construcción. Otro proveedor es el Centro de
Procesamiento Preindustrial de la guadua (cpp), creado por Fedeguadua y orientado a garantizar
la buena calidad de la guadua para los afiliados en los distintos procesos. Esto garantiza la calidad
de la guadua, es decir que sea certificada. Esto es crítico porque de un buen procesamiento de
la guadua depende que los productos no se deterioren y puedan tener una garantía, sobre todo
para los mercados internacionales donde los cambios de clima por las estaciones deterioran los
[ 81 ]
Hugo Osorio Ceballos y Ramiro Parra Hernández
productos. La madera, que es un producto complementario, se compra en las llamadas agencias
de madera.
Para el caso particular de la guadua, su proceso de cultivo, crecimiento, maduración y corte requiere de muy buenas prácticas que garanticen un producto de
alta calidad. Las propiedades físico-mecánicas de la guadua del Quindío la convierten en una de las mejores veinte especies de bambú en el mundo (Ministerio
de Agricultura, 2005). Se puede destacar que la cadena productiva de la guadua
es una de las pocas cadenas determinadas en Colombia.
Los objetos producidos son en su mayoría de carácter utilitario y decorativo,
destacamos algunos de ellos en el caso de la guadua: licoreras, joyeros, pajareras,
lámparas, ceniceros, saleros, vasos, servilleteros, alcancías, fruteros, individuales, jarrones, muebles —como la sala oriental— y productos para oficina como
tarjeteros y lapiceros.
De la fibra de la guadua se elaboran muebles artesanales (sillas, mesas,
camas, espejos, lámparas, móviles, biombos, canastas), toda clase de recipientes,
además de cucharas, tenedores, cuchillos, etcétera.
Con la guasca de plátano se elaboran individuales, agendas, portarretratos,
billeteras, bolsos, sandalias, portavasos, cestas, etcétera.
Con la plata se elaboran toda clase de joyas como anillos, cadenas, aretes y
brazaletes.
Por lo general, los clientes son turistas que visitan la región y algunos distribuidores localizados en diferentes ciudades del país como Bogotá, Cali y Medellín, principalmente.
Los negocios generan alguna rentabilidad, sin embargo sus ganancias en
general se gastan en el sustento para las familias, quedando muy poco o casi nada
para la inversión. La razón principal obedece a que no se venden los volúmenes
necesarios que aseguren la manutención de esas familias y que por el hecho de
ser artesanías tampoco se puede garantizar una producción alta en unidades,
situación que ha originado la pérdida de negocios que posiblemente hubiesen
sido rentables.
Los productos se dan a conocer principalmente por las exhibiciones en los
talleres donde se producen, en las tiendas que los organismos públicos como
la alcaldía de Quimbaya, gobernación del Quindío, Artesanías de Colombia y
otros tienen para el efecto y en la participación de ferias artesanales, muestras,
así como en algunas páginas de Internet (como las de Artesanías de Colombia y
Ministerio de Comercio Exterior).
[ 82 ]
Asociación de Microempresarios Unidos por Quimbaya. Colombia
En general los negocios han evolucionado en forma positiva, como se puede
demostrar consultando lista inicial de asociados (tabla 1) donde figuran 11,
hasta llegar a 54 (como se muestra en la tabla 2).
La organización
A comienzos de la década de los 2000, la primera dama del municipio de Quimbaya adjudicó dos terrenos para organizar aldeas de artesanos. Convocaron a 80
personas, entre empresarios y artesanos, con distintos tipos de artesanías como
cestería guadua biche y rolliza, entre otras
Desde el 6 de julio de 2002 se creó la asociación como entidad sin ánimo de
lucro y con personalidad jurídica. Tiene fijados los siguientes objetivos:
• Crear y fomentar el espíritu de entendimiento, concientizando al asociado
sobre la necesidad e importancia del mercadeo de un bien y/o servicio.
• Estrechar los lazos de solidaridad y cooperación con la comunidad a través
de la ejecución de actividades en grupo para obtener como beneficio común
la dignificación del trabajo y el hombre.
• Servir de puente entre el microempresario y/o artesano y el consumidor
final.
• Procurar una justa remuneración de los productos y/o servicios que se produzcan en la asociación
• Ejercer todas las actividades que resulten en el control de calidad de los productos y/o servicios para lograr un posicionamiento en el mercado nacional
e internacional
• Unir a los asociados en vínculos de amistad, buen comportamiento y entendimiento para la buena marcha de la asociación.
• Difundir y promover el oficio artesanal como parte del patrimonio cultural
de Quimbaya.
• Promover la consecución de locales y de espacios físicos para exhibir y
comercializar los productos artesanales.
• Promover eventos y espacios culturales, ecológicos, turísticos y recreativos
con el fin de promocionar las artesanías elaboradas por sus miembros.
• Promover el intercambio de conocimiento artesanal entre los diferentes
artesanos y asociaciones con el fin de generar conocimiento, productividad
y competitividad entre los artesanos.
[ 83 ]
Hugo Osorio Ceballos y Ramiro Parra Hernández
• Promover la capacitación de los asociados y en general de la comunidad
a través de talleres, cursos, conferencias y demás actividades afines, con el
ánimo de generar conocimiento individual y colectivo de la comunidad.
La directora de la Asociación es la señora Ángela Medellín Gómez, administradora de empresas por la Universidad Escuela de Administración de Negocios
(ean) de la ciudad de Bogotá, entre sus funciones se destacan las siguientes:
• Ser la representante legal de la asociación.
• Elaborar el plan de actividades de la asociación para su aprobación por parte
de la junta directiva.
• Ejecutar el plan de actividades de la asociación.
• Gestionar los recursos de que dispone la asociación de manera eficiente y
eficaz.
• Administrar la Aldea del Artesano, con todos los elementos constitutivos
de la misma.
• Gestionar con entes privados y públicos la promoción de espacios en grupo,
capacitaciones, auxilios de distinto tipo que coadyuven al desarrollo de la
asociación y sus asociados.
• Responder por las tareas y los recursos que le son asignados.
La asociación no es responsable por el manejo de impuestos y recibe ayudas de
entidades privadas y públicas para el desarrollo de su misión.
La asociación cuenta con una infraestructura física dada en comodato por
la alcaldía de Quimbaya. Tiene una privilegiada ubicación pues está sobre la vía
que conduce al Parque Panaca, uno de los escenarios principales para los turistas
que vienen al Quindío, en el kilómetro 2, saliendo de Quimbaya. Es una extensión de tierra de una hectárea, La parte construida tiene 350 hectáreas de las
cuales 64 m2 corresponden al taller donde funciona Guaduarte. Tiene además
un almacén donde se encuentran los productos elaborados por los artesanos de
la asociación, una cafetería, una oficina de información, taller y baños públicos.
La infraestructura mencionada se convierte en una de las fortalezas más
importantes de la asociación que debe ser complementada con una buena publicidad y promoción para aumentar el flujo de turistas que de hecho pasan todos
los días por el frente de la aldea.
La asociación recibe ayuda del municipio de Quimbaya, de Artesanías de
Colombia, de la Secretaría de Turismo y otros organismos públicos.
[ 84 ]
Asociación de Microempresarios Unidos por Quimbaya. Colombia
El oficio
En general los asociados se iniciaron en el oficio porque ha sido una tradición
familiar; también por la sensibilidad del trabajo a la artesanía que en el caso de
la guadua, por ejemplo, va desde hacer la casa, canaletas de agua, corrales, balsas
para transportarse y se transforma en lo que el artesano quiere, hay incluso ropa
hecha en fibra.
Algunos de los acontecimientos señalados arriba sirvieron de puntal para
que algunas familias se iniciaran en las artesanías, como fue el caso de los estudios de la Corporación Autónoma Regional del Quindío y otras de la región,
quienes después del terremoto de 1999 le apostaron al estudio y desarrollo de
materiales autóctonos como la guadua, cuyas múltiples cualidades y usos la
hacen una fuente de ingresos sostenible, competitiva y sobre todo una opción
de desarrollo profesional para muchas familias.
Lo anterior produjo un trabajo de desarrollo colaborativo en el cual participan entidades como el sena, universidades de Bogotá como Los Andes y la ean
y universidades locales como la Escuela de Administración y Mercadotecnia y
la Universidad del Quindío en Armenia, quienes capacitaron a decenas de personas en las técnicas de siembra, recolección y utilización de la guadua como
elemento para la construcción y las artesanías. En este proyecto han trabajado
entidades internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (bid),
la Corporación Actuar y su Proyecto bid guadua. El resultado final ha sido la
formación de decenas de personas en la fabricación de artesanías con base en la
guadua y fibra de guadua, así como de otros bambúes.
Los restantes oficios como la platería, la cestería, cerámica y demás han sido
producto de la tradición familiar.
El apoyo de los organismos mencionados ha sido factor clave para el desarrollo del sector de la guadua, en especial el tratamiento técnico para materiales
como la guadua y para el diseño de los productos; caso este último en el que ha
sido decisivo el aporte de Artesanías de Colombia, seccional de Armenia.
El mercado
El cliente principal es el consumidor final. De un lado los habitantes del municipio de Quimbaya, que suman aproximadamente 35,000. Sin embargo la esfera
[ 85 ]
Hugo Osorio Ceballos y Ramiro Parra Hernández
de influencia del departamento del Quindío cuenta con aproximadamente
500,000 habitantes, 300,000 en la ciudad de Armenia. Los turistas que visitan
el Quindío, aproximadamente 400,000 por año, de los cuales 25% son extranjeros, pasan casi todos por Quimbaya rumbo al Parque Panaca. En esta ruta está
situada la Aldea del Artesano de la Asociación y forma parte de la llamada ruta
del café. La afluencia de turistas es estacional y se presenta principalmente en la
semana santa, a mitad de año y a comienzos de enero; el resto del año es muy
baja, lo cual plantea dificultades para la sobrevivencia en esas épocas. Todos los
actores del departamento buscan de manera permanente estrategias para lograr
la visita los 365 días del año de los turistas al Quindío. Esta estacionalidad afecta,
por supuesto, a las ventas.
El departamento cuenta con varias asociaciones de artesanos, entre las que
se destacan la asociación de artesanos de Armenia, de Córdoba, de Salento y de
Calarcá. Artesanías de Colombia cuenta con una base de datos de más de 500
artesanos en todo el departamento, lo cual significa que hay una buena oferta
en todos los campos de la artesanía. Los productos son similares en calidad y
precio.
Los productos ofrecidos por la asociación se caracterizan por la alta calidad, aunque en general la oferta ofrecida en todo el departamento es de muy
buena calidad, lo que hace que la competencia sea reñida, esto a veces genera
bajas en los precios que se traducen en pérdidas para los artesanos, situación
aprovechada por los comercializadores, quienes finalmente se quedan con las
utilidades.
Los productos, en particular los de la guadua, han venido evolucionando de
acuerdo con los gustos de los clientes. Don Carlos y doña Ángela, de Guaduarte,
refieren así la evolución de sus productos:
[…] inició con réplicas de balcones coloniales, por tendencias del mercado se fue cambiando,
además de la saturación y sobre todo por ser modelos replicables. Se ha sostenido el estándar
con los apliques decorativos y pajareras. Inicialmente guacamayos y caballos y se ha introducido
la cultura de la arriería y los Jeep Willis. Últimamente toda clase de aves (en los apliques). Se ha
modificado la temática tallando y calando heliconias, aves de paraíso, ganadería con las cabezas
de toro y vacas (“le mando la foto de mi caballo, de mi mascota”, etcétera). Se está retomando
como tendencia la madera como complemento de la guadua.
[ 86 ]
Asociación de Microempresarios Unidos por Quimbaya. Colombia
Los miembros de la asociación
El nivel educativo del grupo es muy diverso y va desde el campesino hasta el profesional, pasando por artesanos, maestros, estudiantes y profesionales. La tabla
2 muestra los asociados que actualmente están registrados. Como se aprecia en
la tabla, se trabaja todo tipo de artesanías. Sus miembros tienen una visión en
la que se ven ejerciendo cada uno su oficio con mayores oportunidades para
comercializar en nichos de mercado justo y sustentable con el medio ambiente.
La mayoría tiene su taller en casa y de cada uno de los oficios ejercidos por
los microempresarios se devenga el sustento de sus hogares y grupos familiares.
De manera permanente buscan y realizan alianzas con distintos tipos de
entidades oficiales y empresas privadas para que promocionen los productos y
el lugar.
Los miembros de la asociación buscan destacarse por la calidad e innovación de los productos y el buen manejo de las materias primas del entorno (guadua, fibras naturales, madera y materiales reciclados).
Cada uno en su localidad busca capacitaciones en gestión empresarial, costos, ruedas de negocio y otras, con el fin de posicionar las microempresas.
Tabla 2
Lista actual de asociados de Asociación
Microempresarios Unidos por Quimbaya
#
1
2
Nombre de la empresa
Cayarte
Orfebres Quimbaya
Municipio
Armenia
Quimbaya
Productos
Joyería plata y semillas
Joyería en plata
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Guaduarte
Paloarte
Artesanías de mi tierra
Artesanías Montoya
Kurlumin
Maku
Lleno de Alegría
Fiqueando
Guacamarintia
Telares del café
Balcones típicos
Fibralujo
Quimbaya
Armenia
Armenia
Quimbaya
Armenia
Pereira
Manizales
Quimbaya
Calarca
Calarca
Calarca
Armenia
Guadua
Pesebres y de oficina
Recuerdos
Guadua
Agroindustria
Bisutería
Bisutería
Accesorios yute
Guadua
Guasca de plátano
Balcones
Accesorios mimbre
[ 87 ]
Nombre del artesano
Carlos Yepes Avivi
Patricia Betancurt (9
mujeres)
Carlos Arteaga
Martha Lucia Osorio
Stella Gallego
Lucero Montoya
Claudia Alzate
Sandra Ramírez
Iilsa Roa
Danilo López Gómez
Alba Teresa González
Consuelo García
Hernando Restrepo
Vidalia Marín
Hugo Osorio Ceballos y Ramiro Parra Hernández
#
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Nombre de la empresa
Telares del café
Idea viva
Tzolkin
Jemar
María Patricia Largo
Artemolas
Sanpues
Todoarte
Jiskar
Artesanías El Corral
Maxticafé
Cafequipe
Recuerdos típicos
Telar egipcio
Adalo
Saja
Cestería Palma de Tetera
Moriche
Municipio
Calarca
Armenia
Montenegro
Manizales
Pereira
Armenia
Armenia
Santarosa
Armenia
Armenia
Pereira
Armenia
Dosquebradas
Manizales
Armenia
Tebaida
Pacifico
Llanos
33
34
35
36
37
38
39
Artecer
Amaltea
Bauty
Argua
Zulma Herrera
El Boyaco
Del Naranjo
Circasia
Armenia
Armenia
Quimbaya
Quimbaya
Armenia
Circasia
40
Cueros Tapetes y
Accesorios
Industrias A.M.C. Lltda
Okendo
Vicargua
Anfred
Country
Urnas Precolombinas
Instrumentos Musicales
Cerámica Típica
Pikarte
Muñecos y Títeres
Año Viejos
Cero Vegetal
Artesanías Ariza
Artesanías Collazos
Armenia
Nombre del artesano
Consuelo García
Ricardo López
Rolando Giraldo
Jesús Rincón
Maria Patricia Largo
Lucina Buitrago
Saúl Correa
Laura Arteaga
Rosmery Restrepo
Lisímaco Narváez
Beatriz Franco
José Pineda
Luis Guillermo Castaño
Gloria Gil
Adriana Arango
Doreem Vargas
Grupo Indígena Pacífico
Grupo Indígena Llanos
Orientales
Cuadros típicos cerámica Omar Rivillas
Dulces de frutas
Jorge Londoño
Llaveros en cuero
Alejandro Bautista
Utilit guadua-madera
Luis Ángel Herrera
Decorativos guadua
Zulma Herrera
Ponchos
José Loaiza
Nacimientos cáscara
Paula Andrea Sossa O.
naranja
Artículos cuero
Ximena Franco
Circasia
Salento
Armenia
Pereira
Quimbaya
Quimbaya
Manizales
Huila
Quimbaya
Pereira
Quimbaya
Armenia
Armenia
Quimbaya
Licor de ciruela
Ropa artesanal
Artículos para oficina
Bisutería chaquira y plata
Madera decorativa hogar
Cerámica
Caña brava
Cerámica
Llaveros guadua semillas
Muñecos de trapo
Muñecos reciclados
Guadua en tablilla
Pintura al óleo
Cestería guadua viche
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
Productos
Guasca de plátano
Madera
Bisutería guadua
Forja y velas
Gorras y cuadros
Mola
Floreros cedro
Menaje de cocina
Bolsos accesorios cuero
Cuero y talabartería
Dulces típicos
Dulces típicos
Recuerdos
Accesorios telar
Guasca de plátano
Pesebres
Cestería
Bolsos
Fuente: Asociación Microempresarios Unidos por Quimbaya.
[ 88 ]
Mario Ortiz
Jean Pe
Víctor Martínez
Ángela y Alfredo
Gloria Arteaga
Rodolfo Hincapié
Álvaro Jaramillo
Flor Inés
Andrea Arteaga
Clemencia Jaramillo
Lady Yohana Villalobos
Hernán Rodríguez
Hernando Ariza
Zoraida Collazos
Asociación de Microempresarios Unidos por Quimbaya. Colombia
Aunque la mayoría devenga su sustento de las actividades artesanales, muchos
deben redondear sus ingresos con actividades complementarias de ellos mismos
o sus familiares. También ocurre, aunque con menos frecuencia, que se dedican
al oficio mientras consiguen empleos estables.
Logros y experiencias relevantes
Entre los logros más importantes se destaca:
• El desarrollo personal y profesional de los integrantes.
• Poder contar con la Aldea del Artesano, infraestructura física locativa que
permite el desarrollo de la producción y comercialización de los distintos
tipos de artesanías, en especial aquellas con base en la guadua.
• Apertura de espacios para la comercialización, promoción y divulgación de
los productos.
• Capacitaciones impartidas (tabla 3).
Tabla 3
Capacitaciones realizadas para las asociaciones en El Quindío
Tema
Asociatividad
Empaques
Entidad
Cámara de Comercio
Artesanías de
Colombia
Exportaciones,
Cámara de comercio,
administración de personal Universidad del
(contratación de personal) Rosario,
Talleres artesanales: lijado, Fundación Actuar,
pinturas, acabados
Cámara de comercio,
Sena,
Diseño
Fundación Actuar
Intensidad horaria Objetivo
6 horas
Ideas básicas
8 horas
Hacer empaques que
generen valor agregado
50 horas
Conocer el proceso
de exportaciones y la
contratación de personal
8 o 4 horas cada Desarrollar habilidades en
capacitación
cada uno de los temas
50 horas
Conocer los conceptos
básicos y desarrollar
habilidades para el diseño.
Fuente: elaboración con base en las entrevistas hechas a los artesanos.
• Participación en proyectos con: 1. Artesanías de Colombia, busca el desarrollo de los artesanos del país. 2. Corporación Actuar, convenio con el
Banco Interamericano de Desarrollo, proyecto Guadua-bid, busca desarrollar las actividades que utilizan la guadua como materia prima. 3. Proyecto
[ 89 ]
Hugo Osorio Ceballos y Ramiro Parra Hernández
flegt (Forest Law Enforcement Governance and Trade), busca consolidar
la gobernanza forestal en el país.
• Se ha participado en diferentes ferias locales regionales y nacionales que
incluyen la Feria de las Colonias, la Feria Artesanal en Bogotá y muestras
organizadas por Artesanías de Colombia.
Perfiles
Guaduarte
Fundada en 1992, en Manizales, su primer propietario fue César Montes quien
trabajaba la madera y viajó a Armenia en 1997 a un seminario de la guadua. Se
radicó en Quimbaya y se dedicó a trabajar la guadua desde 1999. Don Carlos
Arteaga y doña Ángela Medellín llegaron de Bogotá en 1999, en busca de mejor
calidad de vida para su familia. Estaba en auge la guadua, como consecuencia del
terremoto de 1999. En Quimbaya, por la misma época, se plantea una asociación que nace con 11 artesanos en 2003. En ese año se realiza el primer festival
de la guadua con la participación del sena y algunos municipios, Artesanías de
Colombia y Corporación Actuar. Doña Ángela es elegida administradora de la
Aldea de los Artesanos. En 2004 se abría los fines de semana. Posteriormente
se traslada el taller de Guaduarte a la aldea y desde 2005 se organizan talleres
lúdicos para todo tipo de personas. En 2006 don César se va a España y la familia
Arteaga-Medellín adquiere el taller. Don Carlos aprendió el arte de trabajar la
guadua con don César y alternaba ese negocio con transporte turístico. Desde
2009 están dedicados a la guadua de tiempo completo. A la pregunta de si es
rentable el negocio ellos contestan: “No es tan rentable, las ganancias están en
inventarios porque no hay suficientes ventas”. Las utilidades se gastan para sobrevivir, aunque en los tres primeros años les fue muy bien, pero había otros ingresos debidos a su actividad de transporte turístico. Los principales productos son
los apliques, las pajareras, cofres, floreros, lámparas, portavasos, servilleteros,
palos de agua, alcancías, vasos cerveceros, joyeros, contenedores y una amplia
gama de productos utilitarios y decorativos en guadua. Aunque los ingresos han
sufrido algún deterioro, la capacidad de lucha de la familia está viva, continúan
capacitándose permanentemente y creando estrategias de comercialización que
aumenten los niveles de ventas no sólo para Guaduarte sino para toda la asociación, constituyéndose en un ejemplo a seguir para toda la comunidad.
[ 90 ]
Asociación de Microempresarios Unidos por Quimbaya. Colombia
Zoraida Collazos Restrepo
Tiene 45 años de edad, de los cuales ha dedicado 34 al oficio artesanal que
aprendió de su padre. Los diseños son fruto de ideas de la familia, basados en
las necesidades de los clientes que les encargan los productos. Fabrica artículos
para decoración y uso en el hogar en guadua biche. Hace más de 10 años trabaja
de la mano del Laboratorio Colombiano de Diseño, para mejorar sus diseños y
ser más competitiva.
Edelmira Collazos Restrepo
Igual que Zoraida, su hermana, lleva 34 años en el oficio. Es una actividad familiar. Combina la labor en guadua biche, con bisutería en bambú y semillas. Tiene
43 años. El sueño de ella y su hermana es llegar a tener su propio espacio donde
instalar un gran taller, con un área adecuada para cada proceso, y llegar con el
producto a más clientes.
Las dos pertenecen a la organización como beneficiarias y siempre están
prestas a participar en las actividades que requiera la asociación y en particular
la vitrina de la aldea.
Lady Johana Villalobos Posada
Tiene 28 años y desde que estaba en el colegio aprendió a hacer máscaras en
papel reciclado. Le surge entonces la idea de elaborar los muñecos de año viejo
—que fabrica desde hace 10 años—, algunos para vender y otros para la familia.
Aspira a llegar a comercializarlos fuera del Quindío
Como el de todos los miembros de la asociación, el sueño de Lady es que la
Aldea del Artesano de Quimbaya sea muy visitada y tenga muchas ventas para
que todos los beneficiarios tengan buen flujo de dinero y la calidad de vida de
todos mejore: “Que seamos reconocidos local y nacionalmente como una de las
mejores vitrinas artesanales”.
Principales dificultades
A pesar de los avances anotados arriba, existen muchos obstáculos en el camino
que dificultan el andar. Mencionamos algunos de los más importantes, ano[ 91 ]
Hugo Osorio Ceballos y Ramiro Parra Hernández
tando que todos los esfuerzos y proyectos que se trabajan diariamente están
encaminados a su eliminación.
• Algunos artesanos no tienen conciencia de asociación, no logran percibir
sus ventajas y desventajas, y por lo tanto no se vinculan. Son personas independientes.
• Algunos artesanos no conciben su oficio como una actividad rentable que
pueda constituirse en su labor principal, sino que por el contrario lo ven
como una actividad extra que genera algunos ingresos, es decir, que no se
ven como empresarios.
• El gremio algunas veces no aprovecha los programas y proyectos que desarrollan las diferentes entidades para el desarrollo del sector, están dispuestos
a recibir beneficios fácilmente, sin ningún esfuerzo a cambio; es decir, no
hay cooperación.
• Entre algunos artesanos existen envidias, rumores y celos.
• Se desconoce en forma general temas como comercialización y canales de
distribución
• Se desconoce el manejo de la tecnología, así como su aplicación al oficio y
al negocio.
• Existen deficiencias en habilidades administrativas, de negociación y
manejo financiero, lo cual impacta de manera negativa los negocios.
Las dificultades anteriores se vuelven oportunidades de mejoramiento que, convertidas en planes de acción en temas como emprendimiento, administración,
comercialización, financieros y tecnología ayudarán a consolidar la asociación y
cada una de las microempresas asociadas. Hay un camino que ya se ha recorrido.
Así como la familia Arteaga-Medellín, los demás asociados son optimistas del
futuro que les espera si siguen trabajando con fe, perseverancia y optimismo.
Bibliografía
Ministerio de Agricultura. La cadena de la guadua en Colombia. Recuperado de: http://
www.agrocadenas.gov.co.
[ 92 ]
7
Asociación de la Comunidad
Lenca de Guatajiagua,
Morazán, El Salvador
Carlos Humberto Esperanza Pineda
Introducción
Guatajiagua es un municipio del departamento de Morazán en el oriente de El
Salvador, ubicado a 180 km de San Salvador.
En lengua potón, Guatajiagua significa “valle de cultivo de tabacos” pero en
la actualidad no es el tabaco su principal fuente de ingresos, sino el barro negro
y los subproductos de éste. En Guatajiagua, gran parte de la población se dedica
a trabajar en la artesanía con barro negro, desde un joven que ha heredado esos
conocimientos de sus padres o abuelos hasta los niños que aprenden jugando a
hacer artesanías.1
Cada una de las artesanías de Guatajiagua lleva implícitos la cultura, el arte
y la creatividad de los artesanos y artesanas que ponen todo su empeño en fabricar con sus propias manos la gran mayoría de piezas. El interés por satisfacer las
expectativas de los clientes lleva a los artesanos a actualizarse en conocimientos
y nuevos diseños que van incorporando a su línea de artesanías.
1.
http://www.turismo.com.sv/destinos/guatajiagua.php.
[ 93 ]
Carlos Humberto Esperanza Pineda
El presente informe resume antecedentes de la Asociación de la Comunidad Lenca de Guatagiagua (Acolgua), formalización de la organización, quiénes
son sus miembros, su mercado, así como sus principales logros y dificultades; se
incorpora, además, el perfil de tres socios.
Figura 1
Directiva Asociación de la Comunidad Lenca Guatagiagua
Fuente: archivo del autor.
Reseña histórica
Por el año de 1982, un pequeño grupo de hombres y mujeres —ocho, para ser
exactos—, con una visión en común de mejora para sus grupos familiares se reunían para desarrollar algunas ideas en conjunto, tenían la característica que eran
familias de recursos económicos escasos, se dedicaban a la fabricación y comercialización de artesanías con base en el barro negro, característico de la zona
donde residían; esta actividad no es algo nuevo para ellos ya que fueron generaciones anteriores (indígenas) las que iniciaron esa actividad como un modo de
vida que han venido transmitiendo a las generaciones posteriores. Estas ocho
familias querían apostarle a algo mejor para ellos y las nuevas generaciones,
desde su lugar de residencia en el municipio de Guatajiagua, departamento de
Morazán, en El Salvador. Al principio este grupo se reunía en un espacio abierto,
[ 94 ]
Asociación de la Comunidad Lenca de Guatajiagua, Morazán, El Salvador
pues en ese momento no contaban con la infraestructura mínima para realizar
sus sesiones; con el paso de algunos años y haciendo gestiones ante instituciones de apoyo, lograron construir una pequeña casita en donde continuaban sus
sesiones periódicas para buscar soluciones a sus problemáticas particulares.
Para 1986, con un grado mayor de coordinación, empezaron a hacer gestiones para legalizar su organización. Enfrentaron múltiples dificultades pues no
contaban con el apoyo del alcalde de la localidad, sin embargo persistieron y en
1996 obtuvieron su personería jurídica, con lo cual ya podían acceder a otros
beneficios que podrían ofrecer instituciones no gubernamentales; desde entonces son legalmente reconocidos como Asociación de la Comunidad Lenca de
Guatajiagua, Acolgua.
Como Acolgua iniciaron con 25 asociados, luego se fueron incorporando
más y en la actualidad ya suman 130 los que participan activamente. Cada uno
de estos socios trabaja con su familia, en sus hogares, en la fabricación de las
artesanías. Cabe mencionar que los hijos e hijas —principalmente las hijas—
son incorporados a estas actividades desde la temprana edad de 10 años. Los
hijos varones en su mayoría aprenden otras actividades agrícolas propias de la
zona, principalmente el cultivo de maíz.
En materia de artesanías, prácticamente se continúan fabricando las utilitarias tradicionales, con base en el barro negro: comales, ollas, sartenes, cacerolas
y cántaros; sin embargo ya se han actualizado diseños y se han incorporado a
la línea otros objetos: anafres, cocinas, cilindros, tazas y vasos, entre otros, los
cuales han surgido bajo la influencia de las capacitaciones impartidas por organizaciones no gubernamentales (Cedar, Visión Mundial y el Fomilenio, programa
de gobierno). Las materias primas para la fabricación de estos objetos se obtienen en lugares aledaños la localidad.
Las artesanías de barro negro tienen un mercado potencial y son vendidas
en pueblos aledaños al municipio de Guatajiagua. El canal de distribución es
sencillo pues el artesano las vende a una tienda detallista para que sea ésta quien
las distribuya a los usuarios finales; otros artesanos prefieren vender directamente a usuarios finales en algunos puestos ya determinados en los departamentos de La Unión y Usulután. También se da la venta interna, es decir, de artesano
a artesano; esto ocurre porque no todos tienen la posibilidad de producir las
cantidades suficientes o porque no cuentan con los hornos para completar el
proceso de quemado de los objetos. Esta lógica de producción y comercialización es la que se aplica en la actualidad, por lo que la rentabilidad que genera
[ 95 ]
Carlos Humberto Esperanza Pineda
esta actividad productiva es vista desde diferentes perspectivas, es decir, quienes venden los productos en proceso son los que obtienen menores ganancias.
En términos generales, se puede decir que es un negocio que les permite a los
artesanos obtener los ingresos necesarios que le permiten sobrevivir y comprar
insumos para continuar la producción.
La promoción de las artesanías de barro negro es mínima. Los artesanos no
emprenden ningún tipo de iniciativa para promoverse; algunos miembros de
Acolgua ya han participado en ferias que otras entidades organizan en la Unión
y Usulután. El gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Turismo, hace
referencia a la cerámica negra de Guatajiagua en sus sitios Web. Guatajiagua ya
tiene un posicionamiento en el país y más allá de las fronteras gracias al característico barro negro de Nacazcol.
A lo largo de 20 años que tienen de estar funcionando como Acolgua, se han
incorporado más asociados; sin embargo, la lógica de trabajo se ha mantenido
sin mayores cambios: los artesanos aún trabajan de manera individual y sólo se
integran cuando hay pedidos que requieren la participación de varios artesanos.
Siguen buscando oportunidades de capacitación para los asociados, así como
recursos para invertir en tecnificación, mejorar los diseños y la calidad a fin de
tener mayores oportunidades en el mercado.
Formalización
Acolgua es una asociación legalmente constituida y reconocida. En 1996 obtuvo
su personería jurídica, credenciales tributarias y se establecieron los estatutos
que rigen la actuación de los socios y directivos. Su principal objetivo es buscar las oportunidades de superación de sus afiliados por medio de la gestión
ante entidades privadas, públicas y no gubernamentales que enfocan recursos en
estos rubros. Actualmente aglutina un poco más de 130 artesanos del municipio
de Guatajiagua.
La gestión administrativa está a cargo de los miembros de la directiva, quienes asumen la responsabilidad de gestión y representación de la asociación ante
terceros. Dado que la operatividad como asociación es casi nula, no se hacen
operaciones comerciales en conjunto; por lo tanto, a la fecha, no se tienen compromisos fiscales más allá de los impuestos municipales, ni tampoco se reciben
subsidios de ninguna naturaleza.
[ 96 ]
Asociación de la Comunidad Lenca de Guatajiagua, Morazán, El Salvador
El oficio
Trabajar en las artesanías es una actividad importante, constituye una de las
principales generadoras del sustento diario de muchas personas en el municipio
de Guatajiagua. Este arte no fue inventado por las generaciones actuales, más
bien se originó en las comunidades indígenas que poblaron los alrededores de
este municipio y desde ahí se ha venido transmitiendo a las nuevas generaciones.
Sin duda alguna, es un legado cultural que ellos están dispuestos a mantener.
Podría afirmarse que las líneas claves de este arte fueron dadas por generaciones anteriores y que en la actualidad se ha venido modernizando con base en
los conocimientos adquiridos a través de capacitaciones recibidas; aunque en
algunos procesos se incorpora tecnología moderna como el torno, la pieza sigue
siendo completamente elaborada mano. Las artesanías de Guatajiagua, conocidas como “artesanías de barro negro”, tienen una particularidad: el principal
material, el barro negro, se encuentra en las proximidades de la localidad y aún
no se sabe de otras zonas en el país donde se pueda encontrar este tipo de tierra,
lo que les da gran relevancia en la línea de artesanías en el país.
Figura 2
Vasijas de barro negro
Fuente: archivo del autor.
[ 97 ]
Carlos Humberto Esperanza Pineda
El mercado
Se pueden identificar dos mercados importantes para las artesanías de barro
negro hachas por los artesanos asociados a Acolgua. El primero lo constituyen
las personas, principalmente mujeres, que los utilizan en sus quehaceres domésticos. El otro mercado lo forman aquellas personas que desean adornar su jardín
o sala con estos objetos. Sin una red de distribución bien definida, no es posible
identificar a los clientes más importantes; a quienes se les vende con mayor frecuencia es a las tiendas que han adoptado esta línea en su negocio. Ubicadas en
los municipios aledaños a los departamentos de La Unión y Usulután, estas tiendas hacen sus pedidos o en su defecto el artesano realiza la producción y luego
la ofrece. La frecuencia de compra está determinada por la demanda, ya que las
tiendas compran en función de su inventario.
En el municipio de Guatajiagua se pueden identificar tres asociaciones, además de Acolgua, que fabrican artesanías de barro negro. La calidad, variedad,
precios y logística de trabajo y distribución es muy similar en todas, es decir, no
hay una diferenciación importante entre las asociaciones ni en sus artesanías.
Los miembros de la organización
Los artesanos y artesanas que participan en Acolgua tienen como características
comunes las siguientes:
• Su actividad principal es la fabricación y comercialización de artesanías
• Tienen un nivel de vida modesto, dadas sus limitadas condiciones económicas actuales.
• Son personas con un espíritu de trabajo arduo, que constantemente quieren
aprovechar las oportunidades de mejora que el medio les pueda brindar.
Los afiliados a Acolgua han visto en la asociación una oportunidad para superarse en su quehacer, por medio de las capacitaciones y otros proyectos que los
benefician. Todos los artesanos tienen las mismas aspiraciones y similar visión;
pertenecen a familias con condiciones económicas limitadas, que encuentran en
las artesanías un modo de vida, además conciben esta actividad como algo muy
valioso dado que es un legado de sus antepasados.
[ 98 ]
Asociación de la Comunidad Lenca de Guatajiagua, Morazán, El Salvador
En general, los artesanos asociados a Acolgua tienen la perspectiva de cambio y mejora continua. En la actualidad, la labor es desarrollada en su hogar y en
ella participan los hijos e hijas desde los 10 años.
Figura 3
Directivos de Acolgua reunidos en local propio
Fuente: elaboración propia.
Logros y experiencias relevantes
A lo largo de 20 años de haber obtenido la personería jurídica, se han alcanzado
los siguientes logros:
• Incremento significativo del número de participantes como asociados (de
8 a 130). Este indicador nos permite saber que se ha generado confianza y
apertura en la comunidad artesanal. Desde afuera, Acolgua es vista como
una oportunidad para mejorar.
• Contar con un espacio techado para celebrar reuniones. Es el resultado de
gestiones hechas ante instituciones de apoyo. Se trata de una propiedad de
250 varas cuadradas.
• Capacitaciones a los socios. Han permitido la innovación en algunas artesanías y la incorporación de otras de las que no se tenía conocimiento, así
como el empleo de herramientas mecánicas (torno) en la elaboración de
algunas piezas de artesanías.
[ 99 ]
Carlos Humberto Esperanza Pineda
Los socios de Acolgua han tenido la oportunidad de participar en ferias de artesanías en los departamentos de La Unión y Usulután. Estas ferias fueron coordinadas por Cedar y realizadas con el propósito de promover las artesanías de la
zona oriental de El Salvador. Las artesanías del barro negro, como son conocidas, tuvieron una destacada participación y aceptación.
Básicamente, Acolgua no tiene convenios o alianzas en el largo plazo, únicamente han aprovechado algunos proyectos que se han presentado debido a
las condiciones económicas y de desarrollo de la zona. El gobierno central, por
medio de sus políticas públicas, ha gestionado ante la comunidad internacional
recursos para mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerables
(es el caso de Fomilenio). Asimismo, otras instituciones internacionales como
Visión Mundial canalizan recursos económicos para mejorar las condiciones de
vida de las personas más pobres.
Perfiles de artesanos (Acolgua)
La señora María del Carmen López viuda de Hernández (figura 4), tiene 63
años de edad y lleva en el oficio de artesana casi 53. El oficio le fue enseñado
por su madre y desde sus inicios aprendió la fabricación de comales, sartenes,
arroceras, cilindros, cacerolas, platos, tazas y tazones.
Figura 4
María del Carmen López viuda de Hernández
Fuente: archivo del autor.
[ 100 ]
Asociación de la Comunidad Lenca de Guatajiagua, Morazán, El Salvador
En los últimos años ha recibido capacitación en diseño por ata, una empresa
relacionada con el Fomilenio (Fondo del Milenio). Lleva 20 años en la organización como asociada y también ha formado parte de la directiva.
Sus sueños y metas son seguir adelante y aprender un poco más en lo relacionado con el diseño de estas artesanías que le permita mejorar sus ingresos.
La señora Geraldina de la Paz Véliz López (figura 5) tiene 35 años y desde
los 10 se inició en el oficio de artesana. La capacitación artesanal la ha recibido
de sus padres y tiene las habilidades necesarias para desempeñarse como diseñadora de nuevos productos y en todo el proceso de manufactura de ollas con
tapadera, arroceras, cacerolas, cocinas, juegos de platos y tazas, cilindros, anafres, vasos cerveceros, azucareras y picheles.
Figura 5
Geraldina de la Paz Véliz López
Fuente: archivo del autor.
Lleva 14 años en la organización y actualmente participa como primera vocal en
la directiva de Acolgua. Sus sueños y metas son producir con calidad y adquirir
un espacio físico para comercializar sus artesanías.
La señora Evarista Hernández López (figura 6) tiene 73 años y una experiencia como artesana de más de 63. Su especialidad es la fabricación de comales, sartenes, ollas, cántaros y arroceras. Comenta que ha recibido capacitación
de ata, empresa relacionada con Fomilenio (Fondos del Milenio).
[ 101 ]
Carlos Humberto Esperanza Pineda
Actualmente participa de manera activa en las reuniones, aportando su
amplia experiencia en el medio artesanal (principalmente, a las nuevas generaciones de artesanos). Esto le permite sentirse satisfecha en las labores realizadas
en todos estos años en beneficio de la asociación.
Figura 6
Evarista Hernández López
Fuente: archivo del autor.
Principales dificultades
En lo particular, la principal dificultad que perciben los artesanos es que carecen
de los recursos económicos suficientes para aumentar su producción; esto los
limita en la adquisición de los materiales y, por lo tanto, no pueden producir más
allá de esa capacidad.
Otra dificultad importante es que no logran integrarse en la adquisición de
materiales, producción y comercialización de las artesanías.
Y por último —derivado de lo anterior y no menos importante—, no se
cuenta con un mercado establecido para comercializar.
[ 102 ]
8
Asociación Venezolana de
Jugueteros Artesanos (Aveja),
Venezuela,
María Carolina Martín
Myriam Sosa
Antecedentes
En 2006, la Dirección Nacional de Artesanía de Venezuela —que funcionaba
en aquel entonces en el Conac y cuya directora era la señora Eufife Carrasco—
convocó a todos los artesanos jugueteros registrados a dos encuentros nacionales, uno de la zona occidental y otro centro-oriental del país, denominado:
Encuentro con la Lúdica, en la ciudad de Valencia, estado Carabobo y en la ciudad de Mérida, estado Mérida, en Venezuela. El objeto del evento fue: “crear un
espacio donde la asociatividad, la producción con calidad y la labor emprendedora hagan presencia desde la auténtica perspectiva artesanal” (Encuentro con
la Lúdica, 2006).
En la reunión de la zona centro-oriental, realizada en Valencia, participaron
una veintena de artesanos, quienes se comprometieron a conformar una asociación artesanal, desde ese momento denominada: Asociación Venezolana de
Jugueteros Artesanos (Aveja).
Su objeto fue proyectar el trabajo de jugueteros artesanos para maximizar la
producción, favorecer la comercialización, promover la capacitación, potenciar
[ 103 ]
María Carolina Martín y Myriam Sosa
las agrupaciones de hacedores de juguetes y la difusión de la tradición artesanal.
Además de la protección social de los agrupados.
Aunque en ese entonces no se conformó legalmente la asociación, sí se consolidó un grupo de trabajo que comenzó realizar acciones pensando en el colectivo.
Se realizaron encuentros nacionales y diversas acciones que se vieron cristalizadas
en un documento legal en 2010, que incorporó artesanos de todas las regiones del
país, incluyendo jugueteros del occidente que se acercaron al grupo.
Para todos los fundadores, la Aveja nace en agosto de 2006, cuando se plantean la necesidad de organizarse para promover el beneficio en conjunto, aun
cuando cada taller tenga su desarrollo propio sin injerencia de la asociación.
La Aveja es una asociación civil sin fines de lucro, conformada por jugueteros y jugueteras que trabajan de forma artesanal, y tiene como finalidad “incentivar y preservar la potencialidad creadora y artística del juguetero artesano en
todas sus manifestaciones de trabajo como fuente inagotable del talento transformador, preservando el acervo cultural” (Aveja, 2010).
Miembros iniciales de Aveja
Los miembros iniciales de la asociación se encuentran distribuidos en el territorio nacional de la siguiente forma:
• Estado Falcón: Pedro Amaya, Nely Sánchez.
• Estado Aragua: Luis Moreno, Manuel Yépez, Julio Pérez, María Elena
Molina, José Gregorio Zapata, Carlos pino, Luis José Pinto y José Miguel
Pinto.
• Distrito Capital: Irma Oropeza, Myriam Sosa, Albano García, César Rojas
Jhonny Díaz, Tabata Romero, Alejandro Medina.
• Anzoátegui: Teresita la Cruz, José Periche y Moy Rondón.
• Leo San Pedro: Juan Gil, Freddy Alexander e Irana Perded.
• Estado Nueva Esparta: Ann Marie Herrera.
• Como miembros honorarios: Zobeida Jiménez y Luis José Pinto.
El documento legal indica que la sede está en la ciudad de Maracay, estado Aragua, porque fue donde se inscribió, pero es una asociación sin sede física, y los
miembros están dispersos en todo el territorio nacional de Venezuela, presentes en los estados: Distrito Capital, Anzoátegui, Aragua, Mérida, Trujillo, Zulia,
Lara, Barinas, Falcón, Portuguesa y Táchira. Todos los miembros de la asocia[ 104 ]
Asociación Venezolana de Jugueteros Artesanos (Aveja), Venezuela,
ción se reúneme en los encuentros de venta que se celebran anualmente, lo que
representa un espacio para compartir oportunidades de mejora. Entre los miembros de la asociación, se comparte la información a través los medios virtuales,
debido a la lejanía de las diferentes sedes de cada taller artesanal.
Por otra parte, cuando surge como una asociación sin fines de lucro, no se
busca la creación de un espacio físico que genere gastos operativos, sino más
bien intenta contribuir a la proyección nacional y regional de sus miembros en
eventos artesanales.
Las líneas de trabajo de la asociación son:
• Continuar con la organización de encuentros jugueteros en las diferentes
regiones del país, así como contribuir con la participación de los jugueteros
en nuevos encuentros nacionales e internacionales.
• Consolidar el apoyo de instituciones nacionales y regionales para el desarrollo de encuentros de jugueteros.
• Concretar la participación de los artesanos en proyectos para gestionar créditos que impulsen el crecimiento y desarrollo de cada uno de los talleres,
así como la inclusión del gremio en la seguridad social del país.
• Establecer alianzas con el sector turístico y empresarial, para promover
espacios de exposición y comercialización de los artículos.
• Vincular la asociación a los diferentes eventos que promueve el ejecutivo
nacional para participar y dar a conocer una visión cultural del país.
• Promover en las instituciones educativas de cada región, actividades extracurriculares, y en temporadas vacacionales, talleres para la elaboración del
juguete artesanal, para formar valores culturales y la sensibilización hacia el
trabajo artesanal.
Tipos de artesanías
• Juguetes artesanales. Juguetes de madera: carros, trompos, yoyo, teleféricos,
marionetas, figuras de flora y fauna venezolana, rompecabezas.
• Muñecas de tela. Figuras femeninas tradicionales, con facciones propias de
la cultura nacional.
• Juguetes reciclados. Productos elaborados con materia prima reciclada.
• Juguetes y juegos didácticos. Juguetes elaborados para estimular habilidades
espaciales, numéricas y verbales en los niños.
[ 105 ]
María Carolina Martín y Myriam Sosa
• Papagayos. Cometas de madera y papel.
Sistema administrativo
Cada taller artesanal gestiona su materia prima de acuerdo a las piezas que elabora y el renglón que desarrolla, pero generalmente en la zona geográfica del
país donde se residencian. Muchos artesanos vienen a la capital, a Caracas, a
comprar algunos materiales, otros adquieren algunas herramientas por Internet.
Estos viajes representan un problema operativo, ya que los canales de distribución de la materia prima son de difícil traslado al interior del país.
Cada taller tiene sus métodos de venta: corporativas, directa, por Internet, a
tiendas, en ferias artesanales, en puestos artesanales y en sus locales de producción.
Promueven sus productos a través de ferias y eventos expositivos, así como
mediante alianzas directas con instituciones para acercarlos a los niños, padres,
docentes y a los amantes del juguete artesanal.
Perfiles de artesanos
A continuación se describen esquemáticamente los perfiles generales de los
artesanos que participan activamente en las labores de la asociación.
Cuadro 1
Perfiles de artesanos
Nombre
Edad
Tiempo en el oficio
De quién aprendió el oficio
Productos que fabrica
Tiempo en la organización
Myriam Sosa
51 años.
30 años.
La sensibilidad por los juguetes la llevó a aprender el arte de
crear con madera.
Rompecabezas verticales, títeres de dedos, articulados
corporativos.
Desde su fundación hace 30 años.
[ 106 ]
Asociación Venezolana de Jugueteros Artesanos (Aveja), Venezuela,
Nombre
Edad
Tiempo en el oficio
De quién aprendió el oficio
Productos que fabrica
Tiempo en la organización
Dariela Méndez
50 años.
8 años.
Trabajando en talleres de producción artesanal.
Muñecos, marionetas y rompecabezas.
15 años trabajando en mi propia empresa.
Nombre
Edad
Tiempo en el oficio
De quién aprendió el oficio
Productos que fabrica
Tiempo en la organización
Domingo Quintana
63 años.
20 años.
En la escuela básica.
Cometas o papagayos.
20 años.
Fuente: elaboración propia.
Formas de organización
El tipo de organización se constituye como asociación civil sin fines de lucro y se
legaliza en 2010. A través del acta constitutiva se establece la elección del director de la organización. La presidencia de la Aveja está en manos de José María
Periche (Anzoátegui), Myriam Sosa es la secretaria (Caracas), Irma Oropeza la
tesorera (Caracas) y Teresita La Cruz es la encargada de relaciones institucionales (Anzoátegui).
Entre las funciones del presidente destacan la representación legal y la responsabilidad de gestionar las acciones principales de la asociación. La secretaria
atiende las comunicaciones, mientras que las funciones de relaciones institucionales buscan la vinculación con organizaciones de interés y acordes con los
objetivos establecidos desde su constitución.
El oficio
En su mayoría, los artesanos aprendieron el oficio de un familiar cercano y accedieron a mecanismos de producción que los llevaron a desarrollar líneas comerciales. La capacitación inicial no se realizó formalmente porque la mayoría de los
talleres son de origen familiar.
[ 107 ]
María Carolina Martín y Myriam Sosa
Consideran que su oficio tiene significado cultural por el mantenimiento
y, en algunos casos, la recuperación del juego venezolano, expuesto en piezas
lúdicas atractivas para los consumidores de cualquier edad. A pesar de esto, no
han tenido la capacitación para mejorar los diseños de sus productos o fabricar
otros nuevos.
El mercado
La mayoría de los clientes está entre quienes acuden a las ferias de jugueteros
nacionales. Las exposiciones más grandes se realizan en la capital del país, promovidas por el espacio cultural de la Petrolera Nacional.
En los eventos comerciales se fabrican piezas especialmente para cumplir
con este objetivo. Cada taller maneja un producto emblemático, que hace que
los clientes vuelvan todos los años, y luego una serie de nuevos juguetes que
llaman la atención de los clientes fijos. Las ferias mas grandes se llevan a cabo en
la ciudad de Caracas, cada año, el fin de semana que coincide con el día del niño.
Existen otras asociaciones de artesanos jugueteros, aunque no siempre se
establecen alianzas. Algunas de ellas son: Arte e Imagen (Caracas) y Taller la
Zaranda (Aragua), así como la Cámara Venezolana del Juguete (Cavefaj).
Logros y experiencias relevantes
Entre los principales logros está la organización de eventos de comercialización
de productos a través de las diferentes alianzas con otros grupos de artesanos.
Las alianzas que conforman son con pdvsa La Estancia, pdvsa Anzoátegui,
Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Instituto Pedagógico de Caracas y
la Cámara Venezolana del Juguete. Esto permite el desarrollo de proyectos como
el Encuentro con la Lúdica, celebrado en agosto de 2006 en Valencia, estado
Carabobo.
En materia de difusión, se han incorporado en las ferias organizadas por la
asociación:
• i Encuentro Nacional de Artesanos. Julio de 2008, Anzoategui, organizado
por José Periche y Teresita la Cruz. Apoyo: pdvsa Gas.
[ 108 ]
Asociación Venezolana de Jugueteros Artesanos (Aveja), Venezuela,
• ii Encuentro Nacional Hacedores de Juguetes Artesanales. Homenaje a
Juvenal Reyes, mayo de 2009, Aragua. Organizado por Julio Pérez, Aula
Taller La Zaranda, con el apoyo del Ministerio de la Cultura y otras instituciones regionales.
• Encuentro Juguetero Waraira Repano, agosto de 2010, Caracas. Coordinación por Aveja Myriam Sosa, con la Organización del Ministerio de la Cultura y Sistema Teleférico.
• Juegos y Juguetes Tradicionales Venezolanos, junio de 2009 y noviembre de
2011. Instituto Pedagógico Experimental Libertador, Caracas
• Expo Feria del Juguetero, julio 2008, julio 2009 julio y diciembre 2010, julio
y diciembre 2011, julio 2012. pdvsa La Estancia, Caracas.
• Las relaciones que han impactado hacia dentro de la organización ha sido
con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, pdvsa La Estancia y
Cavefaj.
Principales dificultades de gestión
Las experiencias más difíciles son las que tienen que ver con la gestión y los
canales de ventas, ya que la producción de los jugueteros no se ubica en una
región en particular del país sino que atiende a las características de cada región
—aun cuando todos son artesanos populares—, lo que implica que reunir a
todos los productores para una exhibición compartida se haga muy engorroso.
La dificultad mayor es encontrar espacios para la venta de los productos que se
ofrecen, debido a que los lugares de venta —como las cadenas de jugueterías
nacionales— no favorecen los productos artesanales y son pocas las que tienen
espacios para los juguetes tradicionales.
Referencias bibliográficas
Dirección Nacional de Artesanía de Venezuela (2006). Encuentro con la Lúdica. Valencia,
Venezuela.
Sosa, M. (2010). Presentación. Asociación Venezolana de Jugueteros Artesanales. Caracas,
Venezuela.
[ 109 ]
9
Taller de Producción Artesanal
de Cerámica La Guardia,
municipalidad de Santa Fe,
Argentina
Norma Zandomendi
Juliana Frias
Lucrecia Pelliza
Antecedentes
Por iniciativa de la Secretaría de Cultura de la municipalidad de la ciudad de
Santa Fe, el 28 de mayo de 1960 el taller de cerámica artesanal de La Guardia
abre sus puertas de la mano de su primer maestro y director, el profesor Alfredo
D’auría (figura 1).
Desde su inicio el taller recibe a niños y jóvenes del lugar y los prepara en el
oficio de la producción de artesanías cerámicas tradicionales, utilizando la excelente materia prima del lugar: la arcilla.
La Guardia es una localidad circundada por el Riacho Santa Fe, cercana a la
ciudad de Santa Fe y al distrito Colastiné, que entre las décadas de 1940 y 1970 se
destacó y floreció por sus industrias relacionadas con la cerámica, como la fábrica
de los Hermanos Alassio quienes se trasladaron del República Oriental del Uruguay y se instalaron en La Guardia, a fines de 1930, por la buena calidad de la tierra.
Dicho establecimiento fue uno de los más antiguos e importantes de Sudamérica y se caracterizó por la elaboración, entre otros productos, de caños para des[ 111 ]
Norma Zandomendi, Juliana Frias y Lucrecia Pelliza
agües esmaltados a la sal. Además se desarrollaron en el lugar emprendimientos
de ladrilleras familiares y otras fábricas de baldosas, tejas y ladrillos huecos, como
la Dosso y Annichini que continuaron en el lugar hasta mediados de los años
noventa, trabajando siempre con la arcilla local y la gente de la zona (figuras 2 y 3).
Figura 1
Primer edificio del Taller La Guardia en 1960
Fuente: archivo de la autora.
Figura 2
La Guardia, Riancho Santa Fe en 1960
Fuente: archivo de la autora.
En tiempos remotos, antes de la llegada de los españoles, anónimas manos de
[ 112 ]
Taller de Producción Artesanal de Cerámica La Guardia, municipalidad de Santa Fe, Argentina
artesanos aborígenes modelaron la arcilla que encontraban en la costa de nuestros ríos, creando bellas representaciones donde lo decorativo se destacaba
sobre lo utilitario.
Con el devenir del tiempo, la continuidad de esas expresiones típicas del
litoral se fue diluyendo, hasta desaparecer casi por completo.
Las artesanías populares reflejan el espíritu y las condiciones de vida de los
pueblos y trasuntan con nitidez sus rasgos típicos, es por ello que un pueblo necesita mantener fuerte su continuidad socio-cultural y cuando la misma se ve interrumpida debe restablecerse, ya que esta continuidad es la base de la tradición.
Figura 3
Hornos de la Fábrica Alassio
Fuente: elaboración propia.
[ 113 ]
Norma Zandomendi, Juliana Frias y Lucrecia Pelliza
A través de los centros de promoción artesanal se multiplican las posibilidades de
aprender artesanías, como parte de un proceso de recuperación de la tradición.
Y así lo pensó la municipalidad de Santa Fe al crear el Taller de Cerámica Artesanal de La Guardia, con el objetivo fundamental de capacitar artesanos ceramistas del lugar, que se especializaran en técnicas tradicionales prehispánicas.
Desde hace más de medio siglo, el taller transmite los conocimientos atesorados a través del tiempo, propiciando el reencuentro con las primitivas fuerzas
creadoras de nuestra región y estimulando la proyección de estos motivos, formas y técnicas antiguas del litoral, generando una producción cerámica actual
con genuina identidad regional (figura 4).
Figura 4
Proceso de modelado en sus inicios de piezas artesanales
Fuente: archivo de la autora.
El taller en la actualidad
En la actualidad el taller brinda a toda la comunidad de Santa Fe y en particular
a la localidad de La Guardia diferentes cursos formativos (figura 5):
• Taller infantil, a partir de los 8 y hasta los 13 años.
[ 114 ]
Taller de Producción Artesanal de Cerámica La Guardia, municipalidad de Santa Fe, Argentina
• El taller para adolescentes y adultos tiene una duración mínima de tres años
y está dividido en tres niveles de formación, con contenidos específicos y
progresivos para cada nivel (figura 6).
• El taller de producción artesanal está destinado exclusivamente a la producción y comercialización de piezas cerámicas.
Los cursos están a cargo de docentes especializados y dicha área formativa
depende de la Escuela de Diseño y Artes Visuales del Liceo Municipal de Santa
Fe Antonio Fuentes del Arco”, dependiente de la Secretaría de Educación del
Gobierno de la ciudad.
Figura 5
Talleres infantiles de producción de artesanías
Fuente: archivo de la autora.
Algunos objetivos del taller infantil: reconocer las características necesarias de la
arcilla destinada al trabajo manual; adquirir destreza en las técnicas básicas del
modelado de formas sencillas y levantado de piezas simples; manipular adecuadamente las herramientas básicas del trabajo cerámico; internalizar los tiempos
y pasos naturales del hacer cerámico.
Algunos de los objetivos de los talleres de formación de adultos: capacitar y formar artesanos ceramistas que conozcan, manejen y vivencien técnicas y
experiencias cerámicas que les permitan el desarrollo de su propia creatividad;
rescatar, sistematizar y difundir las formas y técnicas cerámicas tradicionales de
[ 115 ]
Norma Zandomendi, Juliana Frias y Lucrecia Pelliza
la región en particular y de las culturas aborígenes americanas en general a efectos de proporcionar una base sólida a los talleristas para la creación y recreación
de las mismas; obtener un aprendizaje de lenguaje y oficio en forma integral
y de acuerdo a cada nivel; crear o introducir en el grupo, nuevas formas o técnicas cerámicas, que se nutrirán con los contenidos tradicionales, obteniendo
una producción de cerámica artesanal que identifique nuestra región; aprender
a valorar la propia creación artesanal y la de los demás para la formación de un
juicio crítico y auto-crítico; fortalecer la confianza de los propios valores del
artesano, tratando de evitar toda manifestación de identidad impropia.
Figura 6
Talleres para adolescentes y adultos de producción de artesanías
Fuente: archivo de la autora.
[ 116 ]
Taller de Producción Artesanal de Cerámica La Guardia, municipalidad de Santa Fe, Argentina
Desde 2008 el gobierno de la ciudad de Santa Fe, reconociendo la importancia de promover los emprendimientos de base cultural y atendiendo a los
diversos sectores involucrados en la producción y distribución de bienes y servicios, cuyo valor económico deriva de su valor cultural, ha creado el programa de
industrias culturales, desde un sentido abarcativo y reconociendo sus fortalezas
como creadoras de valor simbólico y generadoras de desarrollo económico y
puestos de trabajo.
Entre otros proyectos, se ha propuesto promover la artesanía, el diseño y el
arte como una de las industrias culturales a fomentar y desarrollar, capitalizando
y potencializando la actividad local; aportando a la difusión, exhibición y venta
de toda gama de producciones creativas e innovadoras.
Desde esta perspectiva, crece y toma forma independiente el Taller de
Producción Artesanal. Incorporado hace ya más de cuatro años al programa
de industrias culturales dependiente de la Secretaría de Cultura Municipal, ha
recibido un impulso en la ampliación del mercado local y regional que lo ha
posicionado en un lugar de referencia no sólo como ámbito para la formación
artesanal y artística, sino como un espacio capaz de ofrecer productos cerámicos
de calidad y con sello propio.
En este sentido el taller lleva a cabo una tarea invalorable, articulando la producción de bienes culturales con la generación de un oficio para los habitantes
de la costa, activando el movimiento económico del lugar.
Objetivos del Taller de Producción Artesanal de LA Guardia (tpa)
1. Promover la actividad artesanal, valorando la artesanía tradicional como
elemento de integración cultural y como factor de promoción económica.
2. Producir piezas cerámicas artesanales que identifiquen a la ciudad de Santa
Fe y a la región del litoral preservando, protegiendo y desarrollando el patrimonio tradicional y autóctono.
3. Capacitar laboral y artísticamente a los integrantes del taller orientándolos
hacia la investigación de técnicas y formas artesanales propias de nuestra
región, para reactivarlas y desarrollarlas hacia la calidad, la autenticidad y el
ajuste a la técnica tradicional.
4. Facilitar y controlar los útiles, herramientas y materiales necesarios para el
trabajo en equipo y el desarrollo de la producción artesanal.
5. Promover y gestionar la comercialización de la producción artesanal.
[ 117 ]
Norma Zandomendi, Juliana Frias y Lucrecia Pelliza
¿Quienes integran el Taller de Producción Artesanal (tpa)?
Está pensado para que participen alumnos y ex-alumnos de escuelas o talleres
de arte, teniendo prioridad los alumnos del Taller de Cerámica Artesanal de La
Guardia, mayores de 18 años.
Todos aquellos que quieran integrar el taller deben pasar por una evaluación
donde se da prioridad a las habilidades y técnicas individuales de cada aspirante,
así como a su desempeño en trabajos grupales.
La evaluación la efectúan los docentes a cargo del tpa. Los aspirantes presentan una serie de piezas de su autoría que son analizadas teniendo en cuenta
los siguientes criterios fundamentales:
a) Dominio de la técnica: se hace aquí una apreciación de las habilidades plasmadas en las piezas a través de una o más técnicas utilizadas.
b) Diseño y funcionalidad: nos referimos al conjunto de elementos que hacen
a la forma y los motivos decorativos de la pieza, así como el grado en que
cumplen con la función para lo que la pieza fue creada.
Según el modo en que estos elementos se encuentran plasmados en las piezas
determinamos:
c) Creatividad: consideramos aquí el grado de recreación de motivos tradicionales, la innovación y rasgos personales que se le imprimen a la pieza, en
relación a la copia y la réplica.
d) Elaboración total: con este último ítem definimos la magnitud general del
trabajo que tiene la pieza, tomando en cuenta todos los pasos realizados
hasta llegar a la consecución final.
Los alumnos seleccionados asumen la calidad de aprendices artesanos.
Proceso de producción de las artesanías
La cerámica es un proceso complejo que se inicia con la obtención de la materia
prima, la arcilla, y va superando distintas etapas de trabajo hasta llegar a la cocción.
[ 118 ]
Taller de Producción Artesanal de Cerámica La Guardia, municipalidad de Santa Fe, Argentina
Primero: búsqueda de la arcilla local
A mediados de septiembre, cuando baja la creciente del Riacho Santa Fe, recolectamos la arcilla directamente de sus orillas y la llevamos al taller para prepararla para la producción cerámica (figura 7)
Figura 7
Extracción de la arcilla en la ribera de Riacho Santa Fe
Fuente: archivo de la autora.
Segundo: preparación de la arcilla
Como nuestras arcillas locales son de origen secundario se les denomina arcillas
sedimentarias, ya que se depositan en las costas y en su traslado acarrean diferentes elementos orgánicos e inorgánicos. Antes de utilizarlas se deben limpiar
muy bien, filtrarlas debidamente, pasándolas por una malla o criba, y por último
amasarlas manualmente durante un tiempo prolongado (figuras 8 y 9).
Figura 8
Preparación de la arcilla
Fuente: archivo de la autora.
[ 119 ]
Norma Zandomendi, Juliana Frias y Lucrecia Pelliza
Figura 9
Amasado de la arcilla
Fuente: archivo de la autora.
Tercero: modelado de las piezas
Todas las piezas se elaboran a mano y con métodos tradicionales: modelado
directo, rollos superpuestos (figura 10), volumen ahuecado (figura 11), plancha
con utilización de moldes sustitutos (figura 12).
Las formas se realizan de acuerdo a las distintas líneas estilísticas del taller:
Vasijas, escudillas, formas escultóricas, platos, sahumadores, zooformas,
cucharas, etcétera.
Figura 10
Modelado de las piezas por rollos
Fuente: archivo de la autora.
[ 120 ]
Taller de Producción Artesanal de Cerámica La Guardia, municipalidad de Santa Fe, Argentina
Figura 11
Agregado de volúmenes por modelado directo
Fuente: archivo de la autora.
Figura 12
Trabajando por el método de planchas
Fuente: archivo de la autora.
Cuarto: terminación de superficies y decoración
Los trabajos se decoran de acuerdo a las distintas líneas estilísticas del taller,
utilizando las siguientes técnicas: bruñido, ornamentación incisa, esgrafiado,
relleno blanco post-cocción, aplicación del color a través de engobes o tierras
coloreadas y su posterior fijación por bruñido, técnica de negro sobre negro,
ornamentación en relieve y en bajo relieve, reservas (figuras 13 y 14).
[ 121 ]
Norma Zandomendi, Juliana Frias y Lucrecia Pelliza
Figura 13
Bruñido de superficies con piedra pulida
Fuente: archivo de la autora.
Figura 14
Aplicación de pintura a pincel con engobes
Fuente: archivo de la autora.
Quinto: cocción
La mayoría de las piezas se bizcochan en un horno eléctrico y luego se ahúman
en un tacho con aserrín y estiércol de caballo para provocar los distintos matices
sobre las superficies bruñidas o no (figura 15).
[ 122 ]
Taller de Producción Artesanal de Cerámica La Guardia, municipalidad de Santa Fe, Argentina
También realizamos cocciones tradicionales como las quemas a fuego
abierto, ahumados en pozo (figura 16), cocción en horno a leña (figura 17).
Figura 15
Proceso de bizcocho en horno eléctrico
Fuente: archivo de la autora.
Figura 16
Proceso de ahumado
[ 123 ]
Norma Zandomendi, Juliana Frias y Lucrecia Pelliza
Figura 16 (continuación)
Proceso de ahumado
Fuente: archivo de la autora.
Figura 17
Proceso de cocción con leña
Fuente: archivo de la autora.
Líneas de producción estilísticas del taller de producción
a) Línea litoraleña
Pertenecen a esta línea las piezas que replican o recrean formas y técnicas utilizadas por los grupos cazadores-recolectores de nuestra zona litoral en épocas
prehispánicas (figura 18).
• Vasijas globulares simples con decoración incisa profunda y rítmica.
[ 124 ]
Taller de Producción Artesanal de Cerámica La Guardia, municipalidad de Santa Fe, Argentina
•
•
•
•
•
•
•
Vasijas globulares con agregado de apéndices zoomorfos o antropomorfos.
Escudillas simples con decoración incisa profunda rítmica.
Escudillas con agregado de apéndices zoomorfos o antropomorfos.
Cerámicas gruesas, piezas campaniformes: sahumadores.
Cucharas escultóricas con mangos zoomorfos u antropomorfos.
Platos con apéndices zoomorfos o antropomorfos.
Zooformas del litoral.
Figura 18
Fabricación de línea litoraleña
Vasijas globulares, escudillas y cucharas.
Vasijas y platos.
[ 125 ]
Norma Zandomendi, Juliana Frias y Lucrecia Pelliza
Figura 18 (continuación)
Fabricación de línea litoraleña
Sahumadores.
Fuente: archivo de la autora.
b) Línea guaraní
Pertenecen a esta línea las piezas que replican o recrean formas y técnicas de
piezas pertenecientes a la cultura guaraní, asentada en nuestra zona en épocas
cercanas a la Colonia (figura 19)
• Vasijas decoradas geométricamente con engobes.
• Escudillas decoradas con engobes.
• Vasijas con superficies corrugadas.
• Escudillas con superficies corrugadas.
Figura 19
Línea guaraní (vasija y escudilla)
Fuente: archivo de la autora.
[ 126 ]
Taller de Producción Artesanal de Cerámica La Guardia, municipalidad de Santa Fe, Argentina
c) Línea hispano-aborigen
Pertenecen a esta línea las piezas que replican o recrean formas y técnicas de
piezas pertenecientes al patrimonio del Museo Etnográfico y Colonial “Juan de
Garay” de Santa Fe y al Museo de Sitio en santa Fe La Vieja en Cayastá y que se
elaboraron en la época de contacto entre españoles y guaraníes (figura 20).
• Vasijas decoradas con motivos geométricos y fitomorfos con engobes.
• Escudillas decoradas con engobes.
• Candeleros decorados con engobes.
• Jarras decoradas con engobes.
• Platos decorados con engobes.
• Bernegales y mates decorados con engobes.
• Soperas decoradas con engobes.
• Copas decoradas con engobes.
• Cucharas decoradas con engobes.
Figura 20
Línea hispano-aborigen
Fuente: archivo de la autora.
[ 127 ]
Norma Zandomendi, Juliana Frias y Lucrecia Pelliza
En esta línea se permite el uso del torno alfarero para el levantado de determinadas formas, como lo podemos constatar en piezas del patrimonio del Museo
Etnográfico y Colonial “Juan de Garay”, y se complementa con el trabajo manual
de detalles ornamentales en relieve, decoración y pintura.
Es importante aclarar que la capacitación en torno y su uso es exclusiva del
tpa, mientras que los talleres de formación desarrollan el trabajo de manera
totalmente manual.
d) Línea de cerámica negra con o sin relleno blanco post-cocción
Pertenecen a esta línea las piezas que replican y recrean las formas y técnicas de
la cerámica del noroeste de la Argentina, cultura de La Aguada, con su típica
decoración incisa sobre superficies bruñidas, quema reductiva en gris o negro y
con o sin relleno blanco post-cocción (figura 21).
• Platos.
• Vasijas simples.
• Vasijas escultóricas.
• Escudillas.
• Zooformas.
Figura 21
Línea de cerámica negra
Fuente: archivo de la autora.
[ 128 ]
Taller de Producción Artesanal de Cerámica La Guardia, municipalidad de Santa Fe, Argentina
e) Variante de color con relleno blanco
Pertenecen a esta línea las piezas que recrean la línea anterior con la utilización
de diferentes engobes de color de base, bruñidas, ahumadas levemente y con el
relleno blanco post-cocción en la decoración incisa (figura 22).
Figura 22
Línea de cerámica negra con variante de color con relleno blanco
Fuente: archivo de la autora.
f ) Línea de cerámica con reserva
Pertenecen a esta línea las piezas que replican y recrean la técnica del negativo de
la típica cerámica chulucana del Perú (figura 23).
• Platos.
• Vasijas simples.
• Escudillas.
• Zooformas.
[ 129 ]
Norma Zandomendi, Juliana Frias y Lucrecia Pelliza
Figura 23
Línea de cerámica con reserva
Fuente: archivo de la autora.
g) Línea institucional
Pertenecen a esta línea las piezas encargadas por la municipalidad de Santa Fe
y otros organismos provinciales o privados, para ser entregadas como presentes
institucionales.
Los trabajos se caracterizan por ser elaborados en grandes cantidades y por
el método de producción grupal (figura24)
Figura 24
Línea institucional
Fuente: archivo de la autora.
[ 130 ]
Taller de Producción Artesanal de Cerámica La Guardia, municipalidad de Santa Fe, Argentina
Organización productiva
Para el mejor desarrollo y organización del taller hemos redactado un protocolo
de funcionamiento del tpa donde quedan asentadas las obligaciones y los derechos de todos los participantes que asisten al mismo.
Los aprendices artesanos del tpa pueden realizar sus trabajos de las siguientes maneras:
a) Por el método de producción individual: es decir, la producción que cada
integrante realiza en su totalidad respetando las diferentes líneas del taller y
aportando su sello personal y único (figura 25).
b) Por el método de producción grupal: es decir, la producción realizada por
más de un integrante del taller en organización grupal.
Este método se aplica de dos maneras: grupal con división de tareas o grupal con
división de la cantidad de piezas por realizar (figura 26).
Figura 25
Método de producción individual
[ 131 ]
Norma Zandomendi, Juliana Frias y Lucrecia Pelliza
Figura 25 (continuación)
Método de producción individual
Fuente: archivo de la autora.
Figura 26
Método de producción grupal
Fuente: archivo de la autora.
[ 132 ]
Taller de Producción Artesanal de Cerámica La Guardia, municipalidad de Santa Fe, Argentina
Sistema de comercialización
A fines de 2008 se constituyó la Asociación Amigos del Taller de Cerámica Artesanal de La Guardia, que tiene como objetivos principales colaborar con el desarrollo de las tareas específicas del taller y difundir sus actividades.
Es importante destacar que las piezas elaboradas en el taller pertenecen en
propiedad a sus autores, llevan grabadas sus iniciales y la marca o logotipo del
taller.
Su venta se hace a través de la Asociación Amigos del Taller y bajo la supervisión de una comisión asesora.
Esta comisión está integrada por el director del Programa de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de la que depende el tpa, un representante de
la Asociación Amigos del Taller de Cerámica Artesanal de La Guardia, el encargado de sección del taller y los docentes a cargo del taller de producción.
Se reúne periódicamente con el propósito de controlar las diferentes líneas
de producción y su comercialización, asesorar en la actualización de precios,
programar la participación del tpa en distintas ferias y eventos, así como establecer otros puntos de venta fijos además del taller y poner vitrinas de exhibición en distintos organismos municipales. Con otros organismos oficiales de la
provincia de Santa Fe podrá firmar convenios en donde se estipulen las condiciones de venta, los deberes de cada una de las partes, etcétera.
Con respecto al costo o valor económico de cada pieza, se establece de
común acuerdo entre el aprendiz artesano autor de la misma y los docentes
encargados del tpa, siempre bajo la supervisión de la comisión asesora, y debe
ser justo y equitativo teniendo en cuenta: costo de materiales, tiempo de elaboración (tamaño, complejidad de la forma y la decoración, terminación de la
pieza, etcétera).
El aprendiz artesano autor recibe 70% del valor de la pieza vendida en concepto de unidades de beca, el restante 30% vuelve al tpa en compras de materiales, gasto de mantenimiento de hornos y herramientas, fletes para el traslado
a eventos, o lo que se requiera para el mejor desarrollo de la actividad artesanal
en el Taller de Cerámica Artesanal de La Guardia.
La Asociación de Amigos del Taller canaliza las ventas a través de los asistentes técnico-administrativos del taller, emitiendo facturas y remitos. Recibe
el dinero de las ventas del tpa, otorga las unidades de beca bajo recibo firmado
[ 133 ]
Norma Zandomendi, Juliana Frias y Lucrecia Pelliza
por el aprendiz artesano autor y dispone de 30% para los gastos necesarios de
mantenimiento y desarrollo del tpa.
El mercado
Los productos del taller son ofrecidos en ferias y muestras; además, en el mismo
taller hay espacios de exhibición y venta (figura 27).
El público que adquiere nuestras piezas, en general está relacionado con la
cultura, valora el trabajo artesanal y artístico o simplemente gusta de visitar el
circuito de ferias en la ciudad de Santa Fe.
La mayor parte de nuestra producción está destinada a Ceremonial de la
municipalidad de Santa Fe, que desde 2008 ha elegido nuestras piezas como
obsequio institucional que representa a la ciudad de Santa Fe en el país y en el
mundo.
También Ceremonial del gobierno de la provincia encarga nuestros trabajos
con regularidad y los distingue como objetos de gran valor cultural e identidad
regional.
Figura 27
Espacios de exhibición de artesanías
Fuente: archivo de la autora.
Logros y experiencias relevantes
Uno de los logros más relevantes es nuestra actividad regular y constante, más de
50 años de trayectoria en la zona. La investigación, la formación y el hacer cerá[ 134 ]
Taller de Producción Artesanal de Cerámica La Guardia, municipalidad de Santa Fe, Argentina
mico se unen en el trabajo diario de taller y dan origen a un sinfín de piezas que
se nutren del pasado pero respiran en un tiempo presente, cargadas de identidad
y belleza propia. Es por ello que nuestra cerámica es elegida como obsequio que
representa a nuestra ciudad y provincia.
Perfiles
Nélida Rolón
Neli es oriunda de La Guardia, localidad costera donde se encuentra el taller de
cerámica artesanal. Ingresó hace 14 años. Nos cuenta que nunca antes había realizado trabajos cerámicos, llegó al taller por curiosidad. Siempre fue ama de casa
y en algunas oportunidades se dedicó al servicio doméstico (figura 28).
En el taller aprendió un oficio, una salida laboral que le permite aportar a la
economía de su hogar.
El contacto con el barro le trasmitió mucha paz y tranquilidad, su relación
con el material, con las técnicas y las formas fue muy fluido desde el principio.
Para ella el taller significa todo, es su segunda casa; cuando no puede asistir,
extraña a la gente y el ambiente cálido de trabajo.
Me gustaría que el taller fuera más grande, para poder producir todos con mayor comodidad.
Sería bueno que se difunda más lo que hacemos y poder tener otros puntos de venta o participar
en circuitos de ferias fuera de la ciudad de Santa Fe y así aumentar la comercialización.
Actualmente desarrolla con excelencia todas las líneas de producción del taller.
Su destreza técnica le da seguridad en el manejo de la arcilla local, logrando
desarrollar al máximo su creatividad, aportando piezas con un estilo personal
y único. Sus zooformas y vasijas litoraleñas distinguen y realzan la producción
del taller.
Norma Blanco
Norma (figura 29) reside en Alto Verde, otra localidad costera cercana a La
Guardia. Nos dice que desde muy jovencita le encantaba dibujar, fue entonces
que comenzó sus estudios en una Escuela de Arte. Allí conoció la cerámica,
experimentó con distintas arcillas y prefirió el barro negro y las formas escultóricas para modelar: “Siempre quise ser escultora”.
[ 135 ]
Norma Zandomendi, Juliana Frias y Lucrecia Pelliza
Cuando se enteró de la existencia del Taller de Cerámica Artesanal de La
Guardia y su forma de trabajo (el modelado con la arcilla local, el rescate y desarrollo de las técnicas tradicionales prehispánicas, la capacitación artesanal y la
salida laboral), decidió que ese era su lugar.
Figura 28
Nélida Rolón
Fuente: archivo de la autora.
Figura 29
Norma Blanco
Fuente: archivo de la autora.
[ 136 ]
Taller de Producción Artesanal de Cerámica La Guardia, municipalidad de Santa Fe, Argentina
Hace cuatro años concurre con continuidad y entusiasmo. Su producción es
admirable tanto en calidad técnica como en diseño creativo: “Si bien me dolió
no haber terminado la escuela de arte, descubrí el taller y sus maestras que me
dieron la formación necesaria para poder expresarme, para encontrarme conmigo misma”.
Uno de sus trabajos más destacados es la realización de una serie de figuras
escultóricas que recrean la cerámica azteca: “Antes de hacerlas ya habían nacido
dentro de mí”. Estas piezas se entregan cada fin de año a personas destacadas en
el arte del teatro y el espectáculo, por la Secretaría de Cultura de Santa Fe: los
Premios Máscara.
Cuenta que al taller lo ve muy bien encaminado y organizado. En los últimos años, con el aumento de las ventas y la activación de la producción, ha ayudado mucho a su marido en la economía de la casa. Ha construido en su patio
un horno cerámico a leña y tiene la posibilidad de dar clases en la parroquia de
su barrio a los vecinos del lugar.
Principales dificultades
El taller trabaja intensamente, evolucionando a través de una progresiva superación de etapas: primero el conocimiento y dominio de las técnicas de preparación de la arcilla local, del modelado, del pulido y la cocción.
Luego la orientación de la producción hacia el logro de un estilo regional,
con adopción de una temática vinculada con la realidad circundante, a través de
la reproducción de la fauna fluvial: patos, biguás, sapos, loros, peces.
Y por último la comercialización de la producción lograda. Aquí es donde
residen nuestras principales dificultades.
Necesitamos fortalecer nuestras capacidades comerciales: • Identificar e implementar estrategias de mercadeo y canales de distribución
para las diferentes líneas de producción del taller.
• Mejorar la presentación general de nuestras piezas por medio del diseño,
desarrollar un sistema de empaque y embalaje que nos permita ser competitivos en mercados específicos.
• Reforzar nuestra imagen desde el Diseño gráfico: marca, sello de calidad
hecho a mano, maestría artesanal.
[ 137 ]
Norma Zandomendi, Juliana Frias y Lucrecia Pelliza
• Y como actores activos de una economía local y regional, generar características reconocibles de identidad como grupo y también como artesanos
independientes, desarrollando herramientas administrativas para hacer sostenible nuestra actividad.
Referencias
Objetivos del Plan de Trabajo del Área Formación del Taller de Cerámica Artesanal de La
Guardia (1998).
Passafari, Clara (1975). Artesanía y cultura nacional. Mención del Fondo Nacional de las
Artes.
Protocolo de los procedimientos de funcionamiento interno del Taller de Producción Artesanal de La Guardia (2009-2011).
Proyecto fundacional, objetivos y contenidos del Taller de Cerámica Artesanal de La Guardia (1960).
[ 138 ]
Casos de organizaciones artesanales competitivas de América Latina
se terminó de imprimir en noviembre de 2013
en los talleres de Ediciones de la Noche
Madero # 687, Col. Centro
Guadalajara, Jalisco, México.
El tiraje fue de 500 ejemplares.
www.edicionesdelanoche.com

Documentos relacionados