Abrir archivo - Coordinación General de Tecnologías de Información

Transcripción

Abrir archivo - Coordinación General de Tecnologías de Información
1
“La legitimidad del narcotráfico a través de una práctica popular entre los jóvenes: los narcocorridos”
PAOLA LEONORA ABURTO BENITEZ
Estudiante del 7º semestre de la Lic. En Trabajo Social
Universidad de Zamora
Correo electrónico: [email protected]
Zamora, Michoacán, México
Resumen
El objetivo del presente trabajo es analizar uno de los problemas sociales más polémicos en nuestros días: El narcotráfico. Aunque es un fenómeno social viejo, lo nuevo es la “visibilidad” que se le ha dado al mismo a través de distintas formas y medios. Mediante el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´S), se manifiestan de manera más abierta aquellos detalles del mundo del narcotráfico que son desconocidos para muchos, brindándole así la visibilidad desde distintas perspectivas. A través de los diferentes medios de difusión, las y los jóvenes manifiestan su preocupación por la problemática y su necesidad de tener información que les permita formar un criterio más amplio respecto a éste problema social. Gracias a esto, se han ideado formas populares de obtener información: escuchar los noticieros, la radio, leer el periódico o las revistas, ver series de televisión y hasta escuchar música.
El narcocorrido es una composición musical considerada una práctica popular folclórica que permite conocer información desde una percepción distinta que “se contrapone a las concepciones del mundo oficiales” (Arce, 1998); es una forma en la que las y los jóvenes se acercan al conocimiento del mundo del narcotráfico 1
desde una perspectiva en la que se justifica el ser y hacer y en la cual las condiciones estructurales juegan un papel preponderante.
A partir de la revisión de las temáticas de los narcocorridos se analiza la realidad que se maneja y transmite a los jóvenes y que brinda una postura distinta a la oficial respecto al fenómeno social; así mismo, permite interpretar una situación latente y un acercamiento a las concepciones que se generan entre la población joven y que lo posicionan como un fenómeno legítimo.
Palabras Clave: narcocorrido, jóvenes, Tacámbaro, legitimidad, práctica popular.
Metodología
La presente investigación exploratoria parte de la observación directa en campo del fenómeno de estudio. Para la obtención y recopilación de información se realizó una revisión bibliográfica de aquellos contenidos que ofrecen un panorama global del narcotráfico y del corrido a través del tiempo; posteriormente, se efectuó análisis de contenido de los narcocorridos que a saber por la encuesta aplicada a 103 jóvenes entre 15 y 21 años de edad (44 varones y 59 mujeres) son los más populares entre la población de estudio; esto con el objetivo de conocer las principales temáticas narradas de los narcocorridos más consumidos y de obtener datos cuantitativos que mostraran un panorama general acerca de la preferencia por este género musical; así mismo se realizaron 10 entrevistas a jóvenes del mismo rango de edad para la recopilación de datos cualitativos que permitan analizar e interpretar el fenómeno de estudio y obtener conclusiones preliminares.
Marco teórico
En la actualidad el narcotráfico se ha convertido en un tema de gran polémica entre la población joven; para ilustrar todos estos acontecimientos, se presentan noticias, series de televisión, películas, libros y los populares 1
“narcocorridos”, donde desde diferentes perspectivas se presenta información en torno al tema.
Los narcocorridos, considerados como una representación folclórica de la realidad actual que se vive en el mundo, México y el Estado de Michoacán han alcanzado un elevado índice de popularidad, debido a que “los hechos que narran forman parte de la vida cotidiana de muchos lugares de México, pero sobre todo aquellos donde el narcotráfico tiene un asiento histórico” (Mondaca, 2000), como es el caso de muchas de las ciudades del norte que colindan con la frontera y de otras del centro del país como Michoacán (Lara, 2004), particularmente de la zona denominada Tierra Caliente.
El origen del Narcocorrido, entendiendo por este a todos aquellos corridos en los que intervienen temas de narcotráfico y/o en los que la temática central de sus canciones tiene que ver con cuestiones de ilegalidad, se encuentra a mediados de la década de los setenta, cuando se comienzan a registrar de manera oficial canciones con estas temáticas en la Sociedad de Autores y Compositores de México y a grabar de manera formal con compañías disqueras y por lo tanto, a difundir a través de los medios de comunicación masiva; reconocidos por ser los primeros exponentes del Narcocorrido en México, son los Tigres del Norte (Astorga, 2005).
Los narcocorridos son considerados “crónicas de prensa” que ofrecen información sobre el mundo del narcotráfico; son el contrapeso de la información oficial; plantean muchas de las complicidades institucionales y la participación de diversas figuras de los ámbitos legítimos que ayudan, protegen o sirven a los grandes narcotraficantes (Mondaca, 2000).
Se considera que los narcocorridos tienen un gran impacto cultural en la medida en que ofrecen una perspectiva distinta de un fenómeno social tan polémico como lo es el narcotráfico; algunos narran en sus letras lo fácil que es quitarle la vida a un ser humano (corriente denominada en “El movimiento alterado” o “corridos enfermos”; estos “retratan de una manera brutal, la realidad de los ambientes y 1
sucesos del narcotráfico” (Mondaca, 2000)), las actividades delictivas que realizan, la vida y obra de aquellos narcotraficantes reconocidos o no y otros hacen referencia a que esta actividad ha pasado a ser una forma de vida que ha permitido vivir dentro de una estructura que ofrece pocas o nulas posibilidades de desarrollo.
Tacámbaro de Codallos, Michoacán
Tacámbaro de Codallos, se localiza en el centro del Estado de Michoacán, en el umbral de Tierra Caliente. Por su ubicación geográfica, es considerado el Balcón de Tierra Caliente. Gracias a sus antecedentes históricos, se observa que el escuchar narcocorridos, responde a una costumbre arraigada por los habitantes del pueblo y la región.
Al inicio, los llamados “corridos” hacían referencia a historias de bandidos que representaban una forma de conocer la historia de éste lugar; algunos testimonios lo corroboran “nacimos escuchando corridos” (Martínez, 2015).
Con el tiempo, los corridos pasaron a segundo término y en su lugar dejaron a los ahora famosos narcocorridos, en los cuales se narra la historia de los narcotraficantes más famosos. Los principales exponentes actuales de la música “narca” son Gerardo Ortiz, El Komander, Régulo Caro y Chalino Sánchez (cfr. encuestas realizadas a la población). Los principales temas tratados, hacen referencia a las situaciones actuales de violencia, al narcotráfico, a la prostitución, la drogadicción, el dinero y las mujeres.
Los narcocorridos muestran al público historias que narran la vida de los narcotraficantes y su incursión en éste mundo; así mismo, muestran los beneficios que han adquirido al pertenecer a cualquiera de los grupos delictivos dedicados al narcotráfico, la prostitución, el secuestro, la extorción y el cobro de cuotas. En resumen, la música narca muestra de manera explícita todos aquellos detalles del 1
mundo del narcotráfico que son desconocidos para muchos y que poco o nada se manejan en la información oficial.
La música narca muestra diferentes caras del fenómeno social, las más atractivas son las historias que se cuentan. Muchos de los narcocorridos, narran que desde pequeños se iniciaron en el mundo del narcotráfico (véase Los Recuerdos del Chapo, Código FN); sin embargo, no tenían otra salida, pues la situación económica no les permitió estudiar. Posteriormente, narran que gracias a convertirse en narcotraficante, accedieron al dinero, al poder y a las mujeres.
El escuchar narcocorridos responde a una tradición de muchos años; “escuchar narcocorridos es cultura general, desde que yo me acuerdo, siempre se han escuchado los corridos, es más como el ambiente en el que vives, no se va a escuchar la misma música en la ciudad que en el rancho; uno nace escuchando ese tipo de música” (Martínez, 2015). “Yo empecé a escuchar ese tipo de música y me gustaba que dijeran que si te dedicabas a eso ibas a tener dinero y que estaban por encima de ley como súper héroes, los carros, las mujeres y el dinero; sin embargo, a través de la educación uno va creciendo y aprendiendo” (Aburto, 2015).
Los narcocorridos y la legitimidad del narcotráfico
La presente investigación exploratoria permite conocer al fenómeno del narcotráfico desde otra perspectiva que poco o nada se ha abarcado; lo importante es analizar ¿qué nos dice toda la información recopilada? Englobando y contextualizando la información, los narcocorridos muestran dos caras diversas del narcotráfico que unidas o separadas recaen a un mismo punto: La legitimidad del narcotráfico.
La legitimidad es una creencia de que las acciones, historias, leyes y condiciones son correctas, adecuadas, moralmente buenas y que por ello requieren reconocimiento. El narcocorrido esto brinda, reconocimiento de lo que se hace y 1
del por qué se hace; en la mayoría de las letras analizadas, se justifica el ser y hacer de los narcotraficantes señalando que el narcotráfico es una oportunidad de modificar las condiciones de vida; reflejan que las condiciones estructurales ofrecen escazas o selectivas condiciones de posibilidad de desarrollo, pues señalan al narcotráfico como una salida alterna, una forma de vida viable al no tener acceso a un servicios básico como son la alimentación o la educación.
Conclusiones preliminares
A partir de las reflexiones anteriores, los narcocorridos parecieran un género musical que deconstruye el pensamiento de la sociedad; sin embargo, es gracias a estas posiciones contrastantes que se puede formar un criterio distinto al oficial. En algún momento se ha escuchado que la música narca fomenta las actividades delictivas; sin embargo, en el presente trabajo se entiende que los narcocorridos, además de ser una práctica folclórica habitual, han llegado a ser un medio de información mediante el cual las y los jóvenes analizan desde distintas perspectivas un mismo fenómeno; si bien las letras narradas brindan legitimidad a esta práctica, los medios de transmisión de la información y la comunicación juegan un papel muy importante dentro de la llamada “visibilidad y legitimidad”. Aunque falta por investigar a mayor profundidad, la presente investigación muestra que hay oportunidades para conocer los fenómenos sociales desde prácticas cotidianas. Para el trabajador social, además de mostrarle un panorama acerca del narcotráfico en su generalidad refleja un problema aún mayor en el cual tiene incidencia directa: las condiciones estructurales.
Mucho se menciona que quienes escuchan narcocorridos son narcotraficantes, que se ven influenciados por éste género musical y sus letras; sin embargo, si se analiza de manera objetiva el fenómeno se pueden encontrar esferas de oportunidad para incidir como agentes de cambio.
1
Trabajos citados
Aburto, A. (Abril de 2015). Los narcocorridos y su influencia. (entrevista)
Arce, J. M. (1998). Nuestros piensos. México, D.F.: CONACULTA.
Astorga, L. (2005). Corridos de traficantes y censura. Recuperado el 27 de febrero de 2015, de http://www.lanic.utexas.edu/project/etext/colson/32/5notaastorga.pdf
Lara, E. (2004). Teoría de las Representaciones Sociales: sobre la lírica de los Narcocorridos. Recuperado el 27 de Febrero de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18100913
Martínez, M. (Abril de 2015). Los narcocorridos y su influencia en las actitudes. (entrevista)
Mondaca, A. (2000). Los narcocorridos, expresiones culturales de la violencia. Recuperado el 27 de febrero de 2015, de http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e­
misferica­82/mondaca

Documentos relacionados